Sunteți pe pagina 1din 24

Principios de contabilidad

Los Principios de Contabilidad son los lineamientos que regulan la manera en que
se cuantifica, trata y comunica la información financiera por parte de los
profesionales de la contabilidad, se puede decir que, de alguna manera, constituyen
la ley reglamentaria del contador.
En Guatemala de acuerdo con Normas Internacionales de contabilidad (NIC),
adoptadas por el Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores
(IGCPA) y que se utilizan en la preparación de Estados Financieros son los
siguientes:
ENTIDAD (nombre de la entidad o empresa)
La información incluida en los Estados Financieros debe identificarse con un ente
económico con estructura y operaciones propias. Independiente de sus accionistas,
propietarios o miembros y en sus Estados Financieros sólo debe incluirse los
bienes, valores, derechos y obligaciones de dicho ente. (Artículo 14, del código de
comercio de Guatemala)
NEGOCIO EN MARCHA (compras o ventas continuas)
Supone que una entidad tendrá operaciones en forma continua.(Artículos 336,337
y 365 del código de comercio de Guatemala)
UNIDAD MONETARIA (la moneda del país en que se realizan las operaciones)
Las operaciones y eventos económicos se reflejaran en la contabilidad expresados
en la moneda del país en que esté establecida la entidad. (Artículo 369 del código
de comercio de Guatemala)
CONSERVATISMO
No deben anticiparse las ventas, ingresos y utilidad. (Artículo 35 del código de
comercio de Guatemala)
SUSTANCIA ANTES QUE FORMA
Las transacciones y eventos económicos deben contabilizarse y presentarse, de
acuerdo con su sustancia y realidad financiera y no solamente de acuerdo con su
forma.
COSTO HISTÓRICO
Las operaciones y eventos económicos se deben contabilizar, según las cantidades
de efectivo que se desembolsen, su equivalente, o la estimación razonable que de
ellos se haga en el momento en que se consideren realizados contablemente.
REALIZACIÓN
Los ingresos se registran en el momento de ser devengados.
PERÍODO CONTABLE
Las operaciones y eventos económicos, así como sus derivados, susceptibles de
ser cuantificados, deben identificarse con el período en que ocurran. Por lo tanto,
cualquier información contable debe indicar claramente el período correspondiente.
De acuerdo con este principio, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso
que originaron (normalmente un año)
REVELACIÓN SUFICIENTE
La información contable presentada en los Estados Financieros debe contener, en
forma clara y comprensible, todos los aspectos necesarios que el usuario de dichos
Estados pueda interpretarlos adecuadamente. (Artículo 379 del código de comercio
de Guatemala)
IMPORTANCIA RELATIVA
En la contabilización de transacciones y en la preparación de Estados Financieros
debe darse atención primordial a aquellos asuntos importantes susceptibles de ser
cuantificados en términos monetarios. El factor de importancia debe medirse en
relación con el resto de las transacciones, partidas o elementos de los Estados
Financieros.
La información tiene importancia relativa, o es material, cuando su omisión o
presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas de los usuarios.
CONSISTENCIA O UNIFORMIDAD
Los métodos, procedimientos y políticas contables deben aplicarse de manera
uniforme dentro de un mismo período contable y a través de los períodos para
asegurar la comparabilidad de los datos. Los cambios en la aplicación de prácticas
contables de un período a otro deberán divulgarse, así como el efecto de tales
cambios. Su divulgación hará posible efectuar comparaciones razonables de los
Estados Financieros.
Análisis e interpretación de los estado financieros

La Contabilidad es la ciencia que controla las actividades y hechos económicos en


las empresas, entidades y unidades, con el fin de presentar registros, ofrecer
información exacta y confiable en cuanto a los resultados de un periodo y la
situación financiera de la entidad.Estas observaciones son de gran importancia
pues permiten evaluar alternativas que facilitan la toma de decisiones mediante la
aplicación de técnicas, métodos, procedimientos de la planeación, registros,
cálculos, análisis, comprobación y presentación de la situación económico-
financiera de la empresa.
Bases conceptuales para el Análisis Económico Financiero

Analizar: descomponer en elementos o partes constituyentes, separar o discriminar


las partes de algo en relación con un todo. Analizar es la técnica primaria aplicable
para entender y comprender lo que se trata de decir en los Estados financieros.

Análisis Financiero: Es el estudio de la realidad financiera de la empresa a través


de los Estados Financieros, el análisis financiero pretende la interpretación de los
hechos sobre la base de un conjunto de técnicas que conducen a la toma de
decisiones.

El análisis de estados financieros, también conocido como análisis económico –


financiero, análisis de balance o análisis contable, es un conjunto de técnicas
utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa con el fin de
poder tomar decisiones adecuadas. Oriol Amat.

Análisis Económico: es la descomposición de los fenómenos económicos en sus


partes integrantes y el estudio de cada uno en particular. Dentro del análisis de los
Estados Financieros, el análisis económico consiste principalmente en determinar
el tanto por ciento de rentabilidad de capital invertido en el negocio.

Interpretar: apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los Estados


Financieros basados en el análisis y la comparación.

Técnicas para interpretar: analizar y comparar.

Analizar: descomponer el todo en cada una de sus partes con la finalidad de


estudiar cada uno de sus elementos.

Comparar: técnica secundaria aplicable por el analista para comprender el


significado del contenido de los Estados Financieros y así poder emitir juicios. Es el
estudio simultáneo de dos cifras o aspectos para determinar sus puntos de igualdad
o desigualdad.

Los Estados Financieros constituyen una representación estructurada de la


situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad; tienen como objetivo
suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en
la posición financiera de la entidad que sea útil a una amplia gama de usuarios a la
hora de tomar decisiones económicas, así como, mostrar los resultados de la
actividad llevada a cabo por la administración, o dan cuenta de la responsabilidad
en la gestión de los recursos confiados a la misma.

El análisis de Estados Financieros, también conocido como Análisis Económico


Financiero, consiste en utilizar un conjunto de técnicas que tiene como finalidad
diagnosticar la situación y perspectiva de la empresa, con el fin de poder tomar
decisiones adecuadas.
Desde una perspectiva interna, la dirección de la empresa puede tomar decisiones
que corrijan los puntos los puntos débiles que puedan amenazar su futuro y al
mismo tiempo aprovecha los puntos fuertes para que la empresa alcance sus
objetivos.

Desde una perspectiva externa, estas técnicas también son de gran utilidad para
todas aquellas personas interesadas en conocer la situación y evaluación previsible
de la empresa.

Balance General: relaciona todos los activos, pasivos y capital de una entidad a
una fecha determinada, por lo general al final de un mes o un año, razón por la cual
es considerado un Estado Financiero estático. El balance general es como una
fotografía de la entidad por lo que también se le conoce como Estado de Situación.

Estado de Resultado: presenta un resumen de los ingresos u gastos de una


entidad durante un período específico, puede ser un mes o un año, razón por la cual
se considera un Estado Financiero dinámico. El Estado de Resultado, también
llamado Estado de Operaciones, es como una película de las operaciones de la
entidad durante el período. Este estado tiene lo que quizás sea la información
individual más importante sobre un negocio: su Utilidad Neta (Ingresos menos
Gastos).

Estado de Capital: presenta un resumen de los cambios que ocurren en el capital


de la entidad durante un período específico (un mes o un año). Al igual que el Estado
de Resultado es considerado un Estado Financiero dinámico.

Los ratios como parte esencial del Análisis Económico Financiero constituyen una
herramienta vital para la toma de decisiones, facilitan el análisis, pero nunca
sustituyen un buen juicio analítico.

Los ratios o razones financieras permiten relacionar elementos que por sí solos no
son capaces de reflejar la información que se puede obtener una vez que se
vinculan con otros elementos, bien del propio estado contable o de otros estados
que guarden relación entre sí, ya sea de forma directa o indirecta, mostrando así el
desenvolvimiento de determinada actividad.

Los ratios se emplean para analizar el contenido de los Estados Financieros y son
de gran utilidad para indicar:

¨ Puntos débiles de una empresa.


¨ Problemas y anomalías.
¨ En ciertos casos como base para formular un juicio personal.

Existe una gran gama de razones financieras que se utilizan en nuestras


entidades a la hora de realizar un análisis económico financiero, en nuestro caso,
para analizar la situación financiera de la entidad sujeta a análisis, emplearemos
los siguientes ratios:

¨ Razones de liquidez.
¨ Razones de actividad.
¨ Razones de endeudamiento.
¨ Razones de rentabilidad.

Razones de liquidez:

Miden la capacidad de la empresa para hacerle frente a sus obligaciones a corto


plazo, ellas se refieren al monto y composición del pasivo circulante y su relación
con el activo circulante, que es la fuente de recursos que la empresa posee para
satisfacer sus obligaciones contraídas más urgentes.

Para su análisis se determinara:

1. Capital neto de trabajo.


2. Índice de solvencia.
3. Índice de liquidez inmediata o prueba ácida.

1. Capital neto de trabajo:

Se define como los fondos o recursos con que opera una empresa a corto plazo,
después de cubrir las deudas y obligaciones que vencen en ese corto plazo, es
decir, expresa los medios financieros que posee una entidad para pagar las
obligaciones (deudas) a corto plazo; este ratio siempre debe ser positivo, pues al no
conocerse cuándo la empresa tendrá ingresos y con ello respaldar las operaciones
más urgentes, siempre sus activos circulantes deben ser mayores que sus pasivos
circulantes.

Forma de cálculo:
Capital de trabajo = Activo circulante – Pasivo circulante
Expresa:
El fondo de maniobra de una entidad.

2. Índice de solvencia:

Determina la posibilidad que tiene una entidad de hacer frente a sus pagos a corto
plazo, indicando la capacidad de la misma para cubrir sus obligaciones a corto plazo
a partir de sus activos corrientes, los que la empresa espera que se conviertan en
efectivo en un período más o menos corto.

Forma de cálculo:
Índice de solvencia = Activo circulante / Pasivo circulante
Expresa:
La cantidad de activo circulante con que cuenta una entidad para cubrir cada peso
de deudas a corto plazo.
Optimo:
Dos pesos de activo circulante por cada peso de deuda a corto plazo.

3. Índice de liquidez inmediata o prueba ácida:

Indica la capacidad de pago de una entidad, descontándose las partidas menos


líquidas del activo circulante, es decir, los inventarios.
Forma de cálculo:
Índice de liquidez inmediata = Activo circulante – Inventarios / Pasivo circulante
Expresa:
Con cuánto pesos de activo circulante cuenta una entidad para hacer frente a
cada peso de sus deudas más urgentes, sin contar con los inventarios

Razones de actividad:

Miden con que eficiencia la empresa emplea los recursos con incidencia en las
ventas, los inventarios, las cuentas por cobrar así como las cuentas por pagar.

De esas razones se calcularan las siguientes:

1. Rotación de cuentas por cobrar.


2. Rotación de cuentas por pagar.
3. Rotación de los inventarios.

Rotación de las cuentas por cobrar (R. C x C)

Determina cada cuantos días y cuantas veces se realizan los cobros en un periodo
determinado, mientras más rápidos seamos cobrando, más rápido entrara efectivo
para realizar sus operaciones.

Forma de cálculo:
R. C x C = Ventas netas/ Promedio de cuentas por cobrar = Veces
Expresa:
Las veces que se ha cobrado a los clientes en un determinado período.
Con la finalidad de conocer cada cuántos se realiza la recuperación del efectivo,
se hacen efectivas las cuentas por cobrar se debe calcular el plazo promedio o
ciclo de cobros.

Forma de cálculo:
Ciclo de cobros = Número de días del periodo / R C x C = Días
Expresa:
Cada cuántos días se realizan los cobros a los clientes.

Nota. En nuestro país esta legislado por el Ministerio de finanzas y Precios que el
cobro de las obligaciones sea cada 30 días, exceptuando los casos en que se
realice un convenio entre las entidades participantes.

Rotación de cuentas por pagar (R. C x P)

Reflejan cada cuántos días realizan los pagos a los proveedores, es decir, son
canceladas las deudas a corto plazo.

Nota. En nuestro país esta legislado por el Ministerio de finanzas y Precios que el
pago de las obligaciones sea cada 30 días, exceptuando los casos en que se realice
un convenio entre las entidades participantes.

Forma de cálculo:

R. C x P = Compras netas/ Promedio de cuentas por pagar = Veces.


Expresa:
Las veces que se han pagado las deudas a los proveedores en un determinado
período.

Ciclo de pago:

Forma de cálculo:
Ciclo de pago = Número de días del periodo / R C x P = Días
Expresa:
Cada cuántos días se realizan los pagos a los proveedores.

Rotación de los inventarios (R.I)

Nos dice con que eficiencia se han consumido los inventarios, se puede analizarla
rotación de los inventarios de materias primas, producción en proceso y productos
terminados.

Forma de cálculo:

R.I = Costo de Mercancías / Inventario Promedio

Expresa:

Las veces que se han consumido los inventarios en el periodo, es decir que una
rotación lenta provocaría gastos de almacenaje, productos ociosos en los
almacenes así como gastos innecesarios en compras.
Plazo promedio de inventarios.

Forma de cálculo:

Plazo promedio de inventarios = Número de días del periodo / R.I= Días


Expresa:

Cada cuántos días rotan los inventarios.

Razones de endeudamiento:

Miden la relación de los fondos proporcionados por la empresa con respecto a los
acreedores, en la medida en que este indicador se vaya aumentando, en mayores
dificultades financieras estará la empresa.

Forma de cálculo:

Razón de endeudamiento = Pasivo total / Activo total

Expresa:

Con cuántos pesos, o con qué porciento de deudas, una entidad, financia el total de
sus activos.

Razones de Apalancamiento

Estas razones se utilizan para diagnosticar sobre la estructura, cantidad y calidad


de la deuda que tiene la empresa, así como comprobar hasta qué punto se obtiene
el beneficio suficiente para soportar el costo financiero de la deuda.

Razones de Rentabilidad.

Permite relacionar lo que se genera a través del Estado de Resultado, con lo que
se precisa de activos y venta para desarrollar la actividad empresarial, relacionando
el beneficio o utilidad ante impuesto e intereses con el total de activos, con la
finalidad de evaluar la utilidad con que cuenta la entidad.

Elementos de marco lógico.


El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas
suministran la siguiente información:
 1. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.
 2. Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).
 3. Medios de Verificación.
 4. Supuestos (factores externos que implican riesgos).
Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores,
medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del
proyecto:
 1. Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el
proyecto ha estado en funcionamiento.
 2. Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
 3. Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del
proyecto.
 4. Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.
Arboles de problemas y objetivos. Es un instrumento útil en la etapa de definición
del problema de intervención. Ayuda a una comprensión de la problemática,
visualizando sus causas y efectos, así como otros problemas relacionados, lo cual
aporta al mejor recorte del problema central que abordará el proyecto.
Para hacerle frente a un problema necesitará comprender qué lo causa y cuáles
podrían ser los efectos. La comprensión de la forma en que se consideran las
causas y efectos de un problema puede ser importante.
 Identificar el problema: En el caso del acompañamiento a personas que
hayan vivido una violación a Derechos Humanos o de discriminación. Es
importante pregunta y/o identificar la problemática que considera más
importante o urgente.
 Ramas y hojas. Examinar los efectos que provoca el problema: ¿Qué efectos
ha tenido dicho problema? ¿Cómo se manifiesta el problema? (En éste
espacio es importante tener claro que es importante colocar sólo los que
existen en este momento y que se pueden observar)
 Raíces: Identificar las causas del problema: ¿Por qué se ha producido este
problema?, ¿Cuál es el origen del problema? (en éste espacio pueden existir
causas de primer nivel y segundo nivel que son aquellas que han originado
el primer nivel)
Un árbol de objetivos es un diagrama utilizado para definir criterios de evaluación
de las distintas soluciones a un problema.

Se construye a partir de la formulación de problemas. Esto es, la frase que


resume los objetivos de un actor en concreto y los inconvenientes que impiden que
los cumpla 2 3.

Partiendo del objetivo manifestado por una determinada persona, así como otros
objetivos que se pudieran deducir por otros medios (investigación,
documentación,…) se va construyendo un diagrama de forma que un objetivo
general se va descomponiendo en objetivos más concretos hasta llegar al punto en
que un objetivo se puede medir con unidades exactas. En ese momento, el objetivo
se define por varios criterios, facilitando unos requisitos medibles para establecer
soluciones.

Al final, un árbol de objetivos de un determinado actor puede tener un aspecto como


el de abajo, en el que se ve la frase con el problema y la descomposición de
objetivos en sucesivos niveles hasta llegar al nivel inferior donde los objetivos se
pueden definir en unidades concretas, convirtiéndose en criterios.

Resultados o productos esperados (dc)

Los resultados esperados deben expresarse en logros terminados, en términos de


cantidad, calidad y tiempo. Son los productos que se deben generar para alcanzar
los objetivos.

Para cada objetivo específico se definen los resultados concretos esperados (uno o
más de uno). Definiéndose también el plazo o fecha para la cual se espera haber
alcanzado dichos resultados. Debe de haber más de un resultado.

Se deben especificar los resultados esperados en el orden y en el período de tiempo


en el cual se pretenden alcanzar.

Punto de equilibrio empresarial y tiempo promedio en alcanzarlo


El punto de equilibrio, es considerado un instrumento de análisis, el cual las
empresas usan para estudiar una variedad de elementos. Se entiende como el nivel
de igualdad, donde las transacciones totales de la compañía están en equidad con
los valores totales de la empresa, es decir su equilibrio se encuentra en donde no
pierde ningún dinero, pero tampoco se gana. Este estudio ayuda a los gerentes a
evaluar la información detallada, utilizando los precios que son variables y los que
permanecen fijos los cuales son expuestos según la conveniencia de la institución
y de igual manera son tomados para aumentar las ganancias por medio de las
enajenaciones anteriormente pautadas.

Básicamente el punto de equilibrio se constituye por medio de diagramas o


gráficos el cual presenta los vínculos o correlación de la rentabilidad de los
diferentes niveles de las ventas, en donde el ingreso cubre los costos, dando lugar
a lo que se considera equilibrio, en el que no encuentras los beneficios, pero
tampoco obtienes pérdidas.

Existen maneras para poder calcular el punto de equilibrio, pero es importante


descomponer los costos convirtiéndolos en costos fijos y en variables para
proceder al estudio. Primeramente, los costos fijos, son valores que siempre están
estables o constantes, sin importar la cantidad de la producción. Mientras que los
costos que son variables mantienen un enlace directo con los diversos niveles que
alcanza la producción. El tiempo que se considera para establecer un análisis o
estudio del punto de equilibrio, debe ser con información obtenida de forma anual,
de manera que se pueda definir si hubo ganancias, pérdidas o si hubo una igualdad
en ellos. Cabe mencionar que, puedes plasmarlo de forma gráfica o algebraica con
los mismos datos anuales sean de periodos antiguos como de 3 o 4 años de
diferencia a la actualidad.

Por medio de una gráfica de la imagen de más abajo se representa el punto de


equilibrio, en donde en el eje de las abscisas o X muestra las cantidades vendidas
y en el eje de las ordenadas o Y presenta los ingresos (ventas).

Los valores fijos se presentan o calcula por medio de la línea fija que cruza todo el
grafico, puesto que son tomados como neutrales o independientes de la estructura
de costos.

Los costos totales en la gráfica se interceptan con los costos fijos. Las transacciones
se en observan desde el punto de origen o cero, generalmente en los que se
denomina V o línea V (ventas). Para notar el punto de equilibrio en la gráfica, lo
observaremos cuando dos líneas se chocan o cruzan entre sí, estas líneas son
representadas por las siglas CT (costo total) y la V. El área de la derecha representa
al beneficio o ingreso potencial en la empresa y el de la izquierda muestra lo que
puede ser considerado perdida para la misma.

Ciclo de la empresa
Al igual que los seres humanos, las empresas tienen un ciclo de vida y atraviesan
por diferentes etapas de desarrollo teniendo un inicio y un fin.

Las diversas etapas por las que pasa una empresa en su desarrollo varían de
acuerdo a cada caso particular. La duración y cómo se desenvuelven en cada fase
es variable. La gestión del empresario o del líder a cargo es tratar de prolongar su
existencia hasta donde sea posible, aunque para muchos la idea de convertirla en
una empresa inmortal es un ideal que se busca alcanzar.
Nacimiento: después de analizar ideas de sobre qué rubro de negocio empezar,
definir el nombre de la empresa, evaluar presupuestos, entre otros, se decide dar
inicio a las operaciones.
Esta etapa se caracteriza por tener decisiones centralizadas en el creador y/o
fundador dado que la empresa tiene una estructura pequeña y muchas veces con
procesos rudimentarios. El objetivo es buscar un espacio en el mercado y poder
generar las ventas para sostener el negocio.
Algunos negocios cuentan con financiación propia, pero un gran porcentaje buscan
un financiamiento bancario. Es en esta etapa donde muchas empresas no logran
seguir su desarrollo debido a múltiples factores como: la falta de estudio de
mercado, una mala distribución del capital, la centralización de la toma de
decisiones en una sola persona, etc.
Para que no ocurra la muerte rápida o temprana de la empresa, el emprendedor
deberá mantener controlados los costos. Si tiene pocos clientes estos deben estar
muy satisfechos aprovechando la ventaja de la personalización o el servicio de
atención más personalizado, detectando donde está la ventaja competitiva en la que
se puede basar para encarar la siguiente etapa.
Crecimiento: la empresa tiene un desarrollo sostenido, se va haciendo conocida
en el mercado, los ingresos crecen y se incrementan y fidelizan los clientes, se
mejoran los productos y/o servicios, los puntos de venta aumentan, los procesos
son sistematizados y existe un profesionalización en su desarrollo.
En la gestión interna las decisiones ya no las toma solo el fundador. Este delega
responsabilidades y se mejoran los procesos, los cuales adquieren un carácter
formal dentro de la organización por lo que se busca incorporar personal externo
capacitado, técnicos y profesionales que contribuyan con la mejora de la empresa.
En esta etapa se amplía la estructura partiendo de una base más estable y
profesional, con la aplicación de políticas internas más desarrolladas. Este cambio
genera, adicionalmente, otras necesidades de financiación, para poder desarrollar
y/o implementar el negocio.
Madurez: finalmente la empresa ha superado exitosamente todos los obstáculos
que supone el inicio de una empresa. Las ventas continúan creciendo y se tiene un
tamaño óptimo en el mercado. Aquí el objetivo es alcanzar la mayor eficiencia de
costos y de procesos posible. Se mejoran los productos generando valor agregado,
se cuidan los márgenes, los servicios. La atención al público es primordial para la
consolidación de la imagen. Se trabaja de la mano con la tecnología para la creación
de valor en los clientes y se trata de mantenerlos fidelizados y de seguir captando
nuevos.
Se coopera con otras empresas para lanzar nuevos proyectos, muchos de los
cuales requieren mucha inversión inicial o de un fuerte componente de investigación
y desarrollo.
Con el negocio consolidado se buscará nuevas ideas, mayormente externas, a
través de fusiones y/o adquisiciones de la competencia. En esta etapa los
planes para crecer es menor por lo que ya no se es tan agresivo y se adopta una
estrategia más bien defensiva.
Muerte de la empresa: se puede producir en cualquier etapa, ya sea al inicio o
cuando está en crecimiento o en la madurez. Esto porque la empresa comete
errores en la adaptación al mercado al no entender el comportamiento del público
al ver que cambia y la empresa no toma ninguna acción al respecto. La tecnología
es un factor clave y aquellas empresas que no pueden realizar inversiones en
investigación y desarrollo están destinadas a fracasar. Asimismo una organización
que no cambia, no innova y/o es muy burocrática tiene más riesgo de morir o ser
liquidada si no se toman las decisiones correctas.
Inscripción y obligaciones periódicas de las empresas
En este apartado se recogen las principales obligaciones periódicas que deben
cumplir las empresas en el ámbito del Derecho Mercantil y, en especial, las
relacionadas con la legalización de libros contables y la presentación de cuentas en
el Registro Mercantil.
Inscripción de la constitución de la sociedad
Toda sociedad mercantil se constituye mediante el otorgamiento de escritura
pública que debe ser inscrita en el Registro Mercantil (artículo 22 Ley Sociedades
de Capital)
Con la inscripción registral de la sociedad ésta adquiere su personalidad jurídica
(artículo 33 LSC).
Los socios fundadores y los administradores deberán presentar a inscripción en el
Registro Mercantil la escritura de constitución en el plazo de dos meses desde la
fecha del otorgamiento y responderán solidariamente de los daños y perjuicios que
causaren por el incumplimiento de esta obligación.
La inscripción de la escritura de constitución y de todos los demás actos relativos a
la sociedad podrán practicarse previa justificación de que ha sido solicitada o
realizada la liquidación de los impuestos correspondientes al acto inscribible
(artículo 32 LSC).
Por los actos y contratos celebrados en nombre de la sociedad antes de su
inscripción en el Registro Mercantil, responderán solidariamente quienes los
hubiesen celebrado, a no ser que su eficacia hubiese quedado condicionada a la
inscripción y, en su caso, posterior asunción de los mismos por parte de la sociedad
(artículo 36 LSC)
Una vez verificada la voluntad de no inscribir la sociedad y, en cualquier caso,
transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura sin que se haya solicitado
su inscripción, se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las
de la sociedad civil si la sociedad en formación hubiera iniciado o continuado sus
operaciones (artículo 39 LSC).
En la hoja abierta a las sociedades mercantiles se inscribirán el acto constitutivo y
sus modificaciones, la rescisión, disolución, reactivación, transformación, fusión o
escisión de la entidad, la creación de sucursales, el nombramiento y cese de
administradores, liquidadores y auditores, los poderes generales, la emisión de
obligaciones u otros valores negociables agrupados en emisiones cuando la entidad
inscrita pudiera emitirlos de conformidad con la Ley, y cualesquiera otras
circunstancias que determinen las Leyes o el Reglamento (artículo 22 del Código
de comercio).
Los libros de la sociedad
LIBROS DE CONTABILIDAD.
Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad
de su empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones,
así como la elaboración periódica de balances e inventarios. Llevará
necesariamente un libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario (artículo 25
del Código de Comercio).
El libro de Inventarios y Cuentas anuales se abrirá con el balance inicial detallado
de la empresa. Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los
balances de comprobación. Se transcribirán también el inventario de cierre de
ejercicio y las cuentas anuales.
El Libro Diario registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad de
la empresa. Será válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales de las
operaciones por períodos no superiores al trimestre, a condición de que su detalle
aparezca en otros libros o registros concordantes, de acuerdo con la naturaleza de
la actividad de que trate (artículo 28 del Código de Comercio).
OTROS LIBROS OBLIGATORIOS.
LIBRO DE ACTAS.
Las sociedades mercantiles llevarán también un libro de actas, en las que
constarán, al menos, todos los acuerdos tomados por las Juntas generales y
especiales y los demás órganos colegiados de la sociedad, con expresión de los
datos relativos a la convocatoria y a la constitución del órgano, un resumen de los
asuntos debatidos, las intervenciones de las que se haya solicitado constancia, los
acuerdos adoptados y los resultados de las votaciones.
Cualquier socio y las personas que, en su caso, hubiesen asistido a la Junta general
en representación de los socios no asistentes, podrán obtener en cualquier
momento certificación de los acuerdos y de las actas de las Juntas generales.
Los administradores deberán presentar en el Registro Mercantil, dentro de los ocho
días siguientes a la aprobación del acta, testimonio notarial de los acuerdos
inscribibles (artículo 26 del Código de comercio).
LIBRO DE SOCIOS (Sociedades de responsabilidad limitada).
La sociedad limitada llevará un Libro registro de socios, en el que se harán constar
la titularidad originaria y las sucesivas transmisiones, voluntarias o forzosas, de las
participaciones sociales, así como la constitución de derechos reales y otros
gravámenes sobre las mismas.
La sociedad sólo reputará socio a quien se halle inscrito en dicho libro. En cada
anotación se indicará la identidad y domicilio del titular de la participación o del
derecho o gravamen constituido sobre aquélla (artículo 104 LSC).
LIBRO REGISTRO DE ACCIONES NOMINATIVAS.
Las acciones representadas por medio de títulos podrán ser nominativas o al
portador, pero revestirán necesariamente la forma nominativa mientras no haya sido
enteramente desembolsado su importe, cuando su transmisibilidad esté sujeta a
restricciones, cuando lleven aparejadas prestaciones accesorias o cuando así lo
exijan disposiciones especiales (artículo 113 LSC).
Las acciones nominativas figurarán en un libro-registro que llevará la sociedad, en
el que se inscribirán las sucesivas transferencias de las acciones, con expresión del
nombre, apellidos, razón o denominación social, en su caso, nacionalidad y
domicilio de los sucesivos titulares, así como la constitución de derechos reales y
otros gravámenes sobre aquellas.
La sociedad solo reputará accionista a quien se halle inscrito en dicho libro.
Cualquier accionista que lo solicite podrá examinar el libro registro de acciones
nominativas (artículo 116 LSC).
LEGALIZACION Y CONSERVACIÓN DE LOS LIBROS
Todos los libros de llevanza obligatoria deben ser presentados para su
legalización ante el Registro Mercantil que corresponda dentro del plazo de los
cuatro meses siguientes a la finalización de cada ejercicio económico (artículo 27
del Código de comercio).
Todos los libros que obligatoriamente deban llevar los empresarios con arreglo a las
disposiciones legales aplicables, incluidos los libros de actas de juntas y demás
órganos colegiados, o los libros registros de socios y de acciones nominativas, se
legalizarán telemáticamente en el Registro Mercantil después de su
cumplimentación en soporte electrónico y antes de que trascurran cuatro meses
siguientes a la fecha del cierre del ejercicio (artículo 18 Ley 14/2013, de 27 de
septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización). En vigor
desde el 29 de septiembre de 2013.
La anterior obligación está desarrollada por la Instrucción de 12 de febrero de 2015,
de la Dirección General de los Registros y del Notariado,
Los empresarios conservarán los libros, correspondencia, documentación y
justificantes concernientes a su negocio, debidamente ordenados, durante seis
años, a partir del último asiento realizado en los libros, salvo lo que se establezca
por disposiciones generales o especiales (artículo 30 del Código de Comercio).
Las cuentas anuales
FORMULACIÓN.
Al cierre del ejercicio, el empresario deberá formular las cuentas anuales de su
empresa, que comprenderán la memoria, el balance, la cuenta de pérdidas y
ganancias y, en su caso, un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto
del ejercicio, un estado de flujos de efectivo.
Las cuentas anuales deben redactarse con claridad y mostrar la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, de
conformidad con las disposiciones legales (artículo 34 del Código de Comercio).
Los administradores de la sociedad están obligados a formular, en el plazo máximo
de tres meses contados a partir del cierre del ejercicio social, las cuentas anuales,
el informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado, así como, en su
caso, las cuentas y el informe de gestión consolidados.
Las cuentas anuales y el informe de gestión deberán ser firmados por todos los
administradores. Si faltare la firma de alguno de ellos se señalará en cada uno de
los documentos en que falte, con expresa indicación de la causa (artículo 253 LSC).
La estructura y contenido de los documentos que integran las cuentas anuales se
ajustará a los modelos aprobados reglamentariamente (artículo 254.3 LSC).
CUENTAS ABREVIADAS.
Podrán formular balance y estado de cambios en el patrimonio neto abreviados las
sociedades que durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de
cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias siguientes:
a) Que el total de las partidas del activo no supere los cuatro millones de
euros.
b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los ocho
millones de euros.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio
no sea superior a cincuenta (artículo 257 LSC).
Podrán formular cuenta de pérdidas y ganancias abreviada las sociedades que
durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de
ellos, al menos dos de las circunstancias siguientes:
a) Que el total de las partidas de activo no supere los once millones
cuatrocientos mil euros.
b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los
veintidós millones ochocientos mil euros.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio
no sea superior a doscientos cincuenta (artículo 258 LSC).
Las cuentas anuales y, en su caso, el informe de gestión deberán ser revisados por
auditor de cuentas. Se exceptúa de esta obligación a las sociedades que durante
dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al
menos dos de las circunstancias siguientes:
a) Que el total de las partidas del activo no supere los dos millones
ochocientos cincuenta mil euros.
b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los cinco
millones setecientos mil euros.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio
no sea superior a cincuenta (artículo 263 LSC).
APROBACIÓN.
La junta general ordinaria se reunirá necesariamente dentro de los seis primeros
meses de cada ejercicio, para, en su caso, aprobar la gestión social, las cuentas del
ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado (artículo 164 LSC).
DEPÓSITO DE CUENTAS.
Dentro del mes siguiente a la aprobación de las cuentas anuales, los
administradores de la sociedad presentarán, para su depósito en el Registro
Mercantil del domicilio social, certificación de los acuerdos de la junta de socios de
aprobación de dichas cuentas, debidamente firmadas, y de aplicación del resultado,
así como, en su caso, de las cuentas consolidadas, a la que se adjuntará un
ejemplar de cada una de ellas. Los administradores presentarán también, el informe
de gestión, si fuera obligatorio, y el informe del auditor, cuando la sociedad esté
obligada a auditoría por una disposición legal o ésta se hubiera acordado a petición
de la minoría o de forma voluntaria y se hubiese inscrito el nombramiento de auditor
en el Registro Mercantil (artículo 279 LSC).
Cualquier persona podrá obtener información del Registro Mercantil de todos los
documentos depositados (artículo 281 LSC).
El incumplimiento por el órgano de administración de la obligación de depositar,
dentro del plazo establecido, los documentos a que se refiere este capítulo dará
lugar a que no se inscriba en el Registro Mercantil documento alguno referido a la
sociedad mientras el incumplimiento persista.
Se exceptúan los títulos relativos al cese o dimisión de administradores, gerentes,
directores generales o liquidadores, y a la revocación o renuncia de poderes, así
como a la disolución de la sociedad y nombramiento de liquidadores y a los asientos
ordenados por la autoridad judicial o administrativa (artículo 282 LSC).

Fijación de hábitos individuales y colectivos de las culturas avanzadas.


Limpieza, trabajo en grupo y manejo de desechos
Limpieza
La limpieza es un factor clave y esencial en todos los ámbitos de la vida. En la vida
empresarial no se queda atrás, su importancia es más que evidente, de ella
dependen la imagen de la empresa y la higiene existente en la misma.

La imagen de una empresa debe representar de modo fiel los valores y creencias
de la misma. Guarda relación con la idea que la sociedad tiene de ella en cuanto a
reputación, calidad y prestigio. Tener una buena imagen es clave para la atracción
de clientes y, por lo tanto, también para generar ingresos. Por ello, la limpieza está
íntimamente relacionado con la imagen que se proyecta.
Las condiciones de higiene de las instalaciones también tienen especial
relevancia, el trabajar en un ambiente óptimo y limpio tiene repercusión en los
trabajadores de la empresa, tanto física como anímicamente. Se trata de preservar
la integridad del trabajador de riesgos de salud derivados del cargo que ocupa y del
ambiente físico donde trabaja. Las empresas también deben de destinar un
programa informativo sobre hábitos higiénicos de vida y tratar diversos aspectos de
higiene y salud en el entorno laboral.
Las empresas son centros de trabajo o negocios en donde se pone el foco en llevar
a cabo las tareas que permitan llegar a los objetivos establecidos que conforman la
naturaleza del negocio. Los servicios de limpieza no entran en el planning del día a
día de un trabajador de la empresa, por ello, conviene contratar a una compañía de
limpieza de empresas para poder tener este aspecto cubierto. De este modo la
plantilla sólo tendrá que ocuparse de la verdadera naturaleza del negocio.
Trabajo en grupo
El trabajo en equipo es una práctica inherente a la condición humana. Desde la
aparición de las primeras sociedades, el hombre desarrolló la facultad de asociarse
con los integrantes de sus clanes y tribus para garantizar su supervivencia, atender
sus necesidades básicas y mejorar sus condiciones de vida.
Mucho de aquello aún permanece en nosotros. Con todo y la personalización que
han supuesto las nuevas tecnologías e Internet, el trabajo en equipo sigue
siendo un recurso para el desarrollo en distintos ámbitos. En la gestión
empresarial, por ejemplo, es más que una forma de organización. Las empresas
suelen estar integradas por un personal numeroso y variado, lo cual exige elaborar
estrategias de coordinación para la consecuciónde objetivos corporativos. De
hecho, existe una premisa fundamental sobre el trabajo en equipo cuando se
aplica en el ámbito empresarial: cuantos más integrantes de una organización se
sumen a un objetivo común, mejores serán los resultados. Muchas empresas no
obtienen los resultados esperados justamente porque no logran convocar a todos
los agentes que intervienen en ella. Los proyectos de transformación se quedan a
medio camino y los efectos no sobrepasan una condición puntual.
Manejo de desechos
Se llama a todo el proceso que engloba las actividades necesarias para hacerse
cargo de un residuo. La gestión de residuos comienza con la recogida de los
mismos, su transporte hasta las instalaciones preparadas y su tratamiento
intermedio o final. Este tratamiento puede ser el aprovechamiento del residuo o su
eliminación. En los últimos años se ha incrementado el interés para que esta
actividad genere el menor riesgo para la salud y el medio ambiente.
Hay diversos tipos de residuos sólidos, como los que se generan en las ciudades
(domésticos, residenciales, institucionales o comerciales), agrícolas o industriales
(sectores productivos, industrias, polígonos industriales, sanitarios, etc.). Los
principales residuos son producidos por la actividad humana. Se considera como
residuo peligroso aquel residuo industrial o comercial que, por sus características
tóxicas o peligrosas a causa de una gran concentración de riesgo, requieren un
tratamiento específico y un control periódico de los efectos nocivos potenciales.
Principales normas tributarias y pago de impuestos
El Estado debe garantizar a todos los habitantes del país, la vida, la libertad, la
justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral. Para cumplir con este mandato,
es necesario contar con recursos que provienen, en su mayor parte, de los tributos
pagados por la población.

Principios Constitucionales de la Tributación


 De legalidad: Sólo el Congreso de la República tiene la facultad de decretar
impuestos, arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del
Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria.
 De Capacidad de pago: El sistema tributario debe ser justo y equitativo ( Es
decir que la creación de impuestos debe responder al mandato de que a mayor
tenencia de bienes o percepción de ganancias, mayor contribución al Estado.
 Prohibición de múltiple tributación: Hay doble o múltiple tributación cuando
se cobra dos o más impuestos sobre un mismo hecho generador en el mismo
período. Tampoco están permitido los tributos confiscatorios.
El Código Tributario indica que tributos son los pagos que el Estado exige a la
población, con el objetivo de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines y
deberes. Son tributos los impuestos, arbitrios, contribuciones especiales y
contribuciones por mejoras.
 Impuesto: Es el tributo que tiene como hecho generador (causa de la
obligación), una actividad estatal general no relacionada concretamente con el
contribuyente.
 Arbitrio: Es el impuesto decretado por ley a favor de una o varias
municipalidades.
 Contribución Especial: Es el tributo que el contribuyente paga a efecto de
obtener beneficios directos, a través de la realización de obras públicas o la
prestación de servicios estatales.
 Contribución Especial por Mejoras: Es la establecida para costear la obra
pública que produce una plusvalía inmobiliaria (aumento de valor de la
propiedad) y tiene como límite para su recaudación, el gasto total realizado; y
como limite individual para el contribuyente, el incremento de valor del inmueble
beneficiado.
La Superintendencia de Administración Tributaria tiene a su cargo la
recaudación de alrededor de 13 impuestos diferentes y cada uno tiene su hecho
generador distinto (causal del gravamen), así como varios regímenes (modalidades)
bases y tipos impositivos (tasas o tarifas).

IMPUESTOS DIRECTOS:
Gravan de manera directa el patrimonio, los ingresos y/o las rentas de los
contribuyentes.
 Impuesto Sobre Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos y
Aéreos: La circulación de vehículos en territorio, espacio aéreo y aguas
nacionales genera un impuesto que debe pagar los propietarios de los
mismos. Estos fondos en buena parte tienen como destino, las municipalidades
del país. Esta normado por el Decreto 70-94. El período de pago se realiza del
1 de enero al 31 de julio de cada año.
 Impuesto Sobre la Renta: Es el impuesto que recae sobre las rentas o
ganancias que obtengan las personas y empresas, entes o patrimonios
nacionales o extranjeros, residentes o no en el país. Esta normado por el Decreto
10-2012. Se genera cada vez que se producen rentas gravadas.
Se determinan según su procedencia: a. Actividades Lucrativas, b. Rentas del
Trabajo y c. Rentas de Capital.
 Impuesto Único Sobre Inmuebles: Conocido como IUSI, es la contribución que
los guatemaltecos dueños de bienes, inmuebles, rústicos o rurales y urbanos
proporcionan al Estado, la mayor parte de lo recaudado es asignado a las
municipalidades, la mayoría ya lo recauda y administra, otras a través de la
Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles del Ministerio de Finanzas.
Esta normado por el Decreto 15-98. El pago se realiza trimestral o anualmente.
 Impuesto Sobre Herencias, Legados y Donaciones: El pago lo realizan los
beneficiarios de herencias, legados y donaciones. Esta normado por el Decreto
431.
 Impuesto de Solidaridad: El pago de este impuesto, lo realizan las personas o
empresas, afiliadas al Régimen Sobre Utilidades del ISR, que dispongan de
patrimonio propio, realicen actividades mercantiles y agropecuarias y obtengan
un margen bruto superior al cuatro por ciento (4%) de sus ingresos brutos. Esta
normado por el Decreto 73-2008. El pago se realiza trimestralmente.

IMPUESTOS INDIRECTOS:
Gravan el consumo de bienes y servicios. Se denominan indirectos porque los
mismos son trasladados en cada eslabón de la cadena productiva (de importador a
productos, de este a distribuidor y de este al consumidor final que será el auténtico
contribuyente).
 Impuesto al Valor Agregado: Es el impuesto que más dinero genera para el
Estado, lo paga toda persona que compra algún bien o adquiere un
servicio. Esta normado por el Decreto 27-92. La tarifa del IVA es del 12% del
valor de cada producto o servicio y está siempre incluida en los precios de todo
lo que compramos. Los contribuyentes inscritos en el Régimen General están
obligados a reportar mensualmente el IVA pagado en sus compras y el IVA
cobrado en sus ventas.
 Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados del
Petróleo: Surge en el momento del despacho de petróleo crudo y
combustibles. Lo recaudado es asignado a las municipalidades, para el servicio
de transporte, mejorar y construir y mantener la infraestructura vial, tanto urbana
como rural. Esta normado por el Decreto 38-92
Las tasas del impuesto son las siguientes: Gasolina superior Q.4.70; Gasolina
Regular Q4.60; Gasolina de Aviación Q4.70; Diesel y gas oil Q1.30; Kerosina
Q0.50; Kerosina para motores de reacción Q0.50; Nafta Q0.50.
 Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas,
Cervezas y otras Bebidas Fermentadas: Las bebidas que pagan este impuesto
son las Cervezas y otras bebidas de cereales fermentadas, Vinos, vinos
espumosos, vinos, vermouth y sidras, bebidas alcohólicas destiladas, bebidas
alcohólicas mezcladas, el resto de bebidas fermentadas. Esta normado por el
Decreto 21-2004.
La base del impuesto lo constituye el precio de venta al consumidor final, sugerido
por el fabricante o el importador.
 Impuesto al Tabaco y sus productos: Rige todo lo relacionado con la siembra,
cultivo, tránsito, manufactura, comercio, consumo, importación y exportación del
tabaco y sus productos, además de fijar un impuesto para los cigarrillos
fabricados a máquina, nacionales e importados, así como a los puros y
mixturas. El monto del impuesto recaudado se destina a financiar el
presupuesto del sector salud. Esta normado por el Decreto 61-77.
Lo deben pagar los fabricantes y los importadores.
 Impuesto a la Distribución de Cemento: La distribución de cemento en el
territorio nacional, lo deben pagar los fabricantes y los importadores de este
producto, se genera al momento de la salida del producto de las bodegas de
almacenamiento de los fabricantes o bien al internarse al país. Esta normado
por el Decreto 79-2000.
La tarifa de este impuesto es de Q1.50 por cada bolsa de 42.5 kilogramos de peso
o bien su equivalente, cuando se venda a granel o en bolsas de diferente peso.
Macroeconomía básica
La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como
conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados
económicos.
Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables
económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como
objetivo explicar los ‘agregados económicos’. La producción de una empresa sería
un valor individual. Sin embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye la
producción total del país expresado en su moneda).
Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas, nos
encontramos: el nivel de precios, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento
económico.

¿Para qué sirve la macroeconomía?

Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Analiza cuestiones como


PIB (Producto interno bruto), empleo, inflación, inversión, exportaciones,
importaciones, tasa de interés, estabilidad de precios, tipo de cambio, impuestos,
etc. La macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía como un todo:
de las expansiones y las recesiones, de la producción total de bienes y servicios de
la economía y su crecimiento, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza
de pagos y los tipos de cambio. Analiza las políticas económicas y las variables de
estas políticas que influyen en dicho comportamiento: el consumo y la inversión, los
determinantes de las variaciones de los salarios y los precios, las políticas monetaria
y fiscal, la cantidad de dinero y los tipos de interés, la deuda pública y el presupuesto
del sector público. La razón de todas esas variaciones en el sistema económico
tiene que ver con el llamado Ciclo Económico. El ciclo económico es el perfil más o
menos regular de expansión (recuperación) y contracción (recesión) de la actividad
económica en torno a la senda del crecimiento tendencial. En la cima las actividades
económicas son altas en relación a la tendencia, mientras que en el fondo se llega
al punto más bajo de aquellas. Durante el ciclo económico se presentan con mayor
fuerza y claridad los temas de la macroeconomía, como son: inflación, crecimiento
del producto, desempleo, tasa de interés, etc. En la fase de expansión el producto
crece y se aumenta el empleo de los factores, lo que es una fuerza para el
crecimiento económico (producción – empleo – inversión – ahorro – consumo). Al
ciclo económico se le puede definir de la siguiente manera: Son fluctuaciones de la
actividad económica global, se caracteriza por la expansión o la contracción
simultánea de la producción en la mayoría de los sectores. En la actualidad se dice
que hay ciclos económicos cuando el PNB (producto nacional bruto) observado
aumenta en relación con el potencial (una expansión) o disminuye en relación con
él (una contracción o recesión).
La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir
los objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que
tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos. Objetivos como, por ejemplo,
conseguir la estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el
empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.
Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación
y de la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los
precios desde un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos
los precios de los bienes y servicios que conforman la economía de un país o región,
obteniendo el nivel general de los precios mencionados. Por otra parte, si se desea
estudiar el desempleo, se tendrán que obtener aquellas características comunes a
las distintas industrias y definir las medidas que permitirán reducir la tasa de paro a
lo largo del conjunto de la economía.
La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista
agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y
la demanda agregada, como el consumo total de un país.
La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La
otra es la microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las
personas, familias y empresas.
Segmentos de la macroeconomía

Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que
se ocupa la macroeconomía:

 El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se


incrementa la producción de bienes y servicios durante un periodo
determinado. Resulta relevante prestar atención a los factores que inciden
en la velocidad con la que asciende dicha economía. Ya que, de este modo,
se podrá aumentar el nivel de vida de la población.
 La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de
los avances en la productividad generada por su población activa. Además,
la productividad también estará determinada por el índice de progreso
técnico en el que se encuentre.
 Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que
la economía experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una
tendencia concreta. En consecuencia, estudia también sus repercusiones en
el PIB.
 El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la
tasa de paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del
mismo país. O, en línea con esto, las medidas de política económica que
pueden aplicarse para reducir el desempleo.
 La inflación: También se encarga de determinar los componentes que
inciden en el incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que
se producen en un país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y
qué consecuencias tiene para la economía. Asimismo, también estudia
la deflación, que ocurre cuando los precios se reducen de forma
generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.
 Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele
ser elevado. Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su
influencia sobre la economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de
la macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o
superávit público y a la evolución de la deuda pública.

Calculo de ingreso nacional en una economía cerrada y en una economía


abierta.
El ingreso nacional se calcula como la suma de los ingresos de los factores
productivos: esto incluye los salarios de los trabajadores, ganancias de
empresas, intereses a prestamistas de capital y rentas. La suma se refiere a un
país en particular en un período determinado de tiempo (usualmente un año).
Qué incluye el ingreso nacional
Incluye:

 Salarios de los trabajadores


 Rentas, intereses, utilidades y dividendos del capital
 Rentas de la tierra
Excluye: todas las transferencias tales como:

 Subsidios
 Asignaciones familiares
 Jubilaciones
Características del ingreso nacional:
 Lo esencial en el cálculo es la nacionalidad de los factores productivos. Aun
cuando el factor productivo se encuentre fuera del país, sus ingresos entran
en la contabilidad. En el mismo sentido, si en el país se encuentran factores
productivos extranjeros, estos son excluidos de la contabilidad.
 Generalmente se utiliza como una medida de bienestar del país en cuestión
 Se busca evitar la doble contabilización, por eso se excluye el consumo
intermedio.
Diferencia entre ingreso nacional y producto interno bruto
En el caso del ingreso nacional, lo que define si se incluye o no el ingreso de un
factor es su nacionalidad. En cambio en el producto interno bruto lo que importa son
los límites del país, se contabiliza todos los ingresos generados dentro del territorio,
sean nacionales o extranjeros.
Críticas al ingreso nacional
Ls principales críticas a la hora de medir la economía utilizando el ingreso nacional
son las siguientes:

 No considera la distribución de los ingresos


 Las externalidad negativas como contaminación, ruido, desaparición de
especies, etc. no se contabilizan en la medición
 No incluye una medida del trabajo de aquellas personas que no son
asalariadas pero cuyas actividades generan valor: por ejemplo dueñas de
casa, personas que tienen que cuidar a sus ancianos, voluntarios, etc.
Una economía abierta es una economía en la cual existe actividad económica entre
los residentes locales y el exterior. Por ejemplo, las personas, incluyendo las
empresas, pueden comerciar bienes y servicios con otras personas y negocios de
la comunidad internacional, y fluyen los fondos en la forma de inversión en ambos
sentidos de la frontera. El comercio internacional puede realizarse en la forma de
intercambio de gestión, transferencias de tecnología, o todo tipo de bienes y
servicios. No obstante, existen excepciones que no pueden intercambiarse, por
ejemplo, los servicios ferroviarios de un país no pueden comerciarse con otro. Este
tipo de economía es diferente de una economía cerrada, en la que no
existe comercio internacional.
En una economía abierta, el gasto de un país en un año dado no tiene por qué ser
igual a su producción de bienes y servicios. Un país puede gastar más dinero del
que produce a través del préstamo del exterior, o puede gastar menos de lo que
produce y prestar la diferencia a otros países extranjeros. En el mundo actual, no
existen economías cerradas.

S-ar putea să vă placă și