Sunteți pe pagina 1din 4

LOS BORDES SUBJETIVOS Y OBJETIVOS DESDE LA COMPLEJIDAD.

DENISE NAJMANOVICH
Es la era de las tres C: CRISIS-CAMBIO-COMPLEJIDAD.
Crisis--> no quiere decir que los viejos paradigmas y modos de vida han sido suplantados por otros
sino que ya no tienen la confianza total y que muchas cosas que resultaban obvias y transparentes
ya no lo son. Hay una sensación global de que los viejos fundamentos están seriamente
cuestionados.
Cambio--> cada vez es más necesario aprender a navegar sobre las temporalidades agitadas que
toca vivir. El sujeto cuestiona su lugar, su forma de producción, su forma de vida con sus modelos,
paradigmas y teorías. No se puede cambiar un paradigma sin un terremoto. Los paradigmas
científicos y los sistemas de conocimientos están entramados en la vida de los sujetos y las
comunidades que los producen. Un PARADIGMA es lo que una comunidad científica defiende
produce estructura y transmite. COMUNIDAD CIENTIFICA: Agrupación humana que se nuclea
alrededor del paradigma
Complejidad--> las paradojas son compuertas evolutivas. Sólo se llega a una situación paradojal
cuando el sistema conceptual tiene un borde, límite que no puede ser atravesado si se mantienen
las premisas. Las paradojas pueden disolverse si se cambia las concepciones en las cuales se basan
y si se abre una nueva dimensión del pensamiento. La complejidad abre nuevas dimensiones
conceptuales, nuevas premisas.
Los términos objetivos y subjetivos son bordes limitantes del pensamiento modernos. En la
actualidad es difícil sostenerlos.
La idea de un conocimiento objetivo es propia de la Modernidad y emergió con la ciencia Galileo-
Newtoniana.
En el pensamiento complejo hay descripciones dinámicas, es necesario dejar de utilizar el
sustantivo "objetividad" y empezar a utilizar el verbo "objetivar"
Es necesario dejar de pensar al conocimiento como algo instantáneo, una representación
fosilizada de un afuera estable para pasar a pensar en términos de PROCESOS ACTIVOS de
OBJETIVACION: son productos de la actividad de las comunidades humanas. Del cual emergen
significados de la interacción social humana en un contexto histórico. Y van definiendo sus propios
bordes. Esta forma de ver las cosas hace que sea natural que distintas comunidades produzcan
distintas objetivaciones. Un sujeto solo no puede objetivar sino delirar.
Desde la perspectiva de la complejidad NUNCA un sujeto está separado de la producción de
sentido, está inserto en ella a través de la comunidad. El sujeto no puede seguir pensado como un
Yo estable y fijo. Si se abandona la idea de un mundo objetivo y predeterminado también hay que
perder el camino hacia un “Yo esencial” (identidad fija).
La complejidad se encuentra con el sujeto y la comunidad que se van auto-organizando y
construyendo a partir de los intercambios. Las preguntas claves de la época tienen que ver con
CÓMO pensar el cambio.
La Modernidad recortó al mundo de esta manera: tanto la objetivación como la subjetivación son
PROCESOS que el PENSAMIENTO MODERNO cortó arbitrariamente para separar productos
llamados “sujeto” y “objeto”. Estos cortes son posibles porque hay períodos estabilizados.
Cuando se atraviesan períodos de inestabilidad tanto la producción de objetividad como la de
subjetividad están en crisis. La objetividad es una construcción social consensuada. La dicotomía
de la Modernidad sujeto/objeto está relacionada con la decisión de escala. El problema reside en
que una vez que se estabiliza un sistema de medidas, su utilización se transparentiza y naturaliza.
Ej: Si hoy alguien pregunta cuánta agua hay e una botella, se responderá en litro o cm3 y no en
números de cañas de bambú. Lo que no nos damos cuenta es que sólo para nuestra sociedad es
natural medir volúmenes en cm3 porque lo han consensuado así. La objetividad es una
estandarización. Lo natural es lo naturalizado.
Nuestro lenguaje cotidiano tiende a escamotear estos planteos dinámicos y no esencialistas.
Siempre es más fácil y corto decir “el contenido de esta botella es Xcm3” que decir que se ha
consensuado históricamente en un sistema de medidas que lleva a pensar el contenido de la
botella es Xcm3.
Los sistemas educativos actuales inventados también en la modernidad han formado esta
concepción esencialista y objetivista del conocimiento. La educación es socialización en los
modelos estandarizados de la cultura.
Los epistemólogos contemporáneos tienen el trabajo de desnaturalizar el lenguaje utilizando el
lenguaje. Por eso se hace hincapié en el término: Metáfora, éstas ya no son concebidas como un
recurso exclusivo de la poesía sino como un procedimiento del sistema cognitivo EJ: Término
botella, su significado esta naturalizado como un recipiente para líquidos pero si ésta cae en el
desierto y es recogida por una tribu aborigen está relacionada con una red de relaciones cognitivas
actitudinal emocional de las tribus humanas. O tribus urbanas que cada una tiene palabras que
tienen significados naturalizados.
La diferencia entre metáforas naturalizadas (impregnan todo el sistema lingüístico) y las poéticas
radica en la novedad de éstas últimas. Para saber si una metáfora está naturalizada o no el
indicador es el esfuerzo de comprensión o la sorpresa al escucharla. Cuando se capta el significado
de un término sin ningún esfuerzo es porque se naturalizó en la cultura y en el espacio cognitivo
del sujeto.
Los psicoterapeutas también tienen que desnaturalizar el lenguaje, pero también darse cuenta de
las limitaciones de toda desnaturalización. Todos tenemos un punto ciego en nuestro campo
visual, una zona que no somos capaces de ver. El sujeto en su búsqueda de una experiencia
significativa es el sujeto el que está en la encrucijada de la producción de sentido. Es un sujeto
complejo, heterogéneo, dividido e integrado. Un sujeto capaz de objetivación y de desnaturalizar y
se va constituyendo a sí mi mismo en procesos sociales de significación compartida.
Hay un borde importante en la Modernidad que es su imposibilidad de aceptar que no se puede
definir a priori qué es aquello que no se puede conocer. En la Modernidad el pensamiento
dicotómico se había polarizado entre lo conocido y lo desconocido. Lo conocido era lo que estaba
OBJETIVADO y lo desconocido era el conjunto de preguntas ya elaboradas pero aún no
respondidas.
En la Complejidad se puede ver que la pregunta misma genera un campo de lo posible y un rango
de las respuestas aceptables. La cibernética de segundo orden pone en contacto con lo
incognoscible, aquello acerca de lo cual ni siquiera es posible hacer preguntas.
En necesario concebir a los límites o recortes de lo real como condiciones de posibilidad del
conocimiento, como límites fundantes y no limitantes. Para los griegos y los Modernos los límites
eran concebidos como absolutos, infranqueables y excluyentes, eran siempre vistos como
limitantes.
La tarea de psicodiagnostico es una responsabilidad ética descomunal porque están definiendo la
escala. Se trata de establecer límites fundantes para producir sentido. La Modernidad inventó el
psicodiagnóstico bajo el conocimiento objetivo y eludió la responsabilidad. Desde la perspectiva
de la Complejidad todo diagnóstico es un recorte posible del mundo, pero no necesario a priori. Se
arriba a un diagnóstico a través de la actividad cognitiva, se realiza un recorte posible del que se es
responsable. Es necesario desarrollar instrumentos de evaluación psicológica que no fagociten
como sujetos.
El psicodiagnostico está atravesando una época de grandes cambios hacia la creación de
herramientas que más que diagnosticas sean evaluadoras relacionales, que den lugar a la
complejidad y al misterio. Que sean herramientas para producir sentido en contexto y no mapas
universales de un psiquismo predeterminado. Que sean dispositivos de utilización consensuada,
de validez temporal pero a la vez rigurosos y eficaces. Para aportar al consenso algo más que
meras opiniones.
En el campo del psicodiagnostico uno de los problemas epistemológicos es el de la validez de
herramientas construidas sobre una concepción del psiquismo como una esencia o estructura. Y
también implica el desafío de construir nuevos instrumentos que den cuenta de una subjetividad
dinámica por eso se necesitan modelos dinámicos que evalúen procesos y no estructuras
(dispositivos diagnosticos que evalúen los procesos y modos de estructuración. Pero ya no desde
el punto de vista del estructurar).
Entonces, se redefinen los términos de la polarización radical de la Modernidad que hacía del
sujeto y objeto dos esencias independientes. Ahora sujeto y objeto se los piensa como términos
que da lugar a un proceso sin fin de objetivación/subjetivación que producen entidades con una
autonomía relativa pero interdependientes es un entramado de interacciones.
El sujeto desde una PERSPECTIVA DINÁMICA es una entidad abierta, compleja, heterogenea en un
intercambio con el medio. Por lo tanto la IDENTIDAD no es una estructura predeterminada es un
linaje de transformaciones posibles. Ligado a la historia y al porvenir.
Esta tarea de remodelación discursiva cognitiva y vivencial se relaciona con las nuevas narrativas.
Antiguamente las palabras claves eran MODELO y ESTRUCTURA. Hoy METÁFORAS, NARRATIVAS,
GUÍAS HEURÍSTICAS. Toma mayor importancia la creatividad, responsabilidad, comunidad de
intercambios. La rigurosidad ya no es cuestión de disciplina individual o método es un parámetro
que se establece en el intercambio comunitario, la comunidad establece qué pertenece o no a su
dominio cognitivo o paradigma.
Estamos en la era de WWW (Word Wide Web) a través de esta red mundial interconectada se
tiene la posibilidad de participar de un nuevo tipo de comunidades: comunidades virtuales. Ahora
hay comunidades presenciales y comunidades a distancia.
Esta interaccion lleva a nuevos productos: se pasa de los textos a los hipertextos y del autor a los
hiperautores. En internet los trabajos se puede producir entre varios colaboradores, uno
comienza, otro agrega algo, un tercero hace la modificación y así sucesivamente hasta que se
arriba a una estabilización sin modificaciones por un determinado tiempo.
El hombre necesita un Orden porque toda su actividad cognitiva tiende a la producción de un
Orden pero un Orden Creativo, Cambiante y Vibrante.
El H es un ser cognitivo que produce sentido permanentemente, pero para que estos sentidos no
queden atrapados se necesita estar en contacto con el Caos que abre hacia el cambio, la
diferencia, la novedad.
Es necesario aceptar una cuota de Caos Interno, de espacios no saturados, de vacios a través de
los cuales puede advenir el cambio.
Metáforas del Caos:
La autora primero destaca los modelos conocidos por los expertos “Caos determinista” ligados a
las matemáticas no lineales. La linealidad: la modalidad del cambio es siempre la misma, en los
modelos lineales siempre pasa lo mismo. El efecto es proporcional a la causa. Por eso la dinámica
de la Modernidad es monótona, reversible, siempre igual a sí misma, rechaza la novedad.
Los fenómenos no lineales están relacionados con las paradojas: comparten características de la
recursividad o autoreferencia. El lenguaje es un sistema recursivo, el sujeto y el conocimiento son
sistemas recursivos. A través de sí mismo el sujeto se percata de sí.
Cualquier teoría no puede ser objetivada, la produccion de objetivacion es una forma sublime de
arte. La matemática no lineal necesitó de la computadora para poder emerger y producir sentido.
Pueden resolverse cálculos que antes eran muy difíciles o imposibles de realizar. Por lo que gracias
a la computadora se pueden observar resultados de forma dinámicas. La Teoría del Caos está
asociada al tipo de dinámicas no lineales. Uno de los resultados más espectaculares relacionado
con esto es el efecto mariposa que dice que cuando aletea una mariposa en Salgón puede
provocar un Maremoto en Nueva York. Esto habla de pequeñas causas que producen grandes
efectos.
Se ha roto: la linealidad, la indisoluble relación entre determinismo y predicción (se conoce la
forma del proceso pero no se puede predecir un resultado porque en el desarrollo dinámico no
lineal una pequeña diferencia en los valores iniciales producen grandes diferencias a lo largo del
tiempo).
Las interpolaciones o extrapolaciones se agudizan, toma el primer plano la necesidad de pensar los
limites, los bordes, los agujeros, las irregularidades. Se trata de tematizar la diversidad, la
irregularidad los atractores extraños lo fractal.
Siempre el acuerdo comunitario sostuvo los distintos paradigmas y sistemas de creencias pero
antes se creía que las teorías se sostenían a sí mismas y hoy podemos notar que nosotros
sostenemos las teorías. Estamos alejándonos del espacio Platónico para entrar en un espacio
relacional en que la CIENCIA es una PRODUCCION HUMANA EN EL SENO DE LA CULTURA.

S-ar putea să vă placă și