SENA 1
A.A. 10: EVIDENCIA 1 BITÁCORA “DOCUMENTACIÓN DE LA OPERACIÓN DE
COMERCIO”
Juan Camilo Jimenez Varela Y Sandra Mabel Puchana García
Ficha: 1667873
Centro de Servicios Financieros Regional Distrito Capital - SENA
Facultad de Negociación Internacional
Cali – 04- 2019
Nota del Autor
Este Informe del Curso Negociación Internacional se realizó con objetivo
seleccionar la documentación correcta y fue asesorado por el Instructor Técnico.
SENA 2
Contenido
pág.
1.1 Creación de empresa: 3
1.2 Registro ante la DIAN como Exportador: 4
1.3 Certificado de origen: 14
1.4 Documentación de Autorización de Empresas – Vistos buenos: 21
1.5 Carta de Responsabilidad de Exportación Antinarcóticos 25
1.6 La declaración de exportación: 26
1.7 Clasificación Arancelaria: 41
1.8 La factura comercial: 44
1.9 La solicitud de reserva: 46
1.10 La Lista de Embarque, Carta de Porte o Conocimiento de Embarque: 47
1.11 Conocimiento de Embarque: 51
1.12 El reintegro de Divisas: 54
2. Conclusiones 60
3. Bibliografía 61
4. INDICE DE IMÁGENES 62
SENA 3
1. Evidencia 1 Bitácora “Documentación De La Operación De Comercio”
1.1 Creación de empresa:
Para nuestra empresa, Pairos SAS, quien exportara Papel hacia Texas Estados Unidos
deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Se hace necesario constituirse como empresa para legitimar la actividad de exportación
de bienes colombianos. Necesitaremos del registro de Cámara y Comercio donde se describan
nuestras actividades comerciales. En las sedes de la Cámara de Comercio de las diferentes
ciudades de Colombia podemos hacerlo de forma sencilla, presentando la cédula de ciudadanía
ahí los asesores nos dirán que hacer y que otros documentos debemos presentar para dicho
trámite, a saber: acta de constitución ante la notaria de la empresa, también podemos encontrar
más información en la página web de la entidad: https://www.ccb.org.co/Cree-su-empresa/Pasos-
para-crear-empresa.
SENA 4
1.2 Registro ante la DIAN como Exportador:
Debemos realizar el trámite para hacer la modificación del RUT y agregar la casilla como
exportador si aún no lo tenemos
SENA 5
Para poder hacer uso de los servicios de las aduana colombianas nuestra empresa debe
estar registrada bajo el régimen común o responsable de IVA de acuerdo a la nueva legislación
colombiana.
El Gobierno Nacional con el Decreto 2788 del 31 de agosto de 2004 de Minhacienda,
reglamentó el Registro Único Tributario (RUT), el cual se constituye el único mecanismo para
identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Para adelantar actividades de
exportación, se debe tramitar este registro, especificando dicha actividad. Teniendo en cuenta
que el RUT sustituyó e incorporó, entre otros, el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y
Servicios, es importante que los interesados observen estrictamente las disposiciones
establecidas para el efecto, tanto en el Decreto 2788 como en la Resolución 8346 ambos de 2004.
Este último se sustenta en la Circular Externa # 062 de 2004 de Mincomercio.
Para realizar la inscripción ante la DIAN para la emisión del documento REGISTRO
UNICO TRIBUTARIO basta con dirigirse a un punto habilitado por la DIAN, y allá los asesores
SENA 6
nos darán la información detallada de lo que debemos hacer, debemos acompañarnos de
documentos como:
Copia del documento de identidad y exhibición del original
Original y copia de un recibo de servicios públicos recientes en donde se resida
Una vez realizado el trámite recibiremos un documento como el siguiente:
Esta inscripción también puede hacerse a través del portal de la DIAN, siguiendo estos
pasos:
SENA 7
Inscripción virtual al RUT:
Ingresamos a http://muisca.DIAN.gov.co/WebRutMuisca/DefInscripcionRutPortal.faces
A continuación, deberá hacer clic en Cámara de comercio Comerciante (Personas
Natural o Jurídica) que aún no cuenta con el NIT y requiere el registro mercantil.
Dar click en “Continuar” como lo indica el recuadro que le aparecerá:
Lo siguiente es diligenciar el formulario con nuestra información que se muestra a
continuación:
SENA 8
Al final encontramos una barra con cuatro opciones que son: borrador, enviar, documento
para impresión o salir.
SENA 9
Después de completar toda la información, guardamos el formulario (formato 001),
pulsamos la opción enviar, siguiendo las instrucciones. En este momento el sistema solicita
adjuntar los documentos requeridos, como soporte del trámite en formato PDF. El cliente debe
esperar cinco (5) días calendario para recibir en el correo electrónico informado en el formulario
el PDF del certificado de inscripción en el RUT.
Debemos tener en cuenta que el documento que hemos generado no tiene validez hasta
que lo formalicemos, para ello es necesario dirigirse a la DIAN, donde nos harán la
formalización de este trámite que realizamos en línea con los documentos que mencionamos
anteriormente: Cedula original y copia y un recibo de servicios públicos del domicilio donde se
encontrará nuestra empresa.
Siguiente a esto en la DIAN, nos habilitará o nos dará la autorización para la emisión de
nuestra facturación; ya que es obligación de las personas naturales o jurídicas inscritas bajo el
régimen común o responsables de IVA expedir este documento y conservar una copia del mismo
Este puede hacerse presencial, o si se desea, al inscribirse en el RUT como régimen
común también se debe registrar la firma digital, lo que nos permite realizar el trámite de la
autorización de la facturación a través del portal web de la DIAN siguiendo estos pasos:
1. ingresamos al portal www.dian.gov.co, por los exploradores Mozilla o Chrome y
seleccionamos la opción “Nuestros Servicios a tu alcance”.
2. El proceso de autenticación implica que la DIAN tiene conocimiento previo sobre la
persona que ingresa al portal y del tipo de servicios disponibles para ella. Habilitada la cuenta, se
debe ubicar en el icono de “Usuarios Registrados”,
3. Dar clic en USUARIOS REGISTRADOS Ingresamos los datos de la cuenta de usuario
registrada para el uso de los servicios en línea de la entidad.
SENA 10
4. Se visualiza la pantalla del menú inicial del sistema muisca, seleccione el icono
numeración de facturación
5. Damos clic en la opción de Numeración de facturación
6. Nuevamente damos clic en la opción numeración de facturación y despliegue el menú
7. El sistema generará un aviso, información del contribuyente y recordatorio de
vencimiento, siga las instrucciones (ver recuadros)
Para solicitar la numeración de facturación, debemos tener actualizado el RUT: con
nombre o razón social, dirección, responsabilidad para facturar y establecimientos de comercios
8. Al ingresar por esta opción nos aparece el siguiente pantallazo, dependiendo si
tenemos autorizaciones próximas a vencer (ver cuadro 1) o en su defecto uno con las
autorizaciones próximas a vencer (ver cuadro 2)
9. Seleccionamos la opción Habilitar Rangos, la siguiente solicitud de numeración de
facturación, procede en los casos de Rangos previamente autorizados próximos a vencer y que
no han sido utilizados.
SENA 11
10. Se consulta por tipo de facturación, prefijo, establecimiento (Es necesario aclarar, que
no se debe seleccionar el establecimiento cuando los rangos fueron expedidos por el anterior
sistema fac 20)
11. Lea mensaje el cual le indica: seleccione la opción editar (dé clic en el ícono del
lápiz)
12. Se habilita la casilla Rango Desde, Se digita el número consecutivo del rango de
facturación utilizado del cliente
13. Una vez se modifica el rango desde, ES IMPORTANTE dar clic en el ícono (visto
bueno) confirmar de color verde para aprobar el rango digitado. De lo contrario el sistema,
retorna el rango inicialmente autorizado y consultado
14. Se continúa el proceso, se selecciona el rango, presiona borrador y se genera el
siguiente mensaje confirmando la información del rango o rangos solicitados
15. El sistema genera el siguiente mensaje, dé clic en la opción ver documento y se
descarga el formato 1302 en borrador (ver la imagen parte derecha).
16. Damos clic en la opción Aceptar y seleccione el botón Definitivo
17. Automáticamente se observa la pantalla para firmar electrónicamente (formato 1302)
18. Se genera el formato 1302 en definitivo, si se elige la opción ver documento (ver la
imagen siguiente)
19. Una vez se da clic en Aceptar, automáticamente remite a la pantalla solicitud de
numeración de facturación, Recuerde que el trámite no finaliza hasta que firme el formato 1876
“Autorización de Numeración de Facturación” dé clic en firmar formato 1876, para finalizar el
trámite
20. Automáticamente se observa la pantalla para firmar electrónicamente (formato 1876)
SENA 12
21. Damos clic en ver documento 1876
22. Finalmente firmado el documento, se genera el documento oficial 1876 “Autorización
de numeración de facturación” con la marca de agua transversal AUTORIZADO, el cual
contiene la vigencia y los rangos habilitados en la hoja 2 y subsiguientes.
SENA 13
SENA 14
1.3 Certificado de origen:
El Certificado de Origen es una solicitud que permite obtener la prueba documental de
origen mediante la cual se acredita que los productos fueron elaborados en Colombia. Este
documento se obtiene con el fin de acogerse a las preferencias arancelarias establecidas en los
diferentes Acuerdos Comerciales suscritos por Colombia.
Sirve para acreditar el origen o procedencia de las mercancías, basadas en las normas de
origen en cumplimiento de los requisitos y, por ende, acogerse a los beneficios concedidos a
nuestro país. Además, los Certificados de Origen tienen como principales objetivos los
siguientes:
SENA 15
1. Certificar el origen y procedencia de la mercancía.
2. Gozar de beneficios arancelarios en los acuerdos firmados o regímenes preferenciales.
3. Cumplir un requerimiento exigido por autoridades del importador.
4. Cumplir un requerimiento exigido en un medio de pago internacional (Carta de Crédito
o Cobranza Documentaria)
Se debe tener la siguiente documentación y cumplir con los siguientes requisitos:
Ser productor de la mercancía. La persona natural o jurídica debe estar inscrita en el
Registro Único Tributario (RUT) con la actividad económica que corresponda a la producción
del producto objeto de la declaración juramentada de origen.
Asociación: Si el productor para el procedimiento de elaboración y presentación de la
declaración juramentada de origen contrata otra persona, el productor hará el proceso de
Asociación, para lo que él debe:
Solicitar la asociación: Antes de presentar la declaración juramentada de origen debe
solicitar a la Coordinación del Servicio de Origen través del correo electrónico: www.mandatos-
origen@dian.gov.co, la asociación de las dos personas.
Adjuntar el poder para el efecto debidamente otorgado, registro mercantil y cédulas de
ciudadanía de los representantes legales de las dos empresas: Se adjuntan escaneados a la
solicitud por correo electrónico.
El productor deberá recopilar la información solicitada y con fundamento en las normas
de origen del acuerdo comercial correspondiente
Declarar el cumplimiento de las mismas seleccionando el criterio de origen que
corresponda al producto.
SENA 16
Recopilar la información sobre la producción y seleccionar el criterio de origen que
corresponda:
Obtener ¬firma digital: Antes de presentar la declaración juramentada de origen, el
productor (o la persona que a su nombre hará el procedimiento) deberá obtener una firma digital
a uno de los siguientes proveedores: Certicámaras, Sistema De Gestión Electrónica –SGE o
Andes SCD.
Elaboración y presentación de la declaración juramentada de origen (se recomienda
descargar la “GUÍA PROCEDIMIENTO CERTIFICADO DE ORIGEN”. Para el procedimiento
se deben seguir los siguientes pasos: Descargar la “herramienta” informática desde el sistema
informático de la DIAN opción declaración juramentada de origen. (Las instrucciones están en la
GUÍA PROCEDIMIENTO CERTIFICADO DE ORIGEN) Este paso termina con la descarga de
la herramienta que permite al productor la elaboración de declaraciones juramentadas de origen
en su computador.
Diligenciamiento del formulario de la declaración juramentada de origen: Utilizando la
herramienta descargada en el computador, se diligencia la declaración con toda la información
solicitada y se selecciona el criterio de origen que corresponda.
Firma del formulario de la declaración juramentada de origen: utilizando la firma digital
adquirida a uno de los proveedores mencionados, con lo cual queda lista en su computador para
su presentación.
Se hace el procedimiento de “envío” de la declaración juramentada de origen: a través del
sistema informático el productor envía la declaración juramentada de origen, con lo cual se
entiende como presentada, hecho que lo habilita para solicitar la expedición de pruebas de origen
a la DIAN.
SENA 17
Este procedimiento se requiere cuando el exportador, no es el mismo productor del
producto, caso en el cual el productor debe:
Crear comercializadora: A través del sistema informático de la DIAN el productor “crea”
o registra a la empresa que exportará el o los productos
Para los que ha presentado declaraciones juramentadas de origen. Para este registro se
informa los siguientes datos del comercializador:
Nit, Razón Social, Dirección Ciudad Correo electrónico del representante legal nombre
y cédula de ciudadanía.
Autorizar comercializador: A través del sistema informático de la DIAN el productor
autoriza al exportador-comercializador que registro, el o los productos para los que ha presentado
declaraciones juramentadas.
Declaración juramentada de origen simpli¬ficada: el sistema informático de la DIAN
genera una declaración juramentada de origen al exportador-comercializador, hecho que lo
habilita para solicitar la expedición de pruebas de origen a la DIAN.
Para solicitar a la DIAN la expedición de una prueba de origen. El exportador sigue los
pasos que a continuación se señalan:
Factura comercial de los productos que se incluyan en la prueba de origen.
Creación de una prueba de origen: A través del sistema informático de la DIAN en la
opción de “certificación de origen”, se selecciona el formato del acuerdo comercial que
corresponda.
Una vez diligenciada la información solicitada: Se selecciona el producto (para el cual se
presentó previamente una declaración juramentada de origen) y aporta la información solicitada.
SENA 18
Se anexa a la declaración juramentada, escaneada la factura comercial de los bienes que
ampara la prueba de origen.
Se firma y envía el formato de la prueba de origen: Utilizando la firma digital adquirida a
un proveedor de ese medio informático, se firma el formato, con lo cual queda enviada la
solicitud de expedición de la prueba de origen a la Dirección Seccional de la DIAN seleccionada
por el exportador.
Expedición de la prueba de origen por el funcionario autorizado: Recibido el formato de
la prueba de origen diligenciado, el funcionario autorizado de la DIAN, verifica su
diligenciamiento y la concordancia con la factura comercial, y expide el documento mediante su
firma manuscrita y sello de la entidad.
Las pruebas de origen también se emiten como documentos digitales, cuando se ha
convenido de esta manera con las partes en un acuerdo comercial (en el momento con Chile,
México y Ecuador) y, por tanto, el funcionario autorizado expide el documento con firma digital.
Se reclama en la Dirección Seccional de la DIAN que corresponda original de la prueba
de origen expedida: el exportador solicita el original de la prueba de origen expedida por la
DIAN en la Dirección Seccional a la que dirigió el documento. Tratándose de una prueba de
origen digital, quedará disponible para su consulta por las autoridades aduaneras del país de
importación por medios informáticos.
Firma del exportador en original de la prueba de origen: El exportador, mediante su
firma manuscrita, declara bajo la gravedad del juramento, que cumple con las normas de origen
del acuerdo comercial que corresponda.
Envío de la Prueba de origen al importador: El exportador envía la prueba de origen al
importador.
SENA 19
Para realizar el seguimiento a la solicitud puede realizarlo a través de la plataforma:
https://certi-cadosdeorigen.dian.gov.co/Veri¬ca/indexmex.php con el número de radicado
asignado por el sistema y verifique su estado. Comunicarse a los teléfonos 6079800 – extensión
906492, (1) 6079800 - extensión 906462, (1) 6079800 – 906469 de lunes a viernes de 9:00 a.m.
a 5:00 p.m. Escribir al Buzón de PQRS y Denuncias.
SENA 20
SENA 21
1.4 Documentación de Autorización de Empresas – Vistos buenos:
La exportación de ciertos productos exige que el exportador se encuentre inscrito en la
entidad encargada de su control y/o del otorgamiento del visto bueno, deberá entonces el
exportador tramitar ante la autoridad correspondiente y obtener con anterioridad a la exportación
los vistos buenos o requisitos especiales que de conformidad con las normas vigentes que
requiera su producto para ser exportado.
1. ICA (Sanidad animal y vegetal)
Para obtener el registro ICA
Debe acercarse o contactarse con la Seccional ICA que por competencia geográfica se
encuentre ubicado el predio productor, la empresa o comercializadora para la radicación de la
documentación solicitada según normatividad actual y la programación de la respectiva visita
técnica de verificación de acuerdo con el tipo de solicitud (Inscripción, renovación o
modificación de registro ICA).
Luego de revisada y verificada su documentación y realizada la visita técnica según sea el
caso, la Seccional ICA procede a emitir su resolución de inscripción, renovación o modificación,
con lo cual puede ya inscribirse en el aplicativo SISPAP “Sistema de información Sanitario para
Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios” ingresando al siguiente enlace
(http://www.ica.gov.co/servicios_linea/sispap.aspx).
2. El Certificado Fitosanitario
Previo cumplimiento de lo anterior de acuerdo al producto a exportar, debe registrarse
como exportador de plantas, productos vegetales, artículos reglamentados y sus productos, para
esto el representante legal de la empresa debe solicitar usuario y clave al correo
lilalba.vinasco@ica.gov.co anexando escaneado: RUT y Cámara y Comercio de la empresa.
SENA 22
La agencia de aduana debe registrarse como agencia exportadora, para esto el
representante legal de la agencia debe solicitar usuario y clave al correo
lilalba.vinasco@ica.gov.co anexando escaneado: RUT y Cámara y Comercio de la empresa.
Luego de los registros anteriores:
El exportador debe ingresar al enlace https://afrodita.ica.gov.co/Security/signin.aspx
digitar la clave y usuario asignado, y radicar la solicitud para exportación.
La agencia de aduana debe ingresar al enlace
https://afrodita.ica.gov.co/Security/signin.aspx digitar la clave y usuario asignado, radicar el
certificado fitosanitario preliminar para inspección fitosanitaria y realizar el pago
correspondiente.
El exportador debe cumplir con lo exigido por el ICA en la certificación de la declaración
adicional o protocolo fitosanitario establecidos, si el país destino lo requiere.
Si la inspección documental y física para su envío cumple con lo exigido por el ICA se
emitirá el Certificado Fitosanitario correspondiente.
En caso de alguna inquietud con los requisitos establecidos o con el proceso de
obtención del certificado fitosanitario contacte Grupo Nacional de Cuarentena Vegetal al correo
cuarentena.vegetal@ica.gov.co.
SENA 23
INVIMA (Medicamentos, Alimentos, Productos Cosméticos)
Paso 1. Realizar la inscripción de la fábrica en la página del INVIMA.
SENA 24
Paso 2. Identificar la categoría del riesgo para el producto. Si se tiene alguna duda sobre
la clasificación se puede consultar en la ventanilla de la Oficina de Atención al ciudadano, o
Call Center 57-(1) 2948700 grupo de Registros Sanitarios de Alimentos de la Dirección de
Alimentos y Bebidas o a través de conexión Chat todos los Lunes de 8:00 a.m. a 12 M.
Paso 3. Ya identificado la clasificación del riesgo del producto toca tener en cuenta que si
corresponde a riesgo alto requiere RSA registro sanitario, riesgo medio requiere PSA permiso
sanitario o riesgo bajo requiere NSA notificación sanitaria.
Paso 4. Si se trata de un alimento de riesgo alto o medio toca verificar los requisitos para
la obtención de Registro Sanitario o Permiso Sanitario establecidos en el Artículo 38 de la
Resolución 2674 de 2013. Si se trata de un alimento de bajo riesgo, se verifica los requisitos
establecidos en el Artículo 40 de la misma Resolución para solicitar una Notificación Sanitaria.
Paso 5. Después verificar la tarifa que se debe cancelar según el trámite requerido en el
manual tarifario, el cual se puede descargar en la página del invima, y realizar el pago en
cualquier oficina de Davivienda en la cuenta No. 00286999868-8 o a través de pago en línea.
Paso 6. Y por último presentar o enviar toda la documentación en carpeta blanca foliada
en la Oficina de Atención al Ciudadano ubicada en la sede central del Invima, dirección Carrera
10 N° 64–28, primer piso Bogotá DC.
SENA 25
1.5 Carta de Responsabilidad de Exportación Antinarcóticos
Este documento se realiza en caso de requerirse.
SENA 26
1.6 La declaración de exportación:
Es un documento que es presentado a la aduana antes de la exportación de la mercancía y
es utilizado por la aduana para cobrar cualquier impuesto y tasa. La empresa que llene un
formulario de declaración de exportación debe suministrar la siguiente información:
SENA 27
Detalles de la mercancía, cantidad, precio, origen.
País de destino y entidad que recibe la mercancía.
Detalles del exportador.
Declaración firmada por el exportador.
¿Cómo y Donde Tramitar el DEX?
La solicitud de autorización de embarque, deberá tramitarse ante la Administración de
Aduanas con jurisdicción en el lugar donde se encuentre la mercancía, a través del sistema
informático aduanero o en forma manual, con previas autorizaciones necesarias salvo los
expedidos por el ICA e INVIMA o la entidad que haga sus veces, estas deben ser presentadas en
el momento que se realice el embarque.
Cuando el trámite sea de forma manual, se deberá diligenciar el formulario en su
totalidad a Máquina y presentarlo a la Aduana competente.
Solamente en aquellas administraciones de impuestos y aduanas con jurisdicción para el
manejo de la operación aduanera se puede entregar la DEX.
Documentos soporte para la Declaración de Exportación (DEX)
El declarante está obligado, por un periodo de 5 años, contados a partir de la fecha de la
presentación y aceptación de la autorización de embarque, a conservar el original de los
documentos que se relacionan a continuación:
Documentos que acrediten la operación que dio lugar a la exportación.
Vistos buenos o autorizaciones cuando a ello hubiere lugar
Mandato cuando actúe como declarante una Sociedad de Intermediación Aduanera o un
apoderado.
Modalidades de Exportación
SENA 28
En el formulario DEX, se pueden presentar las siguientes modalidades de exportación:
Exportación definitiva: Consiste en la salida de mercancías del territorio nacional para
permanecer en el extranjero de forma indefinida para su libre disposición.
La exportación definitiva puede realizarse de acuerdo con el tipo de embarque y los datos
suministrados en la declaración de exportación.
Exportación definitiva en un único embarque con datos definitivos al Embarque:
Ocurre cuando la mercancía objeto de exportación se hace en un solo embarque; es decir
en un mismo medio de transporte, y la declaración de exportación que la ampara contiene toda la
información definitiva referente a la operación.
Exportación definitiva en un único embarque con datos provisionales:
Es la operación de cargue como embarque único de mercancías, que por su naturaleza,
características físicas o químicas o circunstancias inherentes a su comercialización, no permiten
que el exportador disponga de la información definitiva al momento del embarque.
Cuando la exportación se hubiere tramitado como embarque único con datos
provisionales, el declarante deberá presentar, dentro de los tres (3) meses siguientes al embarque,
a través de los servicios informáticos electrónicos, la declaración correspondiente con datos
definitivos, y en la forma y condiciones que establezca la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales.
Exportación temporal para reimportación en el mismo estado: Esta modalidad permite la
salida temporal de mercancías nacionales o nacionalizadas, del territorio aduanero colombiano al
exterior, para atender una finalidad específica en el exterior en un plazo determinado, fijado por
el declarante, sin que exceda de un (1) año. Antes del vencimiento del término autorizado, la
SENA 29
mercancía debe reimportarse sin haber sufrido modificaciones en el extranjero, con excepción
del deterioro normal por su uso.
Las mercancías así exportadas deberán salir del país como embarque único con datos
definitivos, salvo en el caso de la exportación de mercancías en consignación, las cuales podrán
tramitarse con datos provisionales. Igualmente deberán quedar plenamente identificadas por sus
características permanentes que las individualizan de las demás de su género.
El declarante debe conservar en su poder por el término de cinco (5) años, contados a
partir de la presentación y aceptación de la solicitud de autorización de embarque, el documento
que acredita el contrato que originó la exportación.
Bajo la modalidad de exportación temporal para la reimportación en el mismo estado
también pueden exportarse los siguientes bienes:
Bienes del patrimonio cultural de la nación: El término de permanencia en el exterior no
podrá ser superior a tres (3) años y se requiere de la constitución de una garantía que asegure la
reimportación de los bienes.
Mercancías en consignación: Son mercancías que se exportan temporalmente con el fin
de promover pedidos en el exterior y pueden ser objeto de reimportación o de declaración de
exportación definitiva dentro del término señalado por la autoridad aduanera al momento de
realizarse la exportación temporal.
Leasing de exportación: La exportación de bienes que realicen las compañías de
financiamiento comercial, podrán reimportarse en el mismo estado cuando no se ejerza la opción
de compra. En este caso, la reimportación deberá efectuarse dentro de los seis (6) meses
siguientes al finalizar la operación de leasing internacional.
SENA 30
Terminación de la modalidad: La modalidad de importación temporal para reimportación
en el mismo estado, debe terminar dentro del plazo autorizado, mediante una de las siguientes
situaciones:
Reimportación en el mismo estado. •Exportación definitiva. •Destrucción de la mercancía
debidamente acreditada ante la Aduana.
Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo: Es la modalidad de exportación que
regula la salida temporal de mercancías nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero
nacional, para ser sometidas a transformación, elaboración, o reparación en el exterior o en una
Zona Franca Industrial de Bienes y de Servicios, debiendo ser reimportadas dentro del plazo que
la Aduana autorice para cada caso antes de su exportación.
Terminación de la modalidad: La modalidad de exportación temporal para
perfeccionamiento pasivo debe terminar dentro del plazo señalado por la aduana, en una de las
siguientes situaciones:
a. Reimportación por perfeccionamiento pasivo.
b. Exportación definitiva.
c. Reimportación en el mismo estado.
d. Destrucción de la mercancía en el exterior.
e. Cesión de mercancía.
Reexportación: Es la modalidad de exportación que regula la salida definitiva del
territorio aduanero nacional, de mercancías que estuvieron sometidas a una modalidad de
importación temporal o a la modalidad de transformación o ensamble. Igualmente, procede para
SENA 31
los bienes de capital o sus partes importados temporalmente, que deben salir del país o a una
zona franca industrial de bienes o servicios, para ser reparados o reemplazados.
Reembarque: Es la modalidad de exportación que regula la salida del territorio aduanero
nacional de mercancías procedentes del exterior que se encuentran en almacenamiento y respecto
de las cuales no haya operado el abandono legal ni han sido sometidos a ninguna modalidad de
importación
No podrá autorizarse el reembarque de substancias químicas controladas por el Consejo
Nacional de Estupefacientes.
Programas especiales de exportación: Los programas especiales de exportación –PEX-
permite a los productores nacionales y a sus proveedores de insumos, exportar bienes producidos
o elaborados en el territorio aduanero nacional, a partir de materias primas nacionales entregadas
por un tercero ubicado en país extranjero.
En el formulario de Declaración simplificada de exportación, se pueden presentar las
siguientes modalidades de exportación:
Despacho o Envíos Urgentes: La exportación de mercancías destinadas a atender a los
damnificados de catástrofes o siniestros ocurridos en otros países, será autorizada por la
Dirección Seccional aduanera con jurisdicción en el lugar de salida de las mismas, desde el
territorio aduanero nacional.
Para el efecto, será suficiente la entrega en el momento de la exportación, por parte de la
entidad remitente, de una relación que indique la clase y cantidad de las mercancías despachadas
y la calidad de donación de las mismas. Esta relación se tomará como Declaración de
Exportación.
SENA 32
Exportación de muestras sin valor comercial: Bajo esta modalidad se pueden exportar
mercancías nacionales en calidad de muestras sin valor comercial, cuyo valor anual no exceda de
diez mil dólares (US $10.000) de los Estados Unidos de Norteamérica.
Las exportaciones de muestras sin valor comercial de productos sujetos a vistos buenos,
deberán cumplir con este requisito al momento de presentar la solicitud de autorización de
embarque.
Los interesados en realizar operaciones que sobrepasen el límite del cupo establecido,
podrán solicitar anualmente un cupo adicional hasta de diez mil dólares (US$10.000), por cada
exportador.
En estos términos, los Usuarios altamente exportadores o Usuarios aduaneros
permanentes, podrán solicitar un cupo adicional hasta por un monto de treinta mil dólares de los
Estados Unidos de Norteamérica (US$30.000), por cada exportador.
El trámite de la exportación se debe surtir mediante el diligenciamiento de la declaración
de exportación a través del sistema informático electrónico, la cual debe contener los datos
definitivos de la mercancía y enviarse al exterior en embarque único; así mismo, debe estar
acompañada para su aceptación de los vistos buenos, autorizaciones o licencias que se requieran
para su salida del territorio aduanero nacional.
Exportación por tráfico postal y envíos urgentes: Esta modalidad regula la exportación de
los envíos de correspondencia, los envíos que salen del territorio nacional por la red oficial de
correos y los envíos urgentes, siempre que su valor no exceda de dos mil dólares de los Estados
Unidos de Norteamérica (US$2.000) y requieran ágil entrega a su destinatario.
SENA 33
Exportación de menajes: Con esta modalidad se permite a los residentes en el país, que
deseen fijar su residencia en el exterior, exportar los bienes que constituyen el menaje doméstico,
presentando ante la aduana las mercancías acompañadas de una relación donde indique la
cantidad y descripción de las mismas.
Diligenciamiento del DEX
El DEX consta de un (1) original y cinco (5) copias y para facilitación del exportador la
DIAN ofrece la posibilidad de que el DEX sea utilizado en dos formas:
Como Autorización de Embarque
- Cuando el exportador desee realizar un embarque único o fraccionado con datos
provisionales
- Cuando el exportador deba realizar embarques fraccionados con datos definitivos y con
cargo a un mismo CONTRATO DE VENTA
Como Declaración Definitiva
- El exportador debe presentar declaración definitiva cuando realiza un embarque único
con cifras definitivas, cuando la declaración tiene por objeto consolidar embarques fraccionados
y para indicar las cifras definitivas de un embarque único que había sido presentado con datos
provisionales.
Presentación del DEX y Aforo de la Mercancía
Una vez presentado el DEX con sus anexos respectivos, si se encuentra bien diligenciado
y reúne los requisitos exigidos, la Aduana acepta la solicitud de autorización de embarque o la
declaración definitiva, según el caso, procediendo al aforo de la mercancía y autorizando su
embarque. El DEX se presenta junto con los siguientes documentos:
SENA 34
Documento de Identidad del exportador o documento que acredite su autorización a la
Sociedad de Intermediación Aduanera,
Documento de transporte (guía aérea, conocimiento de embarque o carta de porte),
Factura comercial,
Registros sanitarios, autorizaciones expresas y demás requisitos exigidos para la
exportación del producto.
Como diligenciar el formulario DEX - https://es.slideshare.net/jori19/dex-
12579584?qid=03d4a238-60cf-4d73-9250-023395c26669&v=&b=&from_search=1
SENA 35
SENA 36
SENA 37
SENA 38
SENA 39
SENA 40
SENA 41
1.7 Clasificación Arancelaria:
La Organización Mundial de Aduanas – OMA para facilitar los intercambios comerciales
a nivel internacional, otorgó un código numérico único a cada producto comerciable.
Contiene alrededor de 5.000 grupos de productos, cada uno identificado por un código de
seis dígitos, es compatible con reglas bien definidas para lograr una clasificación uniforme.
Más del 98% de las mercancías en el comercio internacional se clasifica en términos del
SA (Sistema Armonizado).
Además la posición arancelaria es un código de 10 dígitos que identifica su producto a
nivel internacional, existe un único código para cada producto y estos están listados en el
Arancel de Aduanas de Colombia, que usted puede consultar de forma virtual en la página WEB
de la DIAN.
¿Para Qué Sirve?
Adoptar un lenguaje aduanero común.
Controlar la entrada y salida de Productos.
Identificar la mercancía.
Registrar las estadísticas de comercio exterior.
¿Qué Diferencias Tienen las Subpartidas de 6,8 y 10 Dígitos?
La clasificación arancelaria hasta el sexto dígito es internacional, a partir del séptimo
dígito cada país tienen la potestad de numerar según sus necesidades de comercio, por esta razón
es importante antes de exportar tener claridad sobre la posición exacta con la cual entrará el
producto a cada mercado.
Si tengo dudas sobre cómo clasificar la subpartida arancelaria de mi producto (6, 8 y 10
dígitos).
SENA 42
¿qué instancia me puede asesorar?
Inicialmente puede consultarlas en las resoluciones de partidas arancelarias que emite la
DIAN, el único ente oficial autorizado para determinar estas clasificaciones. En caso de que no
se encuentre en estas resoluciones, debe solicitarla a la división de arancel de esta entidad y
cancelar el equivalente a un salario mínimo legal mensual vigente por producto que desee
consultar.
¿Dónde Consultar?
IDENTIFICACIÓN DE LA POSICIÓN ARANCELARIA DIAN – Página web
www.dian.gov.co
¿Dónde? Arancel de aduanas – Decreto No. 4927 de 2011.
Ingresar a la página y dirigirse a : Consulta de Arancel.
PASO1: Seguidamente dirigirse a: Estructura nomenclatura.
PASO 2: Identificar la SECCIÓN a la cual pertenece el producto determinado.
PASO 3: Identificar el CAPITULO al que pertenezca el artículo.
SENA 43
PASO 4: Ubicación de Partida.
Teniendo en cuenta que nuestro producto es el papel hecho a base de reciclaje y pulpa de fruta
realizamos la consulta arancelaria la cual nos arroja el siguiente resultado:
PASO 5: Ubicación Posición Arancelaria.
SENA 44
1.8 La factura comercial:
La factura comercial (comercial invoice), base de la negociación comercial, es preparada
por el vendedor y describe en forma clara la transacción, el consignatario y el sistema de pago,
este documento se utiliza principalmente para:
Inspección de la aduana en los puntos de exportación e importación
Inspección por el comprador al recibo de la mercancía
Pago de la mercancía por el comprador.
A falta de un contrato de compra-venta separado, la factura, aunque no constituye por sí
misma un contrato, cobra una especial importancia como confirmación de las condiciones del
acuerdo entre las partes.
Descripción:
Ser un documento original y definitivo y debe estar denominada “Factura de Venta”
Numeración consecutiva autorizada por la DIAN
Ser expedida por el vendedor de la mercancía.
Carecer de borrones, enmendaduras o adulteraciones.
Contener como mínimo los siguientes datos:
Membrete o logotipo del vendedor Pre impreso
Número y fecha de expedición.
Nombre y dirección del vendedor.
Nombre y dirección del comprador.
Descripción de la mercancía.
Cantidades.
Precio unitario y total.
SENA 45
Moneda de la transacción comercial.
Lugar y condiciones de entrega de la mercancía, según los INCOTERMS.
La factura comercial puede tomar la forma de un mensaje electrónico, en cuyo caso deberá
cumplir con los requisitos antes señalados, aplicándose lo establecido en la legislación nacional
sobre regulación del comercio electrónico.
Cuando las facturas comerciales se presenten en un idioma diferente al español, la autoridad
aduanera podrá exigir al importador que adjunte la traducción correspondiente.
Puede que se necesiten otros documentos, dependiendo de la naturaleza y el valor del envío
y de las normas específicas del país de destino. Por ejemplo, en algunos países es necesario un
certificado de origen para el despacho de aduanas.
SENA 46
1.9 La solicitud de reserva:
El agente que coordina con la naviera, envía un cronograma con fechas de naves
disponibles al destino requerido, importante coordinar con producción o con el área indicada
SENA 47
para los tiempos y así escoger la fecha adecuada. Esta parte de la reserva se conoce con el
nombre de BOOKING.
1.10 La Lista de Embarque, Carta de Porte o Conocimiento de Embarque:
La lista de embarque es un documento que permite al exportador, al transportista, a la
compañía de seguros, a la aduana y al comprador, identificar las mercancías y saber qué contiene
cada bulto o caja; por ello debe realizarse una lista de embarque metódica que coincida con la
factura.
Con la lista de embarque se garantiza al exportador que durante el tránsito de sus
mercancías se dispondrá de un documento claro que identifique el embarque completo ya que, en
caso de percance, se podrán hacer, sin mayores dificultades, las reclamaciones correspondientes
a la compañía de seguros.
La lista de embarque la elabora el exportador en original y con dos copias es suficiente; se
utiliza como complemento de la factura comercial y se entrega al transportista.
Este documento se asemeja a la factura comercial y describe el contenido del embarque.
SENA 48
Cabe mencionar que la carta de porte es equivalente al Conocimiento de Embarque,
difiriendo únicamente en el medio de transporte que se utilice, ya que la carta de porte se utiliza
SENA 49
para transporte terrestre y el conocimiento de embarque para transporte marítimo y aéreo, ambos
documentos de transporte deben consignar como mínimo la siguiente información:
Datos del transportista autorizado.
Datos del remitente y destinatario de las mercancías objeto del transporte internacional
Lugar específico y condiciones en las que el transportista autorizado recibe las mercancías.
Lugar específico de entrega de las mercancías al destinatario
Carta de porte Terrestre
Emitido por el porteador acreditando la existencia de un contrato de transporte. Da fe de las
condiciones del contrato, de las indicaciones necesarias para su ejecución y de la recepción de las
mercancías por el porteador. Se emite con carácter nominativo. En el ámbito del CAN la Carta
de Porte es negociable.
SENA 50
SENA 51
1.11 Conocimiento de Embarque:
Marítimo (Bill of Lading):
Contiene la declaración concerniente al recibo de la mercancía, las condiciones según las
cuales se efectúan el transporte y la obligación de enviar las mercancías al puerto de destino.
Puede ser expedido en las siguiente modalidades: al portador, a la orden, o nominativo.
SENA 52
SENA 53
Guía Aérea (Airway Bill)
Este es un documento normalizado inter-nacionalmente, se emite por cuenta del expedidor
y ampara el transporte de los embarques recibidos para su transporte. Se expide en 3 ejemplares
originales. Constituye la prueba del contrato de transporte por vía aérea. No es un documento
negociable, es decir no da propiedad dela mercancía, y se constituye:
SENA 54
1.12 El reintegro de Divisas:
Toda operación de venta de servicios o mercancías al exterior, es decir exportación,
genera la obligación de reintegrar las divisas provenientes de esta venta. El reintegro se debe
tramitar a través de los intermediarios cambiarios, es decir bancos comerciales y otras entidades
SENA 55
financieras. Los exportadores deben efectuar la venta de las divisas a estos intermediarios. Para
realizarlo, se debe reclamar y diligenciar ante el respectivo banco o intermediario financiero el
Formulario de Declaración de Cambio número 2.
¿Qué Hacer?
Los residentes en el país deberán canalizar por intermedio del mercado cambiario las
divisas provenientes de sus exportaciones dentro de los 6 meses siguientes a la fecha de su recibo
correspondientes tanto a exportaciones ya realizadas como a las recibidas en calidad de pago
anticipado por futuras exportaciones de bienes, referido el concepto de anticipo a la canalización
de divisas antes del embarque de la mercancía.
Documentación
Solicitud de reintegro de divisas
Formulario N.2 (la declaración de cambio por exportación de bienes)
Copia Del DEX.
Facturas comerciales.
Fotocopias de los cheques recibidos en caso de que los hubiera.
SENA 56
SENA 57
SENA 58
SENA 59
SENA 60
2. Conclusiones
Es importante manejar una bitácora donde se cuente con el registro ordenado, claro y
sistemático del trabajo u operación que se está desarrollando en la empresa u organización, ya
que su importancia radica en llevar un buen proceso para mantener la calidad establecida.
Respecto a los documentos requeridos para comercializar podemos darnos cuenta de la
importancia de su misión, y es que en ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes
que intervienen en una operación determinada. También ayudan a demostrar la realización de la
acción comercial y por ende son el elemento fundamental para la contabilización de algunas
acciones.
SENA 61
3. Bibliografía
https://www.youtube.com/watch?v=G-gYWmqrpqs
http://www.colombiatrade.com.co/preguntas-frecuentes/registro-como-exportador
https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Todo-sobre-el-Codigo-CIIU
http://www.banrep.gov.co
http://www.monografias.com/trabajos96/transito-internacional-mercancias/transito-
internacional-mercancias.shtml#ixzz5FvNzrLos
https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/infoconsulta/Paginas/ComercioExterior.aspx
https://www.ica.gov.co/servicios_linea/sispap_principal/Consultas/Agricola/Exportacion/%C2%
BFComo-solicitar-un-Certificado-Fitosanitario-para.aspx
http://legal.legis.com.co/document?obra=legcol&document=legcol_9829575a7422c0b2e0430a0
10151c0b2
https://syscomer.wordpress.com/comercio-exterior-documentos/
https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/tramitedeexpo/
https://www.youtube.com/watch?v=G-gYWmqrpqs
http://www.colombiatrade.com.co/preguntas-frecuentes/registro-como-exportador
https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Todo-sobre-el-Codigo-CIIU
http://www.banrep.gov.co
http://www.monografias.com/trabajos96/transito-internacional-mercancias/transito-
internacional-mercancias.shtml#ixzz5FvNzrLos
https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/infoconsulta/Paginas/ComercioExterior.aspx
SENA 62
https://www.ica.gov.co/servicios_linea/sispap_principal/Consultas/Agricola/Exportacion/%C2%
BFComo-solicitar-un-Certificado-Fitosanitario-para.aspx
http://legal.legis.com.co/document?obra=legcol&document=legcol_9829575a7422c0b2e0430a0
10151c0b2
https://syscomer.wordpress.com/comercio-exterior-documentos/
https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/tramitedeexpo/
SENA 63
4. Indice de Imágenes
IMAGEN 1 CERTIFICADO DE CAMARA Y COMERCIO, 4
IMAGEN 10 DIFERENTES CERTIFICADOS Y DONDE TRAMITARLOS, 24
IMAGEN 11 MODELO CARTA CANTINARCOTICOS, 25
IMAGEN 12 FORMULARIO DECLARACION EXPORTACION, 34
IMAGEN 12 INSTRUCTIVO CONSULTA PARTIDA ARANCELARIA, 41
IMAGEN 14 MODELO FACTURA COMERCIAL, 45
IMAGEN 15 MODELO LISTA DE EMPAQUE, 47
IMAGEN 16 MODELO BILLETE DE EMBARCACIÓN, 52
IMAGEN 16 MODELO BOOKIN O RESERVA DE VIAJE, 49
IMAGEN 17 MODELO CARTA DE ENCARGO AEREO, 53
IMAGEN 18 MODELO DELCARACIÓN DE DIVISAS, 57
IMAGEN 18 MODELO FORMATO DEVOLUCION DE DIVISAS, 56
IMAGEN 2 TENER AUTORIZACION ACTIVIDADES DE COMERCIO EXTERIOR, 5
IMAGEN 3 REGISTRO UNICO TRIBUTARIO, 6
IMAGEN 4 INGRESO PAGINA WEB INSCRIPCION DE RUT, 7
IMAGEN 5 INSTRUCCIONES PARA AUTORIZACION DE FACTURACION, 10
IMAGEN 6 AUTORIZACION DE FACTURACION, 13
IMAGEN 8 FACTURA LEGAL AUTORIZADA, 14
IMAGEN 8 MODELO CERTIFICADO DE ORIGEN, 19
IMAGEN 9 MODELO CERTIFICADO ICA, 23
Mult mai mult decât documente.
Descoperiți tot ce are Scribd de oferit, inclusiv cărți și cărți audio de la editori majori.
Anulați oricând.