Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y TEXTIL

DEPARATAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA QUIMICA

Informe Nº2

LABORATORIO DE ANALISIS CUANTITATIVO

QU527A

TEMA: Determinación de cobre

ALUMNOS

Díaz Alarcón, Juan Nota del


Informe
Gutierrez Escobar, Christopher Roger

PROFESORES:

Ing. Tarsila Tuesta Chávez

Ing. J.Quiroz

PERIODO ACADEMICO: 2019-1

REALIZACION DEL LABORATORIO: 08/ 04/2019

ENTREGA DE LABORATORIO: 26/05/2019

Lima-Perú
Índice
1. Objetivos ................................................................................................................... 3
2. Fundamento Teórico ................................................................................................. 3
3. Datos.......................................................................................................................... 5
4. Trazado de Diagrama ................................................................................................ 7
5. Ecuaciones químicas ................................................................................................. 9
6. Discusión de resultados ............................................................................................. 9
7. Conclusiones ............................................................................................................. 9
8. Bibliografía................................................................................................................ 9
9. Anexo ...................................................................................................................... 10

Índice de tablas
Tabla 1:Hoja de seguridad (insht, 2018) .......................................................................... 5
Índice de figuras

Figura 1:dispositivo típico para hacer una valoracion ................................................... 3


Determinación de cobre

1. Objetivos
 Realizar un análisis volumétrico aplicando la titulación y haciendo uso de un
indicador visual.
 Determinación la concentración de cobre de una muestra por el método
yodométrico.

2. Fundamento Teórico
Un análisis volumétrico es cualquier procedimiento basado en la medida del volumen de
reactivo necesario para que reacciones con el analito. En una valoración se añaden a los
analitos incrementos de la disolución del reactivo (el valorante) hasta que la reacción se
completa. Los requisitos para que una reacción sirva de base en una valoración es que
tenga una constante de equilibrio grande, que sea simple y que ocurra rápidamente.
(C.harris, 2003)

Figura 1:dispositivo típico para hacer


una valoración (C.harris, 2003)
El punto de equivalencia es el punto en que la cantidad de valorante añadida es
exactamente la necesaria para que reacciones estequiometricamente con el analito. El
punto de equivalencia es el resultado teórico, lo en realidad medimos es el punto final,
que lo indica un brusco cambio de una propiedad física de la disolución (cambio de color).

La ventaja del sistema de equivalente gramo es que los cálculos en volumetría , resultan
simples, pues en el punto de equivalencia, el numero de equivalentes gramo de la
sustancia que se titula, es igual al número de equivalentes gramo de la solución valorada
que se emplea. (Vogel, 1951)
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒−𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑁 = (Vogel, 1951)
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Si los volúmenes de las soluciones de dos sustancias A y B que corresponden al punto


de equivalencia, son Va y Vb respectivamente, entonces dichos volúmenes contienen el
mismo numero de equivalentes gramo de A y B.

𝑉𝐴 × 𝑁𝐴 = 𝑉𝐵 × 𝑁𝐵 (Vogel, 1951)

La reacción de oxidación-reducción (redox) empleadas en volumetría son aquellas que


involucran un cambio del numero de oxidación o transferencia de electrones entre
sustancias reaccionantes. Se emplea valoraciones de sustancias oxidantes(ejemplo:
yodato de potasio) y reductores(ejemplo: tiosulfato de sodio ).

La normalidad (N) es n veces la molaridad de un reactivo redox, donde n es el numero


de electrones cedidos o aceptados por esta especie en una reacción química determinada.
(C.harris, 2003)

N= nxM
# 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
Donde 𝑀 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 (C.harris, 2003)

Método de la yodometria

La yodometria consiste en la valoración del yodo que se libera por oxidación de yoduro.
Sí un oxidante fuerte se trata, en solución neutra, o más usualmente acida, con un gran
exceso de ion yoduro, que reacciona como reductor, el oxidante se reduce
cuantitativamente. En tales casos una cantidad equivalente de yodo se libera y entonces
se puede titular con solución valorada de un reductor, por lo generalmente el tiosultanato
de potasio. (C.harris, 2003)
3. Datos
Tabla 1:Hoja de seguridad (insht, 2018)
pictograma Propiedades Fisicoquímicas Peligrosidad
KI  Masa molecular: 166.00 g/mol  Inhalación : Si se inhala, mueva a la persona al aire
(Yoduro de  Punto de ebullición: 1325 °C fresco
potasio)  Punto de fusión:  Piel: Corrosivo.
685 °C  Ingestión: Corrosivo. Dolor abdominal
 Densidad : 3.23 g/cm3 (25 °C)  peligros químicos : Puede descomponerse por
 Solubilidad en agua: 1430 g/l exposición al aire y la humedad.

KIO3  Masa molecular: 166.00 g/mol  Inhalación : Si se inhala, mueva a la persona al aire
(Yodato de  Punto de fusión: fresco
potasio)
685 °C  Piel: Corrosivo.
 Densidad : 2000 kg/m3  Ingestión: Corrosivo. Dolor abdominal
 Solubilidad en agua:  peligros químicos : produce Yoduro de
92 g/l hidrógeno, óxidos de potasio

HCl  Masa molecular: 36.5  Inhalación: Sensación de quemazón. Tos


(acido g/mol  Piel: Corrosivo.
clorhídrico)  Punto de ebullición: -85°C °C  Ingestión: Corrosivo. Dolor abdominal
 Punto de fusión: -114 °C  peligros químicos : reacciona
 Densidad : 1.00045 g/l ( (25 °C)  violentamente con bases y es corrosiva
 Solubilidad en agua: 67 g/100 ml

Na2S2O3  Masa molecular: 158.11 g/mol  Inhalación: Evitar la inhalación de polvo.


(Tiosulfato de  Punto de ebullición: 1325 °C  Piel: Corrosivo.
sodio)  Punto de fusión:  Ingestión: Corrosivo. Dolor abdominal
48,5°C  peligros químicos : La sustancia se descompone al
 Densidad : 1,7 g/cm3 (25 °C) calentarla intensamente, produciendo humos tóxicos,
 Solubilidad en agua: 20,9g/l00ml incluyendo óxidos de azufre

(C₆H₁₀O₅)n  Densidad : 1,5 g/cm3(25 °C)  Inhalación: Extracción localizada o protección


Almidón  Solubilidad en agua: ninguna respiratoria.
 peligros químicos : Es posible la explosión del polvo si
se encuentra mezclado con el aire en forma pulverulenta
o granular.
NH3  Masa molecular: 17.03 g/mol  Inhalación : Sensación de quemazón, tos
(amoniaco)  Punto de ebullición: -33°C  Piel: Enrojecimiento.
 Punto de fusión:  Ingestión:. Dolor abdominal
-78°C  peligros químicos : Se forman compuestos
 Densidad relativa (agua = 1): 0.7 inestables frente al choque con óxidos de mercurio,
a -33°C plata y oro
 Solubilidad en agua: (54 g/100 ml
a 20°C
4. Trazado de Diagrama

 Determinación del cobre


 Estandarización del Na2S2O3
5. Ecuaciones químicas
 Agregar NH3 a la muestra de Cu, Fe
Fe3+ + 3OH- ---> Fe(OH)3(S)
 Formación de un complejo tetramincobre (II)
Cu2+ + NH4OH ---> Cu(NH3)42+ + 4H2O
 Agregamos NH4F
6F- + Fe3+ ---> FeF63-
 Agregamos KI, notándose un precipitado
2Cu2+ + 5I- ---> 2CuI(S) + I3-

6. Discusión de resultados

Volumen de Na2S2O3 en la Volumen de Na2S2O3 en la


estandarización del cobre en determinación yodometrica
mL del cobre en mL
3.9 7.1

a) Estandarización del Na2S2O3


#Eq-g(Na2S2O3) = #Eq-g(KIO3)
N(Na2S2O3)xV(Na2S2O3) = M(KIO3)xOxV(KIO3)
N(Na2S2O3)x(3.9) = (3.89)×(6)×(5)/(214)
N(Na2S2O3) = 0.139827 equiv/L

b) Determinación yodometrica del cobre


#Eq-g(Na2S2O3) = #Eq-g(Cu)
N(Na2S2O3)xV(Na2S2O3) = N(Cu)xV(Cu)
(0.139827)x(7.1) = N(Cu)x(5)
N(Cu) = 0.1985 equiv/L
 El cobre sulfatado presenta color celeste.
 Al añadir NH3 la solución muestra se torna un color verde petróleo.
 Al mezclar KIO3 con KI y HCl, la muestra se torno rojo parduzco.
 Al añadir Na2S2O3 la solución te torno incoloro.

7. Conclusiones
 Se añade el almidón luego de la titulación para evitar la formación de complejos
con el yodo.
 El ácido sulfúrico tiene la función de romper el complejo, debido a esto es que la
solución se decolora.
 La adición de amoniaco es con el fin de eliminar la presencia de Fe3+ para evitar
la reacción con el KI.

8. Bibliografía
C.harris, D. (2003). Analisis quimico cuantitativo. New york and Basingstoke: W.H.
Freeman and Company.
insht. (23 de 9 de 2018). www.insht.es. Recuperado el 09 de 04 de 2019, de
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?
vgnextoid=4458908b51593110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&ce=&rtecs=&nu=&ei
necs=&y=0&cas=&x=0&icsc=&text=

Vogel, A. I. (1951). Quimica analitica cuantitativa, Vol.1 volumetria y gravimetria.


Moreno 372-Buenos Aires: Kapelusz.

9. Anexo
Acido fosforico en bebidas refrescantes

El Real Decreto (650/2011) define las bebidas refrescantes como las bebidas
elaboradas con agua potable, gasificada o no con anhídrido carbónico, zumo de
frutas, azúcares, agentes aromáticos y otros aditivos autorizados. Entre los
aditivos están los acidulantes y correctores de la acidez entre los que se encuentra
el ácido fosfórico (E-338), cuya dosis máxima de uso está legislada en 700 ppm
en bebidas de cola y 200 ppm en gaseosa y bebidas aromatizadas. El ácido
fosfórico (H3PO4) es un ácido triprótico con tres constantes de disociación ácida
(Ka) con valores de 7,11x103- , 6,32x108- , 7,10x1013-. La valoración de este ácido
se puede realizar con disoluciones valorantes de base fuerte como el NaOH o
KOH. Teniendo en cuenta los valores de las constantes de acidez, sólo los dos
primeros hidrógenos se pueden neutralizar directamente en la valoración, para
valorar el tercer hidrógeno habría que añadir Ca2+ a la disolución tras la
neutralización del segundo hidrógeno precipitando el fosfato como sal de calcio y
liberando el tercer hidrógeno que ya podría ser valorado con la base fuerte (Brown
y Salle, 1967).
Murphy (1983) determina el ácido fosfórico en bebidas refrescantes de cola
mediante valoración potenciométrica y compara los resultados con un método
colorimétrico. Debido al color de la muestra no pueden emplearse indicadores
coloreados para determinar el punto de equivalencia y se emplean indicadores
instrumentales como la potenciometría. La potenciometría es una técnica
electroanalítica con la que se puede determinar la concentración de una especie
electroactiva en una disolución empleando un electrodo de referencia (un
electrodo con un potencial constante con el tiempo y es conocido) y un electrodo
de trabajo (un electrodo sensible a la especie electroactiva, en este caso el ion
hidrógeno).

S-ar putea să vă placă și