Sunteți pe pagina 1din 104

MANTENIMIENTO ELÉCTRICO E INSTRUMENTACIÓN

ELECTRÓNICA BÁSICA

Saber, Saber hacer, Saber ser


Evaluación de Competencias
ELECTRÓNICA BÁSICA
(Mantenimiento Eléctrico e Instrumentación)

Nombre del estudiante: _____________________________________________________________

El presente documento es una lista de conocimientos, habilidades y destrezas que representa el


estándar de las competencias que debe adquirir un trabajador.
Los niveles de competencia se clasifican de acuerdo al porcentaje de las competencias alcanzadas
(según CETEMIN).

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

excelente muy bueno/sobresaliente bueno malo deficiente

90 - 100% 80 - 89% 70 - 79% 50 - 69% 0 - 49%

NOTA:
A. Si es necesario, el evaluador puede hacer preguntas durante la evaluación para aclarar cualquier
detalle en relación a los criterios de competencia.
B. El evaluador debe explicar la metodología antes del examen, y recordarles que las acciones
o explicaciones deben ser precisas.

Puntaje Final Total

VALORES Y ACTITUDES:
Responsabilidad, Respeto, Perseverancia y Proactividad. Saber, Saber hacer, Saber ser
MEI - Evaluación por competencia

1. Leer resistencias y soldar resistores.


muy bueno/
excelente sobresaliente bueno malo deficiente

»» Definir resistencia y resistor.

»» Aplicar el código de colores de resistores

»» Diagnosticar el estado del resistor.

»» Saber utilizar el protoboard.

»» Soldar y desoldar en la tarjeta impresa universal.

Puntaje
Observaciones: .....................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

2. Implementar circuitos resistivos y capacitivos.


muy bueno/
excelente sobresaliente bueno malo deficiente

»» Probar el funcionamiento de resistores especiales.

»» Definir capacitor y capacitancia. Clasificación.

»» Aplicar el código 101 en los capacitores cerámicos.

»» Diagnosticar el estado del capacitor.

»» Conexionar capacitores en serie y paralelo.

Puntaje
Observaciones: .....................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

3. Hacer funcionar circuitos con el transformador y el relé.


muy bueno/
excelente sobresaliente bueno malo deficiente

»» Definir bobina e inductancia. Clasificación. Conexiones serie y


paralelo.
»» Saber cómo funciona el transformador. Clasificación y mediciones
en él. Pruebas.
»» Conocer el funcionamiento del relé. Implementar un circuito apli-
cativo del relé. Resolución de circuitos eléctricos.

Puntaje
Observaciones: .....................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
Evaluación por competencia - MEI

4. Implementar fuentes de alimentación con diodos.


muy bueno/
excelente sobresaliente bueno malo deficiente

»» Definir el diodo. Polarizaciones y clasificación.

»» Implementar una fuente de ½ onda y ponerla a funcionar.


»» Implementar una fuente de onda completa con transformador
de derivación central y ponerla a funcionar. Detectar fallas de
esta fuente.
»» Implementar una fuente de onda completa con puente de diodos
y ponerla a funcionar.
»» Implementar y hacer funcionar una fuente regulada con
diodo zener.

Puntaje
Observaciones: .....................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

5. Implementar y hacer funcionar un circuito con transistor


muy bueno/
excelente sobresaliente bueno malo deficiente

»» Definir el transistor. Polarizaciones y pruebas.

»» Diagnosticar el estado del transistor bipolar.

»» Conocer las condiciones para que el transistor amplifique

»» Hacer funcionar un circuito con transistor.

Puntaje
Observaciones: .....................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
 
Electrónica
  Básica

  TABLA  DE  CONTENIDOS  


 

                                                                                                                                       
 
INTRODUCCIÓN   .................................................................................................. 3
1. FUNDAMENTOS  DE  ELECTRÓNICA ....................................................................... 5
2. EL  RESISTOR  ELÉCTRICO ..................................................................................... 16
3. EL  CAPACITOR .................................................................................................... 41
4. LA  BOBINA .......................................................................................................... 58
5. EL  DIODO  SEMICONDUCTOR.............................................................................. 72
6. EL  TRANSISTOR................................................................................................... 86
   

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   1


 
Manual del estudiante
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  2 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

 
INTRODUCCIÓN  
 
La  Electrónica  en  estos  tiempos  es  tan  importante,  que  sin  ella  no  sabríamos  qué  hacer;  la  humanidad  se  
estancaría,  sin  duda.  
 
Muchos   de   los   electrodomésticos   con   los   que   contamos   hoy   son   electrónicos,   por   ejemplo   los  
refrigeradores  antiguos  tenían  un  regulador  de  temperatura  electromecánico,  ahora  es  electrónico.  
 
Antes   el   sistema   de   arranque   de   un   automóvil   era   eléctrico,   es   decir   no   contaba   con   dispositivos   a   base   de  
semiconductores   sino   con   dispositivos   electromecánicos,   hoy   en   día   muchos   vehículos   tienen   encendido  
electrónico.    
 
No   es   raro   toparse   con   un   automóvil   que   cuenta   incluso   con   una   computadora,   que   sin   ella   no   puede  
funcionar.  
 
En  general,  si  un  equipo  que  consume  energía  eléctrica,    está  constituido  en  alguna  de  sus  partes  a  base  de  
semiconductores,  es  denominado  electrónico.  
 
La   Electrónica   es   parte   de   la   Física   y   de   la   Técnica   que   estudia   y   utiliza   las   variaciones   de   las   magnitudes  
eléctricas  (Campos  Electromagnéticos,  Cargas  Eléctricas)  para  captar,  transmitir  y  explotar  la  información.  
 
La   Electrónica   podría   conceptuarse   como   la   ciencia   que   estudia   las   propiedades   del   electrón   y   de   sus  
acciones.   En   ella   se   examinan   los   principios   de   la   estructura,   el   funcionamiento   y   la   aplicación   de   los  
semiconductores.  
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   3


 
Manual del estudiante
 

  4 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

1  
 

FUNDAMENTOS  DE  
ELECTRÓNICA  
 
 
1.1.    El  electrón  
Toda   la   electricidad   y   sus   fenómenos   derivados   están   apoyados   en   una   diminuta   partícula   movediza   y  
potente,  que  puede  darnos  luz,  calor,  movimiento,  música,  imágenes,  etc.  Y  bien,  todos  los  cuerpos  que  hay  
en  el  universo,  sean  sólidos,  líquidos  o  gaseosos,  están   formados  por  una  aglomeración  de  pequeñísimas  
partículas,   tan   pequeñas   que   son   invisibles   aun   para   los   microscopios   más   poderosos.   Esas   partículas   se  
llaman   átomos.   Si   tomamos   un   trozo   de   hierro,   por   más   que   lo   miremos   no   podemos   explicarnos   cómo  
parece  materia  sólida  sin  subdivisiones,  pero  es  una  compacta  aglutinación  de  átomos.  La  figura  1.1a  nos  
quiere  mostrar  esto,  pero  allí  los  átomos  están  tan  agrandados  que  pueden  verse,  y  ya  hemos  dicho  que  es  
imposible  verlos.  Si  los  átomos  están  fuertemente  adheridos  entre  sí  el  cuerpo  es  sólido.  Si  la  adherencia  no  
es   tan   efectiva   que   permite   que   los   átomos   se   deslicen   unos   contra   otros,   tenemos   los   líquidos.   Y  
finalmente,  si  no  hay  ninguna  adherencia  entre  los  átomos,  se  forman  los  gases.  
 
Durante   mucho   tiempo   se   pensó   que   el   átomo   era   una   partícula   sólida,   maciza,   indivisible   y   que,   por   lo  
tanto,   no   admitía   subdivisión   alguna.   Sin   embargo,   posteriores   investigaciones   permitieron   comprobar   que  
el   diminuto   átomo   estaba   formado   como   un   sistema   planetario,   con   un   núcleo   central   y   un   conjunto   de  
sutiles  partículas  que  giran  a  gran  velocidad  alrededor  de  aquél  (véase  Fig.  1.1b).    
 

                                                                               
Fig.  1.1a.  Todo  cuerpo  está  formado  por  diminutas                                      Fig.  1.1b.    El  átomo  es  un  pequeño  sistema    
                                   Partículas  denominadas  átomos.                                                                                    Planetario,  el  núcleo  está  al  centro.  
   

¿Por  qué  se  admitía  que  el  átomo  era  un  sólido?  
Por   la   misma   razón   que   si   se   hace   girar   una   piedra   atada   a   un   hilo   se   ve   un   círculo   macizo.   Como   hay  
muchas   partículas   girando   alrededor   del   núcleo,   la   apariencia   del   átomo   es   la   de   una   bola   o   esfera.  
Entonces  aquellas  partículas  giratorias  alrededor  del    núcleo  del  átomo  son  los  electrones.  
 
Para   el   estudio   de   la   Electrónica   no   nos   interesan   los   átomos   con   todos   sus   componentes   sino  
precisamente   cuando   ocurre   que   se   descompleta,   es   decir,   que   sale   un   electrón   del   átomo,   tal   como   lo  
ilustra  la  figura  1.2a  el  electrón  que  queda  libre  corre  por  el  cuerpo  al  que  pertenece  el  átomo,  y  el  átomo  
de  donde  salió  queda  incompleto.  

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   5


 
Manual del estudiante
 

Estamos   ya   frente   a   lo   que   se   conoce   con   el   nombre   de   Electricidad,   pues   un   electrón   libre   es   una   carga  
eléctrica  negativa  y  un  átomo  incompleto  es  una  carga  eléctrica  positiva.  Por  tanto  estamos  observando  los  
efectos   de   la   electricidad,   los   fenómenos   que   provocan,   la   manera   de   conducirla   y   lo   que   le   ocurre   a   los  
cuerpos  cuando  por  ellos  circula  aquella.  Por  lo  dicho  anteriormente  vemos  que  la  electricidad  circulante  
no  es  otra  cosa  que  electrones  libres  generalmente  en  cantidad  enorme.  Los  átomos  incompletos  tratan  de  
recuperar   a   los   electrones   perdidos   y   por   eso   se   habla   de   la   atracción   entre   cargas   eléctricas   de   distinto  
signo.  
 
1.2.    Potencial  y  diferencia  de  potencial  (voltaje)  
Hemos   oído   muchas   veces   mencionar   el   voltaje   de   un   circuito   o   de   una   línea   eléctrica,   y   esto   no   es   otra  
cosa   que   el   nombre   común   de   la   diferencia   de   tensión   eléctrica.   Para   entrar   en   materia   consideremos  
primero  un  hecho  que  resultará  más  conocido  por  presentarse  frecuentemente  en  la  vida  diaria.  
 
La   figura   1.2b   nos   muestra   dos   depósitos   comunicados   por   una   cañería.   Todos   sabemos   que   de   manera  
natural,  el  agua  del  depósito  más  alto  correrá  por  el  caño  hasta  el  depósito  más  bajo  y  tanto  más  veloz  será  
este  movimiento,  cuan  mayor  sea  la  diferencia  de  nivel  entre  ambos  depósitos.  
 
Quiere   decir   entonces   que   la   posición   en   que   se   encuentra   el   agua   puede   dar   una   fuerza   propulsora,  
provocar  un  movimiento,  realizar  un  trabajo  y  ello  sólo  por  el  hecho  de  existir  esa  diferencia  de  nivel.  
 
En   los   fenómenos   de   la   electricidad   también   hay   causas   que   pueden   provocar   fuerzas   y   movimientos,   y  
aunque  no  puedan  hacerse  comparaciones  entre  el  agua  y  los  electrones,  puede  hablarse  de  una  diferencia  
de   nivel   de   energía   eléctrica   que   no   tiene   nada   que   ver   con   la   posición   o   la   altura,   pero   sí   con   la  
electrización  de  los  cuerpos.    
 

           
       Fig.  1.2a.  Al  salir  un  electrón  de  un                                                                                                                            Fig.  1.2b.  La  diferencia  de  nivel  de  los  
           átomo  se  origina  La  electricidad.                                                                                                                                          Depósitos  se  traduce  en  presión.                                                                                    
                                                                                                                                                                                               
Acerca  de  la  electrización  veamos  por  ejemplo  un  caso  muy  simple  que  se  plantea  en  la  figura  1.3  y  que  nos  
muestra  dos  cuerpos  electrizados  con  carga  positiva,  es  decir  que  en  ambos  faltan  electrones.  
 
Los  signos  en  cruz  significan  positivo,  mientras  que  para  indicar  la  carga  negativa  se  usa  el  signo  menos.    
Observamos   que   el   cuerpo   de   la   izquierda   tiene   más   “cruces   “que   el   de   la   derecha,   lo   que   quiere   decir  
mayor  electrización,  o  sea  que  tiene  mayor  cantidad  de  cargas  eléctricas.  

  6 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

 
El  cuerpo  de  la  derecha  tiene  menos  cruces  o  sea  menos  cargas  eléctricas.  Esto  nos  habla  de  un  diferente  
estado   eléctrico   entre   ambos   cuerpos   que   es   equivalente   a   la   diferencia   de   nivel   de   los   depósitos   de   la  
figura  1.2b;  luego,  puede  producirse  un  desplazamiento  de  cargas  de  un  cuerpo  hacia  el  otro  o  sea  saltar  la  
chispa   si   se   los   aproxima.   Esa   chispa   tiende   a   nivelar   la   diferencia,   es   decir,   que   saldrán   electrones   del  
cuerpo  de  la  derecha  porque  allí  faltan  menos   cantidad  que  en  el  otro.  Esto  es  lógico,  puesto  que  las  cruces  
significan   electrones   faltantes   o   exceso   de   protones,   entonces   al   cuerpo   de   la   izquierda   le   faltan   más  
electrones  que  al  de  la  derecha.  
 

 
Fig.  1.3.  La  diferencia  de  nivel  eléctrico  produce  la  descarga  
 
En  síntesis  podemos  denominar  nivel  eléctrico  o  potencial  eléctrico  al  estado  de  electrización  de  un  cuerpo,  
más  precisamente  a  la  situación  que  ese  cuerpo  presenta  en  mayor  o  menor  grado  la  posibilidad  de  influir  
eléctricamente  sobre  otros  cuerpos.  
 
Podríamos   decir   entonces   que   si   dos   cuerpos   se   hallan   a   distinto   potencial   puede   haber   una   descarga  
eléctrica  entre  los  mismos.  Cuando  hay  una  diferencia  de  potencial  o  de  nivel  eléctrico  entre  dos  cuerpos  se  
dice  que  existe  entre  ellos  un  voltaje.  
 
Como  se  recordará  todos  los  cuerpos  buscan  su  neutralidad  eléctrica,  es  decir  “se  preocupan”  por  llegar  al  
balance  entre  el  número  de  electrones  y  protones.  
 
Sin  embargo  por  la  influencia  de  otros  cuerpos  del  entorno  pueden  perder  ese  balance,  convirtiéndose  en  
cuerpos  electrizados.  
 
Ahora   ya   podemos   llegar   al   concepto   práctico   del   voltaje,   para   lo   cual   tomamos   una   pila   de   las   que   se  
emplean   para   circuitos   de   timbres,   teléfonos,   etc.   y   veremos   en   ellas   dos   contactos   que   se   denominan  
bornes  o  polos.  Si  colocamos  un  cable  que  toque  ambos  tornillos  observaremos  que  salta  una  chispa.  Esto  
quiere  decir  que  en  la  pila  hay  cargas  eléctricas  y  que  por  lo  menos  debe  haber  dos  cuerpos  electrizados.  
La  unidad  de  medida  del  potencial  y  la  diferencia  de  potencial  o  voltaje  es  el  VOLTIO  (V).  
 
• 1  kV  =  1000  V  
• 1  mV  =  0,001  V  
• 1  µV  =  0,000001  V  
El   instrumento   que   permite   leer   el   voltaje   se   denomina   VOLTÍMETRO.   Este   instrumento   indica   la   diferencia  
de  potencial  que  existe  entre  sus  terminales.  

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   7


 
Manual del estudiante
 

 
Si  se  desea  saber  el  voltaje  en  un  elemento,  hay  que  conectar  este  en  paralelo  con  el  voltímetro.  
 
Si   observamos   la   envoltura   que   tiene   la   pila   notaremos   que   en   ella   hay   escrita     “1.5   V”;   que   significa   1,5  
voltios.  Bien,  esa  cifra  es  la  que  da  la  tensión  eléctrica  que  tiene  la  pila,  lo  cual  nos  dice  que  así  como  se  
puede  hablar  de  la  capacidad  de  una  botella,  por  ejemplo  un  litro,  también  se  puede  expresar  una  tensión  
eléctrica  en  números  y  hasta  medirla,  para  lo  cual  se  emplean  los  aparatos  denominados  voltímetros.  Tam-­‐
bién   hemos   oído   mencionar   muchas   veces   la   cifra   220   V,   que   es   la   tensión   eléctrica   que   hay   en   la   línea  
domiciliaria.   Esto   nos   dice   que   tal   línea   tiene   una   tensión   mucho   mayor   que   la   de   la   pila.   Y   podríamos  
mencionar   los   casos   de   tensiones   muy   elevadas   como   las   que   se   emplean   en   las   industrias,   en   los   aparatos  
de  televisión,  etc.,  donde  se  habla  de  miles  de  Voltios.    
 
1.3.  Corriente  eléctrica  
Un  electrón  aislado,  que  ha  salido  de  un  átomo,  constituye  una  carga  eléctrica  sola,  muy  pequeña,  y  carece  
de   importancia   práctica;   pero   si   podemos   imaginar   muchos,   pero   muchos   millones   de   electrones   en  
libertad  y  los  hacemos  correr  por  un  alambre  metálico,  denominado  también  cable  o  conductor,  tenemos  
el   caso   de   la   figura   1.4.   Ahora   viene   la   afirmación   sorpresiva   esos   electrones   circulando   por   el   cable   consti-­‐
tuyen   precisamente   la   corriente   eléctrica.   Repetimos   entonces:   la   corriente   eléctrica   no   es   otra   cosa   que  
una  infinidad  de  electrones  corriendo  en  velocísima  carrera  por  el  interior  de  un  alambre  metálico.  
 
Llegamos,  pues,  al  momento  de  conceptuar  corriente  eléctrica.  Para  ello  observamos  la  figura  1.5  que  nos  
muestra  un  cable  muy  agrandado,  un  electrón  libre  en  su  interior  y  dos.  
 

 
Fig.  1.4.  La  corriente  eléctrica  es  una  carrera  de  electrones  por  un  conductor  

Cuerpos   cargados   de   electricidad   en   ambos   extremos   del   cable.   El   cuerpo   de   la   izquierda   tiene   carga  
eléctrica  negativa,  es  decir  que  allí  hay  electrones  en  exceso.  El  cuerpo  de  la  derecha  tiene  carga  eléctrica  
positiva,  es  decir  que  aquí  faltan  electrones  en  los  átomos.  
 

 
Fig.  1.5.  El  electrón  corre  desde  el  polo  negativo  hacia  el  positivo  

El   hecho   de   haber   enfrentado   dos   cuerpos   cargados   con   electricidad   de   distinto   signo   o   clase   sabemos   que  
da  origen  a  fuerzas  eléctricas  poderosas,  capaces  de  impulsar  los    electrones  o  sea  ponerlos  en  movimiento.  

  8 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

Ahora  nos  preguntamos:  ¿de  dónde  puede  haber  salido  el  electrón  y  hacia  dónde  irá  impulsado  por  las  
fuerzas  eléctricas?  En  primer  lugar  el  electrón  de  la  figura  1.5  debe  haber  salido  del  cuerpo  de  la  izquierda,  
porque  allí  hay  electrones  en  exceso.  En  segundo  lugar,  el  electrón  debe  dirigirse  hacia  donde  faltan  ele-­‐
mentos   similares,   que   es   precisamente   el   cuerpo   de   la   derecha.   Luego,   sin   entrar   en   mayores   detalles,  
sabemos   que   nuestro   electrón   irá   de   izquierda   a   derecha,   o   sea   del   cuerpo   con   carga   negativa   hacia   el  
cuerpo  con  carga  positiva,  corriendo  por  el  cable.  
 
Todavía  podemos  decir  algo  más  al  respecto.  Dos  cargas  eléctricas  colocadas  vecinas  ejercen  entre  sí  una  
fuerza.   Si   las   cargas   son   del   mismo   signo   hay   repulsión,   pues   ninguna   de   las   dos   puede   completar   los  
átomos   incompletos   del   cuerpo,   pero   si   las   cargas   son   de   signo   contrario   hay   una   fuerte   atracción,   que  
tiende  a  completar  los  átomos.  Luego,  pensando  en  nuestro  electrón  de  la  figura,  vemos  que  será  recha-­‐
zado   por   la   carga   negativa   de   la   izquierda   y   atraído   por   la   positiva   de   la   derecha.   Esto   demuestra   la  
aseveración   que   podemos   hacer   ya   es   que   la   corriente   de   electrones   circula   desde   el   polo   negativo   al  
positivo,   pero   en   teoría   se   considera   el   movimiento   de   las   cargas   positivas   ficticias   que   se   mueven   en  
sentido  contrario  al  electrón  es  decir  de  un  polo  positivo  al  negativo.  
 
Una   vez   que   hemos   definido   la   esencia   de   la   corriente   eléctrica   podemos   pasar   a   los   casos   prácticos   de  
circulación   de   la   misma   en   casos   reales.   Por   ejemplo,   citemos   la   figura   1.6a   que   muestra   una   pila   eléctrica,  
que   nos   resulta   conocida.   Un   cable   une   por   un   momento   sus   dos   bornes,   el   positivo   arriba   y   el   negativo  
abajo.   De   acuerdo   con   la   afirmación   que   hicimos   antes,   por   el   hecho   de   unir   con   un   cable   dos   puntos   o  
cuerpos  con  carga  de  distinto  signo,  circulará  una  gran  cantidad  de  electrones  que  es  la  corriente  eléctrica.  
Entonces  la  corriente  que  se  considera  por  convención  es  la  positiva  la  cual  circula  desde  arriba  hacia  abajo  
(de  mayor  a  menor  potencial).  
 
                                                                                                                                           
 
 
 
 
 
 
 
 
           
 
                   Fig.  1.6a.  Un  cable  que  une  los  polos  de  la                                                Fig.1.6b.  Si  se  intercala  una  lamparilla  entre  sirve  de                
                                                               pila,  la  descarga.                                                                                                                los  bornes  de  la  pila,  la  corriente  la  enciende.  
 
 
Claro  está  que  la  figura  1.6a  nos  muestra  un  caso  no  aplicativo  en  la  práctica  (cortocircuito),    porque  no  es  
muy   útil   conectar   un   cable   directamente   entre   los   bornes   de   una   pila   para   hacer   circular   electrones   o  
corriente  por  él.  En  la  realidad,  se  conecta  en  el  pasaje  de  la  corriente  un  elemento  capaz  de  aprovechar  
esa  circulación,  como  en  una  lamparita,  del  tipo  utilizado  en  las  linternas.  La  figura  1.6b  nos  aclara  la  afir-­‐
mación  precedente.  Mientras  dura  la  carga  eléctrica  de  la  pila,  la  lámpara  permanecerá  encendida  y  es  que  
el   pasaje   de   los   electrones   por   dicha   lámpara   enciende   su   filamento.   Cuando   todos   los   electrones  
excedentes   llegan   al   polo   positivo,   se   neutralizan   las   cargas   y   se   dice   que   la   pila   se   ha   gastado.   Por  
consiguiente,  dejará  de  circular  corriente  y  la  lámpara  se  apagará.  
 
La  unidad  de  medida  de  la  corriente  eléctrica  es  el  AMPERIO  o  AMPER  (A).  
1  kA  =  1000  A  

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   9


 
Manual del estudiante
 

1  mA  =  0,001  A  
1  µA  =  0,000001  A  
 
El  instrumento  que  permite  leer  la  intensidad  de  corriente  eléctrica  se  denomina  AMPERÍMETRO.  Este  lee  
la  intensidad  de  corriente  que  atraviesa  desde  un  extremo  hasta  el  otro.  
 
Si   se   desea   conocer   la   intensidad   de   corriente   en   un   elemento,   hay   que   conectar   este   en   serie   con   el  
amperímetro.  
 
1.4.  Resistencia  eléctrica  
Hemos  dicho  que  la  corriente  eléctrica  no  es  otra  cosa  que  una  gran  cantidad  de  electrones  libres  corriendo  
a   gran   velocidad   por   un   cuerpo.   En   la   realidad   ese   cuerpo   toma   casi   siempre   la   forma   de   un   alambre  
metálico  cuyos  extremos  están  unidos  a  los  polos  eléctricos  del  circuito,  que  pueden  ser  los  de  una  pila,  los  
de  la  red  eléctrica  de  distribución  u  otra  fuente.  
 
Pero   pensando   en   la   circulación   de   la   corriente   eléctrica   por   el   alambre,   con   una   cantidad   pequeña   de  
electrones,  enseguida  se  nos  ocurre  que  no  debe  ser  lo  mismo  si  dicho  alambre  es  grueso  o  fino,  si  es  corto  
o  largo,  si  es  de  hierro,  de  cobre  o  de  otro  material.  
 
Ocupémonos   primero   del   grosor   del   material,   para   lo   cual   no   hay   más   que   imaginarse   el   canal   de   la   vía  
expresa  de  la  ciudad  de  Lima  a  la  hora  del  mayor  tránsito,  los  autos  se  aglomeran  por  el  congestionamiento  
de  la  vía  y  el  movimiento  se  hace  lento.  Si  la  vía  fuera  mucho  más  ancha  pasarían  con  más  facilidad.  
 
La   figura   1.7a   nos   muestra   lo   que   ocurre   y   podemos   llevar   el   ejemplo   a   todo   tipo   de   desplazamiento   de  
unidades,   partículas,   etc.   Quiere   decir   que   si   llevamos   el   problema   a   la   corriente   eléctrica,   nos   damos  
cuenta  en  seguida  que  la  circulación  de  electrones  por  un  alambre  será  tanto  más  fácil  cuanto  más  grueso  
sea   éste.   Todos   sabemos   que   se   usan   cables   gruesos   cuando   se   debe   conectar   un   artefacto   de   gran  
consumo  como  una  cocina  eléctrica,  por  ejemplo.  
 
Otro  de  los  factores  que  facilitan  la  circulación  de  electrones,  o  sea  de  corriente  eléctrica,  es  la  longitud  del  
alambre.  No  hay  que  hacer  mucho  esfuerzo  para  advertir  que  es  muy  distinto  para  una  persona  recorrer  
una  cuadra  que  veinte.  Si  bien  en  los  electrones  no  podemos  hablar  de  fatiga  corporal,  es  lógico  pensar  que  
si  tenemos  un  alambre  corto  que  forma  el  circuito,  circularán  más  electrones  que  si  ese  alambre  es  largo.  
La  limitación  obra  en  sentido  inverso  al  del  grosor  o  sección  transversal,  pues  en  ésta,  a  mayor  sección  más  
facilidad,  mientras  que  en  el  largo,  a  mayor  longitud  menor  facilidad.  
 
Ahora  viene  la  interrogante,  que  hace  que  la  corriente  eléctrica  encuentre  mayor  o  menor  facilidad  en  su  
circulación.   Se   trata   del   tipo   naturaleza   del   material   por   el   cual   debe   circular.   A   primera   vista   se   nos   ocurre  
pensar  que  el  agua  que  corre  por  una  cañería  no  depende  en  absoluto  del  tipo  de  material  de  esa  cañería,  
pues   a   igual   sección   interior   no   tiene   importancia   que   se   trate   de   cobre,   plomo,   hierro   u   otro   material  
cualquiera.  Pero  hay  que  tener  en  cuenta  que  en  el  caso  de  la  cañería,  el  agua  circula  por  el  interior  de  la  
misma   y   no   importa   el   material   que   tiene   alrededor   como   envoltura.   En   el   caso   de   los   cables   eléctricos  
interesa  el  metal  con  que  está  hecho  el  alambre  y  no  el  forro  que  se  le  coloca  por  razones  de  aislamiento.  
 

  10 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

Pongamos   un   ejemplo   un   poco   más   comprensible.   En   la   figura   1.7b   vemos   unas   partículas   que   deben  
circular  o  correr  por  sobre  el  piso.  En  el  caso  ilustrado  a  la  izquierda  se  desplazan  con  entera  facilidad  por  
cuanto  el  camino  es  liso,  mientras  que  en  el  de  la  derecha  la  rugosidad  del  suelo  dificulta  la  circulación,  es  
decir,   le   opone   resistencia.   En   el   caso   de   la   corriente   eléctrica,   sabemos   que   los   electrones   corren   por   el  
interior  del  material  y,  por  consiguiente,  no  debe  interesamos  la  rugosidad  exterior;  pero,  sin  embargo,  hay  
una  cierta  característica  de  facilidad  o  resistencia  a  la  circulación  de  electrones  en  los  distintos  materiales    
con  que  se  fabrican  los  conductores.  

                                                       
Fig.  1.7a.    Aquí  empezamos  a  ver  que  la  sección  del    conductor                                          Fig.  1.7b.    El  camino  por  donde  pasa  
             influye  sobre  el  desplazamiento  de  los  electrones.                                                                                    corriente  no  es  fácil  sino  difícil.  

 
Para  comprender  el  porqué  de  lo  que  acabamos  de  mencionar  tendríamos  que  analizar  la  naturaleza  íntima  
de   la   materia,   es   decir,   los   átomos   y   los   espacios   vacíos   que   median   entre   los   mismos.   Parece   ser   que   cada  
sustancia  presenta  una  contextura  íntima  muy  diferente  y  particular.    
 
En   general,   los   metales   presentan   la   particularidad   de   que   tienen   una   constitución   interna   muy   adecuada   a  
la  circulación  de  electrones,  mientras  que  los  otros  materiales  no  son  así.  En  particular,  si  mencionamos  la  
porcelana,  el  vidrio  y  sustancias  similares,  ocurre  que  su  constitución  impide  notablemente  la  circulación  de  
corriente  eléctrica.  Por  tal  motivo  los  primeros  se  llaman  conductores  y  los  segundos  aisladores.  Entre  estos  
últimos   se   encuentran   el   plástico,   la   mica,   la   bakelita   y   todos   los   aisladores   conocidos   vulgarmente.   Hay  
todavía   una   particularidad   notable   y   es   que   el   cobre   es   el   mejor   conductor,   o   sea   que   es   el   cuerpo   que  
ofrece  más  facilidad  al  paso  de  los  electrones,  lo  que  equivale  a  decir  que  es  el  cuerpo  que  les  ofrece  menos  
resistencia.  Por  esta  razón  los  cables  eléctricos  se  hacen  de  cobre.  También  podemos  ya  afirmar  que  para  
que  los  electrones  no  se  salgan  del  alambre  de  cobre  se  lo  envuelve  en  goma  o  plástico,  y  cuando  hay  que  
sostenerlo  en  el  aire  se  emplean  piezas  aisladoras  de  porcelana,  vidrio  o  bakelita.  
 
Hemos  dicho  que  la  sección  transversal  del  alambre,  la  longitud  y  el  material  de  que  estaba  hecho  tenían  
importancia   en   la   mayor   o   menor   facilidad   que   hay   para   que   circule   la   corriente   eléctrica.   Tenemos,  
entonces,  que  un  alambre  grueso  ofrecerá  menos  resistencia  que  uno  fino;  un  alambre  largo  tendrá  más  
resistencia  que  uno  corto  y  un  alambre  de  cobre,  tendrá  menos  resistencia  que  uno  de  hierro.  
La  unidad  de  medida  de  la  resistencia  eléctrica  es  el  OHMIO  u  OHM  (Ω).  
1  k  Ω  =  1000  Ω  
1  M  Ω  =  1000000  Ω  
1  m  Ω  =  0,001  Ω  
1  µ  Ω  =  0,000001  Ω  
El  instrumento  que  permite  leer  la  resistencia  eléctrica  se  denomina  OHMÍMETRO  y  se  conecta  de  manera  
similar   al   voltímetro,   pero   con   la   diferencia   que   al   medir   resistencia,   el   elemento   o   circuito   debe   estar  
aislado  eléctricamente;  es  decir  el  ohmímetro  se  utiliza  “en  frío”.  De  igual  modo  se  utiliza  el  probador  de  
continuidad.  Esta  sección  es  muy  similar  al  ohmímetro,  con  la  diferencia  que  da  una  respuesta  sonora  al  

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   11


 
Manual del estudiante
 

detectar  baja  resistencia  (menos  de  25  Ω);  sin  embargo  si  se  va  a  medir  resistencia  con  exactitud  es  mejor  
usar  el  ohmímetro.  
 
Antiguamente   los   instrumentos   de   medida   venían   por   separado,   sin   embargo   en   la   actualidad   vienen   en  
una   sola   unidad;   Esta   se   denomina   MULTITESTER,   MULTÍMETRO   o   POLÍMETRO.   Existen   multímetros  
analógicos  y  multímetros  digitales.  
 
Los   multímetros   analógicos   son   los   más   antiguos,   conocidos   como   “de   aguja”.   Su   constitución   interna   se  
basa  en  una  aguja  adosada  al  mecanismo  de  bobina  móvil  que  está  sometido  a  un  cierto  campo  magnético.  
Dicho   campo   magnético   es   función   de   la   corriente   que   lo   crea,   la   cual   viene   dada   directamente   por   la  
magnitud  a  medir  por  nuestro  polímetro.    
 
Los  multímetros  más  modernos  son  los  denominados  digitales  y  se  pueden  reconocer  a  simple  vista  porque  
su   indicación   viene   dada   en   forma   numérica   sobre   un   visualizador.   El   tipo   más   común   de   los   visualizadores  
es  conocido  como  LCD  o  “DISPLAY  DE  CRISTAL  LÍQUIDO”.  Como  ya  se  dijo  antes,  por  medio  del  polímetro  
podemos   medir   las   diferentes   magnitudes   eléctricas.   Si   nos   fijamos   en   el   medidor   de   aguja   podemos   ver  
que   posee   diferentes   graduaciones   sobre   el   fondo   en   que   se   mueve   dicha   aguja.   Tales   graduaciones  
responden   comúnmente   al   nombre   de   “escalas”   de   medida.   La   escala   de   voltaje   nos   permitirá   tomar  
medidas   de   tensión   directamente   en   voltios.   La   escala   impresa   de   corriente   nos   sirve   para   medir  
intensidades  de  corriente  eléctrica  en  su  unidad  correcta,  es  decir,  el  amperio.  
 
La   medida   de   otros   parámetros   relacionados   con   la   electrónica   también   son   posible   tales   como   frecuencia,  
potencia,  energía,  capacitancia,  etc.;  aunque  muchas  veces  se  pueden  hacerlo  indirectamente.  
 
Ambos  tipos  de  los  multímetros  o  polímetros  descritos  anteriormente  se  pueden  apreciar  en  la  figura  1.8.  
 

 
Fig.  1.8.    Multímetro  analógico  y  digital,  respectivamente  
Los   elementos   químicos   son   diferentes   entre   sí   y   también   lo   son   eléctricamente.   Unos   son   buenos  
conductores  (malos  aislantes)  y  otros  son  malos  conductores  (buenos  aislantes).  
 
Así  los  elementos  y  cuerpos  en  general  no  presentan  igual  resistencia.  
 

  12 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

La   dependencia   de   la   resistencia   eléctrica   de   un   conductor   está   en   función   del   material   de   fabricación   y   de  


la  forma  del  conductor.  
 
1.5.  Ley  de  Poulliet  
La   resistencia   de   un   conductor   depende   de   sus   dimensiones   y   del   material   de   fabricación.   Así   dos  
conductores  de  cobre  tienen  resistencias  diferentes  en  general,  ya  que  si  bien  son  de  cobre,  depende  de  las  
dimensiones  de  cada  conductor.  
 
El   material   está   caracterizado   por   la   resistividad   eléctrica   propia   de   él;   es   decir   si   se   tuvieran   dos  
conductores,   uno   de   cobre   y   otro   de   aluminio,   ambos   de   la   misma   longitud   y   grosor,   las   resistencias   de  
estos   conductores   van   a   ser   diferentes,   ya   que   la   resistencia   depende   también   del   material.   El  
comportamiento  del  cobre  frente  a  la  corriente  eléctrica  no  es  igual  que  el  correspondiente  al  aluminio.  
La  expresión  matemática  de  Ley  de  Poulliet  es  la  siguiente:  
 
L
R = ρ.  
S
 
R: resistencia eléctrica(en Ω) L: longitud del conductor (en m)
                           
ρ: resistividad del material (en Ω.m)   S: área de la sección recta del conductor (en m2 )
           
En   las   figuras   1.9a   y   1.9b   se   dan   las   resistividades   a   20˚C   de   los   materiales   más   usados   en   Electricidad   y  
Electrónica.  
Ω.mm ²
Algunas  veces  es  más  conveniente  expresar  la  resistividad  en   ,  por  lo  cual  a  los  valores  dados  en  las  
m
tablas  de  las  figuras  1.9a  y  1.9b  debemos  multiplicarlos  por  10⁶.  
 
Así  para  el  cobre  tenemos:  
 
−8 Ω.mm2 −8−2 Ω.mm6
2
ρCu = 1,72.10 Ω.m = 1,72.10 .10 = 1,72.10
m m  
 
1.6.  Tipos  de  corriente  
Sabemos   que   una   corriente   directa   o   continua   es   aquella   que   es   invariante   en   el   tiempo,   es   decir  
constante.  En  la  práctica  debemos  entender  que  la  polaridad  no  debe  cambiar.  
 
Por  ejemplo  si  tenemos  una  pila  de  1,5  V  nueva,  con  el  uso  este  voltaje  disminuirá,  por  decir  a  0,9  V;  sin  
embargo  las  polaridades  de  la  pila  se  mantienen  firmes  (los  polos  positivo  y  negativo  no  cambian  de  lugar).  
 
Resistividad  de  algunos  materiales  a  20°  C  

Material   Resistividad  (en  Ωm)  


Nicromo   100x10-­‐8  
Manganina   44x10-­‐8  
Latón   7x10-­‐8  

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   13


 
Manual del estudiante
 

  Carbón  (grafito)   3,5x10-­‐5  


Material   Resistividad  (en  Ωm)    
Germanio  (puro)   0,46  
Aluminio   2,82x10-­‐8            
Silicio  (puro)   640  
Plata   1,59x10 -­‐8    
-­‐8    
Vidrio   1010  –  1014  
Cobre   1,72x10
  Hule  de  neopreno   109  
Hierro   10,0x10-­‐8  
  Teflón   1014  
Tungsteno   5,6x10-­‐8    
Platino   10,6x10-­‐8    
 
                       Fig.  1.9a.    Resistividades  de  materiales  
 
 
                                                                                                                                                                                       Fig.  1.9b.    Resistividades  de  materiales  
 
La  corriente  alterna  es  aquella  que  no  es  continua,  por  lo  cual  puede  cambiar  el  valor,  la  polaridad  o  ambos  
a  la  vez.  
 
El   acrónimo   AC   está   en   inglés,   su   significado   es   Corriente   Alterna   (Alternating   Current   ó   AC)   y   similarmente  
DC  corresponde  a  Corriente  Continua  (Direct  Current    ó    DC).    
 
En  la  figura  1.10    se  puede  ver  la  diferencia  entre  corriente  alterna  sinusoidal  y  corriente  continua.  
 
Pese   a   la   diversidad   de   aparatos   eléctricos   y   electrónicos   que   existen,   todos   ellos   precisan   de   energía  
eléctrica   para   ser   alimentados.   Como   ya   sabemos,   la   electricidad   no   es   más   que   una   forma   de   energía,  
dicha   energía   es   producida   y   utilizada   de   dos   diferentes   características,   las   cuales   ya   las   hemos  
mencionado.  
 

                                                                 
Fig.  1.10.    Corriente  alterna  sinusoidal  y  corriente  continua,  respectivamente  

Ejemplos  de  fuentes  de  corriente  alterna:    


• El  poste  luz  que  pasa  por  la  ciudad  
• El  tomacorriente  que  tenemos  en  las  paredes  de  nuestras  casas  
• Un  transformador,  el  alternador  o    generador  eléctrico  
 
Ejemplos  de  fuentes  de  corriente  continua:    
• Una  pila  
• Una  dinamo  (generador  de  CC)  
• La    batería  de  un  coche  (12  V)  
• Un  acumulador  o  pila  recargable.  
1.7.  Observaciones  importantes  

  14 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

i)    Sabemos  que  los  instrumentos  de  medición  con  que  contamos  (Voltímetro  y  amperímetro)  miden  una  
característica  especial  de  la  corriente.  Los  DC  miden  el  valor  medio  y  los  AC  miden  el  valor  eficaz  o  valor  
RMS,   por   lo   tanto   debemos   tener   cuidado   al   momento   de   medir,   ya   que   podemos   obtener   lecturas  
erróneas  y  hasta  malograr  el  instrumento.  
 
En  síntesis,  hay  que  hacer  corresponder  el  instrumento  con  el  tipo  de  corriente  que  se  va  a  medir.  
 
Además  los  instrumentos  tienen  varios  rangos  o  escalas,  cuya  manera  de  utilizar  e  interpretar  se  detallarán  
en  las  clases  y  los  talleres.  
 
ii)    Los  múltiplos  y  submúltiplos  de  las  unidades  de  medida  eléctrica  no  son  otra  cosa  que  la  aplicación  de  
los  prefijos  que  se  vieron  en  los  cursos  de  “Matemática  Aplicada  a  la  Electrotecnia”    y  “Taller  Eléctrico  e  
Instrumentación”.  
 
En  las  figuras  1.11a  y  1.11b  se  muestran  los  prefijos  más  usados  en  Electricidad  y  Electrónica,  por  lo  cual  
antes  de  continuar  debes  aprenderlos  (si  aún  no  lo  hiciste  en  los  cursos  anteriores).  
 
A  manera  de  repaso  pídele  al  profesor  del  presente  curso  que  haga  más  ejemplos  aplicativos.    
 
Prefijos  con  potencias  positivas  
 
Prefijo   Símbolo   Valor  que  representa  
kilo   k   1000 = 103  
mega   M   1000000 = 106  
Giga   G   1000000000 = 109  
Fig.  1.11a.    Prefijos  usados  en  Electrotecnia  

Prefijos  con  potencias  negativas  


 
Prefijo   Símbolo   Valor  que  representa  
centi   c   0,01 = 10−2  
mili   m   0, 001 = 10−3  
micro   μ   0,000001 = 10−6  
nano   n   0,000000001 = 10−9  
pico   p   0,000000000001 = 10−12  
Fig.  1.11b.    Prefijos  usados  en  Electrotecnia  
 
Cabe   resaltar   que   estos   prefijos   son   de   uso   común,   sin   embargo   en   el   mundo   de   la   computación   y   la  
informática  no  es  muy  cierto  que  1  GByte  =  1000000  Bytes.  
 
En  este  caso  los  prefijos  que  se  usan  están  relacionados  con  el  sistema  de  numeración  binaria,  lo  que  será  
tratado  y  detallado  en  el  curso  de  “Electrónica  Digital”.  

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   15


 
Manual del estudiante
 

2  
 

EL  RESISTOR  ELÉCTRICO  
 
 
Recordemos  que  la  resistencia  es  la  oposición  que  ofrecen  las  sustancias  al  paso  de  la  corriente  eléctrica.  
Todas   las   sustancias   y   los   cuerpos   ofrecen   resistencia   al   paso   de   la   corriente.   No   existe   elemento   alguno  
cuya  resistencia  sea  cero.  
 
2.1.  El  resistor  
El   resistor   es   el   componente   que   limita   la   corriente   según   su   valor   óhmico,   provocando   así   una   caída   de  
tensión.    
 
Es   decir   la   resistencia   es   el   fenómeno   y   resistor   es   el   elemento   físico,   sin   embargo   se   suele   llamar   al   resistor  
como  “resistencia”,  aunque  estrictamente  no  sea  lo  correcto.  
 
2.2.  Características  técnicas  
 
2.2.1.    Resistencia  nominal  
Es  el  valor  teórico  o  esperado  de  la  resistencia  al  terminar  el  proceso  de  fabricación.    
 
2.2.2.    Tolerancia  
Es  la  diferencia  entre  las  desviaciones  superior  e  inferior.  Se  da  en  tanto  por  ciento  (%).  La  tolerancia  nos  da  
una  idea  de  la  precisión  del  componente.  Cuando  el  valor  de  la  tolerancia  es  grande  podemos  decir  que  la  
resistencia  es  poco  precisa,  sin  embargo  cuando  aquel  valor  es  bajo  la  resistencia  es  más  precisa.  
 
2.2.3.    Potencia  nominal  
Es   la   mayor   potencia   que   el   elemento   puede   disipar   de   manera   continua   sin   sufrir   deterioro.   Los   valores  
normalizados  en  vatios  más  utilizados  son:  1/8;  ¼;  ½;  1;  2;…;  etc.  
 
2.3.  Clasificación  de  los  resistores  
 
2.3.1.  Por  el  tipo  de  material  
a)  Resistores  de  alambre  
Se  usan  en  circuitos  donde  la  disipación  de  potencia  es  mayor  a  3W  y  se  fabrican    empleando  el  alambre  de  
nicromo  (aleación  de  níquel  y  cromo).  La  longitud  de  alambre  usado,  la  sección  transversal  o  diámetro  y  la  
resistividad  específica  determinan  el  valor  óhmico  del  resistor  (Ver  Figura  2.1a).  
 
b)  Resistores  de  carbón  
Están  constituidos  de  carbón  o  grafito  mezclado  con  un  material  aislante  y  en  proporciones  adecuadas  para  
el  valor  de  resistencia  adecuada.  
Por  lo  general  estos  resistores  son  de  baja  potencia.  Hasta  unos  2  W.  (Ver  Figura  2.1b).  

  16 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

                                                                                       
                                                               Fig.  2.1a.      Resistores  de  alambre  y  de  carbón.                                                            Fig.  2.1b.    Símbolo  del  resistor  fijo;  según  las          
                                                                                                                                                                                                                                                                                           normas  americana  y    europea,  respectivamente.      
 
2.3.2.    Por  su  estructura  física    
a)  Resistores  fijos  
A   este   grupo   pertenecen   todos   los   resistores   que   presentan   un   mismo   valor,   sin   tener   la   posibilidad   de  
modificarlo  a  voluntad.    
 
En  la  figura  2.1b  se  tiene  la  simbología  del  resistor  fijo.  
 
Aglomerados  
Barras   compuestas   de   grafito   y   una   resina   aglomerante.   La   resistencia   varía   en   función   de   la   sección,  
longitud  y  resistividad  de  la  mezcla  (ver  la  figura  2.2).  
 
De  película  de  carbón  
Se  enrolla  una  tira  de  carbón  sobre  un  soporte  cilíndrico  cerámico  (ver  la  figura  2.2).  
 
De  película  metálica  
El  proceso  de  fabricación  es  el  mismo  que  el  anterior,  pero  la  tira  es  una  película  metálica.  Los  metales  más  
utilizados  son  Cromo,  Molibdeno,  Wolframio  y  Titanio.  Son  resistores  muy  estables  y  fiables  (ver  la  figura  
2.2).  
 

                   
Fig.  2.2.    Resistor  fijo  aglomerado,  de  película  de  carbón  y  de  película  metálica.  
 
Bobinados  
Tienen   enrollados   sobre   un   cilindro   cerámico,   un   hilo   o   cinta   de   una   determinada   resistividad.   Son   de  
Cromo-­‐Aluminio  y  para  una  mayor  precisión  las  de  Níquel-­‐Cromo.  Disipan  grandes  potencias.  Los  modelos  
más  importantes  son:  Cementados,  vitrificados  y  esmaltados.  
 

Los  resistores  bobinados  por  lo  general  pueden  disipar  potencias  que  van  desde  los  5  W    hasta  los  100  W  o  
más  (ver  figura  2.2a).  

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   17


 
Manual del estudiante
 

b)  Resistores  variables  
Son  aquellos  resistores  cuyo  valor  en  ohmios  puede  ser  variado  dentro  de  un  rango,  por  ejemplo  desde  0  
hasta  50  kΩ,  ya  sea  manualmente  o  mediante  algún  estímulo  externo,  tal  como  es  la  luz,  la  oscuridad,  el  
calor,  el  sonido,  el  voltaje,  la  presión,  etc.  (ver  figura  2.2b).  
 

                                                 
                                                                         Fig.  2.2a.    Resistor  fijo  bobinado                                                                                                        Fig.  2.2b.    Resistor  variable  según  
                                                                                                                                                                                                                                                                                                     las  normas  americana  y  europea,  
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   respectivamente.  
 
 
b.1)  Los  potenciómetros  
Son  resistores  variables,  cuyo  valor  en  ohmios  se  ajusta  a  “voluntad”  por  medio  de  un  eje  o  una  palanca  
deslizante,  existe  gran  variedad  de  formas  y  tamaños  (Ver  figura  2.3).  
 

                                                                                     
Fig.  2.3.    Potenciómetro:  Estructura  interna  y  forma  física  
 
Potenciómetro  lineal  
La   resistencia   es   directamente   proporcional   al   ángulo   girado.   Así   si   al   girar   15°     la   resistencia   es   500   Ω,  
entonces  al  girar  30°  la  resistencia  será  1000  Ω.  
 

Potenciómetro  logarítmico  
Se  emplea  cuando  se  trata  de  controlar  la  cantidad  de  sonido  que  emite  un  equipo,  pues  el  oído  humano  
tiene  una  respuesta  audible  que  sigue  las  leyes  logarítmicas.  Para  diferenciar  entre  un  potenciómetro  lineal  
y   logarítmico,   se   usa   código   de   letras,   por   ejemplos   a   los   potenciómetros   lineales,   al   valor   se   le   antecede   la  
letra  B    (B100kΩ,  B50kΩ,  B50kΩ,    
 

B20kΩ,  etc).  Y  para  los  potenciómetros  logarítmicos  se  usa  la  letra  A  (A100kΩ,  A50kΩ,  etc).  
 

Los  trim-­‐pots  

  18 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

Son   resistores   variables   de   poca   disipación   (1/4   W   o   ½   W)   y   de   tamaños   pequeños.   En   la   figura   2.4a  
tenemos  el  diseño  de  trim-­‐pots  en  condiciones  normales.  
 

                         
                                                         Fig.  2.4a.    Trip-­‐pots                                                                                                                                              Fig.  2.4b.    Reóstato  

b.2)    Reóstatos  
Son   resistencias   variables   de   alambre,   se   emplea   para   controlar   corrientes   altas,   generalmente   son   de   bajo  
valor  en  ohmios,  son  costosos  pero  más  exactos  y  seguros.  En  un  resistor  de  este  tipo,  el  alambre  resistivo  
está  sobre  la  superficie  recubierta  de  alambre  (Ver  figura  2.4b).  
 

Recuerde   que   “los   potenciómetros   se   utilizan   para   variar   niveles   de   voltaje   y   los   reóstatos   para   variar  
niveles  de  intensidad  de  corriente”.  
 
2.4.  Valor  de  la  resistencia  y  el  códigos  de  colores  
El  valor  resistivo  de  un  resistor  viene  serigrafiado  en  su  cuerpo  o  también  se  puede  dar  mediante  franjas  de  
colores.  
 

 
Fig.  2.5.  Formas  de  expresar  la  resistencia  de  los  resistores,  directamente  o  con  colores  
 
Los  resistores  de  carbón  llevan  grabadas  sobre  su  cuerpo  bandas  de  colores  que  nos  permiten  identificar  el  
valor  de  la  resistencia.    
 
El   código   de   colores   es   para   resistores   de   potencia   pequeña   (hasta   alrededor   de   2W),   los   de   mayor  
potencia  generalmente  llevan  su  valor  impreso  con  números  sobre  su  cuerpo.  
En  el  cuerpo  del  resistor  hay  cuatro,  cinco  o  seis  anillos  de  color.  
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   19


 
Manual del estudiante
 

Comúnmente  los  resistores  llevan  cuatro  franjas,  bandas  o  anillos.  Cada  banda  tiene  un  significado.  
 
La  lectura  se  empieza  desde  la  banda  que  está  más  cerca  de  un  extremo;  pero  en  resistores  pequeños  es  
difícil  darse  cuenta  de  dónde  empezar.  La  solución  ante  esta  dificultad  es  descartar  los  colores  que  no  van  
como  primera  banda  o  en  última  instancia  utilizar  el  ohmímetro.  
 
CÓDIGO  DE  COLORES  PARA  RESISTORES  DE  CUATRO  BANDAS  
Primera  franja  o  banda      =  Significativa  (vale  por  sí  misma)  
Segunda  franja  o  banda      =  Significativa  (vale  por  sí  misma)  
Tercera  franja  o  banda      =  Multiplicador  (es  una  potencia  de  10  por  el  cual  hay  que      
                                                                                                 multiplicar  al  número  formado  con  las  dos  primeras  bandas)  
Cuarta  franja  o  banda      =  Tolerancia  (error  porcentual  permisible  con  respecto  a  la    
                                                                                                 resistencia  teórica  del  elemento).  
 
En  la  figura  2.6  se  tiene  un  cuadro  en  el  cual  se  dan  los  colores  y  los  valores  de  cada  color  utilizado  según  el  
orden  de  la  banda  que  representa.  
 
Ejemplo  1  
Hallar  la  resistencia  del  resistor  modelo  de  la  figura  2.6  (naranja,  rojo,  verde,  violeta)  
Primera  franja  o  banda  =  3;  Segunda  franja  o  banda  =  2;  Tercera  franja  o  banda  =  x  10²  
Cuarta  franja  o  banda  =  0,10%  
La  resistencia  del  resistor  es  32  x  10²  Ω  =  3200  Ω  
Respuesta:  3200  Ω  y    0,10%  
 
La   resistencia   obtenida   es   teórica,   es   decir   la   que   se   espera   luego   de   fabricar   el   elemento   resistivo,   sin  
embargo   la   resistencia   real   (o   experimental)   difiere   de   la   teórica   y   el   fabricante   debe   darnos   con   la  
tolerancia  el  límite  del  alejamiento  con  respecto  a  la  resistencia  teórica.  
 
La  resistencia  experimental  o  real  (leída  con  el  ohmímetro)  en  el  ejemplo  debe  ser    
 
3200  Ω  ±  (0,10%  de  3200  Ω).  
 
 
(3200 − 0,10%.3200)Ω ≤ R experimental ≤ (3200 + 0,10%.3200)Ω
0,10 0,10
(3200 − .3200)Ω ≤ R experimental ≤ (3200 + .3200)Ω
100 100
(3200 − 3, 2)Ω ≤ R experimental ≤ (3200 + 3, 2)Ω
3196,8 Ω ≤ R experimental ≤ 3203, 2 Ω
 
 
 
 
El  fabricante  nos  garantiza  que  el  valor  resistivo  real  del  resistor  está  dentro  de  este  intervalo  (3196,8  Ω  -­‐  
3203,2  Ω),  de  lo  contrario  el  resistor  estaría  fallado.  
 
 

  20 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

 
Color   1ra  franja   2da  franja   3ra  franja   4ta  franja  
Negro Nunca 0 x  10⁰   x-­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  
Marrón 1 1 x  10   ±1%  
2
Rojo 2 2 x  10   ±2%  
Naranja 3 3 x  103   ±3%  
4
Amarillo 4 4 x  10   ±4%  
5
Verde 5 5 x  10   ±0,5%  
Azul 6 6 x  106   ±0,25%  
Violeta 7 7 x  107   ±0,10%  
Gris 8 8 x-­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐   ±0,05%  
Blanco 9 9 x-­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐   x-­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  
-­‐1
Oro x-­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐   x-­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐   x  10   ±5%  
-­‐2
Plata x-­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐   x-­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐   x  10   ±10%  
Incoloro x-­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐   x-­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐   x-­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐   ±20%  
Fig.  2.6.  Código  de  colores    para  resistores  de  cuatro  bandas.  Los  casilleros  
que  están  en  blanco  corresponden  a  colores  que  no  se  usan.  Además  la  tolerancia  
es  simétrica  (igual  distancia  hacia  arriba  y  hacia  abajo),  aunque  en  otros  casos  no  es  así.  
                                                                           
La  tolerancia  está  dada  por  el  fabricante.  Algunas  veces  el  color    correspondiente  a  esta  franja  es  incoloro  o  
sin   color.   Es   decir   si   encuentro   un   resistor   que   tiene   solo   tres   colores   es   porque   el   color   correspondiente   a   la  
tolerancia  es  incoloro.  
 
Según  la  tabla  la  tolerancia  es  20%  si  es  incoloro.  
 
En   el   mercado   es   común   encontrar   resistores   de   5%   de   tolerancia.   Si   pides   un   resistor   y   no   le   das   la  
tolerancia,  automáticamente  el  vendedor  de  da  de  5%.  
 
Ejemplo  2  
Hallar  la  resistencia  y  la  tolerancia  de  un  resistor  cuyos  colores  son  marrón,  negro,  naranja  y  oro.  
10x10³  Ω;  5%  =  10000  Ω;  5%  =  10  kΩ;  5%  
 
Ejemplo  3  
Hallar  la  resistencia  y  la  tolerancia  de  un  resistor  cuyos  colores  son  amarillos,  violetas  y  grises.  
47x108  Ω;  20%  =  47x100000000  Ω;  20%  =  470  MΩ;  20%.  
 
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   21


 
Manual del estudiante
 

2.5.  Observaciones  importantes  


• Resistores  de  cinco  bandas  
Las   tres   primeras   bandas   son   significativas,   la   cuarta   el   multiplicador   y   la   quinta       representa   la  
tolerancia.  
Ejemplo  
Rojo,  violeta,  amarillo;  plata  y  marrón.  
274 x10−2 Ω ; 1% = 2,74Ω ; 1%  
• Resistores  de  seis  bandas  
 Las  tres  primeras  bandas  son  significativas,  la  cuarta  el  multiplicador,  la  quinta  la  tolerancia  y  la  sexta  
representa  el  coeficiente  de  temperatura.  
Color   Coeficiente  de  Temperatura  (en  ppm)  
Marrón   100  
Rojo   50  
Naranja   15  
Amarillo   25  
Fig.  2.7.  Color  y  coeficiente  de  temperatura  
Ejemplo  1  
Resistor  de  colores  naranja,  blanco,  negro,  oro,  oro  y  amarillo.  
390 x10−1 Ω ; 10% ; 25 ppm = 39Ω ; 10% ; 25 ppm  
 
Ejemplo  2  
Hallar  la  resistencia,  la  tolerancia  y  el  coeficiente  de  temperatura  de  un  resistor  cuyos  colores  son  violeta,  
marrón,  verde,  rojo,  plata  y  marrón.    
715x102 Ω ; 10% ; 100 ppm = 71,5 k Ω ; 10% ;100 ppm  
 
Ejercicios  propuestos  I  
1) Hallar  la  resistencia  y  la  tolerancia  de  un  resistor  de  colores  rojo,  rojo,  rojo,  oro.  
               Respuesta:  
 
2) Hallar  la  resistencia  y  la  tolerancia  de  un  resistor  de  colores  naranja,  naranja,  naranja.  
Respuesta:  
 
3) Hallar   el   intervalo   en   el   cual   estará   la   resistencia   experimental   resistor   de   colores   amarillo,   violeta,  
rojo,  rojo.  
             Respuesta:  
4) Hallar  el  intervalo  en  el  cual  debe  estar  la  resistencia  experimental  resistor  de  colores  marrón,  verde,  
gris,  dorado.  
               Respuesta:  
 
5) Hallar  la  resistencia  y  la  tolerancia  de  un  resistor  de  colores  naranja,  azul,  negro,  blanco;  rojo.  
Respuesta:  

  22 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

6) Hallar  los  colores  de  un  resistor  de  316  Ω  y  2%  de  tolerancia,  sabiendo  que  es  de  cuatro  bandas.  
Respuesta:  
 
7) Hallar  los  colores  de  un  resistor  de  787  Ω  y  2%  de  tolerancia,  sabiendo  que  es  de  cinco  bandas.  
Respuesta:  
 
8) Hallar   los   colores   de   un   resistor   de   24   Ω   y   5%   de   tolerancia,   sabiendo   que   es   de   seis   bandas   y   cuyo  
coeficiente  de  temperatura  es  100  ppm.  
Respuesta:  
 
9) Hallar  los  colores  de  un  resistor  de  500  Ω  y  5%  de  tolerancia,  sabiendo  que  es  de  seis  bandas  y  cuyo  
coeficiente  de  temperatura  es  25  ppm.  
Respuesta:  
 
10) Hallar   los   colores   de   un   resistor   de   500   Ω   y   10   %   de   tolerancia,   sabiendo   que   es   de   seis   bandas   y   cuyo  
coeficiente  de  temperatura  es  25  ppm.  
Respuesta:  
 
11) Hallar  los  colores  de  un  resistor  de  500  Ω  y  1  %  de  tolerancia,  sabiendo  que  es  de  cinco  bandas.  
Respuesta:  
 
12) Un  resistor  de  cuatro  bandas,  cuyos  colores  son  marrón,  negro  y  naranja.    
Justifique  si  el  resistor  se  encuentra  en  buen  estado  o  mal  estado,  si  la  resistencia  experimental  es:  
           12.1)      9850  Ω                                                                                                            Respuesta:  
           12.2)      12150  Ω                                                                                                        Respuesta:  
 
13) Se  tienen  dos  resistores,  uno  de  ellos  de  colores  marrón,  negro,  rojo,  oro  y  otro        de  colores  marrón,  
marrón,  rojo,  oro.  
¿Entre  qué  valores  estará  comprendida  la  resistencia  experimental  del  resistor  más  resistivo?  
Respuesta:  
 
14) ¿Qué  colores  tiene  un  resistor  de  7,50  M  Ω  y  1%  de  tolerancia?  
Respuesta:  
 
• Resistencias  normalizadas    
Los   valores   resistivos   de   los   resistores   comerciales   están   estandarizados   o   normalizados,   es   decir   no  
podemos  encontrar  de  todos  los  valores  que  se  nos  ocurra.  
 
Los  valores  comunes  de  las  resistencias  en  los  resistores  son:  1,0;  1,2;  1,5;  1,8;  2,2;    
2,7;  3,3;  3,9;  4,7;  5,6;  6,8;  8,2;  etc.,  todas  ellas  x 10n ,  donde  n  =  0;1;2;3;4;5;6.  
A  continuación  se  presentan  los  valores  normalizados  de  éstas  para  diferentes  casos  de  tolerancia.  

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   23


 
Manual del estudiante
 

Valores  normalizados  de  los  resistores  para  cada  tolerancia  


20%   1;  1,5;  2,2;  3,3;  4,7;  6,8  
10%   1;  1,2;  1,5;  1,8;  2,2;  2,7;  3,3;  3,9;  4,7;  5,6;  6,8;  8,2    
5%   1;  1,1;  1,2;  1,3;  1,5;  1,6;  1,8;  2;  2,2;  2,4;  2,7;  3;  3,3;  3,6;  3,9;  4,3;  4,7;  5,1;  5,6;  6,2;  6,8;  7,5;  8,2;  9,1  
  1,0;  1,05;  1,10;  1,15;  1,21;  1,27;  1,33;  1,40;  1,47;  1,54;  1,62;  1,69;  1,78;  1,87;  1,96;  2,05;  2,15;  2,26;  
  2,37;   2,49;   2,61;   2,74;   2,87;   3,01;   3,16;   3,32;   3,48;   3,65;   3,83;   4,02;   4,22;   4,42;   4,64;   4,87;   5,11;  
2%   5,36;  5,62;  5,90;  6,19;  6,49;  6,81;  7,15;  7,50;  7,87;  8,25;  8,66;  9,09;  9,53    
 
  1,00;   1,02;   1,05;   1,07;   1,10;   1,13;   1,15;   1,18;   1,21;   1,24;   1,27;   1,30;   1,33;   1,37;   1,40;   1,43;   1,47;  
  1,50;   1,54;   1,58;   1,62;   1,65;   1,69;   1,74;   1,78;   1,82;   1,87;   1,91;   1,96;   2,00;   2,05;   2,10;   2,15;   2,21;  
  2,26;   2,32;   2,37;   2,43;   2,49;   2,55;   2,61;   2,67;   2,74;   2,80;   2,87;   2,94;   3,01;   3,09;   3,16;   3,24;   3,32;  
  3,40;   3,48;   3,57;   3,65;   3,74;   3,83,   3,92;   4,02;   4,12;   4,22;   4,32;   4,42;   4,53;   4,64;   4,75;   4,87;   4,99;  
1%   5,11;   5,23;   5,36;   5,49;   5,62;   5,76;   5,90;   6,04,   6,19;   6,34;   6,49;   6,65;   6,81;   6,98;   7,15;   7,32;   7,50;  
7,68;  7,87;  8,06;  8,25;  8,45;  8,66;  8,87;  9,09;  9,31;  9,53;  9,76  
  1,00;   1,01;   1,02;   1,04;   1,05;   1,06;   1,07;   1,09;   1,10;   1,11;   1,13;   1,14;   1,15;   1,17;   1,18;   1,20;   1,21;  
  1,23;   1,24;   1,26;   1,27;   1,29;   1,30;   1,32;   1,33;   1,35;   1,37;   1,38;   1,40;   1,42;   1,43;   1,45;   1,47;   1,49;  
  1,50;   1,52;   1,54;   1,56;   1,58;   1,60;   1,62;   1,64;   1,65;   1,67;   1,69;   1,72;   1,74;   1,76;   1,78;   1,80;   1,82;  
  1,84;   1,87;   1,89;   1,91;   1,93;   1,96;   1,98;   2,00;   2,03;   2,05;   2,08;   2,10,   2,13;   2,15;   2,18;   2,21;   2,23;  
  2,26;   2,29;   2,32;   2,34;   2,37;   2,40;   2,43;   2,46;   2,49;   2,52;   2,55;   2,58;   2,61;   2,64;   2,67;   2,71;   2,74;  
0,5%   2,77;   2,80;   2,84;   2,87;   2,91;   2,94;   2,98;   3,01;   3,05;   3,09;   3,12;   3,16;   3,20;   3,24;   3,28;   3,32;   3,36;  
0,25%   3,40;   3,44;   3,48;   3,52;   3,57;   3,61;   3,65;   3,70;   3,74;   3,79;   3,83;   3,88;   3,92;   3,97;   4,02;   4,07;   4,12;  
0,1%   4,17;   4,22;   4,27;   4,32;   4,37;   4,42;   4,48;   4,53;   4,59;   4,64;   4,70;   4,75;   4,75;   4,81;   4,87;   4,93;   4,99;  
5,05;   5,11;   5,17;   5,23;   5,30;   5,36;   5,42;   5,49;   5,56;   5,62;   5,69;   5,76;   5,83;   5,90;   5,97;   6,04;   6,12;  
6,19;   6,26;   6,34;   6,42;   6,42;   6,49;   6,57;   6,65;   6,73;   6,81;   6,90;   6,98;   7,06;   7,15;   7,23;   7,32;   7,41;  
7,50;   7,59;   7,68;   7,77;   7,87;   7,96;   8,06;   8,16;   8,25;   8,35;   8,45;   8,56;   8,66;   8,76;   8,87;   9,98;   9,09;  
9,19;  9,31;  9,42;  9,53;  9,65;  9,76;  9,88  

Fig.  2.8.  Resistores  con  resistencias  normalizadas.  Cada  valor  de  esta  tabla  hay  que  multiplicar  por   10n ,    
donde  n  =  0;1;2;3;4;5;6.  
 
 
 
 
 
 
 
 

  24 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

• Series  de  resistores    E6,  E12,  E24  y  E48  dadas  por  la  norma  IEC  (Comisión  Eléctrica  Internacional).  
 En   la   figura   2.9   se   dan   valores   de   resistencias   normalizadas   y   comercializadas   más   habituales   para  
potencias  pequeñas.  

 
E6     1,0   1,5   2,2   3,3   4,7   6,8  
E12  1,0   1,2   1,5   1,8   2,2   2,7   3,3   3,9   4,7   5,6   6,8   8,2  
E24  1,0   1,1   1,2   1,3   1,5   1,6   1,8   2,0   2,2   2,4   2,7   3,0   3,3   3,6   3,9   4,3   4,7   5,1   5,6   6,2   6,8   7,5   8,2   9,1  
1,0   1,05   1,10   1,15   1,21   1,27   1,33   1,40   1,47   1,54   1,62   1,69  
1,78   1,87   1,96   2,05   2,15   2,26   2,37   2,49   2,61   2,74   2,87   3,01  
E48  
3,16   3,32   3,48   3,65   3,83   4,02   4,22   4,42   4,64   4,87   5,11   5,36  
5,62   5,90   6,19   6,49   6,81   7,15   7,50   7,87   8,25   8,66   9,09   9,53  
Tolerancias  :  E6  →20%  ;    E12  →  10%  ;    E24  →  5%  ;  E48  →  2%  
Los  valores  de  las  resistencias  están  en  Ω,  kΩ,  M Ω  
Fig.  2.9.  Resistores  con  resistencias  normalizadas  según  IEC.  
Hay  otras  series  como  las    E96,  E192  para  usos  muy  especiales.  
 
Así   en   el   grupo   E6   tendremos   resistores   de   1,   1,5;   2,2;   3,3,   4,7;   6,8;   1k;   1,5k;   2,2k;   3,3k;   4,7k;   6,8k;   1M,  
1,5M;  2,2M;  3,3M,  4,7M  y  6,8M  Ω.  Siendo  todos  ellos  del  20%  de  tolerancia.    
 
• Codificación  en  Resistencias  SMD    
En   las   resistencias   SMD   o   de   montaje   en   superficie   su   codificación   más   usual   es   como   aparecen   los  
ejemplos  en  el  siguiente  cuadro.  
 
1ra  cifra  =  significativa   La  resistencia  es    
  2da  cifra  =  significativa   12x  102  Ω  =  1200  Ω  
3ra  cifra  =  multiplicador            =  1,2  Ωk  =  1k2  Ω  

1ra  cifra  =  significativa  


La  "R"  da  la  posición  de  la   La  resistencia  es    
  coma  decimal.                              1,6  Ω  
3ra  cifra  =  significativa  

La  "R"  da  la  posición  de  la  


La  resistencia  es    
  coma  decimal  y  las  cifras  son                              0,22  Ω  
significativas.  
Fig.  2.10.  Resistores  SMD  o  montados  en  superficie  

 
 
2.6.  Medición  de  la  resistencia  del  resistor    
El  instrumento  empleado  para  medir  resistores  es  el  ohmímetro  o  ohmiómetro,  el  cual  funciona  de  modo  
muy  diferente  a  los  amperímetros  y  voltímetros.  
 
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   25


 
Manual del estudiante
 

2.7.  Modo  de  usar  el  ohmímetro    


Cuando   se   mide   resistencia,   el   elemento   no   debe   energizado,   además   el   resistor   debe   estar   aislado  
eléctricamente  del  resto  de  componentes.  
 
El   resistor   no   tiene   polaridad,   por   lo   cual   no   hay   que   tener   en   cuenta   la   puesta   de   las   puntas   del  
instrumento  en  los  terminales  del  resistor.  
 
Antes   de   realizar   la   medición   es   necesaria   la   calibración   del   ohmímetro,   esto   se   consigue   juntando   las  
puntas   y   regulando   las   perillas   de   ajuste   hasta   que   indique   la   aguja   cero   ohmios.   En   cada   rango   elegido  
(Rx1,  Rx10,  Rx100  Rx1OOO),  debe  realizar  la  misma  operación.  
 
Emplee  el  rango  correcto  de  acuerdo  al  valor  del  resistor,  si  es  de  mayor  valor  emplee  el  rango  más  alto,  
por  lo  general  tiene  cuatro  rangos:        Rx1;  Rx10;  Rx100  y  Rx1000.  
 
El  procedimiento  anterior  es  para  ohmímetros  analógicos,  sin  embargo  actualmente  se  usan  mayormente  
ohmímetros  digitales.  El  uso  se  estos  se  detallarán  en  clase.  
 
Taller  del  lunes  
Elementos  necesarios  que  el  alumno  solicitará  al  encargado  del  taller.  
• Caja  de  herramientas  
• Multímetro  
• Protoboard  o  tarjeta  de  pruebas  
• Cable  de  redes  
• Fuente  de  alimentación  
• Cautín  y/o  pistola  de  soldar  
• Soldadura  y  pasta  de  soldar  
• Absorvedor  de  soldadura  
• Tarjeta  impresa  universal  
 
1)   Verificar   las   conexiones   eléctricas   de   los   puntos   en   el   protoboard   o   placa   de   pruebas.   Para   ello  
necesitamos  usar  el  probador  de  continuidad  o  el  ohmímetro  en  la  escala  más  baja.  
 
El  protoboard  es  una  de  las  herramientas  que  utilizaremos  mucho.  Este  nos  permitirá  insertar  en  ella  casi  
todos   los   componentes   siempre   y   cuando   los   terminales   no   dañen   los   orificios   de   la   misma,   de   lo   contrario  
no  te  será  de  gran  ayuda,  pero  como  para  todo  existe  una  solución,  puedemos  soldar  un  alambre  fino  de  
cobre   en   los   terminales   de   gran   espesor,   como   en   los   SCR,   los   potenciómetros,   los   interruptores,  
pulsadores  y  otros.  
 
En  el  siguiente  gráfico  se  muestra  el  protoboard  y  la  forma  como  están  puenteados  por  dentro  sus  puntos  o  
huecos.  
 

 
 

  26 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

La  continuidad  de  las  líneas  negras  indican  puenteo.  


 
En  ciertos  protoboards  las  líneas  horizontales  no  están  conectadas  íntegramente,  sino  solo  hasta  la  mitad  
(ver  la  figura).  
 
La   interconexión   entre   “huecos”   de   líneas   distintas   se   harán   con   los   alambres   que   traen   los   cables  
telefónicos  y  cables  de  redes.  
 
2)     Realizar   mediciones   de   la   resistencia   de   resistores   fijos,   determinando   el   estado   de   los   mismos.   Los  
resistores   pueden   venir   fallados   de   fábrica   o     pueden   averiarse   en   pleno   trabajo.   En   este   último   caso   el  
resistor  puede  estar  alterado  o  abierto.    
 
         Mediciones  con  resistores  nuevos  
Resistor   Material     Rt  (en  Ω)   Re  (en  Ω)   Estado  (bueno  o  fallado)  
R1          
R2          
R3          
R4          
R5          
R6          
                                                                       
                                                                 Mediciones  con  resistores  nuevos  
Resistor   Material     Rt  (en  Ω)   Re  (en  Ω)   Estado  (bueno  o  fallado)  
R1          
R2          
R3          
R4          
R5          
R6          
                                                                    Rt  :  Resistencia  teórica Re  :  Resistencia  experimental  
                                         
2)  Comprobar  la  variación  de  la  resistencia  del  potenciómetro  con  el  ángulo  girado.  
El  potenciómetro  tiene  tres  terminales,  dos  extremos  (x,  y)  y  el  medio  o  común  que  corresponde  al  cursor  
(v).  
 
Gire  el  cursor  hacia  la  izquierda  totalmente.    
Gire  el  cursor  lentamente  hacia  la  derecha,  mida  la  resistencia  y  observe  si  esta  aumenta,  disminuye  o  no  
varía.  Completar  el  cuadro  según  sus  observaciones.  
 

Rxv   Rvy   Rxy  


     
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   27


 
Manual del estudiante
 

3)   Comprobar   en   forma   experimental   que   los   elementos   resistivos   (resistores,   bombillas   eléctricas,   etc.)   no  
tienen  polaridad.  
 
Se   sabe   que   los   resistores   no   tienen   polaridad,   sin   embargo   existen   elementos   con   polaridad,   tal   es   el   caso  
del  LED  (Diodo  Emisor  de  Luz).  Si  a  este  lo  polarizamos  mal,  no  emite  luz.  
 
Otra  forma  de  saber  cuál  es  el  cátodo  del  LED  es  viendo  a  través  de  él.  El  cátodo  es  más  abultado  que  el  
ánodo.  
 
En  la  siguiente  figura  se  muestra  la  forma  física  y  la  simbología  del  LED.  El  ánodo  A  es  positivo  y  el  cátodo  C  
es  negativo.    
 

 
 
Al  colocar  el  cable  rojo  del  ohmímetro  en  A  y  el  negro  en  C,  el  LED  debe  prender  o  el  ohmímetro  marcar  
poca   resistencia;   pero   al   invertir   la   posición   la   de   las   puntas   de   prueba   del   instrumento,   el   LED   no   debe  
prender  o  el  ohmímetro  marcar  alta  resistencia  (infinita).  
 
La  teoría  completa  del  diodo  se  desarrollará  más  adelante.    
 
Implementar  en  el  protoboard  el  siguiente  circuito:    
             R1  =            Ω;  ½  W  ó  ¼  W  
• Energizar   el   circuito,   y   cerrar   el   switch.   El   el   LED   debe  
prender.  
• Repetir   el   experimento,   pero   esta   vez   invirtiendo   las  
polaridades  de  la  fuente.  El  LED  no  debe  prender,                            porque  
está  polarizado  mal,  lo  cual  demuestra  que  el  LED  tiene  polaridad.  
 
4)  Implementar  el  siguiente  circuito  en  el  protoboard.    
         R1  =  potenciómetro  de          k  Ω                                                    R2  =          Ω;  ½  W  ó  ¼  W  
 
• Energizar  el  circuito  y  observar  como  varía  el  brillo  del  LED  al  
girar  el  eje  del  potenciómetro.  
• Realizar   esta   experiencia   con   un   potenciómetro   lineal   y  
después  con  otro  logarítmico.  
• Observe   si   con   ambos   tipos   de   potenciómetros   el   del   LED  
varía  de  la  misma  manera.  
• La  forma  correcta  de  conectar  el  potenciómetro  al  circuito  es  
tomando  el  medio  (o  común)  y  uno  de  los  extremos.  
• Vuelva   a   realizar   la   experiencia,   pero   esta   vez   use   uno   de   los  
potenciómetros   conectando   al   circuito   sus   dos   extremos.   Mueva   el  
eje  y  observe  el  brillo  del  LED.  
 

  28 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

Responder  las  siguientes  preguntas  


¿Con  cuál  de  los  potenciómetros  el  cambio  de  brillo  en  el  LED  es  más  rápido?  
…………………………………………………………………………………………………………………………………  
 
¿Al  conectar  los  extremos  del  ohmímetro  al  circuito,  varía  el  brillo  del  LED?  ¿Por  qué?  
…………………………………………………………………………………………………………………………………  
…………………………………………………………………………………………………………………………………  
 
5)   Soldar   resistores   en   la   tarjeta   universal,   luego   debe   desoldarlos   con   la   ayuda   del   succionador   y  
finalmente  soldará  el  resistor  una  vez  más.  

 
 
 
2.8.  Resistores  especiales  
2.8.1.  El  termistor    
Es  un  resistor  sensible  a  la  temperatura  esto  es,  el  valor  óhmico  depende  de  la  temperatura  de  su  cuerpo,  
por  esta  razón  se  emplea  como  elemento  sensor  de  temperatura  en  el  control  o  estabilización  de  circuitos.    
Para  la  fabricación  de  los  termistores  se  utilizan  los  óxidos  de  cobalto,  níquel,  estroncio  y  magnesio.  
 
 

                                                                   
Fig.  2.11.  Símbolo  general  del  termistor,  del  termistor  NTC  y  del  termistor  PTC.  Aspecto  
físico  del  termistor.  
 
 
En  lugar  de  la  letra  ”t”  podría  estar  la  letra  griega  teta  “θ”.  Los  colores  se  leen  a  partir  de  la  pata  o  terminal,  
es  decir  de  abajo  hacia  arriba.  
 
a)  Termistor  NTC  (Coeficiente  Negativo  de  Temperatura)  
Disminuye  su  resistencia  cuando  la  temperatura  de  su  cuerpo  aumenta  (Ver  figura  2.11).  
 
Suelen  construirse  con  óxido  de  hierro,  de  cromo,  de  manganeso,  de  cobalto  o  de  níquel.  
 
El   encapsulado   de   este   tipo   de   resistencia   dependerá   de   la   aplicación   que   se   le   vaya   a   dar.   Por   ello   nos  
encontramos  NTC  de  disco,  de  varilla,  moldeado,  lenteja,  con  rosca  para  chasis.  
 
Los  fabricantes  identifican  los  valores  de  las  NTC  mediante  dos  procedimientos:  serigrafiado  directo  en  el  
cuerpo  de  la  resistencia,  y  mediante  bandas  de  colores,  semejante  a  las  resistencias  y  siguiendo  su  mismo  
código,  teniendo  en  cuenta  que  el  primer  color  es  el  que  está  más  cercano  a  las  patillas  del  componente  
según   se   observa   en   la   figura.   Su   curva   característica   se   realiza   entre   dos   parámetros,   la   resistencia   y   la  
temperatura.    

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   29


 
Manual del estudiante
 

Sus   aplicaciones   más   importantes   están:   medidas,   regulación   y   alarmas   de   temperatura,   regulación   de   la  
temperatura  en  procesos  de  elaboración,  termostatos,  compensación  de  parámetros  de  funcionamiento  en  
aparatos  electrónicos  (radio,  TV...).  
 
b)  Termistor  PTC  (Coeficiente  Positivo  de  Temperatura)  
Aumenta  su  resistencia  cuando  la  temperatura  de  su  cuerpo  aumenta  (Ver  figura  2.11).  
Se  fabrican  con  titanato  de  bario.    
 
Las  aplicaciones  más  importantes  son  en  motores  para  evitar  que  se  quemen  sus  bobinas,  en  alarmas,  en  
TV  y  en  automóviles  (temperatura  del  agua).    
 
El   concepto   de   los   encapsulados   de   las   PTC   se   rige   por   los   mismos   criterios   que   una   NTC,   siendo   sus  
aspectos  muy  parecidos  a  los  mismos.  
 
Su  curva  característica  se  realiza  entre  dos  parámetros,  la  resistencia  y  la  temperatura.  
 
La  identificación  de  los  valores  de  estos  dispositivos  se  realiza  mediante  franjas  de  colores  en  el  cuerpo  de  
los   mismos   que   hacen   referencia   a   un   determinado   tipo.   Para   deducir   sus   características   se   recurre   a   los  
catálogos  de  los  fabricantes.  
   
Los  márgenes  de  utilización  de  las  NTC  y  PTC  están  limitados  a  valores  de  temperatura  que  no  sobrepasan  
los  400  ˚C.  
 
Existen  varios  tipos  de  termistores  NTC  y  PTC  
• Termistores  tipo  disco  
• Termistores  tipo  enroscado  
• Termistores  tipo  barra  
• Termistores  tubo  de  vidrio  
 
2.8.2.  Resistor  dependiente  de  la  luz  (LDR)  
También  llamado  celda  fotoconductiva.  Es  un  dispositivo  cuyo  valor  resistivo  varía  de  manera  inversa  con  la  
intensidad  de  la  luz  incidente  sobre  él.      
 
               

               
 
Fig.  2.12.  Símbolos  del  LDR  y  las  formas  físicas  del  mismo  
   
 

  30 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

2.8.3.  Resistor  dependiente  del  voltaje    o  varistor  (VDR)  


A  este  dispositivo  lo  caracteriza  la  propiedad    de  disminuir  su  valor  óhmico  cuando  la  tensión  aplicada  sobre  
el   aumenta   bruscamente,   de   esta   forma   bajo   impulsos   de   tensión   se   comporta   como   un   cortocircuito   y  
cuando  cesa  el  impulso  posee  una  alta  resistencia  (Ver  la  figura  2.13).  
 
Se   utiliza   para     proteger   contactos   móviles   de   contactores,   relés,   interruptores,   pues   la   sobre   intensidad  
que  se    produce  en  los  accionamientos  disipa  su  energía  en  este  resistor,  evitando  así  el  deterioro  de  los  
mismos.   Además,   como   protección   contra   sobre   tensiones   y   estabilización   de   tensiones,   adaptación   a  
aparatos  de  medida.    
 
Están  construidos  de  carburo  de  silicio,  óxido  de  zinc,  y  óxido  de  titanio.  

 
                                                                 Fig.  2.13.  Símbolo  general  del  VDR  y  algunas  formas  físicas  del  mismo.  
                                                                                                   En  lugar  de  la  letra  “U”  podría  estar  la  letra  “V”.                                
 
2.8.4.  Fusible  
El  fusible  es  dispositivo  utilizado  para  proteger  dispositivos  eléctricos  y  electrónicos.  
El  fusible  permite  el  paso  de  la  corriente  mientras  ésta  no  supere  un  valor  establecido.  En  la  figura  2.14  se  
ve  las  simbologías  del  fusible,  la  forma  física  de  uno  encapsulado  de  vidrio  y  un  ejemplo  de  uso  del  fusible.  
Si   el   valor   de   la   intensidad   de   corriente   que   pasa,   es   superior   a   lo   que   soporta   el   fusible,   este   se   derrite,  
abre  el  circuito  y  no  pasa  corriente.  
 

                           
Fig.  2.14.  Simbologías  del  fusible.  Fusible  encapsulado  de  vidrio    y  ejemplo  de  uso  del  fusible.  
 
 
Si   esto   no   sucediera,   el   equipo   que   se   alimenta   se   puede   recalentar   por   consumo   excesivo   de   corriente  
(corto  circuito)  y  causar  hasta  un  incendio.  
 
El   fusible   normalmente   se   coloca   entre   la   fuente   de   alimentación   y   el   circuito   a   alimentar.   En   equipos  
eléctricos  o  electrónicos  comerciales,  el  fusible  está  colocado  dentro  de  éste.  
 
El  fusible  está  constituido  por  una  lámina  o  hilo  metálico  que  se  funde  con  el  calor  producido  por  el  paso  de  
la  corriente.  
 
Es  una  práctica  común  reemplazar  los  fusibles,  sin  saber  el  motivo  por  el  cual  este  se  "quemó",  y  muchas  
veces  el  reemplazo  es  por  un  fusible  de  valor  inadecuado.  
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   31


 
Manual del estudiante
 

Los   fusibles   deben   tener   la   capacidad   de   conducir   una   corriente   ligeramente   superior   a   la   nominal   del  
circuito   que   protege.   Esto   con   el   propósito   de   permitir   picos   de   corriente   que   son   normales   en   algunos  
equipos  (Ver  la  figura  2.14).  
 
Los  picos  de  corriente  son  valores  de  corriente  ligeramente  por  encima  del  valor  aceptable  y  que  dura  muy  
poco  tiempo.  
 
Hay  equipos  eléctricos  que  piden  una  gran  cantidad  de  corriente  cuando  se  encienden  (puesta  en  ON).  Si  se  
pusiera  un  fusible  que  permita  el  paso  de  esta  corriente,  permitiría  también  el  paso  de  corrientes  causadas  
por  fallas  "normales"  que  harían  subir  la  corriente  por  encima  de  lo  normal.  En  otras  palabras  el  circuito  no  
queda  protegido.  
 
Un  caso  es  el  de  los  motores  eléctricos,  que  en  el  arranque  consumen  una  cantidad  de  corriente  bastante  
mayor  a  la  que  consumen  en  funcionamiento  estable.  
 
Para   resolver   este   problema   hay   fusibles   especiales   que   permiten,   por   un   corto   período   de   tiempo   (por  
decir  10  ms),  dejar  pasar  una  corriente  hasta  10  veces  mayor  que  la  corriente  normal.  
 
Si  después  de  pasado  este  tiempo  la  corriente  sigue  siendo  grande,  el  fusible  se  "quema".  
Estos  fusibles  son  denominados  “con  retardo”.  
 
Cuando  se  quema  un  fusible,  siempre  hay  que  reemplazarlo  por  otro  de  las  mismas  características  que  el  
original,  sin  excepciones,  previa  revisión  del  equipo  en  cuestión  para  determinar  el  porqué  de  su  quemado.  
 
Tipos  de  fusible  
• Fusible  desnudo  
Constituido  por  un  hilo  metálico  (generalmente  de  plomo)  que  se  funde  por  efecto  del  calor.  
• Fusible  encapsulado  de  vidrio  
Utilizado  principalmente  en  equipos  electrónicos.  
• Fusible  de  tapón  enroscable  
Pieza  cilíndrica  de  porcelana  o  similar,  sobre  la  cual  se  pone  una  camisa  roscada  que  sirve  para  que  sea  
introducido  en  el  circuito.  El  alambre  (fusible)  se  coloca  internamente,  se  fija  con  tornillos  y  se  protege  
con  una  tapa  roscada.  
• Fusible  de  cartucho  
Están  constituidos  por  una  base  de  material  aislante,  sobre  la  cual  se  fijan  unos  soportes  metálicos  que  
sirvan  para  introducir  a  presión  el  cartucho  (Ver  la  figura  2.15).  
 

 
Fig.  2.15.  Simbologías  del  fusible.  Fusible  encapsulado  de  vidrio    y  ejemplo  de  uso  del  fusible.  

  32 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

2.9.  La  Ley  de  Ohm  


El  voltaje  produce  corriente  eléctrica  y  la  resistencia  se  opone  a  aquella.  
Existe   una   relación   entre   voltaje,   intensidad   de   corriente   y   resistencia.   Esta   relación   fue   determinada  
experimentalmente  por  George  Simon  Ohm.  
 
Ohm  probó  que  si  la  resistencia  en  un  circuito  se  mantenía  constante  y  aumentaba  la  fuerza  electromotriz  
(fem)   de   la   fuente,   aumentaba   la   intensidad   de   corriente.   Asimismo,   una   disminución   del   voltaje   de   la  
fuente  provocaba  disminución  de  la  intensidad  de  corriente;  sin  embargo  ocurría  lo  contrario  la  mantener  
constante  la  fem  de  la  fuente  y  variar  la  resistencia.  
 
En   resumen   Ohm   descubrió   que   la   intensidad   de   corriente   (I)   en   un   elemento   resistivo,   es   directamente  
proporcional  al  voltaje  (v)  e  inversamente  proporcional  a  la  resistencia.    
Matemáticamente:  
 
v = I.R  
                                       v:  diferencia  de  potencial  o  voltaje  (en  V)  
                                       R:  resistencia  (en  Ω)  
                                       I:  intensidad  de  corriente  (en  A)          
 
Actualmente  se  sabe  que  la  Ley  de  Ohm  se  cumple  en  cualquier  conductor,  sin  importar  si  la  corriente  es  
alterna  o  continua.  
 
La  figura  2.16  tiene  un  triángulo  práctico  para  relacionar  los  términos  de  la  Ley  de  Ohm.  
De  este  triángulo  se  deduce  que  v  =  IR;    R  =  v/I          y              I  =  v/R  

                           
Fig.  2.16.  Triángulo  de  la  Ley  de  Ohm  
 
El  que  está  arriba  =  Producto  de  los  que  están  abajo  
El  que  está  abajo  =  El  que  está  arriba  /  el  otro  que  está  abajo  
 
2.10.  Conexiones  de  resistores  
• En  serie  
Los  resistores  están  uno  a  continuación  del  otro  y  la  intensidad  de  corriente  es  la  misma  en  todos  ellos.  
 

 
Fig.  2.17.  Resistores  en  serie  
 
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   33


 
Manual del estudiante
 

La  resistencia  equivalente  se  determina  simplemente  sumando.  

Rab = R1 + R2 + R3  
 
• En  paralelo  
Los   resistores   están   conectados   de   tal   manera   que   sus   terminales   se   corresponden   par   a   par   y   el   voltaje   en  
todos  ellos  es  el  mismo.  
 

 
Fig.  2.17.  Resistores  en  serie  
 
La  resistencia  equivalente  no  se  determina  tan  fácilmente  como  en  la  conexión  serie.  
 
1 1 1 1
= + +  
Rab R1 R 2 R3
 
Sin  embargo  para  dos  resistores  en  paralelo  la  expresión  es  más  sencilla:  “producto  entre  la  suma”.  
 
R1.R 2
Rab =  
R1 + R 2
 
Expresiones   generales   de   la   resistencia   equivalente   (Req.)   de   las   conexiones   serie   y   paralelo,  
respectivamente.  
 
1 1 1 1 1
                                    Req. = R1 + R 2 + R3 + ... + Rn                                                             = + + + ... +      
Req. R1 R2 R3 Rn
 
Ejemplo  1  
Hallar  la  resistencia  equivalente  entre  los  nodos  b  y  d.  

  34 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

Los   puntos   b   y   d   no   deben   ser   eliminados,   tenemos   que   mantenerlos   hasta   el   final,   pero   sí   podemos  
eliminar  otros  puntos.  
 
El   procedimiento   es   buscar   elementos   en   serie   o   en   paralelo   e   ir   simplificándolos   poco   a   poco.   Podría  
empezar  de  varias  formas,  veamos  una  de  ellas.  
 
Los   cuatro   de   la   izquierda   y   los   dos   de   la   derecha   están   en   serie   (por   separado);   pero   los   dos   del   medio  
están  en  paralelo.  
 

 
Luego  nos  queda  un  circuito  más  simple    
 
 
 
 
 
 
 
Finalmente  se  reduce  a  lo  siguiente  

 
Rbd  =  15x15/(15  +  15)  =  15/2  =  7,5  
Respuesta:    7,5  Ω  
Ejemplo  2  (para  el  alumno)  
Hallar  la  resistencia  entre  los  nodos  a  y  d  del  circuito  planteado  en  el  ejemplo  1.  
 
En  el  salón  se  darán  las  ecuaciones  de  las  conexiones  cuando  los  resistores  tienen  igual  resistencia,  de  esa  
manera  el  ejemplo  saldrá  más  rápido.    
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   35


 
Manual del estudiante
 

2.11.  Información  adicional  de  los  resistores  

 
 

  36 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   37


 
Manual del estudiante
 

 
 

  38 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   39


 
Manual del estudiante
 

 
 
Ejercicios  propuestos  II  

1) Hallar  la  resistencia  equivalente  de  tres  resistores  en  serie.  


El  primero  es  de  100  Ω,  el  segundo  de  1000  Ω  y  el  tercero  de  10  Ω.  
Respuesta:  
2) Hallar  la  resistencia  equivalente  de  tres  resistores  en  paralelo.  
El  primero  es  de  30  Ω,  el  segundo  de  60  Ω  y  el  tercero  de  20  Ω.  
Respuesta:  
3) Hallar  la  resistencia  equivalente  de  4000  resistores  en  serie,  si  cada  uno  de  ellos  es  de  0,05  Ω.  
Respuesta:  
4) Hallar  la  resistencia  equivalente  de  250  resistores  en  paralelo,  si  todos  ellos  son  de  5  kΩ.  
Respuesta:  
5) Hallar  la  resistencia  equivalente  entre  los  nodos  a  y  b.  

Respuesta:  

6) Hallar  la  resistencia  equivalente  entre  los  nodos  x  é  y.  

                                       

 Respuesta:    

  40 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

3  
 

EL  CAPACITOR  
 
 
3.1.  El  capacitor  o  condensador  eléctrico  
Es  un  dispositivo  eléctrico  formado  por  dos  placas  metálicas,  separadas  por  un  aislante  llamado  dieléctrico.  
 
Un  dieléctrico  o  aislante  es  un  material  que  evita  el  paso  de  la  corriente.  
El   condensador   o   capacitor   almacena   energía   en   la   forma   de   un   campo   eléctrico   (es   evidente   cuando   el  
capacitor   funciona   con   corriente   directa)   y   se   llama   capacitancia   o   capacidad   a   la   cantidad   de   cargas  
eléctricas  que  es  capaz  de  almacenar.  
 
El  capacitor  es  un  elemento  que  almacena  cargas  eléctricas  para  utilizarlas  en  un  circuito  en  el  momento  
adecuado.  
 
Está  compuesto,  básicamente,  por  un  par  de  armaduras  separadas  por  el  dieléctrico.    
La   capacitancia   de   un   capacitor   consiste   en   almacenar   mayor   o   menor   número   de   cargas   cuando   está  
sometido  a  voltaje.  
 
La  virtud  de  almacenar  carga  eléctrica  o  campo  eléctrico  se  caracteriza  y  cuantifica  con  la  magnitud  física  
capacitancia,  la  cual  se  mide  en  Faradios  (F).  
 
1 mF = 10−3 F
1 µ F = 10−6 F
                                                                                                                                     
1 nF = 10−9 F
1 pF = 10−12 F
 
El  capacitor  se  utiliza  prácticamente  en  el  100%  de  los  circuitos  electrónicos  
 

                                                                               
             Fig.   3.1a.     Dos   placas   metálicas   (armaduras)                                                   Fig.   3.1b.       Simbologías   de   los   capacitores   fijo,   variable    
enfrentadas  entre  sí  forman  un  capacitor.                                                                            electrolítico;  respectivamente.  

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   41


 
Manual del estudiante
 

3.2.  Características  técnicas  del  capacitor  


• Capacitancia  nominal  
Es  el  valor  teórico  esperado  al  acabar  el  proceso  de  fabricación.  Se  marca  en  el  cuerpo  del  componente  
mediante  código  de  colores  o  directamente  impreso  en  el  cuerpo  del    capacitor.  
 
• Tolerancia  
Es  el  error  o  la  desviación  porcentual  con  respecto  a  la  capacitancia  teórica  o  nominal.  
 
• Tensión  nominal  
Es  la  tensión  que  el  capacitor  puede  soportar  de  una  manera  continua  sin  sufrir  deterioro.  
 
3.3.  Clasificación  de  los  capacitores  
3.3.1.  Capacitores  fijos  
Son  componentes  pasivos  de  dos  terminales.  La  capacitancia  no  se  puede  variar.  
 
Estos   se   diferencian   entre   si   por   el   tipo   de   dieléctrico   que   utilizan.   Materiales   comunes   son:   la   mica,  
plástico  y  cerámica  y  para  los  capacitores  electrolíticos,  óxido  de  aluminio  y  de  tantalio.  
 
Hay   de   diseño   tubular,   y   de   varias   placas   y   dieléctrico   intercalados.   El   diseño   de   múltiples   placas   es   un  
diseño  para  aumentar  el  área  efectiva  de  la  placa.  
Entre  placa  y  placa  se  coloca  el  dieléctrico.    
 
a)  De  papel  
El   dieléctrico   es   de   celulosa   impregnada   con   resinas   o   parafinas.   Destaca   su   reducido   volumen   y   gran  
estabilidad   frente   a   cambios   de   temperatura.   Tienen   la   propiedad   de   autoregeneración   en   caso   de  
perforación.   Las   armaduras   son   de   aluminio.   Se   fabrican   en   capacidades   comprendidas   entre   1   µF   y   480   µF  
con  tensiones  entre  450  V  y  2,8  kV.  

Se   emplean   en   electrónica   de   potencia   y   energía   para   acoplamiento,   protección   de   impulsos   y  


aplanamiento  de  ondulaciones  en  frecuencias  no  superiores  a  50Hz.  

Fig.  3.2.  Capacitor  electrolítico  de  papel  

Se   emplean   en   electrónica   de   potencia   y   energía   para   acoplamiento,   protección   de   impulsos   y  


aplanamiento  de  ondulaciones  en  frecuencias  no  superiores  a  50Hz.  
 

  42 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

b)  De  lámina  de  plástico  


Sus  características  más  importantes  son:  gran  resistencia  de  aislamiento  (lo  cual  permite  conservar  la  carga  
gran   tiempo),   volumen   reducido   y   excelente   comportamiento   a   la   humedad   y   a   las   variaciones   de  
temperatura,  además,  tienen  la  propiedad  de  auto  regeneración  en  caso  de  perforación  en  menos  de  10s.  
Los   materiales   más     utilizados   son:   poliestireno   (styroflex),   poliester   (mylar),   policarbonato   (Macrofol)   y    
politetrafluoretileno  (teflón).  Se  fabrican  en  forma  de  bobinas  o  multicapas.  
 
También  se  conocen  como  MK.  Se  fabrican  de  1nF  a  100  mF  y  tensiones  de  25;  63;  160;  220;  630  V;  0,25-­‐4  kV.    
A  estos  capacitores  se  le  reconocen  por  su  aspecto  rojo,  amarillo  y  azul.  
 
Láminas  de  plástico  y  láminas  metálicas  intercaladas  
Este  tipo  de  capacitores  son  más  grandes  que  los  de  lámina  metalizada,  pero  tienen  una  capacitancia  más  
estable  y  mejor  aislamiento.  
 
Lámina  metalizada  
Tiene   la   lámina   metálica   depositada   directamente   en   la   lámina   de   plástico.   Estos   capacitores   tienen   la  
cualidad  de  protegerse  a  sí  mismos  contra  sobre  voltajes.  Cuando  esto  ocurre  aparece  un  arco  de  corriente  
que  evapora  el  metal  eliminando  el  defecto.  

 
Fig.  3.3.  Capacitor  de  láminas  de  plástico  y  láminas  metálicas  intercaladas.  Capacitor  de  lámina  metalizada.  
 
c)  De  cerámica  
También   denominado   “capacitor   lenteja”,   debido   a   su   forma   física.   Los   materiales   cerámicos   son   buenos  
aislantes  térmicos  y  eléctricos.  El  proceso  de  fabricación  consiste  básicamente  en  la  metalización  de  las  dos  
caras  del  material  cerámico.  
 
Se  fabrican  de  1pF  a  1nF  (grupo  I)  y  de  1pF  a  470nF  (grupo  II)  con  tensiones  comprendidas  entre  3  y  10000  V.  
 
Su   identificación   se   realiza   mediante   código   alfanumérico.   Se   utilizan   en   circuitos   que   necesitan   alta  
estabilidad  y  bajas  pérdidas  en  altas  frecuencias.  
 

 
Fig.  3.4.  Capacitor  cerámico  o  “capacitor  lenteja”  y  la  simbología.  
La  simbología  también  es  válida  para  cualquier  capacitor  no  polarizado.  
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   43


 
Manual del estudiante
 

d)  De  mica  
Capacitores   que   consisten   de   hojas   de   mica   y   aluminio   colocados   de   manera   alternada   y   protegidos   por   un  
plástico  moldeado.  
 
Son  capacitores  estables  que  pueden  soportar  tensiones  altas,  ya  que  la  rigidez  dieléctrica    que  presenta  es  
muy  elevada.  Sobre  todo  se  emplean  en  circuitos  de  alta  frecuencia.  
 

 
Fig.  3.5.  Capacitor  de  mica  y  de  poliéster  
 
Los  capacitores  de  mica  se  utilizan  capacitancias    comprendidas  entre  5  pF  y  0,1  µF.  
 
La  gama  de  tensiones  para  las  que  se  fabrican  suelen  ser  altas  (hasta  7500  V).  
Son  de  costo  elevado.  Tiene  baja  corriente  de  fuga  (corriente  que  pierden  los  capacitores  y  que  hacen  que  
este  pierda  su  carga  con  el  tiempo)  y  alta  estabilidad.  
 
e)  De  poliester  
Sustituyen   a   los   capacitores   de   papel,   solo   que   el   dieléctrico   es   el   poliéster.   Se   crearon   capacitores   de  
poliéster  metalizado  con  el  fin  de  reducir  las  dimensiones  físicas.  
 
Estos  capacitores  tienen  muy  poca  pérdida  y  un  excelente  factor  de  potencia.  
 
f)  Electrolíticos  o  polarizados  
Permiten   obtener   capacidades   elevadas   en   espacios   reducidos.   Actualmente   existen   dos   tipos:   De   aluminio  
y  de  tántalo  o  gota  (Ver  figura  3.6).  
 
El   fundamento   de   fabricación   es   el   mismo:   se   trata   de   depositar   mediante   electrólisis   una   fina   capa  
aislante.   Estos   capacitores   pueden   tener   capacitancias   muy   altas   a   un   precio   razonablemente   bajo,   lo  
inconveniente  es  que  tienen  alta  corriente  de  fuga  y  un  voltaje  de  ruptura  bajo.  
 

 
Fig.  3.6.  Capacitores  electrolíticos  de  aluminio  y  de  tántalo  o  gota.  Notar  que  resalta  el  polo  negativo  en  
los  cilíndricos  y  el  polo  positivo  en  los  de  gota.    Simbologías  del  capacitor  polarizado,  en  la  segunda  y  
tercera  forma  de  la  simbología  las  polaridades  son  redundantes,  es  decir  no  hay  necesidad  de  colocarlos  
(se  sobrentiende  cual  es  cual).  

  44 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

Son  polarizados,  es  decir  tienen  polaridad,  por  lo  cual  debemos  tener  cuidado  al  conectarlos  en  un  circuito,  
ya  que  pueden  malograrse  o  estallar  si  se  conectan  con  la  polaridad  invertida.  Se  utilizan  principalmente  en  
fuentes  de  alimentación.  
 
Los   capacitores   electrolíticos   de   alumnio   constan   de   un   tubo   alumínico   cerrado,   en   donde   está   el  
capacitor.  Tienen  una  válvula  de  seguridad  que  se  abre  en  el  caso  de  que  el  electrolito  entra  en  ebullición,  
disminuyendo  en  cierto  modo  el  riesgo  de  explosión.    
 
3.3.2.  Capacitores  variables  
a)  Capacitores  variables  giratorios  
Muy  utilizado  para  la  sintonía  de  aparatos  de  radio.  La  idea  de  estos  es  variar  con  la  ayuda  de  un  eje  (que  
mueve   las   placas   del   capacitor)   el   área   efectiva   de   las   placas   que   están   frente   a   frente   y   de   esta   manera   se  
varía  la  capacitancia.    
 

Estos   capacitores   se   fabrican   con   dieléctrico   de   aire,   pero   para   reducir   la   separación   entre   las   placas   y  
aumentar  la  constante  dieléctrica  se  utiliza  plástico.  Esto  hace  que  el  tamaño  del  capacitor  sea  menor  (Ver  
figura  3.7).  
 

 
Fig.  3.7.  Capacitores  variable  giratorio,  "trimmer"  cerámico  y  "trimmer"  de  alambre.  
 

Sirven   para   sintonizar   de   manera   constante   una   amplia   gama   de   frecuencias.   Los   condensadores   de  
sintonización  constan  de  dos  grupos  de  placas.  Un  grupo  de  ellas  son  conocidas  con  el  nombre  de  “estator”  
(placas  fijas)  entre  las  que  se  introducen,  sin  llegar  a  tocarse,  un  segundo  grupo  de  placas  móviles  o  “rotor”  
accionadas  por  un  eje.  
 

Por   lo   general   se   acoplan   varios   grupos   de     placas   fijas   y   móviles   en   una   sola   carcasa   denominándoseles  
condensadores  dobles,  triples  o  cuádruples.    
 
b)  Capacitores  ajustables  o  "trimmers":  
Por   lo   general   se   ajustan   una   sola   vez   y   sirven   para   compensar   la   capacidad   de   los   condensadores   de  
sintonización  o  para  ajustar  la  frecuencia  de  un  circuito  resonante  (ver  figura  3.7).  
Entre  los  capacitores  de  ajuste  tenemos:  
• Trimmer  de  tubo  cerámico  
De  diseño  sencillo  pero  muy  robusto  y  adecuado.  Sus  dimensiones  son  pequeñas  y  pueden  montarse  
con  facilidad  de  modo  que  se  puede  calibrar  desde  el  lado  superior  y  externo  del  chasis  (ver  figura  3.7).  
Una  vez  calibrado,  el  trimmer  se  asegura  con  una  capa  de  cera,  esmalte  de  pintura,  esmalte  de  uñas,  
etc.  Los  trimmers  tienen  una  capacidad  que  varía  de  3  pF  a  22  pF.  
 
 
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   45


 
Manual del estudiante
 

• Trimmer  de  alambre  


Constan   de   un   tubo   cerámico   revestido   en   el   interior   con   una   capa   de   plata   que   constituye   uno   de   los  
terminales  del  condensador.  El  segundo  Terminal  está  compuesto  por  un  alambre  estañado,  devanado  
exteriormente  (ver  figura  3.7).  
 
La  capacidad  se  ajusta  desarrollando  el  bobinado  externo  con  mucho  cuidado  porque  no  es  posible  volver  a  
enrollar  el  alambre  una  vez  retirado.  
 

Valores  comerciales  del  trimmer  de  alambre  (pF)  

6                12,2                  25                50                100              175                275          400            575  

Fig.  3.8.  Capacitancias  comerciales  del  “trimmer”  de  alambre  


 
3.4.  Carga  y  descarga  del  capacitor  
Consideremos  el  circuito  de  la  figura  3.9a:  
 

                           
                                                 Fig.  3.9a.  Carga  del  capacitor                                                                                      Fig.  3.9b.  Descarga  del  capacitor  
 
 
Apenas  se  pone  el  swith  en  “a”  el  capacitor  se  comporta  como  un  corcoircuito,  en  este  caso  la  intensidad  
de  corriente  es  máxima  y  depende  únicamente  de  R1.  
 
Sin   embargo   el   capacitor   empieza   a   cargarse   (electrizando   sus   placas)   por   lo   cual   la   intensidad   de   corriente  
empieza  a  disminuir.  
 
Cuando   el   capacitor   se   carga   completamente,   se   convierte   en   un   circuito   abierto,   haciendo   que   la  
intensidad  de  corriente  sea  nula.  
 
Si  ahora  cambiamos  la  posición  del  switch  a  “b”  el  capacitor  se  descargará  a  través  de  R2,  comportándose  
como  una  batería  (Ver  figura  3.9b).  
 
El  proceso  de  carga  y  descarga  del  capacitor  se  entenderá  mejor  en  el  taller,  en  forma  experimental.  
 
Los   tiempos   de   carga   y   descarga   dependen   de   la   capacitancia   y   de   los   resistores.   Estos   tiempos   son  
importantes  en  los  circuitos  electrónicos  donde  la  carga  y  descarga  del  capacitor  hace  cumplir  la  función  del  
circuito.    
 
En  el  mundo  real,  prácticamente  en  t  =  5RC,  el    capacitor  se  carga  o  se  descarga.  
 
 

  46 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

La  figura  3.10  muestra  las  gráficas  de  la  carga  y  descarga  del  capacitor  
 

 
Fig.  3.10.  Gráfica  de  la  carga  y  descarga  del  capacitor  con  DC.  Con  AC  la  carga  y  descarga  ocurren  periódicamente.  Por    
eso  muchos  dicen  que  el  capacitor  se  bloquea  con  DC  y  conduce  con  AC.  
                             
 
3.5.  Dieléctrico  
Un   dieléctrico   o   aislante   es   un   material   que   evita   el   paso   de   la   corriente,   y   su   función   es   aumentar   la  
capacitancia  del  capacitor.  
 
Los   diferentes   materiales   que   se   utilizan   como   dieléctricos   tienen   diferentes   grados   de   permitividad  
(diferente  capacidad  para  el  establecimiento  de  un  campo  eléctrico).  
 
Mientras  mayor  sea  la  permitividad,  mayor  es  la  capacitancia  del  condensador  eléctrico.  
 
Material   Permitividad  relativa  (ε)  o  constante  dieléctrica  
 Vacío   1  
 Aire   1,0059  
 Polietileno   2,5  
 Porcelana   5…6  
 Mica   7  
 Pentóxido  Tántalo   26  
 Cerámica   10…50000  
Fig.  3.11.  Permitividad  relativa  o  constante  dieléctrica  de  algunos    materiales.  
 
 Veamos  ahora  la  expresión  matemática  de  la  capacitancia  del  capacitor  plano  o  de  placas  paralelas:  
 
A
C = εa .
d  
 
Donde
C: capacitancia (en F)
ε a : permitividad eléctrica absoluta del aire o el vacío (en F/m)  
A: área de una de las placas (en m 2 )
d: distancia de separación entre las placas paralelas (en m)

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   47


 
Manual del estudiante
 

ε a = ε.ε 0
ε : permitividad eléctrica relativa del dieléctrico o constante dieléctrica (no tiene unidades)
ε 0 = 8,85x10-12 F/m
Para el aire o vacío ε = 1  
 
La  capacitancia  depende  de  las  características  físicas  del  condensador:  
• Si  el  área  de  las  placas  que  están  frente  a  frente  aumente,  la  capacitancia  aumenta  
• Si  la  separación  entre  placas  aumenta,  la  capacitancia  disminuye.  
• El  tipo  de  material  dieléctrico  que  hay  entre  las  placas  también  influye  en  la  capacitancia.  
 
Además  si  se  aumenta  el  voltaje  aplicado,  se  aumenta  la  carga  almacenada.  
 
3.6.  Tolerancia  del  capacitor  
Es  el  error  o  desviación  de  la  capacitancia  con  respecto  a  la  capacitancia  nominal  o  teórica.  La  tolerancia  
depende  del  material  usado  en  la  construcción  del  capacitor.  
 

Tipo  de  capacitor   Tolerancia  


De  mica   0,5%...20%  
De  papel   5%,  10%,  20%  
Styroflex  (poliestireno)   ±1  pF  (para  C<50  pF);  2,5%;  5%;  10%  
De  película  de  poliéster   5%,  10%,  20%  
De  poliéster  metalizado   5%,  10%,  20%  
De  plicarbonato  metalizado   5%,  10%,  20%  
Cerámico  (grupo  1)   2%,  5%,  10%  
  -­‐20%  y  50%  
Cerámico  (grupo  2)     -­‐20%  y  80%  
±20%  
Electrolítico  de  aluminio   -­‐10%  y  50%  
-­‐10%  y  100%  
-­‐20%  y  30%  
   
Electrolítico  de  tántalo   ±20%  
-­‐20%  y  50%  
 
Fig.  3.12.  Tolerancias  de  los  capacitores  
 
3.7.  Capacitancia  y  el  código  de  colores  
La  capacitancia  de  los  capacitores  viene  impreso  directamente  o  se  da  mediante  colores.  
 
El  código  de  colores  en  los  capacitores  es  similar  que  en  los  resistores.  
 
Las  cifras  significativas  y  los  multiplicadores  son  prácticamente  iguales  que  en  los  resistores.  
Quién  sabe  el  código  de  colores  para  los  resistores  no  tendrá  problemas.  
 

  48 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

                                         
  1ra  y  2da  franja   3ra  franja   Tolerancia   5ta  franja  
Color   cifras   Factor   para   para   Voltaje  
    significativas   multiplicador   C  ≤  10  pF   C  >  10  pF   máximo  
Negro   0 x 100 ±  1  pF   ±  20%    
1
Marrón   1 x 10 ±  0,1  pF   ±  1%   100  V  
Rojo   2 x 102 ±  0,25  pF   ±  2%   250  V  
3
Naranja   3 x 10      
Amarillo   4 x 104     400  V  
Verde   5 x 105 ±  0,5  pF   ±  5%    
Azul   6 x 106     630  V  
Violeta   7      
Gris   8      
Blanco   9   ±  10%    
Fig.  3.13.  Código  de  colores  para  capacitores.  
Los  colores  son  principalmente  para  hallar  la  capacitancia  nominal  o  teórica.  
 
La  capacitancia  obtenida  debe  expresarse  en  pF,  luego  de  ser  necesario  se  puede  adaptar  a  otro  prefijo.  
 
Ejemplo  1  
Hallar   la   capacitancia,   la   tolerancia   y   el   voltaje   del   capacitor   izquierdo   de   la   figura   3.12   (amarillo,   azul,  
naranja,  negro  y  rojo).  
 
46  x  10³  pF;  negro;  250  V  =  460000  pF;  negro;  250  V.  
Observamos   que   la   capacitancia   hallada   es   mayor   que   10   pF,   por   lo   tanto   al   negro   le   corresponde   una  
tolerancia  del  ±  20%.  
Respuesta:  0,46  µF;  ±  20%;  250  V.  
 
Ejemplo  2  
Hallar   la   capacitancia,   la   tolerancia   y   el   voltaje   del   capacitor   derecho   de   la   figura   3.12   (amarillo,   violeta,  
rojo)  
 
47  x  10²  pF  =  4700  pF  =  4,7  nF  
La  tolerancia  y  el  voltaje  no  se  pueden  conocer  mediante  el  código  de  colores.  
Ejemplo  3  
Hallar   la   capacitancia,   la   tolerancia   y   el   voltaje   de   un   capacitor     de   colores   negro,   naranja,   verde,   negro,  
azul.  
03  x  10⁰  pF  ;  negro;  630  V  =  03x1  pF;  negro;  250  V  =  3  pF;  negro;  250  V  

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   49


 
Manual del estudiante
 

Observamos   que   la   capacitancia   hallada   es   menor   que   10   pF,   por   lo   tanto   al   negro   le   corresponde   una  
tolerancia  del  ±  1  pF.  
Respuesta:  3  pF;  ±  1  pF;  630  V.  
 
Ejemplo  4  
Hallar  la  capacitancia,  la  tolerancia  y  el  voltaje  de  un  capacitor    de  colores  azul,  rojo,  verde,  rojo,  marrón.  
62  x  10⁵  pF  ;  rojo;  100  V  =  6200000  pF;  rojo;  100  V  =  6,2  µF;  rojo;  100  V  
Observamos   que   la   capacitancia   hallada   es   mayor   que   10   pF,   por   lo   tanto   al   rojo   le   corresponde   una  
tolerancia  del  ±  1  p2%.  
Respuesta:  6,2  µF;  rojo;  100  V.  
 
3.8.  El  código  101  
El  código  101  utilizado  en  los  capacitores  cerámicos  es  una  alternativa  al  código  de  colores.    
De   acuerdo   con   este   sistema   se   imprimen   3   cifras,   las   dos   primeras   son   significativas   y   la   última   es   el  
multiplicador.    
 
Hay   cierta   diferencia   del   multiplicador   con   respecto   a   lo   ya   conocido   en   el   código   de   colores   (ver   figura  
3.14).  
 
La  capacitancia  obtenida  mediante  el  “código  101”  seguirá  estando  en  pF.  
 
Ejemplo  1  
 

         40x10³  pF  =  40000pF  =  40  nF  

   

Ejemplo  2  

Un  capacitor  con  código  560.    

56x10⁰  pF  =  56  pF    

Tercera  cifra   Multiplicador  


0   100  
1   101  
2   102  
3   103  
4   104  
5   105  
6    
7    
8   10-­‐2  
9   10-­‐1  
Fig.  3.14.  El  multiplicador  en  los  capacitores  con  código  101.  

Ejemplo  3  
Un  capacitor  con  código  158.    
15x10⁻²  pF  =  0,15  pF    

  50 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

 
“Cabe  resaltar  que  muchas  veces  el  valor  capacitivo  viene  impreso  en  el  capacitor”.  
 
3.9.  Codificación  mediante  letras  
En  lugar  de  pintar  unas  bandas  de  color  se  recurre  también  a  la  escritura  de  diferentes  códigos  mediante  
letras  impresas.  
 
A  veces  aparece  impresa  en  los  condensadores  la  letra  "K"  después  de  la  tercera  cifra;  en  este  caso  no  se  
traduce  por  "kilo",  o  sea  1000,  sino  que  significa  cerámico  en  un  capacitor  de  tubo  o  disco.  
 
Veamos     la   tabla   3.15,   donde   aparece   el   valor   porcentual   de   cada   letra   si   esta   estuviera   después   del   código  
o  valor  capacitico  numérico.  
 

Letra   Tolerancia  
D   ±  0,5  pF  
F   ±  1%  
G   ±  2%  
H   ±3%  
J   ±  5%  
K   ±  10%  
M   ±  20%  
P   +100%,  -­‐0%  
Z   +80%,  -­‐20%  
Fig.  3.15.  Tolerancia  de  ciertos  capacitores  con  código  101  o  de  aquellos  con  
capacitancia  explícita.  
 

Vemos  en  la  tabla  (Fig.  3.15)  que  no  todas  las  tolerancias  son  simétricas  (±)    sino  también  hay  asimétricas.  
Por  ejemplo  la  letra  P  da  una  toleracia  del  100%  hacia  arriba  y  del  0%  hacia  abajo.              
                                           
Ejemplo  4  
Capacitor  con  código  104H  
104  significa  10  con  4  ceros  =  10000  pF,  H  =  ±3%  de  tolerancia  
 
Ejemplo  5  
Capacitor  con  código  474J  
474    significa    47  con  4  ceros  =    470000  pF,  J  =  ±  5%  de  tolerancia.  
470000  pF  =  470  nF  =  0,47  µF  
 

Algunos  capacitores  tienen  impreso  directamente  sobre  ellos  valores  como  de  0,1  ó  0,01;  lo   que  significa  0,1  
µF  ó  0,01  µF.  
 
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   51


 
Manual del estudiante
 

Ejemplo  6  
 

                                                                                                                                     
                                     0,047  µF;  5%;  630V                                                                                          47  pF                                                                                                                  0,02  µF  ;  50  V  
 
3.10.  Código  japonés  (JIS)  para  identificación  de  capacitores  
El  código  JIS  (Japan  Industrial  Standard)  es  el  código  utilizado  por  la  industria  japonesa  para  la  identificación  
de  capacitores.  
 
El  código  es  alfanumérico  (letras  y  números)  y  se  lee  de  la  siguiente  manera:  
• El  primer  dígito  y  la  primera  letra  se  refieren  a  la  tensión  máxima  de  operación  del  capacitor.  Ver  tabla  
(Figura  3.16).  
• Los  tres  números  que  siguen  indican    el  valor  de  la  capacitancia  en  pF.                            
Las  dos  primeras  cifras  son  las  significativas  y  la  tercera  es  el  multiplicador.  
• La  última  letra  denota  la  tolerancia  
 
                                    Número  -­‐  Letra   Voltaje     Letra   Tolerancia  
    1H   50  V   F   1%  
                                                                        2A   100  V   G   2%  
                                                                         2T  
                            150  V   H   3%  
                          2D   200  V   J   5%  
  2E   250  V   K   10%  
 
2G   400  V   M   20%  
 
2J   630  V  
 
Figura  3.16.  Código  JIS  de  los  capacitores  
 
 
Ejemplo  1  
2E  185  K  
2E  =  250  V  
183  =  18  x  10³  pF  =  18  000  pF  
K  =  10%  
Respuesta  =  18  nF;  10%;  250  V  
 
Ejemplo  2  
1H  323  M  
1H  =  50V  
324  =  3  x  10⁴  pF  =  30000  pF  
M  =  20%  
Respuesta  =  30  nF;  20%;  50  V  
 
 
 
 

  52 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

3.11.  Prueba  del  capacitor  


Se   puede   usar   directamente   un   capacímetro.   Si   la   capacitancia   está   dentro   del   intervalo   permisible,  
entonces  el  capacitor  estará  bien  de  lo  contrario  estará  malogrado  a  averiado.  
 
Una   alternativa   al   capacímetro   es   el   ohmímetro,   pero   este   último   sirve   solamente   para   determinar   en  
forma  práctica  el  buen  o  mal  estado  del  elemento.  
 
En  el  ohmímetro  debemos  observar  que  el  capacitor  se  carga.  
 
3.12.  Fallas  del  capacitor  
Detectado  con  el  ohmímetro  
 
3.12.1.  Capacitor  cruzado  
Cuando  la  aguja  del  instrumento  marca  cero  Ohmios  o  muy  próximo  a  cero.  El  capacitor  se  comporta  como  
un  puente.  
 
3.12.2.  Capacitor  abierto  
Es  cuando  la  aguja  no  se  mueve,  o  marca  infinito.  
 
3.12.3.  Capacitor  con  fuga  
Es  cuando  marca  cierta  resistencia  como  si  fuera  un  resistor.  
 
3.13.  Modo  de  medir  un  resistor  con  un  capacitor  en  paralelo  sin  desconectar  
Se   debe   proceder   de   la   manera   acertada,   ya   que   como   sabemos,   los   capacitores   almacenan   energía  
(voltaje)  que  afecta  la  medición.  
 
Para  esta  medición  usaremos  la  técnica  de  invertir  los  puntos  de  prueba.  
 
Primera  Medición  
Una  vez  llegada  al  final  de  su  carrera,  la  aguja  retrocede.  El  capacitor  se  cargó.  
 
Segunda  Medición  
Invertir  las  puntas,  la  aguja  no  retrocede.  Esta  es  la  medición  acertada,  es  decir  el  valor  óhmico  obtenido  es  
confiable.  
 
3.14.  Conexiones  de  capacitores  
Las  operaciones  matemáticas  son  al  revés  que  con  los  resistores.  
• En  serie  
Los  capacitores  están  uno  a  continuación  del  otro  y  la  cantidad  de  carga  es  la  misma  en  todos  ellos.  

 
Fig.  3.17.  Capacitores  en  serie  
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   53


 
Manual del estudiante
 

c1.c 2
cab =            
c1 + c2
 
Esta  ecuación  es  válida  solo  para  dos  capacitores        
 
• En  paralelo  
Los  capacitores  están  conectados  de  tal  manera  que  sus  terminales  se  corresponden  par  a  par  y  el  voltaje  
en  todos  ellos  es  el  mismo.  
 

 
Fig.  3.18.  Capacitores  en  paralelo  
 
La  capacitancia  equivalente  se  obtiene  sumando  las  individuales.  
 
cab = c1 + c2 + c3  
 
Expresiones   generales   de   la   capacitancia   equivalente   (Ceq.)   de   las   conexiones   serie   y   paralelo,  
respectivamente.  
 
1 1 1 1 1
                              = + + + ... +                                                 ceq. = c1 + c 2 + c3 + ... + cn                                                                  
ceq. c1 c2 c3 cn

q
Recordar  que  la  ecuación  del  capacitor  es:   c =  
v
c:  Capacitancia  (en  F)  

q:  Cantidad  de  carga  (en  Coulomb)  


v:  Voltaje  (en  V)  
 
Taller  del  martes  
Elementos  necesarios  que  el  alumno  solicitará  al  encargado  del  taller.  
• Caja  de  herramientas  
• Multímetro  
• Protoboard  o  tarjeta  de  pruebas  
• Cable  de  redes  
• Fuente  de  alimentación  
• Cautín  y/o  pistola  de  soldar  
• Soldadura  y  pasta  de  soldar  
• Absorvedor  de  soldadura  
• Tarjeta  impresa  universal  
 
 

  54 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

1) Comprobar  el  funcionamiento  de  resistores  especiales.  


a) Implementar  el  siguiente  circuito  en  el  protoboard.  
 
• Observar  que  sucede  con  el  brillo  del  LED  a  
                         medida  que  hacemos  aumentar  la  luz      
                           incidente  sobre  la  fotocelda  o  LDR.  
• Completar  la  frase:  A  mayor  cantidad  de  luz    
                         incidente  en  el  LDR,  el  brillo  del  LED……………..…,      
                         por  lo  tanto  a  mayor  luz  la  resistencia  del  LDR    
                                                                                                                               …………………………………  
• Ahora  aleje  lentamente  la  fuente  luminosa  del  LDR  y  observe  el  brillo  del  LED.  
Complete  la  frase:  a  menor  cantidad  de  luz,  el  brillo  del  LED………………….,  por  lo  tanto  a  menor  luz  la  
resistencia  del  LDR………………………………………  
 
b) Implementar  otros  circuitos  con  resistores  especiales  (el  instructor  de  turno  dará  los  diagramas)  
 
2) Verificar  experimentalmente  las  ecuaciones  de  las  conexiones  serie  y  paralelo  de  dos  resistores.  
En  esta  parte  hay  que  tomar  las  resistencias  experimentales  de  los  dos  resistores.  Lo  que  se  pretende  
es  verificar  las  ecuaciones  matemáticas  dada  en  clase.  
 
Req. = R1 + R 2        Resistencia  equivalente  teórica  de  la  conexión  serie    
                 
 
R1.R 2 Resistencia  equivalente  teórica  de  la  conexión  paralelo  
Req. =
R1 + R 2  
   

Conexión  serie  

Resistor   Rexp.   Req.  teórica   Req.  experimental  

R1        

R2    

   

Conexión  paralelo  

Resistor   Rexp.   Req.  teórica   Req.  experimental  

R1        

R2    

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   55


 
Manual del estudiante
 

2) Realizar  pruebas  de  capacitorores  mediante  el  ohmímetro  


 
Capacitores  nuevos  
 
Capacitor   Tipo  (P  o  NP)   Capacitancia  (en  F) Estado  (bueno  o  fallado)  

C1        

C2        

C3        

C4        

C5        

                                                     
Capacitores  usados  
 
Capacitor   Tipo  (P  o  NP)   Capacitancia  (en  F) Estado  (bueno  o  fallado)  

C1        

C2        

C3        

C4        

C5        

                                                        P  :  Polarizado  o  electrolítico NP  :  No  Polarizado  


                                         
 

3) Comprobar  la  carga  y  descarga  del  capacitor.  


Implementar  el  siguiente  circuito.  
 

R1  =          R;  R2  =          ;  C1  =            µF,  16  V.  

Al   conectar   la   fuente   el   LED   debe   encenderse,   pero   no  


instantáneamente.  Luego  que  se  enciende  completamente  desconecte  la  fuente,  observe  lo  que  ocurre  con  
el  LED.  

En  síntesis,  al  desconectar  la  fuente,  el  LED  debe  seguir  encendido  y  luego  apagarse.  

Al  desconectar  la  fuente  el  capacitor  entrega  su  energía  almacenada  al  LED.  

  56 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

4) Repetir  el  experimento  anterior;  pero  cambiando  R1,  R2  y  C1  por  otros  valores  ligeramente  mayores  
al  circuito  original.  
 

5) Dependiendo   del   tiempo   disponible   puede   comprobar   las   ecuaciones   de   las   conexiones   serie   y  
paralelo  para  tres  resistores.  
 

Conexión  serie  

Resistor   Rexp.   Req.  teórica   Req.  experimental  

R1        

R2    

R3    

Conexión  paralelo  

Resistor   Rexp.   Req.  teórica   Req.  experimental  

R1        

R2    

R3    

6) Dependiendo  del  tiempo  disponible  puede  soldar  resistores  o  capacitores  en  serie  y  paralelo  en  
una  tarjeta  impresa.  
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   57


 
Manual del estudiante
 

4  
 

LA  BOBINA  
 
 
4.1.  La  bobina    
La  bobina  o  inductor  es  un  dispositivo  eléctrico  que  almacena  energía  en  forma  de  campo  magnético.  
La  bobina  está  hecha  de  un  conductor  barnizado  arrollado  en  espiras.  
 
La  figura  4.1    muestra  las  simbologías  de  la  bobina,  según  las  normas  americana  y  europea.  

 
Fig.  4.1.  Simbologías  de  la  bobina  
 
El  inductor  es  diferente  del  capacitor  que  almacena  energía  en  forma  de  campo  eléctrico.  
Todo  cable  por  el  que  circula  una  corriente  tiene  a  su  alrededor  un  campo  magnético.  
 
Al  estar  el  inductor  hecho  de  espiras  de  cable,  el  campo  magnético  circula  por  el  centro  del  inductor  y  cierra  
su  camino  por  su  parte  exterior.  
 
Una  característica  interesante  de  los  inductores  es  que  se  oponen  a  los  cambios  bruscos  de  la  corriente  que  
circula  por  ellas.  
 
Esto   significa   que   a   la   hora   de   modificar   la   corriente   que   circula   por   ellas   (por   ejemplo   ser   conectada   y  
desconectada  a  una  fuente  de  alimentación  de  corriente  continua),  esta  intentará  mantener  su  condición  
anterior.  
 
aquel  hecho  da  en  forma  continua  cuando  una  bobina  está  conectada  a  una  fuente  de  corriente  alterna  y  
causa  un  desfase  entre  el  voltaje  que  se  le  aplica  y  la  corriente  que  circula  por  ella.  
 
En  otras  palabras  la  bobina  o  inductor  es  un  elemento  que  reacciona  contra  los  cambios  en  la  corriente  a  
través   de   ella,   generando   un   voltaje   que   se   opone   al   voltaje   aplicado   y   es   proporcional   al   cambio   de   la  
corriente.  
 
La  cualidad  de  almacenar  energía  bajo  la  forma  de  campo  magnético  se  caracteriza  y  cuantifica  mediante  la  
magnitud  física  denominada  inductancia  (L)  cuya  unidad  de  medida  es  el  Henrio  (H).  
 
1 mH = 10−3 H
1 µ H = 10−6 H  
Las  bobinas  reales  tienen  inductancias  en  mH  y  µH,  no  sucede  como  en  el  caso  de  los  resitores  en  los  que  es  
posible  hacer  uso  de  prefijos  más  grandes  en  comparación  que  las    bobinas.  
 
 

  58 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

L  a  inductancia  de  la  bobina  depende  de:  


• El  número  de  espiras  que  tenga  la  bobina  (a  más  vueltas  mayor  inductancia)  
• El  diámetro  de  las  espiras  (a  mayor  diámetro,  mayor  inductancia)  
• La  longitud  del  cable  del  está  hecha  la  bobina  
• El  tipo  de  material  de  que  esta  hecho  el  núcleo,  si  es  que  lo  tiene  
 
4.2.  Tipos  de  bobina  
4.2.1.  Fijas  
a)  Con  núcleo  de  aire  
El  conductor  se  arrolla  sobre  un  soporte  hueco  y  posteriormente  se  retira  este,  quedando  con  un  aspecto  
parecido  al  de  un  muelle.  Se  utiliza  en  frecuencias  elevadas.  
 

                     
Fig.  4.2.  Bobinas  fijas  con  núcleo  de  aire  
 
Una   variante   de   la   bobina   anterior   se   denomina   solenoide   y   difiere   en   el   aislamiento   de   las   espiras   y   la  
presencia   de   un   soporte   que   no   necesariamente   tiene   que   ser   cilíndrico.   Se   utiliza   cuando   se   precisan  
muchas  espiras.  Estas  bobinas  pueden  tener  toma  intermedia,  en  este  caso  se  pueden  considerar  como  dos  
o   más   bobinas   arrolladas   sobre   un   mismo   soporte   y   conectadas   en   serie.   Igualmente   se   utilizan   para  
frecuencias  elevadas.  
 
b)  Con  núcleo  sólido  
Poseen   valores   de   inductancia   más   altos   que   las   anteriores   debido   a   su   nivel   elevado   de   permeabilidad  
magnética.  El  núcleo  suele  ser  de  un  material  ferromagnético.  Los  más  usados  son  la  ferrita  y  el  ferroxcube.  
 

                     
Fig.  4.3.  Bobina  fija  con  núcleo  sólido.  Núcleos  al  detalle:  E,  I,  M.  
 
Cuando  se  manejan  potencias  considerables  y  las  frecuencias  que  se  desean  eliminar  son  bajas  se  utilizan  
núcleos   parecidos   a   los   de   los   transformadores   (en   fuentes   de   alimentación   sobre   todo).   Así   nos  
encontraremos  con  las  configuraciones  propias  de  estos  últimos.  Las  secciones  de  los  núcleos  pueden  tener  
forma  de  E,  l,  M  (Ver  fig.  4.3).  
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   59


 
Manual del estudiante
 

i. Las  bobinas  nido  de  abeja  


Se   utilizan   en   los   circuitos   sintonizadores   de   aparatos   de   radio   en   las   gamas   de   onda   media   y   larga.  
Gracias   a   la   forma   del   bobinado   se   consiguen   altos   valores   inductivos   en   unvolumen   mínimo.   Ver  
figura  4.4.  
 
ii. Las  bobinas  de  núcleo  toroidal  
Se  caracterizan  porque  el  flujo  generado  no  se  dispersa  hacia  el  exterior  ya  que  por  su  forma  se  crea  
un  flujo  magnético  cerrado,  dotándolas  de  un  gran  rendimiento  y  precisión.  
Ver  la  figura  4.4.  
 
iii. Las  bobinas  de  ferrita  
Arrolladas   sobre   núcleo   de   ferrita,   normalmente   cilíndrico,   con   aplicaciones   en   radio.   Es   muy  
interesante   desde   el   punto   de   vista   práctico,   ya   que   permite   emplear   el   conjunto   como   antena  
colocándola  directamente  en  el  receptor.  Ver  la  figura  4.4.  
 
4.2.2.  Variables  
También   se   fabrican   bobinas   ajustables.   Normalmente   la   variación   de   inductancia   se   produce   por  
desplazamiento  del  núcleo.  
 
Las   bobinas   blindadas   pueden   ser   variables   o   fijas,   consisten   encerrar   la   bobina   dentro   de   una   cubierta  
metálica   cilíndrica   o   cuadrada,   cuya   misión   es   limitar   el   flujo   electromagnético   creado   por   la   propia   bobina  
y  que  puede  afectar  negativamente  a  los  componentes  cercanos  a  la  misma.  
 

                                                                                                           
Fig.  4.4.  Bobina  nido  de  abeja,  Bobina  fija  toroidal,  bobina  fija  de  ferrita  
 

4.2.3.    Identificación  de  las  bobinas  


Las   bobinas   se   pueden   identificar   mediante   un   código   de   colores,   el   cual   es   similar   al   de   los   resistores   o  
mediante  lectura  directa.  
 
Las   bobinas   que   se   identifican   mediante   código   de   colores   presentan   un   aspecto   semejante   al   de   los  
resistores.  
 
 
 
 
 
 
Fig.  4.5.  Bobinas  parecidas  a  resistores  
 
4.3.  Aplicaciones  de  la  bobina  
• En   los   sistemas   de   iluminación   con   lámparas   fluorescentes   existe   un   elemento   adicional   que  
acompaña  al  tubo  y  que  comúnmente  se  llama  balastro.  
• En   las   fuentes   de   alimentación   también   se   usan   bobinas   para   filtrar   componentes   de   corriente  
alterna  y  solamente  obtener  corriente  continua  en  la  salida.  

  60 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

En  este  caso  la  bobina  se  denomina  “bobina  de  choque”.  


 
• En  muchos  circuitos  osciladores  se  incluye  un  inductor.  Por  ejemplo  circuitos  RLC  serie  o  paralelo.  
• En  los  transformadores  
 
4.4.  Principios  básicos  
4.4.1    Los  fenómenos  electromagnéticos  
Accidentalmente  se  descubrió  un  fenómeno  que  revolucionó  las  teorías  físicas  y  que  está  representado  en  
la  figura  4.6.    
 

 
Fig.  4.6.    Acercando  la  brújula  a  un  cable  con  corriente,  la  aguja  de  aquella  se  desvía  
 
Si   se   acerca   una   brújula   a   un   cable   por   donde   circula   corriente   eléctrica   se   observará   que   la   aguja   se   desvía  
de   su   posición   normal.   Esto   tiene   que   ser   consecuencia   forzosa   de   la   acción   de   un   campo   o   fenómeno  
magnético;  luego  se  dedujo  que  la  corriente  eléctrica  genera  campo  magnético.  
 
Luego,   se   pudo   establecer   que   el   campo   magnético   a   su   alrededor   podía   dibujarse   como   circunferencias  
concéntricas   que   tenían   la   dirección   que   marcan   las   flechas   de   la   figura   4.7.   Se   llegó   también   a   dar   una  
regla   práctica   para   encontrar   el   sentido   de   esas   flechas   y   es   la   famosa   regla   del   tirabuzón.   Para   aplicarla   se  
supone   que   se   hace   girar   un   tirabuzón   de   tal   manera   que   penetre   o   avance   en   el   cable   en   el   sentido   de  
circulación  de  la  corriente.    
 

 
4.7.    El  campo  magnético  representado  mediante  circunferencias  concéntricas.  La  regla  de  la  mano  derecha  y  la  regla  
del  tirabuzón  nos  dan  la  orientación  de  las  líneas  del  campo  magnético.  

El  sentido  de  giro  de  la  manija  del  tirabuzón  es  el  que  fija  el  sentido  de  las  flechas  de  la  figura  4.7.  Por  ahora  
no  podemos  asignarle  mayor  trascendencia  a  estos  hechos,  pero  sí  nos  permiten  darnos  cuenta  de  que  si  

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   61


 
Manual del estudiante
 

invertimos   el   sentido   de   circulación   de   la   corriente   se   invertirá   también   el   fenómeno   magnético,   lo   que  


equivale  a  decir  que  la  brújula  desviaría  su  polo  Sur  en  vez  del  Norte  o  viceversa.  
 
En   la   figura   4.8   se   muestra   la   representación   del   campo   magnético   de   la   bobina   que   es   semejante   al   de   un  
imán.  
 

 
Fig.4.8.  Una  bobina  forma  un  campo  magnético  similar  al  de  un  imán  
 
Un   imán   sirve   para   atraer   pequeñas   partículas   de   hierro,   un   electroimán   tiene   la   ventaja   detener   mayor  
potencia  magnética,  pues  ésta  depende  del  número  de  vueltas  del  bobinado  y  en  consecuencia  es  cuestión  
de  colocar  muchas  espiras  y  podrán  levantarse  objetos  de  hierro  de  peso  considerable.  
 
4.4.2.    Inducción  electromagnética  
Es  un  fenómeno  que  se  da  entre  dos  bobinas.  Una  bobina  energizada  con  voltaje  alterno  genera  o  induce  
en  otra  cercana  a  la  primera,  a  pesar  que  entre  ambas  no  exista  conexión  eléctrica.  
 
4.5.  Conexión  de  bobinas  
Las  operaciones  matemáticas  son  idénticas  que  las  realizadas  con  resistores.  
• En  serie  
Las  bobinas  están  una  a  continuación  de  la  otra  y  la  intensidad  de  corriente  es  la  misma  en  todas  ellas.  
 

 
Fig.  4.9.  Bobinas  en  serie  
 
La  inductancia  equivalente  se  determina  simplemente  sumando.  

Lab = L1 + L2 + L3  
 
• En  paralelo  
Las   bobinas   están   conectadas   de   tal   manera   que   sus   terminales   se   corresponden   par   a   par   y   el   voltaje  
en  todas  ellas  es  el  mismo.  

 
Fig.  4.10.  Bobinas  en  paralelo  
 
 

  62 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

La  inductancia  equivalente  no  se  determina  tan  fácilmente  como  en  la  conexión  serie.  
 
1 1 1 1
= + +  
Lab L1 L 2 L3
 
Sin  embargo  para  dos  bobinas  en  paralelo  la  expresión  es  más  sencilla:  “producto  entre  la  suma”.  
 

L1.L2
Lab =  
L1 + L2
 
Expresiones   generales   de   la   resistencia   equivalente   (Leq.)   de   las   conexiones   serie   y   paralelo,  
respectivamente:  
 
1 1 1 1 1
          Leq. = L1 + L 2 + L3 + ... + Ln                                                             = + + + ... +      
Leq. L1 L2 L3 Ln
 
4.6.  EL  TRANSFORMADOR  
El   transformador   es   un   dispositivo   que   se   encarga   de   "transformar"   el   nivel   de   voltaje   que   tiene   a   su  
entrada  (bobinado  primario)  en  otro  de  diferente  amplitud  que  entrega  a  su  salida  (bobinado  secundario).  
Se   compone   de   un   núcleo   de   hierro   sobre   el   cual   se   han   arrollado   varias   espiras   (vueltas)   de   alambre  
conductor.  
 
Este  conjunto  de  vueltas  se  llaman  bobinas  y  en  el  transformador  adoptan  nombres  especiales:  
Bobina  primaria  o  "primario",  es  aquella  que  recibe  el  voltaje  de  entrada.    
 
Bobina  secundaria  o  "secundario",  es  aquella  que  entrega  el  voltaje  transformado.  
 

 
Fig.4.11.  El  transformador  
 
La  Bobina  primaria  recibe  un  voltaje  alterno  que  hará  circular  por  ella  una  corriente  alterna;  esta  corriente  
inducirá   un   flujo   magnético   en   el   núcleo   de   hierro.   Como   el   bobinado   secundario   está   arrollado   sobre   el  
mismo  núcleo  de  hierro,  el  flujo  magnético  circulará  a  través  de  las  espiras  de  éste.  
 
Al   haber   un   flujo   magnético   que   atraviesa   las   espiras   del   "secundario",   se   generará   por   el   alambre   del  
secundario  un  voltaje.  
 
En  este  bobinado  secundario  habría  una  corriente  si  hay  una  carga  conectada  (el  secundario  conectado  por  
ejemplo  a  un  resistor)  
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   63


 
Manual del estudiante
 

La   razón   de   transformación   del   voltaje   entre   el   bobinado   "primario"   y   el   "secundario"   va   a   depender   del  
número  de  vueltas  que  tenga  cada  uno.    

 
Fig.4.12.  El  transformador  y  sus  partes  

Veamos  ahora  la  ecuación  del  transformador:  


 

v1 I 2 N1
= =
v2 I1 N 2  
 
v:  voltaje  
N:  Número  de  espiras  o  vueltas  
I:  Intensidad  de  corriente  
Un  transformador  puede  ser  "elevador  o  reductor"  dependiendo  del  número  de  espiras  de  cada  bobinado.  
Si    N1>N2,  el  transformador  es  reductor  
Si    N1<N2,  el  transformador  es  elevador  
 
Ejemplo  
Un   transformador   de   funciona   con   220   V   y   da   en   el   secundario   12   V.   Si   el   bobinado   secundario   tiene   60  
espiras,  hallar  la  cantidad  de  vueltas  en  el  primario.  
 
v1 N1 220 N1
= ⇒ = ⇒ N1 = 1100  
v2 N 2 12 60
 
En  el  curso  de  Máquinas  Eléctricas  se  analizará  el  caso  en  que  los  dos  bobinados  tienen  la  misma  cantidad  
de  vueltas.  
 
4.7.  El  relé,  relay  o  relevador  
El  relé  o  relay  es  la  aplicación  del  electromagnetismo.  Su  función  es  controlar  a  una  carga.  

Posee  dos  circuitos:  uno  de  entrada  y  otro  de  salida.  

La  entrada  corresponde  al  circuito  de  control  y  la  salida  al  circuito  de  la  carga  controlada.  

Por  lo  general  en  el  circuito  de  entrada  se  maneja  potencia  baja  y  en  de  salida  se  maneja  potencia  mayor  
que  a  la  entrada.  

  64 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

En   cursos   posteriores   verás   que   el   relé   básicamente   es   un   dispositivo   de   potencia,   dispone   de   un  


electroimán   que   actúa   como   intermediario   para   activar   un   interruptor,   siendo   este   último   totalmente  
independiente  del  electroimán.  

En  la  siguiente  figura  se  muestra  una  forma  física  del  relé  usado  en  Electrónica  y  su  respectiva  simbología.  

 
Fig.4.13.  El  relé  y  su  simbología  

En   la   simbología   se   aprecia   la   entrada   (bobina)   y   la   salida   (un   interruptor   de   conmutación).   Ambas   están  
aisladas  eléctricamente.  

Los   tres   terminales   son:   el   terminal   COM   (común),   el   NC   (normalmente   cerrado)   y   el   NO   (normalmente  
abierto).  

Cuando  se  energiza  la  bobina  del  relé  cambian  los  estados  de  los  terminales,  el  NC  se  abre  y  el  NO  se  cierra;  
pero  el  COM  no  cambia.  

Como  electroimán  está  constituido  de  una  bobina,  su  resistencia  debe  ser  mucho  mayor  que  cero.  

 
4.8.  Resolución  de  circuitos  eléctricos.  
Aplicaciones  de  la  Ley  de  Ohm  y  otras  Leyes  importantes  
 
4.8.1.  Potencia  eléctrica  y  la  Ley  de  Joule  
Sabemos  que  el  movimiento  de  electrones  a  través  de  un  material  requiere  una  determinada  energía  con  la  
cual   se   realiza   un   trabajo   para   efectuar   dicho   movimiento,   es   así   que   la   energía   consumida   por   cada  
instante  de  tiempo  se  denomina  potencia  eléctrica.  
 
a)  Potencia  eléctrica  
La  potencia  es  la  cantidad  de  energía  (o  cantidad  de  trabajo)  que  se  trasfiere  (o  se  realiza)  en  cada  unidad  
de  tiempo.  
 
Recordar   que   el   trabajo   es   la   capacidad   de   transferir   movimiento,   ya   sea   a   nivel   macroscópico   o  
microscópico.  
 
En   mecánica,   esa   capacidad   de   transferir   movimiento   se   debe   a   la   acción   de   una   fuerza,   pero   en  
electricidad  está  relacionada  con  la  fuerza  electromotriz  o  fem.  
 
P = v.I    
           P:  potencia  eléctrica  (en  W)  
           v:  voltaje  (en  V)  
           I:  intensidad  de  corriente  (en  A)  
 
Ejemplo  1  

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   65


 
Manual del estudiante
 

¿Cuál  es  la  potencia  de  un  motor  de  220  V  y  1,4  A?  
 
P = v.I ⇒ P = 220.1,4 ⇒ P = 308 W  
 
Ejemplo  2  
¿Cuánta  energía  consumirá  en  dos  horas  un  foco  de  100  W?  
Sabemos  que  E  =  P.t;  P  =  100  W;    t  =  2h  =  2x3600s  =  72000s  
 
E = P.t ⇒ E = 100.7200 ⇒ E = 720000 J
 
E = 0, 72 MJ
 
b)  Ley  de  Joule  
El   paso   de   la   corriente   por   cualquier   material   conductor   produce   un   calentamiento   que   depende   de   la  
resistividad   del   mismo   material,   Joule   determina   {o   que   la   pérdida   por   el   efecto   térmico   producido   es   igual  
a  la  potencia  eléctrica  consumida.  
 
SI   aplicamos   la   Ley   de   Ohm   en   la   ecuación   de   la   potencia   eléctrica     P = v.I = (RI).I   ,   se   llega   a   la   ecuación  
de  la  potencia:  
 
P = R.I2    
                                     
                                     P:  potencia  eléctrica  disipada  por  un  conductor  (en  W)  
                                     R:  resistencia  (en  Ω)  
                                     I:  intensidad  de  corriente  (en  A)  
 
4.8.2.  Las  Leyes  de  Kirchhoff  
En  el  estudio  de  circuitos  eléctricos  se  han  desarrollado  métodos  para  resolver  circuitos  complejos,  en  base  
a   experimentos,   el   físico   alemán   Gustave   Robert   Kirchhoff   por   los   años   de   1857   llegó   a   conclusiones  
importantes  dentro  de  sus  experimentos,  las  cuales  son  conocidas  actualmente  como  las  leyes  de  Kirchhoff.  
 
a)  Ley  de  nudos,  nodos  o  Ley  de  corrientes  
En   un   nodo   “la   suma   de   las   intensidades   de   corriente   que   entran   es   igual   a   la   suma   de   intensidades   de  
corriente  que  salen”.  
 

  66 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

ΣIque entran = ΣIque salen


 
I1 + I 2 + I 3 = I 4 + I 5
Fig.4.14.  Primera  Ley  de  Kirchhoff  o  Ley  de  nodos  
 
b)    Ley  de  mallas  o  Ley  de  voltajes  
Esta   ley   no   es   otra   cosa   que   la   generalización   de   la   Ley   de   Ohm,   es   un   tanto   algebraico   que   es   conveniente  
en   la   solución   de   circuitos   con   muchas   mallas   y   fuentes,   sin   embargo   los   circuitos   que   resolveremos   son  
sencillos  por  lo  tanto  lo  haremos  por  Ohm.  
 
Ejemplo  1  
En  el  circuito  mostrado  hallar  los  voltajes  en  cada  elemento.  
 

 
 
De  manera  inmediata  se  puede  hallar  los  voltajes  de  R1  y  R2  mediante  Ohm:  
v1  =  I1.R1  =  50.4  =  200                                                                                      v2  =  I2.R2  =  100.2  =  200  
 
Solo  falta  en  dos  elementos:  R3  y  la  fuente.  
Falta  conocer  la  intensidad  de  corriente  en  R3  y  con  ellos  se  puede  hallar  el  voltaje.  
Hagamos  uso  de  la  ley  de  nodos.  
 

 
ΣIque entran = ΣIque salen
 
I1 + I 2 = I 3
                                                                                                                                         4  +  2  =  I3  
                                                                                                                                               I3  =  6  A  
v3  =  I3.R3  =  6.10  =  60  
 
 
 
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   67


 
Manual del estudiante
 

Coloquemos  los  voltajes  en  los  elementos  hallados  hasta  el  momento.  

 
 
Apliquemos  la  Ley  de  Ohm  para  voltajes  (no  se  cumple  con  resistencias  tal  como  está  el  circuito)  
vac = vab + vbc  
                                                                                          v f = vab + vbc  

                                                                                          v f = 60 + 200 = 260  

Luego  las  respuestas  finales  son:  

v1  =  v2  =  200  V;    v3  =  60  V      ;      vf  =  260  V  

 
Para   aplicar   correctamente   la   Ley   de   mallas   se   debe   hacer   una   convención   de   signos   que   se   decidirá   en  
plena  clase  si  se  desea  o  no  hacer  uso  de  la  Segunda  Ley  de  Kirchhoff.  
 
Esa  convención  depende  si  vamos  o  no  en  sentido  de  la  corriente.  Además  se  dará  una  forma  práctica  de  
aplicar  las  Leyes  de  Kirchhoff.  
 
Ejemplo  2  
Hallar  las  potencias  de  todos  los  elementos  del  circuito  mostrado.  
 

 
 
Cuando  se  usa  la  ecuación  de  la  potencia,  debemos  usar  laque  más  convenga,  dependiendo  que  nos  dan.  
Determinemos  las  potencias  de  los  elementos  que    necesitan  conocer  algunos  datos  fáciles  de  completar.  
 
2 2
P3 = R 3 .I32 = 10.I 2f
P2 = R 2 .I 2 = 100.3
Por nodos If = 2+3= 5
P2 = 100.9 = 900                                                                                                                                
P3 = 10.52 = 3.25 = 250
P2 = 900 W
P3 = 250 W
 
 

  68 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

Antes  de  continuar  debemos  recordar  las  propiedades  de  la  conexión  paralelo  y  la  Ley  de  Ohm  aplicado  a  
voltajes.  
 
P1 = v1.I1 = v2 .2 = ( R2 .I 2 ).2
P1 = (100.3).2 = 300.2 = 600  
P1 = 600 W
 
Pf = v f .I f = v f .(2 + 3) = v f .(5) = vac .5 = (vab + vbc ).5
Pf = (vab + vbc ).5 = ( R3 .I 3 + R2 .I 2 ).5 = (10.I f + 100.3).5
 
Pf = (10.5 + 100.3).5 = (50 + 300).5 = 350.5
Pf = 1750 W
Podemos  notar  que   Pf = P1 + P2 + P3 = 600 + 900 + 250 = 1750  
 
Conclusión:  
En  todo  circuito  eléctrico  se  cumple  que  la  potencia  generada  es  igual  a  la  potencia  consumida.  
 
Ejemplo  3  
En  el  ejemplo  anterior  determine  la  energía  que  da  la  fuente  al  circuito  en  2  minutos.  
 
Sabemos  que   E = P.t    vista  en  cursos  pasados.  
E f = Pf .t = 1750.t = 1750.(2.60) = 1750.120
 
E f = 210000 W = 0, 21 MJ
Ejemplo  4  (tarea)  
En   el   circuito   que   se   muestra,   determine   la   energía   disipada   (en   forma   de   calor)   durante   cuatro   horas.  
Utilice  el  prefijo  más  adecuado  al  dar  su  respuesta.  
 

 
 
 
Taller  del  miércoles  
Elementos  necesarios  que  el  alumno  solicitará  al  encargado  del  taller.  
• Caja  de  herramientas  
• Multímetro  
• Protoboard  o  tarjeta  de  pruebas  
• Cable  de  redes  
• Fuente  de  alimentación  

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   69


 
Manual del estudiante
 

• Cautín  y/o  pistola  de  soldar  


• Soldadura  y  pasta  de  soldar  
• Absorvedor  de  soldadura  
• Tarjeta  impresa  universal  
 

1) Realizar  mediciones  óhmicas  en  el  transformador  monofásico  con  derivación  central.  
Cabe  resaltar  que  el  punto  medio  es  la  referencia,  este  borne  está  en  la  mitad  de  la  bobina  secundaria,  
por  lo  cual  teóricamente  las  resistencias  con  los  extremos  deben  ser  iguales.  

Resistencias  (en  Ω)  

Rab   Rxy   Rxz   R yz   Ray   Rax   Raz   Rby   Rbx   Rbz  


     
                   
 

 
2) Energizar  el  transformador  a  la  red  de  220  V  y  luego  medir  los  voltajes  de  entrada  y  salida.  
 
Voltaje  (en  V)  

vab   vxy   vxz   v yz  


 
       
 

 
3) Identificar  la  bobina  y  los  terminales  COM,  NC  y  NO  de  un  relé,  mediante  el  uso  del  ohmímetro  o  el  
probador  de  continuidad.  
 

El   alumno   deberá   tener   claro   cuál   es   el   par   de   terminales   de   la   bobina   y   cuáles   son   los   correspondientes   al  
interruptor  de  conmutación.  

4) Implementar  el  siguiente  circuito  en  el  cual  el  switch  controla  al  relé  y  este  controla  al  foco.  Antes  de  
poner  en  funcionamiento  el  circuito,  buscar  la  conformidad  del  instructor.  
 

  70 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

Al  activarse  el  relé,  el  foco  debe  encenderse  y  al  desactivarse  el  relé  la  luminaria  debe  apagarse.  La  fuente  y  
el  relé  deben  ser  del  mismo  voltaje.  

5) Implementar   el   circuito   mostrado   y   halle   experimentalmente   (usando   instrumentos)   los   voltajes   e  


intensidades  de  corriente  en  cada  uno  de  los  elementos.  
 
                           
Intensidad  (en  A)  
 
I f   I1   I 2   I 3  
   
       
 

 
Voltaje  (en  V)   Potencia  (en  W)  
 
v f   v1   v2   v3   Pf   P1   P2   P3  
 
               
 

Utilizando  los  datos  de  las  tablas  de  intensidad  y  voltaje,  completar  la  tabla  de  potencia.  

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   71


 
Manual del estudiante
 

5  
 

EL  DIODO  SEMICONDUCTOR  
 

5.1.  El  diodo  semiconductor    


Es   el   dispositivo   semiconductor   más   sencillo   y   se   puede   encontrar,   prácticamente   en   cualquier   circuito  
electrónico.  Los  diodos  se  fabrican  en  versiones  de  silicio  (la  más  utilizada)  y  de  germanio.  
 

Fig.  5.1.  Formas  físicas  del  diodo   semiconductor   y   la   estructura  interna  del   mismo.  Comúnmente  el  negro  es  
rectificador  y  el  de  color  es  zener.      
 
Los  diodos  constan  de  dos  partes,  una  llamada  N  y  la  otra  llamada  P,  separados  por  una  juntura  llamada  
barrera   o   unión.   Esta   barrera   o   unión   es   de   0,6   V   en   el   diodo   de   silicio   y   0,2   V   (ó   0,3   V)   en   el   diodo   de  
germanio.  
 
Viendo  la  figura  5.1  (A  =  Ánodo,  K  =  Cátodo).  El  ánodo  es  positivo  y  el  cátodo  es  negativo.  
 
5.2.  Principio  de  operación  de  un  diodo  
El   semiconductor   tipo   N   tiene   electrones   libres   (exceso   de   electrones)   y   el   semiconductor   tipo   P   tiene  
huecos  libres  (ausencia  o  falta  de  electrones).  
 
Cuando   una   tensión   positiva   se   aplica   al   lado   P   y   una   negativa   al   lado   N,   los   electrones   en   el   lado   N   son  
empujados   al   lado   P   y   los   electrones   fluyen   a   través   del   material   P   mas   allá   de   los   límites   del  
semiconductor.  

De  igual  manera  los  huecos  en  el  material  P  son  empujados  con  una  tensión  negativa  al  lado  del  material  N  
y  los  huecos  fluyen  a  través  del  material  N.  

En  el  caso  opuesto,  cuando  una  tensión  positiva  se  aplica  al  lado  N  y  una  negativa  al  lado  P,  los  electrones  
en   el   lado   N   son   empujados   al   lado   N   y   los   huecos   del   lado   P   son   empujados   al   lado   P.   En   este   caso   los  
electrones  en  el  semiconductor  no  se  mueven  y  en  consecuencia  no  hay  corriente.  

El  diodo  se  puede  polarizar  de  dos  maneras:  

  72 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

5.3.  Polarización  directa  


Es  cuando  la  corriente  que  circula  por  el  diodo  sigue  la  ruta  de  la  flecha  (la  del  diodo),  o  sea  del  ánodo  al  
cátodo.  
 
En   esta   polarización   la   corriente   atraviesa   al   diodo   con   mucha   facilidad,   comportándose   el   dispositivo  
prácticamente  como  un  cortocircuito  (Ver  figura  5.2).  
 
5.4.  Polarización  inversa  
Es  cuando  la  corriente  en  el  diodo  circula  en  sentido  opuesto  a  la  flecha  (la  flecha  del    
diodo),  o  sea  del  cátodo  al  ánodo.  
 
En  este  caso  la  corriente  no  atraviesa  el  diodo,  y  el  dispositivo  se  comporta  prácticamente  
como  un  circuito  abierto  (figura  5.2).  
 

 
Fig.  5.2.  Polarización  directa  y  polarización  inversa  del  diodo  

Nota  
El  funcionamiento  antes  mencionado  se  refiere  al  diodo  ideal,  ésto  quiere  decir  que  el  diodo  se  toma  como  
un  elemento  perfecto  (como  se  hace  en  casi  todos  los  casos),  tanto  en  polarización  directa  en  polarización  
inversa.  
 
En   un   diodo   real   en   polarización   directa,   adicionalmente   el   voltaje   aplicado   al   diodo   debe   ser   mayor   que   el  
voltaje  umbral  del  diodo;  el  cual  es  0,6  V  para  el  diodo  de  silicio  y  0,2  V  para  el  diodo  de  Germanio.  
 
En  polarización  inversa  la  corriente  de  fuga  es  muy  pequeña  (en  µA),  la  que  se  desprecia  en  la  mayoría  de  
las  aplicaciones.  
 
5.5.  Clasificación  del  diodo  semiconductor  
 
5.5.1.  Diodo  rectificador  
Es  un  diodo  diseñado  especialmente  para  convertir  una  señal  alterna  en  señal  continua  pulsante.  
 

 
Fig.  5.3.  Simbología  y  aspecto  físico  del  diodo  rectificador.  Notar  que  el  cátodo  
viene  marcado  con  una  franja  blanca.  
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   73


 
Manual del estudiante
 

El  diodo  rectificador  se  compra  por  código  o  por  los  siguientes  parámetros  :  corriente  directa  máxima  (en  
A)  y  voltaje  máximo  de  pico  inverso  (en  V).  
 
5.5.2.  Diodo  zener  
El   diodo   zener,   también   conocido   como   diodo   estabilizador   o   regulador   está   diseñado   para   estabilizar  
voltaje.  
 
A   diferencia   del   diodo   restificador,   el   zener   regula   cuando   trabaja   en   la   zona   inversa   o   de   avalancha;   es  
decir  va  polarizado  inversamente  en  el  circuito.  
 

 
Fig.  5.4.  Simbología  y  aspecto  físico  del  diodo  zener.  Notar  que  el  cátodo  
viene  marcado  con  una  franja  negra.  
 
El  diodo  zener  se  compra  por  código  o  por  los  siguientes  parámetros  :  voltaje  de  de  regulación  (en  V)  y  la  
potencia  máxima  de  disipación  (en  W).  
 
5.5.3.  Diodo  emisor  de  luz  (LED)  
Este   diodo   fue   diseñado   exclusivamente   para   emitir   luz.   Se   usa   en   los   paneles   donde   es   importante   indicar  
el  encendido  o  apagado  de  otros  dispositivos.  
 
Por  ejemplo  en  las  fuentes  de  alimentación  nos  indica  si  la  fuente  está  funcionando  o  no.  
 

 
Fig.  5.5.  Simbología  y  aspecto  físico  del  diodo  zener.  Viendo  a  través  del  cristal  
se  ve  que  el  cátodo  es  más  abultado  que  el  ánodo.  
 

 
Por  supuesto  existen  más  diodos  que  se  detallarán  en  cursos  posteriores  de  Electrónica.  
 
5.6.  Prueba  del  diodo  
El  comportamiento  del  diodo  ante  las  dos  polarizaciones  se  puede  apreciar  muy  bien  en  el  ohmímetro  o  en  
el  probador  de  diodos.  
 
El   polarización   directa   debe   conducir   (dar   baja   resistencia)  y  en  polarización  inversa  no  debe  conducir  (alta  
resistencia,  prácticamente  infinita).  
 

  74 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

Al   usar   el   ohmímetro   empezamos   en   escala   baja.   Si   no   se   puede   hacer   la   prueba   en   ella,   pasamos   a   la  
siguiente  escala.  
 
5.6.  Fallas  del  diodo  
Si  el  diodo  no  cumple  con  la  pueba  descrita  anteriormente,  entonces  estará  fallado  o    
averiado.  
 
5.6.1.  Diodo  cruzado  
Se  comporta  como  un  «  puente  »  o  como  un  cortocircuito.  
 
5.6.2.  Diodo  abierto  
Se  comporta  como  un  circuito  abierto  o  como  un  fusible  quemado.  
 
5.6.3.  Diodo  con  fuga  
Se  comporta  como  un  resistor.  
 
5.7.  Aplicaciones  del  diodo  
5.7.1.  El  diodo  como  rectificador  
La   corriente   y   voltaje   que   las   compañías   distribuyen   a   nuestras   casas,   comercios   u   otros   es   corriente  
alterna.  
Para   que   los   artefactos   electrónicos   que   allí   tenemos   puedan   funcionar   adecuadamente,   la   corriente  
alterna  debe  convertirse  en  corriente  continua.  
 
Para   realizar   esta   operación   se   utilizan   diodos   semiconductores   que   conforman   circuitos   rectificadores.  
Inicialmente  se  reduce  el  voltaje  de  la  red  (110  VAC  ;  220  VAC  u  otro)  a  uno  más  bajo  como  12  ó  15  VAC  con  
ayuda  de  un  transformador.  A  la  salida  del  transformador  se  pone  el  circuito  rectificador.  
 
La  tensión  en  el  secundario  del  transformador  es  alterna,  y  tendrá  un  semiciclo  positivo  y  uno  negativo.  La  
forma  de  la  señal  y  la  frecuencia  se  mantienen,  pero  la  amplitud  es  menor.    
 
a)  Rectificador  de  media  onda  
Durante  el  semiciclo  positivo  el  diodo  queda  polarizado  directamente,  permitiendo  el  paso  de  la  corriente  
a  través  de  él  (Ver  figura  5.6a).  
 
Si  el  diodo  es  considerado  como  ideal,  este  se  comporta  como  un  cortocircuito,  (ver  figura    
5.6b),  entonces  todo  el  voltaje  del  secundario  aparecerá  en  el  resistor  de  carga.  

 
                   Fig.  5.6a.  En  el  semiciclo  positivo  el  diodo                                                  Fig.  5.6b.  El  diodo  ideal  es  un  cortocircuito  en  directa.                                                            
                                     Conduce,  permitiendo  que  pase                                                                                  polarización  directa.  El  voltaje  en  RL  es  igual  
                                                                   corriente  por  RL.                                                                                                                                      que    en  el  secundario  del  trafo.  
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   75


 
Manual del estudiante
 

Durante   el   semiciclo   negativo,   la   corriente   entregada   por   el   transformador   querrá   circular   en   sentido  
opuesto  a  la  flecha  del  diodo.  Si  el  diodo  es  considerado  ideal  entonces  este  actúa  como  un  circuito  abierto  
y  no  habrá  corriente  a  través  del  diodo  ni  por  RL.  
 
La  forma  de  onda  de  salida  de  un  rectificador  de  1/2  onda  será  como  se  muestra  en  la  figura  5.7.  
 

 
                 Fig.  5.7a.  En  el  semiciclo  negativo  el  diodo  no                                                  Fig.  5.7b.  El  diodo  ideal  es  un  circuito  abierto    conduce,      
                                         evita  que  pase  corriente  por  RL.                                                                                              en  polarización  inversa.  El  voltaje  en  RL  cero.                                                                    
 

vmáx
La  expresión  matemática  del  voltaje  DC  en  RL  se  da  a  continuación:     vL =  
π
 
Donde   vmáx   es   el   valor   máximo   del   voltaje   en   el   secundario   del   transformador   y   π   es   la   constante   “Pi”  
cuyo  valor  es  3,141592…  
 
Ejemplo  
Si   el   voltaje   en   el   secundario   del   transformador   es   9   V,   hallar   el   voltaje   DC   en   el   resistor   de   carga   del  
rectificador  de  ½  onda.  
 
vmáx
Sabemos  que   vef =  de    donde     vmáx = vef . 2  
2
 
vef . 2 9.1, 4142
Reemplazando   vL = ≅ ≅ 4, 05  
π 3,1416
 
Por  lo  tanto  tenemos   vL = 4, 05 V  aproximadamente.  
 
Al  agregar  un  filtro  al  circuito  anterior  obtenemos  una  fuente  de  media  onda,  la  cual  ya  puede  sustituir  a  
las  pilas.  
 
Filtrado  con  capacitor  
La   tensión   de   salida   del   rectificador   de   1/2   onda   (una   onda   pulsante)   muestra   con   claridad   un   voltaje   en  
corriente   continua   que   se   puede   aprovechar,   pero   no   es   constante,   sino   que   oscila   entre   cero   y   el   valor  
pico.  El  valor  medio  de  este  voltaje  oscilante  es  vL.  
 
Pero   si   incluimos   a   la   salida   de   este   y   antes   de   la   carga   un   capacitor,   este   ayudará   a   aplanar   la   señal   de  
salida.  

  76 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

 
Cuando  el  diodo  conduce  (semiciclo  positivo)  el  capacitor  se  carga  al  valor  pico  del  voltaje  de  entrada  (ver  
figura  5.8).  
 

 
Fig.  5.8.  El  capacitor  electrolítico  se  carga  durante  el  semiciclo  positivo  y  se  descarga  en  el  semiciclo  negativo.  
al  descargarse  evita  que  el  voltaje  en  RL  llegue  a  cero  y  logra  aplanar  la  señal  de  salida  (en  RL).  
El  circuito  resultante  es  denominado  fuente  de  media  onda.  
 
En   el   siguiente   semiciclo,   cuando   el   diodo   está   polarizado   en   inversa   y   no   hay   flujo   de   corriente   hacia   la  
carga,   es   el   capacitor   el   que   entrega   energía   a   la   carga   (el   capacitor   se   descarga   a   través   del   resistor   de  
carga).  
 
El  capacitor  al  entregar  energía  a  la  carga  se  descarga  (disminuye  el  voltaje  en  sus  terminales).  Ver  la  figura  
5.8,  donde  se  puede  ver  con  claridad  la  carga  del  capacitor  y  descarga  del  mismo.  
 
Voltaje  de  rizado  
A  la  variación  del  voltaje  (∆v)  en  los  terminales  del  capacitor  debido  a  la  descarga  de  este  en  la  resistencia  
de  carga,  se  le  llama  voltaje  de  rizado  (ver  figura  5.8).  La  magnitud  de  este  rizado  dependerá  del  valor  de  la  
resistencia  de  carga  y  capacitancia  del  capacitor.  
 
En   el   semiciclo   positivo   el   transformador   entrega   corriente   (a   través   del   diodo)   al   condensador   C   y   a   la  
resistencia   RL,   en   el   semiciclo   negativo   es   el   capacitor   el   que   entrega   corriente   a   la   resistencia   (se  
descarga).  
 
Si  el  capacitor  es  grande  significa  menos  rizado,  pero  aún  cumpliéndose  esta  condición,  el  rizado  podría  ser  
grande  si  la  resistencia  de  carga  fuera  muy  pequeña  (corriente  en  la  carga  es  grande).  
 
b)  Rectificador  de  una  onda    
 
b1)  Rectificador  de  onda  completa  con  transformador  de  derivación  central  
Este   tipo   de   rectificador   necesita   un   transformador   con   derivación   central.   La   derivación   central   es   una  
conexión   adicional   en   el   bobinado   secundario   del   transformador,   que   divide   el   voltaje   total   en   este  
bobinado  en  dos  voltajes  iguales.  
 
Esta  conexión  adicional  se  pone  a  tierra  (ver  figura  5.9)  

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   77


 
Manual del estudiante
 

 
Fig.  5.9.  Rectificador  de  onda  completa  con  dos  diodos    y  un  transformador  de  derivación  central.  
D1  conduce  en  secuencia  positiva  y  D2  conduce  en  secuencia  negativa.  
 
El   transformafor   está   diseñado   de   tal   manera   que   respecto   del   centro   las   señales   en   los   extremos   del   trafo  
salen  invertidas.    
 
Durante  el  semiciclo  positivo  de  la  señal  alterna,  el  diodo  D1  conduce.  
La  corriente  pasa  por  la  parte  superior  del  secundario  del  transformador,  por  el  diodo  D1  por  RL  y  termina  
en  tierra.  El  diodo  D2  no  conduce  pues  está  polarizado  en  inversa.  
 
Durante  el  semiciclo  negativo,  el  diodo  D2  conduce.  La  corriente  pasa  por  la  parte  inferior  del  secundario  
del   transformador,   por   el   diodo   D2,   por   RL   y   termina   en   tierra.   El   diodo   D1   no   conduce   pues   está  
polarizador  en  inversa.  
 
Ambos   ciclos   del   voltaje   de   entrada   son   aprovechados   y   el   voltaje   de   salida   en   RL   se   verá   como   en   el   la  
figura  5.10.  
 

 
Fig.  5.10.  Forma  de  la  señal  saliente  en  el  resistor  de  carga  RL.  

2vmáx
La  expresión  matemática  del  voltaje  DC  en  RL  se  da  a  continuación:     vL =  
π
 
Donde   vmáx   es   el   valor   máximo   del   voltaje   en   el   secundario   del   transformador   y   π   es   la   constante   “Pi”  
cuyo  valor  es  3,141592…  
 
Ejemplo  
Si   el   voltaje   en   el   secundario   del   transformador   es   9   V,   hallar   el   voltaje   DC   en   el   resistor   de   carga   del  
rectificador  de  onda  completa  con  transformador  de  derivación  central.  
vmáx
Sabemos  que   vef =  de    donde     vmáx = vef . 2  
2
2vef . 2 2.9.1, 4142
Reemplazando   vL = ≅ ≅ 9,10  
π 3,1416

  78 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

 
Por  lo  tanto  tenemos   vL = 9,10 V  aproximadamente.  
 
Al   agregar   un   filtro   al   circuito   anterior   obtenemos   una   fuente   de   onda   completa   con   transformador   de  
derivación  central,  la  cual  también  ya  puede  sustituir  a  las  pilas  y  por  supuesto  es  mucho  mejor  que  el  de  
media  onda,  ya  que  el  voltaje  DC  es  el  doble  y  la  onda  o  señal  es  más  plana.  
 
Tensión  de  rizado  
Si  a  RL  se  le  pone  en  paralelo  un  capacitor  electrolítico,  el  voltaje  de  salida  se  verá  como  en  la  figura  5.11.  
 

 
Fig.  5.11.  fuente  de  onda  completa  con  transformador  de  derivación  central  l’y  forma  de  la  señal  saliente  
en  el  resistor  de  carga  RL.  
 
A  la  variación  del  voltaje  (∆v)  en  los  terminales  del  capacitor  debido  a  la  descarga  de  este  en  el  resistor  de  
carga   se   llama   tensión   de   rizado.   La   magnitud   de   este   rizado   dependerá   del   valor   de   la   resistencia   de   carga  
y  el  valor  del  capacitor.  
 
Si  se  compara  este  diagrama  con  su  correspondiente  de  rectificación  de  1/2  onda,  se  puede  ver  que  este  
circuito   tiene   un   rizado   de   mayor   frecuencia   (el   doble),   pero   es   menor.   Ver   ∆V   en   el   rectificador   de   1/2  
onda.  
En   cada   semiciclo   el   transformador   entrega   corriente   (a   través   de   los   diodos   D1   y   D2)   al   capacitor   C   y   al  
resistor  RL,  esto  sucede  mientras  las  ondas  aumentan  su  valor  hasta  llegar  a  su  valor  pico  (valor  máximo),  
pero  cuando  este  valor  desciende  es  el  capacitor  el  que  entrega  energía  a  la  carga  (se  descarga).  
 
Si  el  capacitor  es  grande  significa  menos  rizado,  pero  aun  cumpliéndose  esta  condición,  el  rizado  podría  ser  
grande  si  la  resistencia  de  carga  es  muy  pequeña  (corriente  en  la  carga  es  grande)  
 
Nota:   Hay   que   tomar   en   cuenta   que   el   voltaje   máximo   que   se   podrá   obtener   dependerá   del   voltaje   que  
haya  entre  uno  de  los  terminales  del  secundario  del  transformador  y  el  terminal  de  la  derivación  central.  
 
b2)  Rectificador  de  onda  completa  con  puente  de  diodos  
El  circuito  rectificador  de  onda  completa  de  la  primera  figura  5.12,  es  el  que  se  utiliza  la  mitad  del  voltaje  o  
todo  el  voltaje  del  secundario  del  transformador  (en  el  caso  de  un  transformador  con  derivación  central).  

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   79


 
Manual del estudiante
 

 
Fig.  5.12.  Rectificador  de  onda  completa  con  puente  de  diodos.  
 
En  este  circuito  el  transformador  es  alimentado  por  una  tensión  en  corriente  alterna.  Los  diodos  D1  y  D3  
son  polarizados  en  directo  en  el  semiciclo  positivo,  los  diodos  D2  y  D4  son  polarizados  en  sentido  inverso  
(ver  figura  5.13).  Ver  que  la  corriente  atraviesa  al  resistor  de  carga  RL.  
 

 
Fig.  5.13.  En  la  secuencia  positiva  conducen  D1  y  D3.  En  la  secuencia  negativa  conducen  D2  y  D4.  
 
En  el  semiciclo  negativo,  la  polaridad  del  transformador  es  el  inverso  al  caso  anterior  y  los  diodos  D1  y  D3  
son   polarizados   en   sentido   inverso,   D2   y   D4   en   sentido   directo.   La   corriente   como   en   el   caso   anterior  
también  pasa  por  la  carga  RL  en  el  mismo  sentido  que  en  el  semiciclo  positivo.  
 
En  otras  palabras  en  ningún  momento  deja  de  pasar  corriente  por  RL,  en  consecuencia  el  voltaje  tampoco  
llega  a  cero.  
 
El   circuito   descrito   es   equivalente   al   rectificador   de   onda   completa   con   transformador   de   derivación  
central.  
 
2vmáx
La  expresión  matemática  del  voltaje  DC  en  RL  es  el  mismo  que  ya  se  dio:     vL =  
π
 
Donde   vmáx   es   el   valor   máximo   del   voltaje   en   el   secundario   del   transformador   y   π   es   la   constante   “Pi”  
cuyo  valor  es  3,141592…  
 
Ejemplo  
Si   el   voltaje   en   el   secundario   del   transformador   es   12   V,   hallar   el   voltaje   DC   en   el   resistor   de   carga   del  
rectificador  de  onda  completa  con  puente  de  diodos.  
vmáx
Sabemos  que   vef =  de    donde     vmáx = vef . 2  
2

  80 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

2vef . 2 2.12.1, 4142


Reemplazando   vL = ≅ ≅ 10,80  
π 3,1416
 
Por  lo  tanto  tenemos   vL = 10,80 V  aproximadamente.  
 
Al  agregar  un  filtro  al  circuito  anterior  obtenemos  una  fuente  de  onda  completa  con  puente  de  diodos,  la  
cual   también   ya   puede   sustituir   a   las   pilas   y   por   supuesto   es   mucho   mejor   que   el   de   media   onda,   ya   que   el  
voltaje  DC  es  el  doble  y  la  onda  o  señal  es  más  plana.  
 
Esta  salida  es  pulsante  y  para  "aplanarla"  se  pone  un  capacitor  en  paralelo  con  la  carga.  
 
Este   capacitor   se   carga   al   voltaje   máximo   y   se   descargará   por   RL   mientras   que   el   voltaje   de   salida   del  
secundario  del  transformador  disminuya  a  cero,  y  el  ciclo  se  repite  (Ver  la  figura  5.14).  
 

 
Fig.  5.14.  Fuente  de  onda  completa  con  puente  de  diodos  y  la  forma  de  onda  en  el  resistor  de  carga  RL.  
 
 
5.7.2.  El  diodo  como  regulador  
El  diodo  zener  es  un  tipo  especial  de  diodo  que  funciona  como  regulador  o  estabilizador  de  voltaje,  pero  
para  ello  se  le  utiliza  polarizado  inversamente.  
 
Recordar  que  los  diodos  comunes,  como  el  diodo  rectificador  (en  donde  se  aprovechan  sus  características  
de  polarización  directa  y  polarización  inversa),  conducen  siempre  en  el  sentido  de  la  flecha.  
 
En  este  caso  la  corriente  circula  en  contra  de  la  flecha  que  representa  el  diodo.  Si  el  diodo  zener  se  polariza  
en  sentido  directo  se  comporta  como  un  diodo  rectificador  común.  
 
Cuando   el   diodo   zener   funciona   polarizado   inversamente   mantiene   entre   sus   terminales   un   voltaje  
constante.  
 
En  la  figura  5.15  se  ve  una  vez  más  el  símbolo  del  diodo  zener  (A=-­‐  ánodo,  K  =  cátodo)  y  el  sentido  de  la  
corriente  para  que  funcione  en  la  zona  operativa.  
 
Se  analizará  el  diodo  Zener,  no  como  un  elemento  ideal,  si  no  como  un  elemento  real  y  se  debe  tomar  en  
cuenta  que  cuando  éste  se  polariza  en  modo  inverso  si  existe  una  corriente  que  circula  en  sentido  contrario  
a  la  flecha  del  diodo,  pero  de  muy  poco  valor.  

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   81


 
Manual del estudiante
 

 
Fig.  5.14.  El  diodo  zener  y  la  curva  de  él.  
 
Analizando   la   curva   del   diodo   zener   se   ve   que   conforme   se   va   aumentando   negativamente   el   voltaje  
aplicado  al  diodo,  la  corriente  que  pasa  por  el  aumenta  muy  poco.  
 
Pero  una  vez  que  se  llega  a  un  determinado  voltaje,  llamada  voltaje  o  tensión  de  zener  Vz,  el  aumento  del  
voltaje  (siempre  negativamente)  es  muy  pequeño,  pudiendo  considerarse  constante.  
 
Para   este   voltaje,   la   corriente   que   atraviesa   el   diodo   zener,   puede   variar   en   un   gran   rango   de   valores.   A  
esta  región  se  le  llama  la  zona  operativa.  
 
Esta   es   la   característica   del   diodo   zener   que   se   aprovecha   para   que   funcione   como   regulador   de   voltaje,  
pues   el   voltaje   se   mantiene   prácticamente   constante   para   una   gran   variación   de   corriente   (Ver   la   figura  
5.14).  
 
Un   regulador   con   diodo   zener   ideal   mantiene   un   voltaje   predeterminado   fijo   a   su   salida,   sin   importar   las  
variaciones  de  voltaje  en  la  fuente  de  alimentación  y/o  las  variaciones  de  corriente  en  la  carga.  
 
Nota  
En  las  fuentes  de  voltaje  ideales  (algunas  utilizan,  entre  otros  elementos  el  diodo  zener),  el  voltaje  de  salida  
no  varía  conforme  varía  la  carga.  
 
Pero   las   fuentes   no   son   ideales   y   lo   normal   es   que   el   voltaje   de   salida   disminuya   conforme   la   carga   va  
aumentado,   o   sea   conforme   la   demanda   de   corriente   de   la   carga   aumente.   El   zener   estabiliza   en   cierta  
medida  el  voltaje  de  salida.  
 
El  diodo  zener  se  puede  utilizar  para  regular  una  fuente  de  voltaje.  Este  semiconductor  se  fabrica  en  una  
amplia  variedad  de  voltajes  y  potencias  
 
Estos  van  desde  menos  de  2  V  hasta  varios  cientos  de  Voltios,  y  la  potencia  que  pueden  disipar  va  desde  
0,25  W  hasta  50  W  o  más.  
 
La  figura  5.15  muestra  la  manera  como  se  conecta  el  diodo  zener  para  que  regule  o  estabilice  voltaje.  

  82 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

 
Fig.  5.15.  El  diodo  zener  como  regulador.  
 
Rs  =  resitor  de  protección  del  zener  
Vin  =  voltaje  de  entrada  no  regulado  
Vout  =  voltaje  de  salida  regulado  
 
Taller  del  jueves  
Elementos  necesarios  que  el  alumno  solicitará  al  encargado  del  taller.  
• Caja  de  herramientas  
• Multímetro  
• Protoboard  o  tarjeta  de  pruebas  
• Cable  de  redes  
• Fuente  de  alimentación  
• Cautín  y/o  pistola  de  soldar  
• Soldadura  y  pasta  de  soldar  
• Absorvedor  de  soldadura  
• Tarjeta  impresa  universal  
 
1) Identificar  los  terminales  o  electrodos  de  diodos  rectificadores  y  diodos  zener.  Además  diagnosticar  
el  estado  de  los  mismos.  
 
2) Comprobar  que  el  diodo  conduce  en  polarización  directa  y  no  conduce  en  polarización  inversa.  
Implementar  los  siguientes  circuitos,  en  los  cuales  el  diodo  D1  está  polarizado  de  las  dos  formas.  El  LED  
se  encenderá  si  el  diodo  D1  deja  pasar  corriente,  ello  depende  de  la  polarización  en  la  que  esté.  
 

 
R1  =            Ω;                              D1  =    cualquier  diodo  rectificador  
 
 
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   83


 
Manual del estudiante
 

Poner  en  funcionamiento  cada  circuito  cerrando  y  abriendo  el  switch.  Observar  lo  que  sucede.  
 
3) Implementar  el  rectificador  de  media  onda  y  medir  voltajes  en  el  secundario  del  transformador,  en  
el  diodo  y  el  resistor  de  carga  (Trafo  =  9  V;  RL=          Ω  y  1W)  

Voltaje  (en  V)  


vab   vD1   vRL  
     

 
Agregar  el  capacitor  electrolítico  y  medir  nuevamente.  

Voltaje  (en  V)  


vD1   vRL  
   

 
 
C  =  de              µF          a              µF  y  25  V.  
El  voltaje  en  el  diodo  debe  medirse  de  ánodo  a  cátodo  ( vAK ).  
 
4) Implementar   el   rectificador   de   onda   completa   con   transformador   de   derivación   central   (9V-­‐0V-­‐9V)   y  
realizar  mediciones  de  voltaje.  
 

Voltaje  (en  V)  


vxy   vxz   v yz   vD1   vD 2   vL  
           

 
 
 
Agregar  el  capacitor  electrolítico  y  volver  a  medir  voltajes.  

Voltaje  (en  V)  


vD1   vD 2   vRL  
     

 
 

  84 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

5) Implementar   el   rectificador   de   onda   completa   con   puente   de   diodos   (0V-­‐9V)   y   realizar   mediciones  
de  voltaje.  
 

Voltaje  (en  V)  


vxy   vD1   vD 2   vD 3   vD 4   vL  
           

 
 
Agregar  el  capacitor  electrolítico  y  medir  de  nuevo  los  voltajes.  
 

Voltaje  (en  V)  


vD1   vD 2   vD 3   vD 4   vL  
         

 
 
6) Implementar  una  fuente  de  onda  completa  de  9V  regulada  con  diodo  zener.  
Puede   optar   por   una   con   transformador   de   derivación   central   o   el  que   lleva   un   puente   de   diodos.   Luego  
realizar  mediciones.  
 

Voltaje  (en  V)  


vC   vRs   vz   vL  
       
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   85


 
Manual del estudiante
 

6  
 

EL  TRANSISTOR  
 

6.1.  El  transistor  bipolar  


El   transistor   bipolar   es   el   más   común   de   los   transistores,   y   como   los   diodos,   puede   ser   de   Silicio   o   de  
Germanio.  
 
Existen  dos  tipos  transistores:  el  NPN  y  el  PNP,  y  la  dirección  del  flujo  de  la  corriente  en  cada  caso,  lo  indica  
la  flecha  que  se  ve  en  la  simbología  de  cada  tipo  de  transistor.  
 

 
Fig.  6.1.  Simbología  del  transistor  y  la  forma  física  de  este.  La  forma  correcta  
de  numerar  las  patillas  es  por  el  lado  en  que  se  lee  su  código.  
 
El  transistor  es  un  dispositivo  de  3  patillas  con  los  siguientes  nombres:  base  (B),  colector  (C)  y  emisor  (E),  
coincidiendo  siempre,  el  emisor,  con  la  patilla  que  tiene  la  flecha  en  la  simbología  del  transistor.  
 
El  transistor  bipolar  es  un  amplificador  de  corriente,  esto  quiere  decir  que  si  le  introducimos  una  cantidad  
de  corriente  por  una  de  sus  patillas  (base),  él  entregará  por  otra  (emisor),  una  cantidad  mayor  a  ésta,  en  un  
factor  que  se  llama  amplificación.  
 
Este  factor  se  llama  β  (beta)  y  es  un  dato  propio  de  cada  transistor.  
 
El   factor   β   se   define   como   el   cociente   de   la   corriente   de   la   intensidad   de   corriente   del   colector   entre   la  
intensidad  de  corriente  de  la  base.  
 
Así  por  ejemplo  si  β  =  200,  significa  que  si  la  intensidad  de  corriente  en  la  base  fuera  como  “1”,  entonces  la  
intensidad  de  corriente  en  el  colector  será  como  “200”.  
 
La  figura  6.2  muestra  la  estructura  interna  del  transistor  NPN  y  PNP.  

 
Fig.  6.2a.  estructura  del  transistor  NPN  
 

  86 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

 
Fig.  6.2b.  estructura  del  transistor  PNP  
 
A   partir   de   la   estructura   del   transistor   nos   damos   cuenta   que   los   terminales   de   este   son     claramente  
distintos.  
 
6.2.  Equivalencia  del  transistor  
Tomando  en  cuenta  la  disposición  de  las  capas  P  y  N  del  transistor,  podemos  considerarlo  como  la  conexión  
entre  dos  diodos.  
 
La  figura  6.3  muestra  el  transistor  en  términos  de  diodos.  

 
Fig.  6.3.  Equivalencia  del  transistor  con  diodos.  
 
Notar  las  polaridades  de  los  electrodos  o  terminales  del  transistor.  
 
6.3.  Ecuación  de  intensidades  de  corriente  en  el    transistor  
La   flecha   del   emisor   nos   dice   de   cómo   fluye   la   intensidad   de   corriente   en   el   transistor,   o   está   saliendo   o  
está  entrando.  
 
Si   está   saliendo   es   porque   por   los   otros   terminales   debe   estar   entrando;   pero   si   estuviera   entrando   es  
porque  por  los  otros  terminales  debe  estar  saliendo.  
 

 
Fig.  6.4.  Sentidos  de  las  intensidades  de  corriente  en  el  transistor.  
 
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   87


 
Manual del estudiante
 

En  cualquier  tipo  de  transistor  podemos  aplicar  la  ley  de  nodos:  
 
I E = I B + I C  
 
6.4.  El  transistor  bipolar  como  amplificador  
Dependiendo  cómo  se  polarice  el  transistor,  este  tendrá  un  comportamiento  propio.  
 
En   el   caso   particular   de   amplificación,   la   polarización   B-­‐E   debe   ser   directa   y   la   polarización   B-­‐C   debe   ser  
inversa.   Además   de   las   polarizaciones   el   valor   del   voltaje   entre   la   base   y   el   emisor   no   es   cualquier   valor,  
sino  que  es  de  0,6  V  para  el  transistor  de  silicio  y  de  0,2  V  para  el  transistor  de  Germanio.  
 
En  la  figura  6.5  se  muestra  de  manera  simplificada  la  función  amplificador  del  transistor.  
 
La  señal  de  entrada  sale  con  una  amplitud  mucho  mayor.  La  amplificación  va  a  depender  del  parámetro  β  
del  transistor.  

 
Fig.  6.4.  El  efecto  amplificación  del  transistor  
 
 
La  figura  6.6  nos  da  la  polarización  del  transistor  NPN  para  que  amplifique.  
 

 
Fig.  6.5.  Polarización  del  transistor  NPN  de  Si  y  de  Ge.  
 
 
De  manera  similar  la  figura  6.7  nos  da  la  polarización  del  transistor  PNP  para  que  amplifique.  
 

 
Fig.  6.6.  Polarización  del  transistor  PNP  de  Si  y  de  Ge.  
 

  88 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

6.5.  Pruebas  del  transistor  


Las  pruebas  del  transistor  son  similares  a  los  del  diodo.  
 
• En   polarización   directa   los   pares   BE   y   BC   dan   baja   resistencia;   pero   en   polarización   inversa   dan   una  
resistencia  muy  grande  (incluso  infinita).  
 
• En  el  transistor  de  Silicio  el  par  EC  da  una  resistencia  infinita  en  las  dos  polarizaciones.  
 
• En   el   transistor   de   Germanio   el   par   EC   da   baja   resistencia   en   una   polarización   y   en   la   otra   da   una  
resistencia  infinita.  
 
6.6.  Fallas  del  transistor  
Las  fallas  en  el  transistor  siguen  siendo  las  mismas  que  en  el  diodo,  solo  que  ahora  se  da  en  un  par  o  más  de  
terminales  (BE  y/o  BC).  
 
Así  tendremos:  
 
6.6.1.  Transistor  cruzado  
Se  comporta  como  un  puente  o  cortocircuito.  
 
6.6.2.  Transistor  abierto  
Se  comporta  como  un  circuito  abierto  o  un  fusible  quemado.  
 
6.6.3.  Transistor  abierto  
Se  comporta  como  un  resistor.  
 
Taller  del  viernes  
 
Elementos  necesarios  que  el  alumno  solicitará  al  encargado  del  taller.  
 
• Caja  de  herramientas  
• Multímetro  
• Protoboard  o  tarjeta  de  pruebas  
• Cable  de  redes  
• Fuente  de  alimentación  
• Cautín  y/o  pistola  de  soldar  
• Soldadura  y  pasta  de  soldar  
• Absorvedor  de  soldadura  
• Tarjeta  impresa  universal  
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   89


 
Manual del estudiante
 

1) Identificar   los   terminales   de   diversos   transistores   mediante   el   ohmímetro   o   el   probador   de   diodos.  


Además  deberá  deducir  el  material  de  fabricación.  
 
Identificación  de  los  terminales,  tipo  (NPN  o  PNP)  y  estado  (bueno  o  malo)  
   
Código   RBE  (en  Ω)   RBC  (en  Ω)   Tipo   Pata  1   Pata  2 Pata  3 Estado  
               
               
               
               
               
               
Los  valores  resistivos  son  en  polarización  directa  
 
Determinación  del  material  de  fabricación  
Código   REC1 (en  Ω)   REC 2 (en  Ω)   Material  
       
       
       
       
       
       
Las  resistencias  son  de  las  dos  polarizaciones  del  par  EC.  
 
2) Implementar  un  circuito  con  transistor,  el  cual  este  esté  como  amplificador.  
 
Verificar  si  las  polarizaciones  BE  y  BC  cumplen  con  la  teoría.  Para  ello  utilice  el  voltímetro  y  deduzca  como  
están  polarizados  los  pares  anteriores  (directamente  o  inversamente).  
 
El  circuito  a  utilizar  puede  ser  el  siguiente:  
 

 
 
R1=              ;      R2  =                ;      Q1  =              ó    
 
Los  LEDs  se  encenderán,  solamente  si  el  transistor  conduce.  
El   brillo   de   los   LEDs   nos   indican   que   las   intensidades   de   corriente   en   los   terminales   del   transistor   son  
diferentes,  aunque  midiéndolas  quedará  más  claro  (procedimiento  3).  

  90 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

 
Voltajes  en  el  transistor  (en  V)  y  polarización  (directa  o  inversa)  
   
vBE   vBC     Polarización  BE Polarización  BC ¿Q1  amplifica  o  no?  
         
 
3) Verifique   la   ecuación   de   intensidades   de   corriente   en   el   transistor   utilizando   el   circuito   anterior,   ten  
cuidado  de  instalar  los  amperímetros.  Necesitas  tres  amperímetros,  uno  para  cada  terminal.  
 
Recuerde  que  la  ecuación  de  corrientes  en  el  transistor  es:  
 
I E = I B + I C  
 
Intensidades  de  corriente  en  el  transistor  (en  A)  
I B   I C     I E   I E = I B + I C      teórico  
       
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   91


 
Manual del estudiante
 

6  
 

TÉCNICAS  DE  
SOLDADURA  
 

 
La   soldadura   es   el   proceso   de   usar   un   material   (la   soldadura)   para   unir   piezas   de   metal.   La   soldadura   se  
realiza  a  temperaturas  relativamente  bajas  (alrededor  de  400ºF)  en  comparación  con  la  soldadura  clásica,  
que   en   realidad   funden   y   fusionan   los   bordes   de   las   piezas   a   temperatures   más   altas.   En   la   soldadura   el  
material  de  relleno  se  convierte  en  líquido  al  ser  calentado,  rellena  el  hueco  entre  las  piezas,  y  luego  se  deja  
enfriar.  A  medida  que  la  soldadura  se  enfría  se  endurece,  y  las  piezas  se  unen.  La  soldadura  es  una  forma  
rápida  de  unir  muchos  tipos  de  materiales,  como  la  tubería  de  cobre  y  placas  de  vidriera.  Crea  una  unión  
conductora  entre  las  piezas  unidas,  y  la  soldadura  se  puede  volver  a  calentar  para  desconectar  las  piezas.  
Funciona  de  maravilla  para  unir  componentes  eléctricos  y  cables,  y  se  usa  para  cualquier  cosa  electrónica.  

Para  más  información  acerca  de  soldar,  echa  un  vistazo  a  este  enlace:  artículo  de  wikipedia.    

Al  igual  que  con  muchas  técnicas,  tener  las  herramientas  adecuadas  para  hacer  el  trabajo  afecta  a  la  calidad  
del  producto  final.  En  cuanto  a  soldar,  se  pueden  usar  muchas  herramientas  de  lujo  o  pocas  que  se  pueden  
encontrar  en  cualquier  ferretería.En  este  instructable,  voy  a  usar  una  gama  de  herramientas  distintas.  Hay  
muchas  manera  de  soldar,  y  debes  usar  la  que  más  te  convenga  a  ti  y  tu  proyecto.  

Como  mínimo  necesitarás  la  soldadura  y  una  fuente  de  calor  para  fundirla   -­‐  preferiblemente  algo  pequeño  
que  se  pueda  calentar  a  600-­‐800º  F.  Si  tienes  algo  adecuado,  estás  listo  para  hacer  una  unión.  Dicho  esto,  
hay  una  amplia  gama  de  herramientas  y  accesorios  que  pueden  resultar  súper  útiles  si  vas  a  estar  soldando  
con  frecuencia.  Ladyada  ha  amontonado  una  buena  lista  de  equipos  y  fuentes  para  comprar  herramientas  
en  su  sitio.  Conseqguí  las  que  uso  en  este  instructable  por  saquear  la  estación  de  soldar  de  Squid  Labs.  

  92 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

1.  Soldador  
La  mayoría  de  las  personas  suelen  escoger  usar  un  soldador  para  soldar.  Se  calienta  y  se  enfría  rápidamente  
y  puede  mantener  una  temperatura  bastante  constante,  y  son  fáciles  de  encontrar.  He  comprado  algunos  
de  Radioshack,  otros  en  ferreterías,  en  ventas  de  garage,  y  un  muchas  más  online.  Los  soldadores  de  baja  
potencia   (15-­‐40   vatios)   funcionan   mejor   para   trabajar   con   los   componentes   de   una   placa   de   circuitos,  
mientras   que   los   más   fuertes   (60-­‐140   vatios)   funcionan   bien   para   unir   materiales   más   gruesos,   como   los  
cables   trenzados   de   altavoces.   Si   se   usa   un   soldador   demasiado   fuerte   en   una   placa   de   circuitos,   puede  
acabar  dañando  los  componentes.  Me  gusta  mantener  a  mano  un  soldador  de  baja  potencia  para  trabajo  
detallado,  y  otro  más  fuerte  para  cuando  no  me  preocupo  mucho  por  exponer  el  material  a  temperaturas  
más  altas.  Es  una  verdadera  pesadilla  soldar  algo  grueso,  como  cables,  con  un  soldador  demasiado  débil.  

El   soldador   que   se   ve   en   la   mayoría   de   las   fotos   fue   hecho   por   Weller,   y   cuenta   con   un   control   de  
temperatura   variable.   Esto   es   lo   mejor   de   ambos   mundos   ya   que   se   puede   ajustar   el   calor   según   el  
proyecto,  pero  es  mucho  más  caro  que  los  soldadores  de  temperatura  fija.  Si  solo  vas  a  soldar  de  vez  en  
cuando  de  ningún  modo  hace  falta  tener  un  soldador  variable.    

2.  La  soldadura  
Hay  un  montón  de  tipos  de  soldadura  disponibles.  Se  venden  muchos  tamaños,  de  0,02"  hasta  espesores  
mucho  más  grandes  que  solo  serían  necesarios  para  unir  tubos  de  cobre  con  un  soplete  de  butano.  Las  más  
finas  se  usan  para  cosas  pequeñas  y  detalladas,  como  instalar  resistores,  y  las  más  grandes  para  trabajos  
más   crudos,   como   unir   cables.   Suelo   usar   una   soldadura   de   0,025"   para   la   mayoría   de   mis   proyectos.   La  
mayoría   de   soldadura   disponible   consta   de   una   combinación   de   estaño   y   plomo-­‐-­‐una   relación   de   60%   a  
40%,  dependiendo  de  la  soldadura.  Los  códigos  de  salud  internacionales  procedentes  de  Japón  y  la  Unión  
Europea   (California   y   Nueva   York   han   adoptado   políticas   similares   también)   en   el   año   2007   mandan   que  
aquellos   productos   que   contienen   plomo,   incluso   en   la   soldadura,   se   retiren   de   los   mercados  
gradualmente.  Ya  se  pueden  ver  los  cambios,  ya  que  la  fecha  de  límite  para  fabricar  cosas  con  plomo  pasó  
en   2007.   En   cualquier   caso,   es   mejor   que   se   eviten   productos   con   plomo   porque   pueden   ser   nocivos,   y  
productos  sin  plomo  son  muy  fáciles  de  encontrar.  

Algunas  soldaduras  contendrán  una  pequeña  cantidad  de  plata.  Esta  levanta  la  temperatura  de  fusión  un  
poco,  pero  la  plata  ayuda  a  que  la  soldadura  fluya  mejor  y  haga  uniones  más  fuertes.  Si  estás  preocupado  
por   dañar/quemar   algo   frágil,   trata   de   mantenerte   alejado   de   las   soldaduras   con   plata,   pero   estas  
funcionan   muy   bien   para   trabajos   menos   frágiles.   Lo   último   que   debes   saber   acerca   de   la   soldadura   es   que  
debes  usar  una  soldadura  con  un  núcleo  de  resina  (de  colofonia)  porque  ayuda  a  que  la  soldadura  fluya,  y  
de  todos  modos  es  el  tipo  más  disponible.  

3.  Las  punta  de  los  soldadores  


Los   soldadores   ya   tienen   una   punta,   por   lo   que   no   tienes   que   salir   y   comprar   una,   pero   es   importante  
conocer   las   diferencias   entre   las   puntas   diferentes   y   asegurarte   de   usar   la   punta   adecuada   para   un   tipo  
dado   de   soldadura.   Algunos   soldadores   de   baja   potencia   vienen   con   puntas   cónicas   para   trabajos  
detallados,   mientras   que   la   mayoría   de   los   más   fuertes   vienen   con   una   punta   más   plana,   como   la   de   un  
destornillador,   que   funcionan   bien   para   unir   cables.   Quieres   que   la   punta   sea   un   poco   más   pequeño   que   lo  
que  vas  a  soldar  para  poder  controlar  que  se  suelda  y  que  no.  

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   93


 
Manual del estudiante
 

4.  Soporte  para  el  soldador,  y  la  esponja  de  limpieza  


Es   agradable   tener   un   lugar   seguro   para   colocar   el   soldador   mientras   trabajas.   Un   soporte   apoya   el  
soldador  y  te  permite  limpiar  la  punta.  Muchos  soldadores  se  venden  con  un  soporte  incluido,  pero  si  no  
tienes  uno,  lo  puedes  comprar  o  hacer  tu  propio.  Jaime9999  ha  creado  un  instructable  para  un  soporte  casi  
gratuito-­‐-­‐soporte.  

5.  Herramientas  para  trabajar  con  cables  


Tengo   un   conjunto   de   herramientas   que   siempre   reúno   al   ponerme   a   trabajar   con   cables.   Consiste   de  
alicates,  pelacables,  pinzas  de  punto  fino,  y  un  aparato  que  pela  los  cables  automáticamente  (de  la  estacíon  
de   soldar   de   Squid   Labs).   Este   aparato   es   muy   conveniente   si   vas   a   pelar   muchos   cables,   pero   no   es  
necesario.  He  pelado  un  montón  de  cables  de  altavoz  con  los  dientes  (ya  lo  sé,  no  es  la  mejor  idea).  

6.  Sujetadores  para  fijar  los  objetos  


A  menudo  llamados  "terceras  manos"  o  "manos  amigas",  estos  pequeños  clips  ayudan  mucho  al  soldar.  Hay  
que   sostener   el   soldador   en   una   mano   y   la   soldadura   en   la   otra,   sin   tener   una   manera   fácil   de   prevenir   que  
las   piezas   se   muevan.   Puedes   usar   gatos,   clips,   pinzas   de   ropa,   e   incluso   cinta   adhesiva.   Algo   para   ayudarte  
a  sujetar  las  piezas  mientras  sueldas  es  muy  útil,  y  lo  recomiendo.  Hay  muchos  instructables  sobre  cómo  
hacerlos.  

7.  Ventilación  
Suelo  hacer  mis  soldaduras  en  la  estación  de  soldar  de  Squid  Labs,  donde  hay  un  ventilador  de  escape.  No  
es   una   buena   idea   respirar   los   humos   de   soldadura,   y   soldar   sí   produce   humos.   Cualquier   tipo   de  
ventilación   que   se   pueda   montar   ayudará.   Dirige   los   humos   al   exterior,   o   usa   un   ventilador   con   filtro   como  
mínimo.  Si  solo  vas  a  soldar  un  poco,  los  humos  no  te  van  a  matar,  y  he  soldado  yo  mismo  muchas  veces  sin  
ventilación,  pero  si  vas  a  soldar  mucho  debes  tener  un  sistema  de  ventilación.  

8.  Gafas  de  seguridad  


Antes  no  usaba  gafas  de  seguridad  para  soldar,  pero  mientras  hacía  investigaciones  para  este  instructable,  
vi  que  muchos  las  recomendaron  y  ahora  estoy  de  acuerdo.  Pequeños  trocitos  de  soldadura  se  lanzan  de  la  
soldadura,  y  si  uno  se  te  alanzara  el  ojo,  no  sería  agradable.  

9.  Los  materiales  que  se  van  a  unir  


No   presté   mucha   atención   a   los   materiales   que   elegí   para   soldar   en   las   demostraciones   de   este  
instructable,  ya  que  solo  quería  demostrar  las  técnicas,  y  por  eso  mis  soldaduras  no  hacen  algo  interesante.  
Puedes   soldar   cables   componentes   eléctricos,   como   resistores   y   condensadores,   circuitos,   placas   de  
pruebas,  electrodos,  pequeñas  piezas  de  metal,  y  cualquier  otra  cosa  que  se  pueda  imaginar.  ¿No  sabes  se  
puede  soldar?  Pruébalo-­‐-­‐no  vas  a  hacer  que  explote.  

Una   vez   que   tengo   mis   herramientas   y   materiales   reunidos,   me   gusta   creer   que   soy   piloto   y   empezar   mi  
lista  verificación.  

 
Fuente:  http://www.instructables.com/id/Cómo-­‐soldar  
Como ya se comentó, una de las herramientas básicas de todo taller de electrónica es el soldador de
componentes electrónicos. La función de la soldadura electrónica es fijar los componentes entre si o
sobre placas de circuito impreso, y sobre todo, asegurar su perfecto contacto eléctrico.

  94 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

Distintos  modelos  de  soldadores  básicos  tipo  lápiz.  

El modelo de soldador (también llamada cautín en el continente americano) será de más o menos
potencia y con un determinado modelo de punta, pendiendo del tipo de componentes a soldar. No
obstante, y de manera genérica se puede recomentar un soldador tipo lápiz de en torno a 30
Watios, y si estamos tratando de soldar componentes electrónicos de uso normal, una punta
mediana o fina. De cualquier modo, y aunque se pueden encontrar muchas recomendaciones y
soldadores con todo tipo de características, debe ser uno mismo el que vaya probando, en principio
con soldadores básicos con una sóla condición muy importante, que sea de una calidad media-alta
(no recomiendo soldadores baratos de menos de 10 € que se pueden encontrar en tiendas de
bricolaje o ferreterias) y después, si se cree necesario, ir probando con otros modelos o
características hasta encontrar el tipo de soldador o punta que mejor se adapte a nuestra técnica de
soldadura o necesidades.
Y porqué no un soldador de los baratos. Pues básicamente por tres motivos:
1. La  escasa  calidad  de  la  punta  de  este  tipo  de  soldadores  que  se  desgasta  inmediatamente  y  hace  
muy  imprecisa  la  soldadura.  

2. La   escasa   establidad   de   tempertura   de   estos   soldadores,   lo   que   hace   que   varíen   las   condiciones   en  
que  funde  el  estaño  de  una  soldadura  a  la  siguiente.  

3. La  imposibilidad  de  sustituir  la  punta  del  soldador,  ya  no  como  repuesto,  sino  para  adaptarla  al  tipo  
de   soldadura   que   deseamos   realizar   (punta   extrafina   para   componentes   SMD,   gruesa   para  
conectores  de  potencia,  etc.)  

El fabricante JBC es un clásico en todo tipo de soldadura electrónica, y en su catálogo de productos


podemos encontrar desde soldadores básicos, muy económicos y recomendables para aficionados o
todo tipo de usos, hasta estaciones de soldadura profesionales.
Pero tampoco hay que descartar a algunos fabricantes asiáticos como Yihua o Hakko, con
estaciones de soldadura que incluyen soldadores tipo lápiz y por aire caliente, ambos de potencia
regulable, con una relación calidad-precio que personalmente puedo asegurar que me ha
sorprendido, además de contar con componentes de repuesto y accesorios que prácticamente se han

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   95


 
Manual del estudiante
 

estandarizado entre distintos fabricantes. Sólo hay que buscar términos como “Station 878“, para
encontrarnos incluso con “marchas blancas” compatibles.

Además del soldador, necesitaremos el estaño para fundir y soldar. Como ocurre con el soldador,
debemos huir de los pequeños rollos de no más de 10 vueltas de estaño de mala calidad que se
pueden encontrar en almacenes de bricolaje, o incluso en tiendas de chinos. Igual, o tal vez más
importante que usar un soldador de calidad media, es utilizar un estaño apropiado para soldadura
electrónica, con alma de resina y de no más de 1 mm. de diámetro.
El estaño que usemos debe tener un color plateado brillante, en ningún caso mate. Pudiera parecer
caro gastar unos 6 euros por un rollo de 100 gr. de estaño de calidad. Sin embargo, a la larga se
agradece el resultado, y con 100 gr. hay cantidad suficiente para realizar muchas soldaduras. Este
tipo de estaño para soldadura electrónica en realidad es una aleación del 60% estaño y el 40%
plomo. Si os fijaís con detalle, su interior es hueco y contiene una resina que actuará como
decapante que al calentarse prepara las superficies a soldar y hace que la aleación de estaño y
plomo fluya correctamente al fundirse, rellenando todos los huecos y haciendo que una vez
solidificado quede perfectamente unido a las superficies metálicas.
El estaño que usemos debe tener un color plateado brillante, en ningún caso mate. Para soldar
componentes electrónicos no vale cualquier estaño.
Para saber si una soldadura es correcta sólo es necesario mirar su aspecto. Si ha quedado de color
plateado brillante (el mismo color del estaño con el que soldamos) y en forma cónica en caso de
soldaduras en placas de circuito impreso o alargada en caso de soldadura entre componentes, la
soldadura es correcta.

  96 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  


 
Electrónica
  Básica

Aspecto  
de  soldaduras  correctamente  realizadas.    

Si su color es opaco (sin brillo) y con forma redondeada y con exceso de estaño, la soldadura no es
correcta. Este tipo de sodaduras se suelen llamar soldadura “frías” y aunque el componente parece
fijado, no asegura el correcto contacto eléctrico, por lo que será fuente de problemas y errores de
funcionamiento del circuito eléctrónico.

Ejemplos  de  soldaduras  fallidas.    

La técnica para realizar una correcta soldadura se resume en tres pasos:


1. Calentar  con  el  soldador  los  elementos  a  soldar.  

2. Aplicar  estaño  en  su  justa  medida.  

3. No  retirar  el  soldador  hasta  que  el  estaño  se  extienda.  

  Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser   97


 
Manual del estudiante
 

 
Técnica  de  Soldadura  en  Electrónica.    
Aunque en un principio pueda parecer complicado o uno piense que nunca será capaz de dominar
esta técnica, con algunos metros de cable de estaño, placas viejas, un soldador de mediana calidad y
paciencia para probar una y otra vez, cualquiera puede soldar componentes electrónicos sin ningún
problema, y con el tiempo y la práctica, dominar la técnica perfectamente.
Pero como siempre, ver el modo en que lo hacen otros, sobre todo si llevan años soldando y
desoldando componentes, y sobre todo, escuchar sus comentarios y consejos vale más que cualquier
libro o manual escrito.
En primer lugar, veamos un video sobre la técnica de soldadura de componentes en placas de
circuito impreso:
 

  98 Saber,  Saber  hacer,  Saber  ser  

S-ar putea să vă placă și