Sunteți pe pagina 1din 24

ÍNDICE DEL TEMA

TEMA 1:
INTRODUCCIÖN A LOS MODELOS DE SIMULACIÓN HIDRAULICA.
CONCEPTOS Y BASES DE CÁLCULO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 5
2. CONCEPTOS Y BASES DE CÁLCULO DE HEC-RAS ............................................................. 7

2.1. Funcionamiento en régimen permanente ................................................................... 7

2.1.1. Ecuaciones básicas para el cálculo del perfil de la lámina de agua ......................... 7

2.1.2. Discretización adoptada en una determinada sección para el cálculo del factor de
resistencia ............................................................................................................. 9

2.1.3. Rugosidad compuesta en el canal principal .......................................................... 10

2.1.4. Valoración del coeficiente de Coriolis del término de la energía cinética ............ 11

2.1.5. Evaluación de las pérdidas por fricción ................................................................. 13

2.1.6. Estimación de las pérdidas locales por contracción y expansión .......................... 13

2.1.7. Procedimiento de cálculo ...................................................................................... 13

2.1.8. Datos requeridos por el modelo ............................................................................ 14

2.1.9. Flujo dividido ......................................................................................................... 16

2.1.10. Puentes ............................................................................................................. 18

2.2. Funcionamiento en régimen transitorio .................................................................... 19

2.2.1. Ecuaciones básicas del flujo transitorio ................................................................ 19

2.2.2. Aplicación de Hec-Ras, de las ecuaciones del movimiento en transitorio. ........... 21

3. LIMITACIONES DE CÁLCULO DE HEC-RAS ...................................................................... 25


1. INTRODUCCIÓN

La elaboración de un estudio hidráulico requiere en numerosas ocasiones la utilización de una


herramienta de modelación hidráulica, para obtener el área de inundación y conocer las
características del flujo. El modelo hidráulico, que en la mayoría de los casos consiste en un
programa matemático, comercial o no, debe ser alimentado con datos consistentes y de
calidad adecuada a la magnitud del problema que se estudia, debiendo ser acordes con la
escala y el grado detalle de los resultados que se buscan.

En la figura siguiente, se muestra un esquema típico de trabajo para la elaboración de un


estudio hidráulico:

ASPECTOS AMBIENTALES Y
CARTOGRAFÍA SOCIALES
PLANEAMIENTO
HIDROLOGÍA
GEOMORFOLOGÍA

INUND. HISTÓRICAS
MODELACIÓN HIDRÁULICA

DATOS DE FLUJO
ÁREA DE INUNDACIÓN

A la hora de construir un modelo hidráulico, el especialista debe ser consciente de que


generalmente se solapan varios problemas de carácter multidisciplinar y que estos poseen
muchos grados de libertad, con lo que para abordar el problema es importantísimo realizar
una simplificación de la realidad, acotando y concretando los parámetros y variables
necesarias para conocer el funcionamiento hidráulico del flujo en el cauce y llanos de
inundación.

Para que la simplificación sea válida, es decir, que sea lo suficientemente buena como para
que los resultados sean extrapolables a la realidad física del ámbito de estudio, deben
quedar reflejados en el modelo todos aquellos elementos (obstáculos, existencia de
infraestructuras, estrechamientos, muros), que puedan modificar el funcionamiento del
sistema, tanto en el tipo de régimen (permanente o transitorio), como en el tipo de flujo
(unidimensional o bidimensional).
La elección del modelo apropiado es fundamental en el proceso, y mucho más importante,
saber interpretar los resultados que arroja la herramienta de cálculo.

Los modelos más usuales son:

Flujo Unidimensional

- SOBEK

- MIKE 11

- FLOODWORKS

- HEC-RAS

Flujo Bidimensional

- DELFT FLS (SOBECK)

- MIKE 21

- GUAD 2D

- IBER

Flujo tridimensional

- FLOW 3D

- MIKE 3

- DELFT 3D

En este tema se aportan unas nociones básicas relacionadas con la hidráulica fluvial. El
objeto es que el alumno entienda cómo aplica HEC-RAS estos conceptos, en la resolución
matemática de las ecuaciones implicadas en el proceso, y sea capaz de comprender su
metodología de cálculo.

En el apartado 2 del tema, se desarrolla con detalle la teoría relativa a régimen permanente o
estacionario, y se aporta un resumen de lo más importante del régimen transitorio.

El último apartado se ha destinado a enumerar las limitaciones de cálculo del programa HEC-
RAS.

Lo que se expone en este tema, se ha extraído del documento de Referencias Hidráulicas del
programa.
2. CONCEPTOS Y BASES DE CÁLCULO DE HEC-RAS

2.1. Funcionamiento en régimen permanente


2.1.1. Ecuaciones básicas para el cálculo del perfil de la lámina de agua

El modelo aplica la metodología conocida como "Step-method", [ Chow, Ven Te: Hidráulica de
canales abiertos, McGraw Hill, 1994; French, Richard: Hidráulica de canales abiertos, McGraw
Hill, 1988 ].

Este método integra la ecuación diferencial de primer grado de los perfiles en lámina libre:

dy  So  Sf (1)
dx 1F 2

siendo F el número de Froude, So la pendiente del terreno y Sf la pendiente de fricción


representativa.

La esencia del método, es la aplicación de la ecuación de conservación de energía entre dos


secciones (1 y 2), poniendo en forma explícita las pérdidas de carga:

v 2 v 2
z y  2 2 z y 1 1 H (2)
2 2 1 1 12
2g 2g

donde (z) representa la cota de la solera del canal, (y) el tirante, (v) la velocidad media, (  ) es
el coeficiente de velocidad de Coriolis. En el término de pérdida de carga (AH12), se incluye
tanto la pendiente motriz (pérdidas por fricción), como las pérdidas localizadas.

La figura siguiente muestra la representación gráfica de los términos que integran la ecuación
de la energía:

Línea de energía
v 22 H 12
2g

v 2
Lámina de agua 1

y2 2g

y1
Solera del canal
z2
z1

La pendiente motriz, se evalúa a partir de la ecuación de Manning:


2 2 2

H  IL  n Q L  Q L = Sf  L (3)
2 4/3
AR h K2

donde (n) es el número de Manning, representativo de la resistencia al flujo, y (Rh) es el radio


hidráulico de la sección. Los parámetros que caracterizan la sección se agrupan en (K). L es la
longitud del tramo 1-2, que, en cauces de recorrido sinuoso, se calcula como un promedio de
las longitudes según la margen izquierda, derecha y el eje, ponderando según el caudal que
circula por cada una de las zonas:

I R D

Q L Q L Q L
L I I R R D D (4)
Q

El programa hace un tratamiento de la sección, en la que considera por separado el flujo en las
llanuras de inundación izquierda y derecha del cauce principal. Esto hace que todos los
parámetros (K,  ), se calculen como un promedio entre las tres subsecciones. El programa
propone opciones de cálculo de los promedios.

Las pérdidas de carga por expansiones y contracciones, se tienen en cuenta, a partir de


coeficientes aplicados al término de velocidad, según la metodología habitual, de manera que
la ecuación de las pérdidas de energía queda de la siguiente forma:

 v 2 v 2 
He= L  Sf  C  2 2  1 1  (5)
 2g 2g 

Así pues, para resolver la ecuación 1, mediante la 2 y la 5 con iteraciones, se necesita una
condición de contorno.

El programa calcula tanto en régimen lento como en régimen rápido. En el primer caso, la
condición de contorno se impone en la sección de aguas abajo, mientras que en el segundo
quedará impuesta en la sección de aguas arriba. Si se impone un régimen mixto, son
necesarias ambas condiciones de contorno, aguas arriba y aguas abajo del tramo en estudio.
La precisión de cálculo es del orden de 1 cm y el método utilizado es el de aproximaciones
sucesivas.

El modelo cuenta con controles que le indican el cambio de régimen.


R . LENT O

R . RÁ PIDO

A CALC ULAR

C ONDIC IÓN
D E C ONT OR NO A CALC ULAR

A diferencia de su predecesor el HEC-2, el HEC-RAS localiza entre dos secciones los resaltos
hidráulicos y admite el cálculo a través de un régimen crítico. El cálculo de los calados
conjugados en el resalto hidráulico, se realiza a partir de la ecuación de conservación de la
cantidad de movimiento. El programa, para la determinación del calado crítico, minimiza la
expresión de la energía específica:

v 2
E 0 y  (6)
2g

2.1.2. Discretización adoptada en una determinada sección para el cálculo del factor de
resistencia

La aproximación que realiza el modelo por defecto, para la discretización de la sección


transversal, de manera que se permita obtener porciones de flujo en las que se pueda suponer
una distribución uniforme de velocidades, se basa en diferenciar el flujo que circula por el
canal del que circula por cada una de las márgenes, de forma que se define una subdivisión en
cada punto dónde cambia el número de Manning en cada una de las márgenes. El factor de
resistencia (K) se calcula en cada subdivisión a partir de la ecuación de Manning;

Q  KS 1/f 2 (7)

de manera que la resistencia al flujo en cada subdivisión, queda determinada mediante la


siguiente expresión:
1
K  AR 2 / 3
h
n (8)

siendo (n) el número de Manning, (A) el área de flujo y (Rh) el radio hidráulico (esto es, el
cociente entre el área de flujo (A) y el perímetro mojado Pm), en cada subdivisión.

El modelo suma todos los incrementos de resistencia en las márgenes para obtener un factor
de resistencia en la margen derecha y en la izquierda respectivamente. El factor de resistencia
en el canal principal generalmente se computa como un único elemento de resistencia. La
resistencia total al flujo se obtiene adicionando las obtenidas en cada subdivisión, esto es, en
la margen derecha, en la margen izquierda y en el canal principal. El procedimiento seguido se
ilustra claramente en la siguiente figura

Otra alternativa que posee el programa para obtener la resistencia al flujo se centra en definir
la subdivisión mencionada entre para cada coordenada de la sección transversal, que es la
opción que tenía incorporada el HEC-2. Éste método se muestra en la figura siguiente:

2.1.3. Rugosidad compuesta en el canal principal

El flujo en el canal principal no presenta subdivisiones, excepto cuando el coeficiente de


rugosidad cambia a lo largo del área de río considerada. El modelo comprueba si es necesario
establecer una subdivisión en el canal principal en función del número de Manning, y si no es
necesario, el modelo considera un único valor Nº de Manning para todo el canal principal. Para
ello utiliza el siguiente criterio; si la pendiente del canal es mayor de 0,2 m/m y canal principal
tiene definido más de un número de Manning, se estima un valor de rugosidad compuesta
“nc”, mediante la siguiente expresión:

2
 N 3
 (Pi ni1.5 ) 
nc  i1  (9)
 P 
 
 
dónde (P) es el perímetro mojado de la totalidad del canal principal y (Pi ) y (ni), el perímetro
mojado y el número de Manning respectivamente, para cada subdivisión “i” del canal
principal.

Para estimar acertadamente el coeficiente de rugosidad, conviene consultar la “Guía


Metodológica para el desarrollo del sistema nacional de cartografía de zonas inundables”,
publicado por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, dónde se hacen
recomendaciones para ello. Además, en el Anejo V, se encontrar una tabla de equivalencias
entre el coeficiente de rugosidad de Manning y los usos del SIOSE (Sistema de Información
sobre Ocupación del Suelo en España) y CLC 2000 (Corine and Land Cover 2000). Por otro lado,
también se adjunta en el Anejo VI, el método de Cowan para la estimación del número de
Manning en el lecho del cauce.

2.1.4. Valoración del coeficiente de Coriolis del término de la energía cinética

Puesto que el modelo propuesto para realizar los cálculos hidráulicos del presente estudio
realiza un análisis unidimensional del flujo, obtiene una solución única para la línea de energía
y la lámina de agua en cada sección. Para calcular el valor de la elevación de la lámina de agua
en una determinada sección, se estima su energía media a partir de un flujo ponderado con las
energías de cada subsección de la misma (margen derecha, margen izquierda y canal
principal).

Siendo V1 y V2, las velocidades medias en las subsecciones 1 y 2, respectivamente.

El coeficiente de Coriolis  , se calcula tal y como se expone a continuación. Definiendo el


término de velocidad promedio en la sección

como: despejando,
(10)

y simplificando,

(11)

Aplicado a un caso general, se tiene la siguiente igualdad:

(13)

El cálculo del coeficiente de Coriolis se basa en la resistencia al flujo de la margen derecha, la


margen izquierda y el canal principal. Puede expresarse mediante la siguiente ecuación:

(14)

siendo:

At, el área total de flujo en la sección

Alob, Ach, Arob, las áreas de flujo en la margen izquierda, en el canal y en la margen derecha,
respectivamente

Kt, el factor de resistencia al flujo total en la sección y,

Klob, Kch, Krob, los factores de resistencia al flujo en la margen izquierda, en el canal y en la
margen derecha, respectivamente.
2.1.5. Evaluación de las pérdidas por fricción

El modelo estima las pérdidas por fricción mediante el producto de la pendiente motriz (o de
fricción) y la longitud. La pendiente de fricción, o lo que es lo mismo, la pendiente de la línea
de energía puede calcularse mediante la fórmula de Manning, si bien el programa permite
obtenerla a partir de cualquiera de las siguientes ecuaciones:

Ecuación promedio con el factor de resistencia al flujo:

Q Q 
S  1 2

K 1  K 2 
f  

(15)

Ecuación promedio con la pendiente de fricción:

_ Sf 1  Sf 2
Sf 
2 (16)

Ecuación de la media geométrica de la pendiente de fricción:

_
Sf  S f 1 S f 2 (17)

Ecuación de la media armónica de la pendiente de fricción:

_ 2  (S f 1 S f 2 )
Sf 
Sf 1  S f 2 (18)

El modelo utiliza por defecto la ecuación promedio con el factor de resistencia al flujo, si bien
permite seleccionar cualquiera de las otras ecuaciones en función de la forma de la curva de
remanso y del régimen de funcionamiento.

2.1.6. Estimación de las pérdidas locales por contracción y expansión

El modelo evalúa este tipo de pérdidas mediante la siguiente expresión:

v 2  v2
h 1 1 2 2
ce  C 2g  2g
(19)

dónde “C” es el coeficiente de expansión o contracción.

2.1.7. Procedimiento de cálculo

El valor de la cota de la lámina de agua en una determinada sección transversal se determina


resolviendo la ecuación de Bernouilli (o de energía) y pérdida de energía mediante un proceso
iterativo. El proceso de cómputo, a modo de síntesis, es el siguiente:
Se asume un valor de la cota de la lámina de agua en la sección ubicada aguas arriba del tramo
objeto de estudio (o aguas abajo del tramo si se está calculando en un régimen supercrítico).

Con este valor inicial, se determina la resistencia al flujo total y el término de la energía
cinética (o altura de velocidades) de la ecuación de la energía.

Con los valores obtenidos en el segundo punto, se calcula la pendiente de fricción media y con
ello las pérdidas por fricción he.

Con los valores obtenidos en el segundo y el tercer punto se vuelve a aplicar Bernouilli y se
obtiene un valor de la cota de la lámina de agua en la sección.

Se compara el valor obtenido en el punto 4 con el asumido en el punto 1; repitiéndose el


proceso completo hasta que se obtenga la tolerancia (diferencia entre el valor asumido y el
calculado) definida por el usuario.

2.1.8. Datos requeridos por el modelo

Los datos requeridos por el modelo se refieren a las características geométricas e hidráulicas
del tramo de río sometido a estudio. Estos datos incluyen:

Tipo de régimen. Se debe indicar si el tipo de régimen es rápido, lento o si se prevén cambios
de régimen (mixed flow). Esto impondrá el sentido del cálculo (hacia aguas arriba en el caso de
que el flujo sea lento o hacia aguas abajo en caso en caso contrario). Un mismo caso puede
exigir varias ejecuciones y compatibilidades en caso de que existan cambios de régimen. Esto
no se refleja no obstante en una dificultad, dado que el programa las realiza internamente. En
el ejemplo recogido en el gráfico son necesarias tres ejecuciones (que realiza el mismo
programa de forma automática, a diferencia de lo que sucedía con el HEC-2, que debían ser
ejecutadas por el usuario): desde el calado crítico hacia aguas arriba y hacia aguas abajo, y
desde el extremo de aguas abajo. El modelo no determina la posición exacta del resalto, pero
lo sitúa entre dos secciones, con lo que, si se introducen un número suficiente de secciones, se
puede lograr una localización tan precisa como se desee.

LENT O

LENT O

CRÍT ICO

RÁPIDO

ZO NA DE LO CALIZ ACIÓN
DEL RESA LT O HIDRÁULICO

Calado inicial. La condición de contorno debe ser indicada al modelo. Se puede optar entre el
calado crítico, un calado conocido o indicar que se obtenga de una curva de gasto para la
sección, que deberá suministrarse. Dado el caudal, el modelo calculará sobre la curva de gasto
cuál es el calado que corresponde. Hay condiciones que el programa asume de modo interno,
como por ejemplo las que se desprenden de confluencias.

Caudal. El programa admite la variación de caudal en cada sección de cálculo, bien indicando
un caudal para cada sección, bien indicando factores por los que se debe multiplicar el caudal
inicial. Se puede indicar también una relación de caudales y ejecutar el modelo para cada uno
de ellos (ejecución con varias hipótesis de cálculo).

Coeficiente de fricción. El método habitual de evaluar el coeficiente de fricción es el de


Manning. En general se impondrá un coeficiente para cada una de las llanuras de inundación y
uno para el cauce principal, aunque se puede cambiar de punto a punto en cada sección e
incluso imponer una curva de variación con el calado.

Coeficientes de contracción - expansión. La pérdida de energía en una contracción es inferior


a la que se presenta en una expansión del mismo valor. Como orden de magnitud, una
expansión tiene coeficientes de 0.3 a 1, y una contracción de 0.1 a 0.6, según sea suave o
abrupta. Estos coeficientes afectan al término cinético ( v2/2g ). El programa propone
parámetros por defecto que pueden ser variados.

Geometría de las secciones. Se definen por puntos, desde la margen izquierda hacia la margen
derecha (vistas desde aguas arriba, de izquierda a derecha). La distancia entre secciones
dependerá de la irregularidad del cauce. En general basta con distancias de 50 a 100 m, incluso
más si el tramo a estudiar es largo y las secciones razonablemente prismáticas. En las zonas
localmente afectadas por puentes u obras de drenaje hay que poner más secciones según se
verá más adelante. Las secciones se tomarán perpendicularmente al cauce y se debe indicar no
solo la distancia siguiendo el eje sino también siguiendo los extremos de cada una de las
márgenes. Esto es particularmente importante en tramos curvos.

L .izq .

L .der.
I D
2.1.9. Flujo dividido

El método disponible en el modelo para tratar el flujo dividido consiste en la solución de la


ecuación de la energía. Este método obtiene la lámina de agua en la confluencia aplicando le
método “paso a paso”, descrito al inicio del Apéndice.

Las posibilidades que contempla el modelo son las siguientes:

1.- Unión con flujo subcrítico.

2.- Unión con flujo supercrítico.

3.- Unión con flujo mixto.

Estas uniones responden al siguiente esquema:


Caso 1: Unión con flujo subcrítico

En este caso los cálculos hidráulicos se inician en la sección indicada en el esquema del cauce 3
(“reach 3”). Desde ese punto se calcula hacia aguas arriba las cotas de agua correspondientes a
los cauces 1 y 2 (“reach 1” y “reach 2”). La estimación de las pérdidas por fricción se basa en la
longitud de la confluencia y la pendiente media de la energía entre dos secciones. La ecuación
empleada para la resolución de la unión entre las secciones 3 y 4, sería la siguiente:

(20)

La ecuación para las secciones 3 y 0 es análoga.

Caso 2: Unión con flujo supercrítico

En este supuesto se calcula el perfil de la lámina de agua para los cauces 1 y 2, hasta las
secciones 4 y 0. El programa calcula la energía específica en las mencionadas secciones, y toma
como control del tramo la mayor de las dos. El cálculo prosigue en régimen rápido, desde la
sección 3 hacia aguas abajo.

Caso 3: Unión con flujo mixto

En esta hipótesis, previamente el modelo realiza un cálculo en régimen lento a través de la


unión. Si el flujo es subcrítico durante los cálculos en régimen supercrítico, la hipótesis de flujo
lento asumida inicialmente, es correcta. Si en caso contrario, el flujo en una o en ambas
secciones situadas aguas arriba de la confluencia resulta ser supercrítico, es necesario
recalcular la unión. Cuando una o más secciones resultan supercríticas, el modelo calcula la
energía específica en dichas secciones. Si las secciones supercríticas poseen una energía
específica mayor que las secciones subcríticas, el HEC asume el flujo supercrítico como control;
el programa realiza el cálculo desde la sección ubicada aguas arriba de la unión con mayor
energía específica hasta la sección 3, ubicada aguas abajo.

A continuación, el programa computa la energía específica para la sección 3, para ambos


regímenes:

- Si el resultado de la energía específica para régimen rápido es menor que la obtenida para el
lento, el asume el resultado en régimen lento, y supone que se produce un resalto hidráulico
en la unión.

- Si el resultado de la energía específica para régimen rápido es mayor que la obtenida para el
lento, el programa continúa los cálculos hacia aguas abajo en régimen rápido, hasta el punto
donde se restituya a lento.
Por ejemplo, si el cauce 2 funcionara en lento, la lámina de agua en la sección 0 estaría basada
en el cálculo de la curva de remanso desde la sección 3 hasta la 0. Si la sección 3 resultara ser
supercrítica, en la sección 0 se impondría un calado crítico y se recalcularía el cauce 2.

2.1.10. Puentes

Para la modelización de puentes existentes, en las cercanías de cada uno de ellos es necesario
disponer cuatro secciones, situadas tal y como se muestra en el gráfico adjunto.

1 2 3 4

La primera se toma aguas abajo del puente, en una zona no afectada por este (como norma se
toma una distancia de 4 veces el estrechamiento en una de las márgenes, o el doble del
estrechamiento total). La segunda y la tercera, inmediatamente después y antes del puente, y
la cuarta, en una zona aguas arriba no afectada por el puente (del orden de la mitad del
estrechamiento total). La forma del puente, y las alturas superior e inferior se definen a parte.

La definición de un puente en el modelo puede realizarse mediante dos únicos perfiles (el 2 y
el 3 de la figura), ubicados inmediatamente aguas arriba y aguas abajo del puente. El Hec-Ras
realiza una interpolación lineal entre estas dos secciones (de ahí la importancia de que estas
dos secciones estén lo más cerca posible del punto de ubicación del puente), y obtiene una
equivalente que sirve para definir las características geométricas de la propia estructura (pilas,
tablero y estribos).

Los métodos de cálculo propuestos por el programa para calcular la lámina de agua en los
puentes son cuatro, de los cuales se ha seleccionado los más comunes, que son el balance de
energías, el balance de momentos y la aplicación de la ecuación de Yarnell.

En el balance de energías se considera que el paso de agua bajo un puente no es distinto del
paso a través de cualquier sección. La diferencia radica en que en este caso, se sustrae el área
de las pilas o arcos de manera que el perímetro mojado varía, al considerar la existencia de
contornos sólidos. Este método se recomienda para puentes con poca obstrucción, sin pilas o
con formas no asimilables a un trapecio (por ejemplo, puentes con varios arcos). En este caso
se aplica el criterio de equilibrio de energía.

En el segundo método se aplica la ley de conservación de la cantidad de movimiento entre los


extremos de aguas arriba y aguas abajo del puente, considerando los esfuerzos de arrastre
sobre las pilas. Esto exige definir los coeficientes de arrastre (drag) de las pilas en función de su
forma. También permite considerar el puente anegado y el flujo bajo él (aplicando la
formulación de flujo bajo un orificio) y por encima del tablero (aplicando la formulación de
flujo sobre vertederos de pared gruesa).

El tercer método se basa en la estimación de la pérdida de carga que se produce cuando el


flujo pasa entre las pilas del puente, mediante la ecuación de Yarnell. En esta ecuación es
necesario introducir el coeficiente de formas de las pilas.

El programa permite calcular con todas las metodologías y escoge la que mayor pérdida de
carga produce, es decir la que proporciona un nivel de agua mayor.

2.2. Funcionamiento en régimen transitorio


2.2.1. Ecuaciones básicas del flujo transitorio

El movimiento del flujo en régimen transitorio está gobernado por las siguientes ecuaciones:

- Ecuación de continuidad o principio de conservación de la masa.

- Ecuación de cantidad de movimiento o conservación del momento.

Estas leyes se expresan matemáticamente en forma de derivadas parciales, y la


metodología de cálculo se basa en su resolución.

Ecuación de continuidad

Se considera un volumen de control diferencial, tal como se muestra en la figura siguiente, y


las variables “x” de longitud y “t” de tiempo. El caudal y el calado en el canal, dependen de
estas variables en el régimen transitorio.
El caudal que entra en el volumen de control, se denomina Q(x,t), y el área de dicho volumen
AT. El área total de flujo es A, y el volumen total almacenado S. La conservación de masa
para el volumen de control hace referencia a que el caudal que entra en el volumen de
control, es igual a la variación de volumen de almacenamiento del control.

El caudal que entra en el volumen de control puede expresarse como:

(21)

mientras que el caudal que sale es:

(22)

y la variación de volumen almacenado:

(23)

Asumiendo que el incremento de x es pequeño, el cambio de masa en el volumen de control,


es igual a:

(24)

Dónde Q1 es el caudal lateral que entra en el volumen de control y  la densidad del flujo.

Simplificando y dividiendo por   x, se obtiene la forma final de la ecuación de continuidad,


expresando el caudal lateral q1, por unidad de longitud:

(25)

Ecuación del momento

La ecuación de la conservación del momento, se expresa por la segunda ley de Newton:

(26)
La conservación del momento en un volumen de control se basa en que la variación del
momento que entra en el volumen de control, más la suma de fuerzas externas que actúan
sobre el mismo, es igual a la variación del momento acumulado.

Desarrollando la expresión anterior, incorporando las variables que intervienen y


simplificando, se tiene la forma final de la ecuación del momento.

(27)

Dónde Q es el caudal, t el tiempo, x la longitud, V es el volumen total, g la aceleración de la


z
gravedad, a es el área mojada de la sección transversal, la pendiente de la lámina de agua
x
y Sf, la pendiente motriz.

2.2.2. Aplicación de Hec-Ras, de las ecuaciones del movimiento en transitorio.

La figura siguiente muestra el movimiento bidimensional que se produce en un cauce con


llanuras de inundación.

Cuando el caudal es pequeño y la capacidad del cauce es suficiente, el flujo meandrea. Si el


caudal aumenta, el flujo comienza a desbordar hacia los llanos de inundación, produciéndose
una situación bastante caótica. Cuando el agua alcanza nivel sobre los llanos de inundación, y
aumenta la velocidad del flujo, éste toma una dirección predominante que no tiene por qué
coincidir con el trazado del cauce de caudal ordinario.

Aunque el comportamiento de la avenida en el sistema es bidimensional, en algunos casos es


posible realizar una aproximación a flujo unidimensional, cuando la dirección del flujo en
avenidas coincide con la dirección principal del flujo en el cauce.

Para simplificar el problema, Hec-Ras asume que la lámina de agua es horizontal en cada
sección transversal y que éstas, son perpendiculares a la dirección del flujo, de forma que el
intercambio de momento entre el canal principal y los llanos de inundación es despreciable y
que el caudal se reparte según la capacidad de transporte.

Realizando estas aproximaciones, se tiene:

(28)
K
c
Dónde 
es igual a K c  K f , dónde K es la capacidad de transporte. Los subíndices “c” y “f”,
hacen referencia al cauce principal y a los llanos de inundación, respectivamente.

Desarrollando la ecuación anterior, se obtiene:

(29)

Estas ecuaciones se aproximan con el método implícito de diferencias finitas y se resuelven


numéricamente con la técnica de iteración de Newton-Raphson.

Con la ecuación de continuidad, la aproximación en diferencias finitas que se obtiene, se


muestra a continuación:

(30)

En la ecuación de continuidad, Q1 representa la media del caudal lateral entrante.


La ecuación linearizada es:

(31)

En el caso de la ecuación del momento, se tiene:

(32)

Su aproximación en diferencias finitas:


En forma linearizada:

(33)

Y los respectivos coeficientes:


3. LIMITACIONES DE CÁLCULO DE HEC-RAS

El modelo Hec-Ras es una excelente herramienta de cálculo, sobretodo en régimen


estacionario, pero presenta las siguientes limitaciones:

 Flujo unidimensional. Sólo calcula el flujo en una dirección. En un río se pueden dar
dos o más direcciones de flujo con mucha facilidad, sobre todo cuando se produce un
desbordamiento. 

 Pendientes pequeñas, inferiores a 0,1 m/m. 

 Supone que el río tiene contornos fijos, cuando se sabe que en cualquier cauce se
produce transporte de sedimentos. 

 No determina la posición exacta de un resalto hidráulico, pero lo sitúa entre dos
secciones, con lo que, si se introduce el número adecuado, se puede lograr una localización
bastante aproximada. 

S-ar putea să vă placă și