Sunteți pe pagina 1din 55

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Secretaría de Educación
PNFA – Especialización En Educación Primaria

Proyecto de Aprendizaje

ESTRATEGIAS DE FORMACION A LOS INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE


DERECHOS HUMANOS Y MEDIACION ESTUDIANTIL, PARA FORTALECER LA
CONVIVENCIA ESCOLAR, CREANDO UN ESPACIO DE PAZ, AMOR Y JUSTICIA
EN LA UNIDAD EDUCATIVA“CIUDAD DE LA ASUNCIÒN” SAN JOSÈ DE
GUANIPA. ESTADO ANZOÀTEGUI.

Participante:

Lelyalbi Tineo Mejias

C.I: 11.657.307

Mayo 2019
INDICE

PP.

PORTADA …………………………………………………………

INDICE………………………………………………………………………………………………………

INTRODUCCIÒN…………………………………………………………………………………………………………

RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………….

MOMENTO I………………………………………………………………………………………………………………

Diagnóstico de la Realidad de mi Contexto Pedagógico……………………………………………


Propósito de la Investigación……………………………………………………………………………………
Objetivo General……………………………………………………………………………………………………….
Objetivos Específicos………………………………………………………………………………………………….
Marco Referencial que Fundamenta mi Accionar Docente………………………………………..

MOMENTO II………………………………………………………………………………………………………………

Diseño de la Propuesta de Innovación Educativa………………………………………………………..


Método de Investigación……………………………………………………………………………………………..
Diseño de Investigación……………………………………………………………………………………………….
Población y Muestra…………………………………………………………………………………………………….
Técnicas e Instrumentos de Recopilación de Datos………………………………………………………

MOMENTO III………………………………………………………………………………………………………………

Desarrollo de la propuesta…………………………………………………………………………………………..
Presentación………………………………………………………………………………………………………………..
Fundamentación………………………………………………………………………………………………………….
Propósitos de la propuesta…………………………………………………………………………………………..
Objetivo General…………………………………………………………………………………………………………
Objetivos Específicos…………………………………………………………………………………………………….
Plan de Acción……………………………………………………………………………………………………………..
Accionar docente……………………………………………………………………………………………………….
MOMENTO IV………………………………………………………………………………………………………………
Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………
Sugerencias…………………………………………………………………………………………………………………..
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………………….
Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………

ii
Introducción

La escuela como agente socializador tiene una tarea con un alto grado de
significación en la vida del individuo, por cuanto, traza modelos en edades
tempranas y difíciles que van desde la Educación inicial hasta la Educación
media general, a fin de formar el espíritu ciudadano y el desarrollo de la
capacidad de aprender a convivir con los demás.

En este sentido se cruzan y se enriquecen, en las instituciones escolares los


diversos modelos culturales, como un lugar privilegiado que ante las
desigualdades ofrece la posibilidad de conocer a todos en su dignidad y
condición humana. En otras palabras, es un espacio de encuentro en el que no
solo se apunta a la formación intelectual, sino también a formar para la
convivencia armónica, al mismo tiempo que el individuo accede al conocimiento
y a un ambiente social.

No obstante, en los últimos años, se han desencadenado situaciones de


vulneración de los derechos, actos de violencia que han alcanzado perfiles
inéditos en la sociedad latinoamericana, procedidos de la delincuencia,
inseguridad, desempleo, discursos políticos, situación económica, entre otros.
Esta problemática se infiltra en la intimidad de los núcleos familiares el miedo y
la desesperanza se apoderan de la ciudadanía ante la inseguridad en las
calles, centros comerciales, instituciones públicas y privadas, penetra y corroe
todas las aberturas del tejido social; como es previsible suponer, se ha
trasladado también a los espacios físicos de los planteles educativos a nivel
mundial.

En este orden de ideas, hoy en las escuelas de América Latina y el Caribe,


se producen abusos injustificados de los adultos hacia los niños y niñas y
también de unos grupos de niños sobre otros, a través de sutiles formas de
discriminación, acoso, atropellos y humillaciones. De este modo muchas veces
la escuela no es del todo consciente, la falta de diálogo y autoritarismo que se
permite en la convivencia diaria, alimentan una violencia que cada día se
expresa con fuerza en los centros educativos, así como la falta de respeto a la
dignidad y el valor de cada persona, tanto individualmente como en calidad de
miembro de una comunidad. Es por ello que una de las metas fundamentales
de la UNESCO ha sido, la promoción de la paz y de la de la cooperación
internacional a través de la educación.

En tal sentido, el concurso promovido por la Oficina Regional de Educación


de la UNESCO busca hacer resaltar las buenas prácticas de profesores y
escuelas que se han comprometido a prevenir y enfrentar los problemas de la
violencia escolar. Y no es sorprendente advertir, como investigaciones de esta
propia Oficina lo han destacado, que allí donde hay esfuerzos por generar
iii
buenos climas de convivencia no sólo se combate a la violencia, sino también
se elevan significativamente los aprendizajes de los alumnos.

En esta línea de pensamiento, en Venezuela la pobreza y la desigualdad


han llevado a los pobres a vivir en una situación de exclusión social, que se
expresa en altos grados de marginalidad y violencia. Es aquí donde se parte de
la necesidad de responder al llamado de promover la Cultura de Paz en los
espacios de convivencia. La construcción de una Cultura de Paz pasa por ir
modificando todas aquellas conductas sociales de promoción y aceptación del
uso de la violencia o la fuerza, el desprecio y el desinterés por los demás,
tratando de disminuir esta brecha para que las personas puedan disfrutar de
experiencias de acercamiento, cariño, respeto, valoración como ser humano,
amor y puedan así transmitir esas vivencias a los otros.

Por consiguiente, la educación, venezolana tiene una connotación


sustancial conforme a los principios de la Constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela (CRBV) en el deber de todos, en tanto se contribuya
la pedagogía centrada en la paz y la convivencia desde la perspectiva de los
valores éticos, morales y emocionales; con profunda conciencia de identidad
local, regional, con una visión indígena, afro descendiente, latinoamericana,
caribeña y universal. Tal como lo expresa en su Decreto Ley Constitucional
contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia.
Capítulo I. Articulo1:

La presente ley Constitucional tiene por objeto contribuir


a generar las condiciones necesarias para promover y
garantizar el reconocimiento de la diversidad, la tolerancia
y el respeto reciproco, así como para prevenir y erradicar
toda forma de odio, desprecio, hostigamiento, discrimina-
nación y violencia, a los fines de asegurar la efectiva
vigencia de los derechos humanos, favorecer el desarrollo
individual y colectivo de la persona, preservar la paz, tran-
quilidad publica y proteger la nación. (pp. 13)

Así mismo la Ley Orgánica de Educación (LOE) señala en el Artículo 10.


Prohibición de Incitación al Odio.

Se prohíbe en todas las instituciones y centro educativos


del país, la publicación y divulgación programas, mensajes,
publicidad, propaganda y promociones de cualquier índole,
a través de medios impresos, audiovisuales u otros que
inciten al odio, la violencia, la inseguridad, la intolerancia
la deformación del lenguaje; que atenten contra los
iv
valores, la paz, la moral, la ética, las buenas costumbres,
la salud, la convivencia humana, los derechos humanos
indígenas y afro descendientes que promuevan el terror
las discriminaciones de cualquier tipo, el deterioro del
medio ambiente y el menoscabo de los principios democra-
ticos , de soberanía nacional e identidad nacional, regional
y local. (pp. 27).

Bajo este contexto, considero que el escenario educativo debe promover un


sistema de interrelaciones sinérgicas que posibilite la promoción de valores de
tolerancia, justicia, solidaridad, respeto a los derechos humanos y a la no
discriminación cónsonos al desarrollo de una pedagogía que se despliegue en
el ámbito de las relaciones humanas construidas sobre la plataforma de la
cooperación y participación en función de aprehender la pluralidad de
pensamientos de los otros en un mundo de símbolos y significantes
comunicativos para alcanzar la cultura en paz y la convivencia ciudadana.
Dichos aspectos están sustentados en la Ley de Protección del Niño y el
Adolescente (LOPNNA). Artículo 3. Principio de Igualdad y no Discriminación.

Las disposiciones de esta ley se aplican por igual a todos


los niños y adolescentes sin discriminación alguna funda-
da en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensa-
miento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión
política o de otra índole, posición económica, origen
social, ético o nacional discapacidad, enfermedad, naci-
miento o cualquier otra condición del niño o adolescen-
te… (p.p10).

Sobre la base del artículo señalado mi argumento refiere en que esa


convivencia democrática y paz social es responsabilidad de la educación y la
familia, como espacio de socialización, promotora y generadora de
conocimientos, valores y actitudes, para que los actores sociales aprendan a
vivir juntos y desarrollen las capacidades para convertirse en ciudadanos que
defiendan y promuevan los Derechos Humanos y la no violencia.

Sin embargo a pesar de las medidas específicas de prevención a la


violencia y asegurar los Derechos Humanos, que se han promocionado en el
Venezuela a través de esta leyes establecidas , nuestro país vive en la
actualidad una profunda crisis derivada de las relaciones interpersonales
antagónicas, la globalización y el predominio de una concepción paradigmática
de una educación que descuida el aprendizaje holístico, los saberes propios de
los estudiantes y poco hace por impedir la influencia de los antivalores de los
seres humanos, lo que ocasiona que el espiral de la violencia se reproduzca y

v
peor aun que se posesione en el interior de los espacios y ambientes cercanos
como lo son la familia y la escuela.

La Unidad Educativa Ciudad de La Asunción, ubicada en el Municipio


Guanipa del estado Anzoátegui, no escapa a la realidad anteriormente descrita
en donde se puede observar hiperactividad de los estudiantes dentro y fuera de
clases, desconocimiento de sus deberes y de los derechos humanos como
fundamento universal, dando como resultado el desinterés de los mismos en
los contenidos y actividades escolares, la Interrelación docente-estudiante,
estudiante-estudiante, está severamente perturbada, los vínculos
estrechamente ligados a la tarea y a los valores no se consolidan, lo cual incide
negativamente en la convivencia escolar, la carencia y el reconocimiento a los
Derechos Humanos.

Ante esta realidad es necesario poner de manifiesto las múltiples razones


que inciden en la construcción de un sistema de convivencia en la institución a
través de Estrategias de Formación dirigida a los integrantes de la Brigada de
Derechos Humanos, Mediación Estudiantil, para fortalecer la convivencia
escolar, creando un espacio de paz, amor y justicia dentro de la escuela .Con
esta propuesta se pretende formar equipos de mediadores cultura de
aprendizaje sobre los derechos humanos, que dinamicen los procesos de
resolución de conflictos de manera pacífica y sirvan de ejemplo a todos los
estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa. Igualmente lo que
se quiere es poner atención a la forma cómo se ha de asumir la mediación
frente a situaciones de conflicto en la institución, ya que cuando no son
abordados a tiempo, o son resueltos por la vía del poder, se producen
agresiones y abusos causantes de malestar entre las personas, que afectan el
clima de convivencia y crean un ambiente negativo para el aprendizaje.
Sobre la base de lo antes planteado es propicio hacer referencia a lo que
dice Paulo Fierre:

El hecho determinante creo yo, fue negarme a instaurar


el lenguaje del profesor como único idioma válido dentro
de la clase Mi lenguaje importaba, pero el de ellos
también. Esa democratización que alentaba a los estu-
diantes a hablar abiertamente, sin temer el ridículo o el
castigo por ser unos asnos. (pp. 45)

De la cita anterior puedo inferir que sólo cuando en una institución escolar
se privilegian la comunicación, el respeto mutuo, el diálogo, la participación
activa y protagonica, entonces se genera el clima adecuado para posibilitar el
aprendizaje interesante significativo de acuerdo a su realidad, promover los
derechos humanos como “derechos positivos” para el individuo, el respeto a la
opinión del niño, niña y adolescente y por una educación emancipadora.
vi
RESUMEN

La presente propuesta de investigación tiene como objetivo el diseño de


Estrategias de Formación a los Integrantes de la Brigada de Derechos
Humanos, y Mediación Estudiantil, para Fortalecer la Convivencia Escolar,
vii
creando un espacio de paz, amor y justicia en la Unidad Educativa “Ciudad de
la Asunción “ de San José de Guanipa Estado Anzoátegui, durante el periodo
escolar 2018- 2019. Esto como respuesta a comportamientos inapropiados
tales como agresión a los mas pequeños de parte de algunos estudiantes,
desconocimiento de los deberes y derechos de los niños, niñas y adolescentes
así como vulneración e ingenuidad a los derechos humanos lo cual repercute
en la convivencia escolar, afectando paulatinamente el rendimiento académico
en cuanto a la baja autoestima, falta de motivación e interés por participar
activamente en diferentes actividades escolares, por lo que surge como gran
relevancia la capacitación y formación a los brigadistas de derechos humanos
y mediadores estudiantiles, permitiéndoles poner en práctica una serie de
propósitos, valores y estrategias que buscan fomentar la cultura de paz,
mediación escolar, y la resolución pacífica de conflictos de forma participativa y
democrática, mejorar los lazos para una buena convivencia. Dicha
investigación está sustentada legalmente en los artículos 102 y 103 de la
CRBV, el 10 de la LOE y el artículo 3 de la LOPNNA, Instrucción Viceministerial
031 y 055. Metodológicamente se apoya en la investigación acción participativa
y transformadora. Concebida como una investigación de campo y diseño de
estudio cualitativo, cuya población está conformada por 35 estudiantes de la
Brigada de Derechos Humanos y Mediación Estudiantil, para lo cual se toma la
misma muestra. La recolección de información se hizo a través de la
observación a participantes y entrevista cualitativa. Se espera que con la
puesta en práctica de un plan de acción a través de estrategias de formación
dirigida a los brigadistas, se generará un clima adecuado, una educación para
la paz, promover el respeto a los derechos humanos, fomentar los valores,
favorecer la participación, el aprendizaje colectivo y dar cumplimiento a las
instrucciones Viceministeriales.

Palabras Claves: Convivencia Escolar, Derechos Humanos, Mediación,


Cultura de Paz.

viii
Diagnóstico de la Realidad de mi contexto Pedagógico.

La Unidad Educativa “Ciudad de La Asunción” está ubicada en la calle


Bolívar de San José de Guanipa del Estado Anzoátegui, sus límites son por el
Norte calle Unión con la casa comunal, al Sur calle Vargas, Este calle San José
y por el Oeste con la calle Bolívar.

Esta institución se crea gracias a la acción emprendida por el profesor


Silvio Vallejo oriundo de Soledad Estado Anzoátegui, quien toma la iniciativa
con un excedente de 700 estudiantes sin cupo gestionó ante el Ministerio de
Educación otra institución escolar para el Municipio Guanipa hoy llamada
Unidad Educativa “Ciudad de La Asunción “, orden dada por la Oficina de
Supervisión a cargo del Prof. Luis Felipe Castillo.

La escuela inicia sus labores el 13 de Octubre del año 1958, en condiciones


precarias; sin dotación de mobiliario utilizándose como pupitres tablas de
madera con bases de latas de leche vacías, sillitas que traían los estudiantes
de sus casas, los pizarrones fueron donados por la empresa Pepsi Cola. Había
seis (6) salones pequeños de primero a sexto grado, implantándose clase en
ambos turnos para poder atender a la población y los días sábado medio turno
donde se daban clases de manualidades, pintura, educación para el trabajo y
se recuperaban a los niños más atrasados.

Actualmente la Unidad Educativa “Ciudad de La Asunción” tiene su sede


propia y una estructura que consta de veintidós (22) salones de educación
primaria y cuatro (4) salones de educación inicial, también cuenta con un aula
de Computación o CGP, un(1) Aula Integral, una (1) Biblioteca, una (1)
Dirección, dos (2) canchas deportivas, una(1) cantina escolar, una (1) cocina,
un (1) escenario, una (1)salas de baño para docentes, dos (2) salas de baño
para las y los estudiantes, un patio de recreación y de esparcimiento para los
niños y niñas. En cuanto al recurso humano contamos con un (1) director, un
(1) subdirector de educación primaria, una (1) subdirectora de educación
inicial, cuarenta y cuatro (44) docentes de aula, una (2) especialista en
aprendizaje, tres (3) especialistas en deporte, un (1) especialista en cultura,
una (1) defensora escolar, dos (2) especialistas en computación, cinco (5)
secretarias, trece (13) obreros, diez (10) cocineras.

Todos los docentes incluyendo el personal directivo son graduados a nivel


de Educación Superior. La mayoría tienen estudios de post grado o maestría y
otros están estudiando.

Cabe señalar que en la escuela funcionan los Programas de Misión Ribas


nocturno y sabatino, Fe y Alegría sabatino. Además hacen vida en la institución
las UBCH Manuelita Sáez y Simón Bolívar y el Consejo Comunal Simón
Bolívar, pertenece al circuito numero dos (2) con la supervisora Profa. Yajaira
Cortes.
La escuela funciona en dos turnos: mañana y tarde, la población estudiantil
es de 1039 estudiantes aproximadamente. La mayoría de los niños vienen de
familias de bajos recursos económicos, pocos provienen de zonas adyacentes
a la institución, y muchos de sectores que quedan retirados de la edificación
escolar. Las familias son nucleares y disfuncionales con predominio de la figura
materna, hermanos o abuela; los padres trabajan en la economía informal
como: choferes, mecánicos, albañiles, zapateros, buhoneros, entre otros, y las
madres son domésticas, o comerciantes, detectándose una baja escolaridad de
los mismos y que últimamente ha bajado la matrícula escolar.

Desde el contexto de la realidad educativa he presenciado que la


convivencia escolar se ha visto afectada por conductas inapropiadas por parte
de algunos estudiantes y por ende esto afecta el rendimiento académico
como la poca motivación a asistir a clases, la falta de concentración y atención
de toda la población estudiantil. Así mismo me llama la atención que los niños y
niñas que se relacionan agresivamente, corren sin control, manifiestan una
conducta muy combativa e impulsiva, utilizan la agresión física y el acoso para
conseguir lo que quieren, molestan a los demás, ofendiéndolos y
amenazándolos, utilizando un lenguaje soez, con el fin de llamar su atención;
suelen tener conflictos con sus iguales, porque discuten y pelean con mucha
facilidad e incluso se meten en problemas ajenos haciendo de justiciero, o de
popularidad. Así mismo irrespetan a los profesores cuando les hacen un
llamado de atención desobedeciendo sus orientaciones, y al resto del personal.

De igual modo todos estos casos en muchas ocasiones son desatendidos,


por desconocimiento, y cuando se articulan o conocen por parte de la
institución se resuelve de acuerdo a lo establecido en el Manual de los
Acuerdos de Convivencia Escolar Comunitaria con el apoyo de la defensora
escolar y su remisión a la instancia adecuada a la situación y si así lo
requiere, aplicando orientación primeramente con medida pedagógica, donde el
estudiante no se sienta intimidado, ofendido ni abochornado, lo que se quiere
es que el o la estudiante sea capaz de recapacitar y meditar su actitud.

El diagnóstico anterior y en mi rol de docente orientador me llevó a la


reflexión y en la necesidad de fomentar tácticas motivadoras para mejorar tales
situaciones, enfocando esta investigación en la búsqueda de estrategias de
acción para la formación de los estudiantes que integran la Brigada de
Derechos Humanos, Mediación estudiantil y así fortalecer la convivencia
escolar, bajo un clima de paz amor y justicia. Estos brigadistas son
capacitados no solamente para orientar en la resolución de conflictos
escolares, y la prevención, sino que son formados para poner en práctica a
través del ejemplo, el buen trato y el comportamiento una serie de valores y
procedimientos que buscan educar en la cultura de paz y fortificar en su
2
manera de actuar y de gestionar los conflictos de modo participativo y
democrático, así como la defensa de sus derechos humanos. En este sentido
lo que busco es que el resto de la población estudiantil y demás miembros de
la comunidad educativa busquen de manera consciente y voluntaria acercarse
y apoyar a este equipo de defensores y mediadores. Por tal motivo y de
acuerdo a mi situación problemática, mi propuesta es la siguiente:

ESTRATEGIAS DE FORMACION A LOS INTEGRANTES DE LA BRIGADA


DE DERECHOS HUMANOS Y MEDIACION ESTUDIANTIL, PARA
FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR, CREANDO UN ESPACIO DE
PAZ, AMOR Y JUSTICIA EN LA UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE LA
ASUNCIÒN” SAN JOSÈ DE GUANIPA. ESTADO ANZOÀTEGUI.

A través de este proyecto pretendo prevenir, mediar o mitigar la presencia


de actos que generen violencia escolar y/o que perturben el desarrollo de la
personalidad, formación integral dentro de un proceso armónico entre el
desarrollo físico, social y mental de nuestros estudiantes, en donde el respeto a
la vida, el ejercicio a la tolerancia y la promoción de los valores lleven a esta
institución educativa un clima armónico, una educación para la paz, donde se
puedan desarrollar las actividades con toda normalidad, agrado y con total
felicidad.

Por tal razón la investigación se orientó por las siguientes interrogantes:

¿Cómo es el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes brigadistas sobre


la convivencia escolar, la mediación de conflictos y el respeto a los derechos
humanos?

¿Cuáles son los valores que prevalecen en los estudiantes brigadistas, y que
conocimientos tienen en materia de Derechos Humanos así como los
derechos, garantías y deberes de los niños, niñas y adolescentes?

¿Cuáles son los elementos del diseño de formación para los brigadistas de
Derechos Humanos, y Mediación estudiantil?

Propósito de la Investigación

Objetivo General

Diseñando estrategias de formación a los integrantes de la brigada de


Derechos Humanos, y Mediación Estudiantil, para fortalecer la convivencia
escolar, creando un espacio de paz, amor y justicia en la Unidad Educativa
“Ciudad de La Asunción” en San José de Guanipa. Estado Anzoátegui.

3
Objetivos Específicos:

 Diagnosticando el nivel de conocimiento que tienen las y los brigadistas


sobre la convivencia escolar, los conflictos y el respeto a los Derechos
Humanos.

 Identificando los valores que prevalecen en las y los brigadistas, así


como los conocimientos sobre los derechos, garantías y deberes de los
niños, niños y adolescentes en la escuela, familia y comunidad.

 Estableciendo los elementos del diseño de formación para los


brigadistas de Derechos Humanos, y Mediación Estudiantil.

 Diseñando estrategias de formación y sensibilización para las y los


integrantes de la brigada de Derechos Humanos, Mediación Estudiantil,
sobre los temas Derechos Humanos, Valores, Mediación de conflictos,
Deberes y Derechos de los niños, niña y adolescente y ser difundidos en
la institución.

Marco Referencial que Fundamenta mi Accionar Docente.

En los últimos años el tema de la convivencia escolar, Educación para la


paz y para dar cumplimiento a los Derechos Humanos ha sido motivo de
reflexión en la elaboración de diversas investigaciones entre las que se
destacan:

Marrugo, J. (2016) en su trabajo de investigación titulado: Estrategia de


Convivencia Escolar para la Formación de Jóvenes Mediadores de
Conflicto, tuvo como propósito desarrollar en los estudiantes mediadores los
conocimientos, habilidades necesarias y actitudes para que puedan mediar en
los conflictos de convivencia que se puedan presentar en el plantel, llegando a
la conclusión de que la mediación escolar brinda la oportunidad a que el
estudiante se sienta protagonista de la solución de sus conflictos escolares,
ayudando a mejorar el clima en la institución. En este trabajo se promueven
estrategias para la solución de conflictos, lo que sirvió de mucho aporte a
nuestra investigación.

Por otro lado Oñate, Omaira (2015) en su obra titulada: Cultura de Paz
para la Escuela en Tiempos de Violencia, la cual tuvo como propósito,
comprender la cultura de paz que vive la escuela en tiempos de violencia, cuya
conclusión fue la siguiente: la dirección de la cultura de paz en la escuela es
4
hacia una ética basada en unos procedimientos, que posibiliten el dinamismo y
la interacción entre la diversidad y relatividad de principios y valores. Los
autores que citan en esta investigación sirvieron de mucho aporte en la
realización de nuestro proyecto.

En este orden de ideas Parra, Nanci (2012) en su investigación titulada:


Construcción de la Cultura de Paz en las Escuelas: un Reto para América
Latina .El propósito de esta investigación estuvo orientado a concientizar sobre
la importancia de asumir los retos a los que se enfrenta la escuela en la
construcción de una cultura de paz, fortalecidos en la esperanza de esa
construcción; y proponer, para el análisis y la discusión la revisión de algunos
recursos que pueden ser utilizados en la construcción de la cultura de paz. Se
llegó a la siguiente conclusión: concebir a la escuela como parte del medio al
que pertenece, una institución dispuesta a abrir sus puertas a la comunidad,
para que esta construya y multiplique los espacios para la paz como diálogo
reflexivo, de aprendizaje y participación, que permitan el proceso de edificación
de una cultura para la paz. En este trabajo se dan a conocer algunos recursos
para construir la cultura de paz, por lo tanto sirvieron de aporte a nuestra
investigación para diseñar las estrategias del plan de acción a ejecutar.

En el Documento general de sistematización de las propuestas pedagógicas


y curriculares surgidas en el debate y discusión y orientaciones fundamentales
(2016), titulado: Proceso de transformación curricular en Educación
Media, entre los (9) nueve referentes éticos y procesos indispensables
tomados de los principios constitucionales, el referente ético número cuatro (4)
enfatiza: Educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la
condición humana, donde refiere al respecto:

“En el mundo hay muchas formas de injusticias que derivan en exclusiones,


sufrimientos, agresiones, violencias, guerras y cao. La explotación de un ser
humano por otro ser humano, la división social del trabajo con sus jerarquías
implícita, la explotación y violencia hacia la mujer, la explotación y violencia
hacia los niños y las niñas, mancillar la dignidad de los pueblos, religiones,
sexodiversos, maltratos físicos y verbales hacia él o ella, la descalificación,
estigmatización y ridiculización de seres humanos fundamentado en
estereotipos impuestos por el modelo social mercantilista y publicitario de
bonitos, feos, exitosos, fracasados, populares, no populares; en una sociedad
así, se genera un “sálvese quien pueda” que difícilmente permite el respeto, el
amor, la paz y la convivencia. Las instituciones educativas no escapan a esta
realidad de intolerancia social, individualismo y competencia, reforzada por los
medios de comunicación masivos a escala mundial, no siendo fortuito el
aumento de la agresión y la violencia entre estudiantes e inclusive entre adultos
y adultas”.

5
En este sentido para lograr alcanzar una sociedad equilibrada donde la paz,
el amor, la igualdad y los derechos humanos sean fortalecidos, se debe hacer
énfasis en la importancia de superar la monotonía en las aulas de solo
transmitir información, de ver la escuela como centros de atención y no de
formación, es necesario concebir la escuela como espacios de aprendizajes de
compartir experiencias propias para la interacción y la transformación a través
de la palabra liberadora, rescatar la dignidad de cada ser humano y del
colectivo y mejorar la convivencia como principio fundamental en la relación
humana social y cultural.

En esta línea de pensamiento, la fundamentación teórica para sustentar el


presente estudio está basada en autores y documentos que tratan los temas
de la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, su
conceptualización, caracterización, entre otros aspectos de gran relevancia
para el desarrollo de esta investigación.

En este àmbito, Venezuela forma parte de un mundo signado por el avance


de la democracia, orientado por la búsqueda constante del bienestar político,
social y económico de sus habitantes, esta magna acción cuenta con la
participación cada día mayor de ciudadanos responsables de sus deberes y
conscientes de sus derechos. De no contar con esta participación de calidad el
país estará errando el camino.
La educación en si misma tiene como función primordial la formación de
estas personas autónomas, conscientes de sus derechos y deberes, con
concepción critica de la vida, conocedoras de su entorno, seres humanos
sensibles y solidarios con sus semejantes, con pleno desarrollo de su
potencial creativo; todo esto de acuerdo a los valores que se pretenden de un
ciudadano formado para una sociedad democrática.

Anteponiendo esta concepción de educación, se presenta en este trabajo


una serie de consideraciones para visualizar la situación de la educación en y
para los derechos humanos en el sistema educativo venezolano; así como una
aproximación a las consideraciones básicas sobre los actores y las acciones
que deben influir en la implementación de políticas orientadas al desarrollo de
la educación propuesta.

Marco jurídico de la educación en y para los Derechos Humanos en


Venezuela.

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en su artículo 102


y 103 la Ley Orgánica de Educación en su artículo 3 contempla la educación
como el desarrollo pleno de individuos para su participación en el proceso
social venezolano. Este amplio marco me lleva a plantearme la necesidad de
implementar tales principios de forma tal que estén acorde a la superación de
los problemas nacionales y la incorporación de una dinámica globalizante, que
6
contempla el respeto a los derechos humanos aceptados por Naciones Unidas
como aspecto fundamental para superar las contradicciones de un país.

La declaración universal de los Derechos Humanos busca alcanzar la plena


realización del ser humano y su creciente voluntad del desarrollo personal y
social en un marco de respeto de sus derechos y deberes, donde los estados
garanticen su pleno cumplimiento. Así los derechos humanos se presentan
universales, indivisibles e interdependientes.

A partir de su implementación, en Abril del 2000, la ley Orgánica para la


Protección del Niño y el Adolescente (LOPNNA), contempla la vinculación del
proceso educativo, con los derechos de niños y niñas. Sus principios de
Igualdad y no Discriminación, el niño como prioridad absoluta, Participación y
el Rol Fundamental de la Familia, incorporan aspectos plenamente vinculados
a los derechos humanos con las adaptaciones a las necesidades especiales a
la niñez.

En este sentido en La LOPNNA reposan los artículos que se consideran


importantes de recalcar y trabajar con los estudiantes en el ámbito escolar
para tratar temas como la convivencia escolar, el respeto a los derechos
humanos. y la responsabilidad en redes sociales, dentro de los cuales
tenemos: Artículos 32, 32- A, 35, 65, 56, 57, 80, 85, 86, 87, 88, 93, 75, 79

En este marco jurídico y conceptual, la escuela y sus contenidos


curriculares no pueden estar desprovistos de intencionalidad ni ser
manifestaciones neutras. Por el contrario, ambas quedan enmarcadas en su
capacidad de influir intencionalmente en los y las estudiantes, de modificar sus
conductas, de moldear su conciencia y desarrollar una posición ética y
reflexiva.

¿Qué entendemos por Derechos Humanos?

Morales, Héctor (2004) define los derechos humanos como las condiciones que
permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que
permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los
otros.

Entre los Derechos Humanos figuran:

Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza,


color, idioma, posición social o económica.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.

7
Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.

Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.

Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar,


domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a


disfrutar de él, en cualquier país.

Toda persona tiene derecho a casarse y a decidir el número de hijos que


desea.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.

Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

¿Por qué Derechos Humanos en el aula?

Para aproximarse al conocimiento de los derechos humanos hay que


hacerlo desde lo racional, pero también desde lo afectivo. Es un saber que está
en la cotidianidad, en el diario vivir, en la vida económica, social y política. En la
comunidad, en la familia se vive el respeto o la violación de los derechos
humanos. Es reconociendo la realidad y conflictividad que se genera en la vida
diaria y viviendo los valores vinculados a los derechos humanos, que se puede
hablar de su aprendizaje. No es sólo mera información sobre ellos lo que
conlleva a su internalización.
En el aula, en los actos cívicos, en las actividades culturales, debemos
hacer el ejercicio permanente de promoción y defensa de los derechos, poner
en práctica el respeto al derecho ajeno, ejercer nuestro derecho, pero también
los deberes y establecer un diálogo democrático que nos enseñe la resolución
no violenta de nuestras diferencias y la solución inmediata de conflictos con la
orientación del docente. El aula es el espacio para aprender la aceptación de
los que vemos como diferentes, de reconocer el valor de la diversidad cultural,
de reconocer en el resto de los compañeros el complemento social del que
cada niño necesita para su desarrollo integral.

Sobre la base de este planteamiento se señala lo que expresa Antonio, P.


Esclarin:

8
Amar significa aceptar al alumno como es, siempre original
y distinto a mí y a los demás alumnos, afirmar su valía y
más allá de si me cae bien o mal, de si lo encuentro simpa-
tico o antipático, de si es inteligente o lento en su aprendizaje
de si se muestra interesado o desinteresado. El amor
genera confianza y seguridad. Es importante que el niño se
sienta en la escuela, desde el primer día, aceptado, valorado
y seguro. Sólo en una atmosfera de seguridad, alegría y con-
fianza podrá florecer la sensibilidad, el respeto mutuo y la
motivación, tan esenciales para un aprendizaje autónomo.
Hacer niños felices es levantar personas buenas. Educar es
Un acto de amor mutuo. Es muy difícil crear un clima propi-
cio al aprendizaje si no hay relaciones cordiales y afectuosas
entre el profesor y el alumno, si uno rechaza o no acepta al
otro. (pp. 45).

En este sentido y considerando la acotación del autor citado, puedo decir


que la función socializadora de la escuela se manifiesta en las interrelaciones
cotidianas, en las actividades habituales; también se hacen explicitas en las
charlas, conversatorios, o en discusiones y diálogos planificados, para
reflexionar sobre esas interrelaciones, para reconocer los acuerdos, las
diferencias, las formas de alcanzar el consenso, y aceptar el desacuerdo. Sólo
de esta manera se aprende a convivir en armonía.

¿Cómo educar en, por y para los derechos humanos?

Una educación en, por y para los derechos humanos debe necesariamente
apartarse del conjunto de negaciones y discriminaciones que en la escuela aún
perduran respecto a género, cultura, condición social o étnica. Esta situación
requiere de una mirada pedagógica y curricular distinta a la escuela y sus
actuales planteamientos. Tenemos que empezar a mirarla como un espacio
cultural y social en el que hay maneras distintas de relacionarse, de
comunicarse, de valorar, de actuar, de sentir y pensar.

La escuela que es autoritaria, jerárquica, no dialogante, poco participativa,


tiene una práctica que poco facilita una educación en derechos humanos. Se
necesita construir aunque sea en un proceso lento pero sostenido una cultura
escolar distinta. Esta escuela debe propiciar una cultura de la participación, la
comunicación, donde todos los entes involucrados en el proceso educativo se
integren en espacios de diálogos para expresarse, comprenderse, aclararse,
coincidir y comprometerse con su proceso educativo y desarrollo, tanto
personal como colectivo.

De acuerdo a las Orientaciones De Defensorías Educativas año escolar


2016-2017, en sus líneas generales establece:
9
Promover la PARTICIPACION Y ORGANIZACIÓN democrática, protagónica
y corresponsable de los y las estudiantes a través de:

Brigada Estudiantil de Derechos Humanos.

Las Brigadas Estudiantiles de Derechos Humanos constituyen una expresión


y de participación activa de las y los estudiantes dentro del subsistema de
educación básica. Los niños y niñas participantes de estas brigadas son
constituidos como colectivos de aprendizaje y promotores de la cultura de paz,
a través de la promoción y defensa de los Derechos Humanos.

Brigada Estudiantil Mediación Estudiantil.

Se enmarca dentro del Consejo Estudiantil, surge como un colectivo de


aprendizaje y promotores de la resolución de conflictos y la cultura de paz.

Funciones de las Brigadas

 Contribuir al diagnóstico sobre la vulneración de los Derechos, Garantías


y Deberes de las y los niños, niñas y adolescentes de su entorno
inmediato.
 Promover la formación del estudiantado en materia de Derechos
Humanos, así como los derechos, garantías y deberes de los niños,
niñas y adolescentes en las instituciones educativas, así como en la
familia y la comunidad.
 Contribuir al desarrollo de actividades colectivas con fines educativos.
 Elaborar el plan de acción a realizar a lo largo del año escolar.
 Organizar actividades que permitan intercambiar experiencias con
estudiantes de otras instituciones.
 Organizar actividades de difusión científica tales como talleres,
concursos, mesas redondas, exposiciones, publicaciones, diarios, entre
otras, relacionados al tema de los Derechos Humanos.
 Participar en actividades a las que se convoquen para el cumplimiento
de sus funciones.
 Contribuir a estrechar los lazos para una buena convivencia en la
institución.
 Informar a la defensoría educativa más cercana los casos de vulneración
de Derechos y Garantías de los niños, niñas y adolescentes.
 Presentar informe de actividades realizadas cada trimestre con apoyo de
personal docente y administrativo.
 Campaña informativa orientada a posicionar dentro de la institución
educativa los enfoques relacionados a la Cultura de Paz, la Mediación
Escolar, la Resolución Pacífica de Conflictos y la Reconceptualización
de las Brigadas de Derechos Humanos y de Mediación Estudiantil

Perfil del Brigadista.

10
Un Brigadista Estudiantil de Derechos Humanos requiere cumplir con un
perfil que defina algunas actitudes y valores generales, así como destrezas,
habilidades y rasgos de la personalidad que le caractericen para el mejor
desempeño de su rol de brigadista. En consecuencia: demuestra en sus
acciones honestidad, justicia y equidad. Es ejemplo de actitudes y valores
positivos en sus relaciones personales (tolerancia, respeto, solidaridad,
compañerismo y empatía). Tiene disposición al trabajo en equipo con pro
actividad y creatividad. Goza de un liderazgo natural. Es capaz de establecer
comunicación asertiva, siendo responsable y critico en sus planteamientos.
Tiene habilidades como observador, pacifico, armonioso, inclusivo,
participativo, con la familia, escuela y comunidad.

Cultura de paz.

Por Resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6


de octubre de 1999 en el quincuagésimo tercer periodo de sesiones, define
cultura de paz:

La cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y


comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando
de acatar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y
la negociación entre las personas, teniendo en cuenta un punto muy
transcendental que son los derechos humanos, pero así mismo
respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados. (Acta 53/243).

Llegando a este punto puedo afirmar que vivir en paz no es solo una
posibilidad, sino una realidad que, con el apoyo de la educación, la ciencia, la
cultura y la comunicación podemos construir día a día. Sin embargo contrario a
otras épocas y para superar los actuales desafíos propios de los tiempos
violentos y de incertidumbre por los que atraviesa la humanidad, los seres
humanos requieren fortalecer los valores mínimos para una cultura de paz,
tolerancia, justicia y diálogo.

Cultura de Paz en la Escuela.

Uno de los organismos más importantes en el trabajo por una Educación


para la Paz y su correspondiente consecución alcance de una Cultura de Paz,
es sin lugar a dudas la Organización de las Naciones Unidas para la Educación
la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La declaración mundial de la UNESCO
(1997) de considerar “el año 2000, como el año Internacional de la Paz”,
establece claras pautas para entender los aspectos centrales que le
corresponderá a la educación y cuáles serán los valores mínimos
universalmente aceptados que orientan la educación para una cultura de paz.

11
En este sentido el manifiesto 2000 para una cultura de paz y no violencia
declara lo siguiente:

 Respetar la vida: principio básico del catálogo de derechos humanos, sin


el cual no será posible los demás derechos.
 Rechazar la violencia en cualquiera de sus manifestaciones.
 Compartir con los demás, una cultura de cooperación, una exigencia
acerca del doble papel de la escuela lo educativo y como instrumento
para el cambio social.
 Escuchar para entender, es decir promover el diálogo, generar un clima
de reflexión y debate sincero.
 Conservar el planeta, respetar y cuidar a todos los seres vivos como
fundamento ético.
 Redescubrir la solidaridad, que designa la convicción de que cada
persona debe sentirse responsable de todos los demás como requisito
que nos ayuda a vivir mejor unos con otros.

Educación para la paz

Una cultura de paz debe apoyarse en la educación, por eso cada vez en los
nuevos planes de estudio se otorga una especial importancia a la educación
para la paz y no violencia. Lo que se pretende es una educación para todos, de
todos y durante toda la vida, que permita enseñar los valores del diálogo, de la
concertación y de la no violencia y edificar una nueva ética que será por fuerza
una ética del futuro.

Al respecto, afirma Freire P. (1993)

Educar para la paz implica desplazar la pedagogía autoritaria por una


pedagogía de la pregunta, por una pedagogía problematizadora y
democratizante, pasar de una pedagogía del cuestionamiento, del atrevimiento,
del disenso y de la audacia, por una pedagogía de la esperanza que desde
el imperativo existencial e histórico contribuya a visualizar nuestros sueños
edificantes. (pp.59).

Esta mirada de apertura y de diálogo está en la base de la promoción de una


cultura de paz y de una actitud de aceptación mutua de las diferencias. Lo que
se pretende es una educación para todos, de todos y durante toda la vida que
permita enseñar los valores del diálogo, de la concertación y de la no violencia
y edificar una nueva ética que será por fuerza una ética del futuro. En la que
fundamentalmente se entienda que los problemas más apremiantes de la
humanidad hoy, son los problemas de todos, y por lo mismo concierne a todos
su resolución.

Mediación:
12
Procedimiento en el cual dos partes de un conflicto se reúnen con un
tercero, ajeno e imparcial, que facilita la comunicación entre aquellas para que
puedan delimitar el conflicto y encontrar su solución. El tercero no hace
propuesta de arreglo.

Mediación Escolar:

Es un método para resolver conflictos que supone un tercer neutral que


pueda ayudar a los disputantes de forma cooperativa de manera tal que
puedan resolver el problema que los enfrenta. El clima de colaboración debe
ser creado por el mediador

La aplicación de la mediación en el ámbito educativo ha recibido el nombre


de mediación educativa, lo cual encierra una experiencia de aprendizaje para
quienes participan en ella, conectando a la persona con sus valores,
sentimientos, el respeto por otros, la generación y evaluación de opciones
dando ocasión de adquirir nuevas herramientas para enfrentar nuevos
conflictos. La mediación fortalece el clima de convivencia escolar y paralelo a
ello se previene futuros conflictos.

Características de la Mediación Escolar:

 Es una estrategia pacífica.


 Es voluntaria, las personas legan a ella porque así lo han decidido.
 Es un proceso sistemático, hay una serie de fases que se tienen que
desarrollar.
 En ella se favorece la comunicación y la colaboración entre las
personas.
 A través de ella los mediadores facilitan el encuentro.
 Es un proceso educativo y transformador de las personas.
 Es una estrategia deformación de toda la comunidad escolar (alumnos,
docentes, padres y representantes).
 Son las personas en conflicto quienes aportan las soluciones,
aprendiendo a gestionar sus conflictos.
 La confidencialidad del proceso.

¿Qué entendemos por Convivencia?

La convivencia constituye un medio por el cual las personas pueden


relacionarse o interactuar en un plano de igualdad y respeto a sus derechos y
diferencias.

¿Qué entendemos por Convivencia Escolar?

La convivencia escolar está constituida por el conjunto de relaciones


humanas que establecen entre todos los actores que forman parte de una
institución educativa (directivo, docentes, alumnos, padres y representantes,

13
entre otros) en un plano de igualdad y respeto a sus derechos y diferencias.
Donoso Serreño (2005) señala que la calidad de la convivencia es
responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa sin
excepción.

Al hablar de convivencia en las relaciones humanas implica que cada uno


de nosotros asuma el compromiso de:

 Interactuar (intercambiar acciones con otro u otros).


 Interrelacionarse (establecer vínculos que implican reciprocidad).
 Escucha activa (escuchar colocándose en el lugar del otro u otros).
 Participar (actuar con otro u otros en proyectos personales y colectivos).
 Comprometerse (asumir responsablemente las acciones con otro u
otros).
 Compartir propuestas.
 Discutir (intercambiar ideas y opiniones diferentes con otro u otros).
 Disentir (aceptar que mis ideas pueden ser diferentes).
 Acordar (encontrar los puntos comunes implica, implica perdida y
ganancia).
 Reflexionar (pensar sobre lo actuado y conceptualizar acciones e ideas).

Diseño de la Propuesta de Innovación Educativa

El método de investigación que utilicé fue investigación acción participativa y


transformadora. Según Elliot (1983). La Investigación Acción Participativa “se
trata de una actividad emprendida por grupos o comunidades con objeto de
modificar sus circunstancias de acuerdo con una concepción compartida por
sus miembros…como medio para conllevar el bien común…” (pp. 15). Esto
significa que esta metodología es un proceso social mediante el cual se
transforma la realidad cambiando un estado de cosas actuales por otro
mejorado con la participación de todos los involucrados en el proceso
transformador.

En tal sentido se trata de una metodología que permite desarrollar un


análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los
protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad
sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la
elaboración de propuestas y soluciones. Asimismo con el fin de detectar esas
demandas reales relacionadas con el objeto de estudio y concretarlas en
propuestas de acción ajustadas a necesidades sentidas, se desarrolla un
proceso de investigación que apunta a la transformación mediante el trabajo
con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos y otros actores del municipio
con sensibilidades e intereses comunes, lo cual facilita una movilización hacia
14
la implicación ciudadana que favorece la creatividad social en beneficio de toda
la comunidad local. De este modo el conocimiento de la realidad se construye
progresivamente en un proceso participativo en el cual los actores implicados
“tienen la palabra” y de esta forma se crean las condiciones que facilitan
espacios de reflexión, programación y acción social relacionados con los
problemas que plantea el objeto de estudio.

Esta investigación es una metodología que en la actualidad está generando


en la sociedad una mayor capacidad de respuestas a los problemas de dicha
sociedad ya que el estudio se realiza en la comunidad no solamente por medio
de un investigador que estudie la problemática desde afuera, sino que de
manera integrada se involucre con cada uno de los miembros de la comunidad,
para estudiar los problemas, y las posibles soluciones.

Por otra parte es un enfoque investigativo y una metodología de


investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Nos ayuda a
mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin
de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas
teorías o modificar las existentes, en incrementarlos conocimientos; es el modo
de llegar a elaborar nueva teorías. Asimismo la actividad investigadora se
conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el
objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en
gran medida el éxito del trabajador investigador.

En este orden de ideas la importancia de esta investigación radica en que


nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la
realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estimulo para la
actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente
acerca de la solución de problemas, además, contribuye al progreso de la
lectura crítica.

De igual modo la investigación recoge conocimientos datos de fuentes


primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es
investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o
investigado por otros. La característica fundamental de este método de
investigación es el descubrimiento de principios generales.

En esta línea de pensamiento el investigador parte de resultados anteriores,


planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa.
Para ello debe:

 Planear cuidadosamente una metodología.

 Recoger, organizar y analizar los datos obtenidos.

 De no existir estos instrumentos debe crearlos.

15
Por tal razón la investigación debe ser objetiva, es decir, elimina preferencias
y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos
que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles
para el control critico de los datos recogidos y los procedimientos empleados,
para lo cual deben darse una serie de características para que sea en realidad
científica:

 Estar planificada, es decir, tener una previa organización,


establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de
datos y realización de informe.

 Contar con los instrumento de recolección de datos que respondan a los


criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimo
requisito para lograr un informe científicamente valido.

 Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que


este en duda y sea necesario verificar y no a una reorganización, de
conocimientos que ya posean.

 Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las
preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o
enmascarar el resultado del trabajo de investigación.

 Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una


información que no responda objetivamente, al análisis de los datos que
se dispone.

 Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los


resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y
comprensibles y más objetivos en la valoración final.

 Ofrecer resultados comprobables y verificables en las mismas


circunstancias en las que se realizo la investigación.

 Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones


particulares investigadas, para lo que se requiere una técnica de
muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de
selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la
población de que se trate.

En consecuencia para poder generar procesos de cambio es necesario que


conozcamos la realidad del contexto en donde queremos intervenir e investigar.
Una forma de hacerlo es a través de la Investigación Acción Participativa y
Transformadora (IAPT). Dicha investigación apunta a la producción de un
conocimiento propositivo y transformador mediante un proceso de debate,
reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un
contexto con el fin de lograr la transformación social. De esta manera se hace
16
necesario la combinación de dos procesos: el de conocer y el de actuar,
implicando en ambos a los sujetos cuya realidad se aborda.

Así mismo, hay que combinar la teoría y la praxis, para posibilitar el


aprendizaje, la toma de conciencia crítica de los sujetos sobre su realidad, su
empoderamiento, el refuerzo y ampliación de su contexto social, su actuar
colectivo y su acción transformadora. Por tanto, la IAPT no rechaza ni está en
contra del especialista o experto, pero sin plantea el para qué y él para quién
de la investigación como primer problema a resolver. Por tal razón hablamos
entonces de objetar la realidad en una dinámica de investigación que surge y
se desarrolla como proceso en la complementariedad permanente de distintos
saberes. Es decir, una construcción dialéctica enmarcada en un proceso de
investigación colectivo que genera una síntesis dinámica, un conocimiento
científico sobre una situación problemática u objeto de estudio determinado en
un contexto social. Una nueva realidad social.

Cabe señalar que esta nueva realidad social no solo es imposible de captar
desde una objetividad pura, sino que el proceso de aprehensión de la misma
se desarrollara en una u otra dirección en función de la práctica social.
Sujeto, objeto y acción son parte del mismo proceso. De este modo el proceso
investigativo de IAPT, no culmina con la producción de conocimientos, sino que
pretende actuar frente a las realidades sociales, considerando para su
transformación la voz de los actores.

En tal sentido el eje central de la IAPT debe plantearse como un proceso


cíclico de reflexión – acción - reflexión, en el que se reorganiza la relación
entre conocer y hacer, entre sujeto y objeto configurando y consolidando con
cada paso la capacidad de autogestión de los implicados por lo que se
considera un proceso investigativo más abierto y procesual. Desde abajo, pues
lleva a la participación incluso a quienes no han podido estudiar. La IAPT se
realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la
comunidad, contexto, población, sujetos, sociedad estudiada.

De igual forma la participación en esta metodología implica hacer el derecho


a todos a ser sujetos de historia, sujetos de procesos específicos que cada
grupo, comunidad, contexto va llevando adelante. La meta es que la
comunidad de estudio vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose
de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), saber lógico (entender) y
saber critico (juzgar) de él. Reflexión – Acción – Reflexión

Bajo esta temática el presente enfoque investigativo implica un


replanteamiento epistemológico, político y por tanto metodológico.
Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto
de la investigación, lo cual implica que la verdad – ciencia – teoría se va
logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser el resultado

17
del aporte popular, leído, justificado, convalidado y orientado por los métodos
científicos. Políticamente: supone que esta investigación parte de la realidad
con su situación estructural concreta, para ayudar a transformarla
creativamente con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es
la transformación de la realidad social en beneficio de las personas
involucradas; esto implica en operar también al interior del sistema vigente.
Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de
todos pero a la vez que lleve a la participación procesual, a asumir critica y
estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profundas de sus causas y
tendencias, a las conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables,
a una planeación, a una praxis – acción renovada y transformadora en la que
vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis
para hacerla cada vez mas liberadora y transformadora de la realidad.

En otro orden de ideas la IAPT desconoce la neutralidad de las ciencias


sociales, no solo por considerar que sus manifestaciones intelectuales
repercuten en la vida material y simbólica de las sociedades, sino también que
al asumir que el propio investigador se enfrenta ante la situación a investigar
desde una valoración previa de la misma, partiendo de que el mismo como
sujeto social, se compromete ideológicamente con el “objeto de estudio”, su
pasado, su presente y su futuro. De este modo el investigador interviene en la
realidad no solo porque su tarea científica requiere de problematizarla, sino que
además, y como nota distintiva de la IAPT, porque esa actitud cuestionadora
debe ser también asumida por la propia comunidad como condición
fundamental en el proceso de cambio.

En esta línea de pensamiento la IAPT apunta a la transformación de la


realidad en un esfuerzo para mejorarla y asegurar de esta manera que
hombres y mujeres sean reconocidos como sujetos de su propia historia. Por
consiguiente es una metodología orientada hacia el cambio educativo que
sigue una evolución sistemática y cambia hasta el investigador como las
situaciones en las que este actúa. Igualmente una de las funciones esenciales
de esta investigación consiste en producir conocimientos sobre la praxis
educativa a través de la autorreflexion sistemática del investigador y la
utilización racional de diferentes métodos y técnicas de recolección de
información.

En la perspectiva de la IAPT el conocimiento es comprensivo, indagativo,


anticipativo, propositivo y documentativo. Se construye desde y para la
práctica. Pretende mejorar la práctica a través de la comprensión, al mismo
tiempo que procura transformarla y demanda la participación de los sujetos en
la mejora de sus propias practicas. De la misma manera exige una actuación
grupal por la que los sujetos implicados colaboran coordinadamente en todas
las fases del proceso de investigación.

18
Cabe señalar que la IAPT no se puede reducir al aula, porque la práctica
docente tampoco está limitada ni reducida a ella, ya que es una forma por la
cual el profesorado puede reconstruir su conocimiento profesional como parte
del proceso de constitución de discursos públicos unidos a la práctica y sus
problemas y necesidades. De este modo no puede ser nunca una tarea
individual, debe ser por el contrario, un trabajo cooperativo como cualquier
planteamiento que trate de defender una práctica docente reflexiva,
investigadora, de colaboración con colegas, necesita de unas condiciones
laborales que la hagan posible, ya que es una tarea que consume tiempo,
porque lo emplea en la discusión con colegas, la planificación conjunta de
tareas, la recogida de información, análisis.

Bajo esta perspectiva son procesos de la IAPT los dirigidos a la realización


de aquellos valores intrínsecos a la práctica educativa, por lo que se suponen
un proceso de indagación y reflexión de la práctica a la luz de sus fines y,
viceversa, de los fines o valores a la luz de los acontecimientos prácticos.
Dicha perspectiva parte de la idea de que no siempre es posible la realización
de lo que supone el modelo práctico debido a las restricciones institucionales e
ideológicas. Por esta razón, no es suficiente con plantearse la practica
particular, sino que es necesario plantearse además, la transformación de las
estructuras restrictivas, para lo cual es necesario acudir a fuentes teóricas
criticas que sirvan de soporte a esta toma de conciencia de las limitaciones de
la practica.

De esta forma genérica podemos decir que la IAPT se desarrolla siguiendo


un modelo en espiral en ciclos sucesivos que incluyen diagnostico,
planificación, acción, observación, reflexión y evaluación.

En este sentido, la investigación acción participativa y transformadora me


permitió llegar al origen de la situación detectada, puesto que involucra a todos
los miembros de la comunidad educativa al considerarlos fundamentales en el
proceso de mejora; ya que previamente partí de las demandas expuestas por
el profesorado del centro educativo y de los distintos factores que deben
trabajarse para atenderlas.

Así mismo, el diseño cualitativo el cual según Rojas Belkys (2014) se


orienta:

Hacia el estudio de problemas relacionado con la experiencia humana


individual y colectiva; fenómenos sobre los que se conoce poco y se aspira
comprender en su contexto natural .El diseño en la investigación cualitativa
tiene un carácter flexible y emergente, que implica tomar decisiones en el
contexto durante el proceso. (pp.64)

19
Dada la flexibilidad, el carácter inductivo y exploratorio de este diseño, pude
abordar las nuevas interrogantes que surgieron durante el proceso de la
recolección de información, logrando estimular los cambios necesarios en la
conducta de los estudiantes, quienes se comprometieron en un trabajo
conjunto a participar activamente en las actividades que benefician la
convivencia escolar.

En referencia con lo anterior, es de hacer resaltar que los cambios


producidos por el docente al desarrollar proyectos de investigación acción
pueden promover la participación dentro del aula y fuera de ella. Dicha acción
tiende a incrementarse, no solo por llegar de manera significativa hasta los
participantes, sino porque lleva a la transformación de situaciones,
incorporando al grupo afectado como agente en el proceso, desde el
levantamiento de la información, a la intervención y evaluación de las acciones.
Esto exige que los docentes se conviertan en investigadores de sus propias
prácticas, para que mediante el análisis, la crítica y la reflexión se tracen
estrategias de transformación a través de la acción. En este caso el docente
reflexiona sobre sus prácticas pedagógicas cotidianas para comprenderlas y
perfeccionarlas en función de la construcción de significados y contrastación de
estos con la teoría adquirida en su formación profesional; permitiendo un
espacio para el análisis de logros en virtud de valores éticos de su labor como
educador.

Con la aplicación de la IAPT, pude crear las condiciones necesarias con los
diferentes grupos humanos que participaron a través de sus propuestas
logrando así poner en marcha un conjunto de estrategias para buscarle
solución a la problemática en estudio.

Tomando en cuenta lo antes expuesto es importante señalar que tal


procedimiento investigativo persigue la elaboración de un conocimiento sobre
el objeto de estudio que sea útil socialmente y que permita la implementación
de planes de acción integral, donde la participación ciudadana plena y
consciente, sea un eje articulador básico. Por lo cual sugiere trabajar con
grupos humanos, con el fin de transformar su entorno, a partir del conocimiento
crítico de la realidad que le rodea.

En esta misma temática la IAPT no ofrece una batería de respuestas y


soluciones a los problemas, sino que propicia la conversación y el dialogo
como mecanismos con los que crear procesos donde los sujetos afectados
aporten tras la reflexión, soluciones a sus problemas. De esta manera
construyendo las respuestas con distintos agentes sociales y ciudadanos del
municipio se abre un gran abanico de posibilidades, pero las respuestas,
soluciones y propuestas de acción se ajustaran mas a la realidad concreta, en

20
la medida en que han sido participadas y compartidas en el proceso de
investigación – acción.

Por otra parte los ejes centrales en que se basa el desarrollo de la IAPT son
los siguientes:
 En primer lugar se han de delimitar unos objetivos a trabajar que
responden a la detección de determinados síntomas, como por ejemplo:
déficits de infraestructura, problemas de exclusión social, etc.
 A esta etapa de concreción le siguen otras de apertura a todos los
puntos de vista existentes en torno a la problemática y objetivos
definidos: se trata de elaborar un diagnostico y recoger posibles
propuestas que salgan de la propia praxis participativa y que puedan
servir de base para su debate y negociación entre todos los sectores
sociales implicados.
 Esta negociación es la que da lugar a una última etapa, de cierre, en la
que las propuestas se concretan en líneas de actuación y en la que los
sectores implicados asumen un papel protagonista en el desarrollo del
proceso. La puesta en marcha de estas actuaciones abre un nuevo ciclo
en el que se detectarán nuevos síntomas y problemáticas y en el que
cabrá definir nuevos objetivos a abordar.

En esta línea de pensamiento la población de este estudio está conformada


por los 35 estudiantes brigadistas, tomándose como muestra la misma
población, obteniendo la colaboración plena de los profesores, el equipo
directivo y la participación y ayuda de muchas de las familias, que en todo
momento estuvieron al tanto del proyecto y aceptaron su desarrollo.En este
sentido, Lincoln y Guba (1985) consideran que la selección de la muestra en
metodología cualitativa, tiene como principal objetivo:

Obtener tanta información como sea posible para


fundamentar su diseño y generar una teoría basàn-
dose en criterios pragmáticos y teóricos más que
Probabilísticos. Así señalan como características pro-
pias de este tipo de muestreo su dinamismo y secuen-
cialidad además del ajuste continuo de la muestra.
(pp. 475).

Siguiendo estas recomendaciones considero que el muestreo de mi


investigación no debe seguir ningún plan preestablecido, sino que en cada
momento puede adaptarse a la información recogida, por lo que tome en
cuenta la participación y los testimonios de los interesados en este proyecto.

21
En esta línea de pensamiento durante el desarrollo del proceso se cumplen
una serie de fases Sandin Esteban (2003) lo distingue como una estructura
cíclica constituida por cuatro pasos: diagnostico, formulación de estrategias de
acción, ejecución y reflexión en relación con los resultados. La aplicación de las
fases da lugar al denominado espiral de reflexión- acción, el cual generalmente
parte de una situación problemática de la que el docente o equipo investigador
analiza la información que posee y elabora el diagnóstico. Seguidamente se
discute e interpreta los factores presentes en dicha situación problemática y se
estructuran las estrategias de acción bajo el análisis de vialidad y factibilidad.
De esta manera se da paso a la siguiente fase que es la aplicación del plan
para la solución de necesidades identificadas en el diagnóstico y,
posteriormente, la evaluación y reflexión de la puesta en marcha de las
estrategias, dando lugar a nuevas estrategias o a la identificación de otras
aéreas de atención.

La instrumentación de las fases mencionadas anteriormente, permite


modificar situaciones que u obstaculizan el desarrollo de actividades en el aula
o en el exterior a esta, partiendo de la reflexión que el docente conjuntamente
con los participantes realiza a través de las diferentes etapas del método; hasta
mejorar o cambiar la realidad intervenida. Para ello, se hace necesaria la
aplicación de técnicas acorde con el enfoque de investigación como la
observación participante, la entrevista no estructurada, el testimonio focalizado
y los grupos de discusión; por considerarlas de uso más frecuente en cualquier
contexto.

En función de lo anterior durante el desarrollo de mi investigación utilicé


para recoger y registrar la información necesaria las siguientes técnicas e
instrumentos:

 Observación: esta técnica permite visualizar el fenómeno y su contexto


de manera directa, por lo que me permitió descubrir, evaluar y
contrastar la realidad del ambiente escolar dentro y fuera de las aulas.

De este modo es necesario tomar en cuenta el contexto de la observación,


es decir, describir el ambiente y otros aspectos como: sociales, históricos y
culturales en los que se sitúa el proceso de observación. En tal sentido el
registro de las observaciones se hace de manera que se describa y narre con
mayor detalle posible, según surjan situaciones, por lo que no existe
estructuración en cuanto a lo que se observa sino mas bien se da de forma
emergente en cuanto a la aplicación de la técnica.

 Observación Participante: La observación participante Martínez M (2000)


la define como: “… la técnica clásica primaria y más usada para adquirir
información. Para ello, el investigador vive lo mas que puede con las
22
personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos,
costumbres, estilos y modalidades de vida…” (pp. 63).

En esta técnica es el investigador el que se involucra directamente con las


personas a estudiar, lo que le permite visualizar con mayor certeza los eventos
y situaciones que le interesan. En tal sentido la observación participante se
puede considerar un método interactivo de recogida de información que
requiere de la implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos
que está observando. Supone participar en vida social y compartir las
actividades que realizan las personas.

Con la aplicación de esta técnica pude interactuar y socializar directamente


con los protagonistas de este estudio, observando el vivir del colectivo en la
escuela y al mismo tiempo llevar un registro de sus testimonios.

De manera que el uso de una técnica no es suficiente, por esto en esta


investigación se aplica la entrevista, lo cual se debe a que en el momento que
el investigador realiza el intercambio comunicativo; también debe atender a los
gestos, al contexto y aquellas expresiones no verbales (como los silencios) que
se interfieren con significados. Por tanto, la entrevista”… constituye una forma
apta para descubrir la sensación que produce la situación desde otro punto de
vista”( Elliot 1997, p.33). Con la aplicación de esta técnica se indaga desde la
perspectiva de los informantes en relación con sus vidas, experiencias y
situaciones desde sus propias palabras.

Tomando en cuenta lo anterior utilicé durante mi investigación la


entrevista cualitativa.

 Entrevista Cualitativa: este instrumento me permitió acercarme a los


estudiantes que fueron la principal fuente de información en esta
investigación, a través de sus ideas, experiencias e inquietudes.

Es importante señalar que para desarrollar la IAPT no existe un número


predeterminado de entrevistas, esto depende de la satisfacción en cuanto a
información recabe el investigador producto del análisis progreso de las
mismas. Es necesario resaltar que debe propiciarse un clima de cordialidad
para que el entrevistado construya su discurso personal (deseos,
necesidades, sentimientos…) de forma confiada y cómoda. Y en todo caso, no
hay numero prefijado de entrevistas, lo que se requiere es la satisfacción en
cuanto a la información.

Estrategias de Formación para los Integrantes de la Brigada de Derechos


Humanos y Mediación Estudiantil.
23
Presentación

La educación es un proceso de formación del individuo que de acuerdo a


las múltiples transformaciones que vive nuestro país, está orientada a la
creación de un ciudadano con principios, virtudes y valores que garanticen el
bienestar individual y colectivo. En este sentido tenemos que una escuela que
intenta responder su cometido de ser formadora de ciudadanos y ciudadanas
comprometidos crítica y activamente, permite el aprendizaje y la práctica de
valores democráticos que responden a la promoción de solidaridad, paz,
justicia y convivencia.

Por consiguiente este proyecto es un documento interno de la institución


que identifica mecanismos y procedimientos para la formación y
concientización de las y los estudiantes miembros de la brigada de Derechos
Humanos y Mediación Estudiantil a fin de prevenir y conciliar los conflictos de
manera pacífica, justa y democrática. Este plan detalla las fases del trabajo, el
propósito de las actividades a realizar, las estrategias motivadoras y
enriquecedoras, tiempos necesarios, los recursos a utilizar y los responsables
de cada actividad con el fin de orientar conductas que promuevan los Derechos
Humanos, las relaciones armoniosas y pacificas en el centro educativo.

Fundamentación

Los Derechos Humanos se basan en el respeto a la dignidad y el valor de


cada persona, tanto individualmente como en calidad de miembro de una
comunidad o sociedad, es por ello que uno de los componentes básicos de los
Derechos Humanos es el principio de que nadie debería tratar a otra persona d
una manera que no le gustaría que lo trataran.

Por lo tanto para lograr alcanzar una sociedad justa, y una convivencia de
paz se debe resaltar el amor al prójimo y el respeto a sus derechos como
humano, la no discriminación, la plena participación en condiciones de
igualdad, dignidad y el valor de cada persona, pero es el estado el que tiene el
deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales de
promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales.

En cuanto a la violencia que se presenta en la sociedad venezolana ha ido


cobrando cada vez más espacio en el ámbito escolar, lo cual es motivo de
preocupación por cuanto los niños y niñas están utilizando la agresividad como
respuesta a situaciones de conflicto con sus compañeros.

En tal sentido al hablar de convivencia se refiere a la vida que comparten


personas, familias y grupos en cuanto a intereses, problemas, inquietudes en
fin, todo aquello que forma parte de la vida en sociedad. Por lo tanto la
convivencia es estar en el mismo tiempo y lugar que otros, con los que se
24
tiene interacción de manera activa y democrática, compartiendo aspectos
comunes, de esta manera se presenta entendimiento y empatía.

Por tanto uno de los aspectos relevantes para esta propuesta es lo


planteado en el Artículo 80 de la LOPNNA. Derecho a Opinar y a ser oído y
oida. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a:

a. Expresar libremente su opinión en los asuntos en que tengan


interés;
b. Que sus opiniones sean tomadas en cuenta en función de su
desarrollo.

Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven los


niños, niñas y adolescentes, entre ellos: al ámbito estatal, familiar, social,
comunitario, escolar, científico, cultural, deportivo y recreacional.

De este modo el presente programa dirigido a los brigadistas de Derechos


Humanos y Mediación Estudiantil, lo considero como estrategias de formación
que aspira facilitar un proceso lógico indeterminado entre las estructuras
públicas de conocimiento y las subjetividades individuales. Es decir está
dirigido a activar, comprometer, desafiar y extender las capacidades de los
participantes.

En este orden de ideas las y los brigadistas tendrán la oportunidad de


expresar sus opiniones, puntos de vista de los temas tratados, para que
contribuyan al diagnóstico de la vulneración de los derechos, garantías y
deberes de los niños y niñas de su entorno inmediato. Así mismo que
organicen y participen en actividades de difusión relacionadas con el tema y
contribuir a estrechar los lazos para una buena convivencia escolar.

De acuerdo a la Instrucción Viceministerial 031 de fecha 29/03/2015 refiere


sobre el fortalecimiento de los consejos estudiantiles para impulsar líneas
programáticas de accion, orientadas al fortalecimiento de los consejos
estudiantiles y el plan de accion donde describe la organización de los equipos
de mediación y la brigada de derechos humanos, a fin de fortalecer el
movimiento estudiantil, impulsar una vida libre de violencia contra las mujeres y
mejorar el clima escolar, así mismo el documento puntualiza a comienzo de
cada año escolar, en el mes de octubre, se deben organizar y desarrollar las
elecciones de los consejos estudiantiles por salón, por sección, por liceo y
conformar las agrupaciones según las necesidades y posibilidades de cada
institución.

De igual modo, la Instrucción 055 Viceministerial 31/08/15, reseña sobre las


brigadas de Mediación Estudiantil donde hace referencia sobre El enfoque:
Debemos ver el conflicto como algo natural, intrínseco a la condición humana,
en tanto que somos seres sociales. Los conflictos siempre están a la
25
convivencia, una convivencia que se hace inevitable en los Centros Educativos
y la comunidad. Los mediadores estudiantiles son aquellas personas que son
capaces de ver en el conflicto una oportunidad para el fomento del dialogo, de
la paz y de la cultura de la no violencia.

Cabe destacar que este documento refiere sobre el objetivo de la brigada, y


de las siete (7) instrucciones: Articulación, Brigadas de Mediadores
Estudiantiles, Proceso de Conformación de las Brigadas, funciones, Cualidades
del Brigadista, Aspectos importantes en la Metodología, Seguimiento y
Acompañamiento.

Es necesario que la escuela conciba sus espacios como centro de cultura


de paz, de amor de promoción de los valores y de los derechos humanos en
todas sus dimensiones involucrando toda la comunidad educativa con
capacidad de compromiso y dedicación.

Propósitos de la propuesta

Objetivo General

Desarrollando un programa de formación para las y los integrantes de la


brigada de Derechos Humanos y Mediación Estudiantil, como estrategia de
organización, promoción y difusión, que contribuya a mejorar la convivencia
escolar en la Unidad Educativa “Ciudad de La Asunción” en San José de
Guanipa. Estado Anzoátegui.

Objetivos Específicos:

 Propiciando momentos de reflexión y de compromiso por medio de


mensajes alusivos a la formación de valores y derechos humanos, que
conduzcan a ir realizando cambios favorables en la convivencia entre los
estudiantes de la institución.

 Motivando a las y los estudiantes participantes a desarrollar actividades


que tengan como componente central la convivencia escolar y el
ejercicio de los derechos y deberes de cada uno de los actores de la
institución.

 Realizando actividades continuas con el protagonismo de las y los


brigadistas, que conlleven al fortalecimiento de una comprensión, de la
26
prevención, la resolución de conflictos, la no violencia escolar, la
promoción y difusión de los Derechos Humanos a través de la
participación protagónica de las y los brigadistas.

27
PLAN DE ACCION

Propósito Fecha Estrategias Actividades Responsables Hora Recursos Valoración

28
Juramentación de los 01/10/18 Conformación de las Acto cívico para la Profa. Lelyalbi 7:00 am Materiales:

consejos estudiantiles, agrupaciones para su juramentación de Tineo Mejias Sonido

incluyendo las y los juramentación y los consejos Docentes de Micrófono

brigadistas de la consolidar una estudiantiles, guardia Humanos:

institución, y la cultura de paz. brigadas y en Directivos Estudiantes

integración de la especial las Docentes

escuela-comunidad. brigadas de Directivos

Derechos Humanos Padres, madres,

y Mediadores representantes,

Estudiantiles. responsables.

Dialogo e intercambio
Promoviendo la 02/10/18 Realización de un Profa. Lelyalbi 9:30 am Materiales:
de saberes entre las y
participación dialogo con lluvia Tineo Mejias. A Guía sobre: Las
los integrantes de las
democrática, de ideas sobre el 11:00am orientaciones de
brigadas sobre su
protagónica y perfil de un Defensorías
importancia, su rol
29
Accionar docente

Actividad Nro. 1

Acto cívico para la juramentación de los consejos estudiantiles, brigadas y


en especial las brigadas de Derechos Humanos y Mediadores Estudiantiles.

Mediante la realización del acto cívico se formalizó la juramentación de las


brigadas entre ellas la brigada de Derechos Humanos y Mediadores
Estudiantiles, la cual me corresponde ser la orientadora activa y la que
acompañará como la docente designada por la institución y defensora escolar,
para formar en conjunto una cultura de paz, amor y justicia en la institución, de
esta manera estamos fortaleciendo el movimiento estudiantil. De acuerdo a las
orientaciones socio pedagógicas generales de las defensorías educativas, la
cual establece impulsar la disposición de las brigadas de Mediación Estudiantil
y Derechos Humanos dentro de las instituciones y centros educativos, es por
ello la conformación y juramentación de dichas brigadas, las mismas están
integradas por estudiantes de 4to, 5to y 6to grado, asumiendo con
responsabilidad y compromiso su desempeño en todo el año escolar, ya que
serán ejemplo con su conducta, trato y disciplina, por lo que deben tener un
perfil y cualidades: tolerantes, armoniosos, pacíficos, respetuosos,
participativos, solidarios, honestos y con gran deseo de trabajar en equipo por
un bien común.

Debido a la poca formación en cuanto a Derechos Humanos, Mediación de


conflictos, Derechos de los niños, niñas y adolescentes, los integrantes de las
brigadas antes mencionadas, recibirán de manera voluntaria un adiestramiento
sobre dichos temas de gran importancia, a fin de constituir colectivos de
aprendizaje, ser mediadores, promotores de la cultura de paz, ir a la defensa
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y derechos humanos, así
como promover los valores en todos los espacios educativos, familia, escuela y
comunidad.

Se logró en la actividad la integración de padres, madres, representantes y


responsables, personal docente y directivos quienes estuvieron a cargo de la
juramentación, conjuntamente con la apreciación de los estudiantes, valorando
así el protagonismo de todos los juramentados. Una vez más se demuestra que
mientras los niños y niñas tengan participación protagónica los representantes,
padres, madres y responsables, se sentirán motivados a visitar la escuela, la
afluencia de asistencia a los actos cívicos y actividades culturales se hace cada
día más predominante, y esta debe ser valorada, es ahí cuando se aprovecha

30
la ocasión para promover una cultura de paz, de inclusión, integración, con la
familia, escuela y comunidad.

Actividad Nro. 2

Diálogo e intercambio de saberes a las y los integrantes de las brigadas de


derechos humanos, mediadores estudiantiles, sobre su importancia, su rol
como modelo a seguir, perfil del brigadista, funciones que tienen en los centros
educativos.

Asumiendo la responsabilidad y coordinación con mis brigadistas, realicé un


diálogo para la formación de una cultura de paz y estilo de vida saludable con
aspectos relacionados a las brigadas y su intencionalidad, así como el impulso,
la activación y participación de ellos, dejando establecido las normas,
divulgación y promoción de sus funciones, su perfil, su rol dentro de la
institución y cualquier espacio educativo al igual que en la familia, y comunidad,
se dialogó sobre el desarrollo de su talento y potencialidades de manera
autentica, participativa y reflexiva. Los participantes expresaron la necesidad de
su formación, para así lograr una comunicación efectiva, asertiva y democrática
como parte de su rol, tomar como ejemplo el respeto a la individualidad,
valoración a sus compañeros, maestros y a todo el personal, desde el visitante
hasta a los animales y plantas como seres vivos que forman todo nuestro
ecosistema, como parte integral de su formación y transformación, se
internalizo la importancia de aprender, crear, descubrir, aportar ideas, respetar
y amar al prójimo como desean y quieren que sean respetados y apreciados,
socializar en un ambiente de paz, disfrutar de lo que hacen sin sentirse
oprimidos.

Las y los estudiantes se sintieron entusiasmados al saber la importancia de


sus funciones y desempeño que les corresponde como brigadistas tanto en la
institución como en la comunidad. Cabe destacar que dicha estrategia logró
impulsar la afirmación de la disponibilidad para trabajar en equipo, reafirmar
sus capacidades y potencialidades como críticos, analíticos, y dispuestos al
cambio, al deseo de crear espacios comunicacionales abiertos, el respeto a sus
reuniones, actividades y la flexibilidad de sus tareas y evaluaciones en el aula,
tomando en cuenta por su maestro guía la valoración de su talento y
participación como brigadier, así como el debate a sus ideas, el respeto al
pensamiento, ser partícipes en espacios para la felicidad, la convivencia, vivir
los valores y testimoniarlos desde el hogar, la familia, comunidad y escuela, de
esta manera se impulsa con esta actividad la iniciación de una cultura de paz y
convivencia solidaria con el respeto y las responsabilidades que les
corresponde a las y los brigadistas.

31
Es importante destacar la colaboración de las y los brigadistas en su
desempeño, ya que estos constituyen una expresión organizativa y de
participación activa, formando parte del Consejo Estudiantil de la institución, a
su vez constituyéndose como un colectivo de aprendizaje, promotores de la
cultura de paz, rechazando la violencia, previniendo los conflictos a través del
diálogo y la negociación entre las partes.

Actividad Nro. 3

Conversación socializada sobre la historia y valoración social de los niños,


niñas y adolescentes, así como los derechos y deberes de los niños, niñas y
adolescentes.
Invitado especial: Abg. Miguel Mujica, asistente de la fiscal Nro.12 de menores
en compañía de la Abg. Andreina Castro fiscal de menores.
En mi rol de docente orientadora y promotora de los Derechos Humanos,
Cultura de Paz, Deberes y Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, hice
extensiva la invitación a la formación de las y los brigadistas al Abg. Miguel
Mujica, (representante y asistente de la fiscal) en compañía de la Abg. Andreina
Castro (fiscal Nro. 12), se abordaron temas de interés, para la formación de las
y los brigadistas con visión crítica del mundo, la conciencia de los procesos
internacionales, nacionales, regionales y locales en cuanto a la valoración
social de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, creando en ellos
conocimientos y convicción de la importancia de los niños, niñas y
adolescentes como agentes sociales. En el proceso de la formación se canalizó
y se reflexionó de que jamás deben permitir la explotación de seres humanos
por otros seres humanos y más si son niños y niñas, se logró sensibilizar sobre
la defensa de sus derechos como ciudadanos, individuos pensantes y valiosos
para todo el mundo, incitándolos a defender sus derechos a opinar, a ser oído y
oída y el derecho a participar, (lectura y análisis del artículo 80, 81 de la
LOPNNA).

A través de este conversatorio se logró concientizar y reflexionar sobre la


valoración social que tienen como niños, niñas y adolescentes, promoviendo el
debate y la participación democrática, respetando las ideas ajenas, pero con
sentido crítico contra pensamientos de desigualdad y de exclusión, dejando en
claro el derecho a la libertad, igualdad, inclusión, el desarrollo y estímulo al
respeto de los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos,
sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.

Actividad Nro. 4

Taller teórico práctico sobre la difusión de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos, Valores, actitudes y autoestima, como proceso de
reflexión y partiendo de experiencias significativas.
32
Invitado especial: Profe. Yuber Espinoza. Especialista en el área de Educación
Física y Deporte de la institución.

En mi rol de docente y consejera llevé a cabo un taller teórico práctico sobre


los derechos humanos, valores, actitud y autoestima, acompañada del profe.
Yuber Espinoza, con la finalidad de fomentar en las y los brigadistas el respeto
a la dignidad, el valor de cada ser humano como un ser individual, en calidad
de miembro de una comunidad educativa grupo o sociedad. El propósito de
esta actividad está enmarcado en los principios de los derechos humanos
“Nacer como ser humano es tener derechos humanos” y su aplicabilidad es por
igual a todos y a todas en cualquier parte que se encuentren, así como también
avivar la expresión de nuestras emociones y estados de ánimos con libertad.
Se destacó en el taller la definición breve de los valores y discutir cómo éstos
tienen un impacto en los diferentes estilos de vida que se escojan, la
necesidad de aceptación y afecto, exaltando al ser humano como un ser social
que necesita comunicar lo que siente para unir lazos con su familia, estrechar
vínculos con sus amigos y compañeros.

Se logró fortalecer en las y los brigadistas la importancia de valorarse como


un ser individual y único, destacando que todo ser humano desde su
nacimiento tiene derechos a una vida digna, a valorarse y valorar a los demás.
Lo que se desea desde el punto de vista crítico y reflexivo es que cese el poder
del hombre contra sí mismo, en vez de ser por un bien común, donde reine la
paz, unión, la igualdad, el buen trato y amor al prójimo en su ambiente familiar,
escolar y comunidad.

En la práctica se realizaron actividades recreativas (dinámicas, juegos),


inculcando valores y actitudes que enriquecen a los niños y niñas, a su vez
derrochando en ellos cualidades positivas como fuentes de felicidad y disfrute,
resaltando que si ponen en práctica los valores todos los días los ayudará a
estar bien con ellos mismos.

Es importante destacar que los estados de ánimos son frecuentes en el


paso de la niñez a la adolescencia, es una etapa donde ocurren muchos
cambios, por lo tanto la imagen que tienen de ellos mismos está en
transformación y como consecuencia la inseguridad y baja autoestima pueden
llevarlos a hacer una valoración negativa de sobre lo que son y lo que valen,
por lo que esta práctica ayudó en gran medida a tenerse confianza y respeto,
de esa manera pueden lograr afrontar problemas y conflictos que se les
presenten a lo largo de sus vidas.

Actividad Nro. 5

33
Realización de un Cine foro sobre el tema ¨Clima Escolar¨, para fortalecer la
acción pedagógica, la convivencia y fomentar la sensibilización en los
brigadistas de Derechos Humanos y Mediación Estudiantil.
Como estrategia de formación realicé un cine foro sobre ´´Clima Escolar´´ con
el propósito de favorecer una mejor convivencia escolar, a la defensa de un
territorio de paz, un espacio para el encuentro, la solidaridad y la felicidad, tal
como lo establece el Ministerio de Educación en las orientaciones pedagógicas
2018- 2019

El principal aporte de esta actividad se fundamenta en que las y los actores de


la comunidad educativa participen conscientemente en la construcción del
ambiente escolar para que asuman la Paz como un estilo de vida que busca
consolidar relaciones sociales mas justas, formar ciudadanos solidarios
capaces de convivir en democracia con un sentido activo de respeto y la
vivencia cotidiana de los Derechos y Deberes fundamentales en todos los
seres humanos.
Coloque a las y los brigadistas unos videos reflexivos sobre la paz, la
tolerancia y el bien común, de esta manera se sintieron entusiasmados y de
manera significativa captaron el mensaje de cómo mejorar el clima escolar en
la institución aportando ideas y ejemplos que deben poner en práctica para
defender la paz en su espacio educativo, haciendo eco de sus conocimientos
en cada espacio, en las actividades deportivas y recreativas y productivas.

Mediante la actividad logré sensibilizar y reflexionar sobre el bien común, la


aplicabilidad de los valores en todo momento por muy difícil que sean las
circunstancias, llevar a cabo el trabajo cooperativo, el apoyo mutuo y la
aceptación, superando el individualismo, la intolerancia y la competencia
egoísta entre ellos. Se logró de igual manera la defensa de un territorio de paz
en su entorno inmediato, se generaron recomendaciones para la resolución de
conflictos, aplicando los valores como la tolerancia y el respeto, concibiendo de
esa manera un clima adecuado, determinando el uso del buen trato, necesario
para todos y todas. El buen clima escolar se genera haciendo práctica diaria de
los principios y valores tales como la comunicación, respeto, igualdad,
diversidad, dialogo, entendimiento, justicia, entre otras.

Culmine mi intervención tomando como referencia una reflexión del


maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, uno de los más grandes luchadores por
la educación de calidad.
‘’La escuela no puede ser el reflejo de la sociedad que tenemos, la
escuela debe ser reflejo de la sociedad que queremos’’.
Actividad Nro. 6

Gira de amor y solidaridad a la comunidad, visitando al músico y director


de la banda municipal de Guanipa con los integrantes de las brigadas de
34
derechos humanos, mediadores estudiantiles y el vocero de la brigada de
salud, creando un clima de convivencia solidaria y bien común.
Apoyo de la Profa. Milagros Hernández y el Sr de mantenimiento Luis Núñez.

Realice una visita guiada con las y los brigadistas de derechos humanos,
mediadores estudiantiles y el vocero de la brigada de salud, al músico y
director de la banda municipal de Guanipa, Sr. José Jesús Villarroel, quien por
años ha dado lo mejor con su talento tanto a la comunidad como al municipio
participando en cada actividad especial y conmemorativa con la banda musical
en retretas y eventos culturales.
De acuerdo a las orientaciones del calendario escolar 2018-2019, como inicio
de actividades escolares en todos los niveles y modalidades, (enero 2019), el
Ministerio de Educación Cultura y Paz propone las siguientes actividades
escolares culturales con el lema ´´Propiciando la alegría en todas las
instituciones.´´
-Giras de amor y solidaridad, visitas a museos escolares, expediciones
pedagógicas a monumentos, patrimonios históricos y culturales.
-Grilla cultural y deportiva.

Esta gira de amor y solidaridad la dirigí con las y los brigadistas y el vocero
de la brigada de salud, a la comunidad, visitando al Sr José Jesús Villarroel con
diagnostico ACV desde hace más de seis (6) años lo cual le dejó secuelas en
sus miembros, presentando limitaciones en todo el lado izquierdo de su cuerpo,
no pudiendo así desempeñar sus funciones, él expresó su deseo con
añoranzas de incorporarse en las actividades culturales de la institución
apoyando al talento musical. Agradeció tan noble gesto sintiéndose honrado de
ser tomado en cuenta por la escuela, mas sin embargo no goza de una silla de
ruedas para movilizarse.

Logré sensibilizar desde la acción humanista, social, solidaria y de


convivencia por un bien común, elementos que son indispensable como
cualidades para formar al nuevo republicano, capaz de solidarizarse ante
cualquier situación de su entorno. Se hizo entrega de un pequeño aporte de
víveres que le ayudaran en su dieta diaria.

No solo se desea lograr en las y los brigadistas funciones que desempeñar,


sino, destacar su participación en todos los escenarios con amor al prójimo,
incentivándolos a valorar las cualidades que tiene cada uno, apreciar lo que
son y lo que tienen. La formación y reflexión debe venir de la sensibilización de
la realidad que vivimos, de lo que ven, como lo ven y de qué manera pueden
ayudar a transformar en positivo sus experiencias, creando un clima de amor,
unión, sentido de pertenencia y convivencia ciudadana.

Actividad Nro. 7
35
Compartir de experiencias y de ideas sobre la paz y la convivencia, así como
reflexiones sobre la no violencia, a fin de generar recomendaciones y las
posibles vías para solución de conflictos, defensa de la paz, y el respeto a su
propia convivencia escolar.

En mi desempeño de orientadora mostré a las y los brigadistas videos


reflexivos e información sobre La Paz, a fin de mostrar virtudes y defectos
propios de los humanos, los cuales debemos ser valorados como tales con
virtudes y defectos. Realice un conversatorio con las y los brigadistas sobre el
tema La Paz, Convivencia y no Violencia, en el marco de la celebración del día
Escolar de la Paz, Convivencia y no Violencia, luego nos dirigimos a las y los
estudiantes de 5to grado, con la finalidad de fomentar una cultura de paz, de
amor y tolerancia, en defensa de espacios libres de violencia, que trasciende
en cada estudiante, es decir, partiendo de cada quien la responsabilidad de un
cambio positivo y en pro de un colectivo.

Fue grato y sorprendente el recibimiento de parte de las y los estudiantes de


5to grado, ya que en ese salón se han dado incidencias relacionadas con la
conducta (malas palabras, peleas, y conflictos entre algunos), en vista de esta
realidad las y los brigadistas decidieron tomar esa aula como referente al
proceso de transformación social y escolar que se desea`` espacios para la
paz``, conversaron sobre el concepto de paz y luego la construcción del
concepto según lo que sienten que es la paz para ellos, la mediación de
conflictos a través del dialogo, la comunicación y el perdón, así como la
conciliación como vías esenciales para la resolución de conflictos y por ende
defensa de la paz.

Logré la participación de varios estudiantes del grado visitado, aportando


ideas para una mejor convivencia, y resolución de conflictos, tales como la
mediación, lecturas sobre la paz, la tolerancia y respeto a los demás.
Las y los brigadistas dan sus reflexiones sobre la violencia generalizada en
muchos lugares, en internet, en muchos programas de televisión y radio, con
informaciones, imágenes y expresiones inadecuadas para los niños, niñas y
adolescente, en su entorno escolar y comunitario y en muchos hogares de
cada individuo, no por ello van a tratar y actuar a los demás de igual manera,
sino cambiar la historia y las experiencias por momentos de armonía y
tolerancia. Por eso la necesidad de promover la paz y la no violencia en todos
los escenarios con la formación, el dialogo y el cambio.

Es necesario que en este mundo de tanta violencia se imponga de manera


necesaria la paz y la reconciliación en todos los espacios, requerimos medidas
necesarias donde se muestre el lado humano, donde con pertinencia se
fomente la pedagogía del amor y la ternura para la enseñanza, no solo en las
áreas del currículo nacional, sino en el buen trato, en el habla, en la expresión,
36
en las relaciones interpersonales y profesionales de todos los involucrados en
el proceso enseñanza- aprendizaje, tanto en la escuela como en el hogar que
es el principio de toda educación. El y la estudiante a través del ejemplo toma
patrones de antemano que propician la práctica de la convivencia de paz,
respeto y tolerancia, es ahí donde se deben aprovechar esos espacios para
fortalecer los valores. Culmine la actividad con la lectura del articulo Nro. 10 de
la LOE el cual hace referencia a la prohibición de incitación al odio en todas las
instituciones y centros educativos del país.

Actividad Nro. 8

Dialogo e intercambio de saberes entre los y las integrantes de las brigadas


para generar una convivencia responsable y una cultura de paz en la escuela.

En mi rol de formadora realicé una lectura sobre ¨Mi declaración de


autoestima¨, posteriormente una retroalimentación a las y los brigadistas sobre
los conflictos relacionados con los comportamientos y que son generados en el
aula y en su entorno escolar, en horas de entrada, recreo y salida, a fin de
generar recomendaciones, las posibles vías para su solución, y su prevención.
Se dan las orientaciones sobre las diversas iniciativas y las actuaciones de los
mediadores en la resolución de conflictos, quedando claro en cómo abordar
dichas incidencias. (Agresión verbal, física, acoso, otros).

Las y los brigadistas participaron de manera espontánea, democrática y


reflexiva ante el análisis de los casos expuestos y su abordaje, exponiendo que
se debe trabajar en grupo, enseñar a negociar para resolver un problema,
exponer sus propias razones y escuchar al otro, sobre todo aprender a no
juzgar a los otros, de esta manera estaríamos todos involucrados en contribuir
a mejorar los espacios para la paz.

Desde mi experiencia en esta actividad y respecto a los conflictos en la


institución, me toca entonces repensar para ayudar diariamente a aumentar el
potencial para resolver conflictos y dar formación continua a la comunidad
estudiantil, a través de los actos cívicos, aulas, cancha deportiva, recreos
dirigidos, y todos los espacios de la institución, convocar a la participación,
incluir a la comunidad para que se sientan identificada con la tarea escolar y los
deseos de una mejor sociedad, bajo un contexto cooperativo para resolver
constructivamente los conflictos, así como comprender, valorar y respetar el
sentido y el impacto de la participación de las y los brigadistas, toda la
comunidad estudiantil organizada, ver los resultados como mecanismos de
ayuda para transformar los conflictos en momentos de unión, reconciliación y
de paz.

37
Existe un grado de disposición que toda persona tiene para seguir la lógica
de convivencia o sentido común, mientras más segura se sienta esa persona
dentro de un grupo y consigo misma, más elevado será su sentimiento
comunitario, por lo tanto, estará dispuesta a seguir normas y defender sus
espacios. El sentido de pertenencia y el autoestima no es más que la seguridad
que la persona obtiene cuando se siente que ocupa un lugar importante dentro
de un grupo, es por ello que las y los brigadistas de manera organizada los
llevará a buscar conductas que permitan ocupar un sitio dentro de su
comunidad estudiantil, siendo ellos ejemplo de organización, constancia,
respeto al prójimo y la independencia positiva.

Actividad Nro. 9

-Conversatorio en las aulas, a cargo de las y los brigadistas, para concientizar


una cultura de paz, igualdad, justicia y de integración en los espacios
educativos, a fin de que prevalezca la armonía y la conciliación.
-Participación critica reflexiva sobre la temática.

Realice un cuento como inicio al conversatorio titulado ´´El pueblo del


arcoíris´´ a las y los estudiantes de 4to y 5to grado con la integración de las y
los brigadistas, con la finalidad de fomentar buenas relaciones, el respeto
mutuo y la paz, posteriormente reflexionamos al respecto con participación de
las y los brigadistas, donde cada brigadista hizo su intervención sobre un valor:
Paz, respeto, igualdad, justicia, amor, tolerancia, amistad, donde cada brigadier
dio su propio punto de vista desde su realidad, creando un clima de
comunicación y mayor autoestima, guiándolos a poner atención a los mensajes
negativos que ellos u otros estén diciendo y cambiarlos por una actitud positiva.
Se dialogó sobre la resolución de conflictos resaltando que aunque es normal
tener desacuerdos entre compañeros, es importante buscar las vías para su
solución mediante el diálogo y la comunicación, creando de esta manera un
clima escolar de paz, justicia e igualdad.

La participación activa, protagónica y comprometida de las y los brigadistas


que participaron, construyeron colectivamente una comunidad de aprendizaje
con visión humanista, compartiendo espacios de formación para la paz y no
violencia, como espacios comunicacionales, caracterizados con la libre
expresión, el debate de las ideas, el respeto al prójimo, la valoración de la
pluralidad, la integración de todas y todos los participantes como protagonistas
de sus propios aprendizajes y la reivindicación a la reflexión como elementos
esenciales para la formación, de esta manera se está valorando la
participación, el reconocimiento de saberes y de experiencias significativas.
Es necesario impulsar educativamente territorios de justicia y de paz,
apuntando a que todos nuestros centros educativos, junto a las comunidades,
consejos educativos, consejos comunales, comunas, corredores y bases de
38
misiones sean lugares seguros y profundamente democráticos, donde los
acuerdos de convivencia estén claras y construidas democrática, participativa y
protagónicamente; logrando una actitud positiva hacia el estudio, la
solidaridad, la justicia, el fomento a la interculturalidad, el respeto y
reconocimiento a la diferencia. En síntesis, nuestras instituciones educativas,
en todos los niveles y modalidades. Donde las escuelas se convierten en
espacios de inclusión en el goce y ejercicio de los derechos, la igualdad de
condiciones, oportunidades, de justicia social y paz.

Actividad Nro. 10

Realización de mesas de trabajo a fin de abordar los temas sobre:


-Los valores, respeto y tolerancia, cómo ayudar para tener un mundo mejor,
compartir de experiencias y reflexiones.

En mi función de docente formadora y defensora de los derechos y deberes de


los niños, niñas y adolescentes, realice mesas de trabajo sobre los valores:
respeto y tolerancia, análisis de material fotocopiado sobre ´´Acuerdos para un
mundo mejor´´ a fin de mostrar la actividad con cooperación y dinámica grupal,
y así construir un proceso de transformación y humanización de las relaciones
interpersonales entre estudiantes, docentes y comunidad.

A lo largo de la formación a las y los brigadistas realice muchas estrategias,


las cuales disfrutaron de cada una de ellas unas con mas o menor interés, pero
de igual manera se apropiaron de los conocimientos abordados,
enriqueciéndose en cada actividad con sus aportes, ideas, ingenuidades, y
espontaneidad. Prueba de ello es la realización de mesas de trabajo donde se
abordaron valores como el respeto, la tolerancia, estos como otros fueron
determinantes en toda la formación por ser pilares de una convivencia de paz.

En las mesas de trabajo se deslumbraron varios casos sobre la falta de


respeto y la tolerancia entre compañeras y compañeros, donde incide la
imposición por un liderazgo en el aula, el cual no han sabido manejar las y los
docentes de manera positiva. Se dieron las respectivas recomendaciones en
pro de construir sobre la base de la experiencia una convivencia solidaria,

En ocasiones con el afán de ser aceptados o aceptadas, las y los


estudiantes de baja autoestima permiten situaciones de abuso y admiten hacer
cosas que no corresponden con sus valores, gustos e ideas. La falta de respeto
suele caracterizar sus relaciones por lo que ocasiona un desacuerdo entre las
partes y aparecen sentimientos negativos como la humillación, la utilización de
los más débiles, la depresión y la poca motivación.

39
Para estas situaciones di algunas recomendaciones que favorecen la
convivencia:
- Respetar a los otros en todo momento
- Querernos y aceptarnos a nosotros mismos, tal cual somos, igual a los
demás.
- Escuchar a los demás con modestia.
- Dialogar sin prejuicios. Aceptar los puntos de vista y otras opiniones.
- Otras.

Se analizó también el material fotocopiado sobre “Como ayudar para tener


un mundo mejor”, dando a las y los brigadistas aportes e ideas valiosos donde
la mayoría coincidió en que deben respetarse a sí mismos, para luego respetar
al otro, aceptar a los demás tal y como son sin hacer juicios desvalorativos ni
discriminatorios, colaborar entre todos, ayudando y colaborando siempre con el
más débil.

Cabe destacar que en mi ha surgido una preocupación y ocupación debido


a que los hechos de violencia intraescolar mas reportados por la UNICEF y el
MPPE, en el 2010, son precisamente las burlas, las exclusiones, la falta de
tolerancia y las peleas entre estudiantes con estudiantes. Es por esta razón
que hay que hacer valer las voces de las y los brigadistas como voceros de la
paz, la convivencia, el respeto al prójimo, la tolerancia, el intercambio de ideas,
experiencias y sentimientos, creando en ellas y ellos actitudes positivas,
permitiendo aprovechar las diversidades para el crecimiento de todas y todos,
de esta manera estaríamos dando un pequeño pero gran aporte para un
mundo mejor.

Conclusiones

Los seres humanos tenemos la necesidad de desarrollarnos dentro de un


grupo social con el que compartimos una cultura y una lengua, que nos permite
comunicarnos. Cada comunidad crea su propia cultura e implementa sus
normas de convivencia teniendo en cuenta los valores con los que se identifica,
deberes y derechos a cumplir, así como a defender sus derechos, tal como lo
establece la LOPNNA en su artículo numeral 86.

En tal sentido los resultados arrojados de acuerdo a los objetivos planteados


fueron los siguientes:

Quedó demostrado cómo la falta de conocimiento por parte de los


estudiantes brigadistas en materia de convivencia escolar y el respeto a los
derechos humanos termina generando un clima escolar donde los conflictos de
disciplina obstaculizan el logro de un ambiente adecuado. De este modo los
instrumentos que utilicé en mi investigación fueron la clave en que se basó mi
40
análisis concluyendo que la dificultad mayor es la apatía en cuanto a la
conformación de las diferentes brigadas estudiantiles originada por la falta de
gestión de los diferentes estamentos de la unidad escolar. Sin embargo me
sentí en la obligación de presentar algunas estrategias para mejorar esta
situación y ser agente de cambio.

En esta línea de acción indagué sobre los valores que prevalecen en los
estudiantes en materia de Derechos Humanos, así como los derechos
garantías y deberes que estos tienen en la escuela, familia y comunidad. Datos
que me permitieron visualizar que la dificultad mayor es la falta de valores que
viene del hogar y la comunidad donde los niños se desenvuelven, lo cual
genera otros conflictos a partir de su forma de resolución arbitraria.

Al reconocer todo esto, logré establecer la importancia del dialogo,


destacándolo durante el desarrollo de las actividades con los niños, que si hay
algo que nos diferencia del resto de los seres vivos es la posibilidad de
entendernos a través de la comunicación, dando como ejemplo el
comportamiento de los animales, ya que estos suelen resolver sus conflictos
por la fuerza, por no tener raciocinio, pero cuando las personas imitamos ese
comportamiento, no hacemos otra cosa que abandonar nuestra condición
humana.

De la información obtenida en los instrumentos que apliqué y su posterior


análisis, logré tener una mayor claridad sobre la problemática específica de la
escuela, lo que me facilitó la posibilidad de establecer los componentes del
diseño de formación para los brigadistas de Derechos Humanos, Mediación y
Cultura de Paz.

Finalmente diseñé el plan de acción con estrategias orientadas a mejorar la


situación detectada en la que los brigadistas fueron formados desde una visión
que posesiona la gestión de la convivencia escolar como una tarea ineludible y
que debe partir desde un liderazgo efectivo y democrático, capaz de involucrar
a toda la comunidad escolar en este desafío.

De esta manera durante la ejecución de la propuesta pude observar y


vivencial los resultados de la aplicación de mis estrategias en las actividades,
la cual favoreció en cuanto a reflexionar sobre sus actos, no solo al colectivo
de aprendizaje, sino a muchos estudiantes en situación de conflictos, baja
autoestima y la poca información que había en los Derechos Humanos.
Alcancé consolidar los conocimientos y actitudes en cuanto a hacer valer los
derechos, ya que estos nos impone siempre una obligación dando a entender
que en una sociedad democrática, las personas tienen igualdad de derechos,
por lo tanto, para que se respeten los derechos propios, nos vemos obligados a
41
respetar los de los demás, destacando la frase ´´solo sabe perdonar quien
reconoce sus propios errores´´.

En consecuencia la única forma de solucionar un conflicto y mejorar la


convivencia escolar es estableciendo acuerdos mediante el diálogo. Si el
conflicto no se toma como un problema al que se le debe dar una solución
compartida, no podrá resolverse; quedará oculto por la fuerza, pero cuando
ésta se debilite reaparecerá otra vez, es por ello la necesidad de prevenir
mediante la formación, comunicación, construcción de valores, actitudes, amor
al prójimo, en las y los brigadistas de derechos humanos y mediadores
estudiantes, de esta manera se logra cooperar para una mejor convivencia.

Actualmente, para que exista una buena convivencia escolar se deben


promover mecanismos de concertación y diálogo en los que todos los actores
de la escuela se vean representados. En una sociedad democrática, aceptar la
existencia de conflictos es afrontar la realidad, mientras que negarla y ocultar
las diferencias es un modo de generar violencia. Se trata de rescatar el valor de
la tolerancia, la defensa de espacios de paz y la negociación para aprender a
partir de las diferencias.

Aprender a vivir democráticamente en una institución es un objetivo


pedagógico deseable en sí mismo y que no atañe no solo a las y los
estudiantes. Es probable que una institución que promueva y experimente la
convivencia democrática enseñe con el ejemplo los mecanismos más aptos
para ser utilizados en otros ámbitos sociales, no es posible enseñar
conocimientos o formar ciudadanos responsables, solidarios y tolerantes, sin
un clima de respeto y de escucha. Se debe basar en el respeto a la dignidad
humana y el valor de cada persona, tanto individualmente, como en calidad de
miembro de una comunidad, así como participar en la promoción y protección
de los derechos humanos dentro y fuera de la institución y la plena
participación en condiciones de igualdad, respeto y buena autoestima.

Sugerencias

En la escuela y en el aula, el docente, las y los estudiantes son


efectivamente procesadores activos de información y de comportamientos,
pero no como individuos aislados, sino como miembros de una institución cuya
intencionalidad, organización y formas de control crean un clima de intercambio
muy particular. El aprendizaje significativo de las y los estudiantes se produce
en grupos sociales atravesados por intercambios físicos, afectivos e
intelectuales, tal es el caso de las brigadas estudiantiles de Derechos Humanos
y Mediadores estudiantiles, estas y estos brigadistas se constituyen como
42
colectivo de aprendizaje, promotores de la Cultura de Paz, y Mediación, para
elevar, cultivar e iniciar procesos de intercambios locales, pacíficos, tolerantes,
armoniosos, inclusivos, participativos, con la familia, escuela y comunidad.
El aula, la clase, el recreo, los espacios educativos se convierten en un medio
social en el que existen conflictos de poder, atracción, rechazo, represión,
acoso y negociación, por eso la formación escolar es siempre un aprendizaje
múltiple, complejo, mediador y de adaptación efectiva con el medio.

El docente no es el único que influye o actúa en el fortalecimiento de


valores, convivencia y buen clima escolar, ya que también las y los estudiantes
desarrollan sus propias iniciativas, acompañadas del aprendizaje inicial desde
sus hogares. Lo que a menudo ocurre es que las acciones de las y los
estudiantes se ocultan porque el modelo de relación e intercambio impuesto
por el docente las excluye o las sanciona, pero la pasividad frente al trabajo, la
resistencia, la indiferencia, la indisciplina, la poca disposición para la solución
de conflictos forman parte del sistema de mensajes que circulan en el aula y
dentro de nuestras instituciones, es por ello la importancia de diversos
mensajes, de comunicación, formación y las estrategias comunicativas
adecuadas que caracterizan los intercambios positivos en los centros
educativos, creando escuelas, territorio de paz.

En la escuela, como en toda institución hay negociación porque existe la


ambigüedad, el malentendido y el conflicto. Para que se respeten las reglas y
normas, para que se produzcan conductas consideradas ´´deseadas´´, para
inhibir la emergencia de ´´malos´´ comportamientos, la escuela se ha valido de
diversas estrategias y sugerencias que fomentan una mejor convivencia
escolar, poniendo en práctica acciones que garanticen y consoliden una cultura
de paz dentro y fuera de la institución.

Entre mis sugerencias para consolidar la paz, Derechos Humanos y


convivencia destacaré las siguientes:

1- Noción de Dios. Deberes para con él. El amor al prójimo.


2- Cultivo de sentimientos y hábitos de conducta individual y social. La
responsabilidad escolar y familiar, los deberes para con los padres,
hermanos y autoridades.
3- Sensibilizar y desarrollar con los diferentes actores de la comunidad
educativa, estrategias pedagógicas que promuevan la protección,
conocimiento y vivencia de los derechos, deberes y libertades
fundamentales del ser humano.
4- Cultivar en el ambiente escolar, la paz integral como un estilo de vida,
fruto de la justicia que forma ciudadanos capaces de convivir en
democracia participativa con un sentido activo del respeto a los
Derechos Humanos.
43
5- Los premios: Inducir, alertar, estimular, promover, facilitar las
competencias entre equipos, los concursos y los elogios.
6- Activar los grupos de Creación, Recreación y Producción dentro del
proyecto pedagógico, fortalecer los grupos culturales y científicos,
activación constante de las diferentes brigadas con la responsabilidad
del comité correspondiente.
7- Jornadas recreativas y deportivas entre estudiantes-docentes, docentes-
estudiantes y otras instituciones, promoviendo encuentros de
esparcimientos y de armonía.
8- Planes de prevención y formación con la participación de los Entes
Rectores Locales para la Protección Integral de los Niños, Niñas y
Adolescentes, partiendo desde los consejos comunales y demás formas
de participación ciudadana.
9- Las iglesias, integrarse y propiciar momentos de encuentros juveniles y
rescate de valores.
10-Propiciar la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades
artísticas gratuitas con espacios adecuados para el deleite de sus
talentos y como alternativas para su esparcimiento y recreación.
11- Crear un sistema de amonestaciones con justicia escolar que estimule y
enseñe a mejorar conductas obedientes. Adecuación en los acuerdos de
convivencia escolar y comunitaria.
12-Despertar y fortalecer el sentido de pertenencia, así como el sentimiento
nacional por el estudio de la historia de la patria y la exaltación de las
virtudes de los próceres, suscitando entre las y los estudiantes
sentimientos de veneración y gratitud.
13-Fomentar en todo momento la tolerancia, el respeto por la opinión ajena,
la cordialidad, la generosidad y la ayuda mutua, desde las aulas.
14-Charlas y diálogos grupales para indagar y profundizar temas o
situaciones donde el niño o la niña darán su propia solución.
15- Una hora establecida con orientación o guiatura para analizar
situaciones, comentarios de casos reales que pongan en evidencia
sentimientos de amistad, respeto, solidaridad y los sentimientos
opuestos a éstos.
16- La defensora escolar por experiencia, debería estar fuera de aula para
poder asumir por completo y de manera efectiva y en su totalidad el
compromiso que es ser defensora de una institución, ocupando el lugar
que se merece y su respeto ante el gremio.
17- La defensora escolar en su rol de orientadora, defensora de los
derechos humanos y derechos de los niños, niñas y adolescentes,
desarrollar programas para reducir los problemas más graves y crear
estrategias de formación que se puedan usar para enseñar a los niños y
niñas como solucionar sus propios conflictos, como prevenirlos, evaluar
los problemas, programas, habilidades y actitudes en las y los
estudiantes.
44
18- Fomentar todo el año la vivencia de la conciliación como una estrategia
social que contribuya a la construcción de una cultura de la Paz, a
valorar y vivencial más equitativamente la justicia
19- La realización de eventos de sensibilización-concientización y talleres
vivenciales de capacitación donde participen activamente los actores de
la comunidad educativa, para que la formación sea asumida como
componente fundamental de procesos pedagógicos que puedan ser
asimilados en la educación, con sentido de responsabilidad social, base
de una ética ciudadana para cultivar la paz y convivencia escolar.
20- Crear múltiples instancias o solicitudes para tratar el tema (consejos de
convivencia, asamblea de aula, analizar situaciones y proponer
soluciones), no solo a nivel de liceo, sino también en la educación básica
partiendo desde sus inicios.

Referencias Bibliográficas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial nº 36860.

Constitución del Estado Anzoátegui. Barcelona 01 de julio 2002. Gaceta Oficial del
Estado Anzoátegui.
45
Danoso, Serreño (2005). Metodología del trabajo para el mejoramiento de la calidad
De la Convivencia Escolar. Educación Nuestra Riqueza.

Freire, Paulo (1993) Citado por Muñoz, G. Diego (2015). La pedagogía de paz en el
Contexto de la pedagogía crítica.

Freire, Paulo (2014) Miedo y Osadía: La Cotidianidad del docente que se arriesga
a practicar una pedagogía transformadora.

Ley Orgánica de Protección del Niño y Adolescente (1998).

Ley Orgánica de Educación (LOE). Gaceta Oficial nº 5929. Caracas, 2009.


Lincoln y
Lincoln y Guba (1985). Metodología de la Investigación Cualitativa.

Martínez, M. (2000). La nueva ciencia: Su desafío, lógica y método. México. Editorial:


Trillas.

Morales, Héctor (2004). Introducción: Notas sobre la transición y los Derechos


Humanos: Dignidad y conflicto.

Organización de las Naciones Unidas (1997). Informe UNESCO sobre Actividades


Educativas (A/52/292)

Pérez. Esclarin, Antonio (2008). Educar es Enseñar a Amar. Texto del libro publicado
Por Editorial San Pablo, Caracas, 2008.

UNESCO (1999). Movimiento Mundial para la Cultura de Paz y no Violencia: 2000 Año
Internacional de la Cultura de Paz 1999.

46
ANEXOS

47

S-ar putea să vă placă și