Sunteți pe pagina 1din 8

Grupo 8245 Laboratorio de Física Contemporánea I

Semestre 2019-2

Difracción de Bragg con Microondas


Esteban Alejandro Santillán López1 y Luis Héctor Castañeda Hernández1
1
Facultad de Ciencias, UNAM, Ciudad de México, México

E-mail: esantillan@ciencias.unam.mx
pabcdarioluis@hotmail.com

Resumen

Utilizando un modelo macroscópico de un monocristal, un kit de microondas consistente de


emisor (Klystron) y receptor, un multímetro en modalidad de voltímetro, un riel óptico y un
espectrómetro para microondas, se comprobó la Ley de Bragg mediante la determinación de
los ángulos donde se presentan los máximos de energía para la radiación electromagnética
difractada. En esta actividad se encontró la longitud de onda del haz usado mediante la
medición de la distancia entre emisor y receptor, localizando máximos en intensidad relativa,
para después colocar ambas antenas junto con el modelo en el espectrómetro, y mediante
configuraciones espaciales adecuadas, se determinaron las distancias entre los planos
existentes mediante la Ley de Bragg. Estas distancias se compararon con las encontradas
midiendo directamente el parámetro de red y los índices de Miller, logrando una buena
concordancia entre lo calculado y lo predicho.

Palabras clave: difracción, Ley de Bragg, radiación, microondas, William Bragg, rayos X.

interatómica en un sólido cristalino también era del orden de


1. Introducción 10-10.
La cristalografía, desde sus inicios, ha constituído una Combinando ambas ideas, Max von Laue propuso en 1912
poderosa herramienta para analizar el mundo microscópico. que un cristal podía servir como una rejilla de difracción
Mediante argumentos geométricos y características tridimensional para rayos X, es decir, que un haz de rayos X
ondulatorias de la radiación eletromagnética, ha hecho puede ser dispersado (es decir, absorbido y posteriormente
posible la determinación de distancias interatómicas, dando reemitido) por los átomos individuales en un cristal y a su
la posibilidad de estudiar estructuras cristalinas que ni el vez generar interferencia como en el caso de la luz.
microscopio óptico mas potente es capaz de ver. Los primeros experimentos sobre este tema fueron
En la presente actividad experimental, usando un modelo realizados en 1912 por Friederich, Knipping y von Laue. En
de un monocristal cúbico y un emisor de ondas sus experimentos lograron registrar un patrón de
electromagnéticas con una longitud de onda del orden de la interferencia en una película fotográfica. De esta manera se
distancia entre los planos presentes en dicho modelo, logró verificar que los rayos X tienen un comportamiento
corroboraremos la llamada Ley de Bragg, una ecuación que ondulatorio, y de la misma forma, que los átomos en un
relaciona la distancia entre los planos de un cristal y el orden cristal se encuentran distribuídos de una manera regular. [1]
de difracción observado en la radiación incidente en el.
1.1.1 Índices de Miller.
1.1 Conceptos Teóricos.
Un cristal es un material cuyos átomos se encuentran
Los rayos X fueron descubiertos por Wilhelm Röntgen en ubicados a distancias regulares entre ellos. Si tomamos en
1895, como radiación electromagnética cuya longitud de cuenta un arreglo cúbico, podemos observar que los
onda era del orden de 10-10 m. Aproximadamente al mismo elementos que lo conforman pueden agruparse según varios
tiempo empezó a emerger la idea de que la distancia planos paralelos que se forman al observarlos desde ciertos
ángulos específicos. Para nuestro caso, respecto al plano

1
Semestre 2019-2 Laboratorio de Física Contemporánea I

horizontal, estos planos tienen una inclinación de 0°, 45° y (1 1 0)


26.56° (Figuras 2, 3 y 4 respectivamente).
Es fácil ver que si rotáramos alrededor del eje Z, estos
planos volverían a repetirse. Dada esta regularidad, podemos
nombrarlos según una convención establecida por William
H. Miller en 1839. Si observamos la intersección que tiene
cada plano con un eje coordenado específico, denotando con
q, r, s las intersecciones respectivas con X, Y, Z, los
llamados índices de Miller h, k, l quedan determinados por la
siguiente ecuación:
1 1 1
(1) h:k :l = : :
q r s
Como podemos ver, la relación entre las intersecciones y
los índices es constante, y por convención se usa un entero
múltiplo común de q, r, s, de forma que h, k y l puedan
expresarse también como enteros. [ 2]
Figura 2:Plano cristalino (1 1 0)
Por ejemplo, para el caso de un plano (Figura 1) que
intersecte a X en el punto (1,0,0), q = 1, y como la
Para el plano a 26.56°, la intersección con el plano XY
intersección con Y y Z no se da (considerándola en infinito) r
(sobre la página) será q = 2, r = 1, s = 0, por lo que
= ∞, s = ∞, entonces usando la ecuación (1): h = 1, k = 0,
l = 0, y la notación para todos los planos de este tipo será: 1 1 1
(1 0 0).
(2) h:k :l = : :
2 1 ∞
Y el múltiplo que los hace enteros será 2, de tal forma que
la notación de Miller queda como: (2 1 0).

Figura 1:Plano cristalino (1 0 0)

Para la figura 2, el plano intersecta a X en 1 y Y en 1


(siendo el plano XY el de la hoja), de tal forma que q = 1,
r= 1, s = ∞, y la notación de Miller para estos planos es: Figura 3:Plano cristalino (2 1 0)

Ahora, para encontrar la distancia interplanar a partir de


estos índices de Miller, podemos usar la fórmula:
1
(3) d=
h2 + k 2 + l 2

2
Semestre 2019-2 Laboratorio de Física Contemporánea I

1.1.2 Ley de Bragg. 1.2 Procedimiento

Para que una onda se encuentre en resonancia debe Se dividió el experimento en dos partes: la primera parte
cumplir con la condición de que la distancia entre el emisor y con el objetivo de establecer la longitud de la onda de
el receptor de la misma sea un múltiplo entero de su longitud microondas del transmisor PASCO; y la segunda parte, para
de onda. obtener la distancia entre 3 diferentes planos (100, 110 y
En el caso de la difracción de Bragg, necesitamos que la 210).
distancia entre los planos existentes sea del orden de la Para la primera parte, se montó en un riel el receptor
longitud de onda de la radiación electromagnética incidente. PASCO y el transmisor, cada uno en un extremo del riel,
De esta manera existirá interferencia constructiva, y podrá como se muestra en la Figura 5. El receptor se encendió,
determinarse el órden de difracción mediante las junto con el transmisor, se le conectó el multímetro. Luego,
consideraciones geométricas observadas en la Figura 4. se adherió un gran pedazo de Masking Tape sobre el riel, de
manera que abarcara gran parte de este.

Figura 5: Diagrama del montaje para la primera parte de


la práctica.
Figura 4: Haz de radiación electromagnética incidente en
dos planos cristalinos consecutivos. Mientras un miembro del equipo observaba el
amperímetro analógico del receptor, el otro movía
lentamente el carro del transmisor. Cuando el observador
Tomando en cuenta un frente de onda que incide con un veía un pico, le indicaba al que movía el carrito para anotar
ángulo θ con respecto al plano indicado, es fácil ver que, una indicación sobre la cinta de donde había ocurrido
observando los triángulos rectángulos en la figura, la aproximadamente. Tras marcar 20, con el multímetro, cada
diferencia de camino óptico entre ellos estará dada por el marca fue repasada, para encontrar la posición precisa donde
doble del producto del seno de este ángulo θ multiplicado el múltímetro indicara la mayor intensidad relativa (ya sea
por la distancia interplanar. con voltaje o corriente). Esa posición era anotada como dato
Como la condición para la resonancia exige que esta por medio de la regla incluida en el riel. La distancia entre
diferencia de camino óptico sea igual a un múltiplo de la estas medidas deben indicar la mitad de la longitud de onda.
longitud de onda, la ecuación de la ley de Bragg puede
expresarse de la siguiente manera:

(4) 2dsen(θ ) = nλ
2. Desarrollo experimental

1.1 Materiales

Para esta práctica, los materiales que se utilizaron fueron


los siguientes:
Transmisor y Receptor PASCO WA-9314B, multímetro
STEREN Mul-600, flexómetro SANTUL modelo 7123,
Vernier Scala INOX, Riel central Scientific Co. CENCO,
Goniómetro-Microwave spectometer The Welch Scientific Figura 6: Fotografía del riel (1), el transmisor (2) y el
Company, Nivel SANTUL, Masking Tape, matriz cúbica, 2 receptor (3).
carros para riel, soportes para el transmisor y receptor, y
cables. Para la segunda parte, se montó el transmisor y el receptor
sobre el goniómetro, en los segundos orificios de los brazos,

3
Semestre 2019-2 Laboratorio de Física Contemporánea I

utilizando 2 soportes, uno para el receptor y otro para el


transmisor. Nuevamente se conectó el multimetro al receptor.
Con el nivel, se cuidó que los brazos estuvieran más o menos
rectos.
Después se midió las distancias entre los balines de la
matriz cúbica con el Vernier, tomando los datos obtenidos.
Hecho lo anterior, se acomodó la matriz cúbica en el centro
del Vernier, cuidando que estuviera centrado.
Para la medidas del primer plano, 100, se colocaron los
brazos uno contra otro (uno a 270 grados y el otro a 90
grados, o sea, 180 grados entre los brazos) y el cubo se Figura 8: El goniómetro y sus brazos. Se indica el
colocó de tal forma que 2 sus caras estuvieran paralelas a los aproximadamente el procedimiento para mover los brazos y
brazos del goniómetro y las otras 2 perpendiculares, como se cual es el ángulo que se toma en los datos, indicado con θ.
muestra en la Figura 7.
Para el plano 110, se volvieron a colocar los prazos a 180°
entre ellos, uno en 270° y el otro en 90°, pero esta vez la
matriz cúbica fue girada 45° grados, y se tomó la medida con
el multímetro, a 0°, se observa en la Figura 9.

Figura 9: Montaje del goniómetro y sus brazos, en la


posición inicial, para el plano 110 (matriz cúbica girada 45°).

Otra vez aumentando un grado se tomó medidas hasta


llegar a los 71°.
Finalmente el procedimiento fue el mismo para el último
Figura 7: Monatje para el plano 100, la matriz cúbica (1), plano, el 210, simplemente la matriz cúbica fue girada a 63°,
el receptor (2), el transmisor (3), el goniómetro (4) y la regla lo equivalente a un plano 210, como se observa en la Figura
indicadora de grados (5). 10.

Luego, se tomó la intesidad relativa (voltaje o corriente;


nosotros optamos por el voltaje) con el multímetro, y se tomó
como 0° (pues los brazos están a 0° de la horizontal
imaginaria). Luego se movió un grado cada brazo a la misma
dirección, de tal manera que los brazos estuvieran más cerca,
a un grado de la horizontal imagianaria cada uno y se tomó la
medida de la intensidad relativa. Se siguió con el mismo
procedimiento hasta obtener 71 grados entre cada brazo con
la horizontal. El diagrama aproximado de como se hizo se
muetra en la Figura 8.

4
Semestre 2019-2 Laboratorio de Física Contemporánea I

13 99.4
14 98.1
15 96.6
16 95.2
17 93.9
18 92.5
19 91.0
20 89.5

La incertidumbre para todos estos datos es de ±0.05 cm.


De la matriz cúbica, los datos obtenidos de la separación
entre los balines se muestran en la Tabla 2:

Tabla 2
No. de dato Distancia balines (cm)
1 3.950
2 3.990
3 4.040
4 4.105
5 4.035
6 4.175
7 4.045
Figura 10: El montaje en su posoción inicial para el plano 8 4.065
210. 9 4.060
10 3.930
11 4.015
3. Resultados
12 4.010
Del la primera parte de la práctica se tomaron los 13 4.240
siguientes datos, los de la Tabla 1: 14 4.110
15 4.190
Tabla 1 16 4.085
No. Dato Distancia (cm) 17 4.165
1 116.7 18 4.000
2 115.2 19 4.120
3 113.9 20 4.030
4 112.5 21 4.025
5 111.1 22 4.020
6 109.6 23 3.925
7 108.1 24 3.800
8 106.6
9 105.1 La incertidumbre de estos datos es de ±0.0005 cm.
10 104.0 Finalmente, de la segunda parte del experimento, con los
11 102.5 71 datos para cada plano, se obtuvo una gráfica, la cuál se
12 101.0 muestra en la Figura 11:

5
Figura 11: Gráficas que respresentan los datos obtenidos para los planos 100, 110 y 210.
102.5 - 101.0 1.5
De estos datos, por los grados, hay una incertidumbre de 101.0 - 99.4 1.6
±1°. 99.4 - 98.1 1.3
98.1 - 96.6 1.5
4. Análisis de datos
96.6 - 95.2 1.4
Con los datos obtenidos de la primera parte, de la Tabla 1, 95.2 - 93.9 1.3
se obtiene la diferencia entre dos datos próximos, para 93.9 - 92.5 1.4
obtener la media longitud de onda. Así se observa en la Tabla 92.5 - 91.0 1.5
3, los valores de la longitud de onda: 91.0 - 89.5 1.5

Tabla 3 De estos nuevos datos, la incertidumbre crece a ±0.10 cm.


|Xi+1 - Xi| (cm) |Xi+1 - Xi| = Y (cm) Luego, se obtiene el promedio de esos datos para obtener la
116.7 - 115.2 1.5 media longitud de la onda. Tomando sólo las cifras
115.2 - 113.9 1.3 significativas, así:
113.9 - 112.5 1.4 λ
= (1.4 ± 0.10)cm
112.5 - 111.1 1.4 2
111.1 - 109.6 1.5 Por lo tanto, la longitud de onda es:
109.6 - 108.1 1.5 𝛌 = (𝟐. 𝟖 ± 𝟎. 𝟐𝟎)cm
108.1 - 106.6 1.5 Cabe indicar que la desviación estándar de los datos es de
106.6 - 105.1 1.5 0.12 cm, lo cuál indica que a pesar de tener buenos datos, el
equipo tienen un rango de medición poco preciso. Para
105.1 - 104.0 1.1
terminar de confirmar esto, el valor de la longitud de onda
104.0 - 102.5 1.5
que indica el manual del transmisor PASCO es:
Semestre 2019-2 Laboratorio de Física Contemporánea I

λT = 2.85cm Siguiendo el análisis anterior para el plano 110, en un


Ahora, se analizará los datos para la matriz cúbica, pues principio 𝑛 puede ir de -2.01 a 2.01, sin embargo, debido a la
con ellos se puede obtener los valores de las distancias incertidumbre, la simetría y seno igual a cero, la 𝑛 sólopuede
interplanares, y luego compararlas con la que se obtenga de valer 1.
los datos obtenidos usando ley de Bragg. Con el plano 210, se obtiene que los valores iniciales para
Primero, se obtiene un promedio de las distancia entre los 𝑛 son entre -1.27 y 1.27. Descartando como en los planos
balines de la matriz cúbica: anteriores, su valor a usar será 1.
𝑎 = (4.047 ± 0.0005)cm Al observar la Figura 7, se observa para la grafica negra
Se debe menconar que la desviación estándar de estos que representa al plano 100, 5 picos, de los cuales se tomarán
datos fue de 0.09581 cm. Debido a que la desviación
los 2 más altos, pues sólo se buscan 2 datos, uno para cada 𝑛.
estándar supera por mucho a la incertidumbre, se puede
De esta manera, los ángulos a usar serán 22° y 46°. 22°
deducir que los datos tomados no fueron buenos. Sin
grados corresponde a 𝑛 = 1 mientras que 46° corresponde a
embargo, la razón a esto es porque la matriz cúbica no esta
bien construida, la distancia entre los balines no es 𝑛 = 2. Calculando:
equidistante, y por ello los datos difieren mucho entre ellos. 𝑛=1
𝑛λ
𝑑100 =
Con el valor obtenido 𝑎, se puede obtener la distancia 2 sin 𝜃
𝑛=1
(1)(2.8cm)
interplanar para los tres planos distintos: 100, 110 y 210, 𝑑100 =
(2)(sin 22°)
usando los índices de Miller hkl. Así: 𝑛=1
𝑎 𝑑100 = 3.7cm
𝐷100 = La incertidumbre es de ±9.9cm para este valor. Para el
√1 + 02 + 02
2
D100 = (4.047 ± 0.0005)cm otro valor de la 𝑛:
En el caso del plano 100, la distancia interplanar es igual 𝑛=2
(2)(2.8cm)
𝑑100 =
al parámetro de la malla. (2)(sin 46°)
𝑎 𝑛=2
𝑑100 = 3.9cm
𝐷110 =
√12 + 12 + 02 Para este valor, la incertidumbre es de ±4.4cm. Lo
D110 = (2.862 ± 0.0004)cm siguiente es obtener el promedio de ambos, así:
Y finalmente, para el caso 210: 𝒅𝟏𝟎𝟎 = (𝟑. 𝟖 ± 𝟕. 𝟐)cm
𝑎 De nuevo al observar la Figura 7, la gráfica azul, que
𝐷210 =
√2 + 12 + 02
2 representa el plano 110, se identifican 3 jorobas, pero sólo se
D210 = (1.810 ± 0.0002)cm necesita una: la más alta. La más alta esta en 31° y le
Estas distancias se usarán para comparar con las que se corresponde 𝑛 = 1. Así:
obtengan por medio de la ley de Bragg usando los datos de (1)(2.8cm)
los ángulos. 𝑑110 =
(2)(sin 31°)
Si se observa con cuidado, se puede notar que la letra 𝑛 en 𝒅𝟏𝟏𝟎 = (𝟐. 𝟕 ± 𝟒. 𝟖)cm
la ley de Bragg, además de sólo poder ser un número entero, Para realizar el cálculo del plano 210, se observa
esta limitado a otros valores. Se despeja la ley de Bragg: nuevamente la Figura 7, más especificamente la de color
nλ roja, con una única joroba que tiene su máximo en 55°,
= sin 𝜃
2𝑑 correspondiendo a 𝑛 = 1. Al calcular:
La función sin θ sólo puede tener valores entre -1 y 1, así: (1)(2.8cm)
𝑛λ 𝑑210 =
−1 ≤ ≤1 (2)(sin 55°)
2𝑑 𝒅𝟐𝟏𝟎 = (𝟏. 𝟕 ± 𝟏. 𝟓)cm
2𝑑 2𝑑
− ≤𝑛≤ Si se comparan las 𝐷's con las 𝑑 's, se observa que con las
λ λ
Con esto, para el plano 100, 𝑛 sólo puede valer entre -2.84 incertidumbres los valores concuerdan
y 2.84; y debido a que 𝑛 sólo puede ser entero, solamente 5. Conclusiones
puede tener los valores -2, -1, 0, 1 y 2. También se puede
observar que debido a la simetría del experimento, los De la primera parte del experimento se obtuvo una
valores -1 y -2 de 𝑛 son inecesarios. Para terminar, longitud de onda (2.8 ± 0.20)cm que concuerda con la
esperada de 2.85 cm. La incertidumbre obtenida solamente
considerando la ley de Bragg, seno sólo puede ser cero si 𝑛
representa el 7% de la magnitud de la medición, por lo que se
es cero, así que al momento de despejar para obtener 𝑑 se
puede considerar una incertidumbre aceptable. Sin embargo,
obtiene una indeterminación, así se descarta usar el valor 0
la desviación estándar de los datos difieren con la
para 𝑛 y no se considerará 𝜃 = 0. incertidumbre obtenida, lo que sugiere que la matriz cúbica
no esta bien construida y la distancia entre sus balines no es

7
Semestre 2019-2 Laboratorio de Física Contemporánea I

constante. Un buen procedimiento para obtener datos pero


con el material a medir con deficiencias.
De la segunda parte, se obtuvieron las distancias
interplanares 𝑑100 = (3.8 ± 7.2)cm, 𝑑110 =
(2.7 ± 4.8)cm, 𝑑210 = (1.7 ± 1.5)cm y que son para los
planos 100, 110 y 210 respectivamente. Si se comparan con
los valores esperados de 𝐷100 = (4.047 ± 0.0005)cm,
𝐷110 = (2.862 ± 0.0004)cm y 𝐷210 = (1.810 ±
0.0002)cm se concluyen que concuerdan con los valores
obtenidos gracias a las incertidumbres. Pero estas
incertidumbres son demasiado grandes. Las 3 son del mismo
orden de magnitud que las magnitudes. Este problema es
debido al rango de los instrumentos de medición, pues el
goniómetro solamente puede medir de grado en grado, lo que
lo vuelve muy impreciso y aumenta la incertidumbre.
Además de que vuelve a interferir la imperfección de la
matriz cúbica, que altera el ángulo donde realmente debe
haber un máximo.
Mas los valores calculados se acercan bastante a los
esperados, así que se realizó un procedimiento bastante
bueno al momento de racabar datos.

Referencias

[1] - Young, H; Freedman, R. 1942 "University Physics


with Modern Physics, 13th Edition". Addison-Wesley, N.
Y. pp. 1206-1209
[ 2] - Dekker, A. 1957 "Solid State Physics". Prentice-
Hall, London. pp. 8-15

S-ar putea să vă placă și