Sunteți pe pagina 1din 25

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS QUÍMICAS Y MATEMÁTICAS


ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

CALCULO A LA INGENIERÍA QUÍMICA IV

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

EVALUACIÓN DEL BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO EN LA


OBTENCIÓN DE METANO MEDIANTE DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA
DE ACETATO DE SODIO.

ESTUDIANTE:

 BARRETO CANTOS MARÍA DANIELA


 BAZURTO SOLORZANO YOMIRA ALEJANDRA
 CEDEÑO ZAMORA JULISSA JAHAIRA
 FLORES LOOR EVA

DOCENTE:

ING. RODOLFO RIVADENEIRA

NIVEL:

SEXTO

PARALELO:

“B”

PÉRIODO:

OCTUBRE 2018-FEBRERO 2019


Contenido

Resumén ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


I. Justificación ....................................................................................................................... 4
II. Objetivos ........................................................................................................................ 5
2.1. Objetivo general ......................................................................................................... 5
2.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 5
III. Marco teórico ................................................................................................................. 6
3.1. Balance de materia .................................................................................................... 6
3.2. Balance de energía ..................................................................................................... 6
3.3. Descomposición térmica de acetato de sodio ........................................................... 7
3.3.1. Proceso y operación unitaria ............................................................................. 7
3.3.2. Reacción química................................................................................................ 8
3.4. Paramentos empleados en un balance de materia y energía en un proceso de
descomposición térmica. ...................................................................................................... 8
3.4.1. Diagramas de flujo ............................................................................................. 8
3.4.2. Grado de conversión .......................................................................................... 9
3.4.3. Temperatura ....................................................................................................... 9
3.4.4. Presión ............................................................................................................... 10
3.4.5. Calores estándar de formación ....................................................................... 10
3.4.6. Calor de reacción .............................................................................................. 10
3.5. Metano ...................................................................................................................... 11
3.5.1. Características del Metano .............................................................................. 11
3.5.2. Propiedades físicas y químicas del metano .................................................... 12
3.6. Acetato de sodio ....................................................................................................... 12
3.6.1. Propiedades físicas y químicas ........................................................................ 13
3.7. Hidróxido de sodio ................................................................................................... 13
3.7.1. Propiedades físicas y químicas del hidróxido de sodio ................................. 14
3.8. Obtención del metano .............................................................................................. 15
IV. Procedimiento y diagrama de flujo............................................................................ 16
4.1. Procedimiento empleado para la obtención de metano ....................................... 16
Materiales ........................................................................................................................ 16
Sustancias......................................................................................................................... 16
Procedimiento .................................................................................................................. 16
4.2. Diagrama de flujo ................................................................................................ 17
Prueba de combustibilidad............................................................................................. 18
Reacción frente al permanganato de potasio ................................................................ 18
V. Balance de masa .............................................................................................................. 18
VI. Balance de energía ....................................................................................................... 20
VII. Análisis y resultados .................................................................................................... 21
I. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 23
Conclusiones ........................................................................................................................ 23
Recomendaciones ................................................................................................................ 23
Bibliografía ............................................................................................................................. 24
I. Justificación

Este proyecto brinda una idea de conceptos claves en Ingeniería Química para el
conocimiento no solo de los que realizamos esta investigación (con información
bibliográfica) sino para las personas que puedan tener acceso a este proyecto integrador,
el cual tiene como finalidad el estudio de la obtención de metano a partir de ciertos
reactivos como el Hidróxido de sodio y acetato de Sodio. Este procedimiento incluye el
manejo de conceptos muy importantes como el rendimiento, reactivo limitante, reactivo
en exceso, porcentajes, calores de reacción, entre otros parámetros. Todo esto debe ser
desarrollado en base a un buen balance de materia y energía, los cuales no son más que
una contabilidad exacta de los materiales y la energía que se emplean en un proceso, es
importante destacar las reacciones que se manejan en el proceso, debidamente formuladas
y balanceadas para obtener así datos verídicos.

Este proyecto es factible ya que se cuenta con el respaldo de los profesores, el apoyo
de los padres, y las entidades que han aportado información a nuestra investigación.

Cabe recalcar que es de suma importancia conocer el manejo adecuado de cálculos


en los diferentes balances de materia, el balance de energía y su proceso unitario, ya que
nosotros como futuros profesionales químicos, debemos ser capaces de desarrollar,
diseñar, y operar procesos, debemos tener la habilidad de operar las plantas en forma
eficiente, segura y económica para procesar materiales y obtener un producto con las
características exigidas por el consumidor. En consecuencia, requiere sólidos
conocimientos teóricos y una adecuada preparación, objetivamente práctica, lograda en
los laboratorios y plantas pilotos.
II. Objetivos

2.1. Objetivo general

 Obtener metano mediante descomposición térmica de acetato de sodio

2.2. Objetivos específicos

 Descomponer acetato de sodio en presencia de un catalizador de hidróxido de sodio.


 Realizar un balance de masa y energía del proceso realizado en el laboratorio
 Evaluar los resultados obtenidos del respectivo balance y energía realizados.
III. Marco teórico

3.1. Balance de materia

El balance de masa, puede definirse como una contabilidad de entradas y salidas de masa
en un proceso o de una parte de éste. No es más que la aplicación de la ley de conservación
de la masa que expresa “La masa no se crea ni se destruye”. La realización del balance es
importante para el cálculo del tamaño de los equipos de un proceso que se emplean y por
ende para evaluar sus costos. (Deiana, Granados, & Sardella, 2018)

El balance de masa no es más que una contabilización de material aplicada al sistema de


que se trate. En forma sintética y general podemos expresar que para un sistema abierto:
(Deiana, Granados, & Sardella, 2018)

𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛


{ 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 } = { 𝑙𝑜𝑠 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠 } − { 𝑙𝑜𝑠 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠 } + { 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 }
𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

Teniendo en cuenta que la masa es conservativa, es decir no se crea ni se destruye, la


expresión anterior se reduce a:

𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟


{ 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 } = { 𝑙𝑜𝑠 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠 } − { 𝑙𝑜𝑠 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠 }
𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

3.2. Balance de energía

El balance de energía está regulado por la Ley de conservación de energía:

𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎
𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎
{ }= 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 − ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑎 − { }+ { }
𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙
𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙
𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
{ 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎 } { 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 }
Hay varias formas de energía: energía cinética (Ek), energía potencial (Ep) y energía
interna (U). Mientras las dos primeras formas de energía se despreciarán, la energía
interna se relaciona al balance de energía de nuestro sistema por estar asociada a la
materia. Interviene también el trabajo de flujo (pV) que controla la entrada y salida de la
materia en el sistema.
La energía se transforma en forma de calor (Q), cuando abandona el sistema, y de trabajo
mecánico (Ws) que se realiza en el sistema desde los alrededores. (Himmelblau, 1997)

La ecuación general de la conservación de energía puede simplificarse en los procesos de


flujo en estado estacionario, cuando ∆E=0, como el que se da en este caso.

∑𝑚 𝐻 − ∑𝑚 𝐻 −𝑄+𝑊 =𝑂
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

3.3. Descomposición térmica de acetato de sodio

3.3.1. Proceso y operación unitaria

La descomposición térmica de un material bajo una atmósfera inerte es un proceso


complejo que puede comprender multitud de reacciones químicas. (Garrido, 2017)

Una operación unitaria utilizada en la obtención de metano es la agitación y mezcla, son


sistemas mecánicos o neumáticos utilizados para homogeneizar fases fluidas. El objetivo
del mezclado es promover la reacción. (A.Aznar & J.C.Cabanelas, 2012)

Un proceso empleado es la transferencia de calor, en física, es el proceso por el que se


intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de
un mismo cuerpo que están a distinta temperatura. En los sistemas que no existen reacción
química ni transporte de carga eléctrica (trabajo eléctrico), las formas más comunes de
transferencia de energía son el trabajo y el calor. (A.Aznar & J.C.Cabanelas, 2012). Para
la descomposición térmica de acetato de sodio se requiere de una transferencia de calor,
por lo cual se empleará el mecanismo de conducción.
3.3.2. Reacción química

Una reacción química se representa mediante una ecuación química, cuando está esta
balanceada se puede apreciar las especies que participan en la reacción, así como se puede
identificar las especias que son reactivos y las especies que son productos y una vez
balanceada se muestran las proporciones en que se combinan las especies químicas.
(Minor, 2009)

La reacción de descomposición térmica del acetato de sodio se representa de la siguiente


manera:

𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶𝐻4 + 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3

3.4. Paramentos empleados en un balance de materia y energía


en un proceso de descomposición térmica.

3.4.1. Diagramas de flujo

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de las diferentes etapas (operaciones


y procesos unitarios) de un proceso, que se ubican de manera secuencial de acuerdo con
el orden en el que aparecen en el proceso real. En un diagrama de flujo, cada etapa se
representa en general por un símbolo, bloque o rectángulo, al cual llegan y salen los flujos
de materiales representados por flechas que unen estos símbolos. Un diagrama de flujo
proporciona la siguiente información. (Rojas, 2012)

 Representa la secuencia de equipos, operaciones y procesos unitarios en todo el


proceso real.
 Muestra simbólicamente los procesos de manufactura.
 Indica las cantidades transferidas de masa y energía.
 Cada símbolo representa una acción específica.
 Indica todas las actividades que se realizan.
 Indica cuáles son los resultados.
 Muestra dónde comienza y termina el proceso.
3.4.2. Grado de conversión

Si la reacción no se completa, se define la conversión fraccional (o simplemente


conversión) de un reactivo según:

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜


𝑋=
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

La conversión puede definirse para cualquier reactivo si estos se encuentran en


proporción estequiometria, pero si hay un reactivo limitante, entonces la conversión se
define para este reactivo. (UTP, 2015)

3.4.3. Temperatura

El carbón sufre una gran variedad de cambios tanto físicos como químicos cuando se
incrementa la temperatura desde el ambiente hasta el final de la última fase, 1000 ºC
aproximadamente. Si la temperatura de reacción es demasiado baja, las reacciones de
descomposición no se producirán con la extensión debida y la obtención de gases y
alquitranes será incompleta y, por tanto, el rendimiento en estos productos será bajo. A
temperaturas de reacción altas, se producirán rupturas térmicas de los alquitranes y será
por tanto pequeño el rendimiento en líquidos. (INGENIRIERIAQUIMICA.NET, 2018).
A continuación se muestra una tabla con los cambios y reacciones que se llevan a cabo
según rangos de temperatura:

Tabla 1. Cambios que ocurren en la descomposición térmica de compuestos


carbonados.

Temperatura Cambios
100 ºC Se libera el agua fisisorbida
100 – 250 ºC Descarboxilación térmica de carbones de bajo rango
200 – 400 ºC Pérdida de especies de bajo peso molecular
375 – 700 ºC Destrucción térmica de la estructura del carbón. Formación de
metano y otros alcanos, aromáticos y compuestos con nitrógeno.
1000 ºC La pirolisis se completa.
Obtenida de: Ingenieríaquímica.net (1 de junio del 2018)
3.4.4. Presión

La pirólisis en atmósfera inerte a presión reducida aumenta el rendimiento en alquitranes.


(INGENIRIERIAQUIMICA.NET, 2018)

3.4.5. Calores estándar de formación

El calor estándar de formación de una sustancia, ∆Hof (kcal/mol), se define como el calor
involucrado cuando se forma un mol de sustancia a partir de sus elementos en sus
respectivos estados estándar. La temperatura estándar es de 298.15K (25ºC) y la presión
estándar es de 1 atmósfera. (Brizuela & Romano, 2003)

Tabla 2. Calores de formación de los compuestos de la reacción para la obtención de


metano.
Calor de formación
Compuesto
∆𝑯𝒇 (KJ/mol)
Metano -74,85
Acetato de sodio 298,15
Hidróxido de sodio -246,6
Carbonato de sodio -1130,9
Elaborada a partir de: Principios elementales de procesos químicos. (Felder &
Rousseau, 2004)

3.4.6. Calor de reacción

El intercambio de calor asociado a una reacción química es, en general, una cantidad
indefinida y depende del camino. Sin embargo, si el proceso se realiza a presión o
volumen constante, el calor intercambiado tiene un valor definido. Dicho valor está
determinado sólo por el estado inicial y final del sistema. (Brizuela & Romano, 2003)

Para calcular el calor de reacción estándar, se procede de la siguiente forma. Si se tiene


una reacción química, caracterizada por la ecuación:
∆𝐻 𝑜 𝑟 = ∑ 𝛿 ∆𝐻𝑓 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∑ 𝛿 ∆𝐻𝑓 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

Es decir, el calor de reacción en condiciones estándar, se calcula como la sumatoria de


los calores estándar de formación de cada producto por su respectivo coeficiente, menos
la sumatoria de los calores estándar de formación de cada reactante, por su respectivo
coeficiente. (Brizuela & Romano, 2003)

3.5. Metano

El metano (CH4), compuesto por carbono e hidrógeno, es un hidrocarburo incoloro,


inodoro e inflamable y más ligero que el aire. Se forma de manera natural en los procesos
de digestión del ganado, así como de las termitas; en las reacciones de putrefacción y
descomposición de residuos o de arrozales y pantanos; y se encuentra en el gas natural y
en el gas grisú de las minas de carbón, así como en los procesos de las refinerías de
petróleo.

Además de su contribución al efecto invernadero, el metano reduce el volumen de iones


hidroxilo, alterando así la capacidad de la atmósfera para auto depurarse de
contaminantes. No obstante, se trata también de un gas apreciado como combustible y
para producir diversos gases y sustancias de uso industrial, como el cloruro de hidrógeno,
amoníaco, acetileno y formaldehído. Asimismo, es uno de los principales componentes
de la atmósfera de algunos planetas del Sistema Solar, como Saturno, Urano y Neptuno.
(Asociacion Methane To Markets, 2008)

3.5.1. Características del Metano

Gas comprimido extremadamente inflamable. El metano no es tóxico, es incoloro,


inodoro y es más ligero que el aire por lo que puede alcanzar fuentes de ignición lejanas.
El peligro primordial relacionado con escapes de este gas es combustión o explosión por
formación de mezclas con el aire. (Asociacion Methane To Markets, 2008)
Efectos potenciales para la salud

Inhalación:

La exposición a elevadas concentraciones puede causar asfixia por desplazamiento


de oxígeno; se manifiestan síntomas como pérdida del conocimiento y de la movilidad; a
bajas concentraciones puede causar narcosis, vértigos, dolor de la cabeza, náuseas y
pérdida de coordinación. (Linde Ecuador S.A, S.f.)

Punto de inflamación: -187.8 oC (-306 oF)


Temperatura de auto ignición: 537 oC (999 oF)
Límites de Inflamabilidad: Inferior (LEL): 5%
(En aire por volumen, %): Superior (UEL): 15%

3.5.2. Propiedades físicas y químicas del metano

Tabla 3. Propiedades físico-químicas del metano


Densidad relativa del gas a 15° C (59° F), 1 atm: 0.5549
Punto de ebullición a 1 atm: -161.49° C (-258.64º F)
Punto de fusión a 1 atm: -182.48°C (-296.42ºF)
Peso molecular: 16.043
Densidad a 15°C y 1 atm: 0,671 kg/m3
Volumen específico del gas 15.6° C (60° F) 1 atm: 1.474 m3/kg
Temperatura de combustión (en aire) 1957º C (3554.6º F)
Temperatura de combustión (en oxígeno) 2810º C (5090º F)
Apariencia y color Gas incoloro e inodoro
Obtenido de: (Linde Ecuador S.A, S.f.)

3.6. Acetato de sodio

El Acetato de Sodio está disponible como aglomerado, en polvo (anhidro) y cristal


(trihídrato). El Acetato de Sodio trihídrato es muy soluble en agua. El Acetato de Sodio
anhidro aglomerado ofrece las propiedades de que no produce polvo, tiene una mejor
humectabilidad, mayor reactividad y densidad aparente y mejor fluidez. (NIACET, 2015)

3.6.1. Propiedades físicas y químicas

Tabla 4. Propiedades físico-químicas del Acetato de sodio


Temperatura de ebullición: S/D
Temperatura de fusión: 324°C
Temperatura de inflamación: S/D
Temperatura de autoignición: 607°C (1,124.60°F)
Densidad: 1.53 g/ml
Ph: S/D
Peso molecular: 82.03 g/mol
Estado físico: Cristales blancos e higroscópicos
Color: Blanco
Olor: Olor leve Del ácido acético.
Solubilidad: 1190g/L (20°C)
Elaborado por: (Instituto Nacional De Rehabilitación, 2013)

3.7. Hidróxido de sodio

A temperatura ambiente el Hidróxido de Sodio es un sólido cristalino, blanco, sin olor y


que absorbe rápidamente Dióxido de carbono y humedad del aire (delicuescente). Es una
sustancia muy corrosiva. Cuando se disuelve en agua o cuando se neutraliza con algún
ácido libera gran cantidad de calor, el cual puede ser suficiente para hacer que material
combustible en contacto con el hidróxido haga ignición. Se usa generalmente como
solución del 50% en peso o como sólido que se comercializa como pellets, hojuelas,
barras y tortas. Es una sustancia exclusivamente producida por el hombre y por tal razón
no se encuentra en la naturaleza en su estado normal. (QUIMINSA, 2012)

El Hidróxido de Sodio es una base fuerte, se disuelve con facilidad en agua generando
gran cantidad de calor y disociándose por completo en sus iones, es también muy soluble
en Etanol y Metanol. Reacciona con ácidos (también generando calor), compuestos
orgánicos halogenados y con metales como el Aluminio, Estaño y Zinc generando
Hidrógeno, que es un gas combustible altamente explosivo. (QUIMINSA, 2012)

Estado físico

 Peso molecular: 40.01 g/mol

 Aspecto: Sólido blanco e higroscópico, en diversas formas

Peligros químicos

 La disolución en agua es una base fuerte que reacciona violentamente con ácidos
y es corrosiva con metales tales como: aluminio, estaño, plomo y cinc, formando
gas combustible.

 Reacciona con sales de amonio produciendo amoníaco, originando peligro de


incendio. El contacto con la humedad o con el agua genera calor. (IPCS, 2010)

3.7.1. Propiedades físicas y químicas del hidróxido de sodio

Tabla 5. Propiedades físicas y termodinámicas del hidróxido de sodio


Punto de ebullición: 1388ºC (a 760 mm de Hg)
Punto de fusión: 318.4 ºC
Índice de refracción a 589.4 nm: 1.433 ( a 320 º) y 1.421 (a 420 ºC)
Presión de vapor: 1mm (739 ºC)
Densidad: 2.13 g/ml (25 ºC)
Solubilidad: Soluble en agua, alcoholes y glicerol,
insoluble en acetona (aunque reacciona con
ella) y éter.1 g se disuelve en 0.9 ml de agua,
0.3 ml de agua hirviendo, 7.2 ml de alcohol
etílico y 4.2 ml de metanol.
pH de disoluciones acuosas 0.05 %:12;
(peso/peso): 0.5 %: 13
5 %: 14
Elaborado por: (Unam, S.f.)
3.8. Obtención del metano

El metano se produce por la descomposición de substancias vegetales, principalmente


celulosa, por la acción de microorganismos, y se desprende del cieno de algunos pantanos,
por lo que también suele denominarse gas de los pantanos. Los orígenes principales de
metano son: (Aragon, 2012)

Descomposición de los residuos orgánicos 28%. Agente común de descomposición es el


calor, que puede descomponer tanto los compuestos inorgánicos como los orgánicos. La
descomposición también puede producirse por la acción química, la catálisis, las
bacterias, las enzimas y la luz. La fermentación, por ejemplo, es causada por la acción de
las enzimas. El término descomposición se aplica también al fenómeno de desintegración
biológica o putrefacción causado por los microorganismos. Sin embargo, mediante la
descomposición también pueden obtenerse productos útiles como el petróleo

Fuentes naturales (pantanos) 23%. Bacterias que obtienen su energía a través de la


producción metabólica de gas metano, a partir del dióxido de carbono y del hidrógeno.
La mayoría son anaerobias, es decir, que viven en ausencia de oxígeno. Las bacterias de
este género, provocan la descomposición anaerobia de la materia de origen vegetal, por
ello se encuentran en las charcas, en el suelo y en el tracto digestivo de las vacas y de
otros rumiantes.

Extracción de combustibles fósiles 20%. El metano tradicionalmente se quemaba y emitía


directamente. Hoy día se intenta almacenar en lo posible para reaprovecharlo formando
el llamado gas natural.

Los procesos en la digestión y defecación de animales 17%. Especialmente del ganado


generado por las bacterias del trasto digestivo. Las bacterias en plantaciones de arroz
12%. La agricultura da cuenta de alrededor de una quinta parte del efecto invernadero
produciendo cerca del 50 y el 70% respectivamente, 5 de todas las emisiones
antropogénicas de CH4 y N2O.
IV. Procedimiento y diagrama de flujo

4.1. Procedimiento empleado para la obtención de metano

El metano se prepara fácilmente en el laboratorio por la descomposición térmica del


acetato de sodio, e hidróxido de sodio, según la reacción:

𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶𝐻4 + 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3

Materiales

 Placa calefactora
 Soporte universal
 Pinza
 Luna de vidrio
 Matraz kitazato
 Tubo de ensayo
 Manguera de caucho
 Encendedor

Sustancias

 Hidróxido de sodio (NaOH)


 Agua
 Acetato de sodio (CH3COONa)
 Permanganato de potasio KMnO4

Procedimiento

1. Realizar el montaje para la obtención de metano colocando una Placa


calefactora, un Matraz kitazato sostenido con un soporte universal.
2. Pesar 10 g de Acetato de sodio (CH3COONa)
3. Pesar 6 g de Hidróxido de sodio (NaOH) en la balanza analítica. Se realizó
con esta cantidad ya que nos basamos en un Manual de Prácticas de
Laboratorio De Química Orgánica. (Aragon, 2012)
4. Ubicar el acetato y el hidróxido pesado en el matraz con 120 ml de agua
5. Encender la placa calefactora, mantenerla encendida hasta el proceso de
ebullición para así obtener el gas metano.
6. Una vez que comience el proceso de ebullición comprobar que se ha
obtenido gas metano, utilizando un encendedor.
7. Otra manera de comprobar que se obtuvo gas metano es colocar una
manguera en el vástago del matraz para unirlo con un tubo de ensayo que
contiene KMnO4 y provocar una reacción de óxido reducción para que
cambie el color del permanganato de potasio de fucsia a incoloro.

4.2. Diagrama de flujo

Montar Un sistema de
obtención de metano

10 g de Acetato de sodio
Mezclar
6 g de NaOH

Colocar la mezcla en el
Colocar sistema montado

Con la placa
Calentar
calefactora
Prueba de combustibilidad

Aplicar La llama de un fosforo

Observar El carácter de reacción

Reacción frente al permanganato de potasio

Agregar Permanganato de
potasio al 0,1 N

Cambio de coloración
Observar en el permanganato
de potasio

V. Balance de masa

Para la obtención de metano se utiliza 1 g de acetato de sodio con 99,5% de pureza, con
0,5 g de hidróxido de sodio con 99,9% de pureza. Calcular

a. El reactivo limitante
b. El reactivo en exceso
c. Porcentaje de reactivo en exceso
d. Realizar un balance para cada reactivo y producto

𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶𝐻4 + 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3

𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 𝐶𝐻4


𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
PROCESO
Exceso de 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑁𝑎𝑂𝐻
Tabla 6. Datos

Datos
𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂 10 g (99,5% 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 )
𝑵𝒂𝑶𝑯 6 g (99.9% 𝑁𝑎𝑂𝐻 )

Tabla 7. Cálculos de los moles disponibles


Moles de 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝑯 𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂
𝟗, 𝟗𝟓𝒈 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂 ∗ 𝟖𝟐 𝒈 𝑪𝑯 𝟑𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂 = 0,121 moles 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂
𝟑
𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂

Moles de 𝑵𝒂𝑶𝑯 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻


5,994𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ = 0,149moles 𝑁𝑎𝑂𝐻
40𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻

Tabla 9. Cálculos de los moles Requeridos


Moles de 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂
𝟎, 𝟏𝟒𝟗𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝑵𝒂𝑶𝑯 ∗ 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑵𝒂𝑶𝑯 = 0,149moles 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂
𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂
Moles de 𝑵𝒂𝑶𝑯 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝑂𝐻
0,121𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 ∗ 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = 0,121 moles 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎

Tabla 8. Resumen moles requeridas y moles disponibles


Moles disponibles Moles requeridos
0,121 moles 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂 0,149 moles 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 Reactivo limitante
0,149 moles 𝑵𝒂𝑶𝑯 0,121 moles 𝑁𝑎𝑂𝐻 Reactivo en exceso

Tabla 9. Moles formados


Moles de 𝑪𝑯𝟒 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝑯𝟒
𝟎, 𝟏𝟐𝟏𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂 ∗ 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑵𝒂𝑶𝑯 =𝟎, 𝟏𝟐𝟏𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝑪𝑯𝟒

Moles de 𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3


𝟎, 𝟏𝟐𝟏𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 ∗ = 𝟎, 𝟏𝟐𝟏𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
Porcentaje del reactivo en exceso

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑅𝐸 − 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑇. 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑅𝐸


%𝑅𝐸 = 𝑥 100
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑇. 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑅𝐸

0,149 − 0,121
%𝑅𝐸 = 𝑥 100 = 23,14%
0,121

VI. Balance de energía

Tabla 10. Balance de energía


Calor de reacción ∆𝑯𝒓̇
∑ 𝑌𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 ∆𝐻𝑓 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∑ 𝑌𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 ∆𝐻𝑓 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
∆𝑯𝒓̇ = [(−1130,9) + (−74,85)] − [(298,15) + (−246,6) ]
∆𝐻𝑟̇ = −1257,3 𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙

𝐾𝐽
̇ 0.121𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 (−1257,3
𝒏∆𝑯𝒓 = ) = −152.13𝐾𝐽
𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎

Calor de los moles que entran


25
∑ 𝑛𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 | =0
25

Calor de los moles que salen


250 250 250 250
∑ 𝑛𝑠𝑎𝑙𝑒 ∆𝐻𝑠𝑎𝑙𝑒𝑛 | = 𝑛𝐶𝐻4 ∆𝐻𝐶𝐻4 | + 𝑛𝑁𝑎2𝐶𝑂3 ∆𝐻𝑁𝑎2𝐶𝑂3 | + 𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 ∆𝐻𝑁𝑎𝑂𝐻 |
25 25 25 25
𝟐𝟓𝟎
𝟐𝟓𝟎
∗ 𝒏𝑪𝑯𝟒 ∆𝑯𝑪𝑯𝟒 | = 𝒏𝑪𝑯𝟒 ∫ 𝑪𝒑𝑪𝑯𝟒 𝒅𝒕
𝟐𝟓 𝟐𝟓

𝟐𝟓𝟎 250
𝒏𝑪𝑯𝟒 ∫ 𝑪𝒑𝒅𝒕 = 0.121𝑚𝑜𝑙 ∫ (34.31𝑥10−3 + 5.469𝑥10−5 𝑇 + 0.366𝑥10−8 𝑇 2 − 11𝑥 −12 𝑇 3 )𝑑𝑡
𝟐𝟓 25

𝟐𝟓𝟎
𝒏𝑪𝑯𝟒 ∫ 𝑪𝒑𝒅𝒕 =
𝟐𝟓
0.121𝑚𝑜𝑙[34.31𝑥10−3 (250 − 25) + 2.73𝑥10−5 (2502 − 252 ) + 1.22𝑥10−9 (2503 − 253 ) −
2.75𝑥10−12 (2504 − 254 )]
𝟐𝟓𝟎
𝒏𝑪𝑯𝟒 ∫ 𝑪𝒑𝒅𝒕 = 1.139𝐾𝐽
𝟐𝟓
𝟐𝟓𝟎
𝟐𝟓𝟎
∗ 𝒏𝑵𝒂𝟐𝑪𝑶𝟑 ∆𝑯𝑵𝒂𝟐𝑪𝑶𝟑 | = 𝒏𝑵𝒂𝟐𝑪𝑶𝟑 ∫ 𝑪𝒑𝑵𝒂𝟐𝑪𝑶𝟑 𝒅𝒕
𝟐𝟓 𝟐𝟓

𝟐𝟓𝟎 250
𝒏𝑵𝒂𝟐𝑪𝑶𝟑 ∫ 𝑪𝒑𝒅𝒕 = 0.121𝑚𝑜𝑙 ∫ (121𝑥10−3 )𝑑𝑡
𝟐𝟓 25

𝟐𝟓𝟎
𝒏𝑵𝒂𝟐𝑪𝑶𝟑 ∫ 𝑪𝒑𝒅𝒕 = 0.121𝑚𝑜𝑙[121𝑥10−3 (250 − 25)]
𝟐𝟓

𝟐𝟓𝟎
𝒏𝑵𝒂𝟐𝑪𝑶𝟑 ∫ 𝑪𝒑𝒅𝒕 = 3.294𝐾𝐽
𝟐𝟓

𝟐𝟓𝟎
∗ 𝒏𝑵𝒂𝑶𝑯 ∆𝑯𝑵𝒂𝑶𝑯 | = 0.028𝑚𝑜𝑙(0.059 𝐾𝐽⁄𝑚𝑜𝑙 °𝐶)(250 − 25)
𝟐𝟓
𝟐𝟓𝟎
𝒏𝑵𝒂𝑶𝑯 ∆𝑯𝑵𝒂𝑶𝑯 | = 0.373𝐾𝐽
𝟐𝟓
𝟐𝟓𝟎
∑ 𝒏𝒔𝒂𝒍𝒆𝒏 ∆𝑯𝒔𝒂𝒍𝒆𝒏 | = 𝟏. 𝟏𝟑𝟗𝑲𝑱 + 𝟑. 𝟐𝟗𝟒𝑲𝑱 + 𝟎. 𝟑𝟕𝟑𝑲𝑱 = 𝟒. 𝟖𝟎𝟔𝑲𝑱
𝟐𝟓

Calor total Q
200 25
𝑄 = 𝑛∆𝑯𝒓̇ + ∑ 𝑛𝑠𝑎𝑙𝑒 ∆𝐻𝑠𝑎𝑙𝑒𝑛 | − ∑ 𝑛𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 |
25 25

𝑸 = (𝟒. 𝟖𝟎𝟔 − 𝟏𝟓𝟐. 𝟏𝟑)𝑲𝑱 = −𝟏𝟒𝟕. 𝟑𝟐𝟒𝑲𝑱

VII. Análisis y resultados

Tabla 11. Resumen balance de masa

Compuesto Entra (mol) Consume Forma (mol) Sale (mol)


(mol)
𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂 0,121 0,121 - -
𝑵𝒂𝑶𝑯 0,149 0,121 - 0,028
𝑪𝑯𝟒 - - 0,121 0,121
𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑 - - 0,121 0,121
Tabla 11. Resumen balance de energía

Calores
Calor (KJ)

Calor de reacción -152.13


Calor de los moles que entran 0
Calor de los moles que salen 4.806
𝑪𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 -147.324

Para esta reacción y este proceso se utilizó un porcentaje en exceso del 23,14% de NaOH,
la entalpía de reacción calculada fue de −1257,3 𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙, y el calor total de la reacción
fue de -147.324KJ tomando como referencia 25°C hasta llegar a 250°C esta temperatura
se utilizó para que la obtención de metano ya que a esta temperatura los compuestos
carbonatados como el acetato de sodio tiene una pérdida de especies de bajo peso
molecular como el metano, sería más óptimo utilizar una temperatura de entre 375-400°C
para que se libere más metano y la reacción sea más rápida.
VIII. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

 Se logró la descomposición térmica de acetato de sodio para obtener metano, y


esto se pudo evidenciar gracias a las pruebas de combustibilidad y a la prueba con
permanganato de potasio. Sin embargo, a la temperatura utilizada no se consigue
tener gran cantidad de metano, y además el proceso de obtención es lento por lo
que se recomienda utilizar una temperatura entre los 375 a 700°C para una total
destrucción térmica de la estructura del carbón y la formación rápida de metano
 Un balance de materia y energía es sumamente importante dentro de la Ing.
Química para el diseño del tamaño de aparatos que se emplean y para calcular su
costo, los balances proporcionan información sobre la eficiencia de un proceso,
gracias a él se pudo conocer cuánto no reaccionó (salió) del reactivo en exceso.
 Se determinó que el NaOH tuvo un exceso del 23,14% y el calor total fue de -
147.324KJ

Recomendaciones

 Se debe formular correctamente las ecuaciones químicas que rigen el proceso para
poder obtener datos verídicos, tomando en cuenta también el porcentaje de pureza
de cada reactivo.
 Este tipo de procesos son importantes en las industrias por lo que un mínimo
porcentaje de error puede generar una significante pérdida en la industria.
Bibliografía
A.Aznar, & J.C.Cabanelas. (12 de Diciembre de 2012). Operaciones básicas de
preparacion de reactivos y separacion de productos.
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-quimica/quimica-ii/material-de-clase-1/MC-F-
002.pdf.
Aragon, F. B. (2012). Manual de Prácticas de Laboratorio De Química Orgánica.
BUCARAMANGA, COLOMBIA.
Asociacion Methane To Markets. (2008). Obtenido de
https://www.globalmethane.org/documents/methane_fs_spa.pdf
Brizuela, E., & Romano, D. (2003). Combustion: Unidad III. Obtenido de
http://materias.fi.uba.ar/6730/Tomo1Unidad3.pdf
Deiana, A., Granados, D., & Sardella, M. (2018). Balance de Masa. Obtenido de
http://www.fi.unsj.edu.ar/asignaturas/introing/BalanceDeMasa.pdf
Felder, R., & Rousseau, R. (2004). Principios elementales de procesos químicos.
Mexico: Limusa.
Garrido, M. (24 de Marzo de 2017). Descomposicion Termica y Briquetado de residuos.
Obtenido de Tesis Doctoral :
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/65988/1/tesis_maria_de_los_angeles_g
arrido_lopez.pdf
Himmelblau, D. (1997). Principios Básicos y Cálculos de la Ingeniería Química.
Mexico : Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
INGENIRIERIAQUIMICA.NET. (1 de Junio de 2018). Factores que influyen en la
pirolisis. Obtenido de http://www.ingenieriaquimica.net/articulos/361-pirolisis
Instituto Nacional De Rehabilitación. (2013). Obtenido de
http://www.inr.gob.mx/Descargas/bioSeguridad/acetatoSodio31.pdf
IPCS. (Mayo de 2010). Obtenido de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ
/Ficheros/301a400/nspn0360.pdf
LAURA, C. (s.f.). Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n4/m2.html
Linde Ecuador S.A. (S.f.). Obtenido de http://www.linde-
gas.ec/internet.lg.lg.ecu/es/images/HOJA%20DE%20SEGURIDAD%20META
NO343_98262.pdf?v=1.0
Minor, E. (Julio de 2009). Balance de materia y energía. Mexico :
http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2009.006.pdf. Obtenido de
http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2009.006.pdf
NIACET. (11 de Febrero de 2015). Ficha tecnica de acetato de sodio. Obtenido de
https://www.niacet.com/wp-content/uploads/TDS-Sodium-Acetate-2014_04v05-
ES.pdf
QUIMINSA. (21 de Septiembre de 2012). Fecha tecnica Hidroxido de Sodio. Obtenido
de
http://www.quiminsa.com/userfiles/file/Ficha%20Tecnica%20Soda%20Caustica
.pdf
Rojas, A. (2012). Fundamento de Procesos Quimicos . Manizales : Universidad
Nacional de Colombia, sede Manizales.
Unam. (S.f.). Obtenido de http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/2hsnaoh.pdf
UTP. (16 de Octubre de 2015). Estequiometria de las Reacciones Químicas.
http://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1213/1213.pdf.

S-ar putea să vă placă și