Sunteți pe pagina 1din 8

Tema N° 2 PROBLEMA DE HANSEN

1.- Objetivo

 Resolver el problema de Hansen de los 2 puntos faltantes a partir de los 2 puntos conocidos de
la line a base y los 8 ángulos del cuadrilátero utilizando el método practico para la corrección
angular y determinar las longitudes y coordenadas.
 La medición de los ángulos horizontales interiores del polígono medidos por los métodos de
repetición o reiteración.
 Otro de los objetivos es conocer diferentes figuras de astros, los cuales nos ayudan a resolver
diferentes problemas que se realizan en campo para las prácticas.

2.- Fundamento Teórico

El problema de Hansen también llamado el problema de los 4 puntos, consiste en resolver los dos
puntos desconocidos del cuadrilátero, a partir de la línea base y los 8 ángulos internos corregidos.

Es el procedimiento que se emplea para el control de levantamientos extensos, que, si se hicieran


simplemente con polígonos, el gran número de lados de estos acumularía fuertes errores.
Consecuentemente los lados de las figuras que se emplean (triángulos), son siempre mayores que los
lados de un polígono.

El control que se establece consiste en tener las coordenadas de los vértices. Con este sistema, para pasar
las coordenadas de un punto a las del otro, muy distantes entre sí, solo se tiene una línea, en vez de todas
las que tendrán que atravesar mediante polígonos y que conducirían a incertidumbre en la posición del
punto de llegada. Posteriormente los polígonos para levantamientos de detalle se apoyan en estas
coordenadas para su comprobación, es decir, un polígono que parte de un vértice de triangulación con
ciertas coordenadas, debe llegar a otro vértice con las coordenadas obligadas de este.

Es posible, sin embargo, levantar polígonos con precisión, que resultan generalmente más tardíos y
costosos en estos trabajos, que una triangulación. Especialmente en zonas donde el terreno es muy
abrupto, el trabajo de polígonos es muy penoso, y entonces hasta el levantamiento de detalles se hace
solo con triangulación. Los puntos de detalle principales se pueden fijar desde los vértices, por
intersecciones, o por el método de tres vértices, obteniéndose mejores resultados que con polígonos.

Los levantamientos fotogramétricos requieren triangulaciones para su control:

Previamente a la toma de fotografías se establece un sistema de triangulación, y los vértices en el terreno


se marcan en forma notable, limpiando la vegetación a su alrededor, y pintando grandes cruces y círculos
con cal para que aparezcan en las fotografías.

Las coordenadas de los vértices, las distancias y rumbos de las líneas servirán para el ajuste de las
fotografías.

Para levantamientos hidrográficos y en zonas costeras y ríos, es muy empleado este sistema de
triangulaciones.
Un sistema de triangulación, se forma con triángulos adyacentes encadenados según se necesite, y así
conociendo una sola distancia y todos los ángulos de los triángulos, se calculan todos los lados y las
coordenadas de los vértices. Cada triángulo tendrá cuando menos un lado común con el triángulo
siguiente. Las figuras no deben superponerse; solo en algunos casos, en levantamientos de ciudades o de
sistemas para incrementar la base.

La longitud que se mide directamente es la base de la triangulación; si la importancia del trabajo lo


requiere se puede medir dos bases para comprobación.

FIGURAS. -

Las figuras que se usan en los sistemas de triangulación pueden ser triángulos simplemente o polígonos
de vértice central formados a su vez por triángulos o cuadriláteros con diagonales.

Los sistemas pueden ser: Cadena de figuras, o redes según la forma de la zona por cubrir.

En los trabajos que no requieren gran precisión se emplean solo triángulos pues los ángulos solo quedan
sujetos a sumar 360º al rededor de cada vértice y 180º dentro de cada figura. En los polígonos de vértice
central y en los cuadriláteros, como puede verse, quedan sujetos a más condiciones los ángulos, ya que
dentro de cada figura hay otras adyacentes o superpuestas y en todas y cada una separadamente, los
ángulos deben sumar 180º•(n-2).

Figuras de triangulación. -

En una red de triangulación, se puede hacer uso de diferentes figuras geométricas, sin embargo, las más
utilizadas son las siguientes:

• Base analítica. - Es aquella que corresponde a los lados de cada una de las figuras geométricas excepto
la primera que se determina en gabinete, en función de los datos de campo, que sirven para la resolución
de cada figura geométrica.

• Ángulos. - Son aquellos ángulos internos correspondientes a cada figura geométrica que conforma la
red de triangulación que deberán ser medidos en campo con una precisión tal que se encuentre dentro
los límites de tolerancia.

• Línea de verificación. - Es el último lado de la red de triangulación que debe ser medido en campo y
comparado con el valor obtenido analíticamente cuya diferencia deberá entrar dentro de las tolerancias.

ETAPAS DE LA TRIANGULACION.

Un trabajo de triangulación sigue una cierta metodología, teniéndose en cuenta las siguientes etapas:

a) Reconocimiento.

b) Medición de la línea base.

c) Medición de ángulos.

d) Trabajo de gabinete.

e) Control y verificación.
f) Planos.

a) Reconocimiento. - Es la primera etapa de un trabajo de triangulación, que tiene por objetivo determinar
el tipo de figuras geométricas que se utilizan para conformar la red de triangulación, la ubicación
aproximada de los vértices, tratando en lo posible de tener figuras geométricas parecidas.

Determinación del lugar adecuado para la línea base que deberá ser en lo posible un lugar plano o de
pendiente constante.

b) Medición de la línea base. - En esta etapa, una vez determinado el lugar adecuado, se realizará la
medición de la línea base tomando como parámetro referencial de longitud, el dato de las tablas de orden
de triangulación. Se medirá la línea base teniendo un alineamiento de extremos previamente definido en
5 medidas de ida y vuelta, como mínimo con tramos de medidas constantes o variables.

Los valores obtenidos en campo serán promediados y se determina el error probable y la escala de valor
que deberá entrar en los límites de la tolerancia.

c) Medición de ángulos. - Los ángulos serán medidos en cada vértice siguiendo el método de repetición o
reiteración, de acuerdo al instrumento disponible, por lo menos en 5 ciclos, obteniéndose el ángulo
promedio. En cada figura geométrica se deberá hacer un control angular para ver si entra dentro de las
tolerancias de la triangulación.

d) Trabajo de gabinete. - Consiste en la resolución de cada una de las figuras geométricas, la


determinación de los errores de cierre, comparado con las condiciones de control y las compensaciones
correspondientes.

e) Control y verificación. - Una vez resuelta la red de triangulación con el valor del último lado, se
verificará una relación de campo que deberá estar dentro de las tolerancias de la triangulación.

f) Planos. - Con los datos de gabinete se realizará la verificación, elaboración de los planos topográficos
de la red, que servirán de base para cualquier levantamiento topográfico.

Los planos nos ayudarán a ver con mayor precisión el terreno donde se realiza el levantamiento, la
ubicación y los puntos que se deben tomar en cuenta en un levantamiento topográfico.

Todo lo anterior, aplicamos a la práctica de Hansen, que es la resolución de un cuadrilátero cualquiera


que sea la compensación de sus ángulos leídos en campo y la determinación de los cuadriláteros.

Esta resolución, de un cuadrilátero aislado, se puede generalizar hacia una red de cuadriláteros, tomando
como información base a una Base Analítica y los ángulos del cuadrilátero, con toda esta información se
realizará los planos respectivos tanto en coordenadas como en planta sobre la resolución de cuadriláteros.

3.- PROCEDIMIENTO EN CAMPO.

El procedimiento que se sigue en el campo es el siguiente:

1.- Previo a cualquier trabajo de campo en el cuadrilátero debe estar establecido y resuelto el problema
de la línea base. Se considera como línea base al primer lado de una red de triangulación, la cual debe ser
medida con la mayor precisión posible ya que de ella dependen todos los cálculos.
2.- Sobre la línea base conocida, sabiendo exactamente la extensión de la zona de levantamiento se
ubicarán los otros dos vértices de tal manera que sean visibles entre sí, los vértices subsiguientes deberán
abarcar la extensión del levantamiento, en la mayoría de los casos no será suficiente un cuadrilátero
debiendo ya disponerse aproximadamente la ubicación de los cuadriláteros que se estimen necesarios
para abarcar la extensión del levantamiento.

3.- Sobre el cuadrilátero se trazará imaginariamente dos diagonales que se cortan a vértices opuestos,
dándonos en consecuencia ocho ángulos interiores, siendo dos por vértice, en cada vértice se leerá los
dos ángulos interiores.

Antes de ninguna medición se procede al estacionamiento de un teodolito o estación total sobre el punto
o marca en el piso y el centrado de los niveles simultáneamente de modo que girando el limbo y la aliada
siga el eje vertical pasando por un punto y al mismo tiempo las burbujas de los niveles queden centrados.

4.- La medición de cada ángulo se debe realizar por los métodos siguientes:

a) Método de reiteración.

El método de reiteración en la medición de lados está supeditado al uso de instrumentos reiteradores


cuya característica principal es tener tornillo general y calidad independientes.

El procedimiento de reiteración que se sigue para cada ángulo es el siguiente:

• Se instala el instrumento en el vértice, se dirige la visual hacia el vértice siguiendo con el ángulo del
nonio en cero, en esta posición se ajusta el general y se afloja el tornillo alidada.

• Se gira la visual hacia el próximo vértice de tal manera que se barre el ángulo medido en esa posición,
se ajusta alidada y se afloja el tornillo general.

• Se sigue girando el instrumento hasta nuevamente visar el punto, siendo hasta aquí un ciclo.

• Se repite el mismo proceso cuantos ciclos esta determinado siendo lo mínimo recomendable 5 ciclos.

• El ángulo de cierto número de ciclos será igual a la siguiente relación:

Ang = ((ángulos reiteradores) /nº de ciclos)

• Se procede de la misma manera con cada uno de los ángulos pertenecientes al cuadrilátero.

b) Método de repetición.

El método de repetición esta orientado a la utilización de un instrumento repetidor siendo su


característica principal disponer de un solo tornillo general o alidada.

El procedimiento de campo que se sigue es el siguiente:

• Se instala el instrumento en el vértice, se visa el vértice siguiente y se coloca el ángulo en cero, y en esta
posición se afloja el tornillo general.

• Se gira el instrumento hasta visar el segundo vértice de tal manera que se barra el ángulo en cero, y en
esta posición se ajusta el tornillo general, se da un vuelco de campana al ocular cambiando su dirección
en 180º.
• Se hace la lectura del ángulo inicial leído.

• Se afloja el general y se barre nuevamente hasta visar el vértice inicial completándose de esta manera
un ciclo.

En esta posición se hace la lectura del ángulo final. Normalmente para ciclos impares debería ser 180º y
para ciclos pares 360º. Sin embargo, dependiendo de las características de precisión de cada instrumento
se puede acumular en cada ciclo una cantidad de ángulo de ajuste.

• El ángulo después del número de ciclos determinados es igual al promedio de los ángulos resultantes
en cada ciclo.

4.- PROCEDIMIENTO DE GABINETE.

En gabinete se procede a 2 trabajos en el problema de Hansen: Compensación de ángulos y Determinación


de lados.

Compensación de ángulos. - La compensación de ángulos se realiza por tres factores:

a.- Compensación por figura.

b.- Compensación por geometría.

c.- Compensación por trigonometría.

a.- Compensación por figuras.

Condición geométrica. - La suma algebraica de los ángulos de cada figura debe ser igual a 180º•(n-2) en
triángulos y cuadriláteros.

Esta condición produce las siguientes expresiones.

(1) b + c + d + e = 180º

(2) a + f + g + h = 180º

(3) a + b + c + h = 180º

(4) g + d + e + f = 180º

(5) a + b + c + d + e + f + g + h = 360º

(6) b + c = f + g

(7) d + e = h + a

Las mismas ecuaciones deben quedar satisfechas al mismo tiempo.

Como unas son consecuencia de otras en realidad solo quedan tres condiciones a satisfacer para que las
demás queden satisfechas.

Las tres ecuaciones más convenientes para satisfacer son: (5),(6) y (7).
b.- Compensación por geometría.

La condición geométrica compensando ángulos es:

• Hágase la compensación de vértices distribuyendo el error por igual a todos los ángulos para que sumen
360º.

• Empleando los valores de la compensación anterior, súmese los 8 ángulos interiores y la diferencia a
360º dividiéndose entre 8, súmese el resultado algebraicamente a cada ángulo para que este satisfaga la
ecuación 5.

• Empleando los valores de la compensación anterior encuéntrese la diferencia entre las sumas b+c y f+g,
esta diferencia se divide entre 4 y el resultado será la corrección para cada uno de estos ángulos. Esta
corrección debe sumarse a aquellos cuya suma sea menor y restarse a aquellos cuya suma sea mayor. El
mismo procedimiento se realiza con los ángulos d, a, h y e y así se satisfacen las ecuaciones (6) y (7) sin
que se desajuste la compensación anterior.

c.- Compensación por trigonometría

Condición Trigonométrica. - En todos los triángulos del cuadrilátero las longitudes de sus lados deben ser
proporcionales a los senos de los ángulos opuestos.

Con esta condición se logra que el cálculo de longitudes produzca iguales resultados por cualquier camino
que se siga para calcularlas, atravesando las diversas figuras.

La compensación por condición trigonométrica se refiere a que debe existir una igualdad entre los:

Log Sen (1 + 3 + 5 + 7) = Log Sen (2 + 4 + 6 + 8)

Esto debe dividirse entre la diferencia tabular de un segundo:

DT 1" = Log Sen (ángulo original)-Log Sen (ángulo original +1").

El ángulo original es el ángulo hasta la segunda corrección.

La sumatoria de las diferencias tabulares DT 1" se la denomina entonces la corrección será:

Corrección = A/B

Esta corrección se suma a los ángulos cuya sumatoria Log Sen esté en defecto. Se resta a la sumatoria Log
Sen en exceso. Esta última corrección es la que dará los ángulos definitivos.

A partir de los ángulos compensados y el dato de la línea base se procede al cálculo del resto de los lados
del cuadrilátero por relación de senos; teniendo lo siguiente:

((AB)/Sen5)=((BC)/Sen2) BC=((AB*Sen2)/Sen5)

((AC)/Sen (3+4)=((AB)/Sen5) AC=((AB*Sen(3+4))/Sen5)


((DC)/Sen1)=((AB)/Sen(7+8)) DC=((AC*Sen1)/Sen(7+8))

((AD)/Sen6)=((DC)/Sen1) AD=((DC*Sen6)/Sen1)

MEMORIA.

Para el levantamiento del cuadrilátero de triangulación que se generaliza a una red de cuadriláteros, el
procedimiento que se sigue es el siguiente:

1. Previo a realizar cualquier trabajo de Hansen, debe estar determinada la línea base ya medida y
corregida.

2. En función de la extensión de la superficie a levantar, debemos definir los otros dos puntos del vértice
del cuadrilátero, teniendo en cuenta que de los cuatro puntos vértice, se visualizará toda la extensión a
ser levantada. Cuando el cuadrilátero se hace insuficiente, se pasará a una sucesión de cuadriláteros
suficientes para así abarcar la extensión del levantamiento.

3. A partir de cada vértice se medirán los ángulos internos resultantes de trazar imaginariamente 2
diagonales que corten a los vértices opuestos, dándonos en consecuencia 8 ángulos interiores,
correspondiendo a cada vértice 2 ángulos.

4. La medición de cada ángulo se deberá realizar por un método definido que puede ser el de reiteración
o el de repetición anteriormente explicados.

En la práctica se utilizó el método por repetición.

• Previamente se instala el instrumento en uno de los vértices, se coloca el ángulo horizontal en cero (0º).

• Se divisa el vértice siguiente, se barre el ángulo hasta el próximo vértice, se pone pausa en ese ángulo
al instrumento para que en la próxima lectura del ángulo en vez de que sea cero el ángulo inicial en el
vértice siguiente sea el ángulo anterior, y así se vayan sumando uno a uno los ángulos.

Este proceso se lo repite al menos unos cinco ciclos para que la precisión del ángulo sea mayor.

Se repite el mismo procedimiento en 8 veces en total, es decir 2 veces en cada vértice para medir los dos
ángulos formados por las diagonales imaginarias.

5.- MATERIALES:

 Teodolito o estación total


 2 Jalones
 Una mira o estadal
 Cinta Métrica

S-ar putea să vă placă și