Sunteți pe pagina 1din 12

1

Escuela de Educación Diferencial


Escuela de Educación
Universidad Santo Tomás Temuco

“MÉTODO FONÉTICO O FÓNICO”.

Integrantes: Victoria Luengo.


Yarela Miranda.
Romina Pozo.
Belén Ulloa.
Cátedra: Desarrollo del Proceso de Lectura y Escritura.

Profesora: Lilian Escobar.


2

ÍNDICE.

Introducción general………………………………………………………….. 1

Introducción al método……………………………………………………….. 2

Desarrollo del método………………………………………………………… 3

Ventajas y desventajas………………………………………………………… 4

Métodos que sirven de puente a la lectoescritura……………………………. 5-7

Historia del método onomatopeya……………………………………………. 8

Método onomatopéyico o fonético……………………………………………. 9

Bibliografía…………………………………………………………………….10
3

INTRODUCCIÓN GENERAL.
Cada individuo es único y por esto aprende a un ritmo y estilo diferente. Necesita un enfoque
metodológico que sea acorde a sus necesidades y potencialidades, por lo mismo Arnaldi (1987, citado
por Rosario, 2004) insiste en que no hay métodos únicos para enseñar a leer. No obstante, aclara que el
profesor necesita conocer las dificultades específicas que poseen los estudiantes. Por lo tanto, el
aprendizaje de la lectoescritura es un momento fundamental en la educación, tanto para el desarrollo
escolar del estudiante, como también para garantizar el éxito en todas las asignaturas que conforman el
plan de estudio. Es por lo mismo que existen modelos que enfatizan un determinado método de
aprender a leer y escribir. Estos métodos pueden dividirse en sintéticos, analíticos (o globales), y
eclécticos cuando se combinan ambos.
Partiendo por los métodos sintéticos, o ascendentes. Estos métodos pueden subdividirse en tres
variantes: alfabéticos, fonéticos y silábicos.

 Métodos alfabéticos: Se aprenden las letras por su nombre, es decir, “be”, “efe”, etc., tanto en
mayúscula como en minúscula. A medida que se conocen varias letras, se va combinando en
grupos de 2, 3, 4 y hasta de 5 letras, formando grupos de letras, con o sin sentido, y palabras.

 Métodos fonéticos: Se aprenden las letras por su sonido, es decir, se aprende la “m” de “miau”
(asociado a la imagen de gato), la “s” de “sssssss” (asociado a una serpiente), y se van
combinando poco a poco, a medida que el niño las va conociendo.

 Métodos silábicos: Es parecido a los anteriores, pero en lugar de aprender la letra se aprende la
sílaba: “pa” de “papá”, “pe” de “pelo”, siendo la mínima unidad de aprendizaje la sílaba, y no la
letra, al menos al inicio. Los métodos silábicos suelen ser complejos, porque el niño debe
aprender numerosas reglas para articular cada sílaba, y eso trae consigo numerosos errores.

En cuanto a los métodos analíticos o globales:


Tras varias investigaciones se ha demostrado que el método global permite un aprendizaje más natural,
porque sigue el proceso que usamos para aprender el lenguaje, a base de repetir las palabras que
continuamente escuchamos; despertando la curiosidad natural de los niños, y permitiendo que se pueda
aprender a leer y escribir desde los 3 años, debido a que los niños perciben primero la globalidad de las
cosas y luego los detalles.
4

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO FONÉTICO.

La creación de éste método, se le atribuye a Blas Pascal, tras la pregunta que le realiza su hermana
Jacqueline Pascal, ¿cómo podía facilitar el aprendizaje de la lectoescritura?
Este método, busca el aprendizaje de la lectoescritura, pero con una gran inclinación hacia lo fonético.
Hacer pronunciar a los niños sólo las vocales y los diptongos, pero no las consonantes, ya que se
pronuncian en las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la sílaba o
en la palabra.
Este método, corresponde a un tipo de método sintético, en cuanto a la adquisición de la lectoescritura,
haciéndose referencia al aprendizaje inicial del sonido de letras o fonemas y luego se procede siguiendo
al Método alfabético que parte de la identificación, reconocimiento de letras, vocales y consonantes.
Dicho método, se basa en la enseñanza de las letras por su sonido y no por su nombre. Para ello
primero se enseñan las vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con las
letras estudiadas. Luego se enseñan las consonantes, utilizando del mismo modo alguna ilustración.
Cada consonante aprendida se va combinando con las 5 vocales formando silabas directas y
posteriormente, se combinan las silabas conocidas para construir palabras. Al contar con varias
palabras, se construyen oraciones. Para finalmente presentar las silabas directas, inversas y
oportunamente, las mixtas, complejas y los diptongos.
Este método es bastante antiguo en el uso pedagógico, sin embargo, a lo largo de los años ha sufrido
varias modificaciones, y en algunos casos el método se sigue aplicando, pero con modificaciones que el
profesor estime convenientes.
Juan Amos Comenio, es otro pedagogo a quien se le reconoce como el padre del método fonético, en
(1658) publicó el libro “Orbis Pictus” (el mundo de las imágenes), éste contribuyo a facilitar la
pronunciación de las grafías consonantes, principalmente aquellas que no tienen sonoridad,
permitiendo que se comprendiera la ventaja de enseñar a leer produciendo el sonido de la letra y no su
nombre.
5

DESARROLLO DEL MÉTODO.

1) Se enseñan las vocales mediante su sonido, utilizando láminas con


figuras que inicien con estas.
Por ejemplo, para trabajar la vocal “A”, se utilizan láminas con
imágenes de avión, auto, etc.

2) La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.

3) Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la


ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre
comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para
enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o algo
que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una
cabra mugiendo m... m... etc.

4) Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas


como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas
combinadas con una vocal, por ejemplo: chino, con la figura de un chino.

5) Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco


vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.

6) Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo,
etc.
7) Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama.
8) Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las
complejas, los diptongos y triptongos.
9) Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiendo los signos y
posteriormente se atiende la comprensión.
6

VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

 VENTAJAS:

1. Es más sencillo y racional que el método alfabético, evita el deletreo.


2. Es el mejor método de los denominados sintéticos, dado que en el idioma Castellano la
mayoría de los fonemas solamente poseen un sonido, exceptuando los fonemas: c, g, h, q, x, y,
w, éste método se presta más para la enseñanza de la lectura.
3. Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor facilidad.
4. Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión de lo leído.
5. La lectura y escritura, se desarrollan de manera simultánea.

 DESVENTAJAS:

1. Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra los principios
didácticos.
2. Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras descuida la comprensión.
3. La repetición de los sonidos, convierte al proceso, en algo mecánico, restando con ello el valor
y gusto por la lectura.
4. Requiere que el profesor domine el método y prepare material de apoyo, como láminas que
posean imágenes que refuercen el aprendizaje del fonema.
7

MÉTODOS QUE SIRVEN DE PUENTE EN LA LECTOESCRITURA.

1) Método Fonético Gestual:

Este método consiste en representar cada sonido con una seña o signo (diferente al lenguaje de señas)
que recuerda al niño el sonido de la letra y lo ayuda a leer.
El Método Fonético gestual creado por Suzanne Borel-Maisonny, es un método nacido en Francia y
caracterizado por ser un método multisensorial de aprendizaje de la lectura que propone una ayuda para
descifrar. En su origen, era un conjunto de gestos donde el objetivo era facilitar la entrada del lenguaje
en los niños sordos pero también para todos los niños pequeños con dificultades de expresión.
Busca asociar fuertemente la relación fonema-grafema-articulema a través de la utilización del gesto
asociado con la emisión fono articulatoria del fonema.
Este método utiliza el canal visual. El gesto asociado a un sonido da la oportunidad de fijar en la
memoria las formas gráficas y abordar diferentemente la dimensión abstracta muy presente en el
aprendizaje de la lectura. Es por eso que el fonema no es solamente un elemento sonoro abstracto, en el
hay una imagen visual y corporal.

Características básicas:

A. Enfatiza los aspectos fonéticos/articulatorios y utiliza el gesto como mediador del aprendizaje
de la asociación fonema/grafema/articulema. En relación al enfoque fónico/articulatorio, el
método centra la atención del niño en la toma de conciencia en la articulación de los sonidos del
lenguaje hablado que se reproducen en lenguaje escrito.

B. Una segunda característica es la referida a la utilización del mediador gestual para crear
asociación fonema/grafema/articulema, los gestos simbólicos sirven de intermediarios y
mediadores para facilitar el aprendizaje y su utilización refuerza la secuencia de la
representación de los grafemas, factor indispensable para la ortografía.

C. El gesto puede recordar la forma de la letra, por ejemplo: la letra “m” es representada por los
dedos pulgar, índice y medio sobre la mesa para recordar que la letra tiene tres apoyos. Las
explicaciones del éxito en la aplicación del empleo del gesto como mediador del aprendizaje de
la asociación fonema/grafema/articulema son variados
8

2) Método mímico-gestual:

Creado por Lemaire.


El método mímico, para la enseñanza de la lectoescritura, como su nombre lo indica se vale del
movimiento, principalmente de los brazos y las manos, y al enseñar las letras se acompaña del sonido
de cada una, así como de imágenes que las representan. Se utilizan los tres canales de comunicación
que son el visual, el auditivo y el kinestésico. El visual cuando se les muestra imágenes, el auditivo
cuando emiten el sonido de las letras o palabras que van aprendiendo y el kinestésico al utilizar el
lenguaje mímico.

Una primera fase es enseñar las vocales y posteriormente las consonantes, una vez que se tengan bien
interiorizadas -esto será apoyando el aprendizaje con canciones, baile, imágenes-, el alumno podrá
empezar a representar palabras, luego frases y por último oraciones.

La fase final involucra la escritura sin embargo hay pequeños que podrían empezar a escribir desde la
primer fase.

Características básicas:

A. Este método utiliza actividades psicomotoras en donde los niños bailan, gesticulan, cantan y
juegan aprendiendo de forma divertida.

B. Es eficaz porque a los tres meses el alumno aprende a leer y escribir palabras, frases y
oraciones.

C. Es dinámico porque en base a su efectividad se aprovechan todas las características individuales


de cada escolar, confirmando así la eficacia de dicho método.

D. Cabe mencionar que cada una de las grafías tiene su representación con una mímica la cual
ayuda al alumno a lograr escribir con calidad.
9

3) Método Onomatopéyico:

Creado por Gregorio Torres Quintero.

Consiste en enseñar el sonido de cada letra, actualmente este sistema se acompaña de imágenes o
sistemas icónicos que pertenecen al campo experimental del niño y asimila el fonema al sonido que
produce el objeto representado.
Este parte de una base errónea: los fonemas se distinguen por los órganos de fonación que se ponen en
funcionamiento y, en ocasiones, el sonido es similar si no se acompaña de vocales. Por lo tanto,
podemos estar ante un método silábico encubierto.
Es un método más lógico que se puede graduar, habitúa al alumno a pronunciar cualquier tipo de
sonidos nuevos; ahorro de esfuerzo por parte del alumno.

Características básicas:
A. Es fonético, es decir, emplea los sonidos de las letras y no de sus nombres.

B. Su fonetismo es onomatopéyico, es decir, que el sonido de las letras se obtiene de la imitación


fonética de los ruidos y las voces producidas por los nombres, animales y cosas.

C. Es sintético, porque parte de los sonidos para formar silabas y luego con estas forma palabras y
frases.

D. Es analítico, en cuanto a que en sus ejercicios orales se descomponen las palabras en silabas y
también al comparar los sonidos onomatopéyicos con los de las palabras.

E. Es simultáneo, es decir, asocia la lectura con la escritura y hasta después que el niño sabe leer y
escribir lentamente emplea los caracteres impresos.
10

HISTORIA DEL MÉTODO ONOMATOPÉYICO

El método fue creado por Gregorio Torres Quintero, quien nació en la ciudad de Colima el 25 de mayo
de 1866. Inició en la noble profesión de maestro a la edad de 17 años. Era humilde e hijo de un
zapatero, fue becado por el gobierno de su ciudad natal, Colima, para estudiar en la Escuela Nacional
de Maestros de la que se graduó en 1891 iniciando con ello una brillante trayectoria como docente y
funcionario educativo. El siglo XIX, fue una etapa de transformaciones educativas en el estado de
Colima, se implantaron nuevas modalidades en los trabajos docentes; se pasó de las doctrinas
tradicionales lancasterianas a una Reforma escolar en donde el maestro era el eje rector de dicha
transformación, las paupérrimas condiciones en las que se encontraban tanto el inmobiliario como el
trabajo escolar llevaron a plantear la ley de Instrucción Pública de Colima. El 7 de mayo de 1894 el
poder ejecutivo promulgó la ley elaborada por Torres Quintero y en la que se determinaba que la
instrucción pública sería desde esa fecha “laica, gratuita y obligatoria”. También se hablaba de la
obligación escolar, de las escuelas, de los programas de enseñanza, de los exámenes, vacaciones,
premios y castigos, de los profesores de instrucción primaria, de la dirección e inspección de
Instrucción Pública.
El maestro Gregorio Torres Quintero forma parte de los brillantes educadores mexicanos de la segunda
mitad del siglo XIX e inicios del XX. Fue discípulo de Enrique Rébsamen. Al fallecimiento de éste,
Torres Quintero le sucedió en el cargo de presidente del consejo que tenía la comisión de estudiar y
dictaminar los textos escolares y programas de estudio. Si bien Torres Quintero no difería del credo
educativo de Rébsamen, sí manejaba nuevas corrientes y desarrollaba ideas como la enseñanza objetiva
o intuitiva que se vuelve amena y atractiva para los niños la enseñanza.
Torres Quintero es el autor del Método Onomatopéyico que sirvió para enseñar lectura-escritura a los
alumnos que estaban por iniciarse en ello. Francisco Larroyo señaló que dicho método -el cual sigue
vigente hoy en día y se basa en los sonidos naturales para conocer las letras, sílabas y palabras-
complementaba el método de Rébsamen con el nuevo elemento fonético de la onomatopeya. Torres
Quintero fue impulsor y precursor de la educación primaria en México y sus ideas básicas. Vivió
cuando la educación oficial tuvo el honroso título otorgado por los historiadores de “Época de oro de la
educación mexicana”. Colaboró con Justo Sierra, José Vasconcelos entre otros. Puso al día la discusión
de los más modernos métodos, temas y tecnologías aplicadas a la educación. Entre sus múltiples
facetas se encuentra la de pedagogo, historiador, poeta, orador y político. Fue el creador de la ley de
Instrucción Pública y crítico incansable de los libros de texto como sustituto del maestro, pues siempre
creyó que la imagen del docente era fundamental en la tarea educativa.
En Colima sus ideas educativas germinaron y echaron raíces profundas; floreció el laicismo por él
sembrado y prosperó en todo centro de educación el espíritu de Rousseau demostrándose con la
siguiente frase: “Cada edad tiene sus rasgos característicos y es indispensable conocerlos y respetarlos,
como en biología se respeta a la oruga, al capullo y a la mariposa”. Aplicó en la educación de los niños,
al igual que María Montessori, un material sencillo “autoeducativo”, estimulante “para el hallazgo en el
propio yo del educando, de su centro de acción; porque la educación nueva debe actuar ciertamente de
adentro para afuera, muy a la inversa de los caducos métodos anteriores” (Hernández, 2004: p. 17).
Murió a los 70 años de edad en la ciudad de México en 1934.
11

Método onomatopéyico o fonético

Consiste en enseñar el sonido de cada letra, actualmente este sistema se acompaña de imágenes o
sistemas icónicos que pertenecen al campo experimental del niño y asimila el fonema al sonido que
produce el objeto representado.
Ej. El gesto de pedir silencio se asocia con la s, “ssss”; el sonido de la moto con r, “rrrr”.
Éste parte de una base errónea: los fonemas se distinguen por los órganos de fonación que se ponen en
funcionamiento y, en ocasiones, el sonido es similar si no se acompaña de vocales. Por lo tanto,
podemos estar ante un método silábico encubierto.
Es un método más lógico que se puede graduar, habitúa al alumno a pronunciar cualquier tipo de
sonidos nuevos; ahorro de esfuerzo por parte del alumno.

Ventajas

 Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo.


 Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la escritura y la
pronunciación son similares, se lee tal como está escrito.
 Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor facilidad.
 Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión de lo leído.

Desventajas

 Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra los procesos mentales del
aprendizaje.
 Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra los principios
didácticos.
 Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras descuida la comprensión.
 La repetición de los sonidos para analizar los vuelve el proceso mecánico restando con ello el
valor al gusto por la lectura.
 Requiere que el profesor domine el método y prepare material de apoyo, como láminas que
posean imágenes que refuercen el aprendizaje del fonema.
 Es el mejor método de los denominados sintéticos dado que en el idioma Castellano la mayoría
de los fonemas solamente poseen un sonido, se exceptúan los fonemas: c, g, h, q, x, y, w, éste
método se presta más para la enseñanza de la lectura.
12

BIBLIOGRAFÍA.

Extraído el 14 de Mayo, disponible en: http://actividadesinfantil.com/archives/6986

Extraído el 14 de Mayo, disponible en: https://prezi.com/uelwphov4r3a/metodo-fonetico/

Extraído el 14 de Mayo, disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-ensenanza-lectoescritura/metodo-


fonetico-fonico

Extraído el 14 de Mayo, disponible en: http://www.geocities.ws/ishar20/lectoescritura.html

Extraído el 12 de mayo, disponible en: http://psicopedagogia.weebly.com/uploads/6/8/2/3/6823046/


metodos_lectura_escritura.pdf

Extraído el 12 de mayo, disponible en: http://es.slideshare.net/usaerveintisiete/mtodo-fontico

S-ar putea să vă placă și