Sunteți pe pagina 1din 7

CALIDAD DE AGUA EN BOLIVIA

1. INTRODUCCIÓN

El acceso al agua potable es esencial para la vida y el desarrollo humano, como


elemento básico en la alimentación, en la higiene personal, familiar y social. La
Constitución Política del Estado consagra que toda persona tiene derecho al acceso
universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable (art.20). Para tal fin, se
establece que el Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de
principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y
sustentabilidad (art. 373). Del mismo modo, el Estado protegerá y garantizará el uso
prioritario del agua para la vida (art. 374. (ambiente, 2015)

También la Ley Marco 031 señala (art. 83-II) que los gobiernos municipales son los
encargados de proveer los servicios de agua potable y alcantarillado a través de
entidades públicas, cooperativas, comunitarias o mixtas sin fines de lucro.

Por su parte, la Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, Ley


2066 señala que los prestadores de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario están obligados a garantizar la calidad de los servicios que reciben los
usuarios (art. 21), de acuerdo a las normas vigentes. (ambiente, 2015)

La vigilancia compete al Ministerio de Salud entendida como el proceso continuo y


sistemático de análisis, interpretación y difusión de información relacionada con la
identificación, notificación, medición, determinación de causas de enfermedades y
prevención de muertes vinculadas con la calidad del agua de consumo humano, con
el propósito de formular estrategias de promoción y prevención adecuadas
(Reglamento Nacional de la NB 512). Finalmente, el Decreto Supremo 29894 de
febrero de 2009 relativo a la estructura organizativa del Organo Ejecutivo establece
que compete al Ministerio de Medio Ambiente y Agua el formular, ejecutar, evaluar y
fiscalizar las políticas y planes de agua potable y saneamiento básico, riego y manejo
integral de cuencas y rehabilitación forestal de cuencas y áreas degradadas, así

1
como el aprovechamiento sustentable del agua en todos sus estados, sean estas
superficiales y subterráneas, aguas fósiles, glaciales, humedales, minerales,
medicinales. En este contexto normativo, es importante tomar en consideración la
variabilidad en la disponibilidad hidrológica del país, puesto que si bien en promedio
nacional existe abundante disponibilidad del agua, su distribución asimétrica impone
retos tanto en las regiones en las que se evidencia escasez como en otras donde
existen frecuentes inundaciones. En efecto, las tres cuencas de Bolivia muestran
diferencias importantes en precipitación; mientras que la Cuenca Amazónica recibe
1.814 mm/año, la Cuenca del Río de la Plata recibe 854 mm/año y la Cuenca 1
Código de Salud (Decreto Ley 15629 de 1978, Cap II del Agua y Decreto Supremo
22965 de noviembre de 1991. (ambiente, 2015)

Tanto las aguas superficiales como las subterráneas requieren de monitoreo y


medición periódico y sostenido para controlar su cantidad y calidad y determinar
posibles efectos sobre la salud humana y el medio ambiente. Existe un creciente
consenso que la mejor manera de garantizar agua apta para consumo humano se
alcanza mediante la protección y control de las fuentes de agua, evitando fuentes de
contaminación aledañas, lo cual deriva en atender no sólo el punto de donde se
realiza la extracción de agua –superficial o subterránea- sino en proteger la micro
cuenca, la zona de recarga y el área de influencia directa de la obra de captación. En
este contexto, la detección de posibles fuentes de contaminación es más visible y
evidente en las aguas superficiales, que posibilita tomar medidas preventivas o
correctivas, en tanto que en el caso del agua subterránea la contaminación avanza
sin que pueda visualizarse, y los estudios para determinar la fuente y características
de la contaminación, así como los procesos de descontaminación, requieren
acciones de largo plazo que pueden obligar inclusive a abandonar la fuente local de
abastecimiento de agua. Por ello, es necesario establecer mayor análisis, monitoreo
y protección en torno a las aguas subterráneas, siendo evidente la falta de cuidado
en el manejo de instalaciones cercanas a los pozos para extracción de agua.
(ambiente, 2015)

2
2. CONTAMINACIÓN
2.1. Contaminación a nivel Bolivia

ARTICULO 9º.

Emitir normas técnicas para la prevención y control de la contaminación hídrica, en


coordinación con los Organismos Sectoriales y las Prefecturas. (UPS, 1992)

ARTICULO 10º.

Identificar las principales fuentes de contaminación, tales como las descargas de


aguas residuales, los rellenos sanitarios activos e inactivos, las escorias y desmontes
mineros, los escurrimientos de áreas agrícolas, las áreas geográficas de intensa
erosión de los suelos y las de inundación masiva. (UPS, 1992)

3
ARTICULO 12º.

Políticas ambientales para el sector en materia de contaminación hídrica, las mismas


que formarán parte de la política general del sector y de la política ambiental
nacional. (UPS, 1992)

2.2. Mayores contaminantes del agua

Hay varias clases de agentes contaminantes del agua. Los primeros son agentes
causantes de enfermedad. Éstos son bacterias, virus, protozoos y los gusanos
parásitos que se incorporan desde los sistemas de aguas residuales y las aguas
residuales sin tratar. (Vargas, 2009)

2.3. Los principales contaminantes son los siguientes:


Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor
parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del
agua). (Vargas, 2009)
 Productos químicos.- Incluye los pesticidas, diversos productos industriales, las
sustancias tensio activas contenidas en los detergentes, y los productos de la
descomposición de otros compuestos orgánicos.
 La basura.- Las personas en su mayoría echan su basura donde sea lo cual es
arrastrado por el viento y la lluvia a los ríos.
 Lavados de vehículos.- Los propietarios de vehículos realizan su lavado en los
río, dejando sus contaminantes como la gasolina, diesel, aceites y gracias.
 Productos químicos.- Las industrias y los productores agrícolas que utilizan
productos químicos en sus cultivos no toman en cuenta las indicaciones ni los
cuidados que deben tener al preparar dichos productos.

2.4. Propuesta de posibles soluciones de corto, mediano y largo plazo.- Son


las siguientes: (Vargas, 2009)

4
Corto plazo.- Sensibilización y concientización por medio de ferias exposiciones,
medios de comunicación (radio y televisión), haciendo notar los efectos y las causas
que provoca la agua contaminada, hacia los seres vivientes.

Mediano plazo.- Realizar cursos talleres sobre la reutilización de la basura, con los
dueños de cabañas, restaurantes y familias en general enseñarles alternativas.

Realizar un aprovechamiento del estiércol de animales para poder sacar biogás


Transformar el estiércol de animales en base a un proceso de purificación

Construir grandes depósitos o estanque para almacenar el estiércol como una laguna
de oxidación. Clasificación de la basura en orgánicas e inorgánicas para reutilizarlas.

Largo plazo.- Introducir el tema educación ambiental en las curriculas escolares,


universitarias y académicas el tema de prevención y cuidado del medio ambiente,
para crear una cultura ambiental en los niños y jóvenes, para que estos expliquen
sobre la contaminación y prevención del medio ambiente a sus padres y demás
personas mayores.

3. PARAMETROS

ARTICULO 6º

Se considera como PARAMETROS BASICOS, los siguientes: DBO5; DQO;


Colifecales NMP; Oxígeno Disuelto; Arsénico Total; Cadmio; Cianuros; Cromo
Hexavalente; Fosfato Total; Mercurio; Plomo; Aldrín; Clordano; Dieldrín; DDT; Endrín;
Malatión; Paratión. (UPS, 1992)

4. CLASIFICACION DE AGUAS
4.1. Requisitos
 Parámetros básicos
 Fotografías
 Investigación de las condiciones de contaminación natural y actual por aguas
residuales crudas o tratadas

5
 Condiciones biológicas
 Estudio de la probable evolución en el futuro en cuanto a la calidad y cantidad de
las descargas

ARTICULO 4º

4.2. CLASE “A” Aguas naturales de máxima calidad, que las habilita como agua
potable para consumo humano sin ningún tratamiento previo, o con simple
desinfección bacteriológica en los casos necesarios verificados por
laboratorio. (UPS, 1992)
4.3. CLASE “B” Aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren
tratamiento físico y desinfección bacteriológica. (UPS, 1992)
4.4. CLASE “C” Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo
humano requieren tratamiento físico-químico completo y desinfección
bacteriológica. (UPS, 1992)
4.5. CLASE “D” Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en los
casos extremos de necesidad pública, requieren un proceso inicial de
presedimentación, pues pueden tener una elevada turbiedad por elevado
contenido de sólidos en suspensión, y luego tratamiento físico-químico
completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos
intestinales. (UPS, 1992)

En caso de que la clasificación de un cuerpo de agua afecte la viabilidad económica


de un establecimiento, el Representante Legal de éste podrá apelar dicha
clasificación ante la autoridad ambiental competente, previa presentación del
respectivo análisis costo - beneficio.

6
5. BIBLIOGRAFÍA

 ambiente, m. d. (marzo de 2015). anesapa. Recuperado el 2 de agosto de


2017, de anesapa: http://www.anesapa.org/wp-
content/uploads/2015/09/PNCA_Consumo_Humano-ULTIMA-VERSION.pdf

 ley del medio ambiente. la paz: s.r.l.

 UPS. (1992). ley del medio ambiente. la paz : s.r.l.

 Vargas, C. V. (15 de marzo de 2009). blogspot. Recuperado el 2 de agosto de


2017, de blogspot: http://whybolivia.blogspot.com/2009/03/contaminacion-del-
agua-en-bolivia.html

S-ar putea să vă placă și