Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÒN

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

E.P: NUTRICION HUMANA

INTERACCIÓN ENTRE CELULAS

Escuela profesional: Nutrición Humana – Grupo 1

Docente: Flor De María Suàrez Arribasplata

Integrantes: -Shirley Grissel Rodríguez Panta

-Lucero Abigail Cueva Calizaya

-Soledad Yaneth Quispe Huaccha

Ñaña – Perú

2019
Contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1
CONTACTOS INTERCELULARES ........................................................................................................ 2
1. LA SUPERFICIE CELULAR ............................................................................................................ 2
2. LA COMUNICACIÓN CELULAR .................................................................................................... 2
3. UNIONES INTERCELULARES:...................................................................................................... 3
3.1. Desmosomas o uniones de anclaje: ................................................................................... 3
3.1.1. Papel de las cadherinas en la adherencia de células: ................................................. 4
3.2. Uniones estrechas u ocluyentes.......................................................................................... 5
3.3. Uniones de hendidura, comunicante o uniones intercelulares ................................... 7
3.4. Plasmodesmos ......................................................................................................................... 9
3.5. Señalización celular .............................................................................................................. 10
3.5.1. Las hormonas, mensajeros de largo recorrido: ........................................................... 10
3.5.2. Recepción de la señal: .................................................................................................... 11
3.5.3. Procesamiento de señal: ................................................................................................. 11
3.5.4. Traducción de las señales: ............................................................................................. 11
3.5.5. La respuesta celular:........................................................................................................ 11
CONCLUSIÓN: ......................................................................................................................................... 13
Bibliografía .................................................................................................................................................. 14
INTRODUCCIÓN

¿Cómo consiguen la información acerca del mundo exterior y como responden a esa
información? ¿Cómo interaccionan las células con otras células cercanas? Las células
interaccionan constantemente con otras células y con el ambiente circundante. En
especial las células epiteliales (tipo de células que recubren las superficies del cuerpo)
y otros tipos de células contienen muchos tipos de uniones célula a célula localizada
a lo largo de su superficie lateral cerca de la luz apical. Esta superficie "especializada"
se denomina "complejo de unión intercelular" y comprende uniones como las uniones
adherentes, los desmosomas, las uniones de abertura o las uniones herméticas.

Continuamente ajustan su actividad en respuesta a estímulos de otras células y al


cambio de las condiciones ambientales que la rodean. Para entender la vida de la
célula es crucial analizar como interacciona con el mundo fuera de su membrana.

1
CONTACTOS INTERCELULARES

En los organismos multicelulares, las células que entran en contacto con otras
desarrollan uniones intercelulares especializadas en sus membranas plasmáticas.
Estas estructuras permiten que las células vecinas formen fuertes conexiones entre
sí, o que se establezcan comunicaciones rápidas entre las células adyacentes. En los
animales hay tres tipos de contacto intercelular: desmosomas, uniones estrechas y
uniones de hendidura. (Claude A. Ville & Eldra P. Solomon, 1992)

1. LA SUPERFICIE CELULAR

La hipótesis del mosaico fluido argumenta que la membraba plasmática es una


bicapa de fosfolípidos con proteínas interpuestas. Muchos de estos fosfolípidos y
proteínas tienen grupos de hidratos de carbono unidos, formando glucoproteínas y
glucolípidos.

Los elementos del citoesqueleto introducidos se unen a la cara interna de la bicapa y


en el exterior hay un complejo conjunto de estructuras extracelulares. (Freeman S. ,
Biología, 3ra edición, 2009)

2. LA COMUNICACIÓN CELULAR
La comunicación inter e intracelular se lleva a cabo por señales químicas y
eléctricas, constituyendo sistemas que requieren de características especiales para
asegurar precisión y eficiencia, pero a la vez permiten a cada célula mantener su
privacidad.

2
3. UNIONES INTERCELULARES:

3.1. Desmosomas o uniones de anclaje:

Las células epiteliales adyacentes, como las de la capa superior de la piel, están tan
fuertemente unidas entre sí que para separarlas se requiere de la aplicación de fuerzas
mecánicas. Su función es dar resistencia a los tejidos y sirven como anclaje de filamentos
intermedios. Las estructuras que las mantienen juntas son placas densas llamadas
desmosomas, presentes en las dos superficies celulares, y se caracteriza por el
engrosamiento de las membranas celulares con anclaje de fibras del citoplasma y una
matriz filamentosa densa entre las membranas. (Curtis, 2001)

Figura 1: Micrografía de un desmosoma

El ejemplo más desarrollado son los desmosomas de los queratinocitos del estrato
espinoso de la epidermis. Un desmosoma consta de una región de material denso
asociado con el interior de cada membrana celular y separado por un espacio
intercelular de 24nm de espesor. La estructura de un desmosoma cuenta con
una placa citoplasmática densa a los electrones, en ella se encuentran varias
proteínas con dominios intermembrana, entre ellas encontramos las Catherinas,
Desmogleínas, Desmocolinas, Desmoplaquinas y Placoglobinas, que sirven de
anclaje a los filamentos intermedios, cuya unión depende de calcio. Atravesando la
membrana citoplasmática nos encontramos las cadherinas. Ambas células se

3
mantienen unidas mediante filamentos de proteínas que cruzan el espacio intercelular
entre los desmosomas. Como resultado, las células forman largas laminas, a pesar de
lo cual, diversas sustancias aun pueden pasar libremente a través de los espacios
localizados entre una célula y otra. (Solomon E. Pearl, 2008)

Figura 2: Estructura desmosomas

Las uniones adherentes conectan los esqueletos de filamentos de actina de células


adyacentes formando un anillo alrededor de las células. Están formadas por moléculas
que atraviesan las membranas celulares y conectan entre sí uniendo las células (E-
cadherina/Uvomorulina) y otras se asocian a éstas por debajo de la membrana y así
forman una estructura de conexión con los filamentos de actina.

3.1.1. Papel de las cadherinas en la adherencia de células:

Las cadherinas son la principal molécula responsables de adhesión celular, que


forman asociaciones entre células, desempeñan un papel importante en el desarrollo
embrionario, en sucesos como la motilidad celular, la adherencia de células.
Las cadherinas son una superfamilia de moléculas de adhesión que intervienen en el
reconocimiento celular, la morfogénesis del tejido y la supresión de tumores.
Las E-cadherinas (Epitelial). - También denominadas clásicas, presentan un 68-78 %
de similitud en el dominio extracelular cadherina. (Luis S. Sánchez, 2005)

4
Figura 3: Estructura cadherinas

3.2. Uniones estrechas u ocluyentes

Las uniones estrechas son conexiones estrechas entre las membranas de células
adyacentes, algunos datos sugieren que las membranas están realmente fusionadas,
formando una sola membrana de este sitio, una sola capa de dichas células está
cohesionada en una membrana continua que carece de hendiduras o espacios
intercelulares, siendo encajadas e incorporadas unas con otras. (Eldra P. Solomon,
1992)

Este tipo de uniones se observa en células que recubren diversas cavidades del
organismo. por ejemplo, las uniones estrechas entre las células del intestino evitan
que las sustancias del intestino al organismo o al torrente circulatorio rodeando a
éstas; esta capa de células actúa como una barrera selectiva, para incorporar al
torrente circulatorio los nutrientes que el organismo necesita, estos deben ser
transportados a través del citoplasma de las células intestinales; evitando de este
modo que las toxinas y materiales de desecho pasen a torrente sanguíneo. (Campbell,
2007)

5
Figura 4: Micrografía de una unión estrecha

Donde hay una unión estrecha, las células se mantienen unidas firmemente por
muchos grupos individuales de proteínas de unión estrecha conocidas
como claudinas, cada uno de los cuales interactúa con un grupo compañero en la
membrana plasmática opuesta. Los grupos están organizados en filamentos que
forman una red ramificada en la que un mayor número de filamentos, produce un sello
más firme.

Figura 5: Representación tridimensional de una unión estrecha

El propósito de las uniones estrechas es evitar que el agua escape entre las células,
lo que permite que una capa de células (como las que recubren un órgano) actúe
como una barrera impermeable. Por ejemplo, las uniones estrechas entre las células
epiteliales que recubren tu vejiga evitan que la orina escape hacia el espacio
extracelular. (Mitic, 2000)

6
Se encuentran en diferentes tipos celulares, como en las partes apicales de los
epitelios, en los endotelios del sistema nervioso, en los hepatocitos, y en el tejido
muscular cardiaco.

Establecen uniones tan fuertes y estrechas entre las células contiguas que
prácticamente no dejan espacio intercelular entre sus membranas plasmáticas.
(Labouesse, 2001)

Figura 6: Representación didáctica de una unión estrecha

3.3. Uniones de hendidura, comunicante o uniones intercelulares

Esta unión semeja al desmosoma debido a que forma un puente entre células
adyacentes; sin embargo, el espacio entre las células es más angosto. Las uniones
de hendidura también difieren de los desmosomas por el hecho de no sólo contar a
dos células vecinas, sino también actúan como poros que conectan el citoplasma de
ambas. Las moléculas pequeñas como los iones y algunas moléculas biológicas
pequeñas como los derivados de ATP son capaces de pasar a través de dichos poros,
pero las moléculas de mayor volumen no pueden hacerlo. A este tipo de uniones se
debe la rápida comunicación química y eléctrica que ocurre entre las células. (Ville,
1992)

Las células del páncreas están unidas mediante uniones de hendidura, de manera
que si un grupo de celular para secretar insulina, la señal se transmite a través de

7
todas las uniones, garantizando una respuesta coordinada al estímulo inicial. Las
uniones en hendidura son especialmente importantes en el músculo cardíaco: la señal
eléctrica que induce la contracción se propaga rápidamente entre las células del
corazón a medida que los iones pasan a través de las uniones en hendidura, lo que
permite que las células se contraigan de manera simultánea.

Figura 7: Unión de hendidura

Se componen de 6 proteínas transmembrana (conexinas) que se unen para formar


complejos llamados conexones. Las conexinas forman delicados túneles llenos de
líquido, que permite a las células de un tejido comunicarse entre sí. El intercambio de
moléculas e iones permite un acoplamiento químico y eléctrico entre las células. Las
uniones comunicantes son importantes en la coordinación de las células que se
activan por impulsos eléctricos y en su influencia sobre otras células. (Alberts, 2002)

Figura 8: Fotografía electrónica de una unión de hendidura

8
3.4. Plasmodesmos

Las células vegetales están separadas entre si por paredes rígidas y gruesas. Estas
paredes contienen canales de 20 a 40nm de diámetro, llamados plasmodesmos, los
cuales facilitan la conexión con los citoplasmas de las células vecinas, las células
adyacentes se continúan una a una, lo que permite el paso del agua y moléculas
pequeñas. En casi todos los plasmodesmos existe un desmotúbulo, el cual pasa a
través de las aberturas y conecta a dos células continuas.

Figura 9: Fotografía electrónica de un plasmodesmo

El intercambio de sustancias por los plasmodesmos es la forma más común de


intercambiar sustancias entre célula y célula comunicándolas, atravesando las dos
paredes adyacentes a través de perforaciones acopladas. (Crawford, 2000)

Figura 10: Representación didáctica de un plasmodesmo

9
3.5. Señalización celular

3.5.1. Las hormonas, mensajeros de largo recorrido:

Una hormona es una molécula transportadora de información que es secretada


desde una célula, circula por el organismo y actúa en otra célula diana, célula que
tiene un recetor especifico que reacciona con una hormona, enviando una señal lejos
de la célula original que envió la señal. (Sainz, 2016)

a) Proteína G:

Las proteínas G funcionan activando la producción de un mensajero intercelular o


“segundo” mensajero, estas proteínas se unen al guanosín trifosfato (GTP) y al
guanosín difosfato (GDP), este receptor está involucrado en la transmisión de señales
entre células y también a largas distancias dentro del organismo, si un receptor
acoplado a una proteína G es activado por una señal, la proteína G se une al guanosín
trifosfato (GTP) y se divide en dos partes. El cambio de la proteína G activa una enzima
cercana y resalta en la producción de un segundo mensajero.

Las enzimas activadas por las proteínas G catalizan la producción de pequeñas


moléculas llamadas segundos mensajeros. El primer mensajero es la hormona que
llega a la superficie celular; los segundos mensajeros aumentan de concentración
dentro de una célula y provocan una respuesta al primer mensajero. Son señales
intracelulares que difunden el mensaje transportado por la señal extracelular (la
hormona). (Soto, 2012)

Figura 11: Imagen didáctica del proceso de la proteína G

10
3.5.2. Recepción de la señal:
Las hormonas y otros tipos de señales intercelulares entregan su mensaje uniéndose
a moléculas receptoras. Cuando la molécula que lleva el mensaje nos estamos
deshidratando conserva agua. Solo ciertas moléculas responden a hormonas concretas,
las células aseas y musculares no responden al mensaje de conservar agua porque no
tienen receptor para ellas.
Los receptores de señal son proteínas que cambian su formación (forma global).
Los receptores dinámicos. - Disminuye cuando hay una estimulación hormonal intensa
durante mucho tiempo. (Freeman S. , Biología, 3ra edición, 2009)

3.5.3. Procesamiento de señal:


Una vez recibida la señal, tiene que suceder algo para para iniciar la respuesta. el
complejo hormona-receptor se transporta entonces al núcleo, donde activa cambios en
los genes expresados en la célula. La llegada de la testosterona a ciertas células provoca
la expresión de genes que activan el desarrollo de los órganos reproductores masculinos.
Las hormonas liposolubles se unen a receptores situados dentro de las células que
producen un cabio en ciertos tipos de genes se activen o inactiven, que determinadas
bombas de la membrana plasmática se estimulen. Los que no pueden difundirse en la
membrana y entrar en el citoplasma no son directos. (Freeman S. , 2009)

3.5.4. Traducción de las señales:


Es de una forma a otra, la vía de traducción señal es algo común en la vida diaria
pueden transmitirse eficazmente a grandes distancias. La traducción de la señal
convierte una señal extracelular a una señal intracelular.

3.5.5. La respuesta celular:


Es inmunitaria especifica medida por células de tipo linfocitos T y macrófagos.

11
a) Macrófagos:
Estas células captan antígenos disueltos mediante endocitosis y los degradan en
péptidos más sencillos van a parar al exterior de la membrana asociados a las
proteínas. Estos péptidos antigénicos son reconocidos por los receptores de los
linfocitos T colaboradores, que quedan activados, lo que provoca su proliferación y la
maduración de los linfocitos B para producir anticuerpos. Evitan una respuesta
inmunitaria excesiva o desproporcionada.

b) Los linfocitos T:
Actúan de forma específica contra células diana que portan antígenos extraños en su
superficie. Poseen receptores de antígenos, moléculas que tienen una región
constante unida a su membrana celular y una región variable encargada de reconocer
y unirse al antígeno. (Vinay K., 2015)

12
CONCLUSIÓN:

 Las células, tanto animal y vegetal están en constante interacción, formando


uniones intercelulares.
 Desmosomas, están unidas fuertemente para así poder dar resistencia a los
tejidos, su proteína principal es la cadherina; junto a ella sirve como anclaje de
filamentos intermedios.

 Unión estrecha; su unión hace que sea una barrera selectiva, que incorpora al
torrente circulatorio los nutrientes que el organismo necesita.

 Unión de hendidura; forma un puente entre células adyacentes, actúan como


poros que conectan el citoplasma de ambas, solo pasan los iones y algunas
moléculas derivadas como el ATP pequeñas, mas no las de gran tamaño

 Plasmodesmos; presentes en la pared de las células vegetales, transportan agua


y moléculas entre ellas.

 Señalización celular; las células generalmente se comunican entre sí mediante


señales químicas. Estas señales químicas, que son proteínas u otras moléculas
producidas por una célula emisora, con frecuencia son secretadas por la célula y
liberadas en el espacio extracelular llevando información consigo. La hormona es
una molécula señalizadora, que lleva la información, luego a recepcionar,
procesar, traducir y finalmente a dar una respuesta celular.

13
Bibliografía
Alberts, B. J. (2002). Biología molecular de la célula, 4ta edición. Barcelona: Editorial Omega S.A.

Campbell, N. A. (2007). Biología, 7ma edición. Mexico: Ediorial médica panamericana S.A.

Claude A. Ville & Eldra P. Solomon, 2. e. (1992). Biología, 2da edición. Mexico s.a: Editorial McGraw-Hill.

Crawford, K. Z. (2000). Plasmodesmos: “Porteros para el transporte de señales de desarrollo de células a


células”. USA: Editorial Board and Staff.

Curtis, H. (2001). Biología, 6ta edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.

Eldra P. Solomon, 1. (1992). Biología, 2da edición. Mexico S.A.: Editorial McGraw Hill.

Freeman, S. (2009). Biología. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S. A.

Freeman, S. (2009). Biología, 3ra edición. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S. A.

Freeman, S. (2009). Biología, 3ra edición. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S. A.

Labouesse, M. (2001). Biología: “Fuerzas y tensiones en el desarrollo”. Bilbao, España: Editorial


Argitalpen Zerbitzua.

Luis S. Sánchez, V. H. (2005). ” Papel de las cadherinas en la adherencia de células”. PAPEL DE LAS
CADHERINAS EN LA METÁSTASIS, 98-99.

Mitic, L. L. (2000). Estructura y función de la unión apretada. Fisiología molecular y fisiopatología de las
uniones estrechas I., 55-57.

Sainz, J. G. (2016). Hormonas. Mensajeros químicos y comunicación celular, 5ta edición. Mexico: Editorial
FCE, SEP, CONACyT.

Solomon E. Pearl, 8. e. (2008). Biología, 8va edición. Mexico S.A.: Editorial McGraw-Hill.

Soto, B. J. (2012). (Receptores acoplados a proteínas G. Revista de química PUCP, 16-18.

Ville, C. A. (1992). Biología, 2da edición. Mexico: Editorial McGraw-Hill.

Vinay K., A. K. (2015). Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional, 9na edición. Washington:
Editorial ELSEVIER S.A.

14

S-ar putea să vă placă și