Sunteți pe pagina 1din 9

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN UNA EMPRESA DE PINTURA

CAROL YIZETH PADILLA SANCHEZ

APLICACIÓN DEL PROCESO FENTON Y FOTO-FENTON EN EL


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Docente
Eyleen Vanessa Fernández Cristancho
Ingeniera Química

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERIA DE PRODUCCION
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
BARRANCABERMEJA
2019
1. ESTADO DEL ARTE

La industria de la fabricación de pinturas es un proceso productivo perteneciente al


sector secundario, que se encarga de transformar materias primas tales como
pigmentos, resinas, dispersantes, solventes, aditivos, en productos terminados
tales como: vinilos, graniplast (un material muy durable y resistente que se aplica
en las paredes a manera de pañete), stuco, esmalte, anticorrosivos, laca entre
otros1.

Las aguas residuales industriales son las que provienen de actividades en las
cuales se realiza un proceso de producción a través de la transformación de
materias primas en un producto. Estas aguas, regularmente contienen
contaminantes químicos, orgánicos o biológicos. Para el caso de la industria de
pinturas, las aguas residuales provenientes del proceso de fabricación de pinturas,
contienen partículas de las materias primas que se utilizan en este proceso, tales
como: resinas, pigmentos, aglutinantes, solventes, entre otros2.

La finalidad del tratamiento de aguas residuales es disminuir la contaminación


para obtener un recurso hídrico residual menos contaminado, que cumple con la
normatividad vigente en cuanto a concentración de contaminantes disminuyendo
de esa forma el impacto ambiental negativo.

Para el tratamiento de aguas residuales existen diversos tratamientos, primario,


secundario y terciario.

1.1. Tratamientos primarios:

Se plantea el realizado a partir del trabajo de investigación realizado por


CRISTANCHO BELLO, Angie Julieth (2016)3, en la cual se establece la siguiente
alternativa que está conformada por cinco operaciones unitarias: trampas de
grasa, homogeneización, coagulación-floculación, sedimentación, filtración con
arena y carbón activado. La trampa de grasa tiene como función separar los
residuos sólidos y la grasa presente, retirando por sedimentación los sólidos en
suspensión y por flotación la grasa presente en el agua residual; la
homogeneización tiene como funciones proveer un adecuado amortiguamiento de
las fluctuaciones orgánicas con el fin de prevenir choques de carga orgánica al
sistema anaerobio. - minimizar el consumo de químicos necesarios para la

1
CRISTANCHO BELLO Angie Julieth y NOY ORTIZ Andrés Mauricio. Diseño Conceptual De Una Planta De
Tratamiento De Aguas Residuales Para Pelikan Colombia S.A.S. Trabajo de grado Ingeniero químico. Bogotá
D.C., Fundación Universidad de las Américas. Facultad de ingeniería, 2016. 200 p.
2
Ibid., p.

3
Ibid., p.

2
neutralización creando variaciones de ph más amortiguados. - minimizar las
variaciones de flujo en el proceso de clarifloculación (es un tratamiento químico-
físico de las aguas que consiste, principalmente, en la eliminación de las
sustancias suspendidas) y permitir mantener dosis adecuadas de los químicos. En
el proceso de coagulación-floculación, se remueven o reducen los sólidos
suspendidos y en la filtración con arena y carbón activado, se remueve la materia
orgánica presente.

Una alternativa al filtro final de arena y carbón activado, son los filtros de arena
que purifican el agua sucia para poder reutilizarla y esto nos ayuda a ser amigable
con el medio ambiente, se plantea el realizado a partir del trabajo de investigación
realizado por RAMÓN, Jacipt Alexander (2015)4.

1.2. Tratamiento secundario

Se plantea a partir de trabajo realizado por FETECUA, Joan nicolás (2017)5 se


compone de una serie de importantes procesos de naturaleza biológica que tienen
en común la utilización de microorganismos para llevar a cabo la eliminación de
materia orgánica biodegradable. Para que sea efectivo este proceso es necesario
utilizar una técnica biológica aeróbica pues requiere de oxígeno y un substrato en
el cual pueda vivir.
Este proceso comprende que los protozoarios y las bacterias consuman los
contaminantes orgánicos solubles biodegradables como lo es los azucares,
grasas, moléculas de carbón orgánico, entre otros.

1.3. Tratamiento terciario

Se encarga de eliminar la carga orgánica residual y aquellas sustancias que no


fueron eliminadas en su totalidad en tratamientos secundarios como nutrientes,
fosforo y nitrógeno. Este es un proceso bilógico o físico químico, pero
generalmente se emplea más el físico químico que consta de una coagulación-
floculación y una decantación.

En la industria de pinturas los contaminantes presentes son variados, pero se


dividen en los materiales o sustancias involucradas en la elaboración de pinturas
como: pigmentos, aglutinantes, solventes y aditivos menores.

4RAMON, Jacipt Alexander, LEON, Alejandro José y CASTILLO, Nelson. Diseño de un sistema alternativo
para el tratamiento de aguas residuales urbanas por medio de la técnica de lombrifiltros utilizando la
especie eisenia foetida. MUTIS. Revista digital de la facultad de ciencia naturales e ingeniería de UJTL.
2015, vol. 5, nro. 1, pp. 46-54.
5
FETECUA, Joan Nicolás y BARRAGÁN, Natalia. Propuesta para el aprovechamiento del agua residual
proveniente del proceso de elaboración de resinas alquídicas en la empresa pinturas super ltda. Bogotá
D.C.: Fundación Universidad De América. Facultad de ingenierías. Programa de ingeniería química, 2017.
173 p.

3
Sin embargo, uno de los productos más utilizados en la industria por su función
dentro de la producción de pinturas, vinilos y entre otros, es la resina, la cual
cumple la función de sustancia aglutinante (se emplea en pintura para adherir los
distintos elementos colorantes). Las resinas naturales son de origen vegetal y
actualmente se le da un mayor uso por el desarrollo de cantidades de resinas
sintéticas, es decir resinas modificadas químicamente. Por lo general se mezclan
con algún tipo de aceite para hacerlas resistentes al agua y agentes químicos.
Entre las resinas sintéticas más utilizadas se encuentran las resinas alquídicas (es
una resina que se hace con aceite refinados o ácidos grasos altamente
insaturados los cuales son la materia prima más importante del proceso), los
cuales se producen y son consumidas en mayor proporción para recubrimientos
protectores y en menor proporción en adhesivos, plastificantes, tintas de impresión
y fabricación de pinturas6.

En cuanto a tecnologías para la remoción de colorantes o pigmentos BARRIOS,


Leonardo (2015)7 plantea en su artículo ciertos tratamientos para la remoción,
destrucción o mineralización de los colorantes y pigmentos; entre los tratamientos
físicos que se estudian están los sistemas de adsorción, filtración y las resinas de
intercambio iónico. En los sistemas de adsorción se encuentran residuos
agroindustriales de bajo costo como la palma de aceite, viruta, bambú, algas,
hojas de pino, entre otros. Este proceso es afectado por las condiciones del medio
como pH y temperatura, las características moleculares de los colorantes y el
tiempo de contacto entre otras.

En los tratamientos biológicos, algunos de los factores más importantes que se


deben evaluar son: la concentración inicial del colorante y la concentración de
microorganismos. Estos tratamientos pueden obtener valores muy altos de
remoción de colorantes de las aguas residuales; sin embargo, el proceso es
lento8.

Los efluentes procedentes de la industria petroquímica son muy variados y


presentan una alta cantidad de compuestos tóxicos, persistentes y difíciles de
degradar por procesos convencionales. Por lo tanto, se hace necesario el empleo
de tecnologías más eficientes9.

6
Ibid., p.28

7
BARRIOS ZIOLO, Leonardo Fabio et al. Tecnologías para la remoción de colorantes y pigmentos
presentes en aguas residuales. Una Revisión. DYNA. 2015, vol. 82, nro. 191, pp. 118-126. ISSN 0012-
7353.
8
PEÑA VARON, Miguel, MADERA PARRA, Carlos Arturo y CERÓN HERNÁNDEZ, Víctor Alfonso. Uso de
lagunas algales de alta tasa para tratamiento de aguas residuales. Ingeniería y desarrollo. Universidad del
norte. 2015, vol. 33, nro. 1, pp. 98-125. ISSN 0122-43461.
9
RUBIO-CLEMENTE, Ainhoa, et al. Aplicación del proceso Fenton en el tratamiento de aguas residuales
de origen petroquímico. Ingeniería y Competitividad. 2014, vol.16, nro. 2, pp. 211-223

4
En este sentido, los procesos de oxidación fenton y foto-fenton pueden ser
considerados como una técnica atractiva en el tratamiento de este tipo de aguas
residuales. Las variables más influyentes en estos procesos fenton son la
concentración de H2O2 y de Fe2+, la temperatura, el ph, el tiempo de reacción, el
contenido y naturaleza de los contaminantes objeto de estudio, así como la
presencia de aniones en el afluente a tratar. Posteriormente se plantean a partir
del trabajo de investigación de LÓPEZ, Gina leidy (2015)4 , usando la tecnología
fenton, alcanzaron un porcentaje de remoción de DQO de 75,2% el cual no es un
valor insignificante, sin embargo, para alcanzar mejores eficiencias de remoción el
proceso requirió ser mejorado empleando luz artificial o natural (foto-fenton). En el
proceso foto-fenton con luz natural alcanzó un porcentaje de remoción de DQO
mayor (99,5%) que el alcanzado con el proceso foto-fenton con luz artificial
(81,8%), sin embargo, se observó que la eficiencia del proceso con luz natural se
ve limitada a ciertas horas del día, (10 a.m.-4 p.m.) en las cuales se da un periodo
solar más intenso5.

En un trabajo de investigación desarrollado por GIL, Edison (2016) 10 realiza un


proceso de degradación de colorante amarillo (CAS: 6358-85-6) mediante la
tecnología fenton En este trabajo, se utilizó hierro cero valente, peróxido de
hidrógeno y radiación ultravioleta. El autor reporta que para que el proceso fenton
tenga un buen resultado, se deben tener en cuenta dos variables: una; el pH del
agua, que debe estar entre 3 y 5 y dos; a mayor cantidad de hierro cero valente
mejor es la reacción química. El resultado final indicó una degradación de 100%
de colorante y hasta un 82% de materia orgánica.

10
GIL PAVAS, Edison, et al. Degradación de colorante amarillo 12 de aguas residuales industriales
utilizando hierro cero Valente, peróxido de hidrógeno y radiación ultravioleta. Información tecnológica.
2016, vol. 27, nro. 3, pp. 23-34

5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se requiere tratar las aguas residuales del proceso de fabricación de pinturas con
una alternativa económica y ecológica, que a su vez permita la degradación de los
colorantes utilizados, la remoción de la demanda biológica de oxígeno (DBO),
demanda química de oxígeno (DQO) y compuestos tóxicos en el proceso, que el
residuo generado sea bajo en componentes químicos para que no contaminen los
suelos y a su vez que permita el posible reúso de dichas aguas.

2.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál reactivo es el más eficiente para tratar las aguas residuales del proceso de
fabricación de pinturas?

3. JUSTIFICACIÓN

En general, el vertimiento de residuos líquidos industriales sin tratar, provenientes


de la fabricación de pinturas, causa la contaminación de cuerpos receptores como
el agua o el suelo, dado que, por la variedad de productos químicos utilizados,
contienen concentraciones considerables de la demanda biológica de oxígeno
(DBO), demanda química de oxígeno (DQO) y compuestos tóxicos.

La mayoría de empresas de pinturas no cuenta con una planta de tratamiento de


agua residual industrial y por lo tanto vierte sus residuos líquidos industriales al
suelo sin un tratamiento previo. Esta situación es preocupante dado que estos
residuos líquidos podrían contaminar las fuentes de agua, el suelo, etc., y por
consiguiente, la pérdida de grandes volúmenes de este recurso y el suelo dejará
de ser fértil. Debido a lo anterior, se propuso este trabajo para buscar alternativas
de manejo, tratamiento y disposición de los vertimientos de los residuos líquidos
que salen de cada producción de pinturas.

En este trabajo se considera que antes de afrontar el problema del tratamiento del
agua residual es necesario tener en cuenta otros aspectos como la revisión de las
etapas de los procesos productivos y los usos del agua que se hagan en éstos,
con el fin de identificar las posibilidades de reducir los volúmenes de agua
utilizados y minimizar las aguas residuales que producen las empresas.

Posteriormente se realiza una investigación sobre qué proceso es el mejor para el


tratamiento de agua residual, y se opta por la aplicación del proceso fenton y foto-
fenton para el tratamiento de aguas residuales procedentes de las empresas de
producción de pinturas. Se encontrara una descripción breve del mecanismo de
reacción y se analizan las principales variables que influyen en la eficiencia de
6
este proceso como (concentración del agente oxidante y del catalizador,
temperatura, pH, tiempo de reacción, tipo de contaminante y presencia de
aniones).

4. OBJETIVO GENERAL
Evaluar la viabilidad técnica y económica de los procesos fenton y foto-fenton
como sistema de tratamiento de aguas residuales provenientes de las empresas
productoras de pinturas con el fin de obtener un efluente en condiciones aptas
para su vertimiento.

4.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la situación ambiental de la empresa y proporcionar recomendaciones.

 Evaluar el uso del agua en los procesos productivos.

 Evaluar la cinética de degradación en las condiciones óptimas del proceso, con el fin
de determinar el comportamiento del porcentaje de degradación de DQO en el tiempo.

 Comparar los resultados obtenidos en la degradación, al emplear diferentes


tecnologías, mediante la evaluación de la eficiencia del proceso, determinada por la
reducción de la DQO, COT y la decoloración, con el fin de definir cuál de estos
procesos es más adecuado.

7
BIBLIOGRAFIA

CRISTANCHO BELLO Angie Julieth, NOY ORTIZ Andrés Mauricio. Diseño


Conceptual De Una Planta De Tratamiento De Aguas Residuales Para Pelikan
Colombia S.A.S. Trabajo de grado Ingeniero químico. Bogotá D.C., Fundación
Universidad de las Américas. Facultad de ingeniería, 2016. 200 p.

GARCES GIRALDO, Luis Fernando, MEJIA FRANCO, Edwin Alejandro y


SANTAMARIA ARANGO, Jorge Julián. La fotocatálisis como alternativas para el
tratamiento de aguas residuales. Revista Lasallista de investigación. Vol. 1, nro. 1,
pp. 83-92.
GIL PAVAS, Edison, et al. Degradación de colorante amarillo 12 de aguas
residuales industriales utilizando hierro cero Valente, peróxido de hidrógeno y
radiación ultravioleta. Información tecnológica. 2016, vol. 27, nro. 3, pp. 23-34.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.
Documentación. Presentación trabajos académicos. NTC 1486. Bogotá D.C. El
instituto, 2018. 47 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Documentación. Referencias Bibliográficas, contenido, forma y estructura. NTC
6166. Bogotá D.C.: El instituto, 2016. 52. p.

RAMON, Jacipt Alexander, LEON, Alejandro José y CASTILLO, Nelson. Diseño de


un sistema alternativo para el tratamiento de aguas residuales urbanas por medio
de la técnica de lombrifiltros utilizando la especie eisenia foetida. MUTIS. Revista
digital de la facultad de ciencia naturales e ingeniería de UJTL. 2015, vol. 5, nro.
1, pp. 46-54.

PEÑA VARON, Miguel, MADERA PARRA, Carlos Arturo y CERÓN HERNÁNDEZ,


Víctor Alfonso. Uso de lagunas algales de alta tasa para tratamiento de aguas
residuales. Ingeniería y desarrollo. Universidad del norte. 2015, vol. 33, nro. 1, pp.
98-125. ISSN 0122-43461.
SELLO NACIONAL, Pinturas Paraguayas S.A. ¿Cómo se hacen las pinturas?.
2016. [En Línea]. Recuperado en 2019-02-16. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=33u_5lA-ShE

WILCHES BUSTOS, Carolina, DUARTE GARZON, Yuly. Formulación de


estrategias de producción más limpia para el subsector mipyme manufacturero de
pinturas en Bogotá D.C. Trabajo de grado Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Bogotá
D.C., Universidad de la Salle. Facultad Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2006. 86
p.

8
ZAMBRANO, R et al. Proceso de las pinturas y resinas sintéticas, En: Universidad
José Antonio Páez. 2016. p. 19.

FETECUA, Joan Nicolás y BARRAGÁN, Natalia. Propuesta para el


aprovechamiento del agua residual proveniente del proceso de elaboración de
resinas alquídicas en la empresa pinturas super ltda. Bogotá D.C.: Fundación
Universidad De América. Facultad de ingenierías. Programa de ingeniería química,
2017. 173 p.

RUBIO-CLEMENTE, Ainhoa, et al. Aplicación del proceso Fenton en el tratamiento


de aguas residuales de origen petroquímico. Ingeniería y Competitividad. 2014,
vol.16, nro. 2, pp. 211-223

BARRIOS ZIOLO, Leonardo Fabio et al. Tecnologías para la remoción de


colorantes y pigmentos presentes en aguas residuales. Una Revisión. DYNA.
2015, vol. 82, nro. 191, pp. 118-126. ISSN 0012-7353.

S-ar putea să vă placă și