Sunteți pe pagina 1din 298

I.E.P.

“Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008

PRESENTACIÓN

Es alentador constatar que nuestra institución educativa en eras de elevar el


rendimiento académico de nuestros estudiantes prueba no sólo las habilidades
cognitivas, sino las más puras áreas del razonamiento. Lejos de la frivolidad e
indiferencia, existen jóvenes conscientes, que se preocupan por su formación integral
basada en la invalorable riqueza de los Valores morales, éticos, religiosos y todos
aquellos que contribuyen a formar la armoniosa estructura de la persona.

Conocedores de esa realidad, es que desde hace años, el Colegio "VIRGEN DE


GUADALUPE", se han fijado como objetivo fundamental, estimular a la juventud a
prepararse para competir con altura y dignidad, enalteciendo a sus planteles y
honrando a sus maestros.

Los profesores juegan en esto, un rol muy importante, ya que motivan, preparan,
acompañan y asesoran a sus alumnos, ofreciéndoles con abnegación su esfuerzo.
Para ellos, también nuestro reconocimiento y admiración. Como testimonio de ello,
les ofrecemos este libro, con ejercicios y problemas de las área tanto de CTA y de
Matemáticas, que estamos seguros va a contribuir una valiosa ayuda en su delicada
labor. Esperamos que en el futuro, podamos apoyarles mejor, para contribuir de esta
manera, a elevar el nivel académico de los estudiantes de nuestra Patria.

LOS PROFESORES

1
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008

2
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “VIRGEN


DE GUADALUPE”
19 7 5 - 2 0 0 8

NIVEL
SECUNDARIA DE MENORES
CICLO VI BIMESTRE I

ARITMÉTIC
A
3
Grado
Grado

SECUNDARIA
SECUNDARIA 1
 1   2 3
2
1
2
1 
2
1
1  2
E     2        
 5   2  3 7  6 
 

3
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008

ÍNDICE

I BIMESTRE

4
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008

Del 03 Mar. 08 al 09 Mayo 08

NOMBRE DE LA GUÍA:

 Potenciación y Radicación ………….……..…………………………………………………….……7

 Números Complejos o Denominados …….………………………………………………….…16

Cuadro de Revisión de las Guías, Cuaderno y Extensiones:


REVISIÓN GUÍA CUADERNO EXTENSIÓN
FECHA

FIRMA DEL PP.FF.

Cuadro de Programación de Prácticas Calificadas:


N° DE P.C. 01 02 03 04 05 06
FECHA
NOTA

FIRMA DEL
PP.FF.

5
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008

6
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 01
Tema: Potenciación y Radicación
Contenidos:
Concepto: Cuadrado perfecto (K2), Teorema: Caracteres de exclusión
de números cuadrados perfectos. Cubo perfecto (K 3), Teorema:
Caracteres de exclusión de números cubos perfectos, Radicación
cuadrada, Raíz cúbica.

POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN 400 es un cuadrado perfecto ya que


400 = 24 . 52 (observe los exponentes
POTENCIACIÓN pares)
Es la operación matemática que consiste CARACTERES DE EXCLUSIÓN DE
en multiplicar un número llamado base, NÚMEROS CUADRADOS PERFECTOS
tantas veces como lo indique otro
número llamado exponente, obteniendo Es el conjunto de reglas que permiten,
como resultado un número denominado analizando las cifras de un número, ver
potencia. la posibilidad que el número sea
cuadrado perfecto o no.
Si: a . a . a …. a = P
1. El cuadrado perfecto de un número
“n” factores
a: Base termina en el cuadrado de la cifra de
n: Exponente sus unidades.
 an = P donde
P:Potencia de “a”
*) (…1)2 = ….1 *) (…6) = ….6
2
*) (…2) = ….4 *) (…7) = ….9
Ejemplo:
2
*) (…3) = ….9 *) (…8) = ….4
3 . 3 . 3 . 3 = 34 = 81
2
*) (…4) = ….6 *) (…9) = ….1
CUADRADO PERFECTO (K2)
2
*) (…5) = …. *) (…0) = ….0
Es el resultado de multiplicar un número
entero por sí mismo.
2. Todo número que termina en 1,4, 6
Ejemplo:
ó 9 puede ser cuadrado perfecto. Se
49 es un cuadrado perfecto, proviene de
deduce que si un número termina en
multiplicar 7 por sí mismo.
2, 3, 7 u 8 no es cuadrado perfecto.
Generalizando:
Ejemplos:
K . K = K2 y si: K2 = N
Son cuadrado perfectos: 36, 121, 169,…
Entonces N es un cuadrado perfecto.
No son cuadrados perfectos: 42, 93, 107

TEOREMA
3. Si un número termina en 5, puede
La condición suficiente y necesaria para
ser cuadrado perfecto siempre y
que un número sea cuadrado perfecto es
cuando la cifra de sus decenas sea 2
que descompuesto en sus factores
y el total de sus centenas sea el
primos, los exponentes de éstos sean
producto de 2 números
números pares.
consecutivos.
Si: N = aα x bβ x cγ y además
α, β, γ son números pares, entonces N es
cuadrado perfecto.
Si: abcd 5 = K2
Ejemplo:
7
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
Entonces: d = 2 y abc = n(n + 1) Es el número resultante de multiplicar 3
factores iguales.
Ejemplo:
4225 es cuadrado perfecto (652)
TEOREMA
También: 4 2 2 5
La condición suficiente y necesaria para

Cifra de decenas que un número sea cubo perfecto es que


Proviene de (6.7) al descomponerlo en sus factores primos
los exponentes de estos factores deben
4. Todo número que termina en una
ser múltiplos de 3.
cantidad par de ceros puede ser
cuadrado perfecto siempre y cuando Si: N = aα . bβ . cγ
las cifras que lo acompañen formen Y además:
un número cuadrado perfecto. α, β, γ, son m.3
Entonces: N = K3
Ejemplo: 1728 = 26 x 33
Si: = K2
CARACTERES DE EXCLUSIÓN DE
2n cifras
NÚMEROS CUBOS PERFECTOS

Entonces: abcd es cuadrado perfecto.


1° Un cubo perfecto puede terminar en
Ejemplo:
cualquier cifra.
1 440 000 es cuadrado perfecto.
5. Todo cuadrado perfecto es m. 4 ó m. 13 = 1
4+1 63 = 216
Ejemplo:
144 es cuadrado perfecto y es m.4 23 = 8
81 es cuadrado perfecto y es m.4 + 1 73 = 343

33 = 27
6. Un número cuadrado perfecto será
83 = 512
siempre:
m.9, m.9 + 4 ; m.9 + 7 ó m.9 + 1
43 = 64
Ejemplo:
93 = 729
2
*) 100 es K y además 9 + 1
*) 625 es K2 y además 9 + 4 53 = 125
103= 1000
CUADRADOS PERFECTOS
INTERESANTES 2° Un número que termina en ceros para
2 que sea cubo perfecto tiene que tener
*) 9 = 81
una cantidad de ceros múltiplo de tres y
992 = 9801 que el número que acompañe debe ser
9992 = 998001 cubo perfecto.
99992 = 99980001 Ejemplo: 343 000000
99…..92 = 99……..9800…….01

n cfs (n - 1)cfs. (n - 1)cfs. (K3) (cantidad de ceros 3)

CUBO PERFECTO (K3)

8
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
3° Si un número es cubo perfecto y b.1) Por defecto: Es aquella en la cual si
termina en 5, entonces la cifra de sus elevamos al cuadrado la raíz, se obtiene
decenas debe ser 2 ó 7. un número menor que el radicando y a la
cantidad que le falta para ser iguales se le
Si: abc5 = K3
denomina residuo por defecto.
Entonces: c  2 ó 7
Ejemplo: N K  N = K2 + r
Donde 0 < r < 2K + 1
*) 253 = 15625 *) 353 = 42875 Ejemplo: 550 23  550 = 232 + 21

Todo cubo perfecto será siempre:


b.2) Por exceso: Es aquella en la cual si
elevamos al cuadrado al número que
9; ( 9 + 1 ) ó ( 9 - 1 )
sigue a la raíz por defecto se obtiene
un número mayor que el radicando tal
Ejemplos: *) 63 = 216 (9)
que al exceso que hay del cuadrado
obtenido sobre el radicando se le
*) 133 = 2 197 (9 + 1)
denomina residuo por exceso

*) 203 = 8 000 (9 - 1) N k + 1  N = (K + 1)2 - 43

RADICACIÓN Ejemplo: 550 24  550 = 242 -


26
Es una operación inversa a la potenciación Propiedad
que consiste en que dados 2 números
radicando (N) e índice (n), se halla otro, *) r + re = 2K + 1
llamado raíz (K), que elevado a un
exponente igual al índice (n), reproduzca Observaciones:
*) Residuo máximo: rmzx = 2K
el radicando.
*) Residuo mínimo: rmin = 1
n
N = K  N = K2
MÉTODOS PARA HALLAR LA RAÍZ
CUADRADA
RADICACION CUADRADA
1° Por descomposición canónica: Sólo
Se denomina raíz cuadrada de un número
para números cuadrados perfectos.
entero a aquella cuyo índice es 2. La raíz
Ejemplo: Hallar la raíz cuadrada de 22
cuadrada puede ser exacta o inexacta.
500.
N = K  K2 = N
Solución: 22 500 en la descomposición
a) Raíz cuadrada exacta: Es
canónica: 22 500 = 22 . 32 . 54
aquella en la cual al elevar al
Extrayendo la raíz cuadrada:
cuadrado la raíz, resulta
22500 = 2 2  32  5 4
exactamente el radicando.
K  N = K2 22500 = 2  3  5 2 = 150
N
2° Método General: Para hallar la raíz
0
cuadrada de un número mayor de 100 se
b) Raíz cuadrada inexacta: Es aquella
en la cual hay residuo (r > 0). Se procede de la siguiente manera:
puede realizar de 2 maneras: Por Ejemplo: Hallar la raíz cuadrada
defecto y por Exceso. de 143 560.

9
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
1er Paso: Se separa en grupos de 2
cifras de derecha a izquierda. 5to Paso: Finalmente, a la derecha del
2do Paso: Extraer la raíz cuadrada nuevo resto se escribe el grupo siguiente
aproximada del 1er período de la y se repiten las operaciones del paso
izquierda. Esta es la primera cifra de la anterior hasta llegar al último grupo.
raíz cuadrada que se busca. 143560 3
143560 3 9 66 60 2(3)= 6
5 35
53 ÷ 6 = 7
67 .7 = 469
4 69
2(37) = 74 (*)
3er Paso: Elevar al cuadrado esta 666 ÷ 74 = 8
59 84
primera cifra de la raíz cuadrada y restar 6 76 (*)748 .8 = 5984
este cuadrado del número formado por
el primer grupo; escribir el residuo y
Luego: 143560 = 378 y r = 676
escribir a la derecha de este residuo el
No confundir: r < 2K + 1 y K = 378
segundo grupo:
Luego: 676 < 757
143560 3
9 RAÍZ CÚBICA
5 35 Una operación de radicación es cúbica
cuando el índice de su radical es 3. La
4to Paso: De este número formado radicación cúbica entera puede ser
(535) separar la primera cifra de la exacta o inexacta.
derecha y lo que queda (53) dividir entre a) Raíz Cúbica exacta: Una radicación
el doble de la raíz hallada. El cociente cúbica es exacta cuando al elevar al
viene a ser la siguiente cifra de la raíz. cubo la raíz obtenida reproduce
Para probar si esta cifra es correcta, se exactamente al radicando.
escribe dicha cifra a la derecha del duplo 3
N K  N = K3
de la raíz hallada y el número así
formado se multiplica por la cifra que se Ejemplo: Hallar la raíz cúbica 2744
prueba. 3
2744 14  2744 = 143
*) Si este producto se puede restar del
0
dividendo incluido la cifra separada, la
b) Raíz cúbica inexacta: Es aquella
cifra es buena y se escribe en la raíz,
en la cual hay residuo (r>0). Se
si el producto es mayor que el
puede hallar de 2 maneras: por
dividendo, se disminuye una o más
defecto y por exceso.
unidades hasta que el producto se
b.1) R.C. Inexacta por defecto:
pueda restar.
Es aquella en la cual si elevamos al
143560 3
cubo la raíz se obtiene un número
9 2(3) = 6 menor que el radicando y a la

5 35 cantidad que le falta para ser iguales

53 ÷ 6 = 7 se le denomina residuo por defecto.


(*) 4 69
3
N K N = K3 + r
66 (*) 67 . 7 = 469

0 < r < 3K ( K + 1 ) + 1

10
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
Se saca la raíz cúbica del primer
Ejemplo: Hallar la raíz período (12) y el resultado (2) de la
cúbica de 400 primera cifra de la raíz.
3
3
400 7  400 = 7 + 57 2do
Paso: Se eleva al cubo la primera
57 cifra de la raíz (2) y el resultado se
resta del primer período (12).
b.2.) R.C.I. por Exceso: Es aquella 3
12910324 2
en la cual si se eleva al cubo el
8 4910
número que sigue a la raíz cúbica
por defecto, se obtiene un número
3er Paso: A la derecha de la diferencia
mayor que el radicando tal que al
(4) se escribe el siguiente periodo
exceso que hay del cubo obtenido
(910) y se divide el total de las
sobre el radicando se le denomina
centenas del número formado (49)
residuo por exceso.
entre el triple del cuadrado de la raíz
3
N K + 1 N = (K + 1)3 – r3
hallada (3.22 = 12) el cociente 49 ÷
re
12 ≈ 4 es la segunda cifra de la raíz.
Ejemplo:Hallar la raíz cúbica por
exceso de 400 4to Paso: Para verificar la segunda cifra
3
3
400 8 400 = 8 – 112 (4) de la raíz es necesario que el
112 resultado de: (300 d2u + 30du2 +
Propiedad u3) sea menor que el número que se
*) ha formado (4910). En la condición
r + re = 3K (K + 1) + 1
anterior es necesario señalar que la
Observaciones: letra (d) representa el total de
*) Residuo máximo:rmax =3K ( K + 1 ) decenas (2) y (u) representa la cifra
*) Residuo mínimo: rmin = 1 de las unidades (4).
MÉTODOS PARA HALLAR LA RAÍZ Reemplazando en la condición:
CÚBICA 300(22)4 + 30(2)42 + 43 = 5 824
1° Por descomposición canónica: Como: 5 824 es mayor que 4910
Ejemplo: 592 704 significa que la cifra de las unidades
Descomponiendo canónicamente: (4) no cumple por lo que es
592 704 = 26 x 33 x 73 necesario probar con la cifra (3).

Luego: Nuevamente en la condición:


3
2 6 x3 3 x 7 3  2 2 x3 x 7
300(22)3 + 30(2)32 + 33 = 4 167
Entonces: 3
592704  84
Como: 4 167 es menor que 4 910 la
2° Regla Práctica para extraer la Raíz
cifra (3) está comprobada.
Cúbica de un número entero: to
5 Paso: Una vez efectuada la resta en
Ejemplo:Extraer la raíz cúbica de 12 910 324
la operación a la derecha del residuo
1er Paso: Se separa el número dado de
obtenido se escribe el periodo
derecha a izquierda, en grupos de 3
siguiente y se repiten las
cifras. El número de períodos indica la
operaciones anteriores hasta bajar el
cantidad de cifras que ha de tener la
último período.
raíz.

11
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
3
12910324 23
4° Hallar el múltiplo de 15 tal que la suma
8
de su tercera y sétima parte es un
4910 (II) 3(2 3)2 = 1587
cuadrado perfecto.
4167 7433÷1587=4
A)210 B) 195 C) 225
(II) 743324 D) 180 E) 240
5° Sea N = ababab y M sea el menor
número entero tal que, al dividir N entre
Reemplazando en la condición:
M da por resultado un cuadrado
D = 23 y u = 4
perfecto. La suma de las cifras de M es:
300(23)34 + 30(23)42 + 43 = 645 904
A)5 B) 3 C) 2
Siguiendo la operación:
D) 4 E) 6
6°¿Cuántos cuadrados perfectos que
3
12910324 234
terminan en 6 hay entre 3600 y 10000?
8
A)8 B) 9 C) 16
416
7
491 D) 10 E) 12
0
74332 7° Hallar 2 números cuadrados perfectos
64590
4 sabiendo que su diferencia es 31. Dar
4
97420
como respuesta el número mayor.
A) 196 B) 215 C) 179
Recordar que:r < 3k (k + 1) + 1
D) 256 E) 218
**) k: raíz cúbica

8° Hallar un número cuadrado perfecto de


PRÁCTICA DE CLASE
la forma: aabb .Dar como respuesta:a-
b.
POTENCIACIÓN
A) 1 B) 2 C) 4
1° Hallar un número sabiendo que su
D) 3 E) 5
cuadrado más el doble de sí da como
resultado: 168.
9° Si al cuadrado de un número de 2 cifras
A)11 B) 12 C) 13
se le resta el cuadrado de otro número
D) 14 E) 9
formado por las mismas 2 cifras pero en
2° En un colegio 1 225 alumnos forman, de
orden inverso, se obtiene un cuadrado
tal modo que construyen un cuadrado
perfecto. ¿Cuál es el producto de las 2
perfecto. Si se retiran los alumnos que
cifras del primer número?
forman el perímetro exterior de manera
A) 30 B) 20 C) 36
que se conserve el cuadrado, diga Ud.
D) 42 E) 54
¿Cuántos alumnos quedarán?
10° Hallar un número entero de 4 cifras
A)1 049 B) 1 089 C)1 156
que sea cuadrado perfecto sabiendo que
D) 1 000 E) 1 024
si parte dicho número en otros 2,
formado el primero por el total de sus
3° Hallar el menor número por el cual hay
centenas y el segundo por sus 2 últimas
que multiplicar a 5 880 para que sea
cifras se obtienen 2 números
cuadrado perfecto.
consecutivos decrecientes.
A)30 B) 20 C) 35
A) 4 746 B) 6 564 C) 2 625
D) 42 E) 45
D) 8 281 E) 7 271
12
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008

11° Si: ab 2 = cde y edc = ba


19° La suma del cubo de un número
A) 10 B) 12 C) 15
entero, más 3 veces su cuadrado, más
D) 18 E) 24
el doble del número, es 504. ¿Cuál es
12° Hallar un número de 2 cifras tal que su dicho número?
cuadrado y el cuadrado de su triple se A) 6 B) 7 C) 8
escriban con las mismas cifras aunque D) 9 E) 11
en orden inverso.
A) 31 B) 23 C) 37 20° Hallar 4 números consecutivos tales
D) 33 E) 41 que la suma de los cubos de los 3
primeros sea igual al cubo del último.
13° Hallar un número tal que su cuadrado Dar como respuesta la suma de los 4
es un número de 4 cifras múltiplo de números.
147 y además termina en 9. A) 18 B) 20 C) 22
A) 53 B) 57 C) 47 D) 19 E) 16
D) 67 E) 63
PRÁCTICA DOMICILIARIA
14° Un hombre nacido en la 1ra mitad del
siglo XIX, tenía “n” años en el año n 2. 1° ¿Cuál es el menor número por el que se
Hallar el año en que nació. debe multiplicar 10!, para que sea cubo
A) 1816 B) 1846 C) 1892 perfecto?
D) 1806 E) 1836 A) 4 560 B) 5 342 C) 6 372
D) 4 410 E) 4 610
15° ¿Cuántos divisores cuadrados perfectos
tiene el número? N = 27 x 310 x 58 2° Hallar un número comprendido entre 5
A) 90 B) 108 C) 110 000 y 6000 sabiendo que al sumarle sus
D) 100 E) 120 ¾ partes se obtiene un cubo perfecto.
A) 5 292 B) 5 242 C) 5 492
16° ¿Cuántos números de la forma: mcdu
D) 5 692 E) 5 792
cumplen: mcdu = mc + du ?
A) 1 B) 2 C) 3 3° ¿Cuántos cubos perfectos de 3 cifras

D) 4 E) 0 existen en el sistema notario?


A) 5 B) 6 C) 7
17° ¿Cuántos números cuadrados perfectos D) 4 E) 8
de 4 cifras cumplen que la cifra de la
derecha es la suma de las otras 3 4° En la siguiente se:7x 1,7x 2,7x 3,…,7 x
cifras? 49 000 ¿Cuántos cubos perfectos hay?
A) 2 B) 3 C) 4 A) 8 B) 9 C) 10
D) 5 E) 6 D) 11 E) 12

18° Hallar un cubo perfecto de la forma: N 5° ¿Cuántos números de 4 cifras exist6en

= ababab1 Dar como respuesta: a - tales que su raíz cúbica sea igual a la
suma de sus cifras?
b
A) 1 B) 2 C) 3
A) 6 B) 5 C) 4
D) 4 E) 5
D) 3 E) 2

13
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
cuadrado perfecto y cuyas cifras
satisfacen a las relaciones:
6° La raíz cuadrada de abab es el duplo de
ab y el residuo es ab : Hallar a + b 1) m + c + d + u = mc ………. (1)
A) 7 B) 8 C) 9 2) c = d + u ………………………….(2)
D) 10 E) 6 Dar como respuesta: d x u.
A) 20 B) 24 C) 28
7° Hallar el menor número entera tal que al
D) 18 E) 32
extraerle la raíz cúbica se obtenga un
número que es la 32ava parte del resto. 13° Al extraer la raíz cúbica de abc se
A) 1 310 B) 1 315 C)1295 obtiene k de la raíz y 37 de residuo. Al
D) 1 290 E) 1 320 extraer la raíz cúbica de cba se obtiene
( k + 1 ) de raíz y 45 de resto.
8° Si a un número N se le suma 100
Hallar a + b + c
unidades se obtiene un residuo máximo
A) 10 B) 9 C) 11
y si se le resta 79 unidades se obtiene
D) 12 E) 13
un residuo mínimo. Si en ambas
operaciones la raíz por defecto no varió.
PRÁCTICA DOMICILIARIA
¿Cuál es el valor de N?.
A) 8 140 B) 8 150 C)8180
1° Hallar un número que aumentado en su
D) 8200 E)N.A
cuadrado, dé 272.
A) 15 B) 17 C) 18
9° La suma de un número, su raíz cuadrada
D) 16 E) 14
y el residuo que es máximo, suman
234. Hallar el número.
2° La diferencia de los cuadrados de 2
A) 186 B) 194 C) 204
números impares consecutivos es 448.
D) 185 E) 195
¿Cuál es la suma de dichos números?

10° Hallar un cuadrado de la forma: abcd A) 112 B) 210 C) 162


D) 224 E) 144
sabiendo que ab y cd también son
cuadrados. Dar como respuesta la suma
3° ¿Cuál es el menor número por el cual se
de sus cifras.
debe multiplicar a 3 234 para que el
A) 15 B) 16 C) 17
producto sea un cuadrado perfecto?
D) 18 E) 20
A) 66 B) 69 C) 55
D) 33 E) 88
11° Hallar la suma de las cifras de la raíz
cuadrada de:
4° Hallar el menor número por el cual hay
111……..11 - 222………22
que dividir 108 675 para que el cociente
2 cfs n cifras sea un cuadrado perfecto.
A) 161 B) 21 C) 483
A) 3n B) 3n + 4 C) 2n
D) 383 E) 221
D) 4n E) 3n - 2
5° Entre 2 cuadrados perfectos
12° Encontrar un número de 4 cifras de la
consecutivos hay 248 números enteros.
forma N = mcdu sabiendo que es un Hallar el número mayor y dar como
respuesta la suma de sus cifras.

14
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
A) 20 B) 24 C) 26
D) 22 E) 18

6° La edad de una tortuga es mayor en 20 12° Hallar un número cuadrado perfecto de

años que el cuadrado de un número N y la forma ababa sabiendo que la suma


menor en 5 que el cuadrado del número de sus cifras es 36. Dar como respuesta
siguiente a N. ¿Cuántos años tiene la (a+b)
tortuga? A) 15 B) 14 C) 13
A) 164 B) 154 C) 167 D) 12 E) 11
D) 157 E) 172
13° Si: ab > ba y ab – ba es un cubo

7° La diferencia de 2 números es 120 y la perfecto. Entonces se puede afirmar:


diferencia de sus raíces cuadradas es 6. A) ab no puede terminar en 5
Hallar el número mayor. B) ab termina en 7
A) 144 B) 196 C) 169 C) Hay 7 valores exactos para ab.
D) 225 E) 256 D) Hay 6 valores exactos para ab.
E) Hay solución sólo cuando ab termina
8° Al multiplicar un número por 3, por 5 y en 1
por 7 se obtienen 3 números cuyo
14° Si el número abc5 es un cuadrado
producto es 230 685. Calcular dicho
perfecto y además se sabe que: a+b =
número.
6. Hallar: a x b x c
A) 14 B) 15 C) 16
A) 16 B) 24 C) 30
D) 13 E) 19
D) 28 E) 32
9° Encontrar un número cuyo cubo, más su
15° Hallar a + b
triple cuadrado y más su triple dé 39
303.  b  b 
Si: bb 2 = aa  
A) 33 B) 31 C) 37  2  2 
D) 23 E) 27 A) 13 B) 14 C) 15

10° Para que N sea cubo perfecto se le D) 12 E) 16

debe multiplicar por 2 x 32 y para que


16° Hallar el número cubo perfecto de la
sea cuadrado perfecto se le debe
forma: abcde tal que: a + c + e = 19 y
multiplicar por 15. ¿Cuál es el menor
b+d=8
valor que puede tener N?
A) 3 B) 4 C) 8
A) 225 B) 216 C) 2 000
D) 9 E) 5
D) 1 500 E) 375
17° Hallar: a + m + o + r Si:
11° Un comandante dispone sus tropas
formando un cuadrado y ve que les
m
amor = 7
sobran 56 hombres, entonces pone una A) 6 B) 8 C) 7

fila más de hombres a cada lado del D) 9 E) 10

cuadrado y ve que le faltan 88 soldados


18° Se escriben 4 cifras consecutivas
para completar el nuevo cuadrado.
crecientes. Luego se permutan las 2
¿Cuántos hombres hay en la tropa?
primeras y el número de 4 cifras así
A) 1 212 B) 1 281 C) 1 352
formados es un cuadrado perfecto.
D) 1 080 E) 1 425
15
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
A) 4 356 B) 3 245 C) 7 689
D) 2 1340 E) 3 456
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 02
Tema: Números Complejos o Denominados
Contenidos:
 Reducción de complejo a incomplejo.
 Reducción de un número incomplejo entero de especie inferior a
complejo.
 Reducción de un número incomplejo mixto superior a complejo.
 Suma de números complejos.
 Resta de números complejos.
 Multiplicación de complejos.
 División de complejos.
 Longitud y tiempo.

NÚMEROS COMPLEJOS O DENOMINADOS

Los números complejos o denominados –que no deben confundirse con los números
complejos de las matemáticas superiores- tienen su origen en los sistemas de medidas.

El número complejo consta de diversas unidades de medida de la misma magnitud, como 4


arrobas y 6 libras; 3 leguas, 4 cordeles y 8 varas.

El número incomplejo consta de unidades de una sola especie, como 45 libras; 20 yardas o
12 meses.

REDUCCIÓN DE COMPLEJO INCOMPLEJO

Para reducir un número complejo a incomplejo de especie inferior se procede de la


forma siguiente:
1) Reducir 4 varas, 2 pies y 5 pulg. Se reducen las varas a pies: 4 x 3 = 12 pies y a éstos
le sumamos los 2 pies del número:
12 + 2 = 14 pies

Se reducen los 14 pies a pulgadas: 14 x 12 = 168 pulgadas y a éstos le sumamos las 5


pulgadas del número dado:
168 pulgadas + 5 pulgadas = 173 pulgadas.

2) Reducir 3qq, 2 @ y 5 onzas a onzas.


3qq x 4 = 12 @ 12 @ + 2 @ = 14 @
14 @ x 25 = 350 libras
350 libras x 16 = 5600 onzas
5600 onzas + 5 onzas = 5 605 onzas.

16
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008

ACTIVIDADES
Reduce a número incomplejo de la especie indicada:
1. 7 vs 2 ps 6 pulg a pulg
2. 5 vs 3 pulg a líneas
3. 2 vs2 2 ps2 6 pulg2 a pulg2
4. 1 T 3 qq 5 arrobas a arrobas
5. 1 qq. 18 lb a onzas.
ACTIVIDADES

Reduce a número incomplejo de la especie indicada:


1. 3 leg 8 cord 4 v a cord
2. 1 cab 20 crd2 500 v2 a cord2
3. 3 cab 300 card2 100 v2 a cab
4. 7 v 10 pulg a pies
5. 2 v 1 p 2 lin a pulg

REDUCCIÓN DE UN NÚMERO COMPLEJO A INCOMPLEJO DE ESPECIE INTERMEDIO O


SUPERIOR
Para reducir un número complejo a incomplejo de especie intermedia o superior se
sigue este procedimiento:

1) Reducir 4 T 5 qq 3 lb a quintales.
Reducimos las 4 T a qq: 4 T x 20 = 80 qq
80 qq + 5 qq = 85 qq
Reducimos las 3 libras a quintales dividiéndolas por las 100 lb que tiene un quintal:
3
3 lb = qq
100
Sumamos esta fracción de quintal con los 85 qq que ya teníamos:

3 3
85 qq + = 85 qq
100 100

2) Reducir 5 meses 3 días 8 horas 6 minutos a días.


Reducimos los 5 meses y 3 días a días:
5 meses x 30 = 150 días 150 + 3 = 153 días

Ahora hay que reducir las 8 hr 6 min a días, pero antes deben reducir a minutos:
8 h x 60 = 480 min 480 min + 6 min = 486 min
Se reducen estos 486 min a días, dividiéndolos por los minutos que tiene un día: 1 día
tiene 24 horas y 1 hora tiene 60 minutos, luego un día tiene 24 x 60 = 1440 min que
tiene un día:

17
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
486 27
486 min = días = días
1440 80

Sumamos esta fracción de día con los 153 días y tendremos:


27 27
153 días + días = 153 días
80 80
3) Reducir 5° 9’ 16” ´S a grados
Tenemos 5°. Reducimos los 9’ 16” a seg y después a grados
9’ x 60 = 540” 540” + 16” = 556”

Se reducen estos 556” a grados, dividiéndolos por los segundos que tiene un grado: 1°
tiene 60’ y 1’ tiene 60”, luego un grado tiene 60 = 3600”. Por tanto se dividen los 556”
por 3600:
556  139 
556” = =
3600 900

Sumamos esta fracción de grado con los 5° del número dado y tendremos:

139  139 
5° + =5
900 900

REDUCCIÓN DE UN NÚMERO INCOMPLEJO ENTERO DE ESPECIE INFERIOR A


COMPLEJO

Para reducir un número incomplejo entero de especie inferior a complejo se reduce con
una división el número dado a la especie superior inmediata y el cociente que resulte se
reduce a la especie superior inmediata; se hace lo mismo con el nuevo cociente y así
sucesivamente. El complejo se forma con el último cociente y todos los residuos con sus
especies respectivas.

1) Reducir a complejo 123121 segundos.


123121 s 60
0312 2052 m 60 h
121 252 34 h 24
1s 12 m 10 h 1 d

123121 seg = 1 d 10 h 12 min 1 seg

2) Reducir 10126 líneas a complejo.


10126 lin 12
52 843 pulg 12
46 03 pulg 70 p 3
10 lin 10 23 v 1p

10126 lin = 23 v 1 p 3 pulg 10 lin


18
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008

ACTIVIDADES
Reduce a complejo:
1. 3154” C
2. 121207 seg
3. 186931 ad
4. 20318” S
5. 50131” S

REDUCCIÓN DE UN NÚMERO INCOMPLEJO SUPERIOR A COMPLEJO

Para reducir un número incomplejo fracción de especie superior a complejo se reduce


el quebrado a su especie inferior inmediata, multiplicándolo; se anota la parte entera y la
fracción resultante se reduce a la especie siguiente; y así sucesivamente hasta llegar a la
última especie, cuando se anotan el entero quebrado.

2
1) Reducir a complejo o valuar al quebrado de día a horas:
7

2
Reducimos las de día a horas:
7
2 48 6
días x 24 = =6 h 6 horas
7 7 7
6
Reducimos de hora a minutos:
7
7 360 3
h x 60 = = 51 m 51 minutos
6 7 7
3
Reducimos de minutos a segundos
7
3 180 5 5
m x 60 = = 25 seg 25 segundos
7 7 7 7
2 5
Luego de día = 6 horas, 51 minutos, 25 segundos
7 7
Se hace esta operación para valuar una fracción.
2
2) Valuar de vara
5
2 6 1
vx3= =1 p 1 pie
5 5 5
1 12 2
p x 12 = =2 pulg 2 pulg
5 5 5

2 24 4
pulg x 12 = =4 lin 4 lin
5 5 5

19
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
4 48 3 3
lin x 12 = =9 puntos 9 puntos
5 5 5 5

2 3
de vara = 1 p 2 pulg 4 lin 9 puntos
5 5

REDUCIR UN NÚMERO INCOMPLEJO MIXTO SUPERIOR A COMPLEJO

Para la reducción de un incomplejo número mixto de especie superior a complejo se


opera con la parte entera como en el primer caso, y con la fracción como en el segundo.

2
Reducir 325 @ a complejo.
11

Primero reducimos a complejo las 325 @:


325 @ 4
05 81 qq 20
1@ 1 qq 4T

2
Ahora reducimos los @ a complejo:
11
2 50 6
@ x 25 = =4 lbs 4 lb
11 11 11

6 96 8
lb x 16 = =8 oz 8 oz
11 11 11

8 128 7
oz x 16 = = 11 ad 11 ad
11 11 11
7 21 10
ad x 3 = =1 tom 1 tom
11 11 11

10 120 10 10
tom x 12 = = 10 granos 10 granos
11 11 11 11

2 10
Luego 325 @s = 4 T 1 qq 1 @ 4 lb 8 oz 11 ad 1 tom 10 granos
11 11

SUMA DE NÚMEROS COMPLEJOS


Para sumar números complejos se colocan unos debajo de los otros de modo que las
unidades de la misma especie se correspondan. A continuación se suman
independientemente las unidades de cada especie, y terminada esta operación se verifica si
las distintas especies contienen unidades de la especie superior inmediata y en caso
afirmativo se agregan:

1) Sumar 4 @ 9 libras 6 onzas 4 adarmes con 3@ 8 libras 7 onzas 9


adarmes con 1 @ 9 libras 12 onzas 12 adarmes.

20
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
4@ 9 libras 6 onzas 4 adarmes
+ 3@ 8 libras 7 onzas 9 adarmes
1@ 9 libras 12 onzas 13 adarmes
8@ 26 libras 25 onzas 26 adarmes

Suma reducida: 2 qq 1 @ 2 libras 10 onzas 10


adarmes
2) Una persona nació el 5 de mayo de 1903. ¿En qué fecha cumplió 14
años, 6 meses y 28 días?
A la fecha del nacimiento hay que sumarle la edad para encontrar la fecha en que cumplió
esa edad.
Para expresar la fecha del nacimiento se escriben los años meses completos transcurridos y
tendremos:
1902 años 4 meses 5 días
14 años 6 meses 28 días
1916 años 10 meses 33 días

Suma reducida: 1916 años 11 meses 3 días.

Esto significa que el día en que cumplió la edad mencionada habían transcurrido 1916 años
11 meses y 3 días a partir del inicio de nuestra era.
Si han transcurrido 1916 años, los 11 meses y 3 días son de 1917; si han transcurrido 11
meses completos, ya ha pasado hasta el mes de noviembre inclusive de 1917, luego los
tres días son de diciembre, por tanto cumplió la edad citada el 3 de diciembre del 1917.

ACTIVIDADES
Reduce a complejo o valúa lo siguiente:
7 8
1. de libra 2. de vara
5 19
3 3 2
3. de grado C 4. 200 ;S 5. 108 pulg ing
5 8 7
ACTIVIDADES
(En este ejercicio y los siguientes de este capítulo las medidas angulares son
sexagesimales).
1. 5 varas 2 pies 7 pulgadas y 3 varas 1 pie 9 pulgadas.
2. 7 varas2 5 pies2 4 pulgadas2; 7 pies2 10 pulgadas2 14 líneas2 y 1 vara2 28 pulgadas2 36
líneas2.
3. 8° 16’ 45”; 19° 32’ 56”
4. 2 qq 1 @ 15 libras 6 onzas; 2 @ 11 libras, 7 oz; 14 libras 6 onzas 2 ad.
5. 5 T 17 libras 18 onzas; 3 qq 7 libras 12 onzas 4 adarmes; 3 @ 13 libras 14 adarmes.

RESTA DE NÚMEROS COMPLEJOS

21
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
Para restar números complejos se coloca el sustraendo debajo del minuendo de modo que
las unidades de la misma especie se correspondan. A continuación se restan las distintas
especies independientemente, empezando por la inferior. Si algún sustraendo parcial es
mayor que el minuendo, se le agrega una unidad de la especie superior inmediata para que
la resta sea posible, restando dicha unidad al minuendo siguiente.
1) Restar 4 días 8 horas 20 minutos 18 segundos de 10 días 7 horas 15 minutos 16
segundos.
30 horas 74 minutos
9 días 6 horas 14 minutos 76 segundos
10 días 7 horas 15 minutos 16 segundos
- 4 días 8 horas 20 minutos 18 segundos
5 días 22 horas 54 minutos 58 segundos

2) Encontrar el complemento de un ángulo de 67° 34’ 54”. Tenemos que restar este
ángulo de 90°.
90°
- 67° 34’ 54”

De los 90° quitamos un grado que tiene 60 y quedan 89°; de los 60’ quitamos un
minuto que tiene 60”, con lo que quedan 59’ y restamos:
89° 59’ 60”
- 67° 34’ 54”
22° 25’ 6”

3) Una persona nació el 7 de marzo de 1926 y murió el 3 de agosto de 1956. ¿Qué edad
tenía al morir?
Se escribe la fecha en que murió, 3 de agosto de 1956, y debajo la fecha que nació, 7 de
marzo de 1926, y se restan:
7 meses 33 días
1956 años 8 meses 3 días
- 1926 años 3 meses 7 días
30 años 4 meses 26 días
Al morir tenía 30 años, 4 meses y 26 días.
ACTIVIDADES
1. Si de una circunferencia se quita un arco 93° 53’ 19”, ¿Cuál es el valor del arco queda?
2. Una persona nació el 5 de marzo de 1949 y murió el 4 de abril de 1966. ¿Qué edad
tenía al morir?.
3. Antonio, que nació el 6 de julio de 1939, terminó su carrera el 25 de junio de 1966.
¿Qué edad tenía al terminar la carrera?.

MULTIPLICACIÓN DE COMPLEJOS
Hallar el quíntuplo de un ángulo de 18° 39’ 43”.
22
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
Se multiplica cada una de las especies del complejo por 5 y después se hace la reducción de
cada una de ellas a la especie superior:
18° 39’ 43”
x 5
90° 195’ 215”
Producto reducido: 93° 18’ 35”
1. Si una mercancía cuesta $ 0.50 la libra, ¿Cuánto cuestan 3 @ 8 lb 8 oz? Al tener el
precio de una libra, debemos reducir 3 @ 8 lb 8 oz a libras?
3 @ x 25 = 75 lb
75 lb + 8 lb = 83 lb
8 1
8 oz = lb = lb
16 2
1 1
83 lb + lb = 83 lb
2 2
1
Entonces, si una libra cuesta $0.50, 83 lb costarán:
2
1
$ 0.50 x 83 = $ 41.75
2
2. Una persona recorre 8 varas 1 pie 3 pulgadas en 1 segundo. ¿Cuánto recorrerá en 3
minutos 8 segundos?
Al saber lo que recorre en 1 seg se reducen los 3 minutos 8 seg a segundos:
3 min x 60 = 180 seg
180 seg + 8 seg = 188 seg
Si en 1 seg el móvil recorre 8 v 1 pie 3 pulg, en 188 seg recorrerá:
8v 1 pie 3 pulg
x 188
1504 v 188 p 564 pulg
Producto reducido: 1582 v 1 p.

ACTIVIDADES
1. Una persona recorre 25 varas 2 pies 9 pulgadas en 1 minuto ¿Cuánto recorrerá en 8
minutos?
2. ¿Cuál es el séxtuplo de un ángulo de 72° 34’ 56”?
3. Si con $0.20 pueden comprarse 2 libras 7 onzas y 4 adarmes de una mercancía,
¿Cuánto podrá adquirirse con $1.20?
4. Encuentra el duplo de la suma de dos ángulos de 54° 56’ 58” y 31° 34’ 38”.
5. Encuentra el quintuplo del complemento de un ángulo de 72° 37’ 56”.

DIVISIÓN DE COMPLEJOS
1. Se reparten 4 T 3 @ 18 lb de alimentos para tres asilos en partes iguales. ¿Cuánto
corresponde a cada uno?
23
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
Se divide entre 3 cada una de las especies, reduciendo cada resto a la especie siguiente
y se suma a dicha especie:
4T 20 qq 3@ 18 lb 32 oz 3
1T 2 qq + 8@ + 50 lb 2 oz 1 T 6 qq 3 @ 22 lb 1023 oz
x 20 x4 11 @ 68 lb
20 qq 8@ 2@ 08
x 25 2 lb
50 lb x 16
32 oz
2
A cada asilo le corresponde 1 T 6 qq 3 @ 22 lb 10 oz.
3
Si compramos 8 lb 4 oz de una mercancía en $6.60, ¿Cuánto cuesta la onza?
Se debe reducir el complejo a onzas:
8 lb x 16 = 128 oz 128 oz + 4 oz = 132 oz
Si 132 onzas costaron $6.60 cada onza sale a:
$6.60 ÷ 132 oz = $0.05
2. Si una persona recorre 300 v 2 p 5 pulg en 3 min 6 seg, ¿Cuánto por segundos?
Se reducen los 3 min 6 seg a segundos:
3 min x 60 = 180 seg 180 seg + 6 seg = 186 seg
Si en 186 seg recorre 300 v 2 p 5 pulg, para saber lo que camina en 1 seg se divide
este complejo entre 186:
300 v 2p 5 pulg 492 lin 186
20
114 v + 342 p + 1896 pulg 120 lin 1 v 1 p 10 pulg 2 lin
31
x3 344 p 1901 pulg
342 158 p 41 pulg
x 12 x 12
316 82
158 41
1896 pulg 492 lin
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN COMBINADAS
Si una persona recorre 8 v 2 p 6 pulg en 3 min 6 seg, ¿Cuánto recorrerá en 5 minutos?
Reducimos 8 v 2 p 6 pulg a pulgadas:
8 v x 3 = 24 p 24 p + 2 p = 26 p
26 p x 12 = 312 pulg 312 pulg + 6 pulg = 318 pulg
Reducimos 3 min 6 seg a segundos
3 min x 60 = 180 seg
180 seg + 6 seg = 186 seg
Reducimos 5 min a segundos:
5 min x 60 = 300 seg

el problema queda reducido a lo siguiente:


Si una persona recorre 318 pulg en 186 seg, ¿Cuánto recorrerá en 300 seg?

24
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
318
Si en 186 seg recorre 318 pulg en 1 Seg recorrerá: pulg = y en 300 seg.
186
318  300 28
pulg = 512 pulg.
186 31
26
Al reducir este número a complejos, tenemos: 14 v 8 pulg 10 líneas.
31
3 3
Una persona recorre 8 v 3 pulg, en de min, ¿Cuánto recorrerá en de hora?
5 4
Reducimos 8 v 3 pulg a pulg:
8 v x 36 = 288 pulg
288 pulg + 3 pulg = 291 pulg
3 3 180
Reducimos los de minuto a segundos: min x 60 = = 36 seg.
5 5 5
3
Reducimos los de hora a segundos:
4
3 10800
h x 3600 = = 2700 seg.
4 4
El problema queda reducido a lo siguiente: Si una persona recorre 291 pulg en 36 seg,
¿Cuánto recorrerá en 2700 seg?
291
Si en 36 seg recorre 291 pulg en 1 Seg recorrerá pulg y en 270 seg
36
291 2700
pulg = 21825 pulg = 606 v 9 pulg
36
LONGITUD Y TIEMPO
La longitud es la mayor de las dos dimensiones principales que tienen las cosas o figuras
planas, en contraposición a la menor que se llama latitud.
El tiempo es una variable que interviene de modo general en los problemas con los
correspondientes a las tres coordenadas del espacio.
Las principales unidades de tiempo son el año y el día que forman parte de todos los
sistemas cronológicos humanos, pero el valor de uno y otro difieren según los fenómenos
de que dependan y de los fines para los cuales se utilizan.
MERIDIANO
El meridiano es un círculo máximo que pasa por los polos de la Tierra y corta
perpendicularmente al Ecuador.
Cada punto o lugar de la Tierra tiene meridiano.
N N Figura 123

Figura 122
S
LONGITUD
S
La longitud de un punto o lugar de la Tierra es la distancia de éste al primer meridiano, que es el
lugar donde convergen todas las longitudes. El primer meridiano generalmente aceptado es el que
pasa por Greenwich, cerca de Londres.

25
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
La longitud se mide en grados, minutos y segundos y puede ser este u oeste, según esté situada con
respecto al primer meridiano. Cuando decidimos que la longitud de un punto A (figura 124) es 40°
23’ 50”, este, significa que está situado al este del primer meridiano y a una distancia igual a 40° 23’
50”, y decimos que la longitud del punto B es 80° 42’ 43” oeste, significa que está situado al oeste
del primer meridiano y a una distancia igual a 80° 42’ 43”.
Cabe mencionar que la longitud no puede pasar de 180°.
La diferencia de longitud entre dos puntos es la distancia, medida en grados, minutos y
segundos, entre los meridianos que pasan por ambos puntos, y si está entre dos puntos
situados ambos al este o al oeste del primer meridiano, se obtiene restando ambas
longitudes.
N N
Figura 125

Figura 124 S
S

De tal forma, si la longitud del punto A (figura 125) 60° 50’ 52”
es 40° 18 45” este y la del punto B 68° 50’ 52” - 40° 18’ 45”
este, la diferencia de sus longitudes, o sea la distancia 20° 32’ 7”
en longitud de A a B, será:
Por otra parte, la diferencia de longitud entre dos puntos situados uno al este y otro al
oeste del primer meridiano se obtiene sumando ambas longitudes.
Si la longitud del punto A (figura 125) es 23° 50’ 43” este y la del punto B 52° 51’ 29”
oeste, la diferencia de sus longitudes, o sea la distancia en longitud de A a B, será:
23° 50’ 43”
+ 52° 51’ 29”
75° 101’ 72”
Reduciendo 76° 42’ 12”

Si al sumar ambas longitudes el resultado es mayor de 180°, debe restarse de 360°.


Si la longitud de un punto es 120° 42’ 17” oeste y la de otro 80° 9’ 23” este, la diferencia
de sus longitudes será:
120° 42’ 17”
+ 80° 9’ 23”
200° 51’ 40”
pero como esta suma es mayor de 180° se resta de 360° para hallar la verdadera distancia:
359° 59’ 60”
- 200° 51’ 40”
159° 8’ 20”

ACTIVIDADES
Busca la diferencia de longitud:
1. Bogotá (70° 4’ 53” oeste) y Hamburgo (9° 58’ 21” este).

26
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
2. Ottawa (75° 42’ 59” oeste) y Rio de Janeiro (43° 10’ 22” oeste)
3. Key West (81° 48’ 24” oeste) y Montevideo (56° 15’ 30” oeste)
4. Barcelona (2° 11’ 4” este) y Leningrado (30° 17’ 42” este)
5. Havre (6’ 28” este) y Hong Kong (114° 10’ 19”)

RELACIÓN TIEMPO LONGITUD


Cada punto de la Tierra da una vuelta completa en 24 horas, es decir, describe una

1
circunferencia de 360° en 24 horas, por tanto en una hora describe un arco que será
24

860
de 360°, osea ° = 15°
24
Una hora tiene 60 minutos, por lo que en una hora un punto de la Tierra describe un arco de

1 15 1
15°, en un minuto describirá un arco que será de 15°, osea °= ° = 15’
60 60 4
Como 1 minuto tiene 60 segundos, si en un minuto un punto de la Tierra describe un arco de

1 15 1
15’, en un segundo describirá un arco que será de 15’ o sea ,= , = 15’.
60 60 4
Por tanto: 1 hora equivale a 15° de longitud.
1 minuto equivale a 15’ de longitud.
1 segundo equivale a 15” de longitud.

EXPRESAR EL TIEMPO EN LONGITUD

Expresar en longitud 2 horas 8 minutos 16 segundos.


Como 1 hora equivale a 15°, 1 minuto a 15’ y 1 segundo a 15”, sólo se multiplica 2 h 8 min
16 seg por 15 y resultará la longitud en grados, minutos y segundos.
2h 8 min 16 seg
x 15
30° 120’ 240”

Reduciendo: 32° 4’
0”
Para buscar la diferencia de longitud entre dos ciudades cuya diferencia de tiempo es 1 hora
20 minutos 7 segundos, tan sólo se multiplica la diferencia de tiempo por 15:
1 hora 20 min 7 seg
x 15
15° 300’ 105”

Reduciendo: 20° 1’
45”
La diferencia de longitud es:

20° 1’
45”
RELACIÓN LONGITUD TIEMPO

27
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
Sabiendo que un punto de la Tierra describe un arco de 15° en 1 hora o 60 minutos, para

60
describir un arco de 1° empleará un tiempo 15 veces menos, o sea min = 4 minutos.
15
Dado que 1° tiene 60’, si para recorrer un arco de un grado emplea 4 minutos, para un arco

4 1
de 1’ empleará un tiempo 60 veces menor, o sea min = de min = 4 seg.
60 15
Luego 15° de longitud equivalen a 1 hora.
Luego 1° de longitud equivalen a 4 minutos.
Luego 1’ de longitud equivales a 4 segundos.

ACTIVIDADES
Expresa en longitud:
1. 3 h 23 min 18 seg 2. 4 h 6 min 7 seg
3. 5 h 52 min 16 seg 4. 6 h 33 seg
5. 2 h 20 min 17 seg

EXPRESAR LONGITUD EN TIEMPO


Expresar en tiempo 18° 9’ 8”.
Como 15° de longitud equivalente a 1 hora, 15’ a 1 minuto y 15” a 1 Segundo, sólo se divide
18° 9’ 8” entre 15 y el cociente expresará el tiempo en horas, minutos y segundos:

18° 9’ 8” 15
8
3 + 180 + 540 1 h. 12 min 36 seg
15
x 60 189’ 548”
180’ 39 98
9’ 8
x 60
540”
Para encontrar la diferencia de tiempo entre dos ciudades cuya diferencia de longitud es 16°
43’ 9”, se divide la diferencia de longitud entre 15:

16° 43’ 9” 15
3
1 + 60 + 780 1 h 6 min 52 seg
5
x 60 103’ 789”
60 13 39
x 60 9”
780”

PRÁCTICA DE CLASE
28
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008

Reduce a un número incomplejo:

1. 1 milla 2 furl 3 poles a poles


2. 3 años 6 h 9 min a min
3. 2 poles 3 yard a pies
4. 8° 6’ 14» a seg (S)
5. 35’ 46” a seg (S)
6. 3° a 4’ 5” a seg (C)
7. 3 @ 8 lb 8 oz a lb
8. 23° 40’ 24” a minutos (S)
9. 14° 50” a minutos (S)
10.5° 6’ 10” a minutos (C)
11. 23° 40’ 24” a minutos (C)
Reducir a complejo:
12. 563 pulg
13.37932 oz
14. 873 @
15. 1201 lin
16. 517 años
17.10800 puntos
18. 1901’S
19.123104” C
20.3410 yardas

PRÁCTICA DOMICILIARIA

En estos ejercicios las medidas angulares son sexagesimales

1. 134 libras; 14 onzas 12 adarmes 2 tomines; 8 libras; 15 adarmes 1 tomín.


2. 3 días 6 horas 23 minutos; 5 días 9 horas 56 minutos; 9 días 12 horas 48 minutos.
3. 2 años 7 meses 24 días 17 horas; 7 años 27 días 14 horas; 9 meses 14 días 19 horas.
4. Un padre tiene tres hijos cuyas edades son: la del mayor, 15 años 5 meses y 6 días; la
del segundo, 7 años 4 meses y 8 días, y la del tercero, 4 años 18 días. ¿Cuánto suman
las tres edades?
5. Una muchacha nació el 15 de septiembre de 1946, se casó cuando tenía 18 años 4
meses y 20 días de nacida y tuvo 2 su primer hijo 1 años 2 meses y 3 días después de
casada. ¿en qué fecha nació su hijo?
Multiplicación de Complejos.
6. Seis ángulos iguales suman 1345° 23’ 57”. ¿Cuánto vale cada ángulo?
7. El triplo de un ángulo es 137° 56’ 42”. Encuentra el ángulo.

8. Tres personas tienen la misma edad y la suma de las tres edades es 61 años 18 días.
Encuentra la edad común.
29
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
9. ¿Cuál es la mitad del complemento de un ángulo que mide 18° 19’ 19”?
10. En una circunferencia, un arco de 12° 25’ 36” tiene una longitud de 36 cm. ¿Qué
longitud corresponde a cada minuto?
11. Un móvil recorre 15 varas 8 pulgadas 3 líneas en 1 segundo ¿Cuánto recorrerá en 2
minutos 5 segundos?
12. De las 7 libras 6 onzas 5 adarmes de alimentos que tenía Joaquín, separó para sí 2
libras 8 onzas y el resto lo dividió en partes iguales entre tres pobres. ¿Cuánto
correspondió a cada uno de ellos?
Busca la diferencia de longitud

13. Varsovia (21° 1’ 49” este) y Melbourne (144° 58’ 33” este)
14. Marsella (5° 23’ 37” este) y Calcuta (88° 20’ 12” este)
15. Nueva Orleáns (90° 3’ 51” oeste) y Viena (16° 20’ 20” este)
16. Vladivostok (131° 53’ 6” este) y Chicago (87° 37’ 37” oeste)
17. Tahití (149° 29’ 16” oeste) y Wellington (174° 46’ 6” este)
18. Cienfuegos (longitud 80° 29’ 16” oeste) y Liverpool (longitud 3xxxx oeste)
19. Santiago de Cuba (75° 45’ 7” oeste) y Coruña (8° 2’ 24” oeste)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “VIRGEN


DE GUADALUPE”
19 7 5 - 2 0 0 8
NIVEL
30
SECUNDARIA DE MENORES
CICLO VI BIMESTRE I
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008

ÁLGEBRA
3
Grado
Grado

SECUNDARIA
SECUNDARIA

1
 1   2 3
2
1
2
1
2
1 2
1
E     2        
 5  2 3 7 6 
 

31
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008

II N
NDD II C
CEE

I BIMESTRE
Del 03 de Marzo 2008 al 09 de mayo 2008

CAPITULO 01
GUÍA N° 01: teoría de exponentes para la potenciación ………………….35

 Leyes de la potenciación.

32
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008

CAPITULO 02

GUÍA N° 02: polinomios especiales ………………………….43


 Leyes de la radicación.

CAPITULO 03

GUÍA N° 03: PRODUCTOS NOTABLES ……………………….52

 Grados de un monomio.
 Grados de un polinómio:
CAPITULO 04
GUÍA N° 04: División algebraica ……………………………… 59
 Polinomios idénticos.
 Polinomios idénticamente nulos.
 Polinomios homogéneos.
 Polinomios ordenados y completos.
REVISIÓN GUÍAS CUADERNO EXTENSIÓN
FECHA
FIRMA DEL
PP.FF ó
APODERA
DO

Nº DE
01 02 03 04 05 06
P.C.

FECHA

NOTA
FIRMA
DEL
PP.FF

33
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008

G U ÍA D E A PR E N D IZ A JE N º0 1
T E M A : T eo r ía d e ex p o n en tes
C O N T E N I D O S : i d e n t i fi c a y a p l i c a l a s d i f e r e n t e s l e y e s e x p o n e n c i a l e s
19 7 5 - 2 0 0 8 d e p o ten cia c io n y r a d ic a c io n .

LEYES DE EXPONENTES
PARA LA, POTENCIACION 34
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
(12)7
b)  (12)7  4  (12)3  1728
4
(12)
La teoría de Exponentes se basa
0,255
fundamentalmente en las propiedades de c)  0,255  8  0,25 3  64
0,258
la Potenciación y de la radiación, por lo
tanto, para una mejor comprensión
3. Potencia de un Producto:
definiremos las operaciones de
Es igual al producto de sus factores, cada
potenciación y luego explicaremos cada
uno afectados con el mismo exponente. Su
una de sus propiedades.
forma general es :

LA POTENCIACIÓN: ( a . b ) n = an . b n
Es una operación que abrevia la
multiplicación: Ejemplos:

(a) (a) (a) .... (a)  an


       a) ( 5 x 3 )2 = 52 x 32
n veces
b) ( 7 . 5 )3 = 73 ( 5 3 )
 8 4  52 
4 4
 2
Donde : a es la base c)  8.  
 5
n es el exponente
an es la potencia o resultado. d)  0,25 x 3 3
5 
2
 (0,25)2 . 3 3
5 
2

PROPIEDADES DE LA POTENCIACION 4. Potencia de un Cociente:


Es igual al cociente de sus factores, cada
1. Producto de Bases Iguales: uno afectados con el mismo exponente. Su
Es igual a otra potencia de la misma base, forma general es:
n
cuyo exponente resulta de sumar los  a

an
 
exponentes iniciales. Su forma general es:  b bn
am . an = a m + n
Ejemplos :
Ejemplos : 7
3
73 343
a)    
8
  8 3 512
a) 23 . 25 = 23 + 5 = 28
b) ( - 5 )2 ( - 5 )4 = ( - 5 )2 + 4 = 5 6 b)
 3
 
4

 3 4
 11  114
 
4 6 46 10
1 1 1 1 2
c)          2,5 
  
(2,5)2
5 5 5 5 c) 39  2
  
 9
3

 

2. Cociente de Bases Iguales:


d)
 3 5 
 
4


3 5  4

34 ( 5 )4
Es igual a otra potencia de la misma base,  
 11 2   11 2  4
114( 2 )4
cuyo exponente resulta de restar ambos
exponentes. 5. Potencia de Potencias:
Su forma general es: Es igual a una potencia de la misma base,
am cuyos exponentes se multiplican. Su forma
 am n
an general es:
Ejemplos :
( a m ) n = a m.n
4
5
a)  54  2  52  25
52 Ejemplos :

35
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
3
a)  7,2  2 

 

  7,2  2 x 3  (7,2)6

3 am
 1  5  1
15  am  m
b)   
 3  
   am
3
 
3
 1

1 = a0  a0 = 1
1 3
  2 4  2. .3
 7   7 4  7 2
c) 




2 






 



2 

 



2 

    
  
 
8. Exponente negativo
Toda base con exponente negativo es igual
NOTA:
a su recíproco o inverso con exponente
Cuando se presentan varios exponentes,
positivo. Su forma general es :
esta propiedad recibe el nombre de
cadena de potencia, cuya forma general se n n
1  a  b
representa así : a n  también:    
an  b  a
z
 
a  
y
n x 
    an x y z
 


 

Ejemplos:

6. Potencia de Exponentes: 2 1 1
a) 3  
9
Presenta la siguiente forma: 32
5 1
b) m 
x
y m5
n 3 3
a 4 5 53 125
c)      
5 4 43 64
La solución de este caso especial, se
efectúa en forma progresiva de arriba
hacia abajo tal como indica la flecha.
9. Exponentes fraccionarios
Todo término con exponente fraccionario
es equivalente a un radical de la siguiente
Ejemplos: forma :

m
0 0
8 8 1 n
2 2 2 2 an  am
2 2 2 2 4
2 2 2 2 2 16
a) M = 2 =2 =2 =2 =2 =2
2
-1
2
-1
1/2 Ejemplo:
4 4 4 4 2
b) 5 =5 =5 =5 =5 = 25
3
a) 52  53
1 6
7. Exponente Nulo: b) 6 6
64 6  641  6 64  2 6  2 6  2
Todo término con exponente cero, es igual 5
a la unidad, tal que la base sea diferente c) 5
a5  a 5  a
de cero. Su forma general es : a0 = 1 2 1
d) 7 0.2  7 10  7 5  5 7

Ejemplos :
PRÁCTICA DE CLASE
0
a) 7 = 1
b) ( 3 5 ) 0 = 1 1.Simplificar:
0
3 3 
c)  2 1
16.2 n  2  10.2 n 1  64.2 n 6
2 
; nN
d) Comprobando esta propiedad se tiene : 26.2 n 1  2 n  3

36
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
a) 625 b) 675 c) 135
a)2 b)1 c)4 d) 225 e)125
d)1/ 2 e)8
7. Halle el valor de:
y x
2. Dar el valor de verdad de las siguientes  4 x  10x   10y 
A     
x x  y
proposiciones:  6  15   15 

 1
 
1 0

 sabiendo que:
  1  6   27 2   1 y

I.
 3 




 

 
 2x 3   8


II. Si : n  0  0n  0 a) 13/6 b)1/6 c)5/6
III.  x 3   x 6 ;  x  R
2
d) 3/2 e) 2/3

a) VVV b)VVF c)FVV 8. Simplificar:


d) FFV e)FFF 93x 1  93x  2  93x  3  .....  93x 10
; xN
36 x 18  36x 16  36 x 14  .....  36x  2  36x
3. Hallar el valor reducido de:
a) 318 b)32 c) 320
1
1
1
1
 1  8 
8 d) 3–18 e)310
 
 1   2   1   7 
   
1 2 1 2
E 
 
3
 
9 9. Calcular: x–12
1

a)1 b)0 c) 81 x6 6
Si: x
d)3 e)9
a) 36 b)6 c)12
d) 1 e)1/6

4. Reducir la expresión:
[ x 2 .x 4 .x 6 .... .x100 ]{( x 2 y) 4 x 7 y}2 10. Calcular el valor de:
; xy  0
( x16 y 2 )5[(x 3 )17 .x 1 ]50

a) x2 b) x c) x51   2 1   x 4  1 
x  2   2 
 x   x 
d) x50 e) 1

x 2x 2
5. Si se cumple: Si: x 4
5
5x x
Calcule: a) 2 b)1 c)3/2
d)5/2 e)3/4
5 x5
1  x5  x x  x x
A 11. Para la radicación en R, establecer el valor
x5  1
de verdad de las siguientes proposiciones:
a) 5 b) 1 c) 4
d) 16 e) 8 n
a n  a ; a  R  n  N
I.
6. Si:
2x = 3 ; 3 y = 5 II. {m, n, p}  N – {1}
Hallar el valor de: mnp m np
x  x ; x  R
2y 2x
 23x  xy  3y 1  6 
 
 2x  4 
 
37
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
6 ( 7) 6  7 d) e) 1/x
III.

a) FVF b)FFF c)VVF 17. Calcular “n”, si el exponente final de “x”


d) FVV e)VFF en la expresión:
1
12. Si: n  N, simplificar: E  n x n x n x........ ; es
17
a) 16 b)17 c)19
n n n
33 1  32.3  34  3
3n
n
d) 18 e)20
84  33
18. Hallar el valor de:
a) 9 b)3 c)3n 1

d) 1/3 e) 1 E  (32) x
Si:
13. Hallar el equivalente reducido de la
2 x 1  2x  2x 1  14 2
expresión:
 2 8  a) 2 b)4 c)8
 
 12  75  27  1 2 
  d) e) 5
 12 
 
19. Calcular el valor al cual se aproxima:
a) 25 b)5 c )3 F
E
d) e) 9
siendo:
64
14. Reducir: E
4
2 1 5 0  0 ,5 5
E  16 4  273  (0,125)  9 5 64
5

a) 25/4 b) 21/4 c)9 3


F  363 363 36.......... .
d) 31/12 e)7
a) 2 b) 6 c) 3
d) 12 e) 4

20. Calcular el valor aproximado de “x”, si “A”


15. Halle el equivalente de la expresión: se aproxima a 101.
9 7 9
71 A  x 4  x 2  x 4  x 2  .... ; x  0
2 3
3  1
  a)11 b)100 c)8
 6
d)6 e)10

a) -1/6 b) 1/3 c)1/6 21. Hallar:


d) 1/36 e) 6  25  1  53  2   52  2   52  2
a) 1 b) 2 c) 0
16. Simplificar la expresión:
d) 3 e) 6
 
 x x3 x5 x 7  9
  . x 16
22. Efectuar:
; x0 x 5 x 5
x x x A  x  5 7 5 x  35 x
7 3
a) 1 b)x c)x2

38
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
a) 21 b) 7 c) 35 8
8
d)
d) 53 e) 28 8
23. Simplificar: e)
2
 
3 2

B  
3 3 3
33 3 3 3


2

 
  28. Si se tiene que:
E  23  2 2 2........
a) 1 b) 3 c) 3
d) 9 e) 3 3 F  2  3 3 3.........

24. Calcular:
2. 2
Hallar el valor de “E + F”
2. 2. 2
2. 2. 2. 2. 2
a) 20 b) 25 c) 30
d) 5 e) 0
a) 8 b) 64 c) 256
d) 32 e) 16 29. Simplificar:
25. Calcular: J 
3
ab 2 ab 1   2/3
b
a 3b 1  ab 1 1 / 2

   
6 2 x 1 5 2 x  2 2 x  4
J  x 5
a) 1
d) ab
b) 6
e) ab 2
c) a

2 15( 2 x )2( 2 x 3 ) 30. Hallar el exponente de “x”.


120
a) 5 b) 7 c) 4 5 44 33 2 
 x x x x 
d) 8 e) 9  

a) 110 b) 1 c) x
26. Si: ab = 2
d) 119 e) N.A
Calcular:
TAREA DOMICILIARIA
3ba 2b
E  2 b a 3b 1. Calcular:
a  a  a 4b  4 x 4 x3 x  2 x1
B  2x 4 2 x 3 2x 2 2x1
2  2  2 2

a) 1 b) 64 c) 32
d) 1/128 e) 128 a) 8 b) 16 c) 64
d) 32 e) 4

2. Efectuar:
n 3  n 
3n 3 3n 
27. El equivalente de: B 
 n


3 3n 1 

 
4 12 2
6
2 2 es: a) 24 b) 16 c) 18
B  2 2 d) 30 e) 36

a) 3. Reducir:
2 1
2  4 2

8 27  9
b)
2
a) 3 b) 1/3 c) 2
4
8
4 c) d) 1 e) 0
8
4
22 4. Simplificar:
2 K 4
( 4 n  2 ) veces
x . x . x .......... x
4 4 4
 x;  x .  x.......
  x
(8 n 4 ) veces

39
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008

a) 0 b) x c) 4x 2 1 a .31 a .4 1 a .x 1 a .  a10


d) x e) 1
a) 2 b) 3 c) 1
5. Si: a = d) 4 e) 5
Calcular: 3a2 – 4a4
13. Hallar “x” en:
x3 3
xx  27 x
a) –2 b) 2 c) 4
d) –7 e) – 8 a) 3 b) 9 c) 3 3
d) 3 e) 1/3
6. Si: xx = 2 . 14. Calcular “x”; si: (5x)x =
5

x1 55
Hallar: J  xx
2 x1 xx 1

a) 53 b) 54 c) 5
a) 1 b) 2 c) 3
d) 25 e) 1
d) 4 e) 16
3x

7. Si: 3 x x  3 ; P  x x x
3
3 3

15. Si: 11 x
121x 
a a
2a .
Hallar J = PP
Halla: A  11 x
a) 20 b) 25 c) 27 a
d) 30 e) 21
a) 1 b) 2 c) 3
8. Hallar: “A . B” si:
d) 4 e) 5
A  5 5 5......
16. Simplificar:
B  12  12  12  .........  1 1x
G  x
1 1
x x


x

1 2

 x 1 x 

a) 12 b) 17 c) 15 a) 1 b) x c) x2
d) 18 e) 20 d) x –1 e) N.A.
9. Si:
5 
5
5
5 5
C  5
D  8
8
17. Si: m + n = m -. n
Simplificar:
8

Hallar: CD L 
n
2m  m 2n
2m  2n
5
a) 1 b) 5 c) 10 a) 1 b) 1/2 c) 1/4
d) 15 e) 20
d) 1/8 e) N.A
x
10. Sabiendo que: xx
x 2 18.Simplificar:
Hallar el valor de: 
 x x
x
 xx
x 

xx
 x x  x  x  x x  1 x 2 x
G  

Si; x > 0
E  x3x
x x 
 x x

x x 1
1  
 1

a) x2 b) x c) x
d) x3 e) 1
 

a) 16 b) 64 c) 32
19. Hallar el valor de:
d) 4 e) 128
n

11. Calcular:
4
 8n  5
 74 x 1 x2 x 3 x4
M  2x 1  2 x  2  2 x 3  2 x 
 7 
 

a) 2 b) 1 c) 3 2 2 2 2 4
d) 4 e) 5 a) 2 b) 1 c) 16
d) 1/5 e) 32
12. Calcular “x” en:
40
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
20.Si se cumple que: Simplificar:
22
a) 1/n b) n2 c) 1/n2
2 + 1024 = 1024a d) 1 e) N.A
Calcular: 28. Halle “x” de:
2 
0,5
4  4 
G  22 
  2  .a


 n 1
xn n
a) 16 b) –16 c) 8 x n n
d) 4e) N.A

21.Calcular un valor de “n”. a) n


n b) n 1
n c)
n n 1

72  n

n
n 72 n
nn  72  n

a) 81 b) 81 81
c) 3 d) n e) N.A.
d) 9 e) N.A.
29. Hallar “n” de:
22.Reducir:
n 1
An
( xy) n ( yz )n ( zx) n x 1.z 1
.
2  1.n1 2  1  24 3  2 2
x n  y n  z n y

 n  IN – {1} ; x y z  0 a) 2 b) 3 c) 5
d) 6 e) N.A
a) 1b) 0 c) x
d) x y z e) N.A 30. Calcular: x2  5 a partir

23. SIMPLIFICAR: de:


5
 1 
 5 
5 5   
G   5 4
. 5 3 45  
 

 

        
125

a) 1 b) 5 c) 25 x
42 6
d) 125 e) N.A 3  812
a) 3 b) 4 c) 5
24. Si: x x
4 d) 6 e) 1
Hallar:
31. Calcular “x2” a partir de:
x
 x  
 . x  1  x 
1  2 
G  x 210 
 

 

a) 3 b) 4 c) 2
d) 42 e) N.A 12 
4 1 3 2 
X X 8
X  48
25. El exponente final de “x” en: a
a) 2 b) 4 c) 8
d) 6 e) N.A
 a a 2 2 a 3 3

 x a 1 xa . xa 
L   
 a
x.
a
x 2 .a x3 
 

es:
a) a b) 2a c) 3a 32. Resolver:
d) 0
26. Si:
e) 1
  1
x3



1
x4


   3x
1
x
 1
x

a) 2 b) 3 c) 1/3
a b
3 3c  27 d) 4 e) N.A
Calcular:
2 x  y
1
A  3a  c 25 c
15625 a  b 33. Si: x  y y
a) 25 b) 5 c) 1/5
Hallar:
d) 125 e) 1/25
2 xy  4 x
G 
5 y 2 xy
27. Halle “x” de:
a) 1 b) 1/2 c) 1/4
x n2 1 d) 1/5 e) 1/8
( nx )  n
FECHA DE O B S E R V A C IO N E S
2008
R E V IS IÓ N
41
F IR M A D E L
PRO FESOR
F IR M A D E L
P P .F F
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
34. Halle “x” m: a
xb
b
b
xa
a
125 Ga b
x 1 x x
x  55
 25 a) 2x b) 2/x c) x
25 -25 62
a) 5 b) 5 c) 5 d) 1/x e) x2
d) 5 –625 e) N.A
38.Simplificar:
C 2 2 2......... 2 22  x
         
" n" radicales

35. Si:
yy
x Si además x = 2n +1
x  2x
Halle: G = x . y a) 2 b) 1 c) 1/2
d) 4 e) N.A
a) 1/2 b) 1/4 c) 1/8
d) 1/16 e) N.A.

36. Cuál es el valor de “L” que verifica:


 L  1 L  2 2
 L 1
 L1

a) 2 – 1 b) 2 + 1 c) 22
d) 2 e) N.A.

37.Si: ab –1 + b -.a –1 = 1
Reducir:

I.CLASIFICACIÓN DE LAS EXPRESIONES exponentes resultan ser enteros y


ALGEBRAICAS positivos ( o cero).
Las expresiones algebraicas se pueden Ejm: 2x2y3;
x1
;
4
clasificar según la naturaleza de sus
exponentes o por el número de sus 6
2x  y
términos.
b) Racionales fraccionarias.- Son
SEGÚN LA NATURALEZA DE SU EXPONENTE expresiones en donde por lo menos
una de sus variables aparece en el
EXPRESIONES denominador, o si están en el
ALGEBRAICAS numerador, alguna de ellas aparece con
exponente entero negativo.
A. Expresiones Algebraicas Racionales 2
Son aquellas cuyas variables no están Ejm: 3 ; 3xy;
x
afectadas de radicales o exponentes
1
fraccionarios. Estas expresiones se
x
subdividen en:
a) Racionales enteras.- Son aquellas
B. Expresiones Algebraicas Irracionales
expresiones en las que al transponer
todas las variables al numerador, sus

G U ÍA D E A PR E N D IZ A JE N º02
T E M A : P o lin o m io s esp ec ia les
42

19 7 5 - 2 0 0 8 C O N T E N I D O S : I d e n t i fi c a l o s t i p o s d e e x p r e s i o n e s a l g e b r a i c a s .
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
Estas expresiones se caracterizan por que debe estar previamente reducida o
sus variables están afectadas de simplificada.
radicales o exponentes fraccionarios. Así el monomio: A(x,y,z) = 6x2y5z8
Con respecto a "x" es de 2do grado, Con
Ejm: 5 x  3y  1 ; respecto a "y" es de 5to grado, Con
3 ; respecto a "z" es de 8vo grado
6x y
1 b)Grado Absoluto
xy
Se calcula sumando algebraicamente
los exponentes de sus variables.
Así el monomio M(x,y,z) = – 3x3y2z5
SEGÚN EL NÚMERO DE TÉRMINOS
tiene por Grado Absoluto
A. Monomios.- Son expresiones
(G.A.)=3+2+5=10
algebraicas racionales enteras en
Importante:
donde no existe nexos de suma o
El grado de toda constante siempre es
resta, tratándose entonces de un solo
cero
término.
Ejemplo:
Ejemplos: 8x5y3; – 2x; 5
 Si P(x) = 24, su grado es cero por ser
constante.
B. Polinomios.- Un polinomio es la
 Si P(x) = 0. Este es el único polinomio
unión de dos o más monomios a
cuyo grado es indefinido.
través de sumas o restas.
Ejemplos: GRADO DE UN POLINOMIO
3x2 – 2x + x3 + 8; x2 + x – 1; x + 2 a) Grado Relativo
Se refiere a una de las variables y
Nota: si un polinomio tiene 2 está determinado por el mayor
términos recibe el nombre de exponente que afecta a dicha letra
binomio; si tiene 3, recibe el nombre en todo el polinomio.
de trinomio. Si tiene "n" términos se Así el polinomio:
le denomina polinomio de "n" F(x;y;z) = 2x2y4z3 – 3x3y2z + 5x5yz2
términos. Es: Con respecto a "x" de 5to grado.
Con respecto a"y" de 4to grado
II. GRADO DE LAS EXPRESIONES Con respecto a"z" de 3er grado.
ALGEBRAICAS

A. Grado.- Es aquel exponente numérico


(no variable) racional positivo o b) Grado Absoluto
negativo que afecta Se calcula el término de máximo
a una variable tomada como base. grado.
B. Clases de Grado Así el polinomio:
a.Grado Relativo (G.R.) 3 2 2 2 5 4 5 3 2
7x y z  3x y z  3x y z
Con respecto a una de las variables. 7° 11° 10°
b.Grado Absoluto (G.A.) Tiene por grado 11.
Con respecto a todas sus variables REGLAS PARA LOS GRADOS DE LAS
DIFERENTES OPERACIONES ALGEBRAICAS
GRADO DE UN MONOMIO
En el siguiente cuadro se muestra como
a) Grado Relativo
obtener los grados de las diferentes
Se refiere a una de sus variables y está
operaciones.
determinada por el mayor exponentes que
posee dicha variable; para ello la expresión
Operación Grado Resultante

43
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
Multiplicación Se suman los grado grado del polinomio aumentado en una
de los factores unidad.
División Se resta el grado del # términos = Grado + 1
dividendo menos el
grado del divisor D. Polinomio Idénticos
Potenciación Se multiplica el grado Son aquellos cuyos términos
de la base por el semejantes poseen el mismo
exponente coeficiente.
Radicación Se divide el grado del Ejemplo: Si P(x) = ax3 + bx2 + c y
radicando entre el Q(x) = mx3 + nx2 + p
índice del radical Son idénticos [P(x)  Q(x)], se cumplirá
que:
POLINOMIOS ESPECIALES a=m; b=n; c=p
Son aquellos polinomios que poseen E. Polinomios Equivalentes
características particulares que los Son aquellos polinomios que teniendo
diferencian de otros. Estos son: formas diferentes adoptan el mismo
A. Polinomio Homogéneo valor numérico para un mismo sistema
Es aquel cuyos términos están de valores asignados a sus variables.
constituidos por más de una variable y Ejemplo:
presentan el mismo grado. Dado los polinomios:
Ejemplo: P(x; y) = 2xy4 – 3x3y2 + y5 es un P(x; y) = (x+y)2 + (x–y)  Q(x; y) =
Polinomio homogéneo cuyo grado de 2(x2+y2)
homogeneidad es 5.
Si ambos admiten el mismo valor
numérico para cualquier valor de "x" 
"y", entonces serán equivalentes;
veamos.
B. Polinomio Ordenado Hagamos x = 3 ; y = 2
Cuando los exponentes de la variables
que se toma como referencia, guardan En P(x; y) :P(3; 2)=(3+2) + (3 – 2)= 26
cierto orden, ya sea ascendente o En Q(x; y) : Q(3; 2) = 2(32+22) = 26
descendente. Por lo tanto: P(x; y)   Q(x; y)
Ejemplo: P(x; y) = x5y – 2x3y2 + 6xy3 es
ordenado en forma decreciente F. Polinomio Idénticamente Nulo
respecto a "x"; y en forma creciente Es aquel que tiene sus coeficientes
respecto a "y". todos nulos. Su valor es cero para
cualquier valor de la variable.
C. Polinomio Completo Ejemplo: Si: P(x) = ax 4 + bx + c, es
Es aquel que contiene todos los idénticamente nulo, se cumplirá : a = 0 ;
exponentes de la variable que se toma b=0
como referencia, desde el mayor y c=0
exponente hasta el exponente cero Y se podrá representar así: P(x)  0
inclusive (término independiente). Propiedades Adicionales en los
Ejemplo: P(x) = – 3x + 4x 2 + 2x3 – 11 es Polinomios
completo de 3er grado y tiene 4
términos. 1.Valor Numérico de u
Importante: Polinomio
En todo polinomio completo se cumple
que el número de términos es igual al

44
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
Es el valor que adquiere el polinomio d) 17x13 e) 13x17
cuando se le asigna determinados
valores a sus variables. 2. Hallar el equivalente más simple de:
x2 + y2 (x2 + 2xy + y2) + (-x2 + y2) + x(x + 2y)
Ejemplo1:
Si: P(x) = x2 – 3x + 2 a) y2 b) y c) 2xy
 P(1) = 12 – 3(1) + 2 = 0 d) – y2 e) –2xy
 P(2) = 22 – 3(1) + 2 =
0 3. Reducir:
 P(– 2) = (– 2)2 – 3(– 2) +2= 12 -(x + y) + (-x – y) – (-y + x) + (3x + y)

a) 2y b) x c) –y
d) 0 e) –x
Ejemplo2:Si: P(x) = 4x + 3; hallar P(3x
– 5)
En este caso reemplazamos x por 4. En las siguientes expresiones se tienen
3x – 5 tres términos semejantes.
P(3x – 5)=4(3x – 5)+3=12x –17 5x a + b + 3x 3 – 7x b + 1
Ejemplo3: Sea F(x – 1) = 19x + 1; al reducirlos a uno solo se obtiene:
hallar F(x)
a) 2x3 b) x3 c) –x3
d) x2 e) xb
Método de cambio de variable
x–1=y  x=y+1 5. Al reducir los términos semejantes que
 f(y) = 19(y + 1) + 1 = 19y + 19 + 1 hay en el siguiente polinomio:
 f(y) = 19y + 20 P(x) = 4ax a + 1 + 2ax 1 + a – 6x5
Método de formación de variable en Se obtiene:
el segundo miembro:
f(x – 1) = 19x+ 1 = 19x – 19 + 20 a) x5 b) 2xa c) 18x5
 f(x – 1) = 19(x – 1) + 20 d) 8x5 e) –8x5
 f(y) = 19y + 20 , cambiamos y por 6. Si P( x )  2x 2  35 x3  31
x:
f(x) = 19x + 20 Calcular P(-1/2)
2. Para todo polinomio se cumple que su 17
a) b)
suma de coeficientes se obtiene 120
reemplazando a la variable o variables 91
c)
con las cuales se está trabajando por la 120
unidad. 11
 coeficientes P(1) 120
=
1
3. Análogamente, el término d) 97
120 e)
120
independiente (T.I.) se obtiene
reemplazando a la (s) variables (s) por 7. Si P(x) = 5x2 + 7x – 12:
cero. Calcular: [P(-1)]P(1)

T.I. = P(0) a) 1b) –1 c) 2


d) –2 e) 0

PRÁCTICA DE CLASE 8. Si P(x) = x2 – 3x + 1 :


1. Hallar la suma de los siguientes términos P ( 2 )  P ( 1)
semejantes:
Calcular: E P( 4 )  P( 3 )
(5 + c) x4c – 3 ; (2c) x6 + 9 a) 1b) 4 c) –4
a) x 13 b) 7x 11 c) 7x13 d) 2 e) –2
45
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
9.Calcular P(P(0)) si P(x) = x2 – x + 1 18. Si: E = 1 – x
a) – 2 b) 2 c) 1 F=x+1
d) 0 e) –1 G = x4 – 2 – x
10. P(2) = 4 , determinar m, si: Calcular la suma de coeficientes de P(x) si:
P(x) = (m –12)x2 + mx + m + 1 P(x) = E2 + F3 + 3G
a) – 1 b) – 2 c) 1 a) 11 b) 14 c) 10
d) 1/2 e) 2 d) 9 e) 7

11. Hallar a + b sabiendo que P(x) es


ordenado y completo: 19. Dados los siguientes polinomios:
P(x) = x 4 + x b + 1 + x a – a + x +1 A = 1 x x2
a) 10 b) 8 c) 6 B = x2 + 3x – 5
d) 14 e) 12 C = 4 – 5x
Evaluar P(-1/7)
12. ¿Cuál debe ser el valor de m para que el P(x) = A + B – C
siguiente P(x) esté ordenado en forma
descendente?. a) – 2 b) 9 c) –4
P(x) = x17 + 2x11 – 2x m + 3 + 3x9 + x2 – 6 d) 0 e) –9
a) 6b) 5 c) 7
d) 8 e) 9 20. Hallar: P(0) + P(1) si:
P(x) = E2 + EF – F2

13. Hallar la suma de coeficientes de P(x) donde E = x + 3 ; F = 2 – x + x2


sabiendo que es un polinomio completo:
P(x) = 3x + 2x4 + 6mx m – 5 – 3x3 - 3 a) 16 b) 31 c) 32
a) 41 b) 27 c) 26 d) 18 e) 24
d) 38 e) 43
14. Calcular mn sabiendo que el siguiente 21. Si los términos:
polinomio es homogéneo: t1 = (a + 1) x b + 2 y4
P(x, y) = 5xm y4 + 3x6 y2 – 2x3 y5 + n t2 (2 – a) x4 yc
a) 1b) 0 c) –1 son semejantes, hallar la suma de los
d) – 2 e) 4 mismos.
15. calcular b – a sabiendo que el
polinomio P(x) es completo y ordenado: a) x2 y4 b) 3x2 y4 c) 3x2 y2
P(x) = xb – 1 + xa – 1 + xb – 3 + 2 d) x4 y4 e) 3x4 y4
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5 22. Hallar a/b si los siguientes términos
16. Hallar la suma de coeficientes en el algebraicos son semejantes:
siguiente P(x) sabiendo que es
homogéneo: (a – 2) x a + b yb ; (b + 3) x 3a – 5b yb
P(x) = 2ax2 y a + 3 + 3x8 y12 – 5ay a + 10
a) 27 b) 13 c) –27 a) 5 b) 3 c) 1
d) 10 e) 12 d) 2 e) 4

17. Si: P(x) = (x17 + 1) (x13 – 1) (x10 + 1): 23. Reducir los siguientes términos
¿Cuál es su grado absoluto?. semejantes:
(a – 3) x 5a –1 –7x 9 + (b + 1) x 2b + 3
a) 17 b) 13 c) 10
d) 40 e) 18 a) –x9 b) –4x9 c) –2x9

46
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
d) 2x9 e) 4x9
G(x, y) = ab x 3a + b.y a – b + dx 2a – by b + 4 + bcc y0
24. Calcular el V.N. de E para x = 0,4.
Puede reducirse a monomio. Encontrar su
Si: E  (5x  1)3 (5x  1)2  1 coeficiente.
a) 2 b) 10 c) 1
d) –1 e) 5 a) –3/2 b) –172 c) – 2
d) –1 e) –2/3

2. Dado el polinomio.
25. Si P(x + 2) = 7x, calcular P(5) G(x, y)=xn – 6yn + 5+ x2n – 6 y4–3x n – 16 y n – 10

a) 17 b) 19 c) 23 Calcular su mínimo G.A.


d) 21 e) 25
a) 29 b) 30 c) 31
26. Hallar el V.N. de E para x = -3 d) 32 e) 33
3
x 2  2x  3
E  8x1 x1
a) 3b) –9 c) 9 3. Dado: P( x )  mx 1
d) 2 e) – 2 x 4
Calcular “m “, si P P x   es independiente
27. Si F(2x – 5) = 3x : 2
de “x”.
Hallar el valor de F(13)
a) 4 b) 2 c) –1/8
a) 81 b) 243 c) –81 d) –1/2 e) –1/4
d) –243 e) 9
4. Si: P(x3 + x2) = x5 + 1
3
28. Si F(x + 7) = 3x + 2x – 1: 2
Halle: P(1)
Calcular el valor de F(5)
a) 5 b) 4 c) 3
a) – 11 b) 17 c) 12 d) 2 e) 1
d) –17 e) 15
5. Si: a ab
 bb c
 c
ac

29. Si F(x + 2) = x + F(x) y F(3) = 1, hallar F(5) + Hallar el G.A. de:


F(1)
(a b )2 c 7a 2 6ac abc
G( x , y , z )  x .y .z

a) 2b) 1 c) 0
d) – 4 e) 4 a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) N.A
30. Si los términos: n 2xn y 
6. Cuántas letras se deben tomar para que el
G.A. del monomio:
m
3y x son
G(A,B,C,D,....)=A6B24C60D120.......Sea 6006
semejantes: ¿Cuál es su suma?.
a) 85 x2 y4 b) 15 xy4 c) 85 xy2 a) 9 b) 10 c) 1
d) 1 e) N.A. d) 12 e) N.A

TAREA DOMICILIARIA 7. En el polinomio:


P(x + 1) = (2x + 1)n - 128 (2X + 3)
1. Si la expresión:
47
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
Donde “n” es impar, la suma de 14. Si:
coeficientes y el T.I. suman 1, luego valor 
G( x,y )  n  2  n  1 xn  n  1  n xn1y    ....
de “n” es:   n1
 3  2 xy  2  y1 m16

a) 6b) 7 c) 8 es un polinomio completo y ordenado con


d) 9 e) 10 respecto a sus dos variables, calcular el
valor numérico de: (n  6)(m  n) siendo además la
8. Calcular: suma de coeficientes “n – 5”.
a) 2 b) 12 c) 4
G 
F  3

2  F( 3) d) 8 e) N.A
F  3
2 5 
Si: F(x) = 60x – 185x + 45x3 – 92x2 + 10x –
5 4

12 15. Calcular el V.N. de:


a)0 b) 1 c) 2 2 x 2
G  ((rr 2 22rr 11))x ((rr 2 22rr 11))x
x

d) –1 e) N.A
x
9. Dada la relación: r  x
2 1
2 1
F(x + 2x) = x + 4x + 4
Hallar: F(x - 2x) a) 2/3 b) 1 c) 5/3
d) 4/3 e) 1/3
a) 1 b) – x c) x
d) x2 e) N.A 16. Calcular el grado de G(x) y F(x) si el grado
de G(x)4 . F(x) es 31. y el grado de G(x) .
10. Si: F(x + y) = F(x) + F(y) F(x)4 es 34.
Además: F(8) = 16 . Halle F(x)
a) 6 y 8 b) 6 y 10 c) 6 y 7
a) 2 b) 2x c) x d) 7 y 9 e) NA.
d) 3x e) N.A
17. Calcular el V.N. de:
11. Sabiendo que:  ab  ac  bc  3 / 2
x  3 1 3 14
5 5
 3 1 3 14
5 5
G 3 abc
3
Hallar: G = 5x + 3x + 1 Si: a 2 .bc
a
 b 2  ac
b
 c 2  ab
c
 0

a) 9 b) 10 c) 11 a) 2 b) 3 c) 5
d) 12 e) N.A d) 7 e) N.A.
12. Sabiendo que:
x  3 1  35 145  3 1  35 145 18. Si: f(x) = ex + x
f(3) = 1
Hallar: G = 5x3 + 3x + 1 Hallar el V.N. de:

a) 9b) 10 c) 11
d) 12 e) N.A G  3 f (1)
f ( 4 ) f (7 )

13. A un polinomio completo y ordenado de


una sola variable y de grado “4n” se le a) e b)  c) e
suprime todos los términos de grado d) 1/e e) N.A
impar, el polinomio resultante tiene “4n –
15” términos, halle “n”. 19. Si f(x) es un polinomio definido por:
a) 4 b) 5 c) 6 f(2x – 1) = f(2x) + f(1)
d) 7 e) 8 además f(0) = 2 Calcular f(3).
48
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
¿Cuál es el grado absoluto de Q?.
a) 1 b) – 1 c) 2 a) 8 b) 7 c) 6 d)
d) – 2 e) N.A 6 e) 4

20. Si: f ( x)  3x
, hallar f(2x) en
x 1
25. Si el monomio:
términos de f(x) . 

E( x )  
5 4
3
ax
bx 2
cx
4




3n

 dx 5

6f ( x)
a) f ( x ) 2
b)
es de grado 9, calcular “n”.
c)
3f ( x )
f ( x ) 3
6 f ( x )
f ( x ) 3 a) 3 b) 24 c) 9
d) e)
6 f ( x )
f ( x )  3 d) 72 e) 3
N.A.
26. Si se cumple que: P(x)  0 donde:

21. Dada la siguiente identidad. P(x) = (x + 8)2 (m – 2) + (n + 7)2 (x – 10)


(2x + 5)7 – (x – 1)7 = (x2 9x + 18) A (x) + ax + b
donde A(x) = a0 x5 + a1 x4 + ......+ a5  a0 0 Calcular: (m + n)

Hallar: G  a6b a) 5 b) –5 c) 2
d) 0 e) –7
a) 2
3
4 7
1  b) 3
2
4 7

1  
c) 32 47  1 d)
27. Si:
3
2
4 7
1  e) N.A. P(2x1)  4x  1
Además:
22. Si el polinomio se anula para más de 2 PF( )x  G( )x   6x  21
valores PF( x )  G( x )   2 x  9
G(x) = (ab+ac–3)x2+(ac+bc – 6) x + (ab + bc – a)
Hallar: L = abc (a + b) (a + c) (b + c) Calcular:
P  G(
F(
x )

x )

a) 160 b) 163 c) 161 a) 1 b) 3 c) 5
d) 162 e) 164 d) 2 e) 4

23.Dado el polinomio homogéneo de grado 28. Si: P(x, y) = abx a + b y8


UNO: Q(x, y) = (a + b)x6 . y a + 3b
1 1 1 c 1 1
P  a xa b yb  b yb c zc  zc d xd evalúe el grado de:
1

Son términos semejantes indicar el


a d
x y z 
2 3 5 a ' d' coeficiente de:
P(x, y) + Q (x, y)
a) 10 b) 0 c) 1 a) 10 b) 11 c) 12
d) 18 e) 24 d) 13 e) 14

24. Los grados relativos a y de:

P = x m + 1 – 2x m + 2 y n – 3 + 3y n – 7  29. Siendo:
Q = 2xm + 3x m – 7 y n + 7 – 8y n – 9 P(x, y, z) = abxayb + bcxazc + acybzc

Suman 12, además P es de grado 5


respecto de x.

49
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
Un polinomio homogénea de grado de
homogeneidad “m”. Encontrar el valor
numérico de:
  
1
2
1 
4
 12  1
 1 3
125
1
  1 1
81
Rpta: ...........................

1 / 2

2 1

n 1 ( a  b  c )n
an bn  c n
a) 1/2 b) 3 c) 2n 26. Indique el valor reducido de la
d) 1/3 e) 3n expresión:
 7
3  27  12
6 3
30. Si el polinomio homogéneo:
P(a, b) = a m + 5 b n – 2 + a m + 4 b n – 2 + ...... Rpta: ...........................
Es ordenado y completo con respecto a
“a”. calcular (m + n) si es de décimo grado 27. Calcular “A + B”, siendo:
en “a” y quinceavo grado en “b”. A  1 3
2
  52    74 
2

1 0 , 5

 
3
 3 
a) 10 b) 12 c) 11
B  8 
   
 
8 2 2 3 8 1  3 5 
d) 13 e) 14 5 3 9
Rpta: ...........................
23. Calcular: (I+E), si: 28. Calcular:
24
-2-1
 2 1 - 4- 4  34 273 81 
25

I  8116  4
y E  27 9 -4  
 
a) 3 b) 4 c) 5 Rpta: ...........................
d) 6 e) 10 29. Calcular:
2. 2
2. 2. 2
24.Simplificar: 2 . 2 . 2 . 2. 2
2 2
a) 8 b) 64 c) 256
2
A  x a.x a3 .x a5 .........." x" rad
d) 32 e) 16
2
a) a b) x a c) 1/a 30. Reducir:
d) a2 e) -a  4 2
1

27 9

a) 3 b) 1/3
c) 2
d) 1 e) 0

25. Calcular:

FECHA DE O B S E R V A C IO N E S
2008
R E V IS IÓ N
F IR M A D E L
PRO FESO R
F IR M A D E L
P P .F F

50
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008

G U ÍA D E A PR E N D IZ A JE N º03
T E M A : P r o d u c to s n o ta b les
C O N T E N I D O S : R esu elv e la s d ifer en tes situ a cio n es p r o b lem a tic a s d e
19 7 5 - 2 0 0 8 p r o d u c to s n o ta b les a p lic a n d o la s id en tid a d es a d ecu a d a s.

PRODUCTOS NOTABLES
6. Producto de binomios:
* (ax+b)(cx+d)=acx2+
PRINCIPALES PRODUCTOS (ad+bc)x+bd
NOTABLES

A continuación mencionaremos un
resumen de las principales
identidades algebraicas donde 7. Trinomio al cuadrado:
identificaremos los más
2  a2  b2  c2  2ab 2ac  2bc
importantes productos notables: * (a  b  c)              
Formadesarrollada

1. Binomio al cuadrado: (a  b  c)2  a 2 2 2 2(ab ac bc)


  b  c 
*       
Forma semidesarr
ollada
* (a+b)2 = a2+2ab+b2
* (a  b)2  a 2
   2ab
 b
2
TrinomioCuadradroPerfecto
8. Trinomio al cubo:

2. Suma por diferencia: *(a+b+c)3=a3+b3+c3+3a2b+3a2c+3ba


* (a+b)(a - b)= +3b2c+3c2a+3c2b+6abc
2 b2
   
a Forma desarrollada
Diferencia
de Cuadrados
* (a+b+c)3= a3+b3+c3+3(a+b)(a+c)
3. Binomio al cubo: (b+c)

* (a  b)3  a3  3a2b  3ab2  b3 Foma Forma semidesarrollada


 desarrollada
* (a  b)3  a3  3a2b  3ab2  b3  9. Polinomios de una variable
*(x+a)(x+b)(x+c)............(n
* (a  b)3  a3  b3  3ab(a  b) Forma factores)=
 semidesarr
ollada xn+(a) xn - 1+(ab) xn - 2
+...+
* (a  b)3  a3  b3  3ab(a  b) (abc...)

4. Binomio por trinomio: 10. Identidades de Legendre:


Sumade cubos
   
(a  b) a2  ab b2   a3  b3 * (a+b)2+(a - b)2= 2(a2+b2)
 
* (a+b)2 - (a - b)2= 4(ab)

(a  b) a2  ab b2   a3  b3
Corolario:
*      
diferenciade cubos
* (a+b)4 - (a - b)4= 8 ab(a2+b2)
5. Binomio con un término común:
11. Identidades de Lagrande:
* (x+a)(x+b)= x2+(a+b)x+ab

51
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
* (a2+b2)(x2+y2)= (ax+by)2+(ay - E = (m + n + p – q) 3 – (m – n + p) 3 + 3q (m
bx)2 – n + p) (m – n + p – q) + q3
* (a2+b2+c2)(x2+y2+z2)= a) 2b) 1 c) 4
(ax+by+cz)2+(ay - bx)2+(az - cx)2 + (bz -
d) 3 e) 0
cy)2
2. Si:
12. Identidad de Argan: 2(x+ y)2+2(z+ w)2 =(x+ y +z + w)2 –(x+ y – z – w)2
* (x2+x+1) (x2 - x+1)= x4+x2+1
Hallar: E  
x  y 10
zw

 Identidades auxiliares: a) 3 b) 1 c) 2
* a +b3+c3 - 3 abc=
3 d) 4 e) N.A.
(a+b+c)(a2+b2+c2 - ab - ac - bc) 3. Si se sabe que:
* a3+b3+c3 - 3 abc=
1 x2 + y2 + z2 = xy + xz + yz
(a+b+c)[(a - b) +(c - a) +(b -
2 2
 x  y  z )10 
2 Hallar: G9 x10  y10  z 10
c) 2

* (a+b+c)3 = a) 1 b) 2 c) 3
a3+b3+c3+3(a+b+c)(ab+ac+bc)-3 d) 4 e) 1
abc
* (a+b+c)3+2(a3+b3+c3)= 4. Si: x . y –1 + x –1 . y = 2
3(a+b+c)(a2+b2+c2)+6 abc  3xn  y n  2
Hallar: K x2n
 xy
 Identidades condicionales:
I. Si a+b+c= 0; se demuestra a) 20 b) 10 c) 17
que: d) 18 e) N.A.
* a2+b2+c2= - 2(ab+bc+ac)
5. Si: x + x –1 = 3
* a3+b3+c3= 3 abc
* a4+b4+c4= 2(a2b2+a2c2+b2c2) Hallar :M = x2 + x –2 + x3 + x –3
* a5+b5+c4= - 5 abc (ab+ac+bc)
* (a2+b2+c2)2= 2 (a4+b4+c4) a) 36 b) 25 c) 24
* (ab+aac+bc)2= a2b2+a2c2+b2c2
d) 26 e) N.A.
 a3  b3  c3  a2  b2  c2  a5  b5  c5
  
*   

3

2

5 6. Calcular el valor de:
 a5  b5  c5  a2  b2  c2  a7  b7  c7
   K=(1+ x)(1–x)(1– x + x2)(1 +x +x2)(1 + x6+x12)
*  5  2  7
  
Sabiendo que: x  6 2
II. Si a2+b2+c2= ab+bc+ac
Donde a, b, c  R a) – 6 b) – 4 c) – 8
Se demuestra que: a= b= c d) – 16 e) N.A.

III. Si: a2n+b2n+c2n+...+m2n=0 (ab)4 (ab) 4


2n a  2n b  2n c  ...  2n m  0 7. Si: ( a b 2 )2 (a 2 b 2 ) 2
2 4
Donde n  N, es posible sólo Calcular: M 7 a  3b
a  4b
si: a) 1 b) – 1 c) 2
a= b= c= .........= m= 0 d) – 2 e) N.A.
PRÁCTICA DE CLASE 8. Si: a + b = 3 y a . b = 1
a 3 b3
1. Reducir: Hallar: G a 2 b2

52
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
a) 8 5
7 b) 5 c) 8/7 se tiene:
d) 45 e) N.A. a) 3 b) 5 c) 7
d) 8 e) N.A.
9. Dado: P(x) = x3 – 3x2 + 3x + 2
Calcule: P 3 2   1  P 0,9
17. Si: m 2 3 2 3
n 3 2 2  3 2 2
Hallar: m + n4 4
a) 1 b) 2000 c) 0
2001 a) 15 b) 16 c) 17
d) 1000 e) N.A. d) 18 e) N.A.
10. Si: a + b + c + d = 0 , halle: 18. Halle el valor numérico de:
a3 b3 c3  d 3
G ( a  b )( cd  ab ) M
( a  b ( 2  (b  c ) 2  ( a  c ) 2
12
a) 1b) 2 c) 3 Si se sabe que: (a – b) =(b – c) = 3
d) 4 e) N.A.

a) a b) 1/5 c) 4/3
d) 3/5 e) N.A.
11. Al simplificar:
a  ab  b
K
( 2 a  b  c ) 3  6 a ( c  b )( 2 a  b  c )  ( c  b ) 3
3 2
( 2 a 1)  ( 2 a 1) 3 2
19. Si: J ab
ab C a  ab 1
se obtiene:
Calcular: K = JC + J + 1
a) 2 b) 1 c) 0
a) C b) 1/C c) a
d) 3 e) N.A.
d) b e) N.A.
12. Simplificar:
20. Determinar el V.N. de:
 2 1   3  2   1 3 
2 2 2

C 
K  4
xy ( x  y ) 1

2 11 3    2 1 3  2    3  2 1 3


1
xy ( x  y ) 1
1
4  xy ( x  y ) 1

x = 5 y  2 5

a) 0 b) – 1 c) –2 52

d) 1 e) N.A. a) 5 b) 2 c) 1
d) 4 e) N.A.
13. Sea: F ( x)  a x  b x , además F(x) = 1 y F(3) =
-4 21. Simplificar la siguiente expresión:
F( 5 )  F( 4 )
Calcular el valor de: ab M = (2a + b + c)3 + (a + 2b + c)3 + (a + b +
a) 2 b) 3 c) –2 2c)3 – 6(a + b + c)3 – 3(a + b + c) (a2 + b2
d) 1 e) N.A. + c2)
14. Si: mn + np + mp = 0
a) 3 b) a3 + b3 + c3 c)2abc
Calcule:

 
d) 3 e) N.A.
p 2 (m n p)2 3
G = (np–1 + nm–1)
m2 n2 22. Calcular:
a) – 1 b) m c) 1
d) 2 e) N.A. K  3 1  23 7
3
 3 1  23 7
3
a) 0 b) 1/2 c) 1
15. Reducir:
d) 1/3 e) N.A.
K 4(a 2  b 2  c 2 )  (a  b  c) 2  (a  b  c) 2  (b  c  a ) 2
23. Si: F(x + x –1) = x3 + x –3
a) a + b + c b) a + b –c c) a – b –c
d) b + c – a e) N.A. Hallar: F(5)
a) 15 b) 100 c) 110
16. Al efectuar: d) 125 e) N.A.
M  3  1.6 6 3  10
24. Sabiendo que m > n
53
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
Además: ( x  a  b  c )( x  a  b  d )  cd ( x  a  b  c )( x  a  b  d )  cd
3 m
n  3 n
m  3 C 2( x  a b)  2( x  a b)
Hallar: K m
n  n
m

a) 5 b) 32 c) 4 a) x b) x2 c) x3
d) 44 e) N.A. d) x4 e) N.A.

TAREA DOMICILIARIA Nº3


25. Si se cumple que:
a3 + b3 + c3 = 3abc a  b  c 1. Simplificar:
( ab  cd ) 2  ( ad  bc ) 2 ( a  b ) 2  ( a  b ) 2 (c d ) 2  (c d ) 2
K . ( a  c ) 2  ( a  c ) 2 . ( b  d ) 2  (b  d ) 2
( a 2  ab  b 2 )( a 2  ac  c 2 ) ( ac  bd ) 2 ( ad  bc ) 2
Hallar: K ( b 2  bc  c 2 ) 2

a) 2 b) 1 c) 4
a) –2 b) 2 c) 3 d) 0 e) N.A.
d) –3 e) N.A.
2. Calcular el V.N. de:
3
26. Si: a + b + c = 0 3 3 ( ab  ac  bc ) 3 / 2
Hallar: J  a (b  a ) b3( cabc
b ) c ( a  c)
M  3 abc
2 2 2
27. Sabiendo que: Si: a bc  b  ac  c  ab  0
a b c
a = 5 + 23 –1
Rpta: .........................
b = 27 -  + 3
c = 7 + 3 +1 3. Calcular:
C = (a + 2b + c + 3d – e) (a + 2b – c –3d +
Encontrar el V.N. de:
e) + (a – 2b)2 – (c – 3d – e)2 – 4ce
ab (ab)2 c 2 c
K ab (ab)2 c 2 c
Si: a2 = 5 + c2 + e2
Rpta: ......................... 2b 3 d 1

2 2b 3d

28. Calcular:
J  a
 b
 c a) 2a2 b) 4a c) 14
bc ac ab
d) 13 e) N.A.
Si se cumple que:
4. Si: a3 + b3 + c3 = 0
a ac  b  bc
(a – b)2 + (a – c)2 + (b – c)2 = 12
Hallar: K  ab1  ac1  bc1
a) 4 b) 2 c) 3
Rpta: .........................
d) 1 e) N.A.

29. Si se cumple que:


5. Si: x  6
2
3 3 2 2
x +y =a x+y =b x
+y=c y  3
2
Hallar: x3 – y 3 Z  2
Rpta: ......................... Calcular:
S = (x+ y + z)3 – (y+ z– x)3 – (z+ x – y)3 – (x+
30. Simplificar: y – z)3
a) 48 b) 24 c) 64

54
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
d) 12 e) N.A. Hallar el valor de :
( x 1)( x 2  x  4 )
6. Si: E ab 1
a 2 b 2 2 2 2 2 Rpta: .........................
a b  b b  cc  c bac  abc
12. Reducir:
(x + 2) [(x + 2)2 – 4x + (x – 2)2] – 16
Hallar: C  ac( abb)  ab(bc c)  bc (ca a ) a) x3 b) 8 c) 16
d) 2x3 e) x3 + 8
Rpta: ......................... 13. Efectuar:
(x + 1)3 + (x –1)3 – 6x
a) 2x b) 2x2 c) 6x
3
7. Si: a4 = (1 + b) (1 – b) d) 6x e) x
(x2 + y) (x4 + y2 – x2 y) = 1 ; x > 0
y6 a4 = b2 (a2 + x6 (a + x3) (a – x3) 14. Efectuar y Simplificar:
A = (1 + 3 +6 + 2) (1 + 6 - 3 - 2)
Calcular el equivalente de: a) 1 b)2 c) 6

         x
d) 3 e) 3
x3 a 2 x3 b 2
G y b y a
6
15. Simplificar: T  a3 b3
-a
( a  b ) 2  3 ab

Rpta: ......................... a) b b) a c) ab
d) 1 e) a + b
8. Si: w –1 + x –1 + y –1 = 0
Simplificar: 16. Si: x2 + y2 = 36  xy = 18 El valor de
9 9 9 6 6 6 3 3 3
w  x  y  3 wxy ( w  x  y )  6 w x y ( x y)2
D3 6 6
w  x  y 3w x y 6 2 2 2
2
; es:
a) 48 b) 36 c) 27
Rpta: ......................... d) 24 e) 26

9. Si: x + y + z = 3
7 17. Si: a + b = 5  ab = 2, calcular el valor de :
x2 + y 2
+ z2
= “a –b”.
3 a) 17 b) 17 c) 13
49 d) 13 e) 10
x + y + z3 = 7
3 3

Hallar: K = (x + y – z)(y + z – x) (x + z – y)
18. Si: x 1
x  4 ; calcular el
valor de:
Rpta: .........................
M  x3  1
x3
10. Calcular el valor de:
49( m 4  n 4  p 4 )  23( m  n  p ) 4
a) 26 b) 25 c) 52
K 49 mnp( m  n  p ) d) 68 e) 54
Si se cumple que: 19. Si: x3 – y3 = m  x – y = n, Hallar el valor
m2 + n2 + p2 = 5(mn + np + mp) de “xy”.
Rpta: ......................... a) m3  n b)
3n
11. Si:
m n3 c)
x  3 a(a  2b)  b2  3 a(a  2b)  b2 3
mn3
Siendo : a2 – b2 = 1
3n
55
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
m 2
n 2 26. Con la condición : a + b + c = 0, encontrar
d) e)
n el equivalente de:
M  a 2
b 2
 2

m n3
2
c  4 ab

3n a) a2 + b2 b) bc c) ab
d) c2 e) ac
20. Hallar el valor de:
M   x  y  x  y  ; para:
2
26. Efectuar:
x = 3 ; y = 5. E = (a + 3b + c)2 + (a + 2b + c)2 – 2(a + b +
a) 15 b) 16 c) 26 c) (a + 4b + c)
d) 14 e) 10 a) 3a2 b) 4b2 c) 2c2
d) 6abc e) 5b2
21. Simplificar: 27. Si: b  a  4 ; calcular el valor de:
a b

( a b ) 4  4 a 2b 2
2
R = (x + a) (x –a) (x + a ) (x + a ) + a 2 4 4 8 R 16 a 2 b 2
a) x4 b) x8 c) x6 a) 1 b) 2 c) 4
d) x16 e) Cero d) 1/2 e) 1/4
28. Reducir:
R  ( x  1)( x  2)( x  4)( x  5)  9  3x  7
a) xb) x2 c) x2 – 3x
d) –x e) x2 – 3x + 7
22. Si: a – b = b – c = 3, Hallar el valor de:
2 2 2
T  (a b) (b18c) ( a c) 29. Si: p – q - r = 2 ................ (1)
pq + pr = qr ................ (2)
a) 1 b) 2 c) 3 2 2 2
El valor de p + q + r ; es igual a:
d) 4 e) 5
a) 4 b) – 4 c) 2
d) – 2 e) 0
23. Calcular el equivalente de:
( x  y ) 4 ( x  y ) 4
E   x 2  12 
4 x 1 6
  30. Simplificar: A 2x2 2 y2
 x  x
a) xy b) 4xy c)x2
( x 1) 2
a) b) ( x1)2
x3 c) d) y2e) x – y
x
31. Dada la expresión:
x (a + 2b)2 + (a – 2b)2 = 8ab
x 1
Hallar el valor de: M  2 ab  b 2
a2
2
( x 1) a) 1 b) 2 c) 3/4
d) e) N.A.
x d) 2/4 e) ¼
24. (x2+5x + 5)2–(x + 1) (x + 2) (x + 3)(x + 4); 32. Si: a  1b ;calcular el valor de:
resulta: 
P  a bb3 1a  b aa31b
4 4

a) 1 b) 2 c) 3 a) 3 b) 2 c) 0
d) x –1 e) x +1 d) – 3 e) 1

33. Si: P = (a + b + c + d) (a – c + b – d)
25. Si:
a
b  ba  2 ; calcular el valor de: Q = (a – b + c + d) (a – b – d – c)
P Q
K  2a  5b  3b  a
9 a  2b ba
Calcular el valor de: K 4
a) 1 b) 2 c) 3 a) 1 b) ab c) cd
2 2
d) 5 e) 7 d) a + b e) acbd

56
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008

34. Si:
a
b  b
a  62 ; entonces el
a) 3
d) 2
b) 0
e) N.A.
c) –3

valor de:
1/ 3 42. Reducir:
 
P   a b 
3 3 3
K  ((axby))3((bycz))3((czax))3 33((xayb))((bycz))((czax))
 ab  a) 1 b) 2 c) 3
a) 3 b) ab/2 c) d) 4 e) N.A.
a  b
2

d) ab e) 2 43. Si:
35. Simplificar: a  b  c  ( a b)(1 b c )  (b  c )(1 c  a )  (c  a )(1 a b )
E = (a + b + c + d) 3 – (b + c + d) 3 – 3a(b + c
+ d) (a + b + c +d) Hallar:
2 2 2
a) b3 b) a2 c) a3 P  ( a bab c )  (b  cbc a )  (c  aacb )
d) c3 e) d3
36. Simplificar: a) 10 b) 6 c) 12
2 2 2 2 2 2 d) 24 e) N.A.
R  [(a b ) ( a b)( a]2 b[(2a) 2 b)  ( a b ) ]
44. Si: a + b + c = 0
a) 2b) 4
d) –2 e) –4
c) 8 FECHA DE
R E V I S I ÓHallar:
F IR M A D E L
N K  abc  bac  cab
2008
 2 2 2
 
a 2O abB S bE2 R V A C I O N E S
b 2  bc  c 2
P R O F E S a)
OR4 b) 3 c) 1
F IR M A D E L
P P . F F d) 8 e) N.A.

37. Si se cumple que: 3


 1
 12
;
x x x 3 y
45. Calcular el valor de:
Calcular
M 
el
x6 y
x
 x
y
valor de:
E  aabbacbcc abc  bac  cab   2 2 2 2 2 2

Para: a = 5 - 3 ; b = 2 - 5 ;
a) 3 b) 6 c) 9 c = 3 - 2
d) 12 e) 8 a) 1 b) 2 c) –3
d) – 6 e) N.A.
38. Calcular el valor numérico de:
M = (x +y + z –w)2 + (x +y –z + w)2 – (x – y + 46. Simplificar la expresión:
z + w)2 – (x – y –z – w)2; para: xy – zw = 14 16
K    x 1 3x 7x 1  .  x 1 3 x 12x 1 
7 2 12 2 7 12
9
a) 8 b) 54 c) 27   x 1    x 1 
d) 36 e) 72 a) x b) x c) x30
d) (x + 1)30 e) N.A.
39. Calcular el valor de:
 
M  32 1  80 34  1 38  1 316  1   47. Si: x  b 2cbca ; z  (abc)(bca)
2 2 2 (ac b)(a bc )

a) 4 b) 3 c) 2 Hallar: K = (x + 1) (z + 1)
d) 1 e) 9 a) 1b) 2 c) 3
d) 4 e) N.A.
40. Simplificar:
E  x 4  1  10 ( x  1)3 ( x  1)3 ( x 2  1)5 ( x 2  1)8 ( x4  1)2
48.Simplificar:
        
2 2
 x  y 2
x y 2  4 x 2 y 2 
   
K 
y x y x y x
   

a) 4 b) x c) 2           
2 2
 x 3 y 3
 x 3 y 3

 y x 
 y x 

d) x4e) 0 a) 4 b) 2 c) 8
d) 12 e) N.A.
41. 23. Si: x+y=-z
49. Reducir:
Hallar:
E  a  b  c  ab  bc  ac  a  b  c) (a  b  c 
2 2 2 2 2 2 2 2
( x  y )3  ( y  z )3  ( z  x )3
K  ( x  y )( y  z )( z  x )

57
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” BIMESTRE I – Ciencias– Tercer Año – 2008
a) 1 b) abc c) ab + bc + ca
d) a + b2 + c2 e) N.A.
2 Para: x  a b
2
a) –1 b) 0 c) 1
50. Reducir: K  xa 3
x b   xx  2aa2bb d) – 3 e) N.A.

58
G U ÍA D E A PR E N D IZ A JE N º04
T E M A : D iv isió n a lg eb r a ic a
C O N T E N I D O S : U t i l i z a l o s m é t o d o s d e : R u ffi n i , H o r n e r y e l t e o r e m a
19 7 5 - 2 0 0 8 d el r esto .

nulo; r(x)  0

LA DIVISIÓN IV. Métodos para dividir polinomios


Es la operación que consiste en hallar una
A. Método Clásico
expresión llamada cociente dadas otras dos
Pasos a seguir:
denominadas dividendo y divisor de modo
1. Se completan y ordenan los polinomios
tal que se cumpla:
con respecto a una sola letra o variable
(en forma descendente), en caso falte
D(x) = d(x) . q(x) + r(x)
un término, este se completa con un
cero.
De donde:
2. Se divide el primer término del
D(x) : dividendo
dividendo entre el primer término del
d(x) : divisor
divisor obteniéndose el primer término
q(x) : cociente
del cociente. Luego éste se multiplica
r(x) : resto o residuo
por cada uno de los términos del
divisor y se coloca con el signo
I. Ley de Signos
cambiado, debajo de cada término del
(+)  (+) = +
dividendo, sumando luego
ordenadamente el producto obtenido
con el dividendo.
(+)  (-) = -
3. Se baja el siguiente término del
(-)  (-) = +
dividendo y se repite el paso anterior
(-)  (+) = -
tantas veces hasta que el resto sea a lo
II. Ley de Exponentes
más de un grado menos que el grado
Para dividir potencias de igual base, se
del divisor (resto de grado máximo) o
coloca la base común y como exponente
en todo caso si la división es exacta, el
resultante la diferencia de los exponentes
resto será un polinomio idénticamente
del dividendo y divisor. Ejemplo:
nulo.
Ejemplo:
am
 am n Dividir:
a n
6x  5x 4  38x 2  22x  6 entre
5
x10
 x10 2  x8 2x 2  3x  1 .
x 2

B. Método de Horner
III. Clases de División Se recomienda cuando el polinomio divisor
a) División exacta: es de segundo grado o más y se opera sólo
Si: r(x) = 0  D(x) = d(x) . Q(x) con los coeficientes de los polinomios
En este caso, también se afirma que ordenados y completos. Dichos coeficientes
D(x) es divisible por d(x). se
b) División inexacta:
En este caso, el residuo no es distribuyen en un cuadro como el siguiente:
D I V I D E N D O
dos columnas porque el divisor
I
 es de 2do grado.
-18 -21 24
V
I 3 6 -20 -13 25 -12 7
S
+1 +2 -2
O
R -1 -6 +6
COCIENTE RESIDUO -7 +7
+8 -8
2 -6
-7 8 3 -1
El procedimiento se detalla a continuación:
Q(x) = 3 2
2x  6x  7x  8
1. Se anotan los coeficientes del dividendo en
r(x) = 3x - 1
la parte superior del cuadro en forma
horizontal (ordenados y completos)
C. Método de Ruffini
2. Se anotan los coeficientes del divisor en la
Se emplea para dividir polinomios entre
parte izquierda del cuadro en forma vertical
divisores de la forma: ax  b, o
con los signos cambiados a excepción del
cualquier expresión transformable a
primero.
ésta.
3. La línea de trazos no continuos separa al
cociente (Q) del residuo (r) y para su trazo
Pasos a seguir:
se considera el grado del divisor: se cuentan
1. Se completan y ordenan los
tantos espacios como grado tenga el divisor,
polinomios con respecto a una sola
desde la columna final (extremo derecho).
variable. En caso falte este se
4. El primer término del cociente (Q) se
completa con cero.
obtiene dividiendo el primer coeficiente de
2. En caso hubiesen dos o más
(D) entre el primer coeficiente de (d).
variables se considera sólo a una de
5. Este primer coeficiente de (Q), multiplica a
ellas como tal y las demás harán el
los demás coeficientes de (d) que
papel de números o constantes. Se
cambiaron de signo y los resultados se
distribuyen en forma horizontal los
escriben en forma horizontal a partir de la
coeficientes del dividendo; en forma
siguiente columna hacia la derecha.
paralela a este paso se iguala el
6. Las cantidades que se encuentran en la
divisor a cero, se despeja la variable
segunda columna se suman y el resultado
y ésta se coloca en el ángulo inferior
se divide entre el primer coeficiente de (d),
izquierdo del esquema.
repitiéndose el procedimiento hasta
3. Se baja el primer coeficiente del (D)
coincidir con la última columna del
siendo este el primero del (Q). Luego
dividendo.
se multiplica por el valor despejado
7. Para acabar, se suman directamente las
de la variable y el resultado se coloca
columnas correspondientes al residuo, lo
debajo de la siguiente columna.
que conformará los coeficientes del
4.Se reduce la columna siguiente y se repite
polinomio residuo.
el paso anterior tantas veces hasta que la
última operación efectuada caiga
Dividir:
debajo del último coeficiente del (D). Llegado
6x5  20x 4  13x 3  25x 2  12x  7
este momento se reduce la columna que
entre 3x 2  x  1
falta y siempre se cumplirá que la última
columna le va a pertenecer al resto, y éste
siempre será un valor numérico.
Esquema Gráfico:
x=N D I V I D E N D O

R E ST O
C O C I E N T E
Ejemplo: Dividir: 2x 2  7x  3x 4  5x 3  11 6x 4  5x 3  7x 2  18x  9
2.
entre x + 2. 3x 2  2x  5
Solución: Ordenando el dividendo: 6x 4  x3  x 2  15x  18
3x 4  5x 3  2x 2  7x  11
3.
3x 2  5x  2
Aplicando el método de Ruffini : 15x 4  22x3  41x 2  28x  8
x+2 =0  x = -2 4.
3x 2  2x  6

3 -5 2 -7 11
-6 22 -48 110
2. Efectuar por el método de Horner
-2
3 -11 24 -55 121
2x 4  13x 3  29x 2  44x  14
x
Q(x) r(x) 1.
2x 2  3x  6

Luego: Q(x) = 3x 4  13x 3  3x 2  8x  13


3x 3  11x 2  24x  55 2.
r(x) = 121 x 2  5x  3
21x 4  5x 3  10x 2  8x  5
3.
V. Teorema del Resto 7x 2  3x  3

Este teorema se emplea para hallar 8x 4  32x 3  40x 2  13x  15


4.
2x 2  4x  3
directamente el resto en la división, sin
necesidad de efectuar toda la operación. 6x 4  10x 3  5x 2  9x  11
5.
El divisor debe ser de la forma ax + b o 2x 2  6x  5
transformable a ella.
Pasos a seguir: 3. Efectuar por el método de Ruffini
1) Se iguala a cero el divisor, encontrándose
un valor para la variable. x3  3x 2  7x  9
1.
 b  x1
ax b   x
a 
 2x  5x 2  9x  1
4
2.
x1
2) El valor hallado para la variable se 5x  9x 3  7x 2  3
4
3.
reemplaza en el dividendo, obteniéndose x 2
así el residuo. x  3x 3  4x 2  5x  21
4
4.
x3
  b 3 2
4x  4x  3x  9
r  D
 
 5.
 a  2x  1
Ejemplo: 15x  6x 3  5x 2  7x  2
4
6.
Hallar el resto de dividir: 5x  2
P(x) = 3x2+ x + 1 entre 2x – 4.
Procedemos así:
1) Igualamos a cero el divisor: 4. Ejercicios aplicativos de los métodos
2x – 4 = 0  x = 2 estudiados.
2) Sustituimos x = 2 en el dividendo: 1. Calcular A + B , si la división:
r(x) = P(2). 6x 4  16x 3  25x 2  Ax  B
es exacta.
R(x) = 3 (2)2 + (2) + (1)= 15, El resto es 15 3x 2  2x  1
2. Calcular B - A , si la división:
6x 4  20x 2  Ax  B
PRÁCTICA CLASE Nº 4 es exacta.
3x 2  3x  7

1. Efectuar por el método clásico


3. Calcular A . B , si la división:
20x 4  3x 3  Ax2  B
2x 4  x 3  5x 2  21x  19 es exacta.
1. 4x 2  3x  2
4x  3x  5
4. Calcular A - B , si la división: 8. Al dividir:
12x 4  12x 3  13x 2  Ax  B 6x5  5x 4  26x 3  33x 2  24x  6 entre
deja como
2x 2  3x  5 2x  3x  1 la suma de los coeficientes
3

resto 4x + 5. del cociente es:

5. Calcular A . B , si la división: a) 11 b) 3 c) 13
20x 4  7x 3  4Ax2  10x  B d) 14 e) 15
deja como
4x 2  3x  A
resto 3x - 1. 9. Calcular “a” y “b” si la siguiente división
5x4  11x 3  15x 2  ax  b
6. Calcular A+B+C, si la división: es exacta:
5x 2  x  2
8x5  4x 3  Ax2  Bx  C
2x 3  x 2  3 a) a = 1 b) a = -1 c)a = 1
deja como resto 5x 2 +11x+7. b=5 b=-6 b=-6
5. Teorema del Resto. d) a = 4 e) N.A.
Calcular el resto de dividir: b=7
x 3  7x 2  5x  9
1.
x1 10. Al dividir P(x) = x 29  8x 28  16a27 entre
x  9x 3  8x 2  5x  1
4 (x - a) el residuo es cero (0). ¿Cuál es el
2.
x1 valor de a?
x 28  2x 27  3x 2  7x  9 a) -4 b) 8 c) 1
3.
x 2 d) 4 e) 2
x5  2x 4  x3  7x  9x
4. 11. Calcular a + b, si la división:
x2  1
x 21  2x18  3x15  x 4  x  1 x 4  3x 3  5x 2  ax  b
5. deja por residuo
x2  x  1
x5  2
6.Calcular “a” si la división 7x + 8.
x7  (a  1)x  2
es exacta: a) 10 b) 12 c) 14
x1
d) 13 e) 17
6. El resto de la división de un polinomio en x
entre un binomio de la forma (x-a) se 12. ¿Qué valor debe tomar “r” para que el
obtiene sustituyendo en el polinomio polinomio: 2x 3  2x 2y  xy  r sea
dado: divisible por x+y?
a) la “x” por –a b) la “x” por a a) y 2 b) - y 2 c) 2y
c) (x-a) por (x+a) d) “a” por 1 d) –2y e) - y
e) N.A.
3ax2  bx  a
13. Al dividir: ; b  0, se
7. En una división por el método de Ruffini se x b
conoce parte del esquema utilizado: obtuvo de resto 7, y además el término
independiente del cociente es: (-2 ab).
1 6 b 12 e Calcular a + b.
-2 a -8 c -4 a) 2 b) 3 c) 4
1 4 5 d 0 d) 5 e) 6

Hallar: a + b - c + d – e. 14. Calcular el resto que resulta al dividir:


a) -11 b) 13 c) 18 8x 3  4x 2  6mx 15
sabiendo que la
d) 19 e) -15 2x  1
suma de coeficientes del cociente es 37.
a) 40 b) -40 c) 3 16. Hallar m sabiendo que el resto de dividir:
d) 42 e) 44 (m  1)x 3  2x 2  4x  m entre (x+2) es
1.
10. En una división efectuada por el método
de Horner se obtuvo este esquema: a) -1 b) 2 c) –2
a 6 e f g h j d) 1 e) 3/2
b 2 -2 4
c 3 -3 6 17. Hallar el residuo de la división:
d 1 -1 2 2x5  7x4  50x3  173x 2  22x  60
2 3 1 -4 -2 5
entre x 2 -2x+15.

Determinar la suma de coeficientes del a) 0 b) x-1 c) 2x+4


dividendo: d) 2x-4 e) x+4
a) -4 b) 2
c) 3 18. En el esquema de Horner mostrado
d) 5 e) 4
determine el valor de:  = (m+n+p) –
(a+b+c).
11. Calcular el residuo de dividir:
x7  5x5  2x 4  7x 2  3x  4  x
1 3 a 1 b c

m 9 d f
a) 0 b) -4 c) 4 2 e g h
d) 2 e) -2
n -2 p 4 -3

12. Calcular el residuo de dividir:


a) 5 b) 1 c) –2
x5  (3 2  2)x 3  2 2  6
d) 0 e) N.A.
x 2 1
a) 10 b) 9 19. Hallar la suma de coeficientes del
c) 8 dividendo de la siguiente división
d) 7 e) 3 efectuada por la regla de Paolo Ruffini.
A B C D E F
13. Calcular m+n, si x 3  mx2  nx  1 es -1 1 3 5 7 9
divisible entre x-1. a b c d e 0
a) -5 b) -10 c) –25
a) 0 b) 1 c) –1 d) -50 e) -100
d) 2 e) -2
20. Si en la división siguiente:
14. Calcular el resto de dividir: 3x 4  x 3  2x 2  ax  a
(x  1)(x  2)(x  3)  25 el residuo no es de
x2  x  1
x 2  5x  1 primer grado. Hallar dicho residuo.
a) -9 b) 13
a) 3x + 1 b) 4x + 2 c) 5x + 20 c) 22
d) 6x - 3 e) 7x – 1 d) 18 e) 24

15. El residuo de dividir 3x 3  x 2  5x  20 21. Calcular A/B si la división:


entre x + 2 es: 3x 4  5x 2  Ax  B
es exacta:
3x 2  3x  2
a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 10 a) 1 b) 1/2 c) 2
d) 2/3 e) 3/2
(x  a)7  x7  a7 29.En la siguiente división
22. Calcular el resto en : 5 3 2
x  2a Ax  Dx  Ux  Nx  I
3 2
; el resto es
2x x 3
a) 0 b) - 64a7 c) 126 a7 5x2- 3x+7. Calcule el valor de A+D+U+N+I.
d) 128 a7 e) - 126 a7 x A
Sabiendo que el resto de dividir: es
x1
23. Dividir: x 20  x15  x10  x5 entre xD
9; y el resto de dividir: es 6.
x  x  x5 . Dar la suma de
15 10 coeficientes x2
del cociente.
a) 19 b) 29 c) 39
a) 0 b) 1 c) –1 d) 49 e) 59
d) 2 e) -2
30.Encontrar el resto de la división:
12 9 6 3
24. Determínese el resto en: 4x  2x  6x x 7
3
x13  3x7  2x6  x5  4x 2  3 2x 1
x2  2
a) 1 b) 3 c) 6
a) 36x-21 b) x-1 c) 12x+7 d) 9 e) 0
d) 24x-5 e) N.A.
TAREA DOMICILIARIA Nº 4
2
25. La expresión (x +2x+5) será un factor de
(x4+px2+q), cuando el valor de “pq” es: 1. En la siguiente división efectuado por el
método de Horner:
a) -150 b) 150 c) 250 b a d -3 2
1 c -c
d) -250 e) 400 -1 e -e
c e 1 e
26.Si el resto de dividir:
6x
5
 4x
4
 5x
3
 8x
2
 mx  n Calcule a - b - c + d + e; si los coeficientes del
es: “px+q”.
3x
2
 2x  1 dividendo suman -10.
m(q  2)
Calcular el valor numérico de: a) -1 b) 2 c) 10
n(p  5)
a) 1 b) 2 c) 3 d) 0 e) 1
d) 4 e) 5
2. Si la división indicada:
5 3 2 5 4 3
8x  4x  mx  px  n 2x  7x  3x  8x
27.Halle m+n+p si: 3 2 3 2 , ofrece un residuo
2x  3 x x  3x  4x  
arroja como resto 5x2 - 3x+7 lineal. ¿Cuál es éste?

a) 0 b) 27 c) 12 a) -2x b) -x+2 c) x+2


d) 10 e) 18 d) -2x+1 e) 2x - 3

4 3 2
x  ax  bx  cx  d 3. La división siguiente
28.Si la siguiente división 2 5 4 3 2
x x1 2x  3x  bx  6bx  x  a
, se sabe que el
a b d x
2
xb
Calcule el valor de:
c ad resto es 2x+3, además la suma de
coeficientes del cociente es mayor 1ue 15.
a) 1 b) 2 c) 3
Calcule ab.
d) 4 e) 5
a) 4 b) 9 c) 7
d) 2 e) 8
18.Sea la división de polinomios:
4. Calcule (mn+np+mp) si el resto de la x
6
 2x
4
 7x  4
4 3 2 2
. Indicar el resto de la
mx  nx  px  6x  6 x x1
división: es -5x+8
2x
2
 5x  2 división:
a) -12 b) -16 c) -137
d) 124 e) 46 a) x+3 b) x - 1 c) 5x+5
d) 2x e) x
5. Calcular “a+b” si la división 19. Si se sabe que en la división:
5 4 3 2
ax  2(3  a)x  (12  a)x  (6  b)x  b1 n
(x  2) .(x  6)
x
2
 2x  1
; n  Z n es par, el término
(x  1)(x  3)
Da un cociente que evaluado para x=2 es independiente del cociente igual a 510.
igual a 39 y a; b  Z+ Calcule el valor de “n”.

a) 1 b) 4 c) 6 a) 5 b) 8 c) -1
d) 8 e) 10 d) 6 e) 0

6. Si x1, x2, x3 son las raíces del polinomio 7  (x


7
 1)  x
9 105

P(x)=x3+2x-1. Averigüe el residuo de: 20. Halle el resto de: 14 7


x x 1
 1 1 1 
P (x)  P    
 x x x 
 1 2 3  a) x7+1 b) x2+1 c) 7
3
x x d) 6 e) 5
a) 0 b) 2x - 12 c) 2x – 1
d) x – 12 e) 2x+1 21.Si la división de:
(Ax4+Bx3-16x2+9)(3-x-2x2) es exacta.
7.Halle “a” si el polinomio P(x) = xn-axn-1+ax-1; Determine el valor de (A/B)
es divisible por F(x)=(x-1)2
a) 1/6 b) 3 c) 6
2a 2a d) 1/3 e) 9
a) 2 b) c)
a1 a1
d) 8 e) 6

8.Halle el residuo en la división: 22.En la siguiente división:


36 20 16 5 4 3 2
x  256x x 1 2x  71x  ax  bx  2x  7
2
x  2x  2 (3  x)(x  5)(x  7)(x  1)
a) 200 b) 150 c) 10 el resto es: 72x + c. Hallar a + b - c
d) 255 e) 100
a) -5 b) -10 c) 0
9. Calcule el resto de dividir: d) 10 e) 5
(x3 - 3x2+9x - 5)  (x  3 4  3 2  1)

23.Calcular “k” si:


a) 1 b) 2 c) 3
P(x,y,z) = x3+y3+z3 + kxyz; es divisible por:
d) 4 e) 5
x+y+z
10.Halle el resto de dividir:
32 48 17 a) 3 b) -3 c) 0
x  x  x  4
2 4 8
d) 1 e) -1
(x  1)(x  1)(x  1)(x  1) 3
3
3 2 3
24.Calcular el resto de: x  (x  x) 5
2
a) x+6 b) x - 1 c) 2x -1 x  x1

d) 4x e) 6x a) -7 b) 0 c) 1
d) -5 e) -1
32.Calcular “a+b”, si la división:
25.Dado:
6x5  x 4  4x 2  ax  b
P(x)=2x5- 3 x4+5x3-6 3 x2+6x+4 3 . es exacta.
3x 2  x  1
Calcule P( 3 )
a) 0 b) 16 3 c) 3
a) -2 b) -1 c) 1
d) - 2 e) 3 d) 2 e) 3

26.En la siguiente división: 33.Calcular “a-b”, si la siguiente división es


4 2 3 2 2 3
3nx  (n  3)x  (n  n )x  5nx  n exacta:
La
nx  1
6x 4  4x 3  5x 2  10x  b
suma de coeficientes del cociente más el
3x 2  2x  a
resto es igual a 19; calcular “n”, si n  N a) 20 b) 30 c) 40
a) 1 b) 2 c) 3 d) d) 50 e) N.a.
4 e) 5
34.Proporcione el residuo de dividir:
27.Halle el residuo de la división:
x 3  Ax  B
5
(x  3)  (x  2)  7
3 ; sabiendo que es equivalente al
x 2  Cx  A
(x  3)(x  2)
cociente.
a) x - 1 b) 2x + 1 c) 2x - 1
a) 2x+12 b) x+6 c) x+6 d) x + 2 e) x - 2
d) 5x – 1 e) 3x+6
6x 5  2ax4  5bx2  cx
35.En la división:
3x 2  x  3
28.Halle el resto al dividir en:
3 se obtiene un cociente entero cuyos
(x  1) (x  5)(x  6)
2
coeficientes disminuyendo de 2 en 2 y un
(x  1) (x  3) a b c
resto de grado cero. Calcular .
3
2
a) -12 (x+1) b) -6x+1 c) 2x a) 1 b) -1 c) 3
d) 5x - 1 e) x+3 d) -3 e) -5

29.Si: f(x) y g(x) tiene como divisor común a (x- 36.Dividiendo por Horner:
1) halle el residuo de la división:
3
xf(x )  g(x )
3 1 a 3 - 1 f
2 2
x x1
a) 1 b) 0 c) 6 0
d) x+1 e) 2 p -7 b
3 4 c
30.Sea P un polinomio en x divisible por (x - 3
d e
25x+42). ¿Cuál será el residuo al dividir P(x) 7 -4 5 - 10
entre (x - 2)? 1
6
a) 2 b) -2 c) 0 Luego:
d) 1 e) -1 P= a+b+c+d+e+f
31.Calcular la suma de coeficientes del
cociente, luego de dividir: a) 21 b) -12 c) 0
5x 5  x 4  6x 3  7x  3 d) 12 e) -21
2
5x  6x  2
37.Determine  k para que el coeficiente
del término lineal del cociente entero valga
a) 0 b) 1 c) 2
(-45) en la división:
d) 3 e) 4
2x5  6x 3  kx2  7 c) 4x 3  x 2  8 d) 4x9  x6  2
x 3 e) 4x9  x6  2x 3  8
a) -81 b) 81 c) 9
d) 6 e) 8 44.Halle el resto en :
8x19  16x18  128x 5  64x6  x 2  3
38.Al dividir : x5  10x 3  21x  90 entre “x-”; x 2
el tercer término del cociente es “  x 2 ”.
Hallar  a) 1 b) 2 c) 3
a) 3 b) -3 c)  2 d) -1 e) -7
d)  1 e)  3
45.Si el polinomio: n5xm  3n5x m 1  2m 4 ; es
39.hallar el resto de dividir: divisible entre (x-2) el valor de “n” es :
x5  (b  a)x 4  x 3  (a  b)x 2  (a 2  ab  b2 )x  a3  b3
a) -2 b) -1 c) 1 d) 2
x a b
e) 3
a) 2b3 b) 2a c) 2b
d) 2a 3 e) ab

40.Para efectuar una división según la regla de


“Paolo Ruffini” se planteó el siguiente
esquema:
FECHA DE O B S E R V A C IO N E S
4 -3 -b a R E V IS IÓ N
2008
2 1 8a c m
F IR M A D E L
a2 PROFESOR
4 b d n F IR M A D E L
Calcule n d . P P .F F
a) 3 b) 4 c) 5
d) 12 e) 15

41.Efectuar:
2
x 4  2x 3   3  1 x 2  3 1  3  x   3  1
     
x  1 3
Indique el resto.

a) 1 b) 7 c) 13
d) 8 e) 9

42.Hallar (m-n) si la división:


mx4  nx3  22x 2  13x  15
es exacta.
6x 2  4x  5

a) -20 b) -21 c) -22


d) -23 e) 24

43.Proporcione el cociente luego de efectuar la


4x12  9x 9  4x 3  5
siguiente división:
x3  2

a) 4x 9  x6  2x 3  8 b) 4x 3  x 2  2x  8
I . E . P.

CG INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “VIRGEN


DE G U DE GUADALUPE”
1975

NIVEL
SECUNDARIA DE MENORES
CICLO VI BIMESTRE I


Grado
Grado

SECUNDARIA
SECUNDARIA
ÍNDICE
I BIMESTRE

Del 03 Marzo 08 Al 09 Mayo 08

Capítulo I : INTERSECCIÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS PLANAS……….…73

Guía N° 01:
 Líneas convexas y no convexas.
 Máximo número de puntos de corte.

Capítulo II : SEGMENTOS. OPERACIONES CON SEGMENTOS…………………..19

Guía N° 02:
 Segmentos.
 Segmentos congruentes.
 Punto medio de un segmento.
 Puntos colineales.
 Operaciones con segmentos.

Capítulo III : ÁNGULOS……………………………………………………..……………………….85


.
Guía N° 03:
 Clasificación de los ángulos de acuerdo a su magnitud
 Complemento de un ángulo (90°-)
 Suplemento de un ángulo (180°-)

Capítulo IV : ÁNGULOS II……………………………………………………………………………88

Guía N° 04:
 Angulos II

Capítulo V : ÁNGULOS III……………………………………………………………………………94

Guía N° 05:

 Angulos III
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 01
Tema: INTERSECCIÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS PLANAS.
Contenidos:
Esperamos que:
 Identificar los diferentes tipos de intersección de figuras
geométricas planas.
 Calcular el máximo número de puntos de corte de diferentes
figuras geométricas planas.
Observaciones:
A. Dos rectas contenidas en un mismo
FUNDAMENTO TEÓRICO plano y que no se intersecan, reciben el
1. Intersección.- Es un conjunto de nombre de paralelas.
punto o puntos donde dos o más figuras
geométricas se cortan. B. Una recta y una circunferencia, pueden
Una figura plana, tiene todos sus puntos ser:
sobre un mismo plano.
F R S
M

(a) (b) (c)


Recta y circunferencia tangentes entre si
(1 pto. de intersección)
En la figura (a) las rectas M y N se
intersectan en un punto. En (b), R
intersecta a la figura F en dos puntos y
para (c), la intersección de S y la figura
L, es de tres puntos. En todos los casos
Recta y circunferencia secantes entre si
anteriores diremos que las figuras son
(2 ptos. de intersección)
secantes, se cortan en 1, 2 ó 3 puntos
respectivamente.

2. Líneas Convexas.- Son aquellas que


se intersecan con alguna recta, en un
máximo de dos puntos.
No se intersecan
1 2 (0 ptos. de intersección)
1

2
C. Veamos algunos gráficos de
1 2
intersección entre un triángulo y una
1 circunferencia.
2

3. Líneas no Convexas.- Si alguna recta


secante determina sobre ellas, más de
dos puntos de corte. 1 punto 2 puntos 1 puntos
3 punto

1
2
3
1
4
2 3

2 4 puntos 5 puntos 6 puntos


1
2
3
3

Notamos que, el mínimo número de


puntos de intersección (diferente de
cero) entre estas figuras, es 1 y el
máximo: 6

4. MÁXIMO NÚMERO DE PUNTOS DE


CORTE

4.1 MNPC de “n” rectas secantes

MNPC= n(n-1)/2
MNPC = L.n(n-1)

MNPC = 20.10(10 -1) = 1800

Ejemplo 2. ¿En cuántos se intersecan,


como máximo, 5 octógonos convexos?

4.2 MNPC para “n” circunferencias Solución.


Secantes
MNPC= n(n-1)

4.7 MNPC de dos polígonos de


4.3 MNPC para “n” triángulos
diferente número
MNPC= 3n(n-1) Se intersecan, como máximo, en un
número de puntos equivalentes al doble
del número de lados del menor.

Asi por ejemplo:


1 triángulo y 1 cuadrilátero.
4.4 MNPC para “n” ángulos
2x 3=6
MNPC= 2n(n-1)

1 cuadrilátero y 1 pentágono.

2x 4=8

4.5 MNPC para “n” cuadriláteros


convexos
MNPC= 4n(n-1) 1 cuadrilátero y 1 circunferencia

2x4=8

4.6 MNPC para “n” pentágonos


convexos La circunferencia se considera como un
MNPC= 5n(n-1) polígono de infinitos lados.

4.8 MNPC de n rectas secantes con p


EN GENERAL: n polígonos convexos de L paralelas
lados cada uno, se cortan como máximo
en: MNPC = p . n
MNPC= L . n(n-1)
p= 4
n= 5
Ejemplo 1. ¿En cuántos puntos se cortan, MNPC = p . n
como máximo, 10 icoságonos convexos? MNPC = 4 . 5 = 20

Solución.
n = 10 número de polígonos 4.9 MNPC de n circunferencias y m
L = 20 número de lados rectas
A) Las 11 rectas, por si solas
MNPC = 2.m.n 11(11-1)
MNPC = 2 = 55 ptos.
8 circunferencias
2 secantes
B) Los 5 triángulos entre si:
MNPC = 2.2.8 = 32 MNPC =3.5(5 - 1) = 60 ptos.
C) Las 11 secantes a los 5
triángulos
4.10 MNPC de n triángulos y c 2 . 11 . 5 = 110 ptos.
circunferencias Número de triángulos
MNPC = 6.n.c Número de secantes
Número de ptos entre 1 secante
10 triángulos y 1 triángulo
5 circunferencias
MNPC = 6.10.5 = 300
Luego, sumando los resultados:
55 + 60 + 110 = 225

MNPC = 225 ptos.


4.11 MNPC de n triángulos y p rectas
secantes
PRACTICA DE CLASE
MNPC = 2.n.p NIVEL I
01. Calcular el máximo número de puntos
2 triángulos
3 rectas de cortes en 15 triángulos, 6 octógonos
MNPC = 2.2.3 = 12 y 12 rectas secantes

A) 1400 B)1260 C) 1880 D)1760 E) 1980

02. Calcular el máximo número de puntos


de cortes en 12 exágonos, 6
4.12 MNPC de n elipses secantes circunferencias y 14 pentágonos.

A)112 B)7364 C) 3854 D) 4712 E) 5116


MNPC = 2n(n-1)

3 elipses 03. Calcular el máximo número de puntos


MNPC = 2.3(3-1) = 12 de cortes en 15 rectas secantes, 30
cuadriláteros y 8 decágonos.
4.13 MNPC de n parábolas secantes
MNPC = 2n(n-1) A) 4720 B) 6320 C)3960 D)8640 E)
7205
Para 2 parábolas
MNPC = 2.2(2-1) = 4 04. Calcular el máximo número de puntos
de cortes en 12 eptágonos, 15
circunferencias, 12 icoságonos y 5 rectas
secantes

Problema explicativo A)12560 B)17340 C)14320


Hallar el MNPC entre 11 rectas y 5 D) 13760 E) 5910
triángulos, al cortarse todas estas figuras
todas estas figuras entre si. 05. Hallar el MNPC entre 10 rectas y 5
circunferencias, al cortarse todas estas
figuras entre si.

A) 65 B)120 C)145 D) 165 E) N.A.

06. Hallar el MNPC entre 11 secantes y 5


triángulos al cortarse todas estas figuras
entre si.

A) 225 B) 125 C)115 D) 175 E) 205


07. Hallar el MNPC entre 11 15. Sea un grupo de “n” polígonos
circunferencias y 8 triángulos al convexos, de “L” lados cada uno, se
intersectarse todas estas figuras entre si. agrega otro de la misma naturaleza y
cantidad de lados, el máximo número de
A) 726 B) 706 C) 806 D)906 E)
puntos de corte se duplica. Hallar “n”.
278
NIVEL II
08. Hallar el MNPC entre 21 rectas
16. Hallar el número máximo de puntos
secantes, 15 circunferencias y 12
de corte, entre 5 octógonos y 10
triángulos, al intersectarse todas estas
icoságonos, todos convexos.
figuras entre si.

A) 4110 B) 4100 C) 4001 D)4020 E) A) 2670 B)2770 C)4760 D) 2870 E) 7260


N.A.
17. Hallar el máximo número de puntos
09. Hallar el MNPC entre 21 triángulos y de corte, entre 10 rectas secantes, 6
10 cuadriláteros convexos, todos triángulos y 11 cuadriláteros convexos.
secantes entre si.
A) 1311 B)1312 C)1213 D)1321 E) N.A.
A) 2080 B) 2888 C) 880 D) 2780 E)
2880 18. Calcular el máximo número de puntos
de intersección de 10 rectas paralelas,
10. Hallar el MNPC entre 6 cuadriláteros
12 rectas secantes y 16 circunferencias
convexos, 11 pentágonos convexos y 21
secantes.
octógonos convexos, al intersectarse
todas estas figuras entre si.
A) 1130 B) 306 C) 316 D) 746 E) 1098
A) Falta conocer L B) 6 C) 2 D) 3 E)
4
19. Si a un conjunto de rectas secantes,
se le agregase una cantidad igual de
11. Hallar el MNPC entre 10 rectas
rectas, su número máximo de puntos de
paralelas y 6 triángulos y 5 rectas
corte aumentaría en 330. Calcular
paralelas al intersectarse todas estas
cuántas rectas tiene el conjunto.
figuras entre sí.
A) 10 B)25 C)15 D) 12 E) 18

A) 360 B) 340 C) 350 D) 370 E) 330


20. Si a un grupo de “n” rectas secantes
se agrega una recta, el máximo número
12. Si un grupo de rectas en un plano, se
de puntos de corte aumentaría en 12.
le agrega una, el máximo número de
Hallar el valor de “n”.
puntos de corte se duplicaría. Hallar el
número de rectas original.
A) 12 B) 11 C)13 D)6 E) 24
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7
21. Si a un grupo de “n” rectas secantes
13. Si un grupo de “n” triángulos se le se agregan dos rectas, el máximo
quita uno, el máximo número de puntos número de puntos de corte aumentaría
de corte disminuye en 18. Hallar “n”. en 15. Hallar “n”.
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) N.A.
A) 3 B) 4 C) 6 D) 5 E) 9

22. Se tienen “n” circunferencias


secantes. Si se quitan dos
14. Al duplicarse el número de rectas circunferencias, el número máximo de
secantes, el máximo número de puntos puntos de corte disminuye en 30. Hallar
de corte se quintuplica. Hallar el número “n”.
inicial de rectas. A) 9 B) 8 C) 6 D) 10 E) 12

A) 3 B) 6 C) 15 D) 10 E) N.A.
23. Hallar el máximo número de puntos Hallar el MNCP que originan “3n”
de intersección de 30 circunferencias cuadriláteros convexos al intersectarse
secantes y 100 rectas secantes.
A) 100 B)120 C) 200 D) 240 E) N.A.
A)11820 B)2800 C)1200 D)1800 E) N.A.
02. En un plano se tiene “m” rectas
24. Hallar el máximo número de puntos secantes y “n” circunferencias secantes.
de intersección entre si que originan 9 Hallar el máximo número de intersección
rectas, 10 circunferencias y 11 total.
triángulos. Rpta. m(m-1)/2 + n(n-1) + 2mn

A)1490 B)660 C) 1500 D)1494 E) N.A. 03. Hallar el MNPC de “N” cuadriláteros
secantes y “N” triángulos secantes
25. Calcular el máximo número de puntos (polígonos convexos)
de intersección de 10 circunferencias, 11
rectas secantes y 12 rectas paralelas. B) 2N(13N-3) C)2N(N-3) D) N(13N-7)
E) N.A.
A) 727 B)737 C)747 D) 847 E) N.A.
04. ¿Cuántos puntos de intersección
existen en 15 triángulos con 20
PRACTICA DOMICILIARIA circunferencias y 25 cuadriláteros?
NIVEL I
01. Hallar el MNPC de 4 circunferenc A) 11460 B) 11560 C) 12460 D) 12560
B)185 C) 188 D) 190 E) N.A. E) N.A.
05. Hallar MNPC de 13 circunferencias
secantes, 7 rectas secantes y 21 rectas
02. ¿Cuál es el MNPC de “N” paralelas.
circunferencias secantes y “N”
pentágonos convexos secantes? A) 1050 B) 1052B)2448 C) 2500
03. Calcular el mínimo número de D) 2548 E) N.A.
intersecciones de 4 rectas paralelas que
son cortadas por 3 rectas secantes 06. ¿Cuál es el MNPC de 6 circunferencias
y 8 pentágonos?
03. Si se quitan 4 rectas de un grupo de
rectas secantes, los puntos de A) 150 B) 130 C) 250 D) 300 E) N.A.
intersección disminuyen en 26. Calcular
los puntos de intersección del sistema. 07. Hallar el MNPC de 7 pentágonos, 7
octógonos y 7 decágonos, convexos
A) 35 B) 36 C) 38 D) 40 E) N.A. respectivamente

04. ¿Cuántos rectas se cortan sabiendo A)2630 B)2700 C) 273 D) 2720 E) N.A.
que si se quitan 4, el1663 C) 1665 D)
1600 E) N.A.

8. Calcular MNPC de 79 rectas secantes, 9


05. Determinar el MNPC de 10 paralelas y 9 circunferencias secantes.
cuadriláteros con 5 circunferencias.
A) 513 B) 512 C) 510 D) 800 E) N.A.
A) 700 B) 720 C) 780 D) 750 E) N.A.

NIVEL II 9. Hallar MNPC entre “n” circunferencias,


“2n” rectas secantes y “n” triángulos, al
01. Si el MNPC entre “2n” rectas secantes cortarse todas estas figuras entre si.
y “(n+1)” circunferencias es igual al
MNCP de (3n-2) triángulos entre si.
A) 5n(4n-1) B) 4n(5n-1) C)
5n(4n+1) D) 4n(5n+1) E) N.A.

10. Hallar el MNPC entre 5 elipses.

A) 40 B) 38 C) 20 D) 25 E)
N.A.

19. Encontrar el MNPC que hay entre 3


polígonos convexos de 2K lados y 6
polígonos convexos de 3K lados cada
uno.

A) 102K B)112K C)122K D) 154K E)


174K

11. EncontrarPostulado:
la cantidad de decágonos
“El total es igual a la suma de sus partes”.
que se intersecan, sabiendo que al
P Q R S PQ + QR + RS = PS
hacerlo deterrninan como máximo 6250
puntos, en los cuales están también
A vértices.
considerados los B C D E F
AB+BC+CD+DE+EF=AF
A) 20 B) 50 C) 25 D) 60 E) 30
AB + BE = AE
AC + CD + DE = AE
BD + DF = BF
FECHA DE REVISIÓN
.../.../2008
También podemos efectuar diferencias: OBSERVACIONES
MN = MT - NT
FIRMA DEL PROFESOR NT = MT - MN
Observaciones
En algunos gráficos, se va a representar las longitudes de los segmentos con letras,
FIRMA DEL PP.FF.
usualmente minúsculas.
x
AB = x
A B
a b
PR = PQ + QR
PR = a + b
P Q R
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 02

n
Tema: SEGMENTOS: OPERACIONES CON SEGMENTOS.
Contenidos:
x FG = EG - EF
Resolver y operar con habilidad y destreza problemas de
segmentos. FG = n - x
Reconocer y diferenciar rectas, rayo, semirrectas y segmentos
E 
F G

2a a AB = 2BC
BC = a
A B C AB = 2a
En aquellos casos de segmentos
congruentes:
MR
MN = NR =
2
M N R MN = NR = MR
2
d d
JK = KL = d
J K L

RS = ST
R S T
Problemas explicativos
01. Se tiene los puntos colineales y 05. Sean los puntos colineales y
consecutivos A, B, C, D; tales que consecutivos A, B, C, M y D; donde M es
AD = 24, AC = 16 y A B = A D el punto medio de CD; CD =2BC y AM =
BC CD 30. Hallar BC, sabiendo además
A) 3 B) 4 C) 6 D) 3,6 E) 5 BD.AC = 2BC.AM + BC.CD
06. A, B, C, D y F son puntos colineales y
Solución. 16 consecutivos AC
8
A) 6 B) 12 C) 8 D) 10 E) 16

A B C D
08. Se tienen los puntos colineales y
24 consecutivos A, B, C y D; siendo: BA = 2
24 BC = 3CD en AB y CD se ubican los
AB AD puntos R y S; tal que estos puntos RB
A dem ás = ........ ( 1 )
BC CD = DS y AR - CS = 25. Hallar RS.
Pe ro : A B = A C - B C
16 - BC
A) 25 B) 15 C) 18 D) 30 E)
........ ( 2 )
Y AD = 24 CD = 8 20

R e e m p la z a n d o ( 2 ) e n ( 1 )
09. Se marcan los puntos colineales de
16 - BC 24
= una recta: A, B, C, D, E. Tales que: AC =
BC 8
BC, BC = 1/3DE y 3/2AB + DE = 36.
16 = 4BC
BC = 4 Hallar AE.
02. Los puntos A, B, C y D son
consecutivos cumpliendo la relación: A) 24 B) 72 C) 48 D) 54 E) 27
4AB - BD - 2 DC = 4
Hallar AD. Si AB = 3 y AC = 5
10. Sobre una línea recta se consideran
A) 5 B) 6 C) 8 D) 9 E) los puntos consecutivos A, B, C, D y E.
7 Calcular la longitud del segmento que
S o lu c ió n . une los puntos medios AB y DE. Si CE
2 X
= 8, BD = 12 y AC = 10
A) 5 B) 10 C) 12 D) 15 E) 18

11. Sobre una línea recta se consideran


D e l d a to : 4 (3 ) - (2 + x ) - 2 x = 4 los puntos consecutivos A, B, y C de
12 - 2 - x - 2x = 4 modo que AB = 3BC; AC = 8. Calcular
X = 2 la longitud de AB.
03. Luego CD = 2 Sobre una línea
recta se A) 1 B) 2 C) 3 D) 5 E) 7
P o r lo t a n t o : AD = AC + CD
= 5 + 2 consideran los
puntos = 7 consecutivos A, B
y C; y luego se ubican los puntos medios 12. Sean A, B, C y D puntos consecutivos
M y F de AB y MC. Si: AB + EF - AM de una línea recta. Si AC + BD = 16; BC
= 2Ö5 = 4. Hallar la longitud de AD.
A) 9 B) 10 C) 11 D) 12 E) 13
A) 5 B) Ö5 C) 2Ö5 D) 10 E)
5 13. Sobre una línea recta se tienen los
puntos consecutivos A, B, y D entre los
04. Sobre una línea recta se marcan los puntos B y D entre los puntos B y D se
puntos consecutivos A, B, C, D y F. toma un punto C; tal que AC = CD/4.
Tales que AB = BC y CD y CF = 2BE =4 Determinar la longitud de BC sabiendo
AD. Hallar CE sabiendo que EF que BD - 4AB = 20.

A) 14 B) 10 C) 21 D) 20 E) N.A. A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
14. Sobre una línea recta se tienen los 21. En una recta se ubican los puntos
puntos consecutivos M, A, B, y C de consecutivos AC = 9, BD = 8 y AD = 12.
modo que BC = 3AB. Entonces MB es Calcular BC.
igual a:
A) 10 B) 8 D) 7 E) N.A.
A) M A + M C B) 2M A + M C C) 3M A + M C
2 2 3
22. En una recta se ubican los puntos
D) E) consecutivos A, B, C y D, tal que: AC.DC
M A + 3M C 3M A + 2M C
4 2 = BD. AB, si AB = 3. Calcular CD.
15. Sobre una línea recta se ubican los
puntos consecutivos: A, B, C y D de A) 1 B) 2 C) 3 D) 1,5 E) 2,5
modo que: AC = 7 y BD = 5. Además
AB2 - CD2 = 20. Calcular la longitud del 23. Sobre una recta se tienden los puntos
segmento BC. consecutivos A, B, C, D, E y F sabiendo
que AB = EF = BE/3. Hallar BE y se sabe
A) 0,5 B) 1,0 C)1,5 D) 0,75 E) 2,5 al que: AC + BD + CE + DF = 24.

NIVEL II A) 6 B) 9 C) 12 D) 18 E) 3
16. Sobre una línea recta se ubican los
puntos consecutivos: A, B, C, D, E y así 24. En una recta se toman los puntos O,
sucesivamente. Calcular la suma de lso A, B y , C tal que AB = BC/3, simplifica
segmentos dados. Si AB = 1, BC = ½, 3AO + OC.
CD = 1/4, DE = 1/8, ............
A) 3OB B)4OB C)5OB D) 2OB/5 E) 2OB
A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 E) 10

25. Sobre una recta L se ubican los puntos


17. Sobre una línea recta se tiene los
consecutivos A, B, C y D. M es el punto
puntos consecutivos: A, B, M y C. Si M
medio de BC, calcular la longitud de AC,
es bisector de BC y AB + AC = 12.
si AB.CD = AD .BC, además 9(AD - BM)
Calcular la longitud de AM.
= 2AD.AB
A) 15 B) 17 C) 4,5 D) 18 E) 20
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7
26. Se tienen los puntos consecutivos: A,
18. Se tienen los puntos colineales y
B, M y C tales que: M es el punto medio
consecutivos: A, B, y C; AB = 16. M es
de BC, siendo Am2 + BM2 = 17; Hallar
punto medio de AB y además AB.MC =
AB2 + Ac2
BC.AC. Calcular BC.
A) 30 B) 17 C) 8,3 D) 34 E) 43
A) 3Ö2 B)4Ö2 C) 8Ö2 D) 2Ö2 E) Ö2

19. Sean los puntos colineales y


27. Sobre una recta se ubican los puntos
consecutivos: A, B, C y D; tales que: BC
consecutivos A, B, C y D de modo que:
= CD y AD2 - B2 = 60. Calcular:
se cumple la siguiente relación: AB.CD
AC.CD
= BC.AD y además 5(2AB + BD) = AB.
AD, calcula la longitud de AC.
A) 15 B) 12 C) 13 D) 14 E) 16
A) 15 B) 10 C) 5 D) 16 E) N.A.
20. A, B, y C son puntos colineales y
onsecutivos: M biseca AC y N a BC. Si
28. Se dan dos puntos consecutivos A, B,
MN = 12. Calcular AB.
C, D y E sobre una recta, si se cumple
que: AD + BE = 20 y BD = AE/3,
A) 12 B) 16 C) 18 D) 20 E) 24
calcular BD.

A) 10 B) 5 C) 8 D) 4 E) 1
CE, AB = 2.BC y DE + BC = 16. Calcular
29. En una recta se toman los puntos AB.
consecutivos A, B y C tal que: BC - AB = A) 4 B) 6 C) 10 D) 8 E) 12
4; luego se ubican los puntos medios M,
N y P (puntos medios) de los segmentos 07. Los puntos colineales A, B, C, D, E se
Ab; BC y MN respectivamente. Calcular encuentran sobre una línea recta de
la longitud de BA. modo que 2.AE = 5.BD, además AD +
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 BE = 42. Encontrar BD

30. En una recta se ubican los puntos A) 7 B) 12 C) 14 D) 16 E) 10,5


consecutivos A, B, C y D tal que: M y N
son puntos medios de AC y BD 08. En los puntos colineales A, B, C, D, E
respectivamente. Si: AB + CD = 40. se marca el punto medio M del segmento
Calcular MN. DE. Hallar CD, si AD = 10, BM =6 y AB =
A) 10 B) 20 C) 18 D) 12 E) 25 BC + DE

PRACTICA DOMICILIARIA A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 0,5

NIVEL I 09. En una línea recta se ubican los


01. En una línea recta se ubican los puntos consecutivos A, B, C, D, E tal
puntos consecutivos A, B, C, D tal que que: 17.AC =5 CD y 5.BD - 17.AB =
AB + CD = 2.BC, además AC + CD = 21. 132. Encontrar BC.
Hallar BC.
A) 3 B) 12 C) 4 D) 8 E) 6
A) 5 B) 7 C) 6 D) 3 E) 4
10. En los puntos colineales A, B, C, D se
02. Sobre una recta se toman los puntos cumple que AB = 7, AC = BD + BC.
consecutivos A, B, C, D donde B es Calcular AD.
punto medio de AC. Encontrar BD, si
AC.BD + CD2 = 12 + AB2 A) 12 B) 14 C) 21 D) 28 E) 16
A) 4 B) 3/3 C) 2/2 D) /3 E) 2/3
11. Sobre una recta se toman los puntos
03. En los puntos consecutivos A, B, C, D, consecutivos A, B, C, D de modo que
E que se encuentran sobre una línea 4.AB = 3.BC = 6.CD, además 3.(BC
recta se cumple que AB = BE, CD = DE. - AB) = 2.(BC - CD) - 2. Encontrar AD.
Hallar el valor numérico de: A) 24 B) 18 C) 22 D) 12 E) 30
AB + AE
BC BD
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
12. En los puntos consecutivos A, B, C, D
04. En los puntos colineales A, B, C, D se se cumple que C es el punto medio de
cumple que C es punto medio de AD, AB BD. ¿Cuál de las siguientes alternativas
= 4, BD = 10. Hallar BC. es igual a AC2?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 1,5 BD
2
BD
2
BD 2

A) AB + B ) A B .A D + C) AD +
4 4 4

05. Los puntos colineales A, B, C, D se BD 2


BD
2

D ) A B .A D - E ) A B .A D +
encuentran sobre una línea recta tal que 4 13. 4
AB.CD = AD.BC, además AB + AD = Sobre una recta se toman los puntos
2.AB.AD. Hallar AC. consecutivos Q, P, Q, R de manera que
b.PR = a.QR y x.OR = a.OQ - b. OP.
A) 0,5 B) 1 C) 1,5 D) 2 E) 3 Calcular x.

06. Sobre una recta se toman los puntos A)a - b B) a + b C) 2/a.b D)a.b E)(a+b)/2
consecutivos A, B, C, D, E tal que AD =
14. Sobre una recta se toman los puntos
consecutivos A, B,C luego se toma el Calcular “ n”.
punto medio M del segmento BC, de
modo que AB2 + AC2 = x.(AM2 + BM2). A) 8 B) 9 C) 3 D) 4 E) 5
Encontrar x
21. Los puntos A, B, C, D son colineales
A) 1 B) 2 C) 3 D) 1, 5 E) 0,5 tal que
5.AC - 2.BD = 3.AD. Encontrar
15. En los puntos consecutivos A, B,C, D AB/CD
que se encuentran sobre una línea recta
se cumple que AB.CD = 2.AD.BC, A) 0,5 B) 1 C) 1,5 D) 2 E) 2,5
Además
22. En una recta se toman los puntos
X Y Z consecutivos A, B, C, D tal que AB . BD
AC = AB + AD
= AC.BC y AB = m, CD = n. Hallar BC.

Calcular X + Y + Z A) m + n B) C) m .n
m .n
3 2 m + n
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 8
D) m + n E) m .n
2
NIVEL II 23. Los puntos A, B, C, D se encuentran
16.. Dado los puntos consecutivos A, B, C, sobre una línea recta de modo que
D sobre una línea recta tal que AB.AD = AD.AC = 5.BD.AB y 1 1
1 + 4 = /3 + = 30
BD AB
3.BC.CD, además CD AC
Hallar AC.
Calcular AB.
A) 1/2 B) 2/3 C) 1/6 D) 2/5 E) 3/4

A) 1 B) 2 C) /2 D) /3 E) 2/3
24. Los puntos A, B, C, D, E se
encuentran sobre una línea recta de
17. Sobre una línea se toman los puntos
modo que n.AD = m.BE, 3.AB = 2.CD,
consecutivos A, B, C, D tal que B es
DE = 2.BC, CD = 9m - 3n. Hallar BC
punto medio de AD.
Hallar 3
2 (
AC - CD
BC ) A)m+n B)5n-3m C)2m-n D)3m-5n E) 5m-2n

A) 1,5 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

25. En los puntos colineales A, B, C, D se


cumple que AB.CD = x.AD.BC, además
18. Sobre una línea se toman los puntos 1 x 2x-3
+ =
consecutivos A, B, C, D, E de modo que AD AB AC
AC + BD + CE = 2n+ 1 Calcular “x”
2.AE - AB - DE
Hallar n. A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 10

A) 0 B) 1 C) -1 D) 2 E) 3 26. En los puntos colineales A, B, C, D, E


se cumplen que AB = CD, AB.DE =
19. En los puntos colineales A, B, C, D, E, CD.AD, BC + DE =6. Hallar BD.
F se cumple que AC + BD + CE + DF =
42, 5 .A F además
BE = A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
9
Hallar BE. 27. Los puntos A, B, C, D, E se encuentran
sobre una línea recta de modo que BE =
20. Sobre una línea se toman los puntos 22, además se cumple que
consecutivos A, B, C, D, E de modo que B D + 2 .A B B D + 2 .D E
=
AB . BD = 1 1 n - 1 AB DE
+ =
AD.BC y AB BD 8 .B C Calcular AD.
A) 20 B) 21 C) 30 D) 22 E) 25

28. Sobre una línea recta se toman los


puntos consecutivos A, B, C, D, tal que
AB.CD = AD.BC, AB.BC = 13, AD.CD =
38. Hallar BD.
A) 4 B) 3 C) 6 D) 2 E) 5

29. Los puntos A, B, C, D se encuentran


sobre una línea recta de modo que BC =
CD. 2
AB + AD
2
Calcular
2 2
BC + AC
A) 1 B) 2 C) 1,5 D) 3 E) 0,5

FECHA DE
.../.../2008 OBSERVACIONES
REVISIÓN
FIRMA DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF.

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 03
Tema: ÁNGULOS
Contenidos:
 Identificar las clases de ángulos que existen de acuerdo a su
magnitud.
 Resolver problemas sobre complemento y suplemento de un
ángulo.

INTRODUCCIÓN Antiguamente la distribución de los


terrenos o la tarea de dar forma a los
bloque de piedra para la construcción de Ángulo llano: También llamado
templos o pirámides exigieron a los rectilíneo, es aquel cuya medida equivale
egipcios el trazado de líneas rectas, a 180°.
ángulos y en consecuencia tuvieron la % % = 180°
necesidad de trabajar con sus
respectivas medidas. Nota:
Debemos saber que en geometría no existen de
acuerdo a su clasificación los ángulos negativos, ya
Actualmente con las medidas de las líneas
que todos son mayores que 0°.
y de los ángulos se sigue trabajando por
ejemplo los topógrafos al realizar COMPLEMENTO DE UN ÁNGULO
levantamientos topográficos Es lo que le falta a la medida de un ángulo
para que sea igual a la medida de un
FUNDAMENTO TEÓRICO ángulo recto.

ÁNGULOS C(x) = 90° - x


90 - x

CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS DE X

ACUERDO A SU MAGNITUD
PROPIEDAD:
Ángulos convexos: Son aquellos ángulos Si “x” es la medida de un ángulo, donde:
que en medida son mayores que 0° pero 0 £ x £ 90°, además: C = complemento.
menores que 180°. Luego

%
0° < % < 180°
CCC ... Cx =
> X v si “n” es par

CX v si “n” es impar
>
Ángulos cóncavos: Llamadas también no n veces
convexos, son aquellos ángulos que en
medida son mayores que 180° pero
menores que 360°.
Ejm. 01. Calcular “x” en: CC ... CX = 80°

180° < % < 360° 17 veces


% Resolución:
Observamos que 17 es un número impar,
Ángulos obtusos: Son aquellos ángulos
entonces
que en medida son mayores que 90°
CCC ...CX = CX
pero menores que 180°.
17 ve ces
Luego: CX = 180°, es decir: 90° - x = 80°
% 90° < % < 180° X = 10°
Rpta.
Ángulos agudos: Son aquellos que de
acuerdo a su medida son mayores que Ejm. 02. Calcular “x” en: CC ... CX = 50°
0° pero menores que 90°.
50 veces
Resolución:
Observamos que 50 es un número par,
0° < % < 90° entonces
%
CCC ...CX = x
Ángulo recto: Es aquel ángulo cuya 50 veces
medida equivale a 90°.
Luego: x = 50° Rpta.
% = 90°
SUPLEMENTO DE UN ÁNGULO
% Es lo que le falta a la medida de un ángulo
para que sea igual a 180°.
obtiene los 2/3 del complemento del
S(x) = 180° - x complemento de 90°. Calcular “”.
180 - x
x
A) 72° B) 9° C) 18° D) 36° E) 70°
PROPIEDAD:
Si “x” es la medida de un ángulo, donde: 04. La diferencia de los complementos de
0 £ x £ 180°, además: S = suplemento. A y B es igual a 1/8 de la 90°+ C)45°
Luego: D) 90° E) 45°-

SSS ... Sx =
> X v si “n” es par 14. El exceso del suplemento de  sobre
SX v si “n” es impar
el duplo de a es igual al complemento de
>

n veces a. Calcular el ángulo .


A) 15° B) 20° C) 30° D) 45° E) 50°

Ejm. 01. Calcular “x” en: SSS ... SX =


15. Calcular el valor de la razón aritmética
160°
entre el cuádruplo del complemento de
19 veces la cuarta parte de un ángulo y la cuarta
parte del suplemento del cuádruplo de
Resolución:
dicho ángulo.
Observamos que 19 es un número impar,
A) 360° B) 320° C) 315° D) 330° E) N.A.
entonces
SSS ......SX = SX
16. La suma de las medidas de dos
19 veces ángulos es 80° y el complemento de la
Luego: SX = 160°, es decir: 180° - x =
medida del primero es el doble de la
160°
medida del segundo. Hallar el valor de la
razón de aritmética de las medidas de
X = 20° Rpta.
dichos ángulos.
Ejm. 02. Calcular “x” en:SSS ... SX =115°

1 0 0 v e c e s A) 30° B) 45° C) 60° D) 37° E) 53°

17. Si la razón geométrica del


complemento de un ángulo “” entre el
Resolución:
suplemento del ángulo “” es igual a la
Observamos que 100 es un número par,
razón geométrica del suplemento “”
entonces
entre el complemento de “”. Calcular la
SSS ...SX = x
suma de las medidas de ambos ángulos.
A) 300° B) 270°C) 370° D) 170° E) 150°
Luego: x = 115° Rpta.
18. Si la medida de un ángulo le
PRACTICA DE CLASE disminuimos su cuarta parte más que la
NIVEL I mitad de su complemento, resulta un
01. El suplemento del complemento de “” tercio de la sustracción entre el
es igual al quíntuplo del complemento de complemento y el suplemento de la
“”. Calcular el complemento del medida del mismo ángulo.
suplemento de “2”. A) 90° B) 45° C) 60° D) 0° E) 100°

A) 30° B) 25° C) 45° D) 50° E) N.A. 19. Si el complemento de un ángulo “x”


excede en sus 4/7 a la medida de “x”.
02. El suplemento del complemento del Determine:
complemento de “”” es 160°. Calcular CCCCC.............Cx
la relación del suplemento de “”” al
complemento de “2””. 199 7 veces
A) 1,5° B) 3° C) 2° D) 5° E) N.A. A) 38° B) 36° C) 46° D) 37° E) 47°

03. Si a la raíz cuadrada de “” le


aumentamos su complemento, se
20. Sea “x” la medida de un ángulo A) 40° B) 50° C) 60° D) 70° E) 80°
obtuso, con la condición 25. La bisectriz de un ángulo “” forma
3S(CCCCCC.....Cx) = SSSS........Sx con uno de sus lados un ángulo “” que
es igual a la octava parte del suplemento
2 n veces n+ 3 veces nZ+ de “”. Calcular el suplemento del
A) 134° B) 153° C) 135° D) 145° E) N.A. complemento del complemento del
suplemento de “3”.
21. Si S es suplemento, calcular “n” si es A) 105° B)106° C) 107° D) 108° E) 109°
impar en: 26. Si el complemento de la sustracción
de efectuar entre dos ángulos es igual al
SSa + SSSS3a + SSSSSS5a SS.....Sna suplemento de la suma de dichos
= 8 SSa + SSSS3a + SSSSSS5a + ángulos. Determinar uno de los ángulos.
SSSSSS...Sna = 8 A) 45° B) 46° C) 47° D) 48° E) N.A.
n+ 1 veces 27. Si los x/y del complemento de la
A) 17° B) 32° C) 18° D) 71° E) 16° sustracción entre el suplemento y el
complemento de  es igual a los m/n de
22. Si la sexta parte del suplemento del la sustracción entre el complemento de 
complemento de un ángulo es igual a la y el suplemento del suplemento de .
tercera parte de su suplemento Hallar .
disminuido en 9°. Calcular el suplemento A) 40° B) 41° C) 42° D) 43° E) 45°
del triple del complemento de la mitad
de dicho ángulo. FECHA DE
.../.../2008 OBSERVACIONES
A) 46° B) 17° C) 18° D) 19° E) 20° REVISIÓN
FIRMA DEL
PROFESOR
23. El complemento de la suma entre el
FIRMA DEL
suplemento y el complemento de un
PP.FF.
ángulo “x” es igual al duplo del
28. Si los x/y de suplemento del
complemento de “x”. Hallar el
complemento de los y/x de la
suplemento de la mitad de dicho ángulo
sustracción entre el suplemento del
“x”.
suplemento de x y el complemento
A) 130°B) 131° C) 132° D)134° E) 135°
del complemento de y es igual a lso y/x
24. Si el suplemento de suplemento del
del suplemento del complemento de los
suplemento de un ángulo se le añade el
x/y de la sustracción entre el
complemento del complemento
complemento del complemento de x y el
complemento del doble de la medida de
suplemento del suplemento de y.
dicho ángulo, se obtiene el triple de la
Calcular el complemento de la
medida del ángulo, se obtiene el triple de
sustracción entre x e y.
la medida del ángulo mencionado.
A) 60° B) 70° C) 80° D) 90° E) 100°
Calcular la medida del suplemento del
complemento del complemento de dicho
ángulo.

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 04
Tema: ÁNGULOS II
Contenidos:
 Clasificar ángulos según sus características.
 Resuelve problemas sobre ángulos complementarios y
suplementarios.

INTRODUCCIÓN revolución del Sol se efectúa en unos


Los Caldeos (Antigua civilización) 360 días, de modo que, tomando por
dividieron el círculo en 360 partes, unidad el camino recorrido por el astro
sustentándose en el hecho de que la en un día, debieron llegar, por
aproximaciones sucesivas a dicha  +  = 180°
división que, trasmitida al occidente por
los griegos, se conserva todavía. SUPLEMENTO DE UN ÁNGULO (S)
Para los fabricantes del famoso Es lo que le falta a la medida de un ángulo
transportador, es en realidad todo un para medir 180°.
reto, conseguir divisiones de grado con Sea “a” el ángulo; 0° < < 180°
mucha precisión. Esto se debe a que la
división de la circunferencia en 360 PROPIEDAD:
partes no es exacta. Sea “x” es la medida de un ángulo,
donde: 0 £ X £ 180°

ÁNGULOS X s i “n ” e s p a r
S S S ... S x =
CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS n veces X s i “n ” e s im p a r
SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS
3. ÁNGULOS ADYACENTES
1. ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS: COMPLEMENTARIOS:
Es lo que le falta a la medida de un ángulo Son dos ángulos que tienen el mismo
para medir 90° vértice y cuyas medidas suman 90°.
C
B
A
B M 

 O A
 Los ángulos AOB y BOC, son adyacentes
O P Q
complementarios.
 +  = 90°
Los ángulos AOB y MPQ, son
complementarios 4. ANGULOS ADYACENTES
 +  = 90° SUPLEMENTARIOS:
Son dos ángulos que tienen el mismo
COMPLEMENTO DE UN ÁNGULO (Ca) vértice y cuyas medidas suman 180°.
B
Es lo que le falta a la medida de un ángulo
para medir 90°. 

Sea “a” el ángulo; 0° < a < 90°
C O A
Ca = 90 - a
Los ángulos AOB y BOC, son adyacentes
suplementarios.
PROPIEDAD:
 +  = 180°
Ejercicios explicativos:
Sea “x” es la medida de un ángulo,
1. Hallar el suplemento del complemento
donde: 0 £ X £ 90°
> de los 3/4 del cuádruple del
Xv si “n”espar complemento de 70°

Xv si “n”esimpar
CCC ... Cx =
n veces Resolución:
180° - [90° - (3/4)(4)(90° - 70)]
2. ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS: 150° Rpta.
Son dos ángulos cuyas medidas suman
180°. 2. Se tiene dos ángulos adyacentes
B M
suplementarios AOB y BOC. Si OM es
bisectriz del ángulo AOB. Calcular BOM,
 siendo además BOC - AOB = 40°

Graficando
A O P Q
Los ángulos AOB y MPQ, son
suplementarios.
Graficando B
05. En la siguiente figura:
ON es bisectriz del AOQ

OM es bisectriz del AOP
  AOM = BOQ
C O A Calcular BOQ
Resolución: A N
Del gráfico: 2
 + = 180 ........... (1) M B
Por dato:  2-  = 180 ........... (2)
22
Sumando (1) + (2): 2
 = 220°
 = 110° P Q
A) 22° B) 56° C) 34° D) 66° E) 32°
En (2):  - 2 = 180°
110° - 2 = 40° 06. Se tienen sucesivamente los ángulos
 = 35° consecutivos AOB, BOC y COD cuya
suma de medidas es 75°. Hallar la AOB,
PRACTICA DE CLASE si: BOC = COD, además la bisectriz del
ángulo determinado por OA y el rayo
NIVEL I
opuesto de OC, es perpendicular a OB.
01. En la siguiente figura, los ángulos AOB
A) 25° B) 50° C) 30° D) 22° E) 36°
y AOC son complementarios. Hallar la
medida del ángulo AOX, siendo OX
07. Se tienen los ángulos consecutivos
bisectriz del ángulo BOC.
B AOB y BOC cuyas medidas son
X
respectivamente 36° y 40°. ¿Cuánto
C mide el ángulo determinado por OB y la
O
bisectriz del ángulo determinado por las
bisectrices de los ángulos AOB y BOC ?
A

A) 1° B) 2° C) 4° D) 6° E) 8°
A) 45° B) 30° C) 25° D) 22°30` E) 67°30
08. En la siguiente figura:
BOC = DOE = 1/3 OD. Hallar la medida
02. Se tienen los ángulos consecutivos
AOB y BOC, calcular la medida del del ángulo determinado por las
bisectrices de los ángulos BOC y DOE.
ángulo determinado por OA y la bisectriz
del ángulo BOC, si AOB = a, AOC = b.
C
B A

b a+b 2a + b
A) a + 2 B) 3 C) 2
X
a+b 2 (a + b)
D) 2 E) 3 A O D
E
03. Se tienen los ángulos consecutivos 09. En la siguiente figura: las medidas de
AOB y BOC, que determinan un par los ángulos AOB, BOC, COD y DOE están
lineal, además OD  OB, tal que C en progresión aritmética, Hallar la
pertenece a la región angular del BOD. medida del ángulo COD.
Si AOD = AOB + 30°. Hallar BOC.
B
C
A) 50° B) 120° C)150° D) 60° E) 40° X+R
X
A X+2R
O
04. Se tienen sucesivamente los ángulos X+4R
X+3R D

consecutivos AOB, BOC, que determinan


E
un par lineal, además OD  OB, tal que
AOC = 80° y BOD = 60°. Hallar la A) 60° B) 80° C) 90° D) 86° E) 72°
medida del ángulo determinado por las
bisectrices de los ángulos AOB y COD. 10. Se tienen sucesivamente los ángulos
AOB, BOC y COD tal que, AOC = 62°,
A) 80° B) 65° C) 70° D) 50° E) 75° AOD = 92°. Calcular la medida del
ángulo COD.
A) 34° B) 28° C) 30° D) 22° E) 17. Sean los ángulos consecutivos AOB,
26° BOC, COD y DOE. OB biseca el AOC y OD
biseca el COE, Calcular AOE, si AOD +
11. Se tienen sucesivamente los ángulos BOE = 141°.
consecutivos AOB, BOC, COD y DOE tal A) 97° B) 96° C) 94° D) 98° E) 92°
que OA y OE son rayos opuestos,
además BOC y DOE son 18. Sean AOB, BOC y COD ángulos
complementarios, COD y AOB también consecutivos AOD = 100°, AOC = 72°
son complementarios. Además la medida y BOD = 83°. Calcular BOC.
del BOD aumentada en el doble de la
medida del DOE es 150°. Calcular la A) 30° B) 45° C) 60° D) 80° E) N.A.
medida del ángulo COE.
19. Sean los ángulos consecutivos FMA y
A) 72° B) 60° C) 80° D) 66° E) 75° AMG, FMG = 76. Calcular la medida
del ángulo que forman las bisectrices de
12. Se tienen sucesivamente los ángulos los ángulos FMA y AMG.
consecutivos AOB, BOC, COD, tal que OB A) 35° B) 85° C) 70° D) 120° E) N.A.
z OD, además OB es bisectriz del AOC,
si AOB = 20°. Hallar el ángulo COD. 20. Dado los ángulos consecutivos POQ,
QOR y ROS, POS = 80° y POR + QOS =
A) 80° B) 60° C) 40° D) 50° E) 70° 110°. Calcular QOR.

A) 85° B) 15° C) 60° D) 140° E) N.A.

21. AOB, BOC y COD son ángulos


13. AOB y BOC son dos ángulos consecutivos. Calcular la medida del
consecutivos, tales que AOB - BOC = 42° ángulo que forman las bisectrices del
se traza OF, bisectriz del AOC. Hallar el AOB y COD sabiendo que AOC + BOD =
ángulo FOB. 96°.
A) 42° B) 21° C) 30° D) 45° E) 11,5°
A) 15° B) 35° C) 69° D) 80° E) N.A.
14. AOB y BOC son dos ángulos
consecutivos si AOB = BOC +72, OM es PRACTICA DOMICILIARIA
bisectriz del AOB, ON bisectriz del BOC y NIVEL I
OR bisectriz del MON. Hallar la medida 1. Dos ángulos consecutivos AOB y BOC
del ángulo ROB. cumplen con la siguiente condición: el
mayor tiene 35° menos que el triple del
A) 72° B) 36° C) 18° D) 9° E) 6° menor, si la medida del AOC es de
130°. Hallar la medida del mayor de los
15. Se tienen los ángulos consecutivos si ángulos.
AOB, BOC, COD, DOE y EOF, de modo
que el ángulo AOF sea llano, si AOB – A) 41° B) 88° C) 56° D) 72° E) N.A.
BOF, BOC • DOE y AOD = 123°.
Calcular COD. 2. Al rededor de un punto y en un plano
A) 62° B) 63° C) 64° D) 65° E) 66° se ha formado 4 ángulos, cada uno de
ellos es 20° mayor que el anterior.
NIVEL II Calcular la medida del ángulo menor.
16. Dado el AOB y su bisectriz OM, P es
un punto de la región interior al ángulo A) 30° B) 40° C) 48° D) 52° E) N.A.
AOM. Se trazan PQ OA, PR OM y PF
OB. Calcular AOB, si 3FPQ = 4FPR. 3. Se tienen los ángulos consecutivos
AOB, BOC y COD; si AOC = 65° y BOD =
A) 54° B) 52° C) 104° D) 108° E) 118° 75°. Hallar la medida del ángulo formado
por las bisectrices de los ángulos AOB y
COD. 10. Alrededor de un punto y en un plano
(< de 360°) se han formado cuatro
A) 70° B) 60° C) 80° D) 50° E) N.A. ángulos. Cada uno de ellos es 20° mayor
que el anterior. Calcular la medida del
4. Se tienen los ángulos consecutivos ángulo menor.
AOC, COB. Se trazan OM bisectriz de Rpta.: .................................
AOB. Calcular la medida del ángulo COM, ...
si BOC - AOC = 42° 11. Al rededor de un punto y en un plano
se han formado 4 ángulos: la medida del
A) 30° B) 42° C) 21° D) 36° E) 18° 2ª es la 3ª parte de la 1ª, el 3ª ángulo
mide 30° más que el 1ª y el 4ª, la 3ª
5. Cuatro consecutivos: OA, OB, OC y OD parte de la del 3ª ángulo. Calcular la
forman cuatro ángulos consecutivos que medida del ángulo mayor.
son entre sí como 1, 2, 3 y 4. Calcular
los 2/3 del ángulo formado por las 12. Las rectas AOB y COD se cortan en el
bisectrices de AOB y BOC. punto O. La bisectriz del ángulo forma
con OB un ángulo de 142°. ¿Cuánto
A) 18° B) 36° C) 54° D) 48° E) 20° mide el ángulo AOC?.

Rpta.: .................................

13. Dos ángulos que tiene el mismo


vértice y un lado común están situados a
6. La de dos ángulos consecutivos AOB y una misma región del lado común. Si el
BOC es de 30°. ¿Qué ángulo forma la valor de su razón aritmética es un
bisectriz del ángulo AOC ángulo agudo, calcular el máximo valor
entero que forman sus bisectrices.
A) 10° B) 15° C) 20° D) 30° E) 5° Rpta.: ..............................

7. Sean los ángulos consecutivos AOB y 14. Se tienen los ángulos consecutivos
BOC, COD y DOE; OB biseca a AOC; OC AOB, BOC y COD; tal que POQ + ROS =
biseca a AOD y OD biseca a AOE. Si 141°. Siendo los rayos OP, OQ y OS las
2AOB + 3BOC + 4COD + AOE = 210°. bisectrices de los ángulos AOB, COD y
Hallar la medida de AOB. BOD respectivamente. Hallar AOD.
Rpta.: ................................
A) 10° B) 21° C) 42° D) 5° E) 16°
15. Alrededor de un punto “O” se trazan
8. Alrededor del punto “O”, en forma los rayos coplanares adyacentes: OA,
consecutiva, se trazan los rayos OA, OB, OB, OC y OD en sentido horario, de tal
OC, OD y OE; de modo que OC z OD; OE manera que la bisectriz OP del ángulo
y OB son rayos opuestos; OE biseca a AOB es perpendicular a la bisectriz OC
AOD. Hallar la medida de AOB si: BOC = del ángulo BOD y la bisectriz OQ del
2/11 AOB. ángulo COD es perpendicular a la
bisectriz OB del ángulo AOC. Calcular la
A) 90° B)110° C) 100° D) 120° E) N.A. medida del ángulo POQ.
Rpta.: .................................
9. Se tienen sucesivamente los ángulos
consecutivos AOB, BOC y COD, tal que NIVEL II
AOC = 80° y BOD = 60°. Hallar la 16. Se tienen los ángulos consecutivos
medida del ángulo determinado por las AOB, BOC y COD, además los rayos OM
bisectrices de los ángulos AOB y COD. y ON son bisectrices de los ángulos AOB
y COD, respectivamente. Calcular la
A) 80° B) 50° C) 70° D) 75° E) N.A.
medida del ángulo AOC. Si MON = a y
AOC - BOD = b A) 15° B) 18° C) 12° D) 20° E) N.A.
Rpta.: ....................................
23. Se tienen los ángulos consecutivos
17. Alrededor de un punto y en un plano AOB, BOC, COD, DOE cuya suma de sus
se han formado 4 ángulos. Uno de ellos medidas es el triple de la medida de su
mide 35°, el segundo excede al primero complemento. Si los cuatro ángulos
en 10° y los otros dos están en relación están en progresión geométrica en el
de 2 es a 3. Calcular la medida del que el menor ángulo es 1/8 del mayor.
ángulo mayor. Hallar la medida del ángulo menor.
Rpta.: ....................................
A) 12° B) 18° C) 9° D) 20° E) N.A.
18. Alrededor de un punto en un plano se
han formado 4 ángulos en progresión 24. El ángulo AOB excede en 48° al
geométrica cuya razón es 3. Calcular la ángulo BOC; OX es la bisectriz del
medida del ángulo mayor. Las rectas ángulo formado por las bisectrices de los
AOB y COD se cortan en O. La bisectriz dos primeros. Hallar la medida del
del ángulo AOC, forma con OB un ángulo ángulo BOX.
de 155°. Hallar la medida del ángulo
AOC. A) 8° B) 10° C) 11° D) 12° E) N.A.

Rpta.: ....................................
25. Se tienen los ángulos consecutivos
19. Tres ángulos consecutivos que se han AOB y BOC de modo que AOB = 64° se
formado alrededor de un punto y en un trazan las bisectrices OM y ON de los
mismo semiplano, están en progresión ángulos AOB y BOC respectivamente. Si
aritmética. Si el primer ángulo tiene por el ángulo formado por las bisectrices de
medida la diferencia que hay entre el los ángulos AON y MOC mide 35°.
segundo y el tercero. Hallar la medida Calcular la medida del ángulo BOC.
del ángulo mayor.

Rpta.: .................................... A) 75° B) 76° C) 60° D) 82° E) N.A.

20. Se tienen los ángulos consecutivos


AOB y BOC, tal que BOC + AOC = 70°. 26. Se tienen los ángulos consecutivos
Calcular el ángulo formado por OC y la AOB y BOC, luego se trazan los rayos OX
bisectriz del ángulo AOB y OY con la siguiente condición:
respectivamente. Hallar BOZ, si BOY - AOX
=
1
;
CO Y
=
1
AO B 3 BO C 3
AOX = 2q
Calcular la medida del ángulo que
Rpta.: .................................... forman las bisectrices de los ángulos
AOY y COX sabiendo que AOC = 120°.
21. Se tienen los ángulos consecutivos
AOB y BOC y COD tal que los ángulos A) 23° B) 18° C) 25° D) 20° E) N.A.
AOC y BOD son suplementarios. Calcular
la medida del ángulo que forman las 27. Se tienen los ángulos consecutivos
bisectrices de los ángulos AOB y COD. Si AOB, BOC y COD; se trazan las
BOC = 15° y AOB = 2COD bisectrices: OX, OY, OZ de los ángulos
AOB, COD y XOY respectivamente.
22. Dado los ángulos consecutivos MON y Hallar BOZ, si BOY - AOX = 2.
NOQ, donde OX es bisectriz del ángulo
MON y OY bisectriz del ángulo NOQ y OZ A) 3 B) 2 C) 4 D)  E) N.A.
es bisectriz del ángulo XOY. Si NOQ -
MON = 60°. Calcular la medida del 28. Se tienen los ángulos consecutivos
ángulo NOZ. AOB, BOC y COD tal que los AOC y BOD
son suplementarios. Calcular la medida A) 40° B) 50° C) 60° D) 70° E) 80°
del ángulo que forman las bisectrices de
los ángulos AOB y COD. Si BOC = 15° y 32. Del gráfico calcular “x ”
AOB = 2COD

A) 85° B) 75° C) 95° D) 90° E) N.A.

29. Se trazan los ángulos consecutivos


AOB, BOC y COD, luego las bisectrices
de los ángulos AOB y BOC son OM y ON
respectivamente. Calcular MON, si COD A) 100° B) 120° C) 130° D)150° E) N.A.
= 3MON y AOC + NOM + COD = 270°.
33. Del gráfico mostrado la medida del
A) 50° B) 48° C) 42° D) 45° E) N.A. ángulo DRO = 3 m< ARE. calcular “x ”

30. Del gráfico calcular “x + y + z”

A) 9° B) 18° C) 20° D) 36° E) 22°


X
Z

FECHA DE
Y .../.../2008 OBSERVACIONES
REVISIÓN
FIRMA DEL
A) 640° B) 580° C) 720° D) 685° E) N.A. PROFESOR
31. Del gráfico calcular “x ” FIRMA DEL
PP.FF.

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 05
Tema: ÁNGULOS III
Contenidos:
 Ángulos que se forman cuando rectas paralelas son cortadas por
rectas secantes.
 Reconocer y aplicar las propiedades de los ángulos formados que
se forman cuando las rectas paralelas son cortadas por rectas
secantes.

INTRODUCCIÓN Cuando transitamos por las calles o


viajamos en autobús vemos una
estructura de metal en forma de torres,
que son llamadas “torres de alta tensión”
encargadas de soportar y conducir los Correspondientes: a y e, b y f
cables de alta tensión, dichas estructuras c y g, d y h
como vemos representan rectas
paralelas cortadas por rectas secantes, · Las medidas de los ÁNGULOS ALTERNOS
donde veremos ángulos que se forman INTERNOS, son iguales entre sí.
en esta parte trataremos de los ángulos c=f d=e
que se forman cuando paralelas son
cortadas por secantes. · Las medidas de los ÁNGULOS ALTERNOS
EXTERNOS, son iguales entre sí.
FUNDAMENTO TEÓRICO a=h b=g

POSICIONES RELATIVAS ENTRE DOS · Los ÁNGULOS CONJUGADOS INTERNOS,


RECTAS son suplementarios
A) PARALELAS: Son aquellas dos rectas c + e = 180° d + f = 180°
que no tienen punto en común,
perteneciendo a un mismo plano. · Los ÁNGULOS CONJUGADOS EXTERNOS,
son suplementarios
L1 L2 a + g = 180° b + h = 180°

L1 // L 2 · Las medidas de los ÁNGULOS


CORRESPONDIENTES, son iguales entre
sí.
B) SECANTES: Son aquellas dos rectas a=e b=f
que perteneciendo a un mismo plano,
tiene un punto en común. c=g d=h

S1 S2 S1 PROPIEDADES
 = 90°
 1. Si entre dos rectas paralelas, se traza
 una línea quebrada, se cumple lo
S2 siguiente:
La suma de las medidas de los ángulos
OBLICUAS que están en su sentido, vienen a ser
PERPENDICULARES igual a la suma de las medidas de los
ángulos que están en sentido contrario.

a L1

b
ANGULOS FORMADOS POR DOS 
RECTAS PARALELAS Y UNA SECANTE c
L2
L3

a b Si: L1 // L2: a+b+c = a+ b


c d L1
Si: L1 // L2:
e f a L1
g L2 x=a+b x
h
b
L2

L1 // L2; L3 : Recta secante


Alternos: Internos: d y e, c y f 2. Dadas dos paralelas L1 y L2, se
Externos: a y h, b y g cumplirá lo siguiente:

Conjugados: Internos: c y e, d y f
Externos: a y g, b y h
an L1
....

a4
3. Si: L1 // L2 Hallar “x”
a3
L1
a2
a1
100°
L2
L2

Si: L1 // L2: x 110°

X =a1 + a2 + a3 + a4 + ..... + an = 180°


4. Si: L1 // L2 Hallar “x”
Cuando dos ángulos tiene sus lados
L1 L2
perpendiculares, resultan ser:
85°
A) CONGRUENTES: Dos ángulos cuyos x
lados son respectivamente 60°
perpendiculares, serán congruentes si los
dos ángulos son agudos o los dos
obtusos. 5. Si: L1 // L2 Hallar “x”

 40°

y L1

 x 52°
x  

 L2
=  x=y = 

6. Hallar x. Si L1 // L2
B) SUPLEMENTARIOS: Si uno es agudo
y el otro obtuso. 60º l1



l2

a) 60° b) 120º c) 90º


 +  = 180° d) 100º e) 160º

PRACTICA DE CLASE 7. Hallar (x – y). Si L1 // L2 // L3


NIVEL I
1. Si: L1 // L2 Hallar “x” l1
160º
L1 L2 x
l2

x+50° x-10° y
l3

2. Si: L1 // L2 Hallar “x”


a) 20º b) 160º c) 90º
d) 180º e) N.A.

L1 8. Si L1 // L2 // L3 // L4. Hallar el valor de xº:


52°

L2
x
l3 l4
l1
40º l1 x + 10º

3x - 30º l2

xº l2

a) 10° b) 20° c) 30°


d) 40° e) N.A.
a) 40º b) 140º c) 90º
d) 100º e) N.A. 13. Si L1 // L2 son paralelas. Hallar (a + b)

9. Si L1 // L2 // L3. Hallar (x + y)º.


l1
yº b
l1
70º
a 35º l2
60º l2

a) 140º b) 150ª c) 180º


l3
150º d) 360º e) N.A.

14. Hallar el valor de (x – y)º. Si L1 // L2


a) 140º b) 150º c) 160º
d) 170º e) N.A.
l1
2x + y
3x - y
55º l2

10. Si L1 // L2 halar el valor de “x” 15. Hallar “x”. Si L1 // L2.

l1 10º l1
35º


68º l2 70º l2
25º

a) 100º b) 150º c) 130º 16. Si las tres rectas horizontales son paralelas
d) 160º e) N.A. calcular el ángulo “x”.

11. De acuerdo con las siguientes figuras 50º


¿Cuáles son rectas paralelas?

a xº
56º 20º
65º x
56º b
124º
y a) 100º b) 120º c) 130º
c d) 140º e) 150º
124º

17. En la figura  = 80º.


a) 100° b) 103° c) 130°
d) 160° e) N.A. Hallar “x” y L1 // L2.

12. Si L1 // L2. Hallar el valor de “x”.


l1
 

xº L1
52°


  l2

L2 x
a) 120º b) 160º c) 153º
d) 150º e) 80º a) 180º c) 308º c) 306º
  d) 300º e) N.A.
18. Si recta L 1  // L 2 .
03. L1 // L2 // L3
Hallar la medida del ángulo BĈD . L1

45º


L3

l1
5x - 20º
3x 10º
60º
3x + 20º l2 L2

a) 105º b) 103º c) 100º


d) 69º e) N.A.
a) 10º b) 40º c) 45º
d) 50º e) 65º 04. L1 // L2.
L1
19. Hallar “x”, si L1 // L2.

50º
2m+5 xº l1
300º x

m+30 l2

a) 75º b) 105ª c) 90º L2

d) 85º e) N.A.
a) 65º b) 30º c) 60º
20. Calcular “x”, Si L1 // L2 // L3 d) 45º e) N.A.

l1 05. L1 // L2.
10x
12+x
L1
l2
3x
L2

xº l3
85º

x
a) 1º b) 2º c) 3º
d) 4º e) 5º 60º

NIVEL II
I. En cada caso siguiente, hallar el valor “x”.
a) 50º b) 25º c) 35º
01. L1 // L2. d) 45º e) N.A.
L1
L2
06. L1 // L2.

2xº L1
(x+15)º

30°

a) 25º b) 15º c) 65º


d) 55º e) N.a.
L2

02. L1 // L2.
a) 60º b) 40º c) 58º
d) 63º e)80°

07. L1 // L2.
c
11x - 5° a
L1
  7x + 13°

80º x 8x + 3° b
L2

a) 135º b) 120º c) 105º a) Si b) No c) F.D.


d) 130º e) N.A. d) Imposible e) N.A.

08. L1 // L2. 13. Si  //   y


b Hallar , si son bisectrices de

a P Q

los ángulos A y B.
x
L1 c
a
A
P
100º
L2 
Q b
a) 60º b) 80º c) 90º
B
d) 100º e) N.A.

09. L1 // L2.
a) 60 b) 70 c) 80
L1
 d) 90 e) 50

14. Hallar: x° + ° + ° si L1 // L2
100º
x
L2
x°  L1

a) 70° b) 45° c) 40° 70° 
d) 60° e) N.A. 50°


120° L2

10. L1 // L2. a) 150 b) 180 c) 100


d) 120 e) 175
L1
150°
15. Si  //  y  // ,
a b c d

 // . Hallar (x - y)


m n
x
L2
b
c
a) 100° b) 130° c) 103°
a 70°
d) 120° e) N.A.
m
11. L1 // L2 // L3. y
L1
 d

x° 2x - 30°
n

L2

100º a) 20 b) 30 c) 40
L3
d) 50 e) 10
a) 40º b) 140º c) 90º
d) 100º e) N.A.
PRACTICA DOMICILIARIA
12. Si las rectas  y  son cortadas por recta 
a b c

será  //  ¿Por que?


a b
NIVEL I
01. En la siguiente figura hallar el valor de x(
L 1 // L 2 )
L1 X
100° 100°
X'

x 

x Y Y'
38°
x L2
a) 72° b) 32° c) 10°
a) 20° b) 30° c) 45° d) -32° e) -10°
d) 60° e) 15°
07. En la figura, AB // EF ; DE es
02. Si : L 1 // L 2 hallar el valor de x : perpendicular a AC y  y  son entre si
como 2 es a 7. Hallar  - 
A B
L1 D 
x+50
x  C
2x

E F
x+60
L2
a) 100° b) 80° c) 0
d) 60° e) 40°
a) 5° b) 10° c) 15°
d) 20° e) 25°


08. En la figura XX' // YY ' . Hallar x
03. Si: L 1 // L 2 y L 3 //L 4 , hallar el valor de
x: 30°
X X'
L3 L4  x
20°
L1

Y Y'
30°
x a) 30° b) 60° c) 90°
L2 d) 120° e) 150°
80°

09. En la figura mostrada XX' // YY ' .


a) 60° b) 40° c) 70° Determinar:  + 
d) 50° e) 80°
120° 35°
X X'
04. En la figura, L1 // L2 y  +  = 160°. Hallar 

  
L1
Y Y'
150°

L2 a) 175° b) 185° c) 65°



d) 155° e) 95°
a) 35° b) 40° c) 50° 10. En la figura XX' // YY ' y ABCD es un
d) 55° e) 80° cuadrado. Hallar el ángulo .
05. Hallar el ángulo en la figura, si L1 // L2 B
120°
X X'
L1 A
3x/2  C


Y Y'
x L2 D
a) 60° b) 30° c) 45°
a) 144° b) 154° c) 134° d) 15° e) N.A.
d) 136° e) 146°
11. En la figura L1 // L2 y L3 // L4. Calcular x/y
06. Si XX' // YY ' .Hallar  - .
y 60°  L1
L1 m
m 
3
140° x
2
n 
L2 n  L2
x
L3 L4
a) 100° b) 135° c) 140°
d) 180° e) 200°
a) 1/2 b) 2/3 c) 3/4
17. En la figura, calcular “x”. Si L1 // L2
d) 1/4 e) 1/3

12. En la figura: L1 // L2. Clacular la medida del  L1




ángulo x sabiendo que:  -  = 160° w 3x
x
w
L1 
  L2


a) 36° b) 40° c) 50°
x L2 d) 20° e) N.a.
a) 35° b) 40° c) 50°
d) 39° e) 50° 18. Según el gráfico, L1 // L2. Calcular el valor
de “x”:
13. En la figura, determinar el suplemento de b, L1
si se sabe que L1 // L2 y además 4a - b =
30° 
4a   
L1
130°
x L2
b

a) 10° b) 15|
L2
a c) 20°
d) 30° e) N.a.
a)90° b) 105° c) 120°
d) 135° e) 130°

NIVEL II
19. Si L1 // L2. Hallar “x”
14. Del gráfico, calcular el valor de “x”. Si L 1 //
L2: L1
3x
5
L1
2x
x
x° L2

L2 a) 15° b) 18°
3 4 c) 12°
d) 20° e) 30°
a) 10° b) 50° c) 70°
d) 80° e) N.A.
(y  x)
15. Si L1 // L2. Hallar:
3

35°
L1
x

30° L2

a) 5 b) 6 c) 7
d) 10 e) N.A.
16. En la figura mostrada, L1 // L2. Calcular “x”
FECHA DE REVISIÓN …../…../2008 OBSERVACIONES

FIRMA DEL PROFESOR

FIRMA DEL PP.FF.

a) 30° b) 40°
c) 50°
d) 60° e) 70°
20. Si L1 // L2. Hallar “x”.
Si a° + b° + c° + d° = 140°
a L1
b

c
L2
d
NIVEL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SECUNDARIA PRIVADA “VIRGEN
DE MENORES
CICLO VIIDE GUADALUPE”
BIMESTRE I
19 7 5 - 2 0 0 8
TRIGONOMET
3 RÍA Grado
Grado
SECUNDARIA
SECUNDARIA
x A
x
x
x
x
O  S1 S 2 S 3 S 30 S 31

B
II N
NDD II C
CEE

I BIMESTRE
Del 03 de Marzo 2008 al 09 de mayo 2008

CAPITULO 01
GUÍA N° 01: Sistema de medidas angulares …………………………..107

 Principales unidades de medición angular.


CAPITULO 02

GUÍA N° 02: Longitud de arco – sector circular…………………………112


 Longitud de arco.
 Área de un sector circular.
CAPITULO 03

GUÍA N° 03: Razones trigonométricas de un ángulo agudo en un T.R …..119


 Definición de una razón trigonométrica.
 Principales razones trigonométricas y sus aplicaciones.
CAPITULO 04
GUÍA N° 04: Razones trigonométricas de triángulos notables……………..124
 R.T de 30º,60º, 45º,37º,53º, etc.
REVISIÓN GUÍAS CUADERNO EXTENSIÓN
FECHA
FIRMA DEL
PP.FF ó
APODERA
DO

Nº DE
01 02 03 04 05 06
P.C.

FECHA

NOTA
FIRMA
DEL
PP.FF
G U ÍA D E A PR E N D IZ A JE N º0 1
T E M A : S istem a d e m ed id a s á g u la r es
C O N T E N I D O S : R esu elv e p r o b lem a s en lo s d ifer en tes sistem a s d e
m ed id a s a n g u la r es
19 7 5 - 2 0 0 8
x 10000

SISTEMAS DE MEDIDAS x 100 x 100


g
ANGULARES A B m
c
s

1 0 0 1 0 0
a) Sistema sexagesimal o ingles (s). 1 0 0 0 0
Las unidad de medida es el grado c) Sistema radial o circular ( R)
sexagesimal (1º), el cual resulta de
dividir el ángulo de una vuelta en 360 Las unidad de medida es el radián
partes iguales. (1rad), el cual representa la amplitud
del arco, en donde su longitud mide
1vta igual al radio de la circunferencia que

360 º lo contiene

1 v u e lt a R

Sub unidades: 1 ra d R

1º = 60´…….1´ minuto sexagesimal R

1´= 60´´…..1´´segundo sexagesimal


En consecuencia:
1º = 3600” m 1 vuelta  2rad
Cuadro de conversiones: Observación:
x 3600
1 rad = 57º 17´ 45´´
x 60 x 60 Equivalencia fundamental
Aº B´ c"
S C R
6 0 6 0   K
180º 200º 
3 6 0 0
b) Sistema centesimal o francés (c)
Las unidad de medida es el grado
centesimal (1g), el cual resulta de
dividir el ángulo de una vuelta en 400
partes iguales. PRÁCTICA DE CLASE
1. Convertir al sistema sexagesimal:
1vta
400 º a)20g b)45g c)60g

 
d) 120g e) rad f) rad
1 v u e lt a 5 40
5 3
g) rad h) rad
6 10

Sub unidades: 2. Convertir al centesimal:


1g = 100m…1m minuto sexagesimal a)54º b)63º c)207º
 3
1m= 100s…..1s segundo sexagesimal d)5º 24´ e) rad f) rad
25 8
En consecuencia: 5 27
g s g) rad h) rad
1 = 1000 4 1000
Cuadro de conversiones: 3. Convertir al sistema radial:
a)30º b)45º c)210º grados sexagesimales del
d)150º e)40g f)120g complemento de dicho ángulo.
Calcular cuánto mide el ángulo
g)5g 40m h)80g 10m
en radianes.
4. En un triángulo, dos de sus 12. Hallar el ángulo en el sistema
  radial; sabiendo que los números
ángulos miden rad y rad
2 3 “S”, “C” y “R” expresan su
¿Cuál es la medida sexagesimal medida en grados sexagesimales,
del tercer ángulo centesimales y radianes,
respectivamente.
2
5. Del triángulo mostrado, calcular la  20 R 
Donde: S C  
medida del ángulo “B” en   
radianes. 13. “S” y “C” representan la medida
B
de un ángulo en los sistemas
sexagesimal y centésimal
9xº
respectivamente. Hallar la
medida d dicho ángulo en
10
x g 
xrad
radianes; sabiendo que: “  ” y “
A
3 30
C
 ” son complementarios.

6. calcular “x”, en la igualdad:  


 C y  S
5 5

rad   40 x   38º
g

9 14. Hallar el ángulo, en radianes que


satisface la siguiente condición:
7. Simplificar: La media geométrica de los
3º 4´ números que representan la
C 
4´ medida de ese ángulo, en grados
centesimales y sexagesimales
8. Calcular en radianes: multiplicada por la suma de la
SC 40 R inversas de los mismo, es igual a
 5 19
10  veces la semi diferencia de
300
esos números.

9. Calcular la medida en grados


sexagesimales de un ángulo que
verifica la siguiente relación:
15.- Si: “S” y “C” representan el
C  S  R 40 R 1 número de grados sexagesimales
 2 
19 R  19 y centesimales que mide un
10. Sabiendo que S, C y R son los ángulo. Calcular dicho ángulo en
números que indican la medida radianes, sabiendo que:
de un ángulo en los sistemas S  S

CC

S S  CC
conocidos. Simplificar:
16. Señale el valor de:
 S 4 R C  25 
F     
 36  40  C  S  30 g  23º
C

11. La décima parte del número de rad
18
grados centesimales del
suplemento de un ángulo es igual a)1 b)2 c)5
a la cuarta parte del número de
d)4 e)6  
d) rad e) rad
17. Simplificar: 6 9
1º 2º 3º 4º ..........  200º 22. En un triángulo rectángulo, los
F  g
1  2 g  3 g  4 g  ...  100 º ángulos agudos miden (20n)g y
(12n)º. ¿Cuál es el valor de “n”?
a)3,24 b)4,12
c)4,42 a)1 b)2 c)3
d)4,98 e)5,02 d)1/2 e)3/2
18. Al simplificar la siguiente 23. En un triángulo se cumple que:
expresión: 3
A B  rad ; B  C  135º
 x º 4 x º 9 x º ............n 2 x º 
g 4
K  g 2 g 
 x  4 x  9 x  ...  n x 
g g
a)Equilátero b)Escaleno –
rectángulo
Se obtiene en grados
sexagesimales: c)isósceles – rectángulo
O O
d)obtusángulo
a) 
10 
b)  
9
 c) e)F.D
 9   10 
O O 24. Del gráfico, calcular “x”, si OC es
1º d) 
20 
e)  
9
 bisectriz.
 9   20 
C
B
19. En un triángulo, dos de sus


 

6x
ángulos miden rad y rad .

-
3 5

(9
(5x +
A 8)º
¿Cuál es la medida sexagesimal
del tercer ángulo?
0
a)84º b)74º
c)94º a)17 b)14 c)16
d)64º e)54º d)12 e)8
20. ¿Cuántos minutos centesimales 25. Calcular:
hay en

35º 50 g rad
  3 45
g m
3
M 
a)45 b)145 
64º 40 g  rad
c)245 6

d)345 e)445 a)1º b)2º c)3º


d)5º e)6º

21. Sabiendo que un ángulo se


expresa como ( 7n + 1)º y
también como (8n)g. ¿Cuál es su
medida radial? TAREA DOMICILIARIA
 
a) rad b) rad c) 1. Los números que indican la
3 4 medida de un ángulo en los

rad sistemas conocidos satisfaces la
5 siguiente lugar:
380    
S C  R  a) rad b) rad c)
 90 180

a)1º b)2º c)3º rad
200
d)4º e)5º
 
2. Determinar la medida del ángulo, d) rad e) rad
360 120
en radianes, para el cual se
cumple: 6. si un grado Shary (1SH) equivale al
960ava parte de una vuelta, ¿a
2S  5C  32 cuántos grados Shary equivale
2  
a) rad b) rad c) rad rad
5 2 96

3 5 a)6SH b)37SH c)5SH


d) rad e) rad
2 9 d) 7SH e)  SH
3. S, C y R son los números que 7.Señalar verdadero (V) o falso (F) siendo S, C
indican la medida de un ángulo en y R lo convencional.
los sistemas conocidos.
CS  CS I. S
 C
 R
Simplificar: F  180 200 
19  1 R II. S
9
 10C  R
 20 III. S° < > Cg < > R rad
a) rad b) rad c)
5 
 rad a) VVV b) VVF c) VFV
d) VFF e) FFF
d)19 e)N.A
4. El ángulo de la figura, cumple la 8. Calcular “K” Si:
relación: S –1 + C – 1 = K (S – 1 – C –1)
S 1  C 1  C 2  C 3  C 4  .......... donde:
S : # de grados sexagesimales
Hallar su medida en radianes.
C : # de grados centesimales
 
a) rad b) rad c)
10 15 a) 1 b) 19 c)1/19
 d) 9 e) 1 0
rad
20
  9. Calcular:
d) rad e) rad
25 30 CS
CS
 3 8  CC  SS
5. Calcule el número de radianes de
un ángulo diferente de cero, para el a) 3 b) 4 c) 5
cual sus números, de grados d) 6 e) 7
sexagesimales (S) y su número de
grados centesimales (C) verifican 10. Hallar el ángulo en el sistema sexagesimal
su relación. que cumple con:
S 1 C
 C  
C C S
C
6
 S2
5

a) 30° b) 33° c) 25°


d) 27° e) 36°
de su número de grados sexagesimales
excede
a su número de grados centesimales en
11. Calcular el número de radianes que 80.
cumple con: a)  b) 23 c) 2
1
S
 C1  R
18 d) 4 e) 34
  
a) 10 b) 6 c) 5 18. Hallar el número de radianes que cumpla
d) 
3 e) 
100
con la relación:
1
1 1  90
C2 S 2
12. Hallar el ángulo en el sistema circular que S C
  
cumple: a) 20 b) 25 c) 30
2C – S = 22 d) 
15 e) 
10

a) 10 rad b) 5 rad c) 4 rad 19. Calcular el ángulo en el sistema radial que
  cumpla con:
d) 15 rad e) 20 rad
S = ax2 + 7 y C = ax2 + 12
13. Reducir: a) 3 rad b) 4 rad c) 6 rad
 ( C  S )  20R  
 (CS)  S C
S C d) 2 rad e) 5 rad
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5 20. Si se cumple: 5S = 2K + 3
2C = 3K – 5
14. Hallar la medida de un ángulo en radianes Hallar la medida radial del ángulo.
  
sabiendo que la diferencia de los números a) 10 rad b) 100 rad c) 20
 
de grados centesimal y sexagesimal es a d) 40 rad e) 30 rad
su suma como dos veces su número de
radianes es a 57. 21. Calcular . “C” si:
180
S
 200
C
 2R  ( C lS ) 2
a) 3
2 rad b) 2
3 rad c) 2 rad
3 
a) 0, 1 g b) 0, 2 g c) 0, 3 g
d) 4 rad e) 6 rad d) 0, 4 g e) 0, 5 g

15.Dados los números de grados 22. Si: C + S = ax2 (a  0)


sexagesimales (S) y centesimal C – S = ax
(C) tal que: Hallar: x
S=x+4 y C=x+5 a) 1 b) 2 c) 19
Hallar: “R” d) 38 e) 3
S  C  R  1,31416
a) 9 
b) 10 c) 
20
23. Si: 12 40

d) 18 e) 4 Calcular R:
16. De la siguiente relación: a) 2 b) 4 c) 
8
 
S
6
 10R  9C
S
d) 10 e) 20

Calcular el número de grados


centesimales.
a) 30 b) 40 c) 50
d) 60 e) 70 FECHA DE
2008 O B S E R V A C IO N E S
R E V IS IÓ N
F IR M A D E L
17. Determine la medida circular de un PROFESOR
ángulo, si se sabe que el doble F IR M A D E L
P P .F F
G U ÍA D E A PR E N D IZ A JE N º0 2
T E M A : lo n g itu d d e a r c o - á r e a d e u n sec to r
c ir c u la r .
C O N T E N I D O S : U tiliz a c o r r ec ta m en te la s fo r m u la s en la so lu c io n d e
19 7 5 - 2 0 0 8 p r o b lem a s

LONGITUD DE ARCO
DE CIRCUNFERENCIA Área del sector circular:
A

En la medida en unidades de 0  rad L

longitud, de sus arcos de r

circunferencia. B

A
r 2 rL L2
S S S
2
r
2 2
0  rad L

r
Propiedad:
A
B

r L1
L  xr S 1

0  B
Circunferencia y circulo: S 2
r L 2
c ir c u n fe r e n c ia
C

S1 L1 
  :
0 S 2 L2 
Trapecio circular
c ír c u lo C
d
Longitud de circunferencia: B

L  2r L 2 L1
0  S
Observación:
A A
a d
C
D
0  c b

D
a Área del trapecio circular:
B
 L  L2 
ba S  1 d
  2 
c
 2
S
2
R  r2 
PRÁCTICA DE CLASE
1.-Calcular la longitud del arco
correspondiente a un ángulo
central de 80º en una
circunferencia de 18m de radio.
2.- En un sector circular, el ángulo
central mide 36º y el arco 9. De la figura, calcular el perímetro
correspondiente mide 6m . del sector circular AOB.
¿Cuál es la longitud de radio de A
dicho sector? 1
x+
x ra d x + 9
3.- calcular la longitud de un arco x+
cuyo ángulo central 1

correspondiente mide 10 y el
g
B
radio del sector mide 10m.
10. Determine el valor de “L” en el
esquema mostrado.
4.- Calcular la longitud de arco que 14
corresponde a un ángulo central 2
L
de 50º en una circunferencia de 3
4
diámetro 36m.
5.- En un sector circular, el ángulo 0 3 2
central mide 40g y el arco
correspondiente mide 8
¿Cuánto mide el radio del sector? 11. En un sector circular el radio
6.- De la figura, hallar: a/b mide 4m y el arco
correspondiente mide 3 m
A ¿Cuál es el área del sector?
C

 3x
0 12.Calcular el área de un sector
a circular cuyo ángulo central mide
D 40g y su radio mide 10m.
b
B
13. Calculara el área del sector
7.- El péndulo de un reloj mide 75cm circular mostrado.
y al balancearse se desplaza 12º
a cada lado de la vertical. ¿Cuál 6m
es la longitud del arco que
describe? 30º

8.- La figura muestra un 6m


montacargas con un tambor de
60cm de diámetro, si el 14. En un sector circular el ángulo
7 central mide 20º y el arco
montacargas gira rad ,
4 correspondiente mide 4  . ¿Cuál
entonces la carga se eleva es el área del sector circular?
aproximadamente a una altura
de: (   3,1416 ) 15.Un satélite describe una orbita
circular alrededor de la tierra, a
una altura de 572 kilómetro. En
un cierto intervalo de tiempo, su D C

radio vector(origen en el centro 


A
de la tierra), genera ángulo de Q

100º. ¿Cuál es el área de la


región barrida por el radio P

vector? Considerar el radio de la



tierra igual a 6376km. O B

r 2
20. En el grafico mostrado,  y
R 11
16. De la figura, hallar el área de la el área de la región sombreada es
región sombreada. igual al área de la región no

(x + 4 )m sombreada. Halle

4m (2 - x )m
AOD y EOF son sectores circulares.
O

 
17. En un sector circular el ángulo R 

central mide 40º y en otro sector A D


circular del mismo radio, el
B C
ángulo central mide 36. Siendo r
S1 y S2 las áreas de los sectores
E F
circulares mencionados
S1 21. Del grafico adjunto:
respectivamente, calcular: K 
S2 A
x
x
18. De la figura: Si AOB y COD son
x
sectores circulares. Hallar el área x
x
de la región limitada por ABCD O  S1 S 2 S 3 S 30 S31
(en u2)
A
2
C
B
x

O
2x+4 Determine S31/S1, AOB: sector
circular.
D 22. Un molinete de riego tiene un
B
alcance de 12m y un ángulo de
19.Del grafico DQC, CPA y AOB, son giro de 135º. Calcular el área (en
sectores circulares. Además 2DQ m2) del sector circular mojado por
= PC, 2PC = OA, el molinete. Usar: π = 3,14

AB = 6 AC y 6 S DO C = S CPA
 12m
Se pide determinar: 135º

23. El área de un sector circular es


de 4m2, su perímetro es de 8m.
Determinar el radio.
24. Dos ángulos en el centro de un circulo son 15cm de longitud y un ángulo
complementarios y las longitudes de los central de 3rad.
arcos que subtienden suman 4  m. a)15cm b)12cm
Calcular la longitud del radio del circulo c)10cm
a)4m b)6m c)8m d)5cm e)2,5m
d)2m e)N.A. 2.Determinar la longitud de arco en
un sector circular cuyo ángulo
25.Hallar la longitud de una circunferencia central mide 40º y el radio es de
sabiendo que a un arco de 1m le 15cm.
corresponde un ángulo central de 30º
)20m b)24m c)12m 10 4 3
a) b) c)
d)40m e)36m 3 5 4
3 
26. Hallar la longitud de un arco en un sector d) e)
10 2
circular cuyo ángulo central mide 60º y el
radio 12m.
a)2  m b)4  m c)6  m 3. Determinar “L”
d)8  m e)12  m
8
27.Hallar la longitud de una circunferencia si
3 L
el ángulo central de 1 rad subtiende un 
arco de longitud 6m 6
a)2  m b)3  m c)4  m
d)6  m e)9  m a)1 b)4 c)5
d)7 e)8
28. Hallar la longitud del arco de un sector 4. Del grafico determinar “R”
circular de ángulo central 45º , sabiendo 3
que la longitud de la circunferencia es R
600m 2 4
a)75m b)60m c)65m
R
d)80m e)120m 3

29.Hallar la medida del ángulo central de un a)1 b)3 c)4


sector circular de área 2u2 y de radio 2u. d)5 e)6
a)2 rad b)  rad c)  /2 rad 5. calcular “  ” del grafico
d)1 rad e)1,5 rad mostrado, si:
30.Un tramo de una vía férrea curvilínea esta L1 3 A
formado por tres arcos sucesivos. El  L2
L2 4 C
L1
primer arco corresponde a un ángulo
central de 10º con un radio de 180m, el 
segundo corresponde a un ángulo central D 0 B

de 15º con un radio de 240m y el tercero


3 3 11
un radio de 180m y un ángulo de 5º. a) b) c)
11 10 3
Encontrar la longitud total de los tres
arcos 10 
d) e)
a)90m b)100m c)110m 3 21
d)120m e)130m 6. En ala figura mostrada la longitud
TAREA DOMICILIARIA de la cuerda AB es igual a 4m y
1.Determinar el radio de una la base sombreada es un
circunstancia tal que un arco de cuadrado cuyo lado mide 1m, si
se gira en el sentido indicado
hasta envolver toda la cuerda de perímetro del sector es 17cm,
dicha base. Calcular la longitud ¿Cuál es la medida del radio?
que recorre el extremo A. a)3 b)4 c)5
a) 4 m b) 6 m c) d)6 e)8
45 m
12.Señale la longitud de un arco,
d) 20 m e)N.A correspondiente a un ángulo
central de 45º en una
circunferencia de 8cm de radio.
a) 2 b)  c)
A B 
3 d) e)N.A
2

7. calcular el perímetro de la figura


sombreada siendo O y B centro
A
c
13. En la figura halle el perímetro de
D la región sombreada.
12

0 B
12

a) 5  6 b) 5  12 c)
5  12 6m

d) 4  3 e) 5  12 30º

8. Determinar la longitud de arco a) 12    m b) 12  2  m


correspondiente a un ángulo
c) 12  3  m e) 12  4  m
central de 80º en una
circunferencia de 36m de radio.  
e)  6  m
a) 4 b) 16 c) 32  3

d) 36 e)  14. Determinar el área de un sector


circular de radio 6m y un ángulo
9.- Determinar la longitud de arco central de 60º
correspondiente a un ángulo
 a) 3  b)4  c)6 
central de rad en una
4 d)8  e)12 
circunferencia de 8m de radio.
15. Determinar el área de un sector
a)  b) 32 c) 2 circular cuyo arco mide 8m y su
 ángulo central correspondiente
d) e) 4 3rad.
2
10. En un sector circular, el arco a) 6 b)4 c)32/3
mide 2 m y el radio 6cm. ¿Cuál d)12 e)6
es la medida sexagesimal del
16. Determinar el área de n sector
ángulo central?
circular de un ángulo central 20 g
a)30º b)45º y radio 10m
c)60º d)75º e)15º
a)  b)2  c)5 
11. En un sector circular la medida
d)10  e)15 
del radio y el arco están
representados por dos números 17. Determinar el área de un sector
enteros consecutivos. Si el circular de una circunferencia de
diámetro 10m y un ángulo
central de 12º 2

10 5
a)  m2 b) 2πm2 c)  9
3 6 12
m 2

3  2
d)  m2 e)
10 6
18. Determinar el área de un s a)13u2 b)15u2 c)17u2
ector circular cuyo radio y arco d)19u2 e)N.A
son números enteros
consecutivos y de perímetro 22. Determinar el área de la región
16m. sombreada.
a)11m2 b)12m2 c)15m2 A
D
d)16m2 e)17m2 3m
4m
O
3m
C
B
19. Determinar el área de la región
sombreada. a)1m2 b)2m2 c)3m2
d)4m2 e)5m2
12m

23. Determinar el área de la región


3
sombreada.
2
3

2
12m 5
10
a)2π b)5π c)10π
5
2
d)15π e)12π 3

20. Determinar el área de la a)8 b)10 c)12


región sombreada (O cero). d)16 e)20
24. El ángulo central de un sector
circular es igual a 16º y se desea
disminuir en 7º. ¿En cuánto hay
3 que aumentar el radio del sector
2
4 para que su área no varíe, si su

0 longitud inicial era igual a 27m?
20m
a)3m b)6m c)9m
a)3π b)5π c)10π d)12m e)15m
d)15 π e)20 π 25. El área de un sector circular es
2πcm2 y duplicamos el radio, sin
21.Determinar el área de la alterar el ángulo central, se
región sombreada. genera un nuevo sector circular
cuya área es:
a)4πcm2 b)8πcm2 c)16πcm2
d)32πcm2 e)64πcm2
26. Del grafico mostrado, d)1 e) N.A
determinar el área de la región
sombreada.
O

3m 
rad
7m

4
D C

A B

a)6πcm2 b)5πcm2 c)7πcm2


d)8πcm 2
e)N.A
27. Del grafico determinar el área
sombreada.
A
c
C

30. En la figura Determinar el área


O a b
de la región sombreada.
D A
c
B
 a  b  c  a  b .c
a) b) c)
2 2
 a  b .b O O `
6m
2
 a  b .c a)π b)6π c)12
d) e)N.A d)24 e)18
2
31. Del grafico determinar:
2m 2  n 2
P
S
28. Determinar el área de la región n
sombreada.
2S m
2 S

rad
4
a)2π b)3π c)4π
a)π - 1 b)π – 2 c)π – 1/2
d)2π - 1 e)N.A d)5π e)N.A
29. Del grafico, determinar: K = 32. Determinar el área sombreada:
S1/S2

S 2a
S 2
S1
b

a)2ab b)ab c)ab/2


1 1 d)a + b e)N.A
a) b) c)
2 3
1
4
FECHA DE O B S E R V A C IO N E S
2008
R E V IS IÓ N
F IR M A D E L
PRO FESO R
F IR M A D E L
P P .F F

G U ÍA D E A PR E N D IZ A JE N º0 3
T E M A : r a z o n es tr ig o n o m étic a s a u n á n g u d o
d e u n tr iá n g u lo r ec ta n g u lo .
C O N T E N I D O S : D e fi n e c o r r e c t a m e n t e r a z o n e s t r i g o n o m é t i c a s
19 7 5 - 2 0 0 8 r ecíp r o ca s, co m p lem em n ta r ia s.
RAZONES
TRIGONOMÉTRICA
0 < cosθ<1 cotθ>0
csc>1

Se denomina hacia la triangulo Razones trigonométricas


el cual uno de sus ángulos es recíprocas recíprocas:
recto; los lados que determinan
el ángulo recto son el cateto del
triángulo, el lado mayor es la
hipotenusa y se opone al ángulo
recto.
A
PRÁCTICA DE CLASE

c
1. En un triángulo rectángulo, los
b lados mayores miden 13cm y

12cm. Calcular el coseno del
B a C
mayor ángulo agudo.

a,b = Catetos. c = Hipotenusa. Rpta:

A, B y C = Vértice. 2. En un triángulo ABC(B = 90º);


reducir
a) TEOREMA DE PITAGORAS L = senA. cscA + cosA. secA
→c2 = a2 + b2
Rpta:
3. Si: secθ = ; calcular:
b) Ángulos complementarios P= tan2θ +
º Rpta:
4. En un triángulo rectángulo ABC,
c) Razones trigométricas recto en “C” reducir:
J = csenB – acota + bcscB

Rpta:
5. Se tiene un triángulo rectángulo.
ABC(B = 90º),

Calcular: P=

Rpta:
6. En un triángulo rectángulo, un
cateto es el doble del otro. Calcular
el coseno del mayor ángulo agudo.

Rpta:
7.Del grafico mostrado; calcular: L =
Observación: Para todo ángulo tanα. tanθ
agudo “θ”
Se cumplirá:
0 < senθ <1 tanθ>0
secθ>1
C

 12. En la figura que se muestra.


Calcular:
Si DE = AB

A M B B

Rpta: 

8. Del grafico, si tanα = , calcular:



D E A
A 13. ABC es un triángulo rectángulo
 (B = 90º) si:
C

 Rpta:
B D
Rpta: 14.En la siguiente figura: ABCD es
9. Del grafico, hallar: un cuadrado, hallar: “tanx” .
;
C . “M” es punto medio de

F
A N B

  
A D E B
M
Rpta: X
10. En un triángulo ABC; recto en
“C”, se tiene: D C

Hallar: SenA
Rpta:
15. Del gráfico mostrado, calcular:
Rpta:
11. En la figura mostrada, hallar:
C
C

 3m
m
m
D  
x
A M B
A 
B
Rpta:
Rpta:
16. Si α es un ángulo agudo, tal que
tanα = 5,5
Calcular:
B A

D
a)25/23 b)125/26 c)1/2 k

d)3/5 e)N.A
C E

17. En un triángulo rectángulo ABC, a)ksenαcosα b)k2cosαtanα


c)kcosαcotα
B = 90º, se cumple que d)k senαscsα e)N.A
y su área es 20m2. Calcular el
21. De la figura calcular tanx.
perímetro del triángulo. B Q
x
a)15 b)20 c)25 x
d)30 e)N.A 5
P

18. En un triángulo rectángulo ABC, 3


A 68 C
recto en A, se cumple:
a)2 b)2 c) d) e)N.A
Calcular: E =
a)3 b) c)1/3 22. En la figura O es el centro de la
semicircunferencia y P el centro
d) /3 e)N.A de la circunferencia inscrita.
Calcular cotθ
18. Si: º. Simplificar:
P


A o B
a)1 b)2b c)b
d)1/2 e)N.A a)2 b) c)
d) e)N.A
19. hallar en términos de L y α,
sabiendo que M es punto medio
23. De la figura, calcular: cosα
de BC. E
B

L D

M
q
C
L
H
 

A C

a)2Lsenαcosα b)2Lsenα A p B

c) senαcosα d)Lcosα
e)N.A a) b) c)

20. Con los datos que se indican en


la figura adjunta, calcular en d) e)
términos de k y α.

24. En un triángulo rectángulo


ABC(recto en “B”), de lados “a”, 29. El perímetro de un triángulo
“b” y “c”, se cumple que: rectángulo es 180m. Si se sabe
que la tangente de uno de sus
, reduce: ángulos agudos es 2,4. Calcular
su hipotenusa.
a)1 b)3 c)5 d)2
a)1 3 b)26 c)39
e)1/2
d)78 e)18
25. El perímetro de un triángulo TAREA DOMICILIARIA
rectángulo es 338m y la tangente 1. Si: a + b + c = 90°
de uno de los ángulos agudo es
2,4.¿Cuánto mide el cateto menor? Marque lo incorrecto.
a)13m b)56,3m a) sen(a + b) = cos c
c)46,3m b) cos (2a + b) = sen(2a – 2a)
d)36,3m e)65,3m c) Tg (3a + b – c) = ctg (2c – 2a)
d) Csc (3a + 4b – 5c) = sec(6c –
3b + 2a)
e) Sec (4a+5b–3c)=csc(4c–4b –
3s)
26. Determinar: senθ + cosθ
4

4 2. Si: a + b = c y b + c = 90°

7
Hallar el equivalente de: cos 2b.
a)1 b)1,2 c)1,3
d)1,4 e)1,6 a) Sen 2a b) Sen2 c
c) Sen A
d) Cos a e) Cos 2c
27. calcular:
3. Si : m = Tg 27° y n = ctg 70g.
C
m 2 n2
+2 Calcular: mn
5m 3 m -1

 a) 1 b) 1/2 c) 1
A 4m + 3 B d) 2 e) 4
a)2 b)4 c)1/2
d)1/4 e)1/8 4. Si: L = sen 1° + sen 2° +
sen 3°
28. En un triángulo rectángulo se N = cos 89° + cos 88° + cos
cumple que la diferencia de las 87°
medidas de la hipotenusa con
L N
uno de los catetos es 8 y con el Calcular: L N
otro es 9. Calcular el valor de la
tangente mayo ángulo agudo a) 0 b) 1 c) – 1
de dicho triángulo. d) sen 1 e) cos 1
5. Si: x, y, z son ángulos
a)7/15 b)24/25 c)21/20
d)30/17 e)41/40
agudos y:

Sen(x + 60°) = cos (y – 37°)


Ctg (z – 37°) = Tg (45°+ x) Calcular: Csc A
Csc (y – 15°) = sec (z + 30°) a) 2/3 3 b) 2 c) 1/2
Calcular: x+z–y d) 2 e) 23
a) 45° b) 22°
c) 32° 11. ABC es un triángulo
d) 55° e) 52° rectángulo, recto en C cuyo
perímetro es “p”.
6. Si: ,  y  son ángulos puede tomar el coseno de un
agudos y se cumple que: ángulo agudo cualquiera?.
Sen = tg = 1/3; Csc=Tg/Sen a) 4/3 b) /3 c) 13  2
2

d) 7 3 e) 3
2
Calcular: L = cos  . cos  . cos 
13. Simplificar:
a) 4/5 b) 2/5 sen 513 Cos 310 .Sec 7
c)2/15 R  Sen  .Csc 5  .Cos 3 
d) 2/5 e) 8/5 5 14 26

Rpta: ............................
7. De la figura calcular : Tg 
14. Si:
B Tg[144° tg (90° - x)] = Ctg [72°
53 100 Ctgx]
45
Calcular:
A C
0 E = Tg [72° ctgx] Tg[25° tg x]
51

D Rpta: ............................
a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6 15. Si: CosA 33xx21 y SenB  xx21
Determinar el valor de: TgA
sabiendo que A y B son ángulos
agudos complementarios.
8. En un triángulo rectángulo ABC,
recto en A, se cumple la siguiente Rpta: ............................
igualdad:
(a + b)2 = c2 + 2bM.
Hallar M.
a) TgB – Csc C b) Tg B + Csc C
c) Ctg C + Csc B d) Ctg C –
Csc B 16. Si: Sen  3
6
y Cos  8
3
e) Ctg B – Sec C ( y  son ángulos). Calcular:
9. En un triángulo rectángulo ABC (C
= 90°) se verifica que: TgTg  Cos 2 Sec
R
a b
a b
 7
5
Ctg 2   Tg 2 

Hallar: Sen A + sen B Rpta: ............................

a) 37/7 b) 537/37 c) 17. Determinar el valor de “L” si A


737/37 y B son los ángulos agudos de un
d) 1/37 e) 5/37 triángulo rectángulo.
L=4(Sen6A + sen6B)–3(Cos2A – Cos2 B)2
10. En un triángulo rectángulo
ABC (C = 90°) se verifica: Rpta: ............................
a  2b
c
 CosB  CtgA
18. Los lados de un triángulo Hallar la cosecante del menor
rectángulo ABC (recto en A) son ángulo del triángulo.
a, b y c respectivamente.
Entonces: Rpta: ........................
R abc
c  a b
 bc a
bac
FECHA DE O B S E R V A C IO N E S
Será igual a: 2007
R E V I S IÓ N
Rpta: ............................
F IR M A D E L
PROFESOR
19. En un triángulo rectángulo
F IR M A D E L
ABC (recto en B) se tiene como P P .F F
datos:
El lado a y la diferencia “m” entre
la hipotenusa y el otro lado.
Calcular: Sen C.
Rpta: ......................

21. Sean a, b, c los lados de un


triángulo rectángulo (C:
hipotenusa) si: 2ac  c 3 .

G U ÍA D E A PR E N D IZ A JE N º0 4
T E M A : r a z o n es tr ig o n o m étr ic a s d e tr iá n g u lo s
n o ta b les.
C O N T E N I D O S : r ec o n o c e lo s tr ia n g u lo s n o ta b les d e:
19 7 5 - 2 0 0 8 3 0 º , 6 0 ,4 5 º ,5 3 º ,3 7 º ....
20
A
PRINCIPALES ÁNGULOS
NOTABLES 

45º 30º
2K 2K 37º
1K 3K
B D C
45º 60º
6.- Del gráfico calcular: tanα
1K 1K
B

15
37º 16º
5K 25 K
4 K 24K  37º
A C
53º 74º 43
3K 7K 7.- En el grafico mostrado, hallar tanθ
B
( 6  2 )K
15º
8 135º 6
(2  3)K

75º A C
1 K 8.- Hallar “cota” a partir de la figura
30º 60º 37º 53º 45º 75º 15º 16º 74º
RT
37º

csca + 4
sen

cos

ta n
csca + 2
cot 9. calcular aproximadamente el área
de la región sombreada.
sec
1
csc

PRÁCTICA DE CLASE

1.- calcular: P = tan260º +


37º 53º
sec45ºxcsc45º
6

2.- Calcular: 10. SI:

3.- Si “θ” es un ángulo agudo y


cotθ=csc60º
Calcular: P = sec2θ + tan2θ Calcular el valor de: Q= (m – 1)m
11. De la figura mostrada ABCD es un
4. Hallar “x” en la ecuación: rectángulo, AD es diámetro de la
semicircunferencia inscrita, “O”
punto medio de AD. Halle:
m∡EOD.
5.- Del gráfico mostrado, calcular B C
E
“tanβ”

A O D

107
12. Calcular el valor de:
19.Determinar “x” en la igualdad:

a)2 b)4 c)8


13. Calcular el valor de: d)16 e)32

20. Determinar el valor simplificado de:

a)1 b)1/2 c)2


14 Calcular el valor de M para x = d)3 e)1/3
15º
21. Reducir:
a) b) c) d) e) a)2 b)3 c)4
d)5 e)6

22. Calcular:
15 sabiendo que: 3senα a)1 b)2/3 c)4/3
Calcular: d)3 e)3/5

23. calcular “x”,


a)2 b)2,1 c)2,2 d)2,4 si: 3xsec53º - sec60º = x +
e)2,5 6tan45º
a)0 b)1 c)2
16. calcular: d)3 e)N.A

24. calcular “x” si:

a)1,5 b)2,5 c)3,5 d)4,5 a)0 b)1 c)2


e)5,5 d)-1 e)-2

17. Si: α y β son ángulos agudos tal 25. Del gráfico ABC(B = 90º). Calcular:
que:
y
C
45º

Calcular: tan(α+40°) + cot(β +


5°) 2

a)1 b)2 c) A B
a)4 b)6 c)8
d) e)
d)10 e)12
18. Determinar: C=
26. Del grafico calcular “tanθ”

a)1,2 b)1,3 c)1,4


d)1,5 e)1,6

108
d) e)1/4
53º


TAREA DOMICILIARIA
a)0,1 b)0.3, c)0,4
d)0,6 e)0,8 1.Marque lo incorrecto:
a) sen30  cos 60  Csc 45 .
b) 1 – sen 30° = sen2 45°.
c) csc2 60° + csc2 45° = 10 Tg2
30°
27. Determinar: d) (1 + tg 45°) ctg 60° = sec 30°
E = 2 2 2 sec 2 45º e) (Csc30° - 1) Tg2 30° = Sec 60°
a)4 b)2 c)8 +1
d)1 e)

28. Determinar: tanθ


A 2.Marque lo incorrecto:
 a) Sen 30° + cos 60° = 2 sen
45°
b) (Cos 30° + sen 30°)2 =1 + sen
60°
37º
c) sen2 30° = 1 cos
2
60

O B d) sen 30° csc 60° = tg 45°.


a)1 b)2 c)3 e) sen30  Tg45  2sen60
d)1/2 e)1/3
3.Marcar con (V) 0 lo correcto y con
29. Del grafico, calcular “cotθ” (F) lo incorrecto:
A I) Si  = 45°  sen  > cos 
II) Si csc x = 5/3 secx = senx .
ctgx
III) Dos razones
10
trigonométricas son
150º  recíprocas si su cociente es
B 5 3 C igual a 1.
IV) Si  es agudo, entonces.
a) b)1 c)2
Sen  3 Sec
d)2 e)4 V) Cos 60° > cos 45° > cos
30°
30. Determinar: cotθ en:
a) FFFFF b) FFVFV c)
FVFVF
d) FFVVV e) FFFVV
R 
4. Simplificar:
sen 6 . sec 2 4  tg 6 ctg 3
R
F cos 4 csc 4  ctg 2 4

a)2 - b) -1 c) a) 1 b) 1/3 c)
4/3
d) 2/3 e) 1/2
109
a) 2 3 2 b) 1/3 c) 8/3
5. Si: Tg  = 2 (  agudo)
d) 2/4 e) 3/3
Calcular:
 cos ctg60  csc 2 sen 2 45
CtgSec 45  sec  sec 30
 Csc 2
Tg 2 30
11. Determinar tanθ en:

a) 39/32 b) 9/10 c) 13/16 


d) 27/16 e) 13/8

L 1L 2 4
6. Calcular: 
L3
9

Si: L   3Cos
sen 3
 34 Ctg
Además: a) b) c)
L1 :  = 30° y  = 60°
L2 :  =  = 45° d)1 e )5/4
L3 :  = 60° y  = 30°
12. En un triángulo rectángulo ABC,
a) -3/2 b) –1/2 c) –1/3 recto en “C”, a = 5 y b = 2.
Hallar: Sen2A + Cos2B.
d) 8 9 3 e) 32 3
27
7.Si: Rpta: .....................
F(x, y, z)=sen2 115x + cos2 15y + tg2
15z 13. En un triángulo rectángulo
F( 2,3, 4 )
Calcular: F( 4,2,3 ) ABC, recto en “C”, b = 3 y c =
a) 0, 75 b) 0, 85 c) 1, 5 6. Hallar: TgA 3CotB
d) 1, 6 e) 0, 25
Rpta: .....................
8.,  y  son ángulos agudos , si se
cumple que:
Cos2  - sen2  = cos2  y sen  =
x 1
2
14. En un triángulo rectángulo ABC,
Sen  = 2x , sen  = x21 recto en “C”, se sabe que: b  a2 .
TgA
Calcular:  +  +  (en radianes). Hallar: CtgB

a) /3 b) 5/3 c) 2/5 Rpta: .....................


d) 3/4 e) 5/4
15. En un triángulo ABC, recto en
9.Si: Sen (x+20°) =
Sen 45 Csc 30
Tg 60
“B”, se sabe que: b = 4a. Hallar:
Csc 60 Ctg30  Cos 2 C
Ctg(y + 10°) = Sec 45 Sen 2 A
a) 1/2 b) 3/2 c) 2/2
d) 6/2 e) 6/3 Rpta: .....................

10.Si: sen  = K sen 45° Sen 16. En el triángulo rectángulo ABC,


30° recto en B, si: TgC  35 . Hallar el
Ctg  = csc 30° csc 45° valor de “CscA”

Determinar el valor de k, para que Rpta: .....................


los ángulos (agudos)  y  son
complementarios.
110
17. En el triángulo rectángulo BAC, c) La altura relativa ala
recto en A,si: CtgB  65 . Hallar el hipotenusa
valor de: d) La mediana relativa ala
“CosC”. hipotenusa.
e) Faltan datos
Rpta: .....................
18. En el triángulo ABC, recto en B, 24.En un triángulo rectángulo, la
se sabe: bisectriz del ángulo recto divide
SenA = 0, 272727 ... ala hipotenusa en dos
segmentos que miden “m” y “n”
Hallar el valor de: “Sen C”. (m > n). Hallar la tangente del
Rpta: ..................... ángulo que forma el mayor
segmento y un cateto.
19. En el triángulo ACB, recto en C,
se sabe que: Ctg A = 0, 777 ..... Rpta: .....................
Hallar el valor de: “Sen B”.

Rpta: .....................
FECHA DE O B S E R V A C IO N E S
2008
R E V IS IÓ N
20. En el triángulo ABC, F I R M ArectoD E L en “B”
se sabe que: 5 cos 25. En un triángulo ABC recto en A,
P R O F E S O 3,
A = R Hallar la mediana BM y el cateto AC
12  TgA  CtgA 
el valor de: F5 SenA
IR M A D E L forman un ángulo agudo .
Rpta: P P . F.....................
F
Calcular el valor de “tg” en
función del ángulo C.
21. En el triángulo ACB, recto en “C”,
se sabe que: 7 sen B = 5. Hallar Rpta: .....................
el valor de:
4  SenA .TgA 
3 CosB 26. En un triángulo ABC recto en B
la hipotenusa mide 20 metros
Rpta: ..................... además se tiene que tgA = 4 tgC.
Hallar el área de dicho triángulo.

Rpta: .....................

22.En el triángulo BAC, recto en “A” 27. Hallar el valor de:


se sabe que: 3 cos C = 1. Hallar
 
( sen 2 30 1/ 2 csc 4 60 1/ 36 sec 3 60 )1/ 2
2 2
Ctg B  Tg B Ctg 4 30  sec 2 45  3 tg 45
el valor de:
4
a) 1/12 b) 7/12 c) 5/12
d) 1/4 e) 1/7
Rpta: .....................

23.En un triángulo ABC (recto en B),


la expresión:

E C.CosC
2 SenACosA representa.

a) Perímetro
b) El área

111
112
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “VIRGEN
DE GUADALUPE”
19 7 5 - 2 0 0 8
NIVEL
SECUNDARIA DE MENORES
CICLO VII BIMESTRE I

R.
MATEMÁTICO
3
Grado
Grado
SECUNDARIA
SECUNDARIA

-n m
(a – n) a (a + m)

Hace n años actual Dentro de m años


II N
NDD II C
CEE
I BIMESTRE
Del 03 de Marzo 2008 al 09 de mayo 2008

CAPITULO 01
GUÍA N° 01: Planteo de ecuación. …………………………………………………133

 Métodos de solución.

CAPITULO 02

GUÍA N° 02: Edades……………………………………………………………………..138


 Médos y técnicas de solución

CAPITULO 03

GUÍA N° 03: Móviles. …………………………………………………………………….143


 M.R.U.(método práctico)
CAPITULO 04

GUÍA N° 04: Operadores………………………………………………………………….149


 Implícitos y cuadro de doble entrada.

REVISIÓN GUÍAS CUADERNO EXTENSIÓN


FECHA
FIRMA DEL
PP.FF ó
APODERA
DO

Nº DE
01 02 03 04 05 06
P.C.

FECHA

NOTA
FIRMA
DEL
PP.FF
G U ÍA D E A PR E N D IZ A JE N º0 1
PLANTEO DE
T E M A : P la n teo d e ec u a c io n es
ECUACIONES
C O N T E N I D O S : P la n teo d ir ec to d e ecu a cio n es.
19 7 5 - 2 0 0 8 SE M A N A N º 1 -2
1. Dos comerciantes llevan juntos al este número para ser 1,000 ,
mercado 120 camisas y las venden a obtendrás otro, cuya suma de cifras
precios diferentes. Lo que uno cobra será :
es el triple de lo que cobra el otro,
pero al final de la jornada ambos han a) Mayor que 20 b) Menor que
recibido igual cantidad de dinero. La 20
diferencia del número de camisas c) Exactamente 20 d) Exactamente
que han vendido entre uno y otro es: 8
e) Estará entre 8 y 20
a) 30 b) 40 c) 60
d) 90 e) N.a. 6. Si a un número entero se le agrega
dos ceros a la derecha, dicho número
2. En una granja hay 60 gallinas y hay aumenta en 78111 unidades. El
5 patos por cada 7 cerdos. Luego , el número mencionado es.
dueño de la granja compra 50 patos,
40 cerdos y un cierto número de a) 899 b) 879 c) 789
gallinas . ¿ Cuántas gallinas compró, d) 689 e) 889
si al final, el número de patos, cerdos
y gallinas que posee el granjero son 7. Al comprar 11 cuadernos y 9
proporcionales á 5, 6 y 8 lapiceros gasté S/. 910. Si hubiera
respectivamente ? comprado 9 cuadernos y 11 lapiceros
habría gastado S/. 890. ¿ Cuál es el
a) 120 b) 150 c) 180 costo de 2 cuadernos y 3 lapiceros ?
d) 240 e) 300
a) S/. 180 b) S/. 200 c) S/.
3. ¿ Cuál es la inversa del doble de la 250
inversa del promedio de las inversas d) S/. 220 e) S/. 230
de dos cantidades tales como “a” y
“b” ? 8. Una persona divide el dinero que
2ab ab 4ab tiene en el bolsillo entre 100,
a) b) c) obteniendo un entero n, luego da “n”
ab 4ab ab
monedas de 10 soles a un mendigo
ab ab
d) e) quedándose con 720 soles, ¿ Cuánto
2ab ab tenia en el bolsillo ?
3. Dos secretarias tienen que escribir a) 740 b) 860 c) 880
300 cartas cada una. La primera d) 900 e) 800
escribe 15 cartas por hora y la
segunda 13 cartas por hora. Cuando
la primera haya terminado su tarea.
¿Cuántas cartas faltarán por escribir
a la segunda? 9.Tres amigos van de pesca, uno pesca
tres peces y otro 5 peces, el tercero
a) 20 b) 26 c) 39 nada. Al regreso los cocinan y comen
d) 40 e) 60 los 3 la misma cantidad. Al
despedirse, el que no aportó nada
4. La suma de dos números menos 15 entrega 8 lombrices para que se
unidades es igual a 2 veces la repartan por los peces que comió. Si
diferencia y cuando se suman 10 el reparto fue justo ¿ cuánto recibió
unidades a la suma se obtiene 3 el que aportó 5 peces ?
veces la diferencia. El mayor de los
números es : a) 5 b) 6 c) 7
d) 8 e) 4
a) 40 b) 45 c) 65
d) 35 e) 25 10. La longitud de una vereda se mide
primero en metros, y luego en pies.
5.De un número de 3 cifras, suman sus El número de metros se diferencia
cifras, 20 ; al hallar lo que le falta a del número de pies en 1083. ¿ Cuál
es la longitud, en metros, de la mientras que la diferencia entre ellos
vereda ? es 4. ¿Cuál de estos números es uno
[ 1 pies = 0.278 metros ] de ellos?
a) 101 b) 109 c) 111
a) 411 b) 417 c) 514 d) 107 e) 105
d) 359 e) 482
17. ¿ Cuál es el número mayor que “x”
11. Luchito vende 432 naranjas de dos
en 2.
calidades a 720 nuevos soles la
docena y 1200 nuevos soles la
a) x-2 b) 4 c) x+2
docena . Por la venta de naranjas ha
d) 2x e) 3x
recaudado 33600 nuevos soles.
¿Cuántos nuevos soles obtuvo por la
venta de las naranjas de la primera 18. Entre Carmen, Luisa y Nora tienen
S/. 350 Carmen tiene S/. 60 más que
Luisa y Nora tiene S/. 70 menos que
calidad; si por cada dos docenas Luisa; ¿ Cuánto tiene Carmen ?
vendidas regala 3? a) S/. 120 b) S/. 140 c) S/. 1603
d) S/. 180 e) S/. 200
a) 1200 b) 26400 c) 7200
d) 1350 e)N.a. 19. Al preguntársele a un postulante
que parte del examen ha resuelto,
12. Al duplicar un número, éste queda éste responde: "He contestado los
disminuido en 7. ¿ Cuál es este 4/5 de lo que no contesté", ¿qué
número ? parte del examen ha contestado?
a) 0 b) –1 c) 7
d) -7 e) 3.5 a) 4/9 b) 1/4 c) 1/5
d) 3/5 e) 5/9
13.Tres niños se reparten una bolsa de
caramelos, tomando el primero la 20. De los S/.60 que tenía; si no hubiera
mitad del total más uno, el segundo comprado un regalo que me costo S/.
la tercera parte de lo que quedó y el 16 ; tan sólo hubiera gastado los 2/ 3
tercero los 24 caramelos restantes. de lo que no hubiera gastado.
¿Cuántos caramelos hubo en la ¿Cuánto gaste?
bolsa?
a) 20 b) 32 c) 40
a) 36 b) 37 c) 72 d) 24 e) 36
d) 74 e) 86
21. Perdí el doble de lo que aún tengo;
14. ¿ Cuál es el número que al de no ser así, cuando compre un libro
aumentar en su quinta parte resulta de S/. 32 me hubiera sobrado tanto
12 ? como hoy me falta. ¿ Cuánto tenía?
a) 36 b) 48 c) 32
a) 8 b) 9 c) 10 d) 42 e) 50
d) 11 e) 8.5 22. Con S/: 120 se compraría cierto
número de libros, si el precio de cada
uno aumento en S/. 2 se compraron 3
libros menos. ¿Cuántos libros
15. Si al comprar una docena de compraron?
lapiceros me regalan 1 lapicero.
¿ Cuántas docenas he comprado si a) 10 b) 12 c) 15
recibo 338 lapiceros ? d) 13 e) N.a.

a) 21 b) 24 c) 26
d) 28 e) 30
23. La cabeza de un pescado mide 20
16.La diferencia de los cuadrados de cm, la cola tanto como la cabeza más
dos números impares es 840, medio cuerpo y el cuerpo mide tanto
30.En un corral hay conejos y gallinas;
como la cabeza y la cola juntas. si el doble de ojos es 20 menos que
¿Cuál es la longitud del pescado? el doble de patas. ¿Cuántos conejos
hay?
a) 150 cm b) 120 cm c)130 cm a) 5 b) 6 c) 7
d) 140 cm e) N.a. d) 4 e) 3

24.Los animales que tiene Pepita 31.En una reunión el número de


son todos perritos menos 5; todos hombres es al total de personas
como 3 es a 8 y la diferencia entre
gatitos menos 7 y todos loritos
hombres y mujeres es 24. Si se
menos 4. ¿Cuántos gatitos tiene? retiran 33 mujeres. ¿Cuál será la
relación entre el número de hombres
a) 1 b) 2 c) 3 y mujeres?
d) 4 e) 5 a) 1/2 b)4/3 c) 9/8
25.Una cantidad de S/. 580 se pagan d) 8/7 e) 10/8
con billetes de S/. 100 y S/. 20.
¿Cuántos se han dado de S/. 100, si
los billetes de s/. 20 son 5 más que TAREA DOMICILIARIA
los de S/. 100?.
a) 6 b) 4 c) 8 1.Halar dos números que suman 54,
d) 9 e) N.a.
tales que la quinta parte del
26. A, B y C tiene en total 126 limones; mayor sea igual a la cuarta parte
si “C” le diera la cuarta parte a “A” del menor. (Dar como respuesta el
tendrían la misma cantidad; pero si triple del menor)
“a” le diera la mitad a “B” entonces
“B” tendría la misma cantidad que a) 76 b) 72 c) 84
“C”. ¿Cuántos limones tiene “B”? d) 78 e) 82
a) 28 b) 56 c) 42
d) 48 e) 64 2. 4/ 5 de la suma de dos números es
27. En un examen de 30 preguntas, igual a 32 y 10/ 9 de su diferencia es
cada respuesta correcta vale 4 20. Encuentra el menor.
puntos, la incorrecta –1 punto y en
blanco 0 puntos. Si un estudiante a) 29 b) 13 c) 11
obtuvo 82 puntos y notó que por d) 27 e) 14
cada respuesta en blanco tenía tres
correctas. ¿Cuántas contestó 3. Dividir 32 en dos partes tales que
incorrectamente? dividiendo la mayor de las partes
a) 4 b) 3 c) 2 entre el menor se obtenga por
d) 5 e) 6 cocientes 5 y por resto 2. ¿Calcular
una de las partes?
28. Si tuviera el doble de lo que no he
perdido me compraría lo que cuesta a) 6 b) 9 c) 15
el triple de lo que tengo menos 300 d) 27 e) 18
soles. ¿Cuánto tenía si perdí S/. 200?.
a) 600 b) 700 c) 400 4. José y Antonio tienen 45 manzanas;
d) 500 e) 800 José le dice a Antonio: “dame 5
manzanas y así tendré el doble que
tú”. ¿Cuántas manzanas tiene
Antonio?
29.Dame S/. 2 y tendré tanto como tú
tengas; pero si te doy S/. 3 tú a) 25 b) 20 c) 35
tendrás el doble de lo que yo tenga. d) 30 e) N.a.
¿Cuánto tienes?.
a) 13 b) 17 c) 12 5. La mitad de un número a la tercera
d) 16 e) 18 parte de otro. ¿Cuáles son dichos
números si su suma es igual a 10?
cociente y 40 de resto. Hallar a una
a) 4 y 6 b) 2 y 8 c) 1 y 9 de las partes.
d) 3 y 7 e) N.a a) 80 b) 70 c) 200
d) 180 e) 220

13. El doble de la edad de Ángela


6. Añadiendo el primero de dos sobrepasa en 14 años la edad de
números a la mitad del segundo, o Sergio, Y un quinto de la edad de
añadiendo el segundo al tercio del Sergio es 13 años menos que la edad
primero, la suma da 10 en ambos de Ángela. Calcule la edad de
casos. Hallar uno de los números Ángela.
a) 7 b) 8 c) 9
a) 15 años b) 18 años
d) 10 e) 12
c) 16 años
d) 17 años e) 20 años
7. Un número dividido entre otra da
como cociente 13. Si la diferencia de 14. Andrés le pagó a Carlos S/. 1 550
ambos es 180. ¿Cuál es le mayor de en billetes de S/. 100 y de S/. 50. En
los números? total le dio 21 billetes. ¿Cuántos eran
a) 196 b) 190 c) 195 de S/. 50?
d) 205 e) 225
a) 10 b) 11 c) 12
8. Si la mitad del número menor se d) 13 e) 15
resta del mayor de dos números, el
resultado es 65. Hallar los números, 15. La suma de las cifras de un
si difieren e 35. número de dos cifras es 7. Si se
invierten las cifras, el nuevo número
a) 70 y 105 b) 80 y 115 c) 60 y 95 es igual a dos veces el número
d) 90 y 155 e) N.a anterior, más dos unidades. Calcule
el número.
9. Hallar dos números cuya suma y a) 24 b) 26 c) 25
cuyo cociente sean respectivamente d) 28 e) 27
169 y 12 (Dar como respuesta el
menor) 16. Determina dos números sabiendo
que, agregando 12 al mayor se
a) 12 b) 13 c) 14 obtiene el duplo de las suma de 5
d) 15 e) 17 más el menor, y que, sustrayendo 2
al mayor, se obtienen el triple de la
10. Un padre reparte entre sus 2 hijos diferencia entre el menor y 3. Dar
S/. 1200. Si el doble de lo que recibe como respuesta uno de los números.
uno de ellos excede en S/. 300 a lo
que recibe el otro. ¿Cuánto recibe a) 6 b) 8 c) 10
cada uno? d) 7 e) 9

a) S/500 y S/700 b)S/400 y S/.800 17. Un comerciante vende 84 pares de


c) S/450 y S/750 d)S/350 y S/850 medias a dos precios distintos, unos
e) N.a. pares a S/. 4, 50 cada uno y los
otros a S/. 360 cada uno, obteniendo
11. Dos números están en la razón de en total de la venta S/. 310, 50.
10 a 5 si se resta 20 al primero y se ¿Cuántos pares de medias de S/. 4,
suma 20 al segundo, la razón de ellos 50 vendió dicho comerciante?
se invierte. ¿Cuáles son los números? a) 12 b) 9 c) 15
d) 10 e) N.a.
a) 80 y 40b) 60 y 30 c) 40 y 20
d) 20 y 10e) N.a
18. El numerador de una fracción
12. Dividir 260 en dos partes de modo supera en 1 al triple del
que el doble de la mayor dividido por denominador. Si se sustraen 4
el triple de la menor de 2 como unidades de ambos términos de la
fracción, se obtiene una fracción
equivalente a 6. Determine la la empresa le abona S/. 320 y por
fracción dada. cada día que no trabaje la empresa
recibe de él S/. 400. ¿Cuántos días ha
a) 19/ 6 b) 22/ 7 c) 16/ 5 trabajado si no recibió nada ?.
d) 13/ 4 e) 25/ 8
a) 25 b) 20 c)
19. La división de un número por otro 23
da 10 por cociente y 9 de residuo. d) 30 e) 35
Calcular el mayor de ambos números
25.La leche contenida en un recipiente
sabiendo que sumados dan 438.
cuya capacidad es de 6,5 lt. Pesa
a) 372 b) 402 c) 300
6,671 kg. Sabiendo que un litro de
d) 399 e) 350
leche pura pesa 1,03 kgs. ¿Cuántos
litros de agua contiene el
20. Determinar dos números tales que
recipiente ?.
el mayor exceda al doble del menor
a) 0,5 b) 0,8 c)
en 1 y el doble del mayor exceda al
1
menor en 23. Dar como respuesta la
d) 4,7 e) 2
suma de ellos.
26.Un litro de leche pura pesa 1030 grs.
a) 20 b) 21 c) 22
Si un lechero entregó 55 litros de
d) 23 e) 24
leche con un peso de 56,5 kgs.
¿Cuántos litros de leche pura y
21. Un ómnibus lleva 55 pasajeros,
cuántos de agua tendrá esa “leche”?
entre universitarios y particulares. Se
desea saber cuántos pasajeros de
a) 35 y 20b) 30 y 25 c) 45 y 10
cada clase viajan, sabiendo que por
d) 50 y 5 e) N.a.
todo se recaudó S/.230 y que un
universitario paga S/. 2 y un
particular S/. 5.
a) 20u y 35p b) 15u y 40p
27.Un obrero que gana 100 soles
c) 10u y 35p d) 25u y 30p
diarios, cuando no trabaja gasta 25
e) N.a.
soles más por día. Al cabo de 31 días
22.En una fiesta hay en total 96 está debiendo 414 soles. ¿Cuántos
personas entre hombres y mujeres. días trabajó?
Si cada hombre paga 4 soles para
poder entrar y cada mujer paga la a) 11 b) 18 c) 20
mitad de lo que paga un hombre. d) 21 e) 30
¿Cuántos hombres hay en la fiesta, si
la recaudación total fue de S/. 272?. 28.Un lustrabotas gana 20 soles diarios,
gasta 16 soles por día, pero cuando
a) 56 b) 38 c) no trabaja gasta 2 soles menos. Al
48 cabo de 100 días a ahorrado 40
d) 40 e) 62 soles. ¿Cuántos días no trabajó ?.

23.En una prueba de examen, Javier a) 20 b) 10 c) 80


gana 1 punto por respuesta correcta d) 60 e) 40
y pierde la cuarta parte de lo que
gana por error. Si después de haber 29.Al invertir el orden de las cifras de
contestado 140 preguntas obtuvo 65 un número de dos cifras el número
puntos. ¿Cuántas preguntas contestó queda disminuido en 36 unidades.
correctamente ?. Sabiendo que dichas cifras suman
12. Hallar el número.
a) 60 b) 70 c) 80
d) 90 e) 100 a) 75 b) 48 c) 93
d) 84 e) 39
24.Panchito ha sido contratado por una
empresa por 45 días en la siguiente 30.Un padre tiene 6 veces la edad de su
condición; por cada día que trabaja, hijo, y la suma de las edades de los
dos es 91 años. ¿Cuantos años tiene
el padre?. -n m
(a – n) a (a + m)
a) 68 b) 78 c) 87
d) 31 e) 47 Hace n años actual Dentro de m años

FECHA DE O B S E R V A C IO N E S
2008
R E V IS IÓ N
2.Si hace n años un sujeto tenía b años,
F IR M A D E L
PROFESOR actualmente tendrá (b + n) años.
F IR M A D E L
P P .F F
n

b b+n
Hace n años Ahora

3.Si dentro de “m” años un sujeto


tendrá “c” años, entonces
actualmente tiene (c – m) años.

-m
c-m c
Actualmente Dentro de "m" años

Tipo (II) Cuando intervienen las


edades de dos o más sujetos

Para resolver los problemas donde


intervienen dos o más sujetos, es
recomendable hacer uso del

G U ÍA D E A PR E N D IZ A JE N º02
EDADES
T E M A : P la n teo so b r e ed a d es
C O N T E N I D O S : ca so s.
19 7 5 - 2 0 0 8 SE M A N A N º 3 -4

siguiente cuadro:

Tiempo
Tipo (I) Cuando interviene la
edad de un solo sujeto Pasado Presente Futuro

A A A A
1 2 3
Algunas consideraciones Sujetos Edades
B B B B
1. Si actualmente una persona tiene “a” 1 2 3
años, entonces hace “n” años tenía
(a - n) años y dentro de m años En el cuadro se cumple las siguientes
tendrá relaciones con las edades.
(a + m) años.
A 2  A1  B 2  B1  A 2  B1  B 2  A1

A 3  A 2  B3  B 2  A 3  B 2  B 3  A 2
A 3  A1  B3  B1  A 3  B1  B3  A1 5. Un alumno de la Academia nació en
el año 19ab y en 1980 tuvo (a+b)
Donde: años. ¿ En qué año tendrá (2a+b)
años ?
Sujetos: Son las personas, animales u
objetos cuyas edades intervienen en a) 1982 b) 1988 c) 1984
el problema. d) 1986 e) N.a.
Tiempo: Es el tiempo al cual 6.Un padre tiene 3 veces la edad de su
corresponde la edad del sujeto, que hijo. ¿ Cuántas veces la edad del hijo
puede ser: pasado, presente o futuro. debe transcurrir, para que la edad
del padre sea sólo el doble de la de
Condiciones: Son los enunciados que su hijo ?
indican las relaciones existentes a) 1 b) 3 c) 2
entre las edades de los sujetos. d) 2 1/3 e) N.a.

PRACTICA DE CLASE 7.La relación de la edad de un padre


con la de su hijo es 9:5. ¿ Qué edad
1.La suma de las edades de Aída y Fara tiene el hijo, si el padre es mayor por
es 48 años, al acercarse Orlando, 28 años ?
Aída le dice cuando Fara nació tenías a) 25 b) 18 c) 35
2 años. ¿Cuál es la edad de Orlando ? d) 27 e) N.a.

a) 24 b) 21 c) 25 8. Al preguntársele su edad a un
d) 22 e) N.a. abuelo, contestó: "No soy tan joven
que pueda tener menos de 70 años,
2. Un padre dice a su hijo: "Ahora tu ni tan viejo que se me pueda llamar
edad es la tercera parte de la mía noventón". Cada uno de mis hijos me
pero, hace 10 años no era más que han dado tantos nietos como
un quinto". hermanos tienen, mi edad es justo el
¿ Qué edad tiene el hijo ? triple de hijos y nietos que tengo".
¿ Cuál era su edad ?
a) 13 b) 20 c) 16 a) 75 b) 84 c) 78
d) 24 e) N.a. d) 81 e) N.a.

3. Cuando César nació, Julio tenía 30 9. La edad de un niño será dentro de 4


años, ambas edades suman hoy 28 años un cuadrado perfecto. Hace 8
años más que la edad de Pablo, que años su edad era la raíz de ese
tiene 50 años. ¿ Qué edad tiene cuadrado. ¿ Qué edad tendrá dentro
Guillermo que nació cuando César de 8 años ?
tenía 11 años? a) 28 b) 24 c) 26
d) 20 e) N.a.
a) 13 b) 16 c) 11
d) 18 e) N.a.
10.Juan nació 6 años antes que Carlos.
4. Un niño nació en Noviembre y el 9 de En 1984 la suma de sus edades era
Diciembre tenía una edad igual al la cuarta parte de la suma de sus
número de días transcurridos del 1° edades en 1963. ¿ En qué año nació
de Noviembre al día de su Juan ?
nacimiento. Hallar la fecha de su a) 1931 b) 1940 c) 1934
nacimiento. d) 1946 e) N.a.
a) 5 de Noviembre
b) 19 de Noviembre 11.En 1918, la edad de un padre era 9
c) 17 de Noviembre veces la edad de su hijo; en 1923, la
d) 20 de Noviembre edad del padre fue el quíntuple de la
e) N.a. de su hijo. ¿ Cuál fue la edad del
padre en 1940 ?
a) 66 b) 72 c) 67 18.Coco le dice a Kiko, la suma de
d) 70 e) N.a. nuestras edades es 46 años y tu
edad es el triple de la edad que
12.La edad de dos hermanas se pueden tenias cuando yo tenía el triple de la
representar por 2 números primos edad que tuviste cuando yo nací. La
absolutos y se sabe que la suma de edad actual de Kiko en años es:
dichas edades es 36 y si al producto a) 26 b) 24 c) 22
de dichos números primos se le d) 20 e) 18
agrega una unidad, el número
resultante tiene 15 divisores. ¿Qué 19.Cierta vez se cumplió que la
edad tiene la mayor ? diferencia de las edades de Antonio y
a) 17 b) 13 c) 23 Miguel, que sabía tocar piano era
d) 19 e) N.a. igual a la suma de la cifras del año
en que estaban. Si el mayor, Antonio
13.La suma de las edades de un padre nació en 1934. ¿ Qué edad tenía
y su hijo, es 50 años. Dentro de 5 Miguel cuando se cumplió aquello?.
años estarán en la proporción de 1:2. a) 8 b) 15 c) 19
Hallar en qué proporción están d) 21 e) N.a.
actualmente.
a) 1:2 b) 1:3 c) 3:7 20.La suma y el producto de las edades
d) 2:5 e) N.a. de 3 hermanitos es 14 y 36 años
respectivamente. calcular la edad del
14.En 1909 decía un padre a su hijo, mi mayor de ellos.
edad es el quíntuplo de la tuya, pero a) 4 años b) 9 años c) 8
en 1930, sólo será el duplo. ¿ Qué años
edad tenía el padre en 1930 ? d) 12 años e) N.a.
a) 48 b) 39 c) 56
21.Si Carmen tiene “a” años más que
d) 52 e) N.a.
su hijo, calcular la edad de Carmen,
15.Supongamos que yo tengo 10 años sabiendo que dentro de “ab” años la
más que tú. ¿ Qué edad tendrías tu suma de sus edades será  a  b 2
ahora, si dentro de 5 años yo tuviera a) 2a2  b 
b) a2  b2 / 2 
los 4/3 de la edad que tu tuvieses ?
a) 18 b) 35 c) 20
 2 2
c) 2a  b / 4  d) a 2 2
 b

d) 25 e) N.a. e) N.a.

16.Patricia le dice a Rosa : tengo 4 22.La suma de las edades de una


veces la edad que tu tenías, cuando pareja de esposos, cuando nació su
yo tenía el doble de la edad que tú primer hijo, era la mitad de la suma
tienes. Cuando tengas los 3/4 partes de sus edades actuales. Si ahora el
de mi edad, nuestras edades hijo tiene 20 años. ¿Qué edad tenía
sumarán 75 años. ¿ Qué edad tiene cuando las edades de los 3 sumaban
Patricia ? 70 años?
a) 36 b) 28 c) 32 a) 5 b) 10 c) 15
d) 30 e) Ninguna d) 20 e) 18

17.Mariela le dice a Elisa: "Tengo el 23.Si 3 veces la edad de mi hermano es


doble de la edad que tú tenías, 2 veces mi edad, y hace 3 años; 3
cuando yo tenía la edad que tú veces su edad era la mía. ¿Cuántos
tienes. Cuando tengas las 13/10 años tengo?
partes de mi edad nuestras edades a) 6 b) 9 c) 3
d) 12 e) 15
sumarán 57 años. ¿ Qué edad tiene
Mariela?. 24.Charo es hija de Angela y Luciana es
a) 18 años b) 20 años c) 24 hija de Charo. Cuando Luciana nació,
años la edad de Charo, hoy durante la
d) 28 años e) N.a. reunión del décimo cumpleaños de
Luciana, Angela dice tener 45 años y d) 23 e) 25
Charo dice tener 27
5. Determinar la edad que cumplió
años. Si la suma de las edades de Miguel en 1922 sabiendo que es
Angela, Charo y Luciana es de 90 igual a la suma de las cifras de su
años. ¿Cuántos años oculta cada una año de nacimiento.
de las señoras?
a) 22 años b) 21
a) Angela = 5 y Charo = 5
c) 24
b) Angela = 4 y Charo = 4
d) 23 e) 25
c) Angela = 5 y Charo = 3
d) Angela = 3 y Charo = 4 6. En torno a una mesa hay 12
e) Angela = 4 y Charo = 3 personas, José suma los años de
nacimiento de todos ellos y Carlos
25.La edad de Javier es los 3/2 de la suma las edades de las 12 personas;
edad de Luis. Si Javier hubiera a continuación se suma los 2
nacido 10 años antes y Luis 5 años resultados obteniéndose finalmente
después, entonces la razón de ambas 23780. Si la suma se hizo en Agosto
edades sería 16/5 de la razón que del año 1982. ¿Cuántos ya habían
habría si Javier hubiera nacido 5 años cumplido años?
después y Luis 10 años antes. ¿Qué a) 7 b) 10 c) 8
edad tuvo uno de ellos, cuando nació d) 9 e) N.a.
el otro?
a) 10 b) 20 c) 15 7. La edad de un padre con la de su
d) 16 e) 5 hijo suman 76 años y hace 13 años la
edad del padre era el cuádruple de la
PRÁCTICA DOMICILIARIA edad del hijo. Hallar la edad del hijo
dentro de 5 años.
1.Un padre tiene 32 años y su hijo 8.
¿Cuántos años hace que la edad del a) 28 años b) 24
padre era siete veces la del hijo? c) 23
d) 19 e) N.a.
a) 6 b) 4 c) 7
d) 3 e) 5 8. Katty tiene 32 años y su edad es el
doble de la edad que tenía Mily,
2.Cuando Mario nació, Walter tenía 30 cuando Katty tenía la edad que ahora
años ambas edades suman hoy 32 tiene Mily. ¿Cuántos años tiene Mily?
años más que la edad de Tito, que
tiene 46 años. ¿Qué edad tiene Aldo a) 28 b) 24 c) 20
que nació cuando Mario tenía 9 d) 16 e) N.a.
años?
9. Pepe le dice a Eduardo: “Tengo el
a) 13 años b) 15 doble de la edad que tú tenías
c) 17 cuando yo tenía la edad que tú
d) 16 e) N.a. tienes, pero cuando tú tenga la edad
que yo tengo, la suma de nuestras
3.Un padre dice a su hijo : “Ahora tu edades será de 63 años.” ¿Cuántos
edad es la quinta parte de la mía años tiene Pepe?
pero, hace 5 años no era más que un a) 28 b) 16 c) 24
séptimo”. ¿Qué edad tiene el hijo? d) 21 e) Ninguna

a) 15 años b) 13 10.Una persona nació en el año 19ba


c) 20 y en el año 19ab tiene (a + b) años.
d) 16 e) 10 ¿En qué año tuvo (a . b) años?

4. Los 5/7 de la edad de una persona a) 1963 b) 1960 c) 1965


menos 4 años, dan la edad que tenía d) 1959 e) Ninguna
hace 12 años. ¿Cuál es esta?
11.Julio nació 6 años que Víctor. En
a) 30 b) 28 c) 29 1948 la suma de sus edades era la
cuarta parte de la suma de sus cuando yo nací, pero cuando nació
edades en 1963. ¿En qué año nació David, César tenía el doble de lo que
Julio? yo tenía cuando César nació, pero
cuando David tenga un año menos
a) 1934 b) 1940 c) 1931 de lo que yo tenía cuando David
d) 1937 e) Ninguna nació. ¿Qué edad tendrá César en
ese momento?
12.Cierta vez se cumplió que la
diferencia de las edades de Antonio y a) 11 b) 17 c) 9
Miguel, que sabía tocar piano era d) 5 e) 6
igual a la suma de las cifras del año
en que estaban. Si el mayor, Antonio, 17.Cuando a Pilar se le pregunta por la
nació en 1934. ¿Qué edad tenía edad de su hermano responde:
Miguel cuando se cumplió aquello? “Cuando yo tenía 14 años, mi
hermano, tenía la mitad de lo que
a) 6 b) 10 c) 9 tenía mi padre: actualmente sucede
d) 15 e) Ninguna. igual con mi edad y la edad actual de
mi padre; en cambio hace 16 años mi
13.Eduardo le dice a César: “Tengo tres edad era la mitad de la edad que
hermanas, determina sus edades tenía mi hermano”. ¿Cuántos años
sabiendo que su producto es 40 y tiene el hermano de Pilar?
que su suma es igual a tu edad”.
César después de analizar las a) 20 b) 19 c) 18
probabilidades responde: d) 16 e) 17
¡ Falta un dato ! y Eduardo contesta
¡ Ah si: mi hermana menor tiene ojos
azules !
18.Hace 12 años la edad de 2 hermanos
Determinar la suma de la edad de
estaban en relación de 4 es a 3,
César y de la hermana mayor de
actualmente sus edades suman 59
Eduardo.
años. Dentro de cuántos años sus
a) 24 b) 22 c) 23
edades estarán en relación de 8 es a
d) 21 e) Ninguna
7?
a) 9 b) 8 c) 7
14.La edad de un niño será dentro de 4 d) 20 e) 21
años un cuadrado perfecto. Hace 8
años su edad era la raíz de ese 19.Karina le dice a Manuel: “Dentro de
cuadrado. ¿Qué edad tendrá dentro algunos años, tu edad será mi edad,
de 8 años? como 5 es a 4”. A lo que Manuel le
responde: hace la misma cantidad de
a) 28 b) 24 c) 26 años que tu mencionas, nuestras
d) 20 e) Ninguna edades estaban en la relación de 8
es a 5. Si la edad de Karina no pasa
15.En 1977 la edad de Julio era aunque de 20 años. ¿Qué edad tendrá ella
con el orden cambiado igual a la dos dentro de 6 años?
últimas cifras del año de su
nacimiento, lo mismo sucede con su a) 20 años b) 28 años c) 18
abuelo. Si la diferencia de sus edades años
es 45, y la edad del abuelo en 1977 d) 24 años e) 30 años
era, con el orden cambiado de sus
cifras igual a la edad de Julio. 20.Dentro de 8 años la edad de Pedro
¿Cuántos años tendrá el abuelo en será la que Juan tiene. Dentro de 15
1985? años, Pedro tendrá 4/5 de la edad
que entonces tendrá Juan. ¿Cuál era
a) 83 b) 71 c) 75 la suma de las edades de Juan y
d) 69 e) Ninguna Pedro cuando Juan tenía el doble de
la edad de Pedro?
16.Angela le dice a Betty: Cuando yo a) 26 años b) 28 años c) 18
nací, tú tenías 6 años. Cuando César años
tenía el doble de lo que tú tenias d) 24 años e) 30 años
que él tiene, que es 10 años menos
21.Laura le dice a Pamela: Yo tengo el de los que tendré, cuando tengas lo
doble de la edad que tenías cuando que ya te dije”. ¿Qué edad tuve yo
yo tenía la edad que tú tienes, y cuando naciste?
cuando tú tengas el doble de la edad a) 24 b) 12 c) 8
que yo tengo, la diferencia de d) 16 e) 17
nuestras edades sería 8. Hallar la
edad de Pamela.
a) 18 b) 21 c) 24
d) 28 e) 32
FECHA DE O B S E R V A C IO N E S
2008
R E V IS IÓ N
22.El le dice a ella: “Yo tengo el doble F IR M A D E L
de la edad que tenías cuando yo PRO FESO R
F IR M A D E L
tenía la edad que tú tienes, pero P P .F F
cuando tú tengas la edad que yo
tengo en ese momento nuestras
edades sumarán 90 años”. ¿Cuántos
años tiene él?
a) 20 b) 40 c) 30
d) 55 e) 45

23.Pilar le dice a Gustavo: Tu edad es el


doble de aquella que tenías cuando
yo tuve el doble de la que tuviste
cuando cumplí 4 años, si suman
nuestras edades actuales da 32 años.
¿Qué edad tengo?
a) 12 b) 14 c) 16
d) 18 e) 20

G U ÍA D E A PR E N D IZ A JE N º03
T E M A : M ó v iles
C O N T E N ID O S: M R U
19 7 5 - 2 0 0 8 SE M A N A N º 5 -6

24.Mi edad actual es 4 años menos de


lo que exactamente representa el
triple de la edad que tenías cuando
yo tenía el triple de lo que tienes hoy.
Pero cuando tengas mi edad; la suma
de nuestras edades será 37 años.
¿Qué edad tengo?
a) 11 b) 8 c) 12
d) 14 e) Absurdo

25.Víctor le dice a Andrés : “Cuando tú


tengas la edad que yo tengo, tendrás MÓVILES
lo que Julio tenía, que es el triple de
lo que tienes y yo tenía los 3/ 5 de lo
Los problemas relativos a las está en función de su trayectoria y
velocidades son estudiados en el velocidad.
curso de física, en su capítulo de
cinemática. Veamos a continuación 1. Por su trayectoria : Pueden ser :
algunos conceptos básicos. a. Rectilíneo
b. Curvilíneo : parabólico y circular
CINEMÁTICA : Es una parte de la
2. Por su velocidad : Pueden ser :
mecánica, que estudia el movimiento
de los cuerpos (móviles), sin tomar a. Uniforme, Cuando su velocidad
en cuenta las causas que lo originan. es constante
La palabra cinemática proviene de b. Variado, cuando su aceleración es
“cinema”, que significa movimiento. constante.

MOVIMIENTO : Es el cambio de Movimiento rectilíneo uniforme :


posición que experimenta un cuerpo Es aquel movimiento en el cual el
respecto a un punto de referencia; móvil describe en su trayectoria una
así por ejemplo, en la figura línea recta y se desplaza recorriendo
siguiente, el auto cambia de posición espacios iguales en tiempos iguales,
con relación al poste que en este tal como se puede apreciar en la
caso se toma como sistema de figura siguiente:
d
referencia. d
d

t
V t
t

La formula de la velocidad es:

e
Móvil : Es todo cuerpo o partícula que v
t
realiza el movimiento.
A partir de la cual se obtienen:
e=v.t
Trayectoria : es la línea recta o
curva que describe el móvil. e
t
v
Desplazamiento : Es aquel vector
que une al punto de partida con el
punto de llegada.  v : velocidad

donde:  e : espaciorecorrido
Espacio recorrido : es la longitud o  t : tiempotranscurri
do

medida de la trayectoria.
la unidades más usadas en los
Intervalo de Tiempo : Es el tiempo problemas, las presentamos en el
en realizarse un acontecimiento. siguiente cuadro:
Velocidad : Es una magnitud
vectorial cuyo módulo ( valor ) indica e c m km
la relación del espacio recorrido en m
cada unidad de t s s h
v cm m km
s s h

tiempo ( para el caso de un Para resolver tener muy en cuenta los


movimiento uniforme ) siguientes pasos:
Aceleración : Es la variación del a. Anotar los datos conocidos y si el
vector velocidad en la unidad de problema lo requiere hacer el
tiempo. gráfico respectivo.
b. Escoger la fórmula adecuada
CLASIFICACIÓN DE MOVIMIENTO :
Existen diferentes criterios para
clasificar, pero el más generalizado
c. Sustituir los datos y realizar las
operaciones necesarias. 7. Un auto parte de Trujillo a una
velocidad de 20 km/h y otro auto
PRÁCTICA DE CLASE parte simultáneamente de
1. Un ómnibus de 15 metros de Huanchaco a Trujillo a 12 km / h.
longitud, se desplaza a una velocidad Trujillo y Huanchaco distan 160 kms.
de 40 metros/ segundo. ¿Qué tiempo Si el primer auto viene hacia
demora en pasar un puente de 465 Huanchaco. ¿En qué tiempo se
metros de longitud ? encontrarán ?
a) 15 s. b) 14 s c) 12 s
d) 10 s e) N.A a) 15 h b) 4h c) 5h
d) 10h e) N.a.
2.Un tren recorre 540 kilómetros en 8. Un ómnibus “A” se encuentra a 240
cierta velocidad, otro con doble km de un ómnibus “B”, si desea darle
velocidad y un tercero con velocidad alcance. ¿En qué tiempo lo
triple que la del primero. Entre los alcanzará?, si la velocidad de “A” es
tres tardan 22 horas. ¿Cuál es la 32 km / h y la del ómnibus “B” es 17
suma de las velocidades ? km / h
a) 45 km/h b) 270 km / h
c) 360 km / h d) 540 km / h a) 20 h b) 8h c) 12h
e) N.A d) 16 h e) 15 h

3.Dos ciclistas están separados por 200 9. Dos móviles M1 y M2 están separados
metros y avanzan en sentidos 4000 kms. Si avanzan en un mismo
contrarios con velocidades de 15 y sentido y sus velocidades son : 380
10 metros por segundo, separándose km/h y 220 km/h respectivamente.
cada vez más. ¿En qué tiempo ¿Dentro de qué tiempo M 1 alcanzará
estarán separados 3400 metros? a M2 ?
a) 120 s b) 125 s c) 130 s a) 15 h b) 25h c) 5h
d) 128 s e) N.a d) 10h e) N.a.
4.Dos motociclistas parten de un punto 10.Dos ciclistas separados por una
A en el mismo sentido, a razón de 30 distancia de 120 kms deben partir a
km/h y 50 Km/h cada uno. ¿Qué un mismo tiempo; si avanzan en un
tiempo deberá transcurrir para que mismo sentido se encuentran al cabo
estén separados 100 km? de 8 horas, si lo hacen en sentido
contrario, al cabo de 5 horas. Las
a) 2,5 h b) 3 h c) 3,5 h velocidades de c/u. de ellos es :
d) 4 h e) N.A
a) 6.5 y 14.5km/h b)4.5 y 16.5km/h
5.José recorre la distancia AC en 120 c) 3 y 15 km/h d) 4.5 y 19.5
minutos, al regreso aumenta su km/h
velocidad de marcha en 11 metros e) N.a.
por minuto y recorre la misma 11.Dos móviles separados por una
distancia en 105 minutos . Halla la distancia de 180 kms., deben partir
distancia AC. al mismo tiempo, si avanzan en un
a) 924 b) 940 c) 9 420 mismo sentido se encuentran al cabo
d) 9 240 e) N.A de 45 horas y si lo hacen en sentido
contrario, al cabo de 9 horas. La
6. Dos ciudades “A” y “B” distan 360 velocidad de uno de ellos es :
Kms. Un automóvil parte de “A” a 10
km/h y otro automóvil parte de “B” a a) 8 km/h b) 16 km/h c) 14 km/h
8 km/h. ¿En que tiempo se d) 10 km/h e) N.a.
encontrarán ? Si c/u. va de una
ciudad a la otra.
a) 16 h b) 20 h c) 24 h
d) 30 h e) N.a. 12.Un móvil sale de “A” hacia “B” a 80
km/h y regresa a 50 km/h, después
de 16 horas. Si el carro se detuvo en min. Se cruzan por segunda vez.
B por 2 horas y 1 hora en el camino ¿Cuál es la velocidad del más lento
de regreso. Determinar la distancia en m/min ?
de AB a) 80.5 m/min b) 59.5 m/min
a) 360 kmb) 300 kmc) 400 km c) 60 m/min d) 80 m/min e) N.a.
d) 420 kme) N.a.
13.Un auto sale de A hacia B a 60 km/h 18.Un tren que marcha con velocidad
y regresa a 90 km/h, después de 19 constante pasa delante de un
horas. Si el auto se detuvo en B observador en 8 seg. Hallar la
durante 2 horas y 2 horas más en el longitud del tren si sabemos que su
camino de ida. Determinar la velocidad es 42 m/seg
distancia AB
a) 294 m b) 442 m c) 336 m
a) 529 kmb) 540 kmc) 640 km
d) 342 m e) N.a
d) 480 kme) N.a.
14.Una persona va a pie de A hacia B. 19.Un tren tiene una velocidad de 20
Sale al mediodía y recorre 70 m/min. m/seg demora 4 seg en pasar por un
En cierto punto sube a un microbús túnel de 38 metros. ¿Cuál es la
que recorre 150 m/min y que salió de longitud del tren ?
A a las 12 horas 20 min. El hombre
llega a B 20 minutos antes que si a) 38 m b) 42 m c) 40 m
hubiera continuado caminando. d) 46 m e) N.a.
Hallar la distancia AB
a) 4500 m b) 5000m 20.Un tren tarde 8 seg. en pasar por
c) 4750m delante de un observador y luego
d) 5250m e) N.a. demora 38 seg en cruzar una
estación que tiene 450 m de
15.Una persona va a pie de un pueblo a longitud. Se desea calcular la
otro. Sale a las 10 am y recorre 35 longitud del tren.
m/min. En cierto punto sube a una
camioneta que recorre 60 m/min y a) 64 m b) 80 m c) 100 m
que salió del mismo pueblo que la d) 120 m e) N.a.
persona pero a las 10 horas 30 min 21.Un tren demora 6 seg. en pasar por
a.m. El hombre llegó a su destino 20 delante de un observador y luego
min. antes que si hubiera continuado demora 54 seg. en cruzar un túnel
a pie.
a) 4200 m b) 4000 m c) que tiene 264 m de longitud. ¿Cuál
3800 m es la longitud del tren ?
d) 3400 m e) N.a.

16.Se tiene un circuito cerrado de 240 a) 33 m b) 28 m c) 39 m


metros. Dos corredores parten de un d) 43 m e) N.a.
mismo punto en el mismo sentido y
al cabo de 30 min. Uno de ellos le 22.Un remero navega hacia un lugar
saca 2 vueltas de ventaja al otro. que dista 72 km. del punto de partida
Pero si parten en sentidos contrarios y hace el viaje de ida y vuelta en 14
a los 6 horas. Si el tiempo que se demora en
minutos se cruzan por segunda vez. recorrer 4 km. siguiendo la corriente
¿Cuál es la velocidad de c/u de ellos ? es el mismo que se demora en
a) 46 y 30 m/min b) 50 y 34 m/min recorrer 3 km. contra la corriente.
c) 48 y 32 m/min d) 56 y 40 m/min Hallar la velocidad del barco.
e) N.a.
17.Se tiene un circuito de 420 metros. a) 6.4 km/h b) 10.5 km/h
Dos corredores parten de un mismo c) 9.6 km/h d) 12 km/h
punto en el mismo sentido y al cabo e) N.a.
de 40 minutos uno de ellos le saca 2
vueltas de ventaja al otro. Pero si 23.Un bote navega hacia un lugar que
parten en sentidos contrarios a los 6 dista 48 km y hace el viaje de ida y
vuelta en 10 H. Si el tiempo que se
demora en remar 3 km siguiendo la a) 750Kms. b)380Kms. c)365 Kms.
corriente es el mismo que se demora d) 350 Kms. e) N.a.
en remar 2 km contra la corriente.
Hallar la velocidad del bote. 4. Un ciclista viaja por una carretera a
velocidad constante, si parte en el
a) 2 km/h b) 4 km/h c) 10 km/h kilómetro a0b y una hora después
d) 20 km/h e) N.a. esta en el Km. aab , y sabemos que
en la primera media hora llegó al Km.
ab0 . Calcular (a + b).

a) 12 b) 14 c) 16
24.Una persona sube una distancia de d) 15 e) N.a.
15 km para llegar a la cima de un
cerro en 8 horas y luego recorre el
mismo camino para bajar demorando 5. Un móvil parte del kilómetro a0b a
2 horas en hacerlo. Su velocidad una velocidad de bb km/h, al cabo
promedio en km/h es : de cierto tiempo llega al kilómetro
ab0 . Averiguar cuánto tiempo
a) 3 km/h b) 4 km/h c) 2 km/h estuvo recorriendo el auto.
d) 5 km/h e) N.a.
a) 9/11 hr. b) 7/11 hr. c)
25.Un bote recorre una distancia de 20 8/11 hr.
km río arriba en 6 horas y de regreso d) 5/11 hr. e) N.a.
río abajo cubre la misma distancia en
4 horas. Su velocidad promedio en 6.Dos trenes de igual longitud, 120
km/h es : metros pasan en sentido contrario;
uno a la velocidad de 72 Km. por
a) 2 km/h b) 3 km/h c) 4 km/h hora y el otro a 36 Km/h. ¿ Cuántos
d) 5 km/h e) N.a. segundos tardarán en cruzarse?

TAREA DOMICILIARIA a) 5 b) 7 c) 9
d) 8 e) N.a.
1. Un auto recorre 260 Kms. en 4 horas
y otro hace un recorrido de 480 Kms. 7.Los 2/ 3 de un camino se recorrieron
en 6 horas. Suponiendo que los dos en bicicleta a 32 km/h y el resto a
marchan durante 11 horas. Calcular pie, a razón de 4 km/h, tardando en
la diferencia de los recorridos. total 7,5 horas. ¿ Cuál fue la longitud
total recorrida en kilómetros ?
a) 480Kms. b)325 Kms c)280Kms.
d) 165 Kms. e) N.a. a) 120 b) 72 c) 240
d) 720 e) N.a.
2.Un móvil sale de A hacia B a 80
Kilómetros por hora y regresa a 50 8.Un tren tarda 8 segundos en pasar
Km/h. después de 16 horas. Si el por delante de un observador y luego
carro se detuvo en B por 2 horas y 1 demora 38 segundos en cruzar una
hr. en el camino de regreso, estación que tiene 450 m. de
determinar la distancia AB. longitud. Se desea calcular la
longitud del tren.
a) 320 Kms. b)480Kms. c)400Kms.
d) 360 Kms. e) N.a. a) 210 m. b) 120 m. c) 180 m.
d) 150 m. e) N.a.
3.Dos ciudades A y B distan 350 Kms.
De A parte una diligencia que va a 10 9.Un tren que marcha con velocidad
Km/h. y de B partió 3 horas antes en constante cruza un túnel de 60 m. en
la misma dirección y sentido una 11 segundos; si su velocidad
diligencia que va a 5 Km/h. ¿ A qué aumenta en 6 m/seg, logra pasar
distancia de B se se encontrarán ?
delante de una persona en 4 ¿ Cuál es la velocidad del más lento
segundos. Hallar la longitud del tren. en metros por minuto?

a) 54 m. b) 60 m. c) 72 m. a) 50 b) 46 c) 56
d) 84 m. e) N.a. d) 42 e) N.a.

10.Dos ciclistas separados por una 14.Alejandra y Fiona deben hacer un


distancia de 150 Km. deben partir a mismo recorrido de 36 Km., la
un mismo tiempo; si avanzan en un primera está a pie y hace 6 km. por
mismo sentido se encuentran al cabo hora, la segunda en motocicleta y
de 10 horas; si lo hacen en sentido hace 15 km. por hora. Si la primera
contrario, al cabo de 6 horas. La parte a las 06:00. ¿A qué hora
velocidad de uno de ellos es : deberá partir la segunda para llegar
al mismo tiempo a su destino?
a) 5 km/h b) 10 km/h c)15 km/h
d) 19,5 Km/h e) N.a. a) 08:40 h b)09:25h c)
09:36 h
d) 09:20 h e) 08:36 h

15.César recorre el tramo AB en 20


horas; si la quisiera hacerlo en 25
11.Un peatón partió de A con dirección horas; tendría que disminuir su
a B con velocidad de 6 km/h. velocidad en 8 km/h. ¿Cuánto mide el
Después de haber recorrido 4 Km. tramo AB ?
fue alcanzado por un vehículo que
salió de A, 30 minutos más tarde. a) 650 km. b) 700 km. c) 800 km.
Después de haber recorrido el peatón d) 850 km. e) 900 km.
8 Kms. más encontró por segunda
vez el vehículo que regresaba de B, 16.Un niño ha estado caminando
donde descansó 15 minutos. Calcular durante 14 horas. Si hubiera
la distancia AB . caminado una hora menos, con una
velocidad mayor en 5 Km/h., habría
a) 18 kms. b) 15 kms. c) recorrido 5 km. menos. ¿Cual es su
21 kms. velocidad ?
d) 24 kms. e) N.a.
a) 60 km/h b) 70 km /h c)80 km/h
12.Todos los días sale de Arequipa al d) 50 k m/h e) 65 km/h
Cuzco un ómnibus con velocidad de
80 Km/h; éste se cruza siempre a las 17.Una persona dispone de 10 horas
12 m. con un ómnibus que viene del para salir de paseo. Si la ida la hace
Cuzco con velocidad de 70 km/h. en bicicleta a 15 km/h y el regreso a
Cierto día, el ómnibus que sale de pie a 5 km/h. Hallar el espacio total
Arequipa encuentra malogrado al que recorrió dicha persona.
otro a las 2 y 15 p.m. ¿ A qué hora se
malogró el ómnibus que sale del a) 37,4 km b) 375 km c)3750 km
Cuzco? d) 75 km e) 75 m
a) 10 h. 48 min. b) 12 h. 10 min. 18.Silvia se va de A a B en 2 horas. Al
c) 9 h. 26 min. d) 11 h. 20 min. volver como ella ha recorrido 11
e) N.a. metros más por minuto, ha hecho el
13.Se tiene un circuito cerrado de 420 trayecto en 105 minutos. Hallar esta
metros. Dos corredores parten de un distancia.
mismo punto en el mismo sentido y
al cabo de 30 minutos uno de ellos le a) 9,24 km. b)11,5 km. c)11,2 km.
saca 2 vueltas de ventaja al otro. d) 10,74 km. e)13,5 km.
Pero, si parten en sentidos contrarios
a los 6 minutos se cruzan por 19.Eduardo debe realizar un viaje de
segunda vez. 820 km. en 7 horas. Si realiza parte
del viaje en avión a 200 km/h. y el total recorrida en km. ?
resto en auto a razón de 55 km/h..
¿Cuál es la distancia recorrida en a) 120 b) 240 c) 72
avión ? d) 96 e) 80

a) 200 b) 500 c) 600 25.Marcela y Sarita debe hacer un


d) 700 e) 800 mismo recorrido de 38 km., la
primera esta a pie y hace 6km. por
20.Teresa recorre 36 km. en 8 horas, hora, Sarita en bicicleta y hace 15
los 12 primeros km. con una km. por hora, si Marcela parte a las
velocidad superior en 2 km. a la 06:00 horas. ¿A qué hora deberá
velocidad del resto del recorrido. partir Sarita para llegar al mismo
Calcular la velocidad con que recorrió tiempo a su destino ?
el primer trayecto.
a) 08:24 h b)08:52h c) 09:36 h
a) 2 km/h b) 3 km/h c) 4 d) 09:48 h e) 10:00 h
km/h
d) 5 km/h e) 6 km/h
FECHA DE O B S E R V A C IO N E S
2008
R E V IS IÓ N
21.Para ir de un punto a otro, una F IR M A D E L
persona camina a razón de 8 km/h. y PRO FESO R
F IR M A D E L
para volver al punto de partida lo P P .F F
hace a razón de 5km/h. Se desea
saber la distancia que hay entre los
puntos sabiendo que en el viaje de
ida y vuelta ha empleado en total 13
h.
a) 40 b) 36 c) 42
d) 46 e) 38

22.Una persona dispone de 5h. para dar


un paseo. ¿Hasta qué distancia podrá
hacerse conducir por un automóvil
que va a 54 km/h; sabiendo que ha
de regresar a pie a la velocidad de 6
km/h ?

a) 17 b) 37 c) 57
d) 27 e) 47

23.Un automovilista debe llegar a una


ciudad distante 480 km. a las 19:00
horas, pero con la finalidad de llegar
a las 18:00 horas tuvo que ir a 24
km. más por cada hora. ¿A qué hora
partió?

a) 12:00 h b)13:00h c) 14:00 h


d) 15:00 h e) 16:00 h

24.Los 2/3 de un camino se recorrieron


en bicicleta a 32 km/h y el resto a
pie, a razón de 4 km/h, tardando en
total 7,5 h. ¿Cuál fue la longitud
G U ÍA
OPERADORE D E A PR E N D IZ A JE N º04
T E M A : O p er a d o r es m a r tem á tic o s
C O N T E N I D O S : O p er a d o r es en R , im p lic ita s y d e d o b le en tr a d a .
19 7 5 - 2 0 0 8 SE M A N A N º 7 -8

Propiedad de los operadores

a) Clausura o cerradura:
Si al tomar un par de elementos
cualesquiera del conjunto A y se
¿QUÉ ES UN OPERADOR
realiza con ellos la operación
MATEMÁTICO?
definida, si el resultado de dicha
Es aquel símbolo que representa operación pertenece el conjunto A,
una operación matemática. Nos entonces se dice que la operación
permite reconocer la operación es cerrada en el conjunto A.
matemática a emplear con su
respectiva regla de definición.
Ejemplo: se define en ℕ:
Como por ejemplos de a ⋇ b = 2a2 + b ¿Es cerrada?
operadores tenemos:
En tabla
2
a * b = 2a + 3 b 1. verificar todos los elementos del
Regla de definición conjunto donde se ha definido,
deben estar presenten tanto en
Operador
matemático la columna como en la fila de
n entrada.
 = 1 + 2 + 3 + 4 + ..... + n 2. verificar que todos los elementos
i =1
Regla de definición presentes en el cuerpo de la
tabla, pertenezcan al conjunto
Operador
matemático
donde esta definida.

Ejepmplo: 3. Si se cumple todas las


Se define en R: condiciones mencionadas
anteriormente entonces se dice
n3 n2  3b  27
que es cerrada, si aparece un
Calcular: 2716 elemento que no es del conjunto,
Operaciones con regla de entonces la operación no es
definición implícita: cerrada.
En el caso anterior se a resuelto con Ejemplo:
un remplazo directo, pero para el A = {1,2,3,4}
caso de un operador con definición
implícita es necesario re definir el
operador con el fin de dar una ∆ 1 2 3
forma en la cual se remplace de 4
manera directa.
Ejm: 1 1 1 1
Se define en R. 2 1
m  n  m n  m  2 ;  3  3
3 2 2 2
4 2
Calcule: ( 8  1 ) + ( 3  3 )
3 3 3 Ejemplo: Se define en ℤ:
3 a b = a +b – 3
4 4 4
¿Cuál es, si tiene, el elemento neutro?
4
En tabla:
¿Es Cerrada?
Para encontrar el elemnto neutro se
b) Conmutativa aplica el criterio de la intersección es
Se dice que una operación es decir, se ubica en los resultados, una
conmutativa cuando para todo par columna igual a la columna de entrada
y una fila igual a la fila de entrada. La
de elementos del conjunto A el
intersección de la columna y fila
orden en que se operan no altera mencionada nos da el elemnto
el resultado. neutro(e)

Ejemplo: se define en M ={1,2,4,5}


Ejemplo: a ∘ b = a2 + b2 – ab La operación ∆ mediante la siguiente tabla:
¿Es conmutativa? ∆ 1 2 4
5
En tabla:
1. verificar que los elementos de 1 5 4 1
entrada tengan el mismo orden. 2 2
4 4 2 2
2. trazan la diagonal a prtir del 5 1
operador y verificar que los 1 2 4
extremos a ambos lados de la 5
diagonal mantengan una 2 1 5
distribución simétrica(como un
1
reflejo)

Ejemplo: verificar si es c) Elemento inverso(a-1):


conmutativa. Se denomina elemnto inverso de “a” al
elemento representado por a-1 que
∆ a b c
pertenece a A y que cumple:
d
Dado e = =e
a a b c
b d
c Ejemplo:
b c d
d Se define en ℛ: a⨂b = a + b - 6
a
Calcular: 3-1
c d a
Se define en A = {1,3,5,7}, la operación θ,
b mediante la siguiente tabla:
d a b
c ∆ 1 3 5
7
c) Elemento neutro (e):
1 5 7 1
Se denomina así a un único
3 3
elemento de A tal que al operarlo
5 7 1 3
con cualquier elemento de A,
7 5
tanto a la derecha como a la
izquierda, no altera el valor de 1 3 5
este último. 7
3 5 7
1
Calcule: 1-1 y 5-1  2 4 5
PRÁCTICA DE CLASE
2 6 8 9
1. Si:
a*b = 2a + 5b 1 4 10 12 13
a%b = 5p - 2b 2 5 12 14 15
x * y = 16 I

x * y = 11 II Calcular: 0,5  3

Hallar ( x + y ). a)1 b)2 c)3 d)4 e)10

2. Dado: 5. Definimos las operaciones,


a#b c=
(a%b)*c mediante:
a*c
Además:
b*a; b £ a
2
a % b = a + ab a b
2 2
a*b; a < b
p*q=p -q

Calcular: a*b=a -b
2

2#8 8

Hallar “x” en:


3.Sea la operación “” definida
mediante la siguiente tabla:  2* x    3  4  4

1 2 3 4 5 6

1 -2 -1 0 1 2 3 6.Sea :
2 -1 0 1 2 3 4 2
x+1 =x -1
3 0 1 2 3 4 5

4 1 2 3 4 5 6 Hallar:
3
5 2 3 4 5 6 7
E= 3
6 3 4 5 6 7 8

7.si: x + 1 =
y las afirmaciones:

1. 35=4 Halle “n” en:


2. (3  3)  5
=2
1 + 2 + 3 + …+ n =
3. (4  2)  (5
 4) = 3
4. El elemento neutro es el “3” a)50 b)51 c)53 d)24 e)25
5. Es un operador cerrado:
8. Si: (x+y)&(y+z)&(x+z)= x4 + y3 + z2
Son ciertas: Halle: 8&14&12

a) 1 y 2 b) 2 y 3 c) 3 y 5 a)115 b)197 c)243 d)287 e)301


d) 1 y 3 e) 2 y 5
9. se define: x – 1 = 2x
4. Se define al operador “”, para el Calcule:
R, mediante la tabla siguiente:

A= 1 + 3 + 1 -5 -15 …
50 a) 4 b) 2 c) 1
operadores………………………… d) -2 e) N.a.
a)1000 b)4000
c)10000  x 
16. Si: P 
   P x   P  y 

d)2000 e)100000  y 
Calcule:
10. Se define: x = y xy ; x,y ϵ P 4 
P 2 
Si: 500 = 3 ; halle el valor de:
600 a) 1 b) 2 c) 3
1 1
d) e)
a)1 b)2 c)5/2 d)3 2 3
e)18/5
17. Dado: P  x  1   x2  3x  2
11.Si:  b  a   a  a  b  ; a  b  0
2 Hallar: “y”
Halle: Además:
L = 24  3 P  P y    42
a) 2 b) 4 c) 0
a) 2 b) 4 c) 6 d) 1 e) -1
d) 7 e) 9
18. Si:  x : máximo entero de
12. Sabemos que:
“x”, hallar P 2  en:
a  b2  2  b  a2  ab
Calcule:   2, 5     2, 5     0,1   a2
P a 
4 a    1, 08 
3 2
F
6
a) 0 b) 2 c) 4
1 d) -1 e) 1
a) b) 0 c) 1
2
d) 2 e) 3

13. Si: m n 
 n m  2
; m n  0
5 19. Si:
Halle: 2  3  x  n  n £ x  n  1;  x R ; n Z
Hallar F ( - 3) en:
a) 1 b) 5 c) 7
d) 9 e) N.a.
a2   3,2     2,8     8,01
F a 
14. Sabiendo que: a   0,95     3,4   1
2415  3
4926 24 a) -1 b) -2 c) -4
1823 2 d) -5 e) -6
A5 3B  8
20. Consideremos la
Calcule : a + b
operación  definida en el conjunto A = {1,
2, 3, 4}, mediante la siguiente tabla:
a) 12 b) 15 c) 18
d) 13 e) 16 1 2 3 4
*
2 4 1 2 3
15. Dado que:
4 2 3 4 1
a3  b3
a% b  1 3 4 1 2
a2  ab b2
3 1 2 3 4
Además:
m  n  nm De las afirmaciones, señale su valor de
Calcule: verdad:

 1 1. La operación es cerrada.
D      102 % 38 
 3
2. La operación es conmutativa
3. Tiene elemento neutro
a) VVV b) VVF c) VFF 1 1
d) FVF e) FFF a) 3 b) c)
2 3
21. Se define en 1
d) -3 e)
el conjunto: 3
A = { 0; 2; 4; 6 } la operación (  )
mediante la tabla. Hallar el elemento 3. Si tenemos que:
neutro.
0 2 4 6 2

0 2 4 6 0
x = 2x - x + 1 , y además:
2 4 6 0 2
324 5   abc 6  ; entonces el valor de:
4 6 0 2 4
6 0 2 4 6
a+b+c es:
a) 0 b) 2 c) 4
d) 6 e) No tiene a) 280 b) 145 c) 154
c) 208 e) N.a.
21. Se define, en
Q, la operación representada por A,
mediante: 4. Si:
a. b 2a, si "a" es par
a b
3 a=
0, si "a" es impar
Halle: S  3  6  91 ; donde a-1
1 1

es el elemento neutro inverso de a. 5


Si “a” es par:    a =
a) 1,5 b) 2 c) 5,5 a1
d) 1 e) 4,2
a) 30 b) 15 c) 6
22. Se define: d) 12 e) N.a.
a  b  a  b  4 , hallar:


R  21  4  1
, 6 1
 8  1
5. Si:
donde a -1
es el elemento inverso de p2 - 1; si p £ 3
“a” P* =
3p - 5; si p > 3
a) 1 b) 0 c) -2
d) 4 e) N.a. Hallar:
2  3*  *
a) 19 b) 164 c) 38
TAREA DOMICILIARIA d) 15 e) 30
1. Si: 6. representa un número tal que:
a
b = 4a - 3b
+ + =9
Calcular el valor del producto:
Entonces:
. . =?
5 4
3
x
1 a) 9 b) 3 c) 12
2 3
; es: d) 18 e) 27
7. Defina:
a) 31 b) 62 c) 27 x y x y
x* y  
d) 33 e) 360 2 3
Si:
2. Si: 7
2* x 
a * b  a  b  ab;  a, b R , 6
además: Hallar el valor de: (-1 * x ).
 2* x  * 3  7 , entonces el valor 1 2 1
a) b) c)
de “x” es: 6 3 6
3
d) e) N.a.
2 De las siguientes afirmaciones:
8.Si: a * b = 2a - b a

1. x % x = b;  x 
a+b { a; b; c }
a b=
2
Entonces: 2. x % x = x,  x 
(2*3) (3*2) { a; b; c }
Es igual a: 3. % es
5 5
conmutativa.
a) b) c) 1 4 a % ( b % c ) =
2 2
d) 0 e) N.a. (a%b)%c

Son ciertas, solamente:


9. Si a y b son dos números a) 1 y 2 b) 1; 2 y 4 c) 3
reales para los cuales se define y4
la operación: d) 1 y 4 e) 2; 3 y 4
ab
a* b  12. Se define Z en la
b a
operación:
Entonces el valor numérico de:
4*  4* 4  es: a+b
a-b = ab
a) 2,333..... b) 1,333....
c) 3,444....
d) 1,666..... e) N.a. El valor de la siguiente expresión:
12 8
10.En el conjunto de los números 8 + 12
; es:
reales, al definir la operación .
Mediante :
a) 20 b) 64 c) 0
a  b  a  3b  ab; d) 10 e) 6
Afirmamos que:
1.  es 13. Si “” es una
conmutativa operación definida en R por:
2
2. “0” es el m n
m n 
elemento neutro para la 2
operación .
3. aa=a El valor que satisface la ecuación:
2 5  X    3X  9 ; es:
4.  es
asociativa. a) -3 b) 5 c) 7
Son ciertas: d) 1 e) 4
a) 1 y 4 b) 2 y 3
c) 3 y 4 14. Se define la
d) 1 y 2 e) N.a. operación “”, mediante la siguiente
tabla:
a b c
11.En el conjunto { a; b; c }, se
define la operación %, mediante a c b a
la siguiente tabla: b b c b
% a b c
c a b c
a a a a
De las afirmaciones:
b a b c
c a c b 1. x  x = c,  x 
{a; b; c }
2.  es d)28 e) N.a.
conmutativo.
3. a (b c)
=(ab)c
4. a (c b)
=(ab)b

Son ciertas:

a) Sólo 1 b) Sólo 2 y 3
c) Sólo 1; 2 y 3 d) Sólo 1 y 3
e) T.a. 18. Se define la operación “ * ” en
A = { a; b; c }, mediante la tabla:
15. Si:
x * y* z x  1
y
1
z
1
 .3
1

* a b c d
Entonces el valor de:
1
a c d a b
 1   1   1  
E * *  *  0,1  *  0,5   b d a b c
 2   5   3  
c a b c d
Es:
d b c d a
81 3
a) b) c)
10 10
10 Hallar “x” en:
a * b   x * c * a
1 1
41
10
d) e) N.a. 19. Sea :
3 2
16. Si en el x+1 =x -1

conjunto de los números reales Hallar:


3
definimos una operación
E= 3
mediante:
a * b  2a  b , entonces: 20. Se define una operación cuyo
1. * , es operador es * , de acuerdo a la sgte.
cerrado Tabla:
2. * , es 0 1 2 3 4
*
asociativo
0 0 2 4 6 8
3. * , es
conmutativo 1 2 4 6 8 10
Son ciertas: 2 4 6 8 10 12
a) Sólo 1 b) Sólo 2 3 6 8 10 12 14
c) 1 y 2
4 8 10 12 14 16
d) 2 y 3 e) N.a.

17 Si: Halla el resultado de 1204 * 1413 y


x = 3x + 6 da como respuesta la suma de sus
Además: cifras.

x+1 = 3x - 6
21.Sabiendo que:
2
(x+1) -1 x-1
3 x+1 = ; x-3 =
3 7
Calcular:
Calcular:
10

a) 31 b) 30 c) 29
68

FECHA DE O B S E R V A C IO N E S
2008
R E V IS IÓ N
F IR M A D E L
PROFESO R
F IR M A D E L
P P .F F

22. Si:
n * m= m # n = 2 ( n # m ) + m +
n
Calcular:
( 10 * 10 ) + ( 10 # 10 )
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “VIRGEN
 DE GUADALUPE”
NIVEL
SECUNDARIA DE MENORES
19 7 5 - 2 0 0 8
CICLO VII BIMESTRE I

FÍSICA
3
Grado
Grado
SECUNDARIA
SECUNDARIA

r r

Frente


ÍNDICE
158
I
BIMESTRE
03 de Marzo – 09 de Mayo

Nombre de las Guías:

✍ Análisis dimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161


Ecuaciones dimensionales

✍ Vectores 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Elementos del vector

✍ Vectores 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Operaciones con vectores por métodos gráficos

✍ Vectores 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Operaciones con vectores por métodos analíticos - 1

✍ Vectores 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Operaciones con vectores por métodos analíticos - 2

✍ Estática 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Diagrama de cuerpo libre (D.C.L.)

Programando las
actividades

REVISIÓN GUÍAS CUADERNO EXTENSIÓN


FECHA
FIRMA DEL
PP.FF ó
APODERA
DO

Nº DE
01 02 03 04 05 06
P.C.

FECHA

NOTA
FIRMA
DEL
PP.FF

159
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 01
TEMA: Análisis dimensional 1
CONTENIDOS: Ecuación dimensional. Reglas. Objetivos

160
1) ECUACION DIMENSIONAL.- Es una
igualdad que representa a la magnitud
derivada en función de las magnitudes [ B ]  Se lee ecuación dimensional de la magnitud
fundamentales. Se denota como:

Las unidades se representan de la siguiente UNIDAD


manera:
(U) = m kgb sc Kd Ae cdf molg
a
OBSERVACIONES:
 a, b, c, d, e, f, g son números reales.
 Espacio, ancho, largo, distancia, altura, radio, diámetro,
etc. corresponden a longitud.

La ECUACIÓN DIMENSIONAL de ECUACIÓN DIMENSIONAL DE UNA MAGNITUD


una magnitud derivada se DERIVADA
representa de la siguiente a b c d e f g
manera: [ MAGNITUD DERIVADA ] = L M T  I J N

Las dimensiones de las MAGNITUDES SIMBOLO


magnitudes FUNDAMENTALES DIMENSION UNIDAD
fundamentales del SI se Longitud L m
indican en siguiente Masa M kg
cuadro: Tiempo T s
Temperatura termodinámica  K
intensidad de corriente eléctrica I A
intensidad luminosa J cd
cantidad de sustancia N mol
2) REGLAS BÁSICAS DE ECUACIONES DIMENSIONALES.- Se debe considerar lo siguiente:
a) Las leyes de la suma y diferencia, no se aplican a las ecuaciones dimensionales

ACTIVIDAD N° Completo el siguiente de cuadro referente a la ley indicada


ACTIVIDAD
01 N°
Ord 01 PROCEDIMIENTO Ord PROCEDIMIENTO
a L+L-3L=L d 4 L3 - 10 L3 =
b LT -1 + 5 LT -1 – 7 LT -1
= LT -1
e L2MT-2 - L2MT-2 =
c MT - MT = MT f 4M+3M–7M=
b) Las leyes de multiplicación, división, potenciación y radicación, son aplicables a las ecuaciones
dimensionales.

ACTIVIDAD N° Completo el siguiente de cuadro referente a la ley indicada


ACTIVIDAD
02 N°
Ord 02 PROCEDIMIENTO Ord PROCEDIMIENTO
a M . M . M = M3 e (M T -2)-3 =
(M T  2 ) 4
b (NT )-1 -2
=N -2
T 2
f =
L2 M 4

L4 M 3 T 2 L M4
c = L2T4 g =
L2 M 3 L 2 L2 M 2 T 6
h
d (ML2T –2
) 4
= (ML– 2T 2) –3
=

161
c) En el caso de la DIMENSIÓN de productos, división, potenciación y radicación se cumplen sus leyes

ACTIVIDAD N° Completo del cuadro


ACTIVIDAD
04 N°
04
OPERACIÓ ECUACIÓN
Ord Or
N DIMENSIONAL FÓRMULA ECUACIÓN DIMENSIONAL
d

a X=A.B [X] = [A].[B] a d=v.t

F
b P=
A  A A
b X= [X] =
B  B t =
c 2 h
a
c X = An [X] = [A] n
1
E= m
d
X= n
A [X] = n  A d 2
v2
Completa el cuadro:

d) La DIMENSIÓN de números reales, ángulos, constante matemática, funciones trigonométricas,


logaritmos, exponentes, etc. es igual a 1.

ACTIVIDAD N° Completo el siguiente de cuadro referente a la ley indicada


ACTIVIDAD
03 N°
Ord 03
DIMENSIÓN PROCEDIMIENTO EJEMPLO

a
Números
1 
[4,5] =   =
2 
 
2 = [7]
Reales
=1
 
b Ángulos [30°] =  rad  = 1
 5 
Constante
c [e] = 1
matemática
Función
d trigonométric [sen ] = [cos θ] = 1
a
Función
e [log N] = 1
Logarítmica

f Exponentes B X , entonces [ x ] = 1

e) Toda ECUACIÓN DIMENSIONAL se escribe en forma de monomio entero.

ACTIVIDAD N°
ACTIVIDAD N°
Completo el siguiente de cuadro referente a la regla indicada
05
05
INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO CORRECTO

162
LT 3 M
LMT
N L5T

f) Las DIMENSIONES de constantes físicas son diferentes de 1, porque presentan unidades.

ACTIVIDAD N°
ACTIVIDAD N°
En (c) y (d) señalo ejemplos de constantes físicas
06
06DE LA
CONSTANTE
CONSTANTE
ACELERACIÓN DE
ELÉCTRICA
(c) (d)
LA GRAVEDAD
K = 9x109
g = 9,8 m/s2 N.m2
C2

3) OBJETIVOS DE LAS ECUACIONES DIMENSIONALES.- Son:


a) Escribir las magnitudes derivadas en función de las magnitudes fundamentales.
b) Demostrar la validez de una fórmula.
c) Determinar las fórmulas empíricas

ACTIVIDAD N° Empleando las dimensiones y unidades, y reglas de las página 3-4,


ACTIVIDAD N°
06 completa la fórmula dimensional y sus respectivas unidades
06
N° NOMBRE FORMULA DIMENSIONAL UNIDAD
Área (A)
01
A = largo x ancho
Volumen (V)
02
V = largo x ancho x altura
Velocidad Lineal (v)
03 espacio
v=
tiempo
Velocidad angular ()
04 ángulo
=
tiempo
Aceleración lineal (a)
05 velocidad lineal
a=
tiempo
Aceleración de la gravedad (g)
06
g = aceleración lineal
Aceleración angular ()
07 velocidad angular
 =
tiempo
Periodo (T)
08
T = tiempo

Frecuencia (f)
09 l
F =
periodo
Densidad ()
10 masa
=
volumen
Peso (w)
11
w = masa x acel. de la gravedad
12 Peso específico ()

163
peso
 =
volumen
Fuerza (F)
13
F = masa x aceleración lineal
Momento de fuerza (Mo)
14
Mo = fuerza x distancia
Presión (P)
15 fuerza
P=
área
Trabajo (W)
16
W = fuerza x distancia
Energía Cinética (Ek)
17 1
EK = (masa)(velocidad)2
2
N NOMBRE FORMULA DIMENSIONAL UNIDAD
Energía potencial (EP)
18
EP = masaxalturaxacel.de la grav.

Potencia (Pot)
19 trabajo
Pot =
tiempo
Cantidad de movimiento (p)
20
P = masa x velocidad
Impulso (I)
21
I = fuerza x tiempo
Cantidad de calor (Q)
22
Q = trabajo

Capacidad calorífica (C)


23 cantidad de calor
C=
temperatura
Capacidad calorífica especifica
(Ce)
24 cantidad de calor
Ce =
masa x temperatura
Calor latente específica (CL)
25 cantidad de calor
CL = masa
Carga eléctrica (q)
26 q = intentens. de corr. Eléc x
tiempo
Intensidad de carga eléctrica
(E)
27 fuerza
E=
c arg a eléctrica
Potencial eléctrico (V)
28 trabajo
V=
c arg a eléctrica
Capacidad eléctrica (C)
29 c arg a ele´ctrica
C=
potencial eléctrico
30 Diferencia de potencial (V)

164
V = intens.de CExresist.eléct.

Resistencia eléctrica (R)


R =
31
potencial eléctrico
int ens. de corriente eléctrica
Iluminación (Y)

32 int ensidad lu min osa


Y=
(dis tan cia ) 2
Iluminación (Y)

4) PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD.- En toda suma o resta correcta de magnitudes físicas, cada uno de
los términos debe tener la misma ecuación dimensional igual que la suma o diferencia.

 20 kg + 12 kg - 5 kg = 27 kg
porque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
 80 m + 90 s = ¿? porque . . . . . . . . . . . . . . . .
............................
En conclusión si:
Ax2 2 + By - Cz = K [Ax2]2 = [By] = [Cz] = [k]
Ax + By - Cz = K [Ax ] =2 [By] = [Cz] = [k]
Si Ax2 2 + By - Cz = Si Ax 2 + By - Cz = K
Si Ax + By - Cz = Si Ax + By - Cz = K
K Aplico el principio de homogeneidad y las reglas básicas
ACTIVIDAD N° K
ACTIVIDAD
07 N°
07
Or
FÓRMULA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD Y REGLAS BÁSICAS
d

1
a D = v.t - a.t2
2

ab
X= -
t
b
xy
z
XY =
c m.p  W.x
v

X=
d
3  F  S tg 
R

5) APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DIMENSIONALES.- Se aplica en:


 Fórmulas dimensionales
 Ecuaciones dimensionales
 Fórmulas empíricas

5.1 Fórmulas empíricas:


N° ENUNCIADO DESARROLLO
1 m.v 3
Halla [E] en E  donde:
2RA
m  masa
v  velocidad

165
R  radio
A  área.

La energía cinética de las moléculas


de un gas, se halla mediante
3
E= KT;
2 2
siendo:
E  energía cinética y
T  temperatura absoluta.
Halla las dimensiones de (K)

5.2 Ecuaciones dimensionales:


N° ENUNCIADO DESARROLLO

La ecuación es dimensionalmente
correcta:
W sen 
A=
1 m ( B2  S )
Halla las dimensiones de A y B sii:
W  trabajo
m  masa
S  área

El caudal “Q” (m3/s), del escape de


agua por un orificio; está por la
siguiente fórmula:
CA 2g  P  R 
Q
A2  ; si:
2 1
B
  peso específico
A  área
P  presión
g  aceleración de la gravedad
Determina [B], [C] y [R]

5.3 Fórmulas empíricas:


N° ENUNCIADO DESARROLLO
1
La presión (P) que ejerce un chorro
de agua sobre una placa vertical,
está dada por la siguiente fórmula
empírica:
P = KQXDYAZ
Donde:
Q = caudal
D = densidad;

166
k = constante numérica;
A = área.

La frecuencia de oscilación ( f ) en
s-1 de un péndulo simple depende
de su longitud (L) y de la
2
aceleración de la gravedad (G).
Determina una fórmula empírica
para la frecuencia.

PRACTICA DE CLASE
PRACTICA DE CLASE
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA, CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL CUADERNO:

167
1) Usando las reglas de las las fórmulas dimensionales –2
a) LMT b) LMT
ecuaciones dimensionales, las correctas son: 2
c) LM T
–2 –1
d) L MT
–2
verdaderas son: 2 –2
I) [ Q ] = L MT e) N.A.
I) I . I . I = I3 II) [ V ] = LT
–2

II) L2 + 3L2 = L2 –3 8) La ecuación dimensional de la


III) [ D ] = ML
III) LT – LT = 0 temperatura termodinámica
a) I y II b) I y III
a) I , II y III b) I y II es:
c) II y III d) Sólo III
c) II y III d) II y III a) T b) K c) θ
e) N.A.
e) Sólo I d) J e) ° C
5) Señala el valor de verdad
2) Las fórmulas dimensionales de 9) Si:
(Falso o verdadero) de las
la frecuencia y velocidad “m”  masa
siguientes afirmaciones:
angular son: “P”  peso,
* [2] = 1
a) diferentes b) iguales podemos afirmar que:
* [sen 30°] = ½
c) equivalentes d) b y c I) [ P ] = MLT-2
* [log x] = 1
e) T.A. II) [ M ] = m
* [120°] = 1
a) VVVV b) VVFF c) VFVV III) [ P ] = [ m ]
3) Si: Q  calor
d) FFFV e) FVFV IV) [ m ] = M
W  trabajo
a) Sólo I b) Sólo II
F  fuerza
6) Cumplen las reglas de las c) I , II y III d) I , III y IV
E  energía
ecuaciones dimensionales: e) I y IV
Se cumplirá que:
I) [ cos β ] = [ tag θ ]
a) [F] = [Q] 10) Son magnitudes derivadas en
II) [ 45° ] = L
b) [F] = [W] el SI
III) [ log x ] = 0
c) [F] = [E] I) Carga eléctrica
IV) [ 2 П ] = 1
d) [F] + [W] = [E] II) Intensidad de flujo
a) VVFF b) VFFV c) VVFV
e) [Q] + [W] = [E] + [F] III) Temperatura
d) VVVF e) N.A.
a) I b) II c) III
4) Si: Q = calor
7) La fórmula dimensional de d) I-II e) I-III
V = velocidad
Fuerza es:
D = densidad

II) EN CADA UNA DE LAS PREGUNTAS, COMPLETA SEGÚN CORRESPONDA:


1) Entre los paréntesis escriba la letra o número, relacionando la magnitud con su ecuación dimensional y
unidad:
–1
(a) LT ( ) ACELERACIÓN ( ) ( 1 ) m3
2
(b) L ( ) VELOCIDAD ( ) ( 2 ) m/s2
–2
(c) LT ( ) VOLUMEN ( ) ( 3 ) m/s
3
(d) L ( ) AREA ( ) ( 4 ) m2
2) Eempleando las reglas de las ecuaciones dimensionales completa el siguiente cuadro, con su respectiva
justificación:
VALOR DE
CASO JUSTIFICACIÓN
VERDAD
a [ 0° ] = 0
M . L3
b =1
M . L 3
2 5 7
c L .L =L
d [2 3] = 8
e [ sen 60°] = 1
f (L T -1) 2
= L 2T -2

g [ log 20 ] = 1
h L–L = L
i []=1

II) RESUELVA LOS PROBLEMAS, CUYA SOLUCIÓN DEBEN CONSTAR EN SU CUADERNO:

PK 2
es dimensionalmente correcta. D  diámetro
1) Si la relación C  Halla la ecuación dimensional c  velocidad;
dD de “K”.
P  presión
Donde:
d  densidad F h  Y 3X
5) Encontrar , en : v = V  3
a) L b) M ½ c) ML - 3
 Z t
d) L 1/2 e) N.A. donde: Donde:
F  fuerza V  volumen
2) Encontrar , en :
v  velocidad lineal t  tiempo
v= F a) ML b) ML
-1 -1
c) M L h  altura
 2 a) LT b) LT3 c) T-3
d) ML e) N.A.
donde: d) LT-1 e) N.A.
F  fuerza 6) En la siguiente ecuación
v  velocidad lineal. determina la dimensión de 9) Que dimensiones debe tener
“x”, para que sea expresada “a” y “b”, para que la
a) ML b) ML- 1 c) M-1L
2 correctamente: siguiente formula sea
d) ML e) N.A. dimensionalmente correcta:
2R  3R 
3) Determina [W] para que la T A  X  aP
A  2g  F  bd 2  . Si:
relación: R
F.v.cos = KW donde: F  fuerza
sea dimensionalmente R  radio A  área R  radio
correcta, donde: g  aceleración de la gravedad P  presión
v  velocidad; a) LT b) LT - 2 c) T 2 d  densidad
K  energía cinética y
d) LT 2 e) N.A. a) L-2 y M-1L7T
F  fuerza. b) L3 y M-1L7T-2
7) En la siguiente ecuación,
a) MLT b) ML-1 c) MT dimensionalmente correcta,
c) LT y MLT2
d) T -1
e) N.A. halla [ X ] e [ Y ]: d) LTM y LM-2
at  x
e) N.A.
4) Halla las dimensiones de K v Donde:
y2 10) Si la siguiente ecuación es
para que la fórmula sea
V  velocidad dimensionalmente correcta,
R2 F t  tiempo halla la dimensión de “P”.
correcta: T  si:
dLg K a  aceleración
A6 A3  V
T  período  constante P = R 
R  radio a) [ X ] = L 2T -2 - [ Y ] = 1 W2 2Q
L  longitud b) [ X ] = LT - 1 - [ Y ] = LT - 3 Donde:
F  fuerza c) [ X ] = LT - [ Y ] = 1 V  velocidad
d  distancia W  trabajo
d) [ X ] = 1 - [ Y ] = LT - 1
g  aceleración de la gravedad e) N.A. a) L-2M2T-2 b) L2M-2T-2
a) M-1L b) ML-1 c) ML 8) A partir de la ecuación halla c) L-2M-2T2 d) L2M-1T2
d) M-1L-1 e) N.A. la expresión dimensional de e) N.A.
Y/X:

TAREA DOMICILIARIA
TAREA DOMICILIARIA
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA, INDICA SU JUSTIFICACIÓN EN EL CUADERNO:
1) Las magnitudes ……… están en I) [ cos θ ] = 1 a) I , II
función de las magnitudes …… II) [ tg 45° ] = 1 b) Sólo II
a) fundamentales – derivadas III) [ - 2,5 ] = 0 c) I , II y III
b) derivadas – fundamentales IV) [ 2 П ] = 1 d) I , III y IV
c) escalares – vectoriales a) VVFF b) VFFV e) I y IV
d) vectoriales – escalares c) VVFV d) VVVF
e) N.A. e) N.A. 5) De acuerdo a las reglas de
ecuaciones dimensionales, las
2) La dimensión de intensidad de 4) Si: “Ek”  energía cinética verdaderas son:
corriente eléctrica es: “T”  trabajo I) MLT – 2 - MLT – 2 = 0
a) J b) θ c) K podemos afirmar que: –3 –3 –3
II) ML + ML = ML
d) T e) I 2
I) [ Ek ] = ML T – 2 –2 2 2 –4
III) (LT ) =L T
2
3) Respecto a las ecuaciones II) [ T ] = ML– T 2 a) I y II b) I y III
dimensionales, la respuesta III) [Ek ] = [ T ] c) II y III d) Sólo III
correcta es IV) [ T ] = fuerza x distancia e) N.A.

6) Señala con V la afirmación II) [ П ] es adimensional 7) La dimensión de la magnitud


verdadera y con F si es falsa III) Dimensión de constantes intensidad de corriente
del las siguientes físicas son diferentes a 1 eléctrica es:
proposiciones: a) VVF b) FFV c) FVV a) J b) θ c) K
I) La masa y el peso tienen d) VVV e) N.A. d) T e) I
las mismas dimensiones
169
8) Las magnitudes ………… están a) VVFF b) VFFV c) VVFV
en función de las magnitudes 9) Referente a las reglas de las d) VVVF e) N.A.
……………….. ecuaciones dimensionales, lo
a) fundamentales–derivadas correcto es: 10) La fórmula dimensional de
b) derivadas–fundamentales I) [ cos θ ] = 1 presión es:
–2
c) escalares–vectoriales II) [ tg 45° ] = 1 a) LMT b) LMT
d) vectoriales – escalares III) [ - 2,5 ] = 0 2 –2
c) LM T
–1
d) L MT
–2

e) N.A. IV) [ 2 П ] = 1 e) N.A.

II) RESUELVA LOS PROBLEMAS, CUYA SOLUCIÓN DEBEN CONSTAR EN SU CUADERNO:

5) Determina las dimensiones de 2P x


PK 2   k . Si:
1) Si la relación C  “E” y “K” en la ecuación, si es  2g
dD dimensionalmente correcta:
p  presión
es dimensionalmente correcta. M(cos )1 / 2
E k  diámetro
Halla la ecuación dimensional
de “K”. 
m P  K2  Donde:
  peso específico
g  aceleración de la gravedad
Donde: M°  momento de una fuerza
D  diámetro m  masa
a) LT-1 b) L2T-2 c) L3T-3
C  velocidad P  peso. d) L4T-4 e) N.A.
P  presión a) LM - 1 – M1/2L1/2T -1
d  densidad 10) La siguiente ecuación es
1/2 -3 b) LM – LMT1/2 homogénea:
a) L b) M c) ML
1/2 c) L-1M – LMT DA
d) L e) N.A. (AB + CD)
sen 30°
=
d) LMT – LM-1T-1/2
P
e) LM-1T – L-1/2M-1/2T
m.v 3 Si se sabe que:
2) Halla [E] en: E 6) En la siguiente fórmula
2RA P  presión
averigua la magnitud de “b” si
D  densidad
; donde: es dimensionalmente correcta:
Halla las dimensiones de “B”.
m  masa  Q 
v  velocidad S   a  b d 2 Donde: a) L4T-2 b) L-2T2 c) ML2T-2
R  radio  R  d) F .D. e) N.A.
A  área. Q y S  fuerza
a) MLT-3 b) ML2T c) MT-3 R y d  longitud. 11) En la siguiente ecuación
a) Fuerza b) Densidad homogénea, halla Q:
d) MLT e) N.A.
c) Trabajo d) Presión Aárea,
3) Sabiendo que: e) N.A.
A  área sen 30
H  altura 7) Determina la E.D. de “A” si la sen 37   A  sen  cos   
Q  
encuentre la dimensión de “P” fórmula es homogénea:  2.5 log x 
Asen  C  B 2 ; Donde:
P 2A a) L b) L5 c) L3
en:  B  velocidad
2 H d) L5/3 e) N.A.
a) L2T-2 b) L3T-3 c) LT-1
a) 4L b) L / 2 c) L1/2
d) L4T4 e) N.A. 12) La hélice de un helicóptero
d) L e) N.A.
requiere una potencia (P),
8) Halle [ E ], si la ecuación es dada por la formula:
4) Halla la ecuación dimensional
dimensionalmente correcta: x y z
P = k . R . w . d ; Si:
de “” en la siguiente fórmula:
Kx  y 2
2 p1  p  g E =
R  radio de la hélice
V
 a Kx 2  y w  velocidad angular
p A2  a 2 donde :
d  densidad del aire
donde: k  número
x  velocidad.
V  velocidad Halla la formula física correcta.
a) 1 b) LT-1 c) L-1T
A , a  áreas a) P = kR5wd b) P= kR5w3d
d) L-1T-1 e) N.A.
p, p1  densidad c) P = kRw3d d) P = kRwd
g  aceleración de la gravedad 9) Halle las dimensiones de “x” e) N.A.
a) Adimensional b) L para que la expresión sea
c) T d) L2 e) L2T dimensionalmente correcta.

EXTENSIÓ
EXTENSIÓ
N
N
1) Señala dos magnitudes empleadas en la/el:
a) Medicina
b) Mecánica

170
c) Agricultura
d) Industria
e) Comercio

FECHA DE
REVISIÓN / / 2008 O B S E R V A C I O N E S
FIRMA
DEL
PROFESO
R
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERA
DO

171
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 02
TEMA: Vectores
CONTENIDOS: Vector. Representación gráfica y matemática. Elementos

1) VECTOR.- Es un ente matemático que se manifiesta a través de tres características fundamentales:


 Módulo
 Dirección
 Sentido.

1.1 Gráficamente.- Se representa mediante un segmento de recta orientado, como se muestra a


continuación:

Módulo Línea de acción NOTACIÓN

A  Se lee vector “A”

Sentido / A /  Se lee módulo del vector


A “A”
 Dirección

1.2 Matemáticamente.- Se le representa mediante ecuaciones cartesianas (plano o espacio),


como se indica a continuación:

Y Definimos los puntos inicial (P) y final (Q), en


función de sus coordenadas:
y2 Q
P = ( ; ) Q = ( ; )

El vector PQ, quedará definido como


y1 P  M
PQ = Q - P
x1 x2 X
PQ =

Entonces la ecuación cartesiana del vector es: PQ = ( ; )

2) ELEMENTOS DEL VECTOR.- Son módulo, dirección y sentido. Se halla a partir de la ecuación cartesiana.

Aplicando el teorema de Pitágoras:


MÓDULO

/ PQ / = ( x2  x1 )2  (y 2  y1 )2

A partir del triángulo PMQ


del gráfico anterior: Se halla a partir de la tangente del ángulo:
DIRECCIÓN

Q y 2  y1 Θ = arc tg
QM
Tg Θ = =  y 2  y1 
PM X 2  X1  
(y2–y1)
Θ  X 2  X1 
P M Se obtiene analizando los signos de los componentes:
(x2 – x1)
SENTIDO

(X2 - X1) ( + )  hacia la derecha


( - )  hacia la izquierda
PQ = (x2–x1; y2–y1)
(y2 - y1) ( + )  hacia arriba
( - )  hacia abajo
A C T I V I D A D N° 0
A C T I V I 1D A D N° 0 Hallo los elementos del vector de la figura
1
ECUACIÓN CARTESIANA GRÁFICA DEL VECTOR POSICIÓN
Y
Punto inicial= X
7 A Punto final =

-4
6
X
Y
-5 ELEMENTOS DEL VECTOR
B MÓDULO DIRECCIÓN SENTIDO

ECUACIÓN CARTESIANA GRÁFICA DEL VECTOR POSICIÓN


Y Y
Punto inicial=
5 A Punto final =

-3
8
X X
ELEMENTOS DEL VECTOR
-4 MÓDULO DIRECCIÓN SENTIDO
B

3) CLASIFICACIÓN DE VECTORES.-

VECTOR POSICIÓN VECTORES PARALELOS VECTORES IGUALES

a
b

θ
θ

VECTORES OPUESTOS VECTORES CONCURRENTES

CLASIFICACIÓ
N
DE
VECTORES

VECTORES COLINEALES VECTORES COPLANARES VECTORES LIBRES


PRÁCTICA DE CLASE
PRÁCTICA DE CLASE
I) RESUELVA LOS PROBLEMAS, CUYAS SOLUCIONES DEBEN CONSTAR EN SU CUADERNO:
1) Grafica y determina el módulo, la dirección y el 1°) 4 km al Norte, luego
sentido de los vectores: 2°) 12 km al Oeste, y
a) A = ( - 4 ; - 1 ) 3°) 9 km hacia el Sur
b) B = ( 4 ; - 3 ) a) Dibuja el diagrama vectorial del movimiento
c) C = ( - 24 ; 7 ) b) Halla la distancia recorrida.
d) D = ( 4 ; 5 ) c) ¿Cuán lejos y en qué sentido debe volar un
pájaro para llegar al punto final si parte del
2) Si / a / = 13 y a = (4 ;n). Halla “n” mismo lugar?

3) Sean los vectores A = (2;- 3) y B = (4;1). 5) Grafica en el plano cartesiano y halla el punto
Calcula el módulo, la dirección y el sentido del final del vector a = ( 2; 5) si tiene como punto
vector 2 A - 3 B inicial a:
a) P1 = (4; 9)
4) Si caminas de acuerdo a la siguiente ruta: b) P1 = (3; 7)

II) RELACIONA EL TIPO DE VECTOR CON SU CONCEPTO:


( a) VECTORES PARALELOS ( ) Se encuentran en un mismo plano
( b) VECTORES COLINEALES ( ) Sus líneas de acción se intersecan en un mismo punto
( c) VECTORES COPLANARES ( ) Presentan la misma dirección
( d) VECTORES CONCURRENTES ( ) Se encuentran en una misma linea

TAREA DOMICILIARIA
TAREA DOMICILIARIA
I) RESUELVA LOS PROBLEMAS, CUYAS SOLUCIONES DEBEN CONSTAR EN SU CUADERNO:
1) Grafica en el plano cartesiano 3) Una persona camina de la 4) Si caminas:
y halla el punto final del siguiente forma: 1°) 15 2 km en el sentido
vector a = (6;-7) si tiene 1°) 8 km hacia el Sur, luego N 45° E;
como punto inicial a: 2°) 24 km hacia el Este, y 2°) Después 5 km hacia el
3°) 18 km hacia el Norte. Norte.
a) P1 = (2; -1)
a) En un plano cartesiano a) ¿Cuál es la distancia al
b) P1 = (-4; 5)
dibuja el diagrama
punto de partida? y
2) Dados los vectores vectorial de este
movimiento. b) ¿cuál es la dirección de
a = (3;-1) la posición inicial?
b) Halla la distancia total
b = (-2;-3) recorrida.
Halla el módulo, la dirección y 5) Si / b / = 15 y b = (n;9).
c) ¿Qué distancia debe
el sentido del vector: Halla:
recorrer y en qué sentido
a) El valor de “n”
a) 2 a – b debe volar un pájaro para
b) La dirección de b
b) 3 b – a llegar al punto final si
parte del mismo lugar?

II) RELACIONA EL TIPO DE VECTOR CON SU CONCEPTO:


( a) VECTORES IGUALES ( ) No se tiene en cuenta su posición, porque tiene el mismo efecto
( b) VECTORES OPUESTOS ( ) Presentan el mismo módulo, dirección y sentido
( c) VECTOR POSICIÓN ( ) Presentan la misma dirección y módulo pero diferente sentido
( d) VECTORES LIBRES ( ) Su punto de inicio coincide con el origen del eje de coordenadas

EXTENSIÓ
EXTENSIÓ
N
N
1) Describe 1 ejemplo donde grafiques las fuerzas empleando vectores
FECHA DE / /
OBSERVACIONES
REVISIÓN 2008
FIRMA DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 03
TEMA: Vectores
CONTENIDOS: Método del triángulo, paralelogramo y polígono

1) MÉTODOS DEL TRIÁNGULO.- Se emplea para operar con dos vectores, cuyo procedimiento se indica en
el cuadro adjunto. Dados los vectores:

a c d
b

GRAFICA LA RESULTANTE DE :
PROCEDIMIENTO
a + b: c - d: -b - c:
Se unen los
vectores mediante b
la “cabeza” del 1°
vector con la
“cola” del 2°
vector. Si el
vector es a
negativo, se
cambia de
sentido.

La grafica de la b
resultante, es unir R=a+
la “cola” del 1° b
vector con la
“cabeza” del 2°
vector. a

2) MÉTODO DEL PARALELOGRAMO.- Se emplea para operar con dos vectores, cuyo procedimiento se indica
en el cuadro adjunto. Dados los vectores:

a c d
b

GRAFICA LA RESULTANTE DE :
PROCEDIMIENTO
a + b: c - d: -b - c:
Se unen los
vectores mediante b
las “colas” tanto
del 1° como del 2°
vector. Si el a
vector es
negativo, se
cambia de sentido
Se trazan líneas
paralelas
punteadas, tanto
al 1° vector como
al vector b
a

La grafica de la
resultante, es unir R=a+b
la intersección de
las dos “colas” con
la intersección de b
las líneas a
paralelas.

3) MÉTODO DEL POLÍGONO.- Se emplea para operar con más de dos vectores, cuyo procedimiento se
indica en el cuadro adjunto. Dados los vectores:

a c d
b

GRAFICA LA RESULTANTE DE :
PROCEDIMIENTO
a + b – c + d: a - d - b + c:
Se unen los vectores
C
mediante la “cabeza”
del 1° vector con la
“cola” del 2° vector.
-c -
Luego la “cabeza”
b
del 2° vector con la
d
“cola” del 3° vector
y sucesivamente. Si
algún vector es
a
negativo, se cambia
de sentido.

-c
b
La grafica de la d
resultante, es unir la
“cola” del 1° vector R=a+b–c+
con la “cabeza” del d
último vector. a

PRÁCTICA DE CLASE
PRÁCTICA DE CLASE
I) RESUELVA LOS PROBLEMAS, CUYAS SOLUCIONES DEBEN CONSTAR EN SU CUADERNO:
1) Considerando los vectores A ; B ; C y D, grafica la resultante, de acuerdo al método indicado:

A D
B C

MÉTODO DEL TRIANGULO: MÉTODO DEL PARALELOGRAMO: MÉTODO DEL POLÍGONO:


a) B – C a) B – D a) B – A + C – D
b) –D – A b) – B – C b) – A – B – C + D

2) En los siguientes gráficos expresa el vector X B


en función de los vectores A y B :
a) b) 3) Expresa el vector X en función de A y B ;
X si los gráficos representan a un paralelogramo:
A A X a) A b) B
B
X B
B X A D
5) Si ABCD son vértices de un paralelogramo,
donde M es punto medio de AB; expresa el
4) Expresa X en función de A , B , C y D: vector x en función de a y b:
B C
A
x
X M
a

C A b D

6) Si ABCD son vértices de un cuadrado, donde M y 7) ABCDEF son puntos de un hexágono regular,
N dividen en tres partes iguales a la diagonal AC, expresa a , b , c en función de x
expresa el vector x en función de a y b:
D A
N b

b c x a
M
x

C a B

TAREA DOMICILIARIA
TAREA DOMICILIARIA
I) RESUELVA LOS PROBLEMAS, CUYAS SOLUCIONES DEBEN CONSTAR EN SU CUADERNO:

1) En los siguientes gráficos expresa el vector X 4) Expresa el vector x en función de a y b , si


en función de los vectores A y B: la figura ABCD es un paralelogramo; M y N son
puntos medios de AB y BD respectivamente:
a) b)
X A M B
A a x b
A X
B B N

2) Expresa el vector X en función de A y B ; si D C


los siguientes gráficos, representan a un
paralelogramo: 5) La figura mostrada una circunferencia de centro
X “o”. Expresa el vector x en función de a y
a) b) b :
A X
B A B
b
o
3) Expresa el vector x en función de a y b; si x
ABCD son vértices de un rectángulo, P y Q son
puntos medios de AD y CD respectivamente, a
además AM = MN = NC:

A B
a
P M bb
N
N

D Q x C
EXTENSIÓ
EXTENSIÓ
N
N
1) Describe 1 ejemplo de nuestro quehacer cotidiano, donde se emplea la suma y diferencia de vectores

FECHA DE / /
OBSERVACIONES
REVISIÓN 2008
FIRMA DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 04
TEMA: Vectores
CONTENIDOS: Multiplicación de escalar por un vector. Ley de cosenos

1) MULTIPLICACIÓN DE UN ESCALAR POR UN VECTOR.- Para realizar esta operación debe tener en cuenta,
al intervalo que pertenece el ESCALAR (k); porque influye en el módulo y sentido del vector resultante.

A C T I V I D A D N° 01
A C T I V I D A D N° 01 Completo el cuadro y grafico el vector resultante, considerando
que cada cuadro mide una unidad

k INTERVALO /k a / / a / =
/ a / =

2/3 a

-1/2 a

2 a

5/2 a

- a

- 3/2 a

- 5/3 a

5/6 a

-1/6 a

2) LEY DE COSENOS.- Sean dos vectores a y b, cuyos módulos son “a” y “b” respectivamente; el módulo
de la suma se halla mediante la siguiente fórmula:

 0° ≤ θ ≤ 180
FORMULA GENERAL
 R
a R
a R
θ 
θ R= a y b 
R=
b  R = a + b
b
S i

θ= θ= θ=
0° 90° 180°
R = a + b R= a2  b 2 R = a - b
a R
a b b a
R b
TEOREMA DE PITÁGORAS R
RESULTANTE MÁXIMA RESULTANTE MÍNIMA
PRÁCTICA DE CLASE
PRÁCTICA DE CLASE
I) RESUELVA LOS PROBLEMAS:
N° PROBLEMA GRÁFICO PROCEDIMIENTO

El módulo de dos
vectores son 4 y 5
unidades. Calcula el
valor del módulo
cuando forman un
ángulo de:
1
a) 0°
b) 53°
c) 90°
d) 120°
e) 180°

2 3 2 4

78° 57°

5
3 5 27° 33°

4 10 6

69° 74°

5 4 30°

7
TAREA DOMICILIARIA
TAREA DOMICILIARIA
I) RESUELVA LOS PROBLEMAS:
N° PROBLEMA GRÁFICO PROCEDIMIENTO

El módulo de dos
vectores son 6 y 10
unidades. Calcula el
valor del módulo
cuando forman un
ángulo de:
1
a) 0°
b) 37°
c) 90°
d) 120°
e) 180°

2 8 2 1

78° 57°

9
3 8 27° 33°

4 10 6

69° 74°

5 3 30°

7
EXTENSIÓ
EXTENSIÓ
N
N
1) Describa 1 ejemplo de nuestro quehacer cotidiano, donde se emplea la suma y diferencia de vectores de
modo analítico:

FECHA DE / /
OBSERVACIONES
REVISIÓN 2008
FIRMA DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 05
TEMA: Vectores
CONTENIDOS: Descomposición rectangular

1) DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR: Consiste en expresar un vector en función de otros ubicados sobre


rectas ortogonales (eje “X” - eje “Y”). Esta operación se utiliza frecuentemente, para calcular la
resultante de varios vectores.

Sea el vector a , se deduce que:


Y

a
Y
a
θ

aX
N° GRÁFICOS PROCEDIMIENTOS
Y

40 N

01

60°
X

X
45°
02

20 3N
Y

X 37°
03
45 N

18 N

04
30°
X

X
30°

40 3N
Y
2) COMPONENTES RECTANGULARES: Para hallar la resultante por este método, se debe seguir los
siguientes pasos:
PAS PROCEDIMIENTO
O
DESCRIPCIÓN GRÁFICOS Y/O

Y
Descomponer a
cada uno de los 20 N
vectores,
rectangularmente
1° 37°
de acuerdo a los
ejes de 45° X
coordenadas
elegidos (X - Y)
16 2 N

Suma los
componentes del
2° eje “ X ” y
represéntalo por
“ RX “

Suma los
componentes del
3° eje “ Y ” y
represéntalo por
“R Y “
Empleando los
valores de RX y RY
, halla el módulo de
4° la resultante con su
respectivo gráfico y
represéntalo por “
R“

Empleando los
valores de RX , RY
y la fórmula, halla
el valor de la
5° dirección de la
resultante con su
respectivo gráfico y
represéntalo por “ θ

TAREA DOMICILIARIA
TAREA DOMICILIARIA

1) Halla el módulo y la dirección de la resultante del a) R = 6 N b) R = 8 N c) R = 10 N


conjunto de vectores de la siguiente figura. Si : θ = 37° θ = 53° θ = 37°
d) R = 10 N e) N.A.
/ a /=2 2 N ; / b / = 14 N ; / c / = 5 N θ = 53°

Y 2) Calcula el valor de la resultante de los vectores


b c mostrados en la figura adjunta:
4
3
30° 37° 60º

45° 7 60º
a
3) Sobre un anillo actúan tres fuerzas como se 4) Dado el conjunto de vectores mostrado en la
muestra en la figura, halla el módulo de la fuerza figura adjunta, halla la dirección de la resultante
resultante.
Y
11 N a)θ = 30°
20
b) θ = 37° 10

127° 10 N
c) θ = 45° 37° 37°
3 X
d) θ = 60°
7
5N
e)N.A.
a) 10 N 6) Sabiendo que la resultante de los vectores
b) 9 N mostrados es horizontal, calcula el módulo del
c) 8 N vector c ; si / a / = 18 y / b / = 10
d) 7 N
e)N.A. a) 2 a

b) 3 30°

c) 4 53°

d) 5 b c

e) N.A.

FECHA DE
REVISIÓN / / 2008 O B S E R V A C I O N E S
FIRMA
DEL
PROFESO
R
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERA
DO
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 06
TEMA: Estática
CONTENIDOS: Descomposición Estática. Fuerza. Diagrama de cuerpo libre

1) ESTÁTICA.- Es una rama de la mecánica que estudia:


 Las propiedades generales de los cuerpos
 Las condiciones de equilibrio de los cuerpos

En este módulo con frecuencia analizaremos el equilibrio mecánico de los cuerpos rígidos.

2) FUERZA.- Proviene del griego DINA. Es una magnitud física vectorial, que mide la interacción mutua y
simultánea, que se manifiesta entre dos cuerpos.

3) MEDICIÓN DE LA FUERZA.- R. Hooke fue el primero que estableció la relación entre la fuerza y la
elongación del resorte, mediante el invento de un resorte compensador para un reloj. Esta ley se escribe
como:

F=KX

Donde:
F  Fuerza deformadora
K  Constante de rigidez
X  Elongación
4) CLASIIFICACIÓN DE LAS FUERZAS.-

4.1 Fuerza Gravitacional.- Es la fuerza de atracción entre


dos cuerpos, debido a sus respectivas masas, siendo
débil y para sentir su efecto es necesario que la masa
de uno de ellos sea grande; como la del sol o de los
planetas.

El peso de un cuerpo es del tipo gravitacional y es el


resultado de que la masa de la tierra atrae a la masa
de los cuerpos. Se le representa mediante un vector
que se dirige al centro de la tierra.

4.2 Fuerza Electromagnética.- Se descompone:

a) FUERZA ELÉCTRICA.- Es la fuerza de atracción o


repulsión entre dos cuerpos, debido a sus
respectivas cargas eléctricas.

b) FUERZA MAGNÉTICA.- Es la fuerza adicional a la


fuerza eléctrica, cuando sus cargas eléctricas
están en movimiento.

4.3 Fuerzas Nucleares.- Son fuerzas de corto rango, debido a que aparecen cuando la distancia entre
dos cuerpos es menor a 10 –15 m y desaparecen cuando la distancia aumenta. Estas fuerzas
determinan la unión de los nucleones del átomo.

4.4 Tensión.- Es la fuerza que actúa sobre un cuerpo,


cuando está sujeto por cuerpos flexibles, tales
como soga, cable, hilo, cadena, etc.
Se representa mediante un vector que sale
siempre del cuerpo o jala al cuerpo, a lo largo del
cable

4.5 Compresión.- Es la fuerza que actúa sobre un


cuerpo, cuando está sometido a presión por
ambos lados. Se presenta en cuerpos sólidos y
algunos casos en los fluidos.
Se representa mediante un vector que empuja al cuerpo que presiona

4.6 Normal.- Es la fuerza que actúa sobre un cuerpo,


debido al contacto con cuerpos sólidos tales como
pisos, paredes, etc.

Se representa mediante un vector entrando


siempre al cuerpo en forma perpendicular a la
superficie en contacto

5) DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE.- (D.C.L.) Es un diagrama que muestra al cuerpo aislado y a las fuerzas
que actúan sobre éste. Para realizar este diagrama de cuerpo, sistema físico, etc. se debe considerar lo
siguiente:

a) Se debe aislar imaginariamente al cuerpo o sistema físico.


b) Al peso (W) se le representa mediante un vector verticalmente hacia abajo (dirigido hacia el centro
de la tierra)
c) En toda cuerda, soga, hilo, cadena, etc. se presenta la fuerza de tensión (T) que siempre sigue la
dirección de la cuerda, representándolo mediante un vector que jala al cuerpo.
d) A lo largo de una misma cuerda de peso despreciable, siempre actúa la misma fuerza de tensión.
e) Cuando hay contacto entre dos superficies sólidas, se presenta la fuerza normal (N) que se
representa mediante un vector perpendicular a la superficie en contacto que empuja al cuerpo.

PRACTICA DE CLASE
PRACTICA DE CLASE

I) EN CADA UNA DE LOS SIGUIENTES SISTEMAS FÍSICOS REALIZA EL DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (D.C.L.):
N SISTEMA FISICO DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE
°

4
5

N SISTEMA FISICO DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

10
TAREA DOMICILIARIA
TAREA DOMICILIARIA
I) EN CADA UNA DE LOS SIGUIENTES SISTEMAS FÍSICOS REALIZA EL DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (D.C.L.):
N SISTEMA FISICO DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE
°

N SISTEMA FISICO DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

8
EXTENSIÓ
EXTENSIÓ
N
N
1) Grafiques 5 diagramas de cuerpo libre de sistemas físicos que observas en tu quehacer cotidiano.

FECHA DE
REVISIÓN / / 2008 O B S E R V A C I O N E S
FIRMA
DEL
PROFESO
R
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERA
DO
I.E.P. “Virgen de
Guadalupe”
CHIMBOTE
NIVEL SECUND
AT RE IR AC E R G R A D O
VII Ci PRIMER BIMESTRE
clo - 2008
191
ÍNDIC
E
PRIMER BIMESTRE
3 de Marzo – 9 de May
o
Nombre de las Guías:
✍ Introducción a la química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 193
Campo de estudio de la Química
✍ Reseña histórica de la química . . . . . . . . . . . . . . . . p. 199
Historia de la química
✍ La química y el SI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 203
Sistema Internacional de unidades
✍ La química y la notación científica . . . . . . . . . . . . . . p. 209
Notación científica

✍ La química y conversión de unidades . . . . . . . . . . . . p. 216


Conversión de unidades

✍ La química y sus propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 221


Propiedades de la materia

✍ La materia y sus estados físicos . . . . . . . . . . . . . . . p. 226


Estados de agregación de la materia
✍ La materia y sus transformaciones . . . . . . . . . . . . . p. 231
Fenómenos – Mezclas - Combinaciones
Programando las
actividades

REVISIÓN GUÍAS CUADERNO EXTENSIÓN


FECHA
FIRMA DEL
PP.FF ó
APODERA
DO

Nº DE
01 02 03 04 05 06 07 08
P.C.

FECHA

NOTA
FIRMA
DEL
PP.FF

192
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 01
TEMA: Introducción a la química
CONTENIDOS: Concepto de química. Importancia. División

CAMPO DE ESTUDIO DE LA
QUÍMICA

193
1) QUÍMICA.- Es una ciencia natural que se basa en hechos experimentales. Estudia la materia referente
a su estructura, propiedades físicas y químicas, transformaciones que experimenta y leyes que rigen
dichos cambios en su estructura interna

COMPLETO EL SIGUIENTE CUADRO, REFERENTE A


ACTIVIDAD
ACTIVIDAD ¿CÓMO SE ESTUDIARÍA LA QUÍMICA AL AGUA?
N° 0 1
N° 0 1
ESTRUCTURA PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

H2O

TRANSFORMACIONES

2) IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA.- La química, física y matemática constituyen las “ciencias exactas” y,


en conjunto sirven de base a las distintas formas de la ingeniería. A la vez, permite satisfacer las
necesidades humanas, mediante su relación con la biología, agronomía, medicina, industria, etc.

2.1 En la medicina.- Aporta con la síntesis de 2.4 En la textilería y cuidado de la ropa .- Ayuda
diferentes fármacos: potencialmente a sintetizar:
 Analgésicos   Rayón, dragón, orlón, nylon, etc.
 Antibióticos   Colorantes para el tejido
 Vitaminas   Sustancias que se emplean para el aseo
 Hormonas  (jabones, detergentes, etc.)
 Radioisótopos  Son empleados en el  Preservantes de fibras naturales y
tratamiento de enfermedades y sintéticas
contribuyen a proteger la salud
2.5 En el medio ambiente.- Ayuda en:
2.2 En la nutrición.- Permite:  El tratamiento y control de las sustancias
 Sintetizar sustancias (saborizantes y contaminantes que afectan al ecosistema
colorantes) para mejorar ciertas natural (agua, suelo y aire)
propiedades de los alimentos  La asistencia de desastres ecológicos como
 Sintetizar preservantes para que los derrames de petróleo, caída de lluvia ácida,
alimentos no se deterioren en corto incendios forestales y domésticos, etc.
tiempo
 Determinar las sustancias vitales 2.6 En la arqueología.- La química ayuda a
(minerales, vitaminas, proteínas, etc.) determinar la antigüedad de restos fósiles y de
que requiere el organismo este modo fechar los restos hallados

2.3 En la agricultura.- Permite sintetizar: 2.7 En la mineralogía.- La química permite


 Abonos  emplear técnicas para la extracción y
 Fertilizantes  Aumenta la purificación de minerales
productividad del suelo
 Insecticidas  2.8 En la astronomía.- La química permite
 Fungicidas  elaborar combustibles químicos para los
 Pesticidas  Controlan enfermedades y cohetes, así como también la ropa y alimentos
SEÑALO UNpara
concentrados EJEMPLO DE LA IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA EN LOS
los astronautas
plagas que afectan a las plantas CASOS INDICADOS EN EL CUADRO
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
N° 0 2
N° 0 2
CASO EJEMPLO
a Medicina

b Nutrición

c Agricultura

194
d Textilería
Medio
e
ambiente
f Arqueología

g Mineralogía

h Astronomía

3) DIVISIÓN DE LA QUÍMICA.- En los siguientes cuadros, se indican las ramas de la química.

ACTIVIDAD EN CADA CUADRO, SEÑALO EL EJEMPLO CORRESPONDIENTE A LA


ACTIVIDAD RAMA DE LA QUÍMICA
N° 0 3
N° 0 3 QUÍMICA GENERAL
Fundamentos o principios básicos comunes a todas las ramas de la química. Ejm

QUÍMICA DESCRIPTIVA
Propiedades y la obtención de sustancias químicamente puras, y de sus combinaciones. Ejm:

QUÍMICA INORGÁNICA QUÍMICA ORGÁNICA


Compuestos inorgánicos, incluyendo CO, CO 2, Sustancias que contienen carbono, excepto
H2CO3, carbonatos, bicarbonatos. Ejm: CO, CO2, H2CO3, carbonatos, bicarbonatos.
Ejm:

QUÍMICA ANALÍTICA
Técnicas para identificar, separar y cuantificar sustancias orgánicas e inorgánicas de un
compuesto químico. Ejm:

QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA


Técnicas para identificar, separar y cuantificar Técnicas para identificar sustancias orgánicas
sustancias orgánicas e inorgánicas de un y Inorgánicas, o elementos químicos
compuesto químico. Ejm: presentes en un compuesto. Ejm:

QUÍMICA NUCLEAR
Transformaciones que tienen efecto en núcleos atómicos, debido a la acción de proyectiles. Ejm:

A PARTIR DEL EJEMPLO IDENTIFICO LA RAMA DE LA QUÍMICA QUE


ACTIVIDAD LO ESTUDIA
ACTIVIDAD
N° 0 4
N° 0 4
EJEMPLO RAMA DE LA QUÍMICA
a La estructura del átomo

b La presencia de cloro en el agua potable

c La radiación emitida por el uranio

d La cantidad de sal en el agua marina

e Estudio de las sales inorgánicas

f Estudio del alcohol

ACTIVIDAD EN CADA CUADRO, SEÑALO EL EJEMPLO CORRESPONDIENTE A LA


ACTIVIDAD RAMA DE LA QUÍMICA APLICADA
N° 0 5
N° RAMA
05 CONCEPTO Y EJEMPLO
Reacciones químicas que se producen en el interior de los seres vivos.
BIOQUÍMICA
Ejm:
FÍSICO-QUÍMICA Relaciones entre la materia y la energía. Ejm:

195
Los procesos químicos y los insumos para la obtención de productos
QUÍMICA químicos a gran escala. Ejm:
INDUSTRIAL

Aplicación de procesos y principios químicos para la obtención de


PETROQUÍMICA
productos industriales a partir de los derivados del petróleo, gas
natural y carbón. Ejm:

Composición sustancial que existe en el firmamento. Ejm:


ASTROQUÍMICA
APLICADA

Composición química de la tierra. Ejm:


GEOQUÍMICA

Propiedades de sustancias químicas y su acción sobre los seres vivos.


FARMOQUÍMICA Ejm:
QUÍMICA

Estudia la aplicación de la química a la agricultura. Ejm:


QUIMIURGIA

A PARTIR DEL EJEMPLO IDENTIFICO LA RAMA DE LA QUÍMICA


ACTIVIDAD
ACTIVIDAD APLICADA QUE LO ESTUDIA
N° 0 6
N° 0 6 CASO RAMA DE LA
QUÍMICA
La velocidad de una reacción química en la formación de un
a
compuesto
b La presencia de agua en el planeta Marte
c La fotólisis del agua en el proceso de la fotosíntesis
d La cantidad de hierro en el núcleo de la tierra
e La descomposición de la sacarosa en glucosa y fructosa en el hombre
f La acción de un fungicida en una plantación de fríjol
g La acción de una aspirina para el dolor de cabeza

PRACTICA Nº2
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA E INDICA EN EL CUADERNO SU RESPECTIVA JUSTIFICACIÓN:
1) La química se dedica al estudio de: 5) Para determinar la cantidad de sustancias
I) La estructura externa de la materia químicas puras en una muestra material y su
II) El comportamiento de los átomos fórmula, se requiere de la química analítica
III) La materia y sus manifestaciones a) cualitativa b) general c) descriptiva
SON VERDADERAS: d) cuantitativa e) orgánica
a) I b) II c) III d) II-III e) N.A.
6) Los adhesivos, son obtenidos por la aplicación
2) La química que estudia los principios comunes: de la ……………
a) Nuclear b) Analítica c) Aplicada a) química inorgánica b) bioquímica
d) Descriptiva e) General c) química analítica d) físico-química
e) química orgánica
3) La química del carbono se le conoce como:
a) Inorgánica b) Analítica c) Descriptiva 7) Química que identifica a los elementos de una
d) General e) Orgánica sustancia:
a) Analítica b) Nuclear c) Inorgánica
4) La relación incorrecta es: Q U Í M I Cd)
A Descriptiva e) Orgánica
a) nutrición – saborizantes
b) textilería – fibras sintéticas 8) Mediante la relación de la química y la medicina
c) agricultura – abonos se sintetizan . . . . . . . . .
d) medicina – fertilizantes a) analgésicos b) vitaminas c) antibióticos
e) N.A. d) hormonas e) T.A.

II) estudia
EN CADA PREGUNTA COMPLETA SEGÚN CORRESPONDA:
1) En los cuadros en blanco del mapa conceptual, escriba las palabras indicadas en la parte inferior,
según corresponda:
Q.A.cualitativ
es la es importante en la se divide en a

196

físicas
que
Q. inorgánica

a la

referente a

su sus sus

 Transformaciones  Químicas  Astronomía  Q. descriptiva


 Q. analítica  Agricultura  Q. orgánica  Propiedades
 Arqueología  Medicina  Mineralogía  Q.A. cuantitativa
 Ciencia  Nutrición  Estructura  Q. aplicada
 Q. nuclear  Q. general  Materia

2) De acuerdo al concepto indicado, escriba las letras que falta de la rama de la química aplicada:

Q Composición del universo


U Composición de la tierra
I Reacciones químicas en el ser vivo
Acción de sustancias químicas en el ser
M vivo
- I Relación entre materia y energía
Obtención de materiales a partir del
C petróleo
A Aplicación a la agricultura

3) Cualitativa y cuantitativamente como se considera al ácido pentatio octo hiperbrómico (H2Br8O24S5):


CUALITATIVA CUANTITATIVA

4) Señala el nombre de la rama de la química que se relacionan con los siguientes casos:
CASO RAMA DE LA QUÍMICA
a La radioactividad natural de un elemento químico
Elaboración de pintura, plástico, etc. en grandes
b
cantidades
c La estructura de los carbohidratos, lípidos y proteínas
d La obtención de nuevos elementos químicos
e Determinación de la salinidad del agua marina
f La cantidad de oxígeno en la corteza terrestre
g La obtención de sales oxisales

5) Inserta la palabra en el lugar que le corresponde:


197
CUANTITATIV
FARMOQUÍMICA PETROQUÍMICA INDUSTRIAL ANALÍTICA QUÍMICA
A

a) La . . . . . . . . . . . . . . . . , estudia la estructura, propiedades y transformaciones de la materia


b) La química analítica . . . . . . . . . . . . . . . . determina el porcentaje en peso de casa elemento
c) La acción de un antiséptico en el hombre, está relacionada con la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) Elaborar combustibles para automóviles es desarrollada por la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Para obtener productos químicas a gran escala, se aplica la química . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
f) La presencia de cloro en las aguas de una piscina lo determina la química . . . . . . . . . . . . . . .

EJERCICIOS
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA E INDICA EN EL CUADERNO SU RESPECTIVA JUSTIFICACIÓN:
1) La química no estudia de la materia: 5) La relación incorrecta es:
a) sus propiedades físicas y químicas a) nutrición – colorantes
b) sus transformaciones b) medicina – hormonas
c) los cambios de energía c) agricultura – fertilizantes
d) las leyes del movimiento d) textilería – antibióticos
e) su composición interna e) Arqueología – restos fósiles

2) Rama de la química que determina los 6) Para determinar la cantidad de sustancias


elementos, grupos de elementos o iones que químicas puras en una muestra material y su
componen una sustancia, se denomina: fórmula, se requiere de la química analítica
a) general b) Fisicoquímica c) Bioquímica a) cualitativa b) general c) descriptiva
d) analítica cuantitativa e) analítica cualitativa d) cuantitativa e) orgánica

3) La química ..................... estudia al átomo 7) Química que identifica las transformaciones de


de ........................ y sus combinaciones los núcleos atómicos:
a) inorgánica – silicio b) orgánica – oxígeno a) Analítica b) Nuclear c) Inorgánica
c) orgánica – carbono d) biológica–carbono d) Descriptiva e) Orgánica
e) biológica – oxígeno
8) Mediante la relación de la química y la nutrición
4) La química aplicada a la agricultura es: se sintetizan . . . . . . . . .
a) inorgánica b) bioquímica c) analítica a) vitaminas b) analgésicos c) antibióticos
d) físico-química e) quimiurgía d) preservantes e) N.A.

II) EN CADA PREGUNTA COMPLETA SEGÚN CORRESPONDA:


1) Referente a la importancia de la química, escriba “V” si la proposición es correcta o “F” si no lo es:
a) Sirve de base a diferentes formas de ingeniería ........................................................... ( )
b) Satisface las necesidades humanas en las diferentes áreas ............................................ ( )
c) Describe a todo tipo de materia ................................................................................. ( )
d) Se limita a realizar experimentos en el laboratorio ....................................................... ( )

2) Inserta las palabras en el lugar que les corresponde:


MEDICINA PETROQUÍMICA QUÍMICA QUIMIURGÍA ARQUEOLOGÍA

a) La estructura, propiedades y transformaciones de la materia lo estudia la . . . . . . . . . . . . . . . . .


b) La fabricación de hormonas, es importancia de la química en la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) En la . . . . . . . . . . . . . . . . . , se determina la antigüedad de restos fósiles
d) Elaborar combustibles para automóviles es desarrollada por la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e) La aplicación de la química en la agricultura es la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3) Señala el nombre de la rama de la química, que se relacionan con los siguientes casos:
CASO RAMA DE LA QUÍMICA
a Utilización de fertilizantes en las plantas
b La estructura del átomo del carbono
c La abundancia de los elementos químicos en la tierra
d La obtención de minerales en una mina
e La fabricación de agua oxigenada

4) Entre los paréntesis escriba la letra que corresponda, referente a la importancia de la química:
( ) AGRICULTURA (B) Elaboración de combustibles químicos para cohetes espaciales
( ) MINERALOGÍA (b) Determinar la antigüedad de la momia “juanita”
( ) TEXTILERIA (V) Elaboración de fungicidas para proteger a las plantas
( ) NUTRICIÓN (W) Síntesis de tintes para la ropa
( ) ARQUEOLOGÍA (T) Elaboración de leche para infantes

198
( ) ASTRONOMÍA ( C ) Separación del oro de la ganga
3) Cualitativa y cuantitativamente como se considera al ácido nonatio octo perclórico (H2Cl8O20S9):
CUALITATIVA CUANTITATIVA

ACTIVIDAD
1) Con la ayuda de etiquetas, sobres, envases, etc. Señala las sustancias químicas que se encuentran
en:
a) Abonos
b) Insecticidas
c) Colorantes para tejidos
d) Sustancias colorantes
e) Medicinas
2) Describe la formación de la lluvia ácida
3) Señala 2 aplicaciones de la química en su hogar

FECHA DE
REVISIÓN / /2008 OBSERVACIONES
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 02
TEMA: Reseña histórica de la química
CONTENIDOS: En la antigüedad. Época de la Alquimia, Iatroquímica, Teoría
Flogista, Lavoisier. Actual

HISTORIA DE LA QUÍMICA
1) EN LA ANTIGÜEDAD.- Se considera a Egipto el lugar donde tuvo sus orígenes la química,
aproximadamente en el siglo VI a.d.c.; debido a que los antiguos egipcios dominaron la metalurgia,
cerámica, fabricación de vidrio, tintorería, elaboración de perfumes, etc. Fue considerado como una
“ciencia divina”, porque sólo podían practicarlo los sacerdotes, quienes la ocultaban celosamente.

Los filósofos griegos pretendieron explicar la naturaleza de los cuerpos, por lo que plantearon
soluciones a interrogantes de la ciencia.
FUEGO
¿De que está constituida la materia?
Caliente Seco
Para:
Thales de Mileto, era el elemento agua AIRE
Anaxímenes, era el elemento aire TIERRA
Heráclito, era el fuego
Húmedo Frío

Empédocles, aceptó: AGUA

 Los 3 elementos y agregó la tierra


 Además dos fuerzas cósmicas, el odio y el amor

Los átomos fueron considerados


como indivisibles, indestructibles
y eternos
Esta teoría fue aceptada por Aristóteles (el más grande pensador y escritor griego, cuyas ideas
perduraron más de 2000 años). Por la misma época, los filósofos Leucipo y Demócrito sostenían que
la materia estaba constituida por partículas pequeñas, llamadas átomos

199
2) ÉPOCA DE LA ALQUIMIA.- Se le llamó ALQUIMISTAS a los
precursores de la química moderna, cuyo auge fue en la Edad
Media. La palabra alquimia
proviene del:
La práctica de la alquimia fue secreta, debido a que lo Árabe “Alkimiya”, derivado
relacionaban con la magia y la causa de Dios. Por ello los a su vez del griego
alquimistas se creían los depositarios de la verdad y por ello no “khemeia”, que significa
debían divulgar sus conocimientos. Pero también existieron los “el jugo de una planta”
“charlatanes”, porque falseaban la plata y el oro.

La obsesión de los alquimistas fue:


 Obtener la “piedra filosofal”, entendida como una sustancia que en contacto con los metales
ordinarios lo transformaba en oro. Por ejemplo el plomo (Pb) o hierro (Fe) en oro (Au)
 Buscar el “elixir de la vida”, se creía que al ingerir esta sustancia, preservaba al ser humano de la
muerte, conservando eterna juventud.

No lograron su objetivo. Pero en su intento aportaron muchos conocimientos químicos, por ejemplo:
a) Al señalar el término “elemento”, en el sentido químico
b) Produjeron progresos a la química del laboratorio, debido a:
 La preparación de gran cantidad de sustancias
 El perfeccionamiento de instrumentos
 El desarrollo de nuevas técnicas, etc.
c) Descubrieron:
 La sal amoniacal
 El aceite de vitriolo (H2SO4  ácido sulfúrico)
 El agua fuerte (HNO3  ácido nítrico)
 El agua regia (mezcla del HCl  ácido clorhídrico y HNO3)
d) La preparación del espíritu del vino (etanol)
e) La obtención de diferentes aleaciones

Entre los famosos alquimistas tenemos al árabe Geber, Rhazes o Razes, Avicena, Averroes, San
Alberto Magno, Roger Bacón, Santo Tomás de Aquino, Raimundo Lulio.

3) ÉPOCA DE LA IATROQUÍMICA.- Ante el fracaso de los alquimistas y el surgimiento de la charlatanería,


su práctica fue prohibido por muchos Reyes y Papas. Entonces se dedicaron a la preparación de
medicinas para tratar enfermedades; conviertiéndose en una ciencia auxiliar de la medicina.

Se reconoce al médico suizo Paracelso, como el primer profesional de la medicina química, utilizó el
opio, hierro, mercurio y arsénico. Señaló que el verdadero objeto de la química es la obtención de los
medicamentos; por ello las BOTICAS se convierten en centros de experimentación, donde se
buscaba, nuevos preparados químicos útiles para ser empleados como medicamentos.

Los Iatroquímicos sostenían que el hombre está constituido por tres los iatroquímicos no
elementos azufre, mercurio y sal. Las enfermedades se producían por el siempre tuvieron
predominio anormal de alguno de los elementos, por ejemplo:
buenos resultados
 La peste y la fiebre  indicaba el predominio de azufre
con sus pacientes
 La parálisis y la melancolía  indicaba el predominio del mercurio
 La diarrea y la hidropesía  indicaba el predominio de la sal.
Además de Paracelso, destacaron Georg Agrícola, Libavius, Van Helmont, Lemery.

4) ÉPOCA DE LA TEORÍA FLOGÍSTICA.- La química deja de ser una ciencia auxiliar de la medicina. Se
caracteriza por explicar el fenómeno de la combustión. El científico más destacado es el alemán
Stahl, quien sostenía que:
Cuando un cuerpo combustible ardía se
desprende el flogisto con METAL (EN COMBUSTIÓN)  CENIZA + FLOGISTO
acompañamiento de calor y luz,
quedando la “ceniza”.
Una sustancia será más rica en flogisto si arde con mayor facilidad y llama; así el carbón sería
extraordinariamente rico en flogisto

5) ÉPOCA DE LAVOISIER (BASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO).- En 1777 el químico francés Antoine Laurent
Lavoisier, logró explicar la verdadera naturaleza de la combustión y destruye la teoría del flogisto.
Señala que el fenómeno de la combustión no es debido a la expulsión del “flogisto”, sino es una
combinación con el aire
Su teoría sobre la combustión, presenta tres postulados fundamentales:
a) Los cuerpos arden solamente en el aire puro

200
b) El aire puro es consumido en la combustión, el aumento de peso del cuerpo que se quema es
igual a la pérdida del peso del aire
c) El cuerpo combustible se transforma generalmente, debido a su combinación con el aire puro, en
un ácido, menos en el caso de los metales que dan cales metálicas
Lavoisier, en su obra TRATADO ELEMENTAL DE QUÍMICA (1789) crea las bases de la química
moderna y por ende del método científico para las investigaciones. Utiliza la balanza para comprobar
sistemáticamente la ley de conservación de masa: “nada se pierde, nada se crea”. Mediante este
instrumento introduce los cálculos de peso en los procesos químicos

6) LA QUÍMICA COMO CIENCIA.- La química propiamente dicha se inicia en el siglo XVII con Robert
Boyle, convirtiéndolo en el estudio experimental y sistematizado de la materia, su composición y
propiedades. Con el Francés Antoine Lavoisier (padre de la química moderna) alcanza vigor científico.

Entre los aportes más importantes tenemos:


a) El descubrimiento de las leyes ponderales de las combinaciones químicas, que son Ley de:
 Conservación de masa (Lavoisier)
 Proporción constante y definido (Proust)
 Proporciones recíprocas (Richter y Wenzel)
 Proporciones múltiples (Dalton)J.
b) Berzeliuz, acepta la teoría atómica y plantea la simbología para elementos y compuestos.
c) El principio de Avogadro, permite establecer y diferenciar los conceptos de átomo y de molécula
d) El descubrimiento de la pila eléctrica de Volta, da origen a la electroquimica.
e) Dimitriv Ivanovich Mendelieiv, publicala clasificación de los elementos químicos.
f) Arrhenius da a conocer la teoría de ionización.
g) Los esposos Curie descubren el radio.
h) Albert Einstein descubre su famosa fórmula E = m . c 2
i) Moseley descubre la ley de periocidad de los elementos químicos.
j) Rutherford consigue la transmutación de un elemento químico.
k) El aporte de Linus Pauling, sobre el enlace químico.
l) Enrico Fermi, logra la primera reacción nuclear en cadena, ingresando a la era nuclear.

EJERCICIOS
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA E INDICA EN EL CUADERNO SU RESPECTIVA JUSTIFICACIÓN:
1) La química tuvo sus orígenes en: 5) En Egipto se considera a la química como una
a) Perú b) Francia c) España ciencia ......... porque lo practicaban los ..........
d) EE.UU. e) Egipto a) experimental – científicos
b) exacta – alquimistas
2) Padre de la química moderna: c) divina – alquimistas
a) Dalton b) Aristóteles c) Lavoisier d) divina – sacerdotes
d) Einstein e) Boyle e) experimental – sacerdotes

3) El objetivo del alquimista fue: 6) El aporte que influyó en el desarrollo de la


I) Perfeccionar la química química es:
II) Buscar el elixir de la vida a) Descubrir leyes ponderales
III) Obtener la piedra filosofal b) La fabricación de urea
SON VERDADERAS: c) Obtener la piedra filosofal
a) Todas b) I y II c) I y III d) Obtener el elixir de la vida
d) II y III e) N.A. e) c y d

4) Según los iatroquímicos, el ser humano está 7) La teoría flogista se basa fundamentalmente en
constituido por: a) la materia b) la átomo c) el fuego
I) Azufre II) Carbono III) Mercurio d) la medicina e) a y c
IV) Sal V) Agua
SON CORRECTAS 8) En la iatroquímica, los lugares de
a) Todas b) I , II y III c) I , III y IV experimentación fue el/la:
d) I , IV y V e) III, IV y V a) ambiente b) botica c) farmacia
d) laboratorio e) b y c

II) EN CADA PREGUNTA COMPLETA SEGÚN CORRESPONDA:


1) Inserta la palabra en el lugar que le corresponde:
FLOGIST
JUVENTUD COMBUSTIÓN IATROQUÍMICA FILOSOFAL
A

a) Uno de los objetivos de los alquimistas fue obtener la piedra . . . . . . . . . . . . . .


b) En la época . . . . . . . . . . . la química fue una ciencia auxiliar de la medicina
c) La teoría . . . . . . . . . . . . . se caracteriza por tratar de explicar el fenómeno de la combustión

201
d) El elíxir de la fue obtener una sustancia para tener eterna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e) A. Lavoisier, explicó las verdadera teoría de la . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2) Entre los paréntesis escriba “V” si la proposición es correcta o “F” si no lo es, con su justificación:
a) Aristóteles afirmó que la materia estaba constituida por átomos ....................................... ( )
b) Demócrito empleó métodos científicos para explicar la constitución de la materia ................ ( )
c) El termómetro empleó Lavoisier para explicar la conservación de la masa .......................... ( )
d) La búsqueda del elixer de la vida fue realizada por los iatroquímicos .................................. ( )
e) Los flogistas se dedicaron a la preparación de medicinas ................................................. ( )

PRACTICA Nº2
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA E INDICA EN EL CUADERNO SU RESPECTIVA
JUSTIFICACIÓN:
1) Los antiguos egipcios dominaron: d) II y III e) N.A.
a) Metalurgia b) Cerámica c) Tintorería
d) a y b e) T.A. 4) En la época antigua, referente a la constitución
de la materia, la relación incorrecta es:
2) De acuerdo a los nombres empleados por los a) Agua – Thales b) Aire – Anaxímenes
alquimistas la relación correcta es: c) Fuego – Heráclito d) Tierra – Empédocles
A) Aceite de vitriolo I) Etanol e) Aceite – Demócrito
B) Agua fuerte II) Ácido nítrico
C) Espíritu del vino III) Ácido sulfúrico 5) Los precursores de la química moderna son los:
a) A-I , B-II , C-III b) A-II , B-I , C-III a) Filósofos b) Flogistos c) Alquimistas
c) A-III , B-II , C-I d) A-II, B-III , C-I d) Iatroquímicos e) Griegos
e) A-I , B-III , C-II
6) Los alquimistas descubrieron:
3) Los alquimistas: I) Aceite de vitriolo II) Agua fuerte
I) Perfeccionaron instrumentos III) Agua regia IV) Agua pesada
II) Obtuvieron sustancias a) Todas b) II y IV c) I y III
III) Obtuvieron aleaciones d) I , II y III e) I y IV
SON VERDADERAS:
a) Todas b) I y II c) I y III

II) COMPLETA EL CUADRO:


1) En cada casillero indica el acontecimiento principal y el nombre de los científicos que resaltaron en
cada etapa de la historia de la química:
ETAP CIENTÍFICOS QUE
PRINCIPAL ACONTECIMIENTO
A APORTARON
ANTIGUA

a
ALQUIMIA

b
IATROQUÍMICA

c
FLOGÍSTICA

202
LAVOISIER
e

SIGLO XX

ACTIVIDADES
1) Enumera los aportes científicos realizados por:
a) Avogadro
b) Mendelieiv
c) Einstein
d) Moseley
e) Rutherford
f) Pauling
g) Fermi
FECHA DE / /
OBSERVACIONES
REVISIÓN 2008
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 03
TEMA: La química y el SI
CONTENIDOS: Magnitud. Unidad. Cantidad. Medir. Medición. Sistema
internacional de unidades

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES


1)
(SI)
MAGNITUD.- Es todo aquello susceptible a ser medido. Ejemplo:
.................................................................
........................................................................
........................................................................

2) UNIDAD.- Es aquella tomada como patrón. Ejemplo:


.................................................................
.................................................................
.................................................................

3) SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES.- (SI) Se origina para unificar los sistemas y las diversas
equivalencias y facilitar el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos a nivel
internacional. Presenta: Siete (07) unidades de base, Dos (02) unidades suplementarias y Unidades
derivadas.

3.1 Unidades de Base.- (Unidades fundamentales) Son siete (07) y sirven de base para la formación
de otras unidades, las cuales se definen de la siguiente manera:

a) METRO.- Es la longitud del MAGNITUDES Y UNIDADES FUNDAMENTALES


trayecto recorrido (en el vacío) UNIDAD
MAGNITUD
por un rayo de luz en un tiempo NOMBRE SÍMBOLO
de: Longitud metro m
1 Masa kilogramo kg
segundo
299 792 458 Tiempo segundo s
Intensidad de corriente
ampere A
eléctrica
Temperatura termodinámica kelvin K
203
Intensidad luminosa candela cd
Cantidad de sustancia mol mol
b) KILOGRAMO.- Es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo

c) SEGUNDO.- Es la duración de:


9 192 631 770 periodos
de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo de Cs – 133

d) AMPERE.- Es la intensidad de una corriente eléctrica constante que mantenida en dos


conductores paralelos, rectilíneos. De longitud infinita, de sección circular despreciable, y
estando en el vacío a una distancia de un metro, el uno del otro, produce entre estos
conductores una fuerza igual a 2x10 –7 N por metro de longitud
1
e) KELVIN.- Es la fracción de la temperatura termodinámica del punto triple de agua
273,16
f) CANDELA.- Es la dirección dada de una fuente que emite una radiación monocromática de
frecuencia 540x1012 hertz y de la cual la intensidad radiante en esa dirección es:
1
watt por estereoradian
163
g) MOL.- Es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales
como átomos hay en 0,012 kg de C – 12

3.2 Unidades Suplementarias.- Son dos (02) y son netamente geométricas y se definen de la
siguiente manera:
a) RADIÁN.- Es un ángulo plano entre dos MAGNITUDES Y UNIDADES SUPLEMENTARIAS
radios de un círculo que cortan sobre la UNIDAD
MAGNITUD
circunferencia un arco igual al radio NOMBRE SÍMBOLO
Angulo plano radian rad
b) ESTEREÓRADIAN.- Es un ángulo sólido Angulo sólido estereoradián sr
que teniendo su vértice en el centro de
la esfera determina un área en la superficie de ésta igual a la de un cuadrado de lados iguales
al radio de la misma

3.3 Unidades Derivadas.- Se obtienen por combinación de las unidades de base y suplementarias:
MAGNITUDES Y UNIDADES DERIVADAS
UNIDAD
N° MAGNITUD
NOMBRE SÍMBOLO
01 Área metro cuadrado m2
02 Volumen metro cúbico m3
03 Densidad kilogramo por metro cúbico kg/m3
04 Velocidad metro por segundo m/s
05 Aceleración metro por segundo al cuadrado m/s2
06 Peso newton N
07 Fuerza newton N
Presión, tensión
08 pascal Pa
mecánica
09 Trabajo joule J
10 Energía cinética joule J
11 Energía potencial joule J
12 Cantidad de calor joule J
13 Frecuencia hertz Hz
14 Potencia, flujo de energía Watt W
15 Concentración molar mol por metro cúbico mol/m3
16 Equivalente de dosis metro cuadrado por segundo cuadrado m/s2
17 Molalidad mol por kilogramo mol/kg
18 Volumen molar metro cúbico por mol m3/mol
19 Carga eléctrica coulomb C
20 Fuerza electromotriz volt V
21 Potencial eléctrico volt V
22 Capacidad eléctrica farad F
23 Conductancia eléctrica siemens S
24 Resistencia eléctrica ohm Ω
204
25 Flujo magnético weber Wb
26 Inducción magnética tesla T
27 Inductancia henry H
28 Flujo luminoso lumen Lm
29 Iluminación lux Lx
4) CANTIDAD.- Es aquella “porción” limitada de una magnitud. Tiene medida y tamaño definido; está
constituido por: un número y la unidad.

DE LAS CANTIDADES INDICADAS, DEDUZCO EL NÚMERO, SU UNIDAD


ACTIVIDAD
ACTIVIDAD Y MAGNITUD RESPECTIVA
N° 0 1
N° 0 1 UNIDAD
CANTIDAD NÚMERO SÍMBOL MAGNITUD
NOMBRE
O
a 120 K
b 2,5 mol
0,1
c
kg/m3
d 4 Pa
5) MEDIR.- Es averiguar las veces que está contenida la unidad de medida en la magnitud que se mide

ACTIVIDAD DE LA PROPOSICIÓN INDICADA INDENTIFICO LA MAGNITUD, LAS


ACTIVIDAD VECES QUE ESTÁ CONTENIDA Y UNIDAD
N° 0 2
N° 0 2 VECES UNIDAD
QUE
PROPOSICIÓN MAGNITUD ESTA SÍMBOL
CONTENI NOMBRE
O
DA
El ancho del aula del 3° Año de la
a I.E.P. “Virgen de Guadalupe” es 7,5
metros.
La temperatura promedio del hombre
b
es 310 K
c 20 moles del óxido mercúrico
6) MEDICION.- Es la expresión numérica que resulta de la relación que existe entre una magnitud y otra
de la misma clase, adoptada convencionalmente como unidad
EN EL CUADRO INDICO UN CASO SUCEPTIBLE DE SER MEDIDO Y
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD OTRO DE QUE NO ES POSIBLE, CON SU RESPECTIVA
N° 0 3 JUSTIIFICACIÓN
N° 03
SUSCEPTIBLE A SER MEDIDO SUSCEPTIBLE DE NO SER MEDIDO

7) REGLAS.- Se deben considerar las siguientes observaciones:


O1 : El nombre de las unidades se NOMBRE DE
escribe con letras minúsculas, INCORRECTO CORRECTO LA
salvo al comenzar una frase o MAGNITUD
luego de un punto. 20 METROS 20 metros Longitud
Ejemplo: 4 Moles
27 Kilogramos
O2 : El símbolo de las unidades se
representa con letra minúscula,
excepto si proviene de nombres propios de científicos. Ejemplos:

205
INCORRECTO CORRECTO SE LEE NOMBRE DE LA MAGNITUD
cantidad de carga
8 c 8 C 8 coulombs
eléctrica
15 M/s
2  Rad

O3 : Los símbolos de las unidades no se pluralizan y no llevan puntos.


INCORRECTO CORRECTO SE LEE NOMBRE DE LA MAGNITUD
14 kgs 14 kg 14 kilogramos masa
15 moles
150 ms

O4 : Los nombres se escriben en singular cuando la


S I N G U LA R PLURAL
cantidad indicada se encuentra en el intervalo
cerrado  - 1 ; 1 0,5 metro 2,5 metros
1 pascal 45 pascales
O5 : Se escriben en plural cuando la cantidad 1 metro 10 mdtros
indicada es mayor que 1 y menor que – 1; con 1 hertz 15 hertz
excepción de las unidades hertz, siemens y 0,8 lux 25 lux
lux

EJERCICIOS Nº 1

I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA E INDICA EN EL CUADERNO SU RESPECTIVA JUSTIFICACIÓN:


1) Unidad que no corresponde a la magnitud
fundamental del SI 5) Respecto al SI, la cantidad escrita
a) segundo b) pascal c) mol incorrectamente es:
d) newton e) b y d a) 3600 s b) 10 N c) 200 KG
d) 24,5 m e) 2,50 Pa
2) No es magnitud derivada:
a) aceleración b) masa c) frecuencia 6) Magnitud de base – magnitud suplementaria
d) área e) energía cinética a) Iluminación – frecuencia
b) Longitud – ángulo plano
3) Símbolo de la unidad escrito incorrectamente: c) Potencia – ángulo sólido
a) ° K b) A c) m d) N e) s d) Volumen – ángulo plano
e) Trabajo – ángulo sólido
4) Símbolo de la unidad de potencia:
a) P b) watt c) Pot d) W e) N.A.
7) Es la relación que existe entre la magnitud y a) Contar b) Medir c) Enumerar
otra de la misma clase: d) Observar e) Experimenta
a) Cantidad b) Medir c) Medición
d) Sistema e) Unidad 10) Símbolos de las unidades en el SI de volumen,
temperatura, presión y cantidad de sustancia:
8) Tiene medida y tamaño definido: a) L – K – Pa – mol
a) Unidad b) Sistema c) Medición b) m3 – R – Pa – mol
d) Cantidad e) Número c) m3 – K – Pa – mol
d) m3 – R – Pa – g
9) Es la operación, por el cual se averigua las
e) m3 – K – Pa – mol
veces que está contenida:

II) COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, SEGÚN CORRESPONDA:


1) Entre los paréntesis de la derecha escriba la letra que relaciona la magnitud con el nombre de su
unidad y en los de la izquierda escriba el número respecto a su símbolo:
(A) Trabajo ( ) hertz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( ) (1) Pa
(B) Aceleración ( ) kilogramo por metro cúbico . . . . ( ) (2) m/s2
(C) Frecuencia ( ) candela . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( ) (3) Hz

206
(D) Velocidad ( ) coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . ( ) ( 4) m/s
(E) Densidad ( ) radián . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( ) ( 5) kg/m3
(F) Presión ( ) metro por segundo al cuadrado . ( ) ( 6) cd
(G) Intensidad luminosa ( ) watt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( ) ( 7) C
(H) Angulo plano ( ) joule . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( ) ( 8) J
(I) Potencia ( ) pascal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( ) ( 9) rad
(J) Carga eléctrica ( ) metro por segundo . . . . . . . . . . ( ) ( 10) W

2) De acuerdo al dato indicado, escriba en los casilleros incompletos:


INCORRECTO CORRECTO SE LEE MAGNITUD
a 190 ºK
b 5 rad
c Ocho joules
d Frecuencia
e 2,5 KG/M3
f 3 cd

3) En cada una de las proposiciones subraya la cantidad e identifica la materia, magnitud, la clase de
magnitud según su naturaleza y él tipo de medición:
CANTIDAD
TIPO DE
PROPOSICIÓN MATERIA MAGNITUD NÚMER UNIDA
MEDICIÓN
O D
La edad de la tierra es:
a
4 500 000 000 años
El diámetro de cierto átomo
b
es 0,000 000 000 254 m
A cierta altura el agua
c
hierve a 353 K
La densidad de un cuerpo es
d
1,2 kg/m3

EJERCICIOS Nº 2
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA E INDICA EN EL CUADERNO SU RESPECTIVA JUSTIFICACIÓN:
1) Unidad que no corresponde a la magnitud
suplementaria del SI 4) No relaciona el nombre y símbolo de la unidad:
a) metro b) radián c) newton a) kilogramo – kg b) segundo – s
d) estereoradián e) a y d c) ampere – A d) kelvin – K
e) candela – cad
2) No es magnitud derivada:
a) fuerza b) potencia c) trabajo 5) Respecto al SI, la cantidad escrita
d) volumen e) tiempo incorrectamente es:
a) 3600 J b) 10 N c) 200 kg
3) Símbolo de la unidad escrito incorrectamente: d) 24,5 ºK e) 2,50 V
a) Pa b) J c) W d) mt e) kg
6) La relación entre una magnitud y su unidad es: 8) Magnitud de base – magnitud suplementaria
a) medir b) magnitud c) cantidad a) Iluminación – frecuencia
d) materia e) medición b) Longitud – ángulo plano
c) Potencia – ángulo sólido
7) Los símbolos de las unidades en el SI de masa, d) Volumen – ángulo plano
tiempo, trabajo y energía: e) Trabajo – ángulo sólido
a) M – T – T – E b) kg – s – N – J
c) kg – J – N – s d) Kg – s – N – N 9) No es magnitud fundamental:
e) Kg – s – J – J a) tiempo b) masa c) longitud
d) temperatura termodinámica e) fuerza
II) COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, SEGÚN CORRESPONDA:
1) De acuerdo al dato indicado, escriba en los casilleros incompletos:
INCORRECT CORRECTO SE LEE
MAGNITUD
O
a 3,5 pa
b 20 J
c 270 grados kelvin

207
d potencia
2) Entre los paréntesis escriba (V) si es posible medirlo o (F) si no lo es, y justifica tu respuesta:
a) Longitud de un virus ........ ( ) ..........................................
.....
b) La alegría del hombre ...... ( ) ...............................................
c) La fe en Dios .................. ( ) ...............................................
d) La antigüedad de un fósil . ( ) ...............................................
3) En cada una de las proposiciones identifica la materia, magnitud, tipo de medición y cantidad:
TIPO DE CANTIDAD
PROPOSICIÓN MATERIA MAGNITUD MEDICIÓ
NÚMERO UNIDAD
N
La densidad del metano
a
es 6,67x10 – 4 kg/m3
La masa de un neutrón
b
es 1,66x10 –27 kg
La antigüedad de un
c resto fósil es 400 000
años

4) Inserta las palabras en el lugar que les corresponde:


SIET
MAGNITUD MOL CIENTÍFICO INDIRECTA
E

a) El número de unidades fundamentales del SI es .....................................................


b) ............................ es todo aquello de ser medido.
c) El objetivo de los sistemas de unidades es hablar el mismo lenguaje .................................
d) La medición ........................ se realiza con la ayuda de algún instrumento de precisión
e) ............... es la unidad de la cantidad de sustancia.

EJERCICIOS
1) Qué magnitudes empleas en las actividades de tu hogar, y qué instrumentos utilizas para medirlo.
2) Realiza una breve reseña histórica de dos científicos, cuyos nombres han sido considerados como
unidad de alguna magnitud física.

FECHA DE / /
OBSERVACIONES
REVISIÓN 2008
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO

208
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 04
TEMA: : La química y la notación científica
CONTENIDOS: Procedimiento de la notación científica. Prefijos del SI

NOTACIÓN CIENTÍFICA
1) NOTACIÓN CIENTÍFICA.- Se emplea para expresar un número MUY GRANDE O MUY PEQUEÑO de
modo simplificado y se representa de la siguiente forma:

DESPLAZAMIENTO DE LA COMA
a,bcd.... x 10
n DECIMAL ( , )
Donde: Hacia la IZQUIERDA Hacia la DERECHA
 a = 1;2;3;4;5;6;7;8;9
 b; c; d;... = 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9
“n” es positivo “n” es negativo

 n = número entero positivo o negativo n a,bcd.... x 10
En el siguiente cuadro se muestra el signo de a,bcd.... x 10 n
“n”, de acuerdo al desplazamiento de la coma
decimal:

2) REGLAS.- Se considera las siguientes observaciones:


O1 : Si un número carece de coma decimal, éste se coloca después del último dígito y si es
necesario puede añadir CEROS. Ejemplo:
3 500 000 000 000 3 500 000 000 000,0 98 590 000 000
5 000 000 79 000 000
O2 : La coma decimal se desplaza hacia la izquierda o derecha hasta que se encuentre delante de
UN DIGITO (1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 ; 6 ; 7 ; 8 ó 9) menos delante del CERO. Ejemplo:

0,000 000 000 052 3 7 850 000


0 000 000 000 05,23 000
609 000 000 000 0,000 005
6,09 000 000 000 210
O3 : El valor que toma “n” depende del número de dígitos recorridos y su signo es positivo o
negativo como se indica en cuadro.

0,000 000 000 067 6,79 x 10


– 58 500 000 000
9 11

20 946 000 000 2,0946 x 10 0,000 000 542


000 13 1

1 292,450 000 0,000 040 650

ACTIVIDAD
ACTIVIDAD EN EL CUADRO EXPRESO LAS CANTIDADES EN NOTACIÓN
N° 0 1 CIENTÍFICA E INDICO LA MAGNITUD A LA QUE PERTENECE
N° 0 1
CANTIDAD NOTACIÓN CIENTÍFICA NOMBRE DE LA MAGNITUD

209
a 240000 m/s

b 0,0000004 C

c 0,000000725 Hz

d 248000000 J

e 23100000 Ω

f 0,0001 m/s2
g 0,0001º5 Pa

EN EL CUADRO EXPRESO LA NOTACIÓN CIENTÍFICA EN CANTIDADES


ACTIVIDAD
ACTIVIDAD E INDICO LA MAGNITUD A LA QUE PERTENECE
N° 0 2
N° 0 2 RECORRIDO DE
NOTACIÓN NOMBRE DE LA
Ord LA COMA CANTIDAD
CIENTÍFICA MAGNITUD
DECIMAL
5 5 dígitos hacia la
a 2,5 x 10 W derecha
250000 W
–4 4 dígitos hacia la
b 1,75 x 10 m3 izquierda
0,000175 m3
8
c 5,0 x 10 s
–3
7,1 x 10
d
kg/m3
7
e 1,0 x 10 m3
5
f 2,4 x 10
3) PREFIJOS DEL SI.- Los prefijos para múltiplos y
submúltiplos decimales del SI, presentan su respectivo NÚMERO [PREFIJO] [UNIDAD]
símbolo y factor. Se representa de la siguiente manera:

En el siguiente cuadro se muestran los prefijos para múltiplos y submúltiplos:


PARA PREFIJO SIMBOLO FACTOR EQUIVALENTE
Exa E 10 18 1 000 000 000 000 000 000
Peta P 10 15 1 000 000 000 000 000
Tera T 10 12 1 000 000 000 000
Giga G 10 9 1 000 000 000
MULTIPLOS
Mega M 10 6 1 000 000
Kilo k 10 3 1 000
Hecto h 10 2 1 00
Deca da 10 1 10
Deci d 10 – 1 0, 1
Centi c 10 – 2 0, 01
Mili m 10 – 3 0, 001
Micro  10 – 6 0, 000 001
SUBMULTIPLOS
Nano n 10 – 9 0, 000 000 001
Pico p 10 – 12 0, 000 000 000 001
Femto f 10 – 15 0, 000 000 000 000 001
Atto a 10 – 18 0,000 000 000 000 000 001
210
EN EL CUADRO EXPRESO LA CANTIDADES EN NOTACIÓN CIENTÍFICA
ACTIVIDAD CON PREFIJOS E INDICO LA MAGNITUD A LA QUE PERTENECE
ACTIVIDAD
N° 0 3
N° 0 3 NOTACIÓN
NOMBRE DE LA
Ord. CANTIDAD PREFIJO CIENTÍFICA CON
MAGNITUD
PREFIJOS
0,000 000 000 001 2 Ω 1,2 x 10 – 12 Ω
a 1,2 p Ω
p
300 000 000 m/s 300,0 x 10 6
b m/s 300,0 M m/s
M
0,000 12 K
c

0,000 000 000 75 m


d

7 000 000 000 m2


e

35 000 000 000 000 m3


f

EN EL CUADRO EXPRESO LA CANTIDADES EN NOTACIÓN CIENTÍFICA


ACTIVIDAD
ACTIVIDAD CON PREFIJOS E INDICO LA MAGNITUD A LA QUE PERTENECE
N° 0 4
N° 0 4
NOTACIÓN CIENTÍFICA IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA
Ord. CANTIDAD
CON PREFIJOS DELPREFIJO MAGNITUD
n  nano
a 3,5 n Pa 0,000 000 003 5 Pa
n = 10 – 9
M  mega
b 400, 0 M kg 400 000 000 kg
M = 10 6
c 0,000 1 K

d 0,000 000 000 75 m

e 7000000 m2

f 350000000 m3

EJERCICIOS Nº 1
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA E INDICA EN EL CUADERNO SU RESPECTIVA JUSTIFICACIÓN:
1) Cantidad escrita incorrectamente en el SI: a) 0,3x10 – 4 Pa b) 0,5x10 – 6 Pa
a) 10 Gm b) 100 Gm c) 1000 Gm c) 0,5x10 6 Pa d) 50,0x10 – 6 Pa
d) 10000 Gm e) c y d e) 5,0x10 – 6 Pa
2) Según la notación científica, la cantidad 6) La cantidad 0,0000008 m2, se expresa como:
expresada de modo correcto es: a) 0,8 nm2 b) 8,0 nm2 c) 80,0 nm2
a) 0,3x103 m b) 30,0x103 m c) 3,0x103 m d) 800,0 nm 2
e) a y b
3
d) 300,0x10 me) a y b
7) Símbolos de picómetro, microgramo,
3) La cantidad 25 000 000 J, se expresa como: milisegundo, atmósfera son:
a) 2,5x106 J b) 2,5x107 J c) 2,5x10– 6 J a) Pm–μg–ms–atm b) pm–μg–ms–atm
–7
d) 2,5x10 J e) N.A. c) pm–μg–Ms–atm d) pm–mg–ms–atm
e) pm–μg–ms–atom
4) La cantidad 75 000 000 , se expresa como:
a) 7,5 M  b) 75,0 M  c) 750,0 M  8) Las unidades en la línea punteada I-II-III son:
d) 7,5 K  e) 75,0 K  I) 6,3x10– 6 g = 6,3 ……
II) 4,8x10 6 m = 4,8 ……
5) La cantidad 0,000 03 Pa, se expresa como:
211
III) 3,2x10– 3 mol = 3,2 …… d) 2,28x10 6 e) 2,28x10 2
a) Mg, Mm, nmol b) μg, Mm, Mmol 15) Efectuar la suma en notación científica de:
c) mg, μm, nmol d) μg, Mm, mmol 2200x106 + 35 000x105
e) μg, km, mmol a) 5,7x10 6
b) 5,7x10 5 c) 5,7x10 11
9
d) 5,7x10 e) 5,7x10 10
9) Expresa en notación científica 660x106
a) 6,6x108 b) 6,6x107 c) 6,6x104 16) Efectuar la suma en notación científica de:
8
d) 6,6x10 e) 66x107 0,00022 + 2,6x10 – 3
10) Expresa en notación científica 1 200 000x10 15 a) 0,282x10 –2
b) 2,82x10 – 3
a) 1,2x109 b) 1,2x1021 c) 1,2x1020 c) 2,82x10 –2
d) 2,82x10 – 4
– 20
d) 1,2x10 e) 1,2x1019 e) 2,82x10 –5

11) Expresa en notación científica 0,012x10 – 22


a) 1,2x10 – 20 b) 1,2x10 – 24 c) 12x10 – 20
– 18
d) 1,2x10 e) 1,2x10 – 23
12) Expresa en notación científica 0,0025x10 – 18 17) Efectuar la suma en notación científica de:
a) 2,5x10 – 15 b) 2,5x10 – 24 c) 25x10 – 20 20,6x10 6 + 306x10 3
6
d) 2,5x10 21
e) 2,5x10 – 21 a) 20,90x10 b) 2,090x10 7
6
13) Expresa en notación científica la suma de 20 c) 2,090x10 d) 2,090x10 5
8
000 + 300 000 e) 2,090x10
a) 3,2x10 4 b) 32x10 – 4 c) 3,2x10 – 5 18) Expresa en notación científica:
d) 3,2x10 5
e) 0,32x10 4 0,0012 + 206x10 – 5
3
14) Efectuar la suma en notación científica de a) 3,26x10 b) 3,26x10 – 3 c) 2,18x10 – 5
22x103 + 0,8x103 d) 2,18x10 –3
e) 3,26x10 – 6
a) 2,28x10 4 b) 2,28x10 3 c) 2,28x10 5

II) COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, SEGÚN CORRESPONDA:


1) Expresa la cantidad mediante la notación científica y con su respectivo prefijo:
NOTACIÓN CIENTÍFICA
CANTIDAD NOTACIÓN CIENTÍFICA MAGNITUD
CON PREFIJO
a 0,000015 m
b 500000 m 3
c 0,0000250 mol
d 80000 W
e 158000000 J

2) Relaciona el símbolo del prefijo del SI, con su equivalencia y nombre respectivo:
3
(A) 10 ( ) M ( ) (1) micro
–6
(B) 10 ( ) h ( ) (2) kilo
9
(C) 10 ( ) d ( ) (3) giga
2
(D) 10 ( ) k ( ) (4) deci
–1
(E) 10 ( ) µ ( ) (5) mega
6
(F) 10 ( ) G ( ) (6) hecto

III) RESUELVA LOS PROBLEMAS, CUYO DESARROLLO DEBE INDICARSE EN EL CUADERNO


1) Calcula el valor de R y expresa en notación 4y
científica y con su prefijo: a) P = x 2. z.y b) Q =
pie x kg
z
R = 55 4) Pasar a notación científica la siguiente
pu lg x g expresión:
(64000)(0,02)2
2) Expresa en notación científica y con prefijo de E=
la siguiente cantidad: (4000)3(0,005)
8 –6 –8
a) 8 . 10 b) 8 . 10 c) 8 . 10
a) El diámetro del virus de la poliomielitis es –4
aproximadamente 0,000 000 000 032 mm. d) 8 . 10 e) N.A.

6
3) Si: x = 4,0x10 , y = 2,4x10
–7
, z = 9,6x10 .
9 5) Pasar a notación científica:
Expresa el resultado en notación científica y (0,005)3(1500000)(32000)(20000)2
P=
con prefijo:
(0,0000003)(50000)2(0,004)3
212
4
2 16 8 d) 5 . 10 e) N.A.
a) 5 . 10 b) 5 . 10 c) 5 . 10

EJERCICIOS Nº 2
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA E INDICA EN EL CUADERNO SU RESPECTIVA JUSTIFICACIÓN:
1) La cantidad 1,5 x 10 7 m2 está expresa mediante a) 3,2 K V b) 3,2 m V c) 32,0 M V
la notación: d) 32,0 K V e) 3,2 M V
a) del SI b) normal c) científica 5) La cantidad 0,00000002 N, se expresa como:
d) exponencial e) N.A. a) 0,2 n N b) 2,0 n N c) 2,0 µ N
d) 2,0 p N e) 20,0 n N
6) La notación científica presenta base ...........
a) del SI b) 10 c) de prefijos
2) La cantidad 12 700 000 N, se expresa como: d) decimal e) unidades
a) 1,2x10 7 N b) 1,27x10 – 7 N 7) 8 000 000 000 voltios equivalen a:
7
c) 12,7x10 N d) 12,7x10 – 7 N a) 8 MV b) 86 V c) 8 TV
7
e) 1,27x10 N d) 8 mV e) N.A.
8) El objetivo de las notaciones científica es
expresar un número ....... o ...... de modo ......
a) grande-pequeño-perfecto
3) La cantidad 0,000 005 J, se expresa como: b) pequeño-grande- perfecto
a) 5,0x10 6 J b) 0,5x10– 6 J c) grande-pequeño-simplificado
c) 0,5x10 J6
d) 50,0x10–6 J d) grande-pequeño-correcto
e) 5,0x10 J-6 e) pequeño-grande-correcto
4) La cantidad 3 200 000 V, se expresa como:
9) Prefijo de mayor factor: 13) Efectuar la suma en notación científica de:
a) G b) m c) p d) a e) T 0,9x103 + 15x103
4
a) 15,9x10 b) 1,59x10 3 c) 1,59x10 5
10) Indica el número de afirmaciones verdaderas, 4
sobre la unidad y su respectivo símbolo: d) 1,59x10 e) 1,59x10 2
( ) litro  L 14) Efectuar la suma en notación científica de:
( ) Kelvin  K 4 500x106 + 65 000x105
6
( ) ampere  A a) 6,95x10 b) 6,95x10 5 c) 6,95x10 11
9
( ) radian  rad d) 6,95x10 e) 6,95x10 10
( ) segundo  seg 15) Efectuar la suma en notación científica de:
( ) estereoradian  str 0,0008 + 5,2x10 – 3
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e)4 a) 0,6x10 –2
b) 6,0x10 – 3 c) 6,0x10 – 2
11) Cuál de los prefijos indica mayor valor: d) 6,0x10 –4
e) 6,0x10 – 5
a) 1 mili b) 1 giga c) 1 pico 16) Efectuar la suma en notación científica de:
d) 1 atto e) 1 mega 1,7x10 6 + 4300x10 3
12) La suma de 60 000 + 800 000 equivale a: 6
a) 60,0x10 b) 6,0x10 7 c) 6,0x10 6
a) 8,6x10 4 b) 86x10 – 4 c) 8,6x10 – 5 5
d) 6,0x10 e) 60,0x10 8
d) 8,6x10 5 e) 0,86x10 4
III) RESUELVA LOS PROBLEMAS, CUYO DESARROLLO DEBE INDICARSE EN EL CUADERNO:
1) Calcula el valor de P en cm y expresa en z
lb . A a) E = x.y.z b) M = c) P = x 2.
x .y
notación científica, si P = 88 :
kg z.y
2) Expresa en notación científica las siguientes 5) Simplifica y expresa en notación científica:
cantidades. Además indica la magnitud, (0,00125)(15000)(64000)(40000)
cantidad, el número y la unidad: R
(0,0004)(50000)(30000000)
a) La masa aproximada de un átomo de H es
0,000 000 000 000 000 000 000 000 166 g 6) 2 puntos están separados 1,6 m (e) por donde
b) El número de moléculas que hay en un pasa un neutrón en un tiempo 16x10 - 23
gramo de H es 301 000 000 000 000 000 segundos. Suponiendo que la velocidad (v) es
000 000 constante ¿cuál es el valor de la energía
3) La luz solar en el vacío recorre 300 000 cinética, en J, si la masa del electrón es 1,6x10
kilómetro en 1 segundo ¿Calcula la distancia - 21
kilogramos?
que recorre la luz en un año? Exprese en
notación científica y cuál es el nombre de la
e 1
Considerar: v= y Ek = mv2
cantidad hallada: t 2
7) Halla la longitud de onda (λ), en centímetros,
4) Si: x = 4,0 x 10 6 , y = 2,4 x 10 – 7 , z = 9,6 x
de una radiación electromagnética que se
10 9 Expresa el resultado en notación científica irradia con una frecuencia (f) de 1015 s-1
y notación científica con prefijos:

213
C
Considerar: λ = y C = 3x10 10

f
cm/s

III) COMPLETA EL CASILLERO QUE FALTA, EN FUNCIÓN DEL CASILLERO COMPLETO:


NOTACIÓN
CANTIDAD NOTACIÓN CIENTÍFICA EXPONENCIAL CON MAGNITUD
PREFIJOS
a 0,0000005 mol
b 4,8 M J
6
c 3,0 x 10 m/s
d Volumen

ACTIVIDADES

1) Describe dos ejemplos donde se utiliza la notación científica o exponencial, ya sea en un recibo,
instrumento, etc.

FECHA DE / /
OBSERVACIONES
REVISIÓN 2008
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO

214
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 05
TEMA: : La química y conversión de unidades
CONTENIDOS: Factor de conversión. Conversión de unidades

CONVERSIÓN DE UNIDADES
1) FACTOR DE CONVERSIÓN.- Para convertir unidades y prefijos dentro de una misma magnitud, se
emplean dos métodos básicos que son: el de factor unitario (f) y de sustitución

2) MÉTODO DEL FACTOR UNITARIO.- El factor unitario es una relación entre dos cantidades equivalentes
y siempre es igual a la unidad

DE ACUERDO AL SIMBOLO INDICADO ESCRIBO SU NOMBRE Y LUEGO


ACTIVIDAD
ACTIVIDAD LOS FACTORES DE CONVERSIÓN
N° 0 1
N° 0 1
EQUIVALENCIAS LEYENDA FACTORES DE CONVERSION
h  hora 1h 60 min
a 1 h = 60 min =1 ó =1
min  minuto 60 min 1 h

b 1 min = 60 s

c 1 h = 3600 s

d 1 kg = 1000 g

e 1 t = 1000 kg

f 1 m = 100 cm

g 1 cm = 10 mm

h 1 m = 1000 mm

i 1 km = 1000 m

ACTIVIDAD EN EL CUADRO CONVIERTO LAS CANTIDADES DE ACUERDO AL


ACTIVIDAD MÉTORO DEL FACTOR UNITARIO
N° 0 2
N° 0 2
CONVERTIR CONVERTIR
PROCESO
7500 cm2 a m2 2 m/s2 a km/h2
Se escoge(n) la(s)
unidad(es) a convertirse,
con sus respectivas
equivalencias.
Se establece(n) el(los)
factor(es) unitario(s), a
partir de las
equivalencias, señaladas
en el paso anterior
215
Se multiplica el (los)
factor(es) unitario(s),
teniendo en cuenta que
las unidades deben ser
simplificadas
Finalmente se procede a la
simplificación
matemática,
obteniéndose las
unidades deseadas
CONCLUSIÓN

2) MÉTODO DE SUSTITUCIÓN.- Consiste en sustituir directamente la unidad o prefijo no deseado por un


equivalente de la unidad o prefijo deseado

ACTIVIDAD EN EL CUADRO CONVIERTO LAS CANTIDADES DE ACUERDO AL


ACTIVIDAD MÉTODO DE SUSTITUCIÓN
N° 0 3
N° 0 3
CONVERTIR CONVERTIR
PROCESO
7500 cm2 a m2 2 m/s2 a km/h2
Se escoge(n) la(s)
equivalencia(s) a
convertirse

Se sustituye(n) las
equivalencias, señaladas
en el paso anterior

Finalmente se procede a la
simplificación
matemática,
obteniéndose las
unidades deseadas
CONCLUSIÓN

EJERCICIOS
I) CONVIERTA LAS UNIDADES INDICADAS EN EL SIGUIENTE CUADRO, POR EL MÉTODO QUE ELIJAS:
EJERCICIOS DESARROLLO DEL EJERCICIO

1 2280 pulg a pie

2 10 pie/h a pulg/min

3 400 cm2 a dm2

4
4,4 lb/ml a kg/l

216
atm x l
0,0820 a
K x mol
5
mm Hg x ml
K x mol

6 50000 dina a N

m2 . g4
14 a
mmHg . ml
7
cm2 . kg 4
torr . l

II) RESUELVA LOS PROBLEMAS, CUYO DESARROLLO DEBE INDICARSE EN EL CUADERNO:


 donde:
1) Calcular el valor de S en cm: S = 44 lb. A 2
kg
x = 1,419 lb.dm
a) 2 . 10
–7
b) 10
–7
c) 2 . 10
7 kg.pu lg2
lb.cm3
–8 8
d) 4 . 10 e) 4 . 10 y = 98,34
onz.pu lg2 .pie
2) Teniéndose los siguientes datos: a) 1 b) 3 c) 6 d) 9 e) N.A.
12  lb x pie
q = 10 . A y n = 6,6 
yb x kg
n 6) Calcular “x” : x = 11 x lb. A
cumpliéndose además la relación P = q . 10 4 .kg
Encuéntrese el valor de P en decímetros.
3 6 9 a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) N.A.
a) 10 dm b) 10 dm c) 10 dm
12
d) 10 dm e) N.A. 7) ¿A cuántos amstroms equivalen 12
picómetros?.
3) A partir de los siguientes datos: a) 10 –2 b) 10 –22 c) 10 -22
pu lg x meses x h F = 102 d) 12.10 –22
e) 12.10 -4
F = 144 y Q
yd x 1año
Calcular el valor del (F – Q) en minutos: 
onz x pu lg2 x A
a) 198 min b) 19, 8 min c) 18,9 min 8) Si M  p n
y p = 9216x
ps2 x lb
d) 1, 89 min e) N.A.
ps x pu lg
n = 18 x 26,24x
11 lb pu lg yd x m
4) Calcular el valor de M: M= 144
kg yd Determínese el valor de M en micras.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) N.A. a) 2 x 102 b) 5 x 10 c) 4 x 10 –4
–5
d) 10 e) 8 x 102
5) Hallar el valor de A, si: A  x2  y2

EJERCICIOS Nº 2

I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA E INDICA EN EL CUADERNO SU RESPECTIVA JUSTIFICACIÓN:


1) 3 pulgadas equivale a: b) relación – diferentes
a) 0,25 pie b) 25 pie c) 2,5 pie c) relación – equivalentes
d) 0,025 pie e) N.A. d) igualdad – equivalentes
e) N.A.
2) El factor unitario equivale a: 5) Si S = 22 libras, calcula “S” en kilogramos si
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e)  aumenta en un 60 %
a) 12 b) 16 c) 160 d) 80 e) 8
3) 5X103 centímetros equivale a:
a) 50 m b) 50000 mm c) 0,05 km 6) Indica si es verdadera (V) y falsa (F):
d) T.A. e) N.A. ( ) 1000 g equivale a 2,2 lb
( ) 3 yd equivale a 9 pies
4) El factor de conversión es una ....... entre 2 ( ) 2,54 pulg equivale a 1 cm
cantidades ............. a) VVV b) VFV c) VVF d) FVV e) N.A
a) ecuación – equivalentes

217
1 m
7) = 1 es un/una: 8) Si 1 kg = 2,2 Lb, su factor de conversión es:
100 cm a) 1 kg/2,2 lb b) 2,2 lb/1 kg c) a y b
a) equivalencia b) relación c) ecuación d)1 lb = 1 1 Kg e) N.A.
d) factor de conversión e) N.A.

II) RESUELVA LOS PROBLEMAS, CUYO DESARROLLO DEBE INDICARSE EN EL CUADERNO:


1) Cuánto debe valer “A” para que se cumpla la E 36.Ft.40 mm
2cm
igualdad.
A(4,545 dm3) – A(3785 ml) = 2(28,32 ) a) 6 b) 8 c) 9 d) 10 e) N.A.
a) 7, 45 b) 37, 25 c) 74, 5 4) Hallar S en cm en:
d) 54, 5 e) 34, 6
13,12pies  11lb.S
kg
 144 Puyd
lg .S

2) Hallar el valor de E en metros: E 100 pu lg a) 299, 89 b) 349, 72 c) 382, 89


25, 4
d) 399, 89 e) 499, 89
a) 0,1 b) 0, 01 c) 0, 2 d) 1 e) N.A.
5) Convertir: 1,56 Pielb3 .S a
kg
3) Hallar el valor de E en pulgadas: l. min

a) 1, 5 b) 1, 8 c) 2, 5 d) 4, 3 e) 7, 9 10) El radio de un átomo de Mg es 0,635x10 –8,


calcula el número de átomos que se pueden
6) ¿Cuántos microsegundos (s) hay en 1 hora?. colocar uno al lado del otro en una longitud de
a) 6. 109 b) 3, 6 109 c) 3, 6. 108 7 cm
d) 3, 6 . 10 –3 e) N.A.
11) Una gota de agua es 0,05 cm 3, un gotero deja
7) Cuantos voltios tiene 8 Gv (giga voltios). caer 3 gotas cada 2 segundos, cuántos ml
a) 8000 b) 800 c) 8.109 pasaron por el gotero en 5 horas
d) 8.10 6
e) N.A.
12) La masa aproximada del corazón de un bebé es
8) Cuántos tetrametros existen en 8 milímetros: 1,2 onzas, ¿cuál es la masa en miligramos?
a) 10 15 b) 10 –15 c)
8.10 -15 13) Un hepatocito (célula del hígado) tiene un
d) 8.10 15 e) 8.10 -20 diámetro de 20 m. ¿Cuál es el área promedio
2
 en metro cuadrado de cada hepatocito?
9) Si se cumple que: A  16 x576 0 zft,in2 xlbx A (Considerar  = 3)

B  3 x157,44 ydxm
ftxin 14) La dosis recomendada para adultos de
exilofilina (fármaco para el tratamiento del
Calcular R en cm. si R  A B
asma) es de 600 g/kg de peso corporal.
a) 2.10 –4 b) 4.10 –4 c) 2.10 -8 Calcula la dosis de este fármaco en miligramos
d) 4.10 8
e) 4.10 -8 (g) para una persona de 170 lb

III) RESPONDA LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO:


a) La edad de la tierra es de 4 500 000 000 años, ¿A cuántos segundos (s) equivale?
b) El diámetro de cierto átomo es 0,000 000 000 254 m ¿A cuántas micras (μ) equivale?
c) La velocidad de la luz en el vacío es de 300 000 km/s, convierta a mm/min

ACTIVIDADES
1) Describe 5 tipos de conversiones que realizas en las actividades de tu hogar, mercado, etc.

FECHA DE
REVISIÓN / /2008 OBSERVACIONES
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO

218
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 06
TEMA: : La materia y sus propiedades
CONTENIDOS: Materia. Propiedades generales y específicas. División y
discontinuidad de la materia

PROPIEDADES DE LA MATERIA
1) CONCEPTO DE MATERIA.- Es toda realidad objetiva, es decir, todo aquello que constituye el universo,
se encuentra en constante movimiento y transformación mediante fenómenos físicos y químicos. Para
estudiar a la materia se debe tener en cuenta la forma como se manifiesta ésta:
a) Forma condensada (Según Albert Einstein  materia condensada): Es la sustancia o cuerpo
material que posee dos características fundamentales:
* CANTIDAD  masa * EXTENSIÓN  volumen
Por ejemplo: Sal común, azúcar, alcohol, ..............................................................................

b) Forma dispersada (Según Albert Einstein  materia dispersada): Es simplemente energía. Por
ejemplo: Rayos X, Ondas de TV, Ondas de radio, Luz, etc.

2) PROPIEDADES DE LA MATERIA.- Son las diversas formas en que impresionan los cuerpos materiales a
nuestros sentidos o a los instrumentos de medición. Las propiedades pueden clasificarse en dos
grupos: generales y específicas

EN EL CUADRO DESCRIBO EL PROCESO QUE SE REALIZA PARA


ACTIVIDAD
ACTIVIDAD DIFERENCIAR UN COMPUESTO DEL OTRO
N° 0 1
N° 0 1LA SAL DEL
DIFERENCIAR DIFERENCIAR EL AGUA DEL DIFERENCIAR EL FIERRO
219
AZÚCAR ALCOHOL DEL ALUMINIO

3) PROPIEDADES GENERALES: Lo presenta todo cuerpo material sin excepción y sin tener en cuenta el
estado físico en la que se encuentra. Entre las principales tenemos:
a) MASA  Es la cantidad de materia o cantidad de partículas (átomos, iones o moléculas) que
posee un cuerpo
b) EXTENSIÓN  Es el volumen o espacio que ocupa un cuerpo
c) IMPENETRABILIDAD  Dos cuerpos no pueden ocupar simultáneamente el mismo lugar
d) DIVISIBILIDAD  El cuerpo puede dividirse en partículas más pequeñas
e) POROSIDAD  El cuerpo presenta espacios intermoleculares y son macroscópicos o microscópicos
f) PESO  Todo cuerpo es atraído por acción de la gravedad
g) INERCIA  Se opone a cambiar el estado de M.R.U. o de reposo en la se encuentra la materia

4) PROPIEDADES ESPECÍFICAS O PARTICULARES.- Son aquellas que caracterizan a cada sustancia y


permiten diferenciar de otra. Entre las principales podemos citar:
- Densidad - Punto de ebullición - Punto de fusión - Dureza - Tenacidad
- Maleabilidad - Ductibilidad - Viscosidad - Solubilidad - Reactividad
- Actividad óptica - Electronegatividad - Energía de ionización, etc
A su vez estas propiedades pueden ser físicas o químicas:
4.1 Propiedades físicas: Son aquellas que impresionan a nuestros sentidos sin alterar su estructura
o composición interna o molecular. Por ejemplo la densidad, estado físico, propiedades
organolépticas (color, olor y sabor), dureza, volumen, peso, etc. A su vez se subdividen en
extensivas e intensivas:

a) PROPIEDADES FÍSICAS EXTENSIVAS  Son aquellas cualidades de la materia dependientes de


la masa. Son aditivas y no adecuadas para identificarla. Por ejemplo:
 Volumen, peso, tamaño, forma, inercia, presión de un gas, etc.

b) PROPIEDADES FÍSICAS INTENSIVAS  Son aquellas cualidades de la materia independientes


de la masa. No son aditivas, pero sí adecuadas para identificarla. Por ejemplo:
 Color, olor, solubilidad, densidad, calor latente de fusión, calor latente de ebullición,
dureza, viscosidad, inflamabilidad, etc.

A PARTIR DE LOS EJEMPLOS INDICADOS SEÑALA SI ES PROPIEDAD


ACTIVIDAD
ACTIVIDAD FÌSICA (INTENSIVA O EXTENSIVA) CON SU RESPECTIVA
N° 0 2 JUSTIFICACIÓN
N° 0 2EJEMPLO PROPIEDAD JUSTIFICACIÓN
a El punto de ebullición del agua es 100
ºC
b Un bloque tiene un peso 120 N
c La densidad del aceite es 0,8 g/ml
d La estatura de un hombre es 1,75 m
e Inflar la llanta de una biciccleta

4.2 Propiedades químicas: Son las que se ponen de manifiesto cuando interaccionan dos ó mas
cuerpos y se transforman en otros distintos; es decir, alteran su estructura interna molecular. Por
ejemplo: Quemar un papel

A PARTIR DE LOS EJEMPLOS INDICADOS SEÑALA SI ES PROPIEDAD


ACTIVIDAD
ACTIVIDAD FÌSICA O QUÍMICA
N° 0 3
N° 0 3
EJEMPLO PROPIEDAD JUSTIFICACIÓN

220
a Romper un caramelo
b Volumen de un cuerpo
c Oxidación de un clavo de fierro
d Combustión del petróleo
e Hervir el agua

5) DIVISIÓN DE LA MATERIA.- Una de las propiedades generales de la materia, es la de ser susceptible a


ser dividido en pequeñas porciones, tomando el nombre de cuerpo, partícula, molécula y átomo.
5.1 Cuerpo.- Es una porción limitada de materia que posee forma y masa.
5.2 Partícula.- Es la porción mínima en la cual se puede dividir un cuerpo.
5.3 Molécula.- Es la porción más pequeña de un elemento o compuesto, que conserva sus
propiedades. Se caracteriza por ser invisible, y puede obtenerse mediante procesos físicos.
5.4 Átomo.- Mínima porción en la cual puede dividirse la materia por procedimientos químicos. Está
formado por un núcleo (compuesto por protones y neutrones) y envoltura (compuesto por
electrones, que están circundando en diferentes órbitas).

6) DISCONTINUIDAD DE LA MATERIA.- Se refiere a que la materia es de naturaleza corpuscular; es decir,


está formada de partículas separadas unas de otras por espacios. Las razones que sustentan son:
a) Todos los cuerpos están constituidos por partículas pequeñas (moléculas)
b) Los cuerpos se dividen en partículas cada vez más pequeñas, cuya última porción viene a ser las
moléculas (conservan las propiedades iniciales).
Pero si lo seguimos dividiendo se obtienen los átomos, cuyas propiedades son diferentes a la materia
de origen. Por ejemplo:

AGUA
(H2O)

OBSERVACIONES

EJERICCI0S Nº 1
I) COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, SEGÚN CORRESPONDA:
1) Inserta las palabras en el lugar que les corresponde:
CANTIDAD EXTENSIÓN QUIMICAS MATERIA GENERALES

a) La cantidad y la extensión son propiedades fundamentales de la .......................


b) Las propiedades .................................... se presentan en todo tipo de materia
c) La ...................... es la masa que tiene un cuerpo
d) La ......................... es el espacio que ocupa
e) Las propiedades ....................... se manifiestan cuando interactúan y existe transformación

2) Relaciona la letra que corresponda:


(B) IMPERNETRABILIDAD ( ) Se divide en partículas cada vez más pequeñas
(b) DILATACIÓN ( ) Resistencia que ofrece el cuerpo al cambio del estado de reposo
(V) INERCIA ( ) Simultáneamente tiempo 2 cuerpos no pueden ocupar el mismo lugar
(P) DIVISIBILIDAD ( ) Aumento de sus dimensiones por acción del calor

3) En el siguiente cuadro, señala el nombre de la propiedad general o específica de la materia, a


partir de los ejemplos indicados:

NOMBRE DE LA GENERAL O
EJEMPLO
PROPIEDAD ESPECÍFICA
a Los poros de un corcho
b El calvo no raya al vidrio
Un tanque de agua ocupa un volumen de 20
c
cm3

221
Empujar un carro que se encuentra
d
estacionado

4) Entre los paréntesis escriba “V” si la proposición es correcta o “F” si no lo es:


a) La resistencia de un cuerpo al ser roto es la propiedad maleabilidad . . .. . . . . . . . . ( )
b) La confección de anillos, aretes, etc de oro se debe a la propiedad tenacidad . . . . . ( )
c) La molécula presenta propiedades similares a la materia original . . . . . . . . . . . . . . ( )
d) El orden de la división de la materia es cuerpo-molécula-partícula-átomo . . . . . . . . ( )

I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA E INDICA EN EL CUADERNO SU RESPECTIVA JUSTIFICACIÓN:


1) El sodio: ( ) Densidad ( ) Presión de un gas
 Es un metal alcalino de color blanco ( ) Área ( ) Calor ganado
plateado ( ) Color ( ) Olor
 Es dúctil y maleable a) 4 y 4 b) 5 y 3 c) 6 y 2 d) 3 y 5 e) 2 y 6
 Es buen conductor de la electricidad
 Se prepara haciendo pasar corriente 5) De las siguientes proposiciones:
eléctrica al cloruro de sodio fundido I) La dureza es la resistencia a ser rayado
 Hierve a 883 ºC II) La inercia es propiedad extensiva
 Arde al calentarlo en presencia del aire III) Triturando una molécula de agua se
Cuántas propiedades son físicas y químicas obtiene hidrógeno y oxígeno
a) 5 y 1 b) 4 y 2 c) 3 y 3 Son correctas:
d) 2 y 4 e) N.A. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III
d) I y II e) I , II y III
2) Cuál es la proposición incorrecta:
a) La molécula mantienen las propiedades 6) La discontinuidad de la materia refiere a que:
químicas del cuerpo I) Es de naturaleza corpuscular
b) La energía es materia dispersada II) Está formada por partículas
c) La energía es materia condensada III) Presenta espacios intermoleculares
d) La propiedad intensiva depende de la masa Son correctas:
e) La materia es toda realidad objetiva a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III
d) I y II e) I , II y III
3) Cuántas son propiedades físicas:
( ) Sabor ( ) Punto de fusión 7) En que acción ocurre cambio físico:
( ) Olor ( ) Combustibilidad I. Digestión de los alimentos
( ) Porosidad ( ) Solubilidad II. Volatilización de la gasolina
( ) Dureza ( ) Ignición III. Producción de sonidos por cuerdas
( ) Oxidación ( ) Impenetrabilidad vocales
a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8 IV. Fusión del hielo
a) II y IV b) I y II c) II y III
4) Cuántas propiedades físicas son extensivas e d) I, III y IV e) II, III, IV
intensivas
( ) Inercia ( ) Calor latente de fusión

EJERCICIOS Nº 2
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA E INDICA EN EL CUADERNO SU RESPECTIVA JUSTIFICACIÓN:
1) La unidad fundamental de la materia es: I) Volumen II) Conductividad eléctrica
a) Naturaleza b) Partícula c) Átomo III) Maleabilidad IV) Inercia
d) Molécula e) N.A. V) Ductibilidad Índice de refracción de la luz
Señala la aseveración correcta:
2) Señala la materia sin masa: a) Prop. Esp.: II, III Y IV
a) Cuaderno b) Lápiz c) Borrador b) Prop. Gen.: I, II Y V
d) Calor e) Agua c) Prop. Ext.: I, II Y V
d) Prop. Quím.: todos
3) La materia es: e) N.A.
a) Todo lo material
b) Mezcla de sustancias 6) Cuántas son propiedades extensivas e
c) Todo lo que tiene masa y volumen intensivas
d) Un compuesto ( ) Temperatura ( ) Masa
e) Combinado de partícula ( ) Elasticidad ( ) Densidad
( ) Entropía ( ) Entalpía
4) ¿Cuál no corresponde a una propiedad ( ) Inercia ( ) Presión
intensiva de la materia? a) 5 y 3 b) 4 y 4 c) 7 y 1
a) Temperatura b) Calor ganado o perdido d) 3 y 5 e) 2 y 6
c) Densidad d) Temperatura de fusión
e) Calor latente
7) Referente al elemento químico azufre:
5) Dada las siguientes propiedades de la materia:  Es un sólido amarillo limón
222
 Se quema en el aire b) Calor absorbido en la fusión
 Forma óxido de azufre c) Densidad
 No es soluble en el agua d) Reducción del sodio
Clasifica las propiedades como física (F) o e) Oxidación del sodio
química (Q)
a) FFQQ b) FFQF c) FFFF 11) Propiedad que no es física
d) FQQF e) FFFQ a) Punto de fusión
b) Cambios de fase
8) ¿Cuántas propiedades enunciadas a c) Área
continuación son extensivas? d) Combustión de la glucosa
Punto de ebullición, calor absorbido para e) Tensión superficial del líquido
calentar el agua, energía liberada en la
condensación del vapor de agua, área
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 12) Una propiedad intensiva no depende de la
masa. ¿Cuántas de las siguientes propiedades
9) Completa el siguiente párrafo: son intensivas?
Las propiedades físicas son aquellas que ( ) Peso ( ) Calor absorbido por el agua
podemos reconocerlas simplemente . . . . . . . . ( ) Corrosión ( ) Punto de fusión Viscosidad
la sustancia o sujetando al espécimen a un ( ) Maleabilidad
cambio reversible a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
a) calculando b) midiendo c) observando
d) construyendo e) destruyendo 13) No es materia dispersada:
a) Luz b) Rayos X c) Aire
10) ¿Qué propiedad es extensiva? c) Ondas de TV e) Ondas de radio
a) Volatilidad

II) CONTESTA LA SIGUIENTE PREGUNTA


1) El azúcar (sacarosa) tiene como fórmula C12 H 22 O 11. A partir de un trozo de este
compuesto señala su división y describe cada uno de ellos:

ACTIVIDADES

1) Mediante 5 actividades que realizas en tu hogar, el colegio u otro lugar, describa las
propiedades específicas o generales de la materia.

FECHA DE / /
OBSERVACIONES
REVISIÓN 2008
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO

223
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 07
TEMA: : La materia y sus estados físicos
CONTENIDOS: Estado sólido, liquido, gaseoso y plasmático. Orden en la materia.
Cambios de estado

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA


1) ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA.- El cuerpo material se presenta en el universo en cuatro
estados: sólido, líquido, gaseoso y plasmático. Los tres primeros son más comunes a temperatura
ambiental y por ello de mayor importancia.

Según el modelo cinético-molecular, FUERZAS DE ATRACCIÓN FUERZAS DE REPULSIÓN


toda materia está constituida por
átomos ó moléculas, que interactúan
entre sí por fuerzas de atracción  Fuerzas interiónicas  Movimientos
(interacciones moleculares) y de  Enlace puente de rotacionales
repulsión (movimientos moleculares) hidrógeno  Movimientos
 Interacciones dipolo- vibracionales
dipolo  Movimientos
traslacionales
2) ESTADO SÓLIDO.- Sus características son:
a) Tiene forma y volumen definido
b) Las fuerzas de cohesión o atracción entre sus partículas
son mayores que las fuerzas de repulsión
c) Por lo general las moléculas están ordenadas de manera
simétrica (sólidos cristalinos), si no están ordenados se
denominan (sólidos amorfos)
d) Las partículas solo poseen movimiento de vibración
e) Es incompresible

3) ESTADO LÍQUIDO.- Sus características son:


a) Tiene volumen definido
b) Son de forma variable debido a que pierden rigidez
c) Las fuerzas de cohesión entre sus partículas están
equilibradas con las de repulsión
d) Las partículas vibran y resbalan uno sobre otro
e) Su compresibilidad es casi nula

4) ESTADO GASEOSO.- Sus características son:


a) No poseen volumen definido y su forma es variable
b) Las fuerzas de cohesión o atracción entre sus
partículas es mayor las fuerzas de repulsión
c) Las partículas se encuentran muy separadas y con
movimiento de traslación a grandes velocidades
d) Presenta alta compresibilidad

OBSERVACIONES:

224
 A las partículas indicadas en los párrafos anteriores, se les puede llamar también
como moléculas
 A los líquidos y gases se les llama fluidos, debido a la gran movilidad de sus
moléculas, por lo que no ofrecen resistencia a la deformación y por diferencia de presionen fluyen
de menor a mayor presión
5) ESTADO PLASMÁTICO.- Es el estado más abundante en el universo. Se caracteriza porque:
a) Está totalmente ionizada en forma de cationes y electrones libres ( x + + e - )
b) Se puede obtener de cualquier elemento, sometiendo a altas temperaturas (superiores a 10000
°C), en un aparato llamado plasmatrón. Por ejemplo:
 El sol, está formada por plasma de: Hidrógeno (H + + e -) y Helio (He + + + 2 e - )
Otros ejemplos de plasma son:
 Las atmósferas de la mayoría de las estrellas
 Los gases en el interior de los tubos fluorescentes de los rótulos y anuncios
 Los gases de la capa superior de la atmósfera terrestre

c) Es conductor del calor y de la electricidad


d) Forma el 90 % de la materia del universo
e) Presenta un comportamiento gaseoso
OBSERVACIONES:
 Un gas se transforma en plasma cuando la energía cinética de sus partículas se
eleva hasta igualar la energía de ionización del gas. Al alcanzar este nivel, las colisiones de las
partículas del gas provocan una rápida ionización en cascada, y el gas se transforma en plasma
 Otra manera de convertir un gas en plasma es haciendo pasar electrones de alta
energía
 Cuando un gas presenta un número casi igual de iones positivos y negativos se
denomina plasma

ACTIVIDAD ESTABLEZCO DIFERENCIAS ENTRE LOS 3 ESTADOS DE LA MATERIA


ACTIVIDAD
N° 0 1
N° 0 1
CARACTERÍSTICAS ESTADO SÓLIDO ESTADO LÍQUIDO ESTADO GASEOSO
Fuerza
intermolecular
Forma
Volumen
Densidad
Movimiento
molecular
6) CAMBIOS DE ESTADO DE FÍSICO.- El estado físico de la materia depende del grado de movimiento
de sus partículas y factores externos como la temperatura y presión. En los siguientes cuadros se
muestran los cambios de estado, con sus nombres específicos.

CUADRO OBSERVACIONES

225
OBSERVACIONES:
 La evaporación es el paso es el paso de liquido a vapor y es un fenómeno de
superficie que se produce a cualquier temperatura. En algunos casos se produce con facilidad, a
éstos líquidos se les denomina VOLÁTILES (alcohol, acetona, éter sulfúrico, etc.)
 La ebullición es un cambio de fase de líquido a vapor que se produce en toda la
masa del líquido y a una temperatura fija, llamada PUNTO DE EBULLICIÓN

EJERCICIOS Nº1
I) COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, SEGÚN CORRESPONDA:
1) Inserta las palabras en el lugar que les corresponde:
FUSIÓN REPULSIÓN DISMINUCIÓN LÍQUIDO ATRACIÓN

a) La licuación y vaporización se produce por la . . . . . . . . . . . . de temperatura


b) Las interacciones moleculares se relacionan con las fuerzas de . . . . . . . . . . .
c) La vaporización es el paso del estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . al gaseoso
d) La . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . es el paso del estado sólido al estado líquido
e) Los movimientos moleculares se relacionan con las fuerzas de . . . . . . . . . . .

2) Relaciona la letra que corresponda, referente a las características de los estados de la materia:
(B) GASEOSO ( ) Paso del gas mediante electrones de alta energía
(b) LÍQUIDO ( ) Sus moléculas están muy separadas y con movimiento de traslación
(V) SÓLIDO ( ) Presentan volumen definido pero se adaptan a la forma del recipiente
(P) PLASMÁTICO ( ) Pueden ser cristalinos o amorfos

3) Referente a la materia:
 Sus estados a temperatura ambiental son: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
 Está formada por . . . . . . . . . . . . . . . . . o grupo de átomos llamados . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
 Sus cambios de estado se debe a la variación de la . . . . . . . . . . . . . . . . . . y . . . . . . . . . . . . .
 La disposición de sus partículas dependen del. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . en la que se encuentran

II) COMPLETA LOS CUADROS SEGÚN CORRESPONDA:


1) De acuerdo al dato proporcionado completa los casilleros en blanco:
NOMBRE DEL
ESTADO ESTADO
CAMBIO DE EJEMPLO
INICIAL FINAL
ESTADO
Sólido Liquido
Sublimación directa
Congelación del agua
Líquido Gaseoso
Condensación
Formación de escarcha

2) Indica el nombre del cambio de estado que ocurre por el aumento y disminución de temperatura:

POR AUMENTO DE TEMPERATRA POR DISMINUCIÓN DE TEMPERATURA

226
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA E INDICA EN EL CUADERNO SU RESPECTIVA JUSTIFICACIÓN:
1) Señala si la proposición es falsa o verdadera: Son verdaderas:
I) El plasma es el cuarto estado de la materia a) Solo I b) Solo II c) Solo III
II) El sol está formado por plasma de H y He d) I y II e) II y III
III) El hierro puede existir en cualquier estado, 4) Respecto a los estados de la materia, indica si
sin depender de la presión es falso (F) o verdadero (V)
IV) Los gases se expanden porque la fuerza de ( ) Los sólidos no son compresibles
repulsión es mayor a la de cohesión de sus ( ) Los líquidos son fluidos
moléculas ( ) Los gases no se difunden en los líquidos
a) VVVV b) VVFF c) VVFV a) FFV b) FVF c) VVF d) FFF e) VVV
d) VFVV e) N.A.
5) ¿Cuál de las siguientes proposiciones es la idea
2) Los líquidos que se evaporan con facilidad son: más aproximada de un gas?
a) Volubles b) Plasma c) Volátiles a) Forma variable y volumen constante.
d) Destilación simple e) Levigación b) Forma constante y volumen variable.
c) Forma constante y volumen constante.
d) Tienen forma variable y volumen variable.
3) De las proposiciones:
e) Todas son falsas.
I) La condensación es el paso del vapor de un
liquido a la fase sólida
6) La naftalina efectúa el cambio llamado:
II) Cuando el alcohol pasa a vapor, ha
a) Condensación b) Licuación c) Vaporización
ocurrido una evaporación
III) En un cambio de fase, se produce la d) Sublimación e) Volatilización
pérdida o ganancia de energía

EJERCICIOS Nº 2
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA E INDICA EN EL CUADERNO SU RESPECTIVA JUSTIFICACIÓN:
1) No es característica de un cuerpo líquido: a) I y IV b) II y III c) II y IV
I) Tienen volumen definido d) I, III y IV e) N.A.
II) Todos son volátiles
III) No es compresible 6) El cuarto estado de la materia, se denomina:
IV) La FC es mayor a la FR de sus moléculas a) Pastoso b) Cristalino c) Coloidal
a) I y II b) I y III c) III y IV d) Plasmático e) Amorfo
d) I , II y IV e) II y IV
7) Un ejemplo del estado plasmático es:
2) Los movimientos que están relacionados con
las fuerzas de repulsión son: a) Jebe b) Gelatina c) Esponja
a) Rotacionales b) Vibracionales d) La capa de ozono atmosférico e) El corcho
c) Trasnacionales d) Interiónicas
8) Indica con verdadera (V) o falsa (F) la
e) a , b y c
afirmación:
3) De las proposiciones referente a los cuerpos ( ) El estado que más abunda en la Tierra es el
sólidos: líquido
I) Es compresible ( ) El estado que más abunda en el Universo
II) Sus moléculas tienen movimientos es el plasmático
rotacionales ( ) El ozono y el relámpago son coloides.
III) La FC es mayor a la FR de sus moléculas a) VVV b) FFF c) VFV
Son verdaderas: d) FVF e) FFV
a) Solo I b) Solo II c) Solo III 9) Indique con V o F si la afirmación es verdadera
d) I y II e) II y III o falsa, respectivamente.
( ) El vidrio es un líquido de elevada viscosidad
4) Al emplear la naftalina para proteger de la ( ) Las sustancias orgánicas son muy
polilla, escriba V ó F entre los paréntesis: resistentes al calor
( ) Pasa del estado líquido a gaseoso ( ) La gelatina es un cuerpo que se encuentra
( ) Se produce la volatización en estado coloidal
( ) Pasa del estado sólido a gaseoso a) VVF b) VFF c) VFV d) FVV e) VVV
a) FFV b) FVF c) VVF d) FFF e) VVV
10) Indica la relación que representa una licuación:
5) Los compuestos que poseen la propiedad de a) H2 O (g)  H2 O (s)
sublimarse son: b) H2 O (l)  H2 O (g)
I) Bencina II) Alcohol c) H2 O (s)  H2 O (l)
III) Naftalina IV) Hielo seco. d) H2 O (g)  H2 O (l)
e) H2 O (l)  H2 O(s)

II) COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, SEGÚN CORRESPONDA:


1) Inserta las palabras en el lugar que les corresponde:
227
FLUIDOS PLASMÁTICO SÓLIDO GASEOSO LÌQUIDO

a) En el estado . . . . . . . . . las fuerzas de cohesión es mayor a la de repulsión


b) Un cuerpo en estado . . . . . . . . . tiene volumen definido y su forma se adapta al recipiente
c) Las moléculas de un cuerpo . . . . . . . . . . . se encuentran muy separadas
d) La materia en estado . . . . . . . . . . se encuentra en mayor cantidad en el universo
e) A los cuerpos gaseosos y líquidos se les denomina . . . . . . . . . . .

2) Relaciona la letra que corresponda, referente a la característica de los estados de la materia:


(B) GASEOSO ( ) Se encuentra totalmente ionizada
(b) LÍQUIDO ( ) Es incompresible
(V) SÓLIDO ( ) Sus partículas vibran y resbalan
(P) PLASMÁTICO ( ) Presentan mayor energía

3) De acuerdo al dato proporcionado completa los casilleros en blanco:


NOMBRE DEL
ESTADO ESTADO
CAMBIO DE EJEMPLO
INICIAL FINAL
ESTADO
Formación de los nevados
Fusión
Sólido Gaseoso
Sublimación inversa
Líquido Gaseoso
Formación del rocio

ACTIVIDADES

1) Describe 5 actividades que realizas en tu hogar, en la cual indica:


a) El nombre de la materia y sus respectivos estados físicos
b) El nombre de los cambios de estado físico que ocurren

FECHA DE / /
OBSERVACIONES
REVISIÓN 2008
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO

228
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 08
TEMA: : La materia y sus transformaciones
CONTENIDOS: Fenómeno físico, químico, alotrópico y transmutativo. Mezclas
homogéneas y heterogéneas. Separación de mezclas. Combinación

FENÓMENOS – MEZCLAS - COMBINACIONES


1) FENÓMENO.- Son transformaciones que sufre la materia. Se clasifican en físico, químico, alotrópico y
transmutativo.

1.1 Fenómeno físico.- Son aquellos que ocurren sin que se produzca alteración en la composición
química de la sustancia. Cambia la forma, el tamaño, el estado de movimiento o el estado de
agregación. Por ejemplo:
a) …...................................................................................................................
b) …...................................................................................................................
En estos casos la materia:
 No ha sufrido alteraciones en su estructura molecular
 Sufre transformaciones transitorias y es reversible mediante otro fenómeno físico

1.2 Fenómeno químico.- Son aquellos que siempre alteran la composición química de la sustancia.
El proceso se denomina REACCIÓN QUÍMICA y se forman sustancias diferentes con nuevas
propiedades. Por ejemplo:
a) .....................................................................................................................
b) .....................................................................................................................
En todos estos casos la materia:
 Existe alteraciones en su estructura molecular
 Sufre transformaciones permanentes y no es reversible mediante fenómenos físicos

ACTIVIDAD ESTABLEZCO DIFERENCIAS ENTRE LOS FENÓMENOS FÍSICOS Y QUÍMICOS


ACTIVIDAD
N° 0 1
N° 0 1
FENÓMENO FÍSICO FENÓMENO QUÍMICO

1.3 Fenómeno alotrópico.- Son aquellos en donde un elemento puede existir en un mismo estado
físico bajo dos o más formas, sin llegar a convertirse en otro elemento. Por ejemplo:
a) El grafito y el diamante, son dos formas alotrópicas del elemento carbono:

GRAFITO DIAMANTE
 Sus átomos de carbono están ordenados  Sus átomos de carbono están
hexagonalmente distribuidos de modo tetraédrico, en torno
 Sólido de color negro. a un átomo de carbono
 Es un buen conductor de la electricidad  Sólido cristalino transparente
 A presiones altas se transforma en diamante  No es un buen conductor de la
electricidad
 Es el material más duro que se
conoce

1.4 Fenómeno transmutativo.- Son aquellos en los que se modifica la constitución del núcleo atómico,
convirtiéndolo en otro átomo. Es muy frecuente que un elemento se transforme en otro y la
cantidad de energía involucrada es de millones de joule. Por ejemplo:
229
238 234 4
U  Th + He + 5,12 Mev
92 90 2

2) MEZCLA.- Es la reunión de dos o más sustancias químicas en cualquier proporción, donde las
propiedades de los componentes se conservan; es decir, no existe una combinación química. Esto
permite que puedan ser separados por medios mecánicos o físicos.
2.1 Tipos de mezcla.- Existen dos tipos: homogénea y heterogénea.
a) MEZCLA HOMOGÉNEA.- Llamada también solución, es aquella que a simple vista o con ayuda
del microscopio no se diferencia la separación de sus componentes. Ejemplos:
..........................................................................................................
b) MEZCLA HETEROGÉNEA.- Es aquella que, a simple vista o con ayuda de algún
instrumento, se diferencia la separación de sus componente. Ejemplos:
.......................................................................................................
ACTIVIDAD ESTABLEZCO DIFERENCIAS ENTRE MEZCLA HOMOGÉNEA Y HETEROGÉNEA
ACTIVIDAD
N° 0 2
N° 0 2
MEZCLA HOMOGÉNEA MEZCLA HETEROGÉNEA

2.2 Métodos de separación de las mezclas.-


TIPO
DE MÉTODOS DE
CONCEPTO EJEMPLOS
MEZC SEPARACIÓN
LA

Separa sólidos de diferentes


MEZCLA DE SÓLIDOS

tamaños. Se usa el tamiz,


TAMIZADO
zaranda, cernidores o
cedazo

Es el procedimiento que se
emplea para separar los
LEVIGACIÓN componentes de una
mezcla de distintas
densidades
MEZCLA DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

Separación de fases sólidas


DECANTACIÓN de líquidas por acción de la
gravedad

Separación de sólidos de
líquidos, empleando
FILTRACIÓN paredes o capas porosas
que retienen los sólidos y
dejan pasar los líquidos

Separación la fase sólida de


CENTRIFUGACIÓ la líquida; se usa cuando
N los sólidos son muy
pequeños

CRISTALIZACIÓN Separación de sólidos de


líquidos; por evaporación
del líquido

230
Separación la fase sólida de
DESTILACIÓN
la líquida; por acción de la
SIMPLE
ebullición

TIPO
DE MÉTODOS DE
CONCEPTO EJEMPLOS
MEZC SEPARACIÓN
LA

Separación la fase sólida de


MEZCLA DE LIQUIDOS

DESTILACIÓN la líquida; por la diferencia


FRACCIONADA de temperatura de
ebullición.

DECANTACIÓN O Separación de líquidos no


SIFÓN miscibles.

3) COMBINACIÓN.- Llamados también reacciones químicas. Es la unión íntima de dos o más sustancias
en proporciones fijas, perdiendo sus propiedades iniciales y dando origen a nuevas sustancias.

ACTIVIDAD ESTABLEZCO DIFERENCIAS ENTRE MEZCLA Y COMBINACIÓN


ACTIVIDAD
N° 0 3
N° 0 3
CARACTERÍSTICAS MEZCLA COMBINACIÓN
Cantidades iniciales de las
sustancias
Propiedades de las sustancias
Cambios energéticos
Sustancias nuevas
Separación de sus componentes

Ejemplos

EJERCICIOS
I) COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, SEGÚN CORRESPONDA:
1) Inserta las palabras en el lugar que les corresponde:
COMBINACIÓN ALOTRÓPICO FÍSICO TRANSMUTATIVO MEZCLA QUÍMICO

a) La ....................... es la reunión de dos o más sustancias donde no pierden sus propiedades


b) En un fenómeno ........................ se altera la composición interna de la materia
c) A la ...................... también se le considera como una reacción química
d) El grafito y el diamante son ejemplos del fenómeno .........................
e) En el fenómeno .................... se modifica el núcleo de un átomo
f) En el fenómeno ……………………… las transformaciones son transitorias

2) Relaciona la letra que corresponda:


(B) TAMIZADO ( ) Separación de sólidos muy finos y líquidos
(b) DESTILACIÓN ( ) Separación de sólidos de tamaños diferentes
(V) CRISTALIZACIÓN ( ) Separación de sólidos y líquidos
(P) FILTRACIÓN ( ) Separación de sólidos y líquidos, por evaporación

3) Señala el nombre de la separación de mezclas, a partir de los ejemplos indicados:

CASO NOMBRE DE LA
231
SEPARACIÓN
a Separar harina (polvo fino) del afrecho (polvo grueso)
b Separación del oro y de su ganga
c Separación del cloruro de sodio, por calentamiento
d Separación del aceite y del agua
4) En los siguientes casos, señale el nombre de la clase de mezcla:
EJEMPLO CLASE DE MEZCLA
a Cal en agua
b Pequeñas gotas de Kerosene y agua
c Agua y alcohol
d Cola sintética

II) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA E INDICA EN EL CUADERNO SU RESPECTIVA JUSTIFICACIÓN:


1) El concepto que define mejor un fenómeno a) Filtración b) Decantación
alotrópico es: c) Levigación d) Cromatografía
a) Sustancia que tiene diferente composición e) Destilación fraccionada
b) Por el cual un elemento tiene propiedades
diferentes 10) La afirmación incorrecta es:
c) Por el cual ciertos cuerpos se encuentran a) Un tipo de mezcla puede separarse
en 4 estados físicos empleando en tamiz
d) En un mismo estado físico poseen dos o b) El aire es una mezcla homogénea
más formas cristalina o molecular c) Una mezcla de kerosene y gasolina se
e) Sustancias que poseen igual densidad separa por destilación fraccionada
d) El humo es una mezcla gaseosa
2) El elemento químico que no posee alotropía es: e) Todas las anteriores
a) C b) O c) P d) Br e) S 11) Relaciona correctamente las siguientes parejas:
I) Fósforo rojo y blanco
3) No es característica de combinación: II) Combustión
a) Sus componentes son fijos e invariables III) Separación de agua y aceite
b) Se producen reacciones químicas A) Fenómeno físico
c) Se separaran por medios químicos B) Alótropos
d) Sus componentes se ven a simple vista C) Fenómeno químico
e) Se origina nuevas sustancias a) I-A , II-B , III-C b) I- B, II- A , III-C
c) I- C , II-B , III- A d) I- B , II- C, III- A
4) ¿Cuantas mezclas se tienen en la relación? e) I-A , II- C , III- B
( ) Aire ( ) Peróxido de hidrógeno
( ) Bronce ( ) Agua oxigenada 12) Cuáles son fenómenos físicos:
( ) Petróleo ( ) Amalgama I) Solución de azúcar en agua
( ) Latón ( ) Ácido clórico II) Oxidación de una barra metálica
( ) Mercurio ( ) Ácido muriático III) Fermentación de la sacarosa
a) 1 b) 3 c) 5 d) 7 e) 9 IV) Explosión de la dinamita
V) Destilación del vino
5) El aceite en el agua constituye un/una: a) Solo I b) Solo II c) Solo III
a) Combinación b) Mezcla homogénea d) I y II e) II y III
c) Solución d) Coloide 13) A partir de las siguientes ocurrencias, señala
e) Mezcla heterogénea cuáles son fenómenos químicos (Q) y cuáles
son fenómenos físicos (F)
6) La separación de 2 líquidos no miscibles se  Punto de ebullición del alcohol etílico es
efectúa mediante 78 ºC
a) Decantación b) Levigación  La cocción de un alimento
c) Centrifugación d) Sedimentación  La evaporación de un charco de agua
e) N.A.  La infección de una herida
a) FQFQ b) FFQQ c) FQFF d) QQFF e)QFQF
7) Para separar los componentes de arena gruesa
14) ¿Cuál de los casos no es cambio químico?
y cemento. ¿Qué método utilizaría?
a) Calentamiento del cobre en el aire
a) Decantación b) Filtración
b) Combustión de la gasolina
c) Sifón d) Centrifugación
c) Enfriamiento de un trozo de hierro
e) Tamizado
d) Digestión de los alimentos
e) Corrosión de los metales
8) Cómo se llama la separación de los
componentes de una mezcla líquida en base a
15) ¿Cuál de los siguientes métodos emplearía para
la diferencia en sus puntos de ebullición:
separar la sal contenida en el agua de mar?
a) Filtración b) Decantación
a) Filtración b) Decantación
c) Levigación d) Destilación simple
c) Tamizado d) centrifugación
e) Destilación fraccionada
e) Evaporación
9) Se desea separar éter y agua, que son líquidos
no miscibles. ¿Qué método utilizaría?
232
16) Por medio de la decantación se logra separar C b) Las mezclas homogéneas conservan sus
en dos líquidos A y B. El líquido A se puede propiedades físicas
separar en dos componentes por destilación y c) Las mezclas homogéneas conservan sus
B sólo se descompone por medios químicos. propiedades químicas
Según estos datos la alternativa correcta es: d) Los compuestos son combinaciones
a) A es mezcla heterogénea químicas de dos o más sustancias
b) B es elemento e) Las mezclas presentan propiedades
c) A es compuesto independientes de su origen
d) C es mezcla heterogénea
e) B es mezcla simple 18) La mezcla de agua y arena se separa por:
a) destilación b) filtración c) decantación
17) Sobre mezclas y compuestos, lo incorrecto es: d) vaporización d) precipitado
a) Las mezclas se separan por medios físicos

EJERICICOS Nº 2
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA E INDICA EN EL CUADERNO SU RESPECTIVA JUSTIFICACIÓN:
1) Cómo podría separar cada una de las d) I-F , II-A, III-C , IV-B
siguientes mezclas: e) I-F , II-B , III-C , IV-B
A) Arena y agua I) Decantación 4) Respecto al agua potable, indica si las
B) Aceite y agua II) Evaporación proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F)
C) Sal y agua III) Destilación I) Se trata de una mezcla homogénea
D) Suspensión de AgCl en agua IV) Filtración II) Su estado de agregación es líquido
E) Solución acuosa de metanol V) Tamizado III) Responde a la fórmula H2O
a) A-I, B-I, C-II, D-IV, E-III a) VVV b) VVF c) VFF d) FFF e) FFV
b) A-I, B-V, C-II, D-IV, E-III
c) A-V, B-I, C-II, D-IV, E-III 5) Referente a la alotropía, indica verdadero (V) o
d) A-I, B-I, C-V, D-IV, E-III falso (F)
e) A-III, B-I, C-II, D-IV, E-V I) Se presenta cuando dos o más sustancias
tienen propiedades químicas similares
2) Se colocaron en agua 10 g de un material A y II) Son diferentes formas en la que se
se hicieron las siguientes observaciones: presenta un elemento químico dentro de
I) Gran parte de A se disolvía pero quedaba 4 cualquier estado de agregación
g que no se pudieron disolver bajo ninguna III) Los alótropos tienen presentarse dentro del
forma, los cuales se separaron y se mismo estado de agregación
denominaron B IV) El agua tiene 3 formas alotrópicas vapor de
II) B no se pudo descomponer en sustancias agua, agua líquida y hielo
más simples a) FVVF b) VVFF c) FFVF d) FFFF e)FFVV
III) Cuando se evaporó el agua de la solución
obtenida en (I) quedó un residuo de 6 g de 6) De los siguientes métodos de separación:
un sólido C Decantación, Filtración, Evaporación,
IV) El sólido C, al calentarse a 250 ºC funde Centrifugación, Cristalización y Destilación
gradualmente. Luego de enfriarlo hasta Indica verdadero (V) o falso (F) cada una de las
temperatura ambiente, el líquido ya no siguientes proposiciones:
podrá solidificar I) Algunos métodos son químicos
¿Qué proposición es falsa respecto a la II) Tres métodos pueden emplearse para
clasificación de cada material? separar mezclas heterogéneas líquidas
a) A es mezcla b) B es elemento III) Una de ellas puede emplearse para separar
c) C es compuesto d) B es sustancia los componentes del aire
e) C puede ser compuesto o mezcla a) VVV b) VFF c) FFV d) FVF e) FFF

7) Los cambios en los estados de agregación son:


a) Químicos b) Alotrópicos c) Biológicos
d) Transmutativos e) Físicos
3) Relaciona correctamente:
I) Variedad de materia de descomposición 8) ¿Cuál de los siguientes cuerpos no puede ser
constante e invariable separado ordinariamente en sus componentes?.
II) Material uniforme de composición variable a) Aire b) Oro c) Agua
III) Material que se descompone por medios d) Agua oxigenada e) Azúcar
físicos
IV) Material de punto de fusión definido y se 9) Indique la(s) relación(es) correcta(s):
descompone sólo por medios físicos I. CuSO4 . 5H2O: compuesto químico.
A) Elemento B) Compuesto II. Grafito y Diamante: variedades
C) Mezcla D) Mezcla homogénea alotrópicas del Carbono.
E) Mezcla heterogénea F) Sustancia III. Amalgama: compuesto químico.
a) I-F , II-D , III-C , IV-B IV. N2O3: se descompone por
b) I-F , II-C, III-D , IV-B procedimientos químicos.
c) I-C , II-D , III-C , IV-B a) I, II y IV b) I y III c) I y IV

233
d) II y III e) sólo II

ACTIVIDADES

1) Describa 5 ejemplos de tu entorno donde intervengan fenómenos físicos y/o químicos


2) Describa 5 ejemplos de mezclas homogéneas y heterogéneas, que se produzcan en tu entorno

FECHA DE / /
OBSERVACIONES
REVISIÓN 2008
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO

I.E.P. “Virgen de
Guadalupe”
BIOLOGÍA
234
GRADO
GRADO : 3rOrO

ÁRE NIVEL : SECUNDARIA DE


DE MENORES
MENORES
A CICLO
CICLO : VI
VI
OLOG
TECN

ENTE
AMBI
CIEN
CIA

IA
Y

I
BIMESTRE

235
INDICE
INDICE
II BIMESTRE
BIMESTRE

03
03 de
de Marzo
Marzo al
al 09
09 de
de Mayo
Mayo

GUÍA N° 01
236
 Sistema Circulatorio Humano .............................................................. p. 241

GUÍA N° 02
 Sistema Digestivo del Hombre – glándulas anexas................................. p. 265

GUÍA N° 03
 Sistema Digestivo, Glándulas Salivales, Hígado,
Páncreas: Estructura y Funciones........................................................... p. 273

GUÍA N° 04
 Vitaminas .....................................................................p. 280

GUÍA N° 05
 Sistema Respiratorio............................................................................. p. 287

Cuadro de revisión de las guías, cuaderno y extensiones:


REVISIÓN GUÍA CUADERNO EXTENSIÓN
FECHA
FIRMA DEL PP.FF.

Cuadro de programación de prácticas calificadas:


N° DE P.C. 01 02 03 04 05 06
FECHA
NOTA
FIRMA DEL PP.FF.

237
GUÍA
GUÍADE
DEAPRENDIZAJE
APRENDIZAJEN°
N°01
01
Tema:
Tema:SISTEMA
SISTEMACIRCULATORIO
CIRCULATORIOHUMANO.
HUMANO.

CONCEPTO:
Comprende dos partes. El corazón y el sistema vascular (vasos sanguíneos); arterias,
capilares, venas y linfáticos.
A) CORAZÓN:
Características generales.- Es un órgano musculoso hueco, ubicado en forma oblicua
en el mediastino medio inferior del tórax, entre los dos pulmones, su cara inferior
encima del diafragma, detrás del esternón y delante de la columna vertebral y del
esófago.
Es una bomba muy eficaz, duradera y segura, que durante la vida de una persona
impulsa diariamente más de 6 000 litros de sangre a través del cuerpo, es por eso,
que actúa como bomba aspirante – impelente, es así, que bombea 5 litros de sangre
238
por minuto durante el sueño y 10 litros de sangre por minuto (ritmo cardiaco o pulso) y
late aproximadamente 75 veces por minuto (ritmo cardiaco o pulso) y late
aproximadamente 100,000 veces al día para bombas 3,874 litros.
Suministra constantemente a los tejidos los nutrientes vitales y favorece la excreción de
los productos de desecho. Por lo tanto, la alteración de la función cardiaca puede estar
acompañada de fisiopatologías devastadoras; siendo Las cardiopatías son la
principal causa de incapacidad y de muerte en los países altamente industrializados.
Tiene forma de cono invertido y truncado o pirámide triangular invertida, en el cual su
base se dirige hacia arriba, atrás y a la derecha, mientras que su ápice es estrecho,
orientado hacia abajo, adelante e inclinado hacia la izquierda; su peso varía según la
estatura y peso corporal: aproximadamente es de 250 a 300 g. en las mujeres y de
300 a 500 g en el varón, mientras en un niño tiene un peso de 20 a 30 g; su tamaño
equivale el puño de una persona, es decir, 12 cm. largo x 9 cm ancho x 6 cm de
espesor.

CORRELACIÓN BIOLÓGICA:
El aumento del tamaño y peso del corazón se denomina cardiomegalia.
Muchas cardiopatías se acompañan de aumento del tamaño y el peso del corazón es así
que el aumento de peso o espesor de la pared ventricular indica hipertrofia, y el
aumento de las cavidades cardíacas se debe a una dilatación.

 Caras del corazón.- Posee tres caras: la anterior o esternocostal, la posterior o


mediastínica y la inferior o diafragmática.

 Fijación.- Es sostenido por los grandes vasos que ingresan y salen de su base, por el
pericarpio perietal que lo fija a la columna vertebral, al esternón, a las pleuras y
aponeurosis del cuello; sin embargo, presenta un pequeño desplazamiento cuando la
persona respira o se recuesta.

 Estructura externa.- Presenta un color rojo oscuro; su parte exterior presenta dos
surcos: el interventricular por donde corren las arterias coronarias, de este surco se
239
desprende el tabique interventricular completo, el cual divide al corazón en dos partes:
corazón derecho por donde circula la sangre desoxigenada y el corazón izquierdo para
la sangre oxigenada. Del surco transversal o aurículoventricular, también se desprende
el tabique aurículoventricular, pero, éste llevar las válvulas aurículoventriculares, así,
la tricúspide ubicada entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho y la bicúspide
entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
 Estructura histológica.- Presenta tres capas: el pericardio, miocardio y endocardio.
 Pericardio: Tiene dos hojas: El pericardio fibroso, externo o el pericardio seroso,
interno, ésta a su vez tiene dos capas: la capa parietal o pericardio parietal que es
la externa y la capa visceral o pericardio visceral o epicardio, la cual se une al
miocardio; asimismo, entre ambas capas está la cavidad pericárdica con líquido
pericárdico (30 ml) para lubricar ambas capas.

Corazón:
Corazón: Estructura
Estructura Histológica
Histológica

 Miocardio.- Está constituido por tejido muscular cardiaco, el cual posee fibras
musculares estriadas (miocitos cardíacos) ramificados y anastomosadas, los cuales
tienen cinco componentes. El sarcolema y los tubos T, para la conducción de los
impulsos; el retículo sarcoplásmico y un reservorio de calcio para la contracción; los
elementos contráctiles; las mitocondrias y el núcleo.
Las miofibrillas de las células musculares tienen muchas más mitocondrias que las
células del músculo esquelético, es por eso, que hay una extraordinaria dependencia
del músculo cardíaco del metabolismo aerobio.
Presenta por un miocardio ordinario o contráctil y el miocardio especializado o éxito –
conductor que contiene células P (nódulos), las células de Purkinge y células
transicionales en el cuerpo del has de Hiss.
Los miocitos auriculares sintetizan el péptido natriurético auricular y que pasa a la
sangre cuando hay distensión y aumento de la presión auricular; los efectos fisiológicos
de este péptido son: vasodilatación, natriuresis, inhibición del eje renina – angiotensina
– aldosterona y descenso de la presión arterial, serie de acciones que son beneficiosas

240
en circunstancias patológicas tales como la hipertensión a la insuficiencia cardiaca
congestiva.
 Endocardio.- Es interna y delgada, presenta epitelio plano simple y tejido conectivo.
Correlación biológica y/o clínica: Su inflamación se denomina endocartisis y puede
ser ocasionado por diversos agentes, siendo los más comunes las bacterias
relacionadas con la amigdalitis.

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LAS AURÍCULAS DEL CORAZÓN


Estructuras Aurícula derecha Aurícula izquierda
Superficie y forma Lisa y cuboide IDEM
Grosor 2 mm 3 mm
Tamaño Menor Mayor
Presión 0 – 4 mmH 6 -10 mmHg
Nódulos Sinusal y auriculoventricular No posee
Tipo de sangre Desoxigenada
Vasos que tengan Vena cava superior, inferior, Venas pulmonares (4)
seno venoso y vena
coronaria
Músculos pectíneos y Si los posee No lo posee
orejuelas
Agujero de Botal Si los posee IDEM
Fosas oval Si los posee IDEM
Anillo de Vicussens Si los posee No lo posee
Tubérculo de Lower Si los posee No lo posee
Válvula de Eustaquio Si los posee No lo posee
Válvula de Thebesio Si los posee No lo posee

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS VENTRÍCULOS DEL CORAZÓN

Estructuras Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo


Superficie y forma Rugosa y conoide IDEM
Grosor 3-5 mm 13-15 mm
Capacidad 190 cm³ 176 m³
Presión 0 – 40 mmH 4-120 mmHg
Cuerdas tendinosas Si lo posee IDEM
Músculos papilares 3 pilares 2 pilares
Tipo de sangre Desoxigenada Oxigenada
Vasos que salen Arteria pulmonar Aorta
Válvulas Tricúspide No lo posee
auriculoventriculares
Válvulas sigmoideas o Sigmoidea pulmonar Sigmoidea aórtica
semilunares
Nódulo y espolón Morgani y espolón de Wolf Arancio
Trabajo realizado Menor Mayor
VASCULARIZACIÓN DEL CORAZÓN:

241
 Arterias coronarias: Las coronarias derecha e izquierda se desprenden del a aorta
ascendente, a nivel de unas dilataciones denominadas los senos de Vasalva, irrigan y
nutren al corazón principalmente en la fase de diástole, por lo que la irrigación del
corazón no es realizada por la sangre que circula por sus cavidades de este órgano.
 Venas coronarias: Son las que recogen las sustancias de desecho de los capilares;
las principales venas son las venas de Thebesio drenan directamente en las cavidades
del corazón y la vena coronaria o vena cardiaca magna que se abre en la aurícula
derecha cerca de la desembocadura de la vena cava inferior; asimismo, este seno
presenta la válvula de Thebesio.
 Vasos linfáticos: Los conductos linfáticos cardíacos drenan hacia el plexo pericárdico, el cual
a su vez se une al conducto linfático cerca al arco de la arteria pulmonar.
CORRELACIÓN BIOLÓGICA Y/O CLÍNICA:

ALTERACIONES CARDIACAS DURANTE EL ENVEJECIMIENTO


Aumento de tamaño de la cavidad auricular izquierda.
Cámaras cardiacas Disminución de tamaño de la cavidad ventricular
izquierda.
Depósitos de calcio en la válvula aórtica y mitral.
Válvulas
Engrosamiento fibroso de las valvas.
Arterias coronarias Trayecto tortuoso. Mayor superficie de sección de la luz.
Depósitos de calcio.
epicárdias Placas ateroscleróticas.
Aumento de la masa y de grasa subepicárdica.
Miocardio
Depósito de lipofucsina. Depósitos de amiloide.
Dilatación de la aorta descendente con desviación a la
Aorta derecha. Aorta torácica alongada y tortuosa.
Depósitos de calcio. Placas ateroscleróticas.

FISIOLOGIA DEL CORAZÓN:


SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE LA EXCITACIÓN CARDIACA:
Presenta fibras musculares cardíacas y fibras cardiacas especializadas en automatismo,
excitabilidad y conductibilidad, a fin de que el corazón lata a un ritmo regular y efectivo;
tiene dos nodos o nódulos o marcapasos que controlan las contracciones rítmicas
intrínsecas de fibras musculares cardíacas. Este sistema es regulado por el sistema
nervioso autónomo pero sólo para estimular o inhibir su actividad.

242

Corazón:
Corazón: Sistema
Sistema de
de
Conducción

Asimismo, inicia los latidos normales del corazón y coordina las contracciones de las
cuatro cavidades cardíacas, otorgando un automatismo y ritmicidad a los latidos.

 NODO – NÓDULO SINUSAL – NÓDULO SINOAURICULAR – NÓDULO KEITH FLACK


O MARCAPASO NATURAL:
Se caracteriza porque esta ubicado en la aurícula derecha, cerca de la desembocadura
de la vena cava superior e inicia los impulsos con potenciales de acción de -55 a 60 mV
que son transmitidos de manera rápida a fibras musculares de las aurículas para su
contracción.
Asimismo, recibe inervación del simpático, el cual estimula el ritmo de despolarización
mientras que el parasimpático retarda el ritmo de despolarización.

 NODO AURICULOVENTRICULAR – ATRIO VENTRICULAR – NODO DE ASCHOFF


TAWARA O MARCAPASO SECUNDARIO:
Es más pequeño que el anterior, está ubicado en la parte inferior del tabique
interauricular correspondiente a la aurícula derecha.
Retrasa la transmisión del impulso nervioso en 0,1 s. de las aurículas a los ventrículos
antes de pasar al Has de Hiss, permitiendo de esta manera que las aurículas vacíen su
sangre en los ventrículos antes que estos se contraigan.

 HAS DE HISS O FASCÍCULO AURICULOVENTRICULAR:


Es la vía de conducción del impulso eléctrico de las aurículas a los ventrículos, nace en el
nodo aurículoventricular, sigue por las válvulas del corazón y penetra en el tabique
interventricular dividiéndose en dos ramas, derecha e izquierda, formando las fibras de
Purkinge; asimismo, las fibras de este has no se contraen, sólo conducen el estímulo,
está conducción a nivel ventricular dura 0,3 s.

 RED DE PURKINGE O FIBRAS DE PURKINGE:


Esta situada en las paredes de los ventrículos y transmiten los impulsos eléctricos a las
fibras del miocardio ventricular, a los músculos papilares, paredes de los ventrículos y
la respectiva contracción.
La contracción ocurre a nivel de los músculos papilares, de la tensión de las cuerdas
tendinosas, la unión de las valvas de las válvulas auriculoventriculares y se realiza la
contracción de los músculos ventriculares del vértice hacia arriba a la base, debido a
que las arterias nacen en la base de los ventrículos.

CICLO CARDIACO:
Es cada latido completo, con una frecuencia media 72 latidos /minuto, tiene una
duración aproximada de 0,8 s; con fases generales de contracción (sístole) y fase de

243
relajación (diástole); es así, que a la secuencia de un sístole y un diástole se denomina
revolución cardiaca, ritmo o ciclo cardiaco, por tanto, el número de latidos en un minuto
se denomina frecuencia cardiaca.

 Eventos mecánicos del ciclo cardiaco.- Son la sístole auricular o presistólica, la


sístole ventricular y diástole.

Corazón:
Corazón: Fases
Fases del
del Ciclo
Ciclo
Cardiaco
Cardiaco
FASES DEL CICLO CARDÍACO Y SUS CARACTERÍSTICAS
Fase Diástole (diástole general o
Fase sístole
presistól relajación isovolumétrica y
(ventricular o
Característica ica o fase de llenado ventricular
contracción
s sístole presistólica)
isovolumétrica y
auricula
fase de eyección)
r
0,1s 0,1 s en sístole 0,5 s fase de llenado
Tiempo ventricular 0,2 s en 0,1 s fase isovolumétrica
eyección.
Sólo el 30% Es el periodo de llenado o
a los replección de sangre, 70% (se
Llenado de
ventrículo -------------- abren válvulas
sangre
s auriculaventriculares) y los
sigmoideas cerradas (0,5s).
Paredes
auriculare
Contracción s Paredes ventriculares ---------------
(derecha
antes que
244
izquierda)
Relajación isovolumétrica de las
Relajación ----------- ----------------
paredes de las 4 cavidades.
Se abren las Auriculo Auriculoventriculares es la fase
Sigmoideas en la fase
válvulas ventricula de llenado ventricular
de eyección.
res presistólica.
Se cierran las Válvulas Sigmoideas,
válvulas sigmoidea auriculoventriculares en
Auriculo – ventriculares
s diástole general – relajación
isovolumétrca (0,1s).
Ruidos
------- 1er. ruido cardiaco 2do. y 3er ruido cardiaco.
cardíacos
Presión
------- Mayor presión Menor presión
ventricular
Presión aorta
y arteria ------- Menor presión. ----------------
pulmonar

 Eventos sonoros del ciclo cardiaco: Comprende el latido cardiaco y los ruidos
cardiacos.
 El latido cardiaco.- Es el choque que efectúa la punta del corazón con la pared
torácica, debido al endurecimiento brusco de las paredes de los ventrículos al
realizar un sístole; el latido esta determinado por la palpitación, esta se puede
detectar al colocar la mano sobre la pared costal. Se debe precisar que cada latido
coincide con una revolución cardiaco (sístole y diástole), es por eso, que
aproximadamente de 70-75 latidos/minuto.

 Ruidos o sonidos o tonos cardíacos.- Cada ruido o latido del corazón tiene
principalmente dos tonos cardíacos característicos: lup y dup que coincide con el
cierre de las válvulas auriculoventriculares.
El primer ruido tiene un tono sistólico – “lub” – vibración de timbre bajo prolongado,
intenso y fuerte, se le relaciona con el cierre de las válvulas auriculoventriculares,
debido a sístole ventricular.
El segundo ruido tiene un tono diastólico – “dup” – vibración de timbre seco y más
alto, menos intenso, más corto y más definido, se relaciona con el cierre de las
válvulas semilunares, se le relaciona con el cierre de las válvulas sigmoideas y la
relajación de los ventrículos al producirse la diástole general.
Asimismo, el primer silencio sucede entre el primer ruido y el segundo ruido y el
segundo silencio está entre el segundo ruido y el primero del siguiente ciclo.
También, hay un tercer ruido, este sucede por la vibración de las paredes
ventriculares durante la subfase del llenado rápido, este ruido se ausculta en
neonatos y en personas enfermas; asimismo, también hay un cuarto ruido que se
produce debido a la vibración de las aurículas durante la subfase de la contracción
auricular; pero es anormal.
CORRELACIÓN BIOLÓGICA Y/O CLINICA:

245
El corazón y los vasos sanguíneos pueden verse afectados por muchas enfermedades,
siendo la disfunción cardiaca vascular la más notoria y esta se debe a los
siguientes mecanismos:
 Falta de la propia bomba: El miocardio al estar lesionado se contrae débilmente e
insuficientemente y las cámaras cardiacas no pueden vaciarse del todo.
 Obstrucción a la salida: Lo cual ocasiona aumento de la presión a nivel de una
cámara ventricular. Por ejemplo en la estenosis aórtica, hipertensión arterial.
 Flujo de regurgitación: Sucede e la regurgitación de las válvulas mitral y aórtica,
produciéndose una sobrecarga para el ventrículo.
 Trastorno en la conducción cardiaca: o arritmias debidas a la formación
incoordinada de los impulsos por ejemplo: en la fibrilación ventricular.
 Pérdida de la continuidad del sistema circulatorio, por ejemplo una bala que
atraviesa la aorta, permite el escape de sangre.
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA:
Es provocada por la serie de mecanismo anotados anteriormente y consiste cuando el
corazón es incapaz de impulsar la sangre en cantidad suficiente para cubrir las
necesidades metabólicas de los tejidos y sólo puede hacerlo gracias a una elevada
presión de llenado.
CARDIOPATIAS:
 La cardiopatía izquémica (CI).- Provoca de un 80 a 90% de muertes y se caracteriza
porque produce isquemia miocárdica, es decir, un desequilibrio entre el aporte (riesgo
sanguíneo) y las demandas de sangre oxigenada por el corazón.
El sistema de formación de impulsos y de conducción del corazón está bajo el control de
los nervios cardíacos del sistema nervioso autónomo. La estimulación a través de los
nervios simpáticos incrementa la frecuencia y la fuerza de los latidos cardiacos,
también dilata las arterias coronarias dando mayor aporte de oxígeno y nutrientes al

miocardio. De manera antagónica actúan los nervios parasimpáticos inhiben la


frecuencia cardiaca, reduce la fuerza de los latidos y contrae las arterias coronarias.
Pero el SNC por medio del plexo cardiaco regula la acción del corazón, la presión
sanguínea y la respiración; además, el plexo cardiaco presenta fibras aferentes
(sensitivas) que se dirigen hacia el vago desde los grandes vasos y pulmonares.
Gasto cardíaco o débito cardiaco o volumen minuto (G.C): Es el volumen de la
sangre que expulsa cada ventrículo durante un minuto, por tanto, su valor depende de
la frecuencia cardiaca y del volumen sistólico. Es un adulto normal es
aproximadamente de 5L/min.
Frecuencia cardiaca (F.C).- Es número de latidos o ciclos cardiacos que realiza el
corazón durante un minuto. Su valor en el adulto normal es de 60 a 60 ciclos
(contracciones) por minuto, promedio 70 ciclos/min.
Correlación biológica y/o clínica: Al aumento de la frecuencia cardiaca se le
denomina taquicardia y a la disminución de la misma se le llama bradicardia.
Volumen sistólico (V.S.) Es la cantidad de sangre que expulsa cada ventrículo durante
la eyección. Su valor es de aproximadamente 70 ml.
G.C. = F.C. (70 ciclos/min) x V.S. (70 ml/latido) = 4 900 ml/min (5 L/min).
B) SISTEMA VASCULAR:
Es el circuito cerrado constituido por vasos sanguíneos, a través de los cuales fluye la
sangre.

246
Los vasos sanguíneos: las arterias, venas y capilares, están distribuidos por todo
nuestro organismo y su función principal de transportar la sangre oxigenada del
corazón hasta nuestros tejidos y nuevamente regresar la sangre desoxigenada al
corazón para ser transportada a los pulmones para ser transformada en oxigenada,
es decir, se realizan dos circuitos: el sistémico o general y el pulmonar.
a) Arterias: Son los vasos que salen de los ventrículos del corazón. La arteria
pulmonar transporta sangre desoxigenada que en los pulmones debe eliminar el
dióxido de carbono y recibir oxígeno; la arteria aorta y sus ramas transporta
sangre oxigenada.
b) Venas: Son los vasos convergentes que permiten que la sangre desoxigenada
retorne de los tejidos de nuestro organismo al corazón para luego a través de la
arteria pulmonar llevar dicha sangre a los pulmones y transformarla en oxigenada,
la cual regresa al corazón mediante las venas pulmonares.

C) CAPILARES:
Se caracterizan porque son microscópicos, se encuentran entre metaarteriolas y las
vénulas o entre arteriolas y arteriolas, por ejemplo los glomérulos que conforman las
cápsulas de Bowman se ubican entre la arteriola aferente y la arteriola eferente.
Asimismo, mantienen su diámetro (7-9 um), en ellos el flujo de la sangre es lento y en
algunos casos presentan poros, los cuales sirven para intercambiar sustancias entre
la sangre y los tejidos.

247

Capilares
Capilares Sanguíneos
Sanguíneos
Es un corte transversal se observa que su pared está conformada por 2 ó 3 células
(endotelio), las cuales a veces están rodeadas por pericitos (células totipotenciales) y
una membrana basal. Estos pueden ser de tres clases: los capilares continuos, en
el tejido conectivo, nervioso (forman la barrera hematoencefálica) y muscular; los
capilares fenestrados, se ubican en el riñón, páncreas y glándulas de secreción
interna y; los sinusoides, localizados en la médula ósea, bazo o hígado.
Función: Intercambiar sustancias nutritivas, desechos, O2, CO2, entre la sangre y el líquido
intersticial.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES ENTRE ARTERIAS Y VENAS

Características Arterias Venas


Inician En los ventrículos En los capilares
Terminan En los capilares En las aurículas
– divergentes- - convergentes -
Válvulas Solo en su origen En todo su recorrido
- semilunares -
Al seccionarse En forma intermitente En forma continua
La sangre fluye
Tipo de sangre Oxigenada Desoxigenada
Ubicación en el Generalmente profundos Superficiales y poco
organismo profundas
Grosor: túnica media Bien desarrollada Poco desarrollada
Grosor: túnica Poco desarrollada Bien desarrollada
adventicia
Si no contiene sangre No colapsan Colapsan
Número y volumen Menor y meno Mayor y mayor
Tejido conectivo elástico Abundante Escaso
Diámetro Grande Grande
Permeabilidad No No
Presión Elevada Baja
Movimiento de la sangre Rápido Lento
Dilatación anormal Aneurisma Varices

ESTRUCTURA DE ARTERIAS Y VENAS:


Túnica externa
Túnica interna o íntima Túnica media
- adventicia -
Con endotelio: epitelio Con células muscular Con fibras colágenas y
simple plano y tejido lisas circulares más elásticas. Las arterias
conectivo elástico: elásticas, colágeno. grandes tienen la vasa
lámina elástica En arterias más vasorum (nutren a esta
interna. desarrollada. túnica y la media)

ARTERIA AORTA Y SUS RAMIFICACIONES:


248
a) Aorta ascendente: Se origina en el ventrículo izquierdo, con tres dilataciones
(senos de Vasalva) y sus ramas son las arterias coronarias, izquierda y derecha,
las cuales se distribuyen en el miocardio.
b) Cayado aórtico: A nivel de la T-4 sus tres ramas son:
 Tronco braquiocefálico: Sus ramas la arteria carótida primitiva
derecha y la subelavia derecha, irrigan la mitad derecha de la cabeza, el
cuello y el miembro superior derecho respectivamente.
 Arteria carótida primitiva izquierda: Irriga la mitad izquierda de la
cabeza y el cuello y
 Arteria subclavia izquierda: Irriga el miembro superior izquierdo.

A) Aorta torácica: Comienza a nivel de la T-4 y termina a nivel de la D-12, con


ramas: arterias bronquiales, arterias esofágicas medias, las mediastínicas
posteriores, las arterias intercostales y las arterías frénicas superiores
(diafragmáticas).
B) Aorta abdominal: Se inicia a nivel de la D-12 y termina a nivel del a L-4, con
ramas:
 Arterias frénicas inferiores (diafragmática)
 Tronco celiaco, con tres grandes ramas: a) la arterias hepática, b) arteria
estomática y la c) arteria esplénica, para el brazo, páncreas y parte del
estómago.
 Arteria mesentérica superior, para el intestino delgado y grueso.
 Arterias suprarrenales
 Arterias renalaes,
 Arterias gonadales,
 Arterias lumbares, para la médula espinal, meninges, músculos y piel de la
región lumbar.
 Arteria mesentérica inferior, para el intestino grueso y recto.

 Arterias ilíacas internas, denominadas hipogástricas: irrigan los músculos


psoas mayor y cuadrado de los lomos, el muslo, la vejiga, recto, próstata,
conducto deferente, útero y vagina.
 Arterias ilíacas externas: van a la cavidad pélvica, luego se continúan
mediante las arterias femorales, irrigan los genitales y la pared abdomina,
estas se subdividen en la arteria tibial posterior, de ella se desprende la
arteria peronea y luego se desprende la arteria tibial posterior y terminan
en la arteria dorsal del pie (arteria pedia), mientras que la tibial posterior se
divide en las arterias plantares interna y externa.
Venas de la circulación sistémica.
La gran cantidad de venas sistémicas convergen en dos grandes venas:
a) Vena cava superior. En ella drenan las venas de la cabeza, cuello, miembros
superiores y una gran parte del tórax.
b) Vena cava inferior. En ella drenan venas de un parte del tórax, del abdomen,
pelvis y miembros inferiores.
Las venas de circulación porta: La sangre que llega al hígado proviene de la arteria
hepática y la vena porta, esta última trae sangre venosa de los órganos de sistema
digestivo (principalmente del intestino delgado), bazo, páncreas, etc.

249
La sangre de esta circulación posee un gran contenido de nutrientes productos de la
digestión a nivel de estómago, intestino delgado, es así, que el hígado almacena
algunas digeridas, encargándose de regular la concentración de dichos nutrientes,
antes que ingresen a la circulación general, luego sale la sangre venosa del hígado
por la vena suprahepática.

Venas
Venas de
de la
la Circulación
Circulación porta
porta –– sistema
sistema
metabólico
metabólico --

FISIOLOGIA DE LA CIRCULACIÓN:
La circulación fue descubierta en 1628 por William Harvey; en el hombre es doble,
cerrada y completa.
* Doble porque hay circulación menor o pulmonar o circulación de oxigenación y
circulación mayor o sistémica o circulación de nutrición.
La circulación sistémica, tiene como función llevar sangre oxigenada del corazón hacia los
tejidos a través de la arteria aorta y realizar el retorno de la sangre desoxigenada hacia
el corazón mediante las venas cavas; esta circulación lleva aproximadamente el 85% del
volumen sanguíneo.

250

Circulación
Circulación sistémica
sistémica yy circulación
circulación pulmonar
pulmonar
La circulación pulmonar, tiene como función llevar sangre desoxigenada a los pulmones
mediante la arteria pulmonar para su oxigenación y su regreso al corazón a través de
las venas pulmonares a la aurícula izquierda; esta circulación posee aproximadamente
el 9% a 10% del volumen sanguíneo; en el corazón se encuentra el resto del porcentaje
del volumen sanguíneo.
* Cerrada debido a que tiene un circuito completamente cerrado que pasa dos veces por
el corazón: Primero por la aurícula y ventrículo derechos y luego por la aurícula y
ventrículo izquierdo
* Completa porque la sangre venosa no se mezcla con la sangre arterial.

Flujo sanguíneo: Es la cantidad de sangre que circula por un vaso sanguíneo en un


tiempo determinado.
Este proceso está determinado principalmente por la: Presión arterial y la oposición o
resistencia contra la sangre cuando se desplaza a través de los vasos sanguíneos. Se
considera que la sangre circula desde regiones de mayor presión a zonas de menor
presión; es así, que cuanto mayor es la diferencia de presiones, mayor será el flujo
sanguíneo, cuando mayor es la resistencia menor será el flujo sanguíneo.
Asimismo, los factores que permiten la circulación son: La diferencia de presiones; la
contracción cardiaca; la elasticidad de las arterias; la presión negativa del tórax; la
acción aspirante del corazón; las válvulas venosas; la presión positiva del abdomen que
se incrementan con los movimientos respiratorios; la contracción muscular, durante el
ejercicio y la gravedad: favorece el retorno venoso en el mitad superior del cuerpo.

Presión arterial: Es la fuerza que se ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias;
su valor no es estable sino se debe a varios factores como las fases del ciclo cardiaco,
su valor más alto coincide con la fase de eyección ventricular, es decir, cuando la
presión ventricular supera a la presión de las arterias (aorta y pulmonar), las válvulas
sigmoideas se abren e ingresa la sangre dentro de las arterias, dilatándose las paredes
251
de dichos vasos, a este valor se le llama presión sistólica; luego, paredes de la
eyección la sangre se distribuye por las demás arterias y la presión baja hasta un valor
mínimo que se denomina presión diastólica.

PRESIÓN ARTERIAL
PRESIÓN AORTA PULMONAR
Sistólica 120 mmHg 12 mmHg
Diastólica 80 mmHg 8 mmHg

CORRELACIÓN BIOLÓGICA:
El control de la presión arterial y del flujo sanguíneo:

A) A través del sistema nervioso: Mediante:

a) Receptores: Los barorreceptores y quimiorreceptores que envían impulsos nervioso


aferentes al centro cardiovascular del bulbo raquídeo.
 Barorreceptores: Son fibras ubicadas principalmente en las paredes de las
arterias, venas y la arteria carótida; que responden a los estímulos de cambios
de presión o a la distensión de la pared de la arteria.
 Quimiorreceptores: Son fibras ubicadas entre la aorta y la carótida; son
sensibles a los cambios en la concentración del O 2, CO2 y H+.
b) Centro Cardiovascular del bulbo raquídeo: Regula la frecuencia cardiaca, la
contracción de los ventrículos y el diámetro de los vasos sanguíneos, ya sea en
vasodilatación y vasoconstricción.
c) Fibras eferentes o motoras: Llevan los impulsos nerviosos a través de las fibras
simpáticas y parasimpáticos del sistema nervioso autónomo, desde el centro
cardiovascular hacia los efectores, en este caso el corazón y vasos sanguíneos.

B) A través de la regulación hormonal: Mediante:

a) Catecolaminas: Provocan el incremento de la presión arterial, debido a que


aumentan la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción cardiaca, a veces
provoca vasoconstricción.
b) Angiotensina II y horona antidiurética: Son hormonas vasoconstrictoras, es
decir, aumentan la presión arterial; se debe precisar que la ADH aumenta el
volumen sanguíneo.
c) Aldosterona: Al aumentar el volumen sanguíneo, provoca el aumento de la presión
arterial.
d) Péptido natriurético auricular: Provoca la disminución de la presión arterial ya
sea provocando la vasodilatación y la disminución del volumen sanguíneo.

PULSO ARTERIAL: Es la expansión y retracción (vibraciones) alternativas de la pared de


los vasos sanguíneo, debido a las variaciones del flujo sanguíneo en las arterias, las
cuales pueden ser palpables, en las arterias: arteria temporal superficial (por delante de
la oreja); arteria facial; arteria carótida (en el cuello, a lo largo del músculo
escleidomastoideo); arteria axilar; arteria braquial (a nivel codo); arteria radial (a nivel

252
de muñeca); arteria femoral (en la ingle); arteria poplítea (por detrás de la rótula) y en la
arteria dorsal del pie, debajo de la articulación del tobillo.

RETORNO VENOSO: Es el regreso de la sangre al corazón y los factores más


importantes para que se leve a cabo dicho proceso.

 Alta presión desarrollada en el ventrículo izquierdo.


 La presión negativa del tórax (función de succión); asimismo, cuando hay mayor
presión torácica durante la respiración, las válvulas venosas impiden el retroceso de la
sangre.
 La bomba muscular esquelética, es decir, la contracción de los músculos esqueléticos
de las piernas al presionar las venas que corren a través de ellos.

CUESTIONARIO DE ANATOMIA
(Sistema Cardiovascular)

I. INSTRUCCIONES: Para cada una de las siguientes preguntas o se sugieren cinco


respuestas, elige la respuesta correcta:
1. Todos los siguientes enunciados referentes al tronco braquiocefálico son
verdaderos, excepto que:
a) Es la primera rama del cayado de la aorta.
b) La arteria carótida primitiva derecha es una de sus ramas.
c) La arteria subclavia izquierda es una de sus ramas.
d) Está situada primero al frente y después a la derecha de la tráquea.
e) Lo cruza por delante la vena braquiocefálica izquierda.

2. La relación de las estructuras alrededor de la aorta torácica es que:


a) En su parte superior está situada a la izquierda de la columna vertebral.
b) Penetra en el abdomen en la línea media.
c) El conducto torácico está a su derecha.
d) Todo lo arriba indicado.
e) Sólo A y B
3. La angiología se define como el estudio:
a) Del sistema arterial d) De todo lo arriba indicado
b) Del sistema nervioso e) Sólo A y B
c) De los linfáticos
4. ¿De cuáles de las siguientes capas se compone la pared cardiaca?
a) Pericardio visceral o endocardio.
b) Hoja visceral o epicardio.
c) Miocardio o capa media.
d) Tejido conectivo fibroelástico que tapiza su superficie interna.
e) Todo lo arriba indicado.
5. La cavidad pericárdica normal:
a) Separa ampliamente las capas pericárdicas.
b) Contiene una cantidad considerable de líquido.

253
c) Es sólo un espacio virtual entre las membranas pericárdicas.
d) Incluye dos membranas serosas unidas.
e) Nada de lo arriba indicado.

II. INSTRUCCIONES: Para cada una de las siguientes preguntas o enunciados


incompletos, se sugieren cinco respuestas o complementos. Elija lo que considere MAS
ADECUADO en cada caso. Puede haber más de una respuesta.

6. ¿Cuáles de las siguientes particularidades del corazón fetal difieren de las del
corazón adulto?
a) Las aurículas se comunican a través del agujero oval.
b) La válvula de la vena cava inferior es más pequeña.
c) El corazón es relativamente grande a principios de la vida fetal.
d) Durante un tiempo la porción auricular es de mayor tamaño que la ventricular.
e) Tiene la misma posición oblicua que en el adulto.
7. ¿Cuáles de los siguientes acontecimientos se producen en el sistema vascular al
momento de nacer?
a) El agujero oval permanece abierto.
b) Aumenta la cantidad de sangre que pasa a través de los pulmones.
c) El conducto arterioso se mantiene permeable.
d) El cordón fibroso de la arteria umbilical se forma a partir del conducto venoso.
e) La vena umbilical desaparece.
8. La estructura muscular del corazón es un entrelazamiento sumamente complejo
que consiste en:
a) Fibras auriculares d) El fascículo de His
b) Fibras ventriculares e) El tendón del cono arterioso
c) Trígonos fibrosos

9. El nodo sinusal:
a) Es músculo cardiaco modificado.
b) Es visible en disecciones macroscópicas.
c) Inicia la contracción cardiaca.
d) Se le llama “marcapaso”
e) Tiene fibras completamente separadas del músculo auricular.
10. El haz de His:
a) Comienza en el nodo auríulo ventricular.
b) Sigue a lo largo del tabique membranoso.
c) Se bifurca en las ramas derecha e izquierda.
d) Es imperceptible al examen macroscópico.
e) No tiene relación alguna con las fibras de Purkinje.
11. Algunas destacadas malformaciones del corazón y de los grandes vasos son:
a) Dextrocardia, desplazamiento del corazón a la izquierda.
b) Ectopia cardis, desplazamiento parcial o total del corazón fuera de la cavidad
torácica.
c) Perforaciones del tabique auricular, la más infrecuente anomalía cardiaca
congénita.
d) Persistencia del agujero oval.

254
e) Perforación del tabique ventricular.
12. La tetralogía de Fallot es un grupo común de anomalías cardiacas consistente en:
a) Estenosis pulmonar.
b) Perforación del tabique interauricular.
c) Perforación del tabique interventricular.
d) Cabalgamiento de la aorta.
e) Hipertrofia del ventrículo derecho.
13. Algunas anormalidades debidas a la persistencia de porciones de las arterias del
cayado aórtico que normalmente desaparecen son:
a) El estrechamiento de la aorta inmediatamente por encima o por debajo del
conducto arterioso.
b) La persistencia del conducto arterioso.
c) Doble cayado de la aorta.
d) Cayado izquierdo de la aorta.
e) Formación del ligamiento arterioso.
14. Las más frecuentes anomalías cardiacas congénitas son:
a) Transformación anormal de la aorta de los arcos aórticos.
b) Perforaciones en el tabique interventricular.
c) Persistencia del agujero oval.
d) Persistencia del conducto arterioso.
e) Perforaciones del tabique aórtico – pulmonar.
15. El tronco de la arteria pulmonar:
a) Surge del ventrículo izquierdo.
b) Surge del cono del ventrículo derecho.
c) Se divide en una rama izquierda de gran calibre.
d) Se divide en la arteria pulmonar izquierda larga y la arteria pulmonar derecha
corta.
e) Está contenido en el pericardio.

16. Las ranas de cayado de la aorta son:


a) La arteria carótida interna derecha.
b) El tronco braquiocefálico.
c) La subclavia derecha
d) La carótida primitiva izquierda.
e) La subclavia izquierda.
17. Son ramas de la aorta torácica:
a) La carótida primitiva izquierda. d) Las mediastímicas
b) El tronco celiaco e) La intercostal posterior
c) Las pericárdicas
18. La vena cara superior:
a) Es la segunda en tamaño del organismo.
b) Se forma por la unión de las dos venas braquiocefálicas.
c) Está situada profundamente en el tercer espacio intercostal al borde izquierdo
del esternón.
d) Se vacía en la aurícula izquierda.
e) La mitad de su longitud está dentro del saco pericárdico.
19. La vena ácigos mayor:
a) Es tributaria de la vena cava inferior.
255
b) e inicia frente a la segunda vértebra lumbar.
c) Tiene como sus principales tributarias a las venas braquiocefálicas.
d) Pasa a través del hiato aórtico del diafragma.
e) Se arquea sobre la raíz del pulmón izquierdo.
20. Las venas braquiocefálicas:
a) Terminan en la vena cava inferior.
b) Se forman por la unión de la yugular interna y las venas ácigos.
c) Su vena derecha es más larga que su izquierda.
d) Tienen a las venas mamarias internas como tributarias.
e) Tienen como tributarias a las venas vertebrales.
III. INSTRUCCIONES: Cada una de las aseveraciones siguientes está incompleta. Llene
el espacio en blanco con el MEJOR complemento en cada caso.
21. En el feto, la función respiratoria se lleva a cabo en……
a) Los pulmones d) La aorta
b) El conducto arterioso e) Nada de lo arriba indicado
c) La placenta
22. La capa endotelial que tapiza el interior del corazón es el …………….
a) Miocardio d) Endocardio
b) Epicardio e) Ninguna de las arriba indicada
c) Endocardio
23. En cada aurícula del corazón se observa la proyección de un divertículo llamado:
a) Punta o vértice d) Reflexión pericárdica
b) Base e) N.A.
c) Orejuela
24. La válvula ……….. está situada en el orificio auriculoventricular derecho:
a) Mitral d) Tricúspide
b) Semilunar e) N.A.
c) Aórtica

25. La cúspide de cada valva está unida a los músculos papilares por medio de ….,
que son cordones fibrosos, generalmente ramificados:
a) El anillo fibroso d) La cresta terminal
b) Las cuerdas tendinosas e) Los músculos pectinados
c) El ligamento del cono
26. Los músculos ….. están situados en el interior de la orejuela de la aurícula
derecha:
a) Papilares d) Cuerdas tendinosas
b) Auriculares e) N.A.
c) Pectinados
27. El orificio aurículoventricular izquierdo está provisto por la válvula:
a) Mitral d) Semilunar
b) Tricúspide e) N.A.
c) Aórtica
28. La parte más delgada de la pared del miocardio es ……..
a) La aurícula derecha d) El ventrículo izquierdo
b) El ventrículo derecho e) A y C
c) La aurícula izquierda

256
29. Partes del interior de los ventrículos son rugosas, debido a la presencia de
grandes fascículos miocárdicos llamados:
a) Músculos papilares d) Cuerdas tendinosas
b) Columnas pectinados e) Fibras de Purkinje
c) Cuerdas tendinosas
30. Las aberturas de la aorta y de la pulmonar están provistas de las válvulas:
a) Lunulares d) Mitral
b) Pectinadas e) Seminlunares
c) Tricúspide
31. Aunque el miocardio de las aurículas está separado de los ventrículos en un sitio,
el …… forma una comunicación entre ambos:
a) Nodo aurícula ventricular d) Fascículo de His
b) Nodo sinusal e) Trígono fibroso del corazón
c) Seno coronario
32. Las fibras nerviosas que frenan el ritmo cardiaco son las del nervio…..
a) Vago d) Cardiaco Superior
b) Frénico e) Cardiaco Inferior
c) Simpático
33. ……. es el espacio virtual entre el pericardio y el epicardio:
a) El seno transverso d) El espacio pleural
b) El seno oblicuo e) El espacio coronario
c) La cavidad pericárdica
34. La base del corazón, formada por las aurículas, se encuentra frente a las
vértebras torácicas…..
a) Primera a tercera d) Quinta a novena
b) Cuarta a séptima e) N.A.
c) Novena a duodécima
35. La punta o vértice del corazón ocupa el ……. Espacio intercostal:
a) Segundo b) Séptimo
c) Tercero d) Noveno e)Quinto

36. Después de iniciarse en el nodo sinusal y transmitirse al nodo


auriculoventricular, el impulso para la contracción del corazón se extiende a los
ventrículos a lo largo de ………
a) El tabique interauricular d) El anillo fibroso
b) El tabique auriculoventricular e) El trígono fibroso izquierdo del corazón
c) El fascículo de His
37. La arteria subclavia izquierda es una rama de ……….
a) La aorta ascendente d) La aorta descendente
b) El tronco braquiocefálico e) La carótida primitiva izquierda
c) El cayado de la aorta
38. Las venas………… se unen para formar la vena cava superior:
a) Yugulares internas d) La vena toracoepigástrica
b) Tiroideas inferiores e) Ácigos mayor
c) Pulmonares
39. La sangre de la cabeza, el cuello y los miembros superiores es conducida al
corazón por:
a) La vena cara inferior d) La vena toracoepigástrica
b) La vena ácigos mayor e) La vena cava superior
c) La vena yugular interna
257
IV. INSTRUCCIONES: Para cada una de las siguientes preguntas o enunciados
incompletos se sugieren cinco respuestas o complementos. Elija lo que considere MAS
ADECUADO en cada caso. Puede haber más de una respuesta.
40. La base del corazón está formada casi totalmente por:
a) El ventrículo izquierdo d) La aurícula izquierda
b) El ventrículo derecho e) A y B
c) La aurícula derecha
41. Las venas que entran en la base del corazón son:
a) Las venas pulmonares derechas.
b) Las venas pulmonares izquierdas.
c) Las venas cava superior e inferior
d) Las venas ácigos
e) Todas, con excepción de D.
42. ¿En cuál de los siguientes puntos se puede localizar el latido del vértice del
corazón?
a) En los niños, a nivel de segundo espacio intercostal.
b) En los adulos, a nivel del cuarto espacio intercostal.
c) En los adultos, a nivel del octavo espacio intercostal.
d) En los niños, a nivel del tercer espacio intercostal.
e) N.A.
43. La superficie esternocostal del corazón está orientada:
a) Hacia atrás, hacia abajo y hacia la izquierda.
b) Hacia adelante, hacia arriba y hacia la izquierda.
c) Hacia adelante, hacia arriba y hacia la derecha.
d) Hacia adelante, hacia abajo y hacia la derecha.
e) Hacia atrás, hacia arriba y hacia la izquierda.

44. El borde derecho del corazón está formado por:


a) El ventrículo derecho d) La aurícula derecha
b) El ventrículo izquierdo e) C y D
c) La aurícula izquierda
45. La superficie izquierda del corazón está formado por:
a) El ventrículo izquierdo. d) A y B
b) La aurícula y orejuela izquierdas. e) A, B y C
c) El ventrículo derecho
46. Un factor que afecta la posición del corazón sano es …………….
a) La constitución física d) La posición del cuerpo
b) El latido cardiaco e) T.A.
c) Los movimientos respiratorios
47. En La parte delantera del interior de la aurícula derecha y en la orejuela existen
bandas musculares llamada…….
a) Crestas terminales d) Cuerdas tendinosas
b) Músculos pectinados e) Columnas carnosas
c) Músculos papilares
48. Las fibras de Purkinje, que se encuentran inmediatamente por debajo del tejido
subendocárdico, son:
258
a) Neuronas grandes
b) Parte del sistema de conducción del corazón
c) Fibras miocárdicas ordinarias
d) Tejido conectivo membranoso
e) Parte de la válvula tricúspide.
49. El fascículo de His:
a) Atraviesa el trígono fibroso derecho.
b) Forma parte del sistema de conducción del corazón.
c) Surge el nodo auriculoventricular.
d) Tiene como función transmitir impulsos de la aurícula al ventrículo.
e) Todo lo arriba indicado.
50. El corazón recibe su inervación de…
a) El plexo cardiaco anterior d) Los troncos simpáticos
b) El plexo cardiaco profundo e) Todo lo arriba indicado
c) El nervio vago

V. INSTRUCCIONES: A cada uno de los enunciados incompletos siguientes


corresponden UNO o MÁS de los complementos numerados. En cada caso elija:
a) Si sólo 1, 2 y 3 son correctos.
b) Si sólo 1 y 3 son correctos.
c) Si sólo 2 y 4 son correctos.
d) Si sólo 4 es correctos.
e) Si todos son correctos
51. La tetralogía de Fallot incluye:
1) Estenosis pulmonar.
2) Perforación del tabique interauricular.
3) Cabalgamiento de la aorta.
4) Hipertrofia del ventrículo izquierdo.

52. El ventrículo derecho:


1) Forma una gran parte del borde derecho del corazón.
2) Tiene una pared muscular de sólo un tercio del espesor del ventrículo
izquierdo.
3) Forma la punta del corazón.
4) Contiene columnas carnosas.
53. El ventrículo izquierdo:
1) Se vacía en el interior del tronco de la arteria pulmonar.
2) Tiene tres músculos papilares.
3) Forma la superficie diafragmática del corazón.
4) Se encuentra principalmente en la parte posterior.
54. La válvula auriculoventricular izquierda:
1) Es tricúspide.
2) Se encuentra en el cano arterioso.
3) Tiene su superficie auricular unida a cuerdas tendinosas.
4) Se conoce la válvula mitral
55. Las válvulas semilunares se caracterizan por la presencia de:
1) Cuerdas tendinosas.
2) Nódulos.
259
3) Ligaduras a los músculos papilares.
4) Lúnulas.
56. El nodo sinual:
1) Es miocardio especializado.
2) Se denomina nodo de tawara.
3) Está situado en la escotadura formada entre la venta cava superior y la
orejuela derecha con la cámara auricular principal.
4) Está situado dentro de las trabéculas septomarginales.
57. El nodo sinual esta situado:
1) Dentro del tabique interventricular.
2) En el cono arterioso.
3) Cerca de la punta del corazón.
4) En el extremo cefálico del surco Terminal de la aurícula derecha.
58. El nodo aurículoventricular:
1) Inicia el latido cardiaco.
2) Es miocardio especializado.
3) Se denomina nodo de Keith y Flack
4) Está situado en la pared correspondiente del tabique de la aurícula derecha.
59. La fuerza de contracción es mucho mayor en:
1) La aurícula izquierda.
2) El ventrículo derecho.
3) La aurícula derecha.
4) El ventrículo izquierdo.
60. El marcapaso del corazón es:
1) El nodo aurículoventricular (AV)
2) El fascículo de His.
3) Las fibras de Purkinje.
4) El nodo sinusal.

61. La estimulación del nervio vago:


1) Aumenta la conductividad del corazón.
2) Incrementa la frecuencia cardiaca.
3) Disminuye los mecanismos inhibidores.
4) Reduce la excitabilidad del corazón.
62. En el feto, la abertura entre los dos aurículas se llama:
1) Conducto venoso 3) Agujero interventricular
2) Conducto arterioso 4) Agujero oval
63. Los ruidos cardiacos:
1) Son el resultado del paso de la sangre de la aurícula derecha a la aurícula
izquierda.
2) Se perciben con más claridad inmediatamente sobre las válvulas.
3) Se perciben mejor sobre la base del corazón.
4) Se perciben con mayor claridad en el punto donde la cámara vascular distal a
la válvula se encuentra más cerca de la superficie corporal.
64. El ruido cardiaco que se puede escuchar mediante la auscultación de la espalda
del paciente es:
1) El ruido de la tricúspide.
2) El ruido de la válvula aórtica

260
3) El ruido de la válvula pulmonar
4) El cierre de la válvula auriculoventricular izquierda
65. El tipo usual de ataque cardiaco:
1) Es la consecuencia de la oclusión de la circulación coronaria.
2) Es el resultado de la falta de circulación colateral adecuada.
3) A veces se puede tratar quirúrgicamente.
4) Siempre es a causa de una obstrucción completa de los varios coronarios.

261
GUIA DE APRENDIZAJE N° 02
TEMA
TEMA :: DIGESTION
DIGESTION 11
CONTENIDOS
CONTENIDOS :: ESTRUCTURA
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA,
HISTOLÓGICA, BOCA,
BOCA, FARINGE,
FARINGE,
ESTÓMAGO, INTESTINOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES.
ESTÓMAGO, INTESTINOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES.

1. CONCEPTO:
Esta constituido por un largo tubo digestivo en el cual se realiza fundamentalmente:
Observación: En la digestión, los
 La digestión alimentos se transforman en
 Absorción de nutrientes sustancias simples y solubles que
al incorporarse al torrente
Además posee estructuras accesorias que: sanguíneo y linfático, son
 Elaboran jugos digestivos los cuales degradas en alimentos fácilmente asimilables por
las células y
tejidos del
organismo.

262
En consecuencia en la digestión existen procesos físicos
(desmenuzamiento) y químico por acción de enzimas. En estos
procesos existen “subfunciones” como:
a) Ingestión: Es la introducción de alimentos al tubo digestivo.
b) Motilidad: Referida al peristalismo, que es el movimiento de las paredes del tubo
digestivo, que desplaza a los alimentos a través de él.
c) Secreción: Es la elaboración y segregación de las enzimas digestivas y muchas
hacia la luz del tubo digestivo.
d) Digestión: Es la transformación por acción de las enzimas, de moléculas grandes
o pequeñas, que sean fácilmente absorbibles.
e) Absorción: Pasaje de los productos de la digestión del lumen intestinal a la
circulación sanguínea y linfática.
f) Defecación: Es la eliminación de las sustancias no digeridas.

2. ESTRUCTURA HISTOLÓGICA:
Histológicamente la pared del tubo digestivo presenta 4 capas o túnicas concéntricas
que son:
a) Mucosa: Se encuentra formada por el epitelio, la lámina propia y el músculo
mucoso. Tiene la capacidad tanto de absorción como de secreción.
b) Submucosa: Esta constituida por el tejido conectivo laxo. Presenta glándula,
vasos sanguíneos, tejido linfoide y el plexo submucoso.
c) Muscular: Generalmente presenta dos capas de músculo liso: una circular
interna y otro longitudinal externo.
d) Serosa o Adventicia: Varía de acuerdo a la ubicación de las distintas partes del
tubo digestivo.

3. LA BOCA:
Es la primera porción del tubo digestivo. Es una cavidad ovoide que se localiza en la
parte central e inferior de la cara. Se extiende desde los labios hasta las fauces
orofaríngeas (istmo de las fauces), limitados por:
 Anterior (labios)
 Superior (bóveda palatina)
 Inferior (piso)
 Lateral (carrillos)
 Posterior (campanilla o úvula)
Además se encuentran la lengua y los dientes. En este órgano, las glándulas salivales
segregan la saliva.
En su interior esta tapizada por la mucosa bucal que presenta gran sensibilidad, por
la cantidad de terminaciones nerviosas que responden al dolor, calor, frío y presión.
Su función está limitada a la recepción y masticación de los alimentos, formándose el
bolo alimenticio.

3.1. Dientes: Son órganos que presentan las siguientes características:


 Son duros, lisos y de color blanco amarillento.

263
 Se encuentran insertadas en las cavidades alveolares (arcadas dentarias)
de los maxilares superior e inferior, por medio de una articulación
denominada gonfosis.
Su función es que se encarga de la masticación de los alimentos, mediante el
cual son divididos en partículas más pequeñas.

ESTRUCTURA ESTRUCTURA INTERNA


EXTERNA
Presenta tres Al hacer un corte longitudinal observamos
partes las siguientes partes:
diferenciadas:  Esmalte: capa delgada de consistencia
 Corona: Es la dura (por hidroxiapatia cálcica) y color
parte visible de brillante que recubre la corona.
color blanco  Cemento: Capa que cubre la raíz.
amarillento. Presenta en menor cantidad
 Cuello: Zona hidroxiapatia cálcica.
situada a nivel  Marfil o dentina: Se encuentra entre la
del borde de la corona y la raíz, que envuelve a la pulpa.
encía, entre la  Pulpa: Parte interna y viva del diente.
corona y la raíz. Sustancia blanda, rica en capitales y
 Raíz: Parte terminaciones nerviosas. Los “dolores de
inferior que se muela” se deben a la caries al llegar a la
aloja en el pulpa, dejan al descubierto el nervio.
alveolo dentario
y puede tener
una, dos o tres
prolongaciones.

Los tipos de dentición son:


 Temporal o decidual Se les llama también “dientes de leche”. Son en
número de 20 y crecen a los 6 años de edad.
 Permanente  Son en número de 32, aparecen a partir de los 6 años de
edad. El tercer molar (muela del juicio) aparece entre los 18 y 25 años.
Existe una estrecha relación entre la forma y función que cumplen los dientes:

CARACTERÍSTICAS INCISIVOS(I) CANINOS(C) PREMOLARES(PM) MOLAR


(M)
Cónica y Poseen
posee Poseen una corona una
Forma Puntiagudos
bordes amplia corona
cortantes amplia
Triturar y
Función Cortar Desgarrar Triturar
moler
Número (D.T) 8 4 -- 8
Número (D.P.) 8 4 8 12

La formula dentaria expresa la mitad del número total de dientes:


264
PRIMER 2 1 2
I C M
DENTICION 2 1 2
SEGUNDA 2 1 2 3
I C PM M
DENTICIÓN 2 1 2 3

3.2. Lengua: Es un órgano muscular móvil insertado en el hueso hioides, de color


rojizo y en su cara inferior presenta un repliegue denominado frenillo, el cual
se fija parcialmente al piso de la cavidad bucal.
Está revestida por el epitelio que contiene terminaciones nerviosas para la
presión, calor y gusto.
Los sabores básicos son: agrio, dulce, salado y amargo, que se localizan en
determinadas zonas.
La función de la lengua es que interviene en la formación del bolo alimenticio,
deglución y articulación de la palabra.

4. FARINGE:
Es un órgano tubular que se
encuentra ubicado por detrás de las
fosas nasales, cavidad bucal y
laringe y por delante de las
vértebras cervicales.
Forma parte tanto del sistema
digestivo como del sistema
respiratorio, ya que se comunica
hacia:
 Arriba con la boca y las fosas nasales.
 Abajo con la laringe y el esófago.

Se divide en 3 porciones:
 Rinofaringe (nasofaringe)  se ubica detrás de las fosas nasales.
 Orofaringe (bucofaringe)  se ubica detrás de la cavidad oral.
 Laringofaringe (hipofaringe)  se ubica detrás de la laringe.
Su función principal es dar paso, alternadamente, a las sustancias alimenticias de la
boca hacia el esófago y del aire respirado de las fosas nasales hacia la tráquea.

5. ESÓFAGO:
Es un órgano tubular musculoso –
membranoso de 20-25 cm de largo por 2
cm. de diámetro aproximadamente, posee
una luz virtual y comunica a la faringe con
el estómago.
Esta situado entre la columna vertebral y la
tráquea, atraviesa el diafragma y termina en
el cardías (parte superior del estómago).
Presenta 4 porciones cervical, toráxico,
diafragmática y abdominal.

265
Su función es conducir el bolo alimenticio (sin modificarlo) desde la faringe hasta el
estómago, por acción del peristaltismo de su pared y de la mucosa que es segregada
por glándulas esofágicas.

6. ESTÓMAGO:
Es la región de mayor dilatación del tubo digestivo y está situado debajo del
diafragma, ocupando así todo el hipocondrio izquierdo y una gran parte del
epigastrio.
 Se inicia en el cardias y termina en el piloro, que lo comunica con el intestino
delgado.
 Presenta una pared anterior y otra posterior.
 Una curvatura mayor (borde derecho) y otra curvatura menor (borde izquierdo)
 La mucosa que lo reviste tiene gran cantidad de pliegues que se distienden
cuando el estómago se llena de alimentos.
Las regiones del estómago son:
a) Región Fúndica  Ubicada en el polo superior del estómago, en ella el epitelio
de revestimiento hace invaginaciones que reciben el nombre de fosetas. Están
constituidas por los siguientes tipos de células:
 Células principales: Segregan enzimas digestivas (pepsinógeno, lipasa y
renina)
 Células parietales: Segregan HCl y factor intrínseco.
 Células mucinógenas: Secreta mucus.

b) Región del Cuerpo  Es la principal, de mayor volumen y tiene forma cilíndrica.


c) Región pilórica  Comprende a su vez al antro y al píloro, terminando en el
esfínter pilórico. En esta región se encuentran las glándulas pilóricas que
producen moco y una hormona llamada gastrina. La función de esta hormona es
la de estimular la contracción del músculo del estómago, la secreción del HCl
(por las células parietales) y de la pepsina (por las células principales).

Entre sus principales funciones tenemos:


 Almacén transitorio de los alimentos ingeridos, formando el quimo.
 Desinfección de los alimentos mediante el ácido clorhídrico (HCl) puesto que
neutraliza las bacterias de los alimentos.
 La mucosidad gástrica contiene bicarbonato (HCO 3), por lo que proteger la
mucosa de la acción del HCl.
 Elabora el jugo gástrico, más o menos 1500 ml. por día.
 Produce la hormona gastirna.
 Inicia la digestión de las proteínas.
 Es el lugar de absorción de agua, electrolitos, algunos fármacos (aspirina) y alcohol.

REGIONES DEL ESTÓMAGO CAPA MUSCULAR DEL


ESTOMAGO

266
7. INTESTINO DELGADO:
Porción del tubo digestivo que sigue al estómago, que mide unos 7m. de longitud; se
inicia en el esfínter pilórico y termina en la válvula ileocecal, mediante la cual se
une al intestino grueso.
Este órgano se dobla sobre sí mismo, formando así las asas intestinales y está
cubierto por el peritoneo llamado mesenterio y fija ésta víscera a la pared abdominal
posterior. Las células del epitelio intestinal presentan microvellosidades.
En el intestino delgado se distinguen 3 partes:
a) Duodeno  Es la primera porción del
intestino de forma de C que rodea la cabeza
del páncreas. Se extiende desde el píloro hasta
el ángulo duodeno – yeyunal.
Su longitud es de unos 25 cm ó de 12 dedos transversos (de donde proviene el
nombre.
b) Yeyuno  Segunda porción del intestino de unos 2.7 m. ocupa generalmente la
posición izquierda superior de la cavidad abdominal.
Recibe este nombre porque en los cadáveres siempre se les encuentra vacío.
c) Ileón  De unos 4 m. de longitud. Ocupa la posición derecha inferior de la
cavidad abdominal.

Su nombre esta relacionado con la forma contorneada que presenta. A diferencia de


del duodeno, el yeyuno y el ileón, tiene gran libertad de movimiento y cambian de
posición como consecuencia de la actividad peristática intestinal.
Entre sus principales funciones tenemos:
 Motora  Mezcla el quimo proveniente del estómago con las secreciones
pancreáticas, biliar e intestinal.
 Secretora  Elabora el jugo intestinal en volumen de 2-3 litro/día.
 Digestiva  Finaliza la digestión de carbohidratos, proteínas y lípidos.
 Absorción  Absorbe los productos finales de la digestión.
 Hormonal  Dada por la secretina y la colecistocinina, que estimulan la
producción de jugo intestinal.
En la segunda figura se muestra:
(A) El corte longitudinal de una vellosidad intestinal y de una cripta de Lieberkuhn
(B) El corte longitudinal de la pared del intestino delgado
CORTE LONGITUDINAL DEL CORTE TRANSVERSAL DEL INTESTINO
INTESTINO DELGADO DELGADO

267
8. INTESTINO GRUESO:
Es la última parte del tubo digestivo, cuya longitud es de 1,5 m y de un diámetro que
disminuye progresivamente desde los 7 cm. a 3 cm. se inicia en la válvula ileocecal
y termina en el ano.
El epitelio de intestino grueso se caracteriza porque:
 Posee abundante células mucosas que facilitan el transporte de las materias
fecales y la defecación.
 La submucosa contiene gran cantidad de linfocitos, debido a que en el lumen
intestinal se encuentran normalmente gran cantidad de bacterias.
 Se encarga del transporte y eliminación de todos los deshechos de la digestión
que constituyen la materia fecal.
Sus partes son:
a) Ciego: Es el segmento más dilatado. En esta
porción se encuentra la válvula ileocecal, que
impide el regreso de los alimentos al intestino
delgado y en su parte inferior se encuentra el
apéndice.
El apéndice es una prolongación cilíndrica de
unos 8 cm. de longitud. Es un órgano
linfático, cuya importancia fisiológica es poco
conocida; su pérdida no tiene importancia. Su
inflamación se conoce como apendicitis.
b) Colón: Se inicia en la válvula ileocecal y termina en el recto. En su trayecto
forma los tres lados de un cuadrilátero:
 Colón ascendente: Se forma a partir del cuadrante inferior derecho del
abdomen, desde el ciego hacia arriba y llega hasta el nivel del hígado donde
se forman la flexura hepática del colon (ángulo hepático).
 Colón transverso: cruza hacia el lazo izquierdo del cuerpo y llega hasta el
ángulo esplénico.
 Colón descendente: sigue a lo largo del lado izquierdo del tronco.
 Colón sigmoideo: o ileopélvico que es una curvatura a manera de S.
c) Recto: Tiene una longitud de 12 cm a 13 cm, esta parte del intestino, continua
después del colon sigmoideo, en dirección casi recta, terminando en un orificio
anal. En este lugar donde se acumulan las heces antes de salir al exterior.
d) Canal anal: Pequeño conducto de 2 cm a 3 cm de esfínter, el cual consta de dos
esfínteres, uno interno o involuntario y otro externo o voluntario.
Entres sus principales funciones tenemos:

268
 Motora  Realiza movimientos de mezcla, propulsión y peristaltismo de
masa.
 Producción de vitaminas  Se realiza gracias a la flora bacteriana. (Vit. K)
 Secretora  Secreta mucus que protege la mucosa y sirve como lubricante
de las masa fecales.
 Absorción  Absorbe agua, electrolitos y algunas vitaminas (B y K)
 Formación y almacenamiento de heces

PRÁCTICA
PRÁCTICA
DOMICILIARIA
DOMICILIARIA
1. Durante el proceso de la digestión de los alimentos, estos son transformados a nivel
del ….. en una sustancia homogénea denominada…
a) Ileón – quimo b) yeyuno – quilo c) duodeno – quimo
d) estómago – quimo e) cardias - quilo
2. Los islotes de Langerhans se localizan a nivel del …. y son los encargados de
sintetizar la insulina, glucagon y somatostatina:
a) bazo b) hígado c) timo d) páncreas e) vesícula biliar
3. A nivel del sistema digestivo, la ampolla de Vater vierte la bilis y jugo pancreático
respectivamente. ¿Dónde se localiza dicha ampolla de Vater?
a) duodeno b) estómago c) yeyuno d) colón e) ileón
4. De las siguientes estructuras cuáles se encuentran relacionadas con el páncreas:
a) Conducto cistico – conducto colédoco
b) Conducto coledoco – ampolla de Vater
c) Conducto de Wirsung – ampolla de Vater
d) Conducto colédoco – intestino grueso
e) Conducto cístico – conducto hepático.
5. Durante la deglución del bolo alimenticio se produce un acto reflejo que permite
elevar la laringe para que se encuentre con la …. Provocando el cierre del tubo
respiratorio e impidiendo que ingrese alimento alguno a la ………
a) epiglotis - esófago b) epiglotis - laringe c) epiglotis -tráquea
d) glotis - laringe e) glotis - tráquea
6. Relaciona:
I. Parótidas a) Rivinus
II. Submaxilares b) Stenon
III. Sublinguales c) warthon

7. Estructura donde se inicia la digestión enzimática de las proteínas provenientes de


los alimentos por una enzima denominada pepsina.
a) colón b) páncreas c) estómago d) duodeno e) ileón
8. A nivel de que estructura del sistema digestivo se absorbe la mayor cantidad de
agua:
a) estómago b) duodeno c) ileon d) yeyuno e) colón
9. ¿Cuál de las siguientes estructuras celulares no se localiza a nivel del estómago?
a) células mucosas b) células parietales c) células zimógenas
d) células de Küpffer e) células oxínticas
10. Mediante una gráfica indique los 9 regiones del abdomen, mencionando los órganos
que se localizan en cada una de ellos.

EXTENSIÓN
EXTENSIÓN
1. Enumere a los instrumentos o aparatos que contribuyeron al estudio de la biología.
269
FECHA DE REVISIÓN OBSERVACIONES
FIRMA DEL PROFESOR
FIRMA DEL PP.FF. O
APODERADO

GUIA DE APRENDIZAJE N° 03
TEMA
TEMA :: DIGESTIÓN
DIGESTIÓN
CONTENIDOS
CONTENIDOS :: GLÁNDULAS
GLÁNDULAS SALIVALES.
SALIVALES. HIGADO.
HIGADO. PÁNCREAS.
PÁNCREAS.
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA YY FUNCIONES.
FUNCIONES.

1. GLÁNDULAS SALIVALES:
Son glándulas exocrinas, de forma racimada, situadas a ambos lados de la cavidad
bucal y vierten la saliva hacia la cavidad oral. Están constituidas por unidades

270
morfofuncionales llamadas Adenómeros, las cuales están formadas por una porción
secretora y por conductos excretores.
La saliva es una solución acuosa, constituido por:

Agua (99%)

Soluto, entre ellos (HCO3) (PO4)3-, Na+, K+

Amilasa salival (ptialina) que degrada el almidón.

Mucina, que lubrica.

Lisozima que es antibacteriano
Son tres pares:
a) Parótidas: Ubicadas por debajo y delante del pabellón auricular, secretan sus
productos a través del conducto de esternón, que se abre en el interior de la
mejilla, a nivel del segundo molar superior.
b) Submaxilares: Localizadas debajo del maxilar inferior, secretan sus productos por
el ducto de Wharton, que desembocan a los costados del frenillo lingual.
c) Sublinguales: Se encuentran por delante de las
glándulas submaxilares, cuyos conductos (Rivinus o
Bartholin) se abren en el piso de la boca, cerca al
frenillo.
La secreción de la saliva está bajo control del sistema
nervioso, que resulta de los reflejos condicionados por la
vista, el olfato, el gusto, o simplemente el recuerdo. En una
persona adulta, el flujo de saliva es de 950 a 1500 ml. por
día, cuya secreción.
Entre sus principales acciones tenemos:
 Ablanda y lubrica la masa alimenticia, ayudando a la masticación y a la deglución
(formación del bolo alimenticio)
 Disuelve los alimentos permitiendo la degustación.
 Digiere parcialmente los alimentos, por acción de la ptialina (almidón)
 Mantiene la humedad de la cavidad bucal.

2. HIGADO:
Presenta las siguientes características:
 Se encuentra situado en el cuadrante superior derecho a la cavidad abdominal,
por debajo del diafragma.
 Es un órgano glandular de color rojo vinoso y el más voluminoso, cuyo peso
aproximado es 1,5-2 Kg.
 Su unidad funcional es el lobulillo hepático de forma similar a un hexágono
(hepatocito).
a) Caras:
 Caras Superior Convexa.- Es lisa a simple vista, pero rugosa al tacto, debido a
las granulaciones correspondientes a los lobillos hepáticos.
 Cara Inferior Cóncava.- Presenta tres surcos en forma de “H” que dividen al
hígado en cuatro lóbulos: derecho, izquierdo y dos medios (Spiegel y cuadrado).
En el surco transversal está el hilio del hígado y sobre el lóbulo cuadrado se
encuentra la vesícula biliar. A través del hilio INGRESAN al hígado la arteria
271
hepática (nutre al hígado con sangre rica en oxígeno) y la vena porta
(conduce la sangre cargada con los productos de la digestión que fueron
absorbidos por las vellosidades intestinales, para almacenar o transformarlos
en el hígado) y SALEN del hígado el conducto hepático (extrae la bilis) y las
venas suprahepáticas (se unen a la vena cava inferior).

CARA SUPERIOR DEL HIGADO CARA INFERIOR DEL HIGADO

b) Funciones:
 Desintoxicación: metaboliza, almacena, neutraliza y elimina sustancias
tóxicas absorbidas.
 Producción de bilis
 Regulación del metabolismo de los carbohidratos: fabrica glucógeno
hepático cuando la glicemia es alta; y lo desdobla a glucosa devolviéndolo a la
sangre cuando baja la glicemia. Estos pasos son mediados por las hormonas
pancreáticas.
 Regulación del metabolismo y de proteínas: fabrica albúminas, factores de
la coagulación y otras proteínas a partir de los aminoácidos absorbidos en el
tubo digestivo.
 Regulación del metabolismo de los lípidos: esterifica los ácidos grasos
haciendo posible el depósito de grasas neutras en el tejido adiposo.

 Sintetiza la urea: proveniente del catabolismo proteico, que es enviada a la


sangre y eliminada por el riñón.
c) La Bilis: Son elaborados por las células hepáticas a partir de la sangre. Presenta
las siguientes características:
 Es de color verde – amarillento
 Su sabor es amargo
Su recorrido es de la siguiente manera:
 Es recogida por el conducto hepático.
 Luego se une al conducto cístico que la lleva a la vesícula biliar para su
almacenamiento.
 Por presión es secretada al colédoco y luego desemboca en el duodeno, junto al
conducto de Wirsung.
Está compuesto por agua, además contiene:
 Pigmentos Biliares (bilirrubina de color rojo y biliverdina de color verde), le dan
color de la bilis.
272
En el intestino la bilirrubina se transforma en urobilinógeno y regresa al hígado
para ser utilizado nuevamente.
 Sales biliares, son utilizadas como detergentes en el proceso digestivo y activan
la lipasa producidas por el páncreas y ayudan a neutralizar la acidez del quimo.
 Colesterol, ayuda a las sales biliares en el proceso de la emulsificación. Esta
sustancia puede depositarse en los conductos biliares y en la vesícula biliar,
formando una masa sólida, llamadas comúnmente “cálculos biliares”.
 Sales inorgánicas, su función consiste en emulsificar las grasas y promoviendo
la acción de las lipasas.

3. PÁNCREAS:
Es una glándula mixta (endocrino y exocrino) y sólida localizada transversalmente
sobre la pared posterior del abdomen, tienen forma alargada y ligeramente triangular,
se encuentra situada transversalmente detrás del estómago. Está formado por dos
componentes glándulares de:
 Secreción externa que corresponde a las células secretoras del jugo pancreático.
 Secreción interna constituido por islotes de Langerhans, que elaboran y vierten
insulina y glucagon.
Cuando existe deficiencia de insulina se origina la diabetes.
Se distinguen tres partes:
 Cabeza que se aloja en la curvatura del duodeno (asa duodenal).
 Cuerpo que es la zona media.
 Cola que es la parte Terminal que limita con el bazo.
El páncreas está recorrido en toda su longitud por el conducto de Wirsung que lleva el
jugo pancreático al duodeno, desembocado en la ampolla de Vater.
El jugo pancréatico posee gran cantidad de iones bicarbonato, los cuales neutralizan el
quimo ácido que viene del estómago. Además está constituido por agua, sales
inorgánicas y enzimas.

CONDUCTO BILIARES Y HIGADO, VIAS BILIARES Y PÁNCREAS


PANCREÁTICOS

PRÁCTICA
PRÁCTICA
DOMICILIARIA
DOMICILIARIA
1. La ptialina es una enzima que se encuentra presente en una secreción denominada:
a) jugo duodenal b) jugo pancreático c) jugo intestinal
d) jugo gástrico e) jugo salival

273
2. El hígado tiene la facultad de almacenar glucógeno a partir de la glucosa procedente
del exceso de alimentos, a este fenómeno se le denomina:
a) gluconeogénesis b) glucogenólisis c) glucólisis d) glucogénesis e) glicolisis
3. Dónde finaliza el conducto de la glándula parótida.
a) primer molar inferior b) segundo molar superior c) tercer molar inferior
d) tercer molar superior e) segundo molar inferior
4. ¿Cuántos litros de saliva se elaboran y segregan en 24 horas?
a) 1,5 litros b) 3 litros c) 0,5 litros d) 4,5 litros e) N.A
5. ¿Cómo se llama la glándula que segrega saliva serosa – mucosa?
a) parótida b) sublingual c) submaxilar d) todas e) Ninguna
6. ¿Qué función desempeña la bilis en la digestión? ¿Dónde se elabora y cómo llega a
estar en contacto con los materiales en proceso de digestión?
7. En ciertas condiciones anormales el estómago secreta ácido clorhidrídico. ¿Qué
efecto podría tener este fenómeno sobre el proceso de digestión?
8. ¿Qué mecanismo impide que el estómago sea digerido por sus propias secreciones?
9. Suponga que un sujeto fuera a comer un bocadillo de jamón. ¿En qué partes del
aparato digestivo y porqué medios se digerirían los componentes?

EXTENSIÓ
EXTENSIÓ
N
N
1) Describa 5 enfermedades, relacionados con las glándulas anexas del sistema digestivo del hombre:
FECHA DE REVISIÓN OBSERVACIONES
FIRMA DEL PROFESOR
FIRMA DEL PP.FF. O
APODERADO

CUESTONARIO GUIAS N° 02 y 03

1. Los dientes según su aparición son denominados:


I. Caducos II. Permanentes III. Deciduos IV. Dientes de leche
a) 2 y 3 b) 1 y 4 c) 1 y 2 d) 2 y 4 e) Todos
2. La faringe está formado por ….. pares de músculos:
a) 3 b) 4 c) 4 y 5 d) 5 e) 6
3. Las glándulas del cardias secretan:
a) Ácidos b) Proteínas c) Vitaminas d) Mucus e) Hormonas
4. Las criptas de Lieberkühn segregan:
a) Jugo gástrico b) Jugo intestinal c) Bilis d) Adrenalina e) Insulina
5. Las dimensiones del páncreas son:
a) 14x6x3cm b) 15x9x4cm c) 18x5x2cm d) 20x7x6cm e) 22x8x2cm
6. El “ventrículo de Morgagni” se ubica en el (el):
a) Faringe b) Oído medio c) Oído externo d) Corazón e) Laringe
274
7. Durante el proceso de la digestión de los alimentos, estos son transformados a nivel
del ……. en una sustancia homogénea denominada……
a) Ileón-quimo b) Yeyuno-quilo c) Duodeno-quimo
d) Estómago-quimo e) Cardias - quilo
8. ¿Cómo se denomina a la primera porción del intestino delgado?
a) Ciego b) Yeyuno c) Duodeno d) Colón e) Ileon
9. Los islotes de Langerhans se localizan a nivel del ………. y son los encargados de
sintetizar la insulina, glucagón y somatostatina:
a) Bazo b) Hígado c) Timo d) Páncreas e) Vesícula biliar
10. A nivel del sistema digestivo, la ampolla de Vater vierte la bilis y jugo pancreático
respectivamente ¿Dónde se localiza dicha ampolla de Vater?
a) Duodeno b) Estómago c) Yeyuno d) Colón e) Ileón
11. De las siguientes estructuras cuáles se encuentran relacionados con el páncreas:
a) Conducto cístico – Conducto colédoco
b) Conducto – colédoco – ampolla de Vater
c) Conducto de Wirsung – ampolla de Vater
d) Conducto colédoco – intestino grueso
e) Conducto cístico – conducto hepático
12. Durante la deglución del bolo alimenticio se puede un acto reflejo que permite elevar la
laringe para que se encuentre con la….. provocando el cierre del tubo respiratorio e
impidiendo que ingreso alimento alguno a la ……….
a) Epiglotis- esófago b) Epiglotis - laringe c) Epiglotis – tráquea
d) Glotis – laringe e) Glotis - tráquea
13. Las glándulas parótidas segregan su producto a través de un conducto denominado:
a) Wirsung b) Rivinus c) Bartholin d) Stenon e) cístico

14. Estructura donde se inicia la digestión enzimática de las proteínas provenientes de los
alimentos por una enzima denominada pepsina:
a) Colón b) Páncreas c) Estómago d) Duodeno e) Ileon
15. El hígado tiene la facultad de almacenar glucógeno a partir de la glucosa procedente
del exceso de alimentos, a este fenómeno se le denomina:
a) Gluconeogénesis b) Glucogenólisis c) Glucólisis d) Glucogénesis e) Glicólisis
16. La absorción de los nutrientes procedentes de la digestión se da principalmente a
nivel del:
a) Estómago b) Píloro c) Yeyuno d) Duodeno e) Colón
17. A nivel del …. se da la formación del …., que es el producto de la mezcla de la bilis y
el jugo pancreático:
a) Esófago – bolo alimenticio b) Estómago - quilo c) Estómago – quimo
d) Duodeno – quilo e) Duodeno - quimo
18. El esfínter cardiaco (cardias) se localiza entre:
a) El estómago y el duodeno d) Ciego y el íleon

275
b) El duodeno y el estómago e) Sigmoideo y el recto
c) Esófago y el estómago
19. A nivel de que estructura del sistema digestivo se absorbe la mayor cantidad de agua:
a) Estómago b) Duodeno c) Íleon d) Yeyuno e) Colón
20. La ptialina es una enzima que se encuentra presente en una secreción denominada:
a) Jugo duodenal b) Jugo pancreático c) Jugo intestinal
d) Jugo gástrico e) Jugo salival
21. ¿Cuál de las siguientes estructuras celulares no se localiza a nivel del estómago?
a) Células mucosas b) Células parietales c) Células zimógenas
d) Células de Küpffer e) Células oxínticas.
22. ¿Qué estructura del sistema digestivo se caracteriza por la secreción del pepsinógeno?
a) Esófago b) Páncreas c) Vesícula biliar d) Estómago e) Hígado
23. No es un nervio de la lengua:
a) Glosofaríngeo b) Facial c) Hipogloso
d) Cuerda del tímpano e) Todos llegan a la lengua
24. En el intestino la absorción de los lípidos se hace en forma de:
a) Quilomicrones b) Ácidos grasos c) Triglicéridos d) Aminoácidos e) Monosacáridos

25. Practicando un corte vertical en el diente descubrimos las siguientes partes:


a) Marfil – cemento – costeína – raíz d) Marfil – cemento - raíz
b) Marfil – cemento – esmalte – pulpa e) Esmalte - pulpa - raíz
c) Corona – cemento – pulpa - marfil
26. De los siguientes conceptos en relación al aparato digestivo, indique al que
corresponde a la afirmación correcta:
a) El peritoneo es una membrana serosa de los pulmones.
b) El conducto hepático se une al conducto cístico y desemboca en la vesícula biliar.
c) La pulpa es el tejido duro del cliente.
d) El píloro se une con el intestino grueso.
e) Las glándulas salivales no produce ptialina.
27. Es una enzima cuya actividad lo realiza en el intestino delgado:
a) Lipasa gástrica b) Tripsina c) Ptialina d) Pepsina e) Vitaminas
28. La relación correcta glándula – conducto es:
a) Submaxila- Rivinus b) Páncreas - colédoco c) Parótida – stenón
d) Hígado - Wirsung e) Sublingual - cístico
29. De las siguientes afirmaciones señale la que sea incorrecta:
a) El límite superior del duodeno es el píloro.
b) El intestino delgado mide 1,5 a 1,7 m
c) El duodeno se comunica con el hígado a través del conducto colédoco.
d) El conducto colédoco y el conducto de Santorin se unen formando la ampolla de
Vater.
e) La ampolla de Vater presenta el esfínter de Oddi.

276
30. Con respecto al hígado marque lo incorrecto:
a) Su peso es de 1500 gr.
b) El lobulillo hepático es su unidad anátomo – funcional.
c) Cada espacio porta es compartido por tres lobulillos.
d) El hígado secreta hacia la sangre el angiotensinógeno y el eritropoyetinógeno.
e) La hemocatéresis hepática sólo ocurre en la etapa fetal.

GUIA DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE N°
N° 04
04

TEMA
TEMA :: DIGESTIÓN
DIGESTIÓN 4.
4.
CONTENIDOS
CONTENIDOS :: CARACTERÍSTICAS.
CARACTERÍSTICAS. CLASIFICACION.
CLASIFICACION. ACCION.
ACCION.
FUENTES.
FUENTES.

1. CONCEPTO:
Proviene de Vita vida y de amina, se le denomina “Maravilla de la naturaleza”, este
término fue inventado por el químico polaco Casimir Funk en 1911 (1884-1967).
Son sustancias químicas orgánicas de naturaleza proteínica o lipídica que son
sintetizadas por seres autótrofos y microorganismos, indispensables para el normal

277
funcionamiento fisiológico y metabólico del organismo, por ello tiene importancia en
la salud y alimentación misma.
Con escasas excepciones, las vitaminas no pueden ser sintetizadas por el organismo y
deben obtenerse a través de la dieta vegetal; ningún alimento contiene todas las
vitaminas. Las enfermedades producidas por déficit de vitaminas se caracterizan por
la presencia de síntomas específicos. Se les asigna por medio de las letras del alfabeto
o utilizando nombres específicos.

2. CARACTERÍSTICAS:
a) Se requieren cantidades diarias que van desde los microgramos ( g) hasta los
miligramos (mg), de lo contrario se producirán trastornos en los procesos
metabólicos, debido a las alteraciones (avitaminosis o hipovitaminosis e
hipervitaminosis).
b) En ocasiones se ingieren como en forma de pro vitaminas.
c) Proceden, principalmente de las plantas.
d) Poseen en su estructura núcleos heterocíclicos.
e) Son termolábiles, debido a que las temperaturas elevadas lo destruyen
rápidamente.
f) No resisten a los almacenamientos prolongados.
g) Son fácilmente atacados por la luz, calor y oxidantes.
h) La falta produce enfermedades carenciales llamados avitaminosis.
i) No aportan energía (no sirven como combustible metabólico) y no contribuyen a la
formación de los tejidos.
j) Mantienen estrecha relación con las enzimas y las hormonas.

3. CLASIFICACIÓN:
Dependiendo de su grado de solubilidad se clasifican en dos grupos:
3.1. Vitaminas Hidrosolubles: Se llaman así porque se disuelve fácilmente en agua
(hidrófilas polares). Son filtradas por el riñón y eliminados por la orina, por
esta razón, su exceso no produce toxicidad (no causan hipervitaminosis), es
decir, abandonan rápidamente el organismo y deben ser respuestas
diariamente, excepto la vitamina C.
Pertenecen a este grupo las vitaminas el complejo B (B 1, B2, B5, B6, B12, niacina,
biotina y ácido fólico) y C.

a) Vitamina B1 o Tiamina
b) Vitamina B2 o Riboflavina
c) Vitamina PP o Niacina
d) Vitamina B9 o Ácido fólico
e) Vitamina W o Ácido pantoténico
f) Vitamina B6 o Piridoxina
g) Vitamina B12 o Cianocobalamina
h) Vitamina H o Biotina
i) Vitamina C o Ácido escórbico

3.2. Vitaminas Liposolubles: Se llaman así porque se disuelven fácilmente en


aceite, grasa o disolventes lípidos (hidrófobas apolares), pero insolubles en
agua, acumulándose en tejidos y su exceso produce toxicidad (causa
hipervitaminosis)
Corresponde a esta categoría:
a) Vitamina A o Retinol
b) Vitamina D o Calciferol

278
c) Vitamina E o Tocoferol
d) Vitamina K o Filopinona
4. CUADRO DE ACCIONES – SINTOMAS CLÍNICOS – FUENTES:
SINTOMAS FRECUENTE
VITAMINA ACCIÓN FUENTE
CLÍNICOS EN
Precursor de Nictalopia (ceguera Productos Malnutrición
pigmentos de la nocturna) lácteos diarreas
visión piel seca vegetales crónicas
funcionamiento Xeroftalmia (ojos amarillos alteraciones
normal de la secos) frutas aceite del páncreas.
A
piel y de las Fragilidad en los de hígado de
Retinol
membranas huesos náuseas bacalao.
o
mucosas desecamiento y
Antixeroftálmica
formación descamación de la
normal de las piel perdida de las
estructuras proteínas del
dentales suero

B1 Interviene en las Beri-Beri Levadura Dietas


Tiamina, reacciones de (degeneración de Hígado inadecuadas
Anurita o descarboxilació nervios y del Cereales alcoholismo
Aneurina n (salen COOH) miocardio). Se Leche trastornos del
necesarias para presenta de 3 Papa sistema
la buena formas: Seca o Huevo digestivo.
utilización de polineuritica
hidratos de (compromete
carbono. muchos nervios);
Húmeda o
insuficiencia
cardiaca (falta del
corazón como
bomba), Mixta
retardo en el
crecimiento
deficiencia
muscular.

SINTOMAS
VITAMINA ACCIÓN FUENTE FRECUENTE EN
CLÍNICOS
Ayuda a liberar Reacciones Hígado de res Alcoholismo
energía de las inflamatorias de la carnes Enfermos crónicos.
B2 células piel y mucosas Yemas de
Riboflavina, interviene en la Aparición de vasos huevo leche
Lactoflavina visión; ya que sanguíneos en la Vegetales
o Vitamina G ayuda a la córnea. verdes
adaptación de
la luz.
Forma parte del Pelagra (piel con Hígado Dietas alimenticias
B3 NAD y NADP enrojecimiento y Carne magra deficientes
(Niacina, Ácido desecamiento) Leche alcoholismo
Nicotínico o dermatitis diarrea Yema de crónico
Vitamina PP) demencia huevo

Forma parte de la Inflamación de la Huevos Dietas


B5
coenzima A piel (dermatitis) Hígado Vegetarianas
(Ácido
Inflamación del Levadura Alcoholismo
Pantoténico o
tracto gastro – Maní
Vitamina W)
intestinal.

279
Transferencia de Anemia Carnes Dietas
grupo amino Degeneración de Huevos vegetariasnas
conserva la piel nervios aparición Cereales alcoholismo
B6
contribuye a la de acné Plátano
(Pirdoxina)
formación de Melón
glóbulos rojos Pescado
en la sangre.
Interviene en la Anemia Vegetales rojos Gestantes dietas
síntesis de Diarrea y verdes deficiente
B9 ácidos Detención del Leche
(Acido Fólico) nucleicos crecimiento
interviene en la
eritropoyesis
Interviene en el Anemia perniciosa Hígado Gastritis crónico
metabolismo de (grave por falta de Carne magras (inflamación del
aminoácidos producción de Huevos estómago)
B12 indispensables factor intrínseco Leche vegetarianos
(Cianocobalamina) para la por el estómago, Pescado estrictos.
maduración de que permite la
los glóbulos absorción del TGI)
rojos.
Actúa como Escorbuto Cítricos Dietas deficientes
agente (hemorragias por
reductor. fragilidad de los
Interviene en la capilares) Palidez
síntesis de la Sangrado nasal
C colágeno en el Gingivitis,
Acido tejido sangrado gingival
Ascórbico o conjuntivo (dientes flojos)
antiescorbútic controla la signos de
a formación de sangrado interno
cartílagos y en la piel
matriz ósea. (equimosis o
Interviene en la moretones).
formación de
dientes.
Actúa como Raquitismo (niños) Grasas de Malnutrición
reguladora del Osteomalacia origen Poca exposición
metabolismo (adulto) animal solar
del Ca y P se Deficiencia de Ca y Yema del
forma en la piel P huevo
D
por acción de Vómitos Leche
Antirraquítica o
los rayos Diarreas
Calciferol
ultravioletas a
partir de la
Provitamina D,
que existe en la
piel.

SINTOMAS FRECUENTE
VITAMINA ACCIÓN FUENTE
CLÍNICOS EN
E Actúa como Actúa como Vegetales de Tóxico en
Tocoferol antioxidante es antioxidante en hojas verdes organismos
o Antiestéril indispensable niños prematuros, cereales con
para el empleo y para evitar: integrales hipotensión y
almacenamiento - Daños en la retina yema del cardiopatía
de la vitamina por acción del huevo. reumática
A. Esencial en la oxígeno en altas crónica
reproducción. concentraciones.
- Alteración de la
maduración

280
pulmomar.
- Degeneración
muscular lesiones
hepáticas y
renales.

Síntesis de Vegetales de
factores de hojas verdes Recién nacidos,
K
coagulación de Hemorragias sintetizado uso prolongado
Antihemorrágica
la sangre (pro por bacterias de antibióticos.
trombina) intestinales
Actúa como
coenzima en la
Clara de huevo
producción de Dermatitis
Hígado de buey
H ácidos grasos y descamativa Anoréxicos
Riñón
Biotina en su oxidación Palidez grisácea Anémicos
Maní
con formación Insomnio
Coliflor
de
carbohidratos.

PRÁCTICA
PRÁCTICA DE
DE
CLASE
CLASE
I. COMPLETA EN LAS PREGUNTAS, SEGÚN CORRESPONDA:
1. Inserta las palabras en el lugar que les corresponda.
Maravilla de
Alimento Tejidos Vitaminas la Autótrofos
naturaleza

a) Las …………………….. son sustancias químicas de naturaleza proteínica o lipídica


b) Las vitaminas son sintetizadas por seres …………………………….
c) Ningún …………………………… contiene todas las vitaminas.
d) Las vitaminas no contribuyen a la formación de …………………………………….
e) A la vitaminas también se le denomina ……………………………………………….

2. Entre el paréntesis la letra que relaciona a las macromoléculas y su respectiva


molécula simple:
(B) ANTIXEROFTÁLMICA ( ) K
(b) ANTIHEMORRÁGICA ( ) E
(V) ANTIESTERIL ( ) C
(P) ANTIRRAQUITICA ( ) A
(D) ANTESCORBOTICA ( ) D
3. Referente a la VITAMINA:
 Proviene de ……………..………………….….y ……………………………………….
 No son sintetizadas por .............................................................................
 Se obtienen a través de la ..........................................................................
 Actúan como .............................................................................................

281
 Intervienen en la creación de .....................................................................
4. Completa la línea punteada, según corresponde:
a) Las vitaminas son termolábiles, porque...........................................................
b) Se denomina avitaminosis cuando...................................................................
c) Se denomina hipervitaminosis cuando.............................................................
d) Las vitaminas son hidrosolubles porque..........................................................
e) Las vitaminas son liposolubles porque.............................................................
5. Establezca diferencias entre las vitaminas hidrosolubles y liposolubles:
NOMBRE DE LA VITAMINA VITAMINA
CARACTERÍSTICA HIDROSOLUBLE LIPOSOLUBLE

II. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA E INDICA SU JUSTIFICACIÓN EN TU


CUADERNO:
1) La principal fuente principal de las vitaminas son las/los.
a) hombre b) animales c) plantas d) a y b e) b y c
2) Referente a las vitaminas, marca la respuesta correcta:
- Aportan energía
- Su energía excesiva cantidad produce avitaminosis
- Son necesarias en cantidades constantes
- Contribuyen a la formación de tejidos
- Son de naturaleza proteínica o lípidica
a) FFVVV b) FVFVV c) FFVFV d) FFVFF e) N.A.
3) Relaciona la letra con su respectivo número:
(A) Transferencia de grupos aminos.
(B) Forma parte de la coenzima A
(C) Favorece la absorción de Ca y P
(D) Síntesis de colágeno
(1) Vitamina C(2) Vitamina B6 (3) Vitamina B5 (4) Vitamina D
a) A-1; B-3; C-2; D-4 d) A-4; B-3; C-2; D-1
b) A-2; B-3; C-1; D-4 e) N.A
c) A-2; B-3; C-4; D-1
4) … Fue quien introdujo el término vitamina a partir de …… que significa vida y ..
a) James Watson – bio-amina d) Casimir Funk –vita-amina
b) Casimir Funk – vita-amida e) Francis Crick – vita-amida
c) J. Watson – vita- aminoácido
5) Señala el nombre de la vitamina, que es:
 Antixeroftálmica  ..............................................................................
 Antiescorbútica  ..............................................................................
282
 Antiesteril 
 Antihemorrágica  ..............................................................................
 Antirraquítica  ..............................................................................
6) Beri Beri es una enfermedad causada por ausencia de:
a) Ácido Fólico b) Riboflavina c) Tiamina d) Complejo B e) Ácido Pantoténico
7) Su carencia produce ceguera nocturna, piel seca y xeroftalmía:
a) Vitamina A1 b) Vitamina A c) Complejo B d) Vitamina C e) Vitamina K
8) La deficiencia de Ac. Ascórbico en nuestro organismo produce:
a) Beri Beri b) Pelagra c) Escorbuto d) Enanismo e) Gigantismo
9) Es una vitamina indispensable para la cicatrización de heridas y resistencia a las
infecciones:
a) A b) D c) E d) K e) T.A.
10) La deficiencia de la vitamina …… produce …….. en
los niños y …….. en adultos
a) D- osteomalacia – raquitismo d) D – raquitismo - osteomalacia
b) B – raquitismo – osteomalacia e) K – osteomalacia - raquitismo
c) C- raquitismo – osteomalacia

EXTENSIÓ
EXTENSIÓ
N
N
1) Describa las características de la esterilidad, del raquitismo, de la hemorragia,
ceguera.
2) Describa las características de la hipervitaminosis e hipovitaminosis

FECHA DE REVISIÓN OBSERVACIONES


FIRMA DEL PROFESOR
FIRMA DEL PP.FF. O
APODERADO

283
GUIA
GUIA DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE N°
N° 05
05
TEMA
TEMA :: RESPIRACIÓN
RESPIRACIÓN 11
CONTENIDOS
CONTENIDOS ::
RESPIRACIÓN
RESPIRACIÓN EN
EN ANIMALES.
ANIMALES.
ESTRUCTURAS
ESTRUCTURAS DE
DE INTERCAMBIO
INTERCAMBIO GASEOSO.
GASEOSO. TIPOS
TIPOS DE
DE
RESPIRACIÓN
RESPIRACIÓN

1. RESPIRACIÓN:
Es una función biológica que consiste en liberar energía almacenada en los alimentos
ingeridos, para que el organismo la utilice en sus funciones vitales. Esta liberación es
esencialmente un proceso de OXIDACIÓN o COMBUSTIÓN.
La reacción implica que el oxígeno (O 2) al combinarse con algunas sustancias, las
oxida, formando óxidos y libera energía en forma de calor.

ECUACIÓN QUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN


C6H12O6 + 6O2  6CO2 + 6H2O + ENERGIA
Esta ecuación es una simplificación teórica del proceso respiratorio. Se lleva a cabo
siempre a nivel celular, específicamente en las mitocondrias.
En el sentido más amplio, la respiración no sólo se realiza en la célula, sino también en
todo lo concerniente al transporte del oxígeno (O 2) desde el exterior de la célula hasta
las células, así como también la eliminación del bióxido de carbono (CO 2).

284
2. RESPIRACIÓN EN LOS ANIMALES:
Los animales pluricelulares, en su inmensa variedad, son muy complejos, tanto en el
aspecto fisiológico como en el morfológico, debido a que las células internas quedan
cada vez más lejos de la capa celular donde ocurre el intercambio gaseoso con el
medio, lo que dificulta cada vez más la posibilidad de que éstas obtengan y eliminen
gases por difusión.
Frente a este inconveniente, han resuelto de diversas maneras el problema de captar
oxígeno del medio ambiente donde habitan, asimismo surge la necesidad de un
mecanismo de transporte que permita los gases llegar hasta los tejidos del animal,
esta función la asume el sistema circulatorio.
Los diversos modelos de aparatos respiratorios, entre las principales formas tenemos:
 Respiración cutánea
 Respiración branquial
 Respiración traqueal
 Respiración pulmonar
3. ESTRUCTURAS DE INTERCAMBIO GASEOSO:
3.1. Branquias: Son órganos típicos de adaptación a la respiración en un medio
acuático. Las branquias, en las cuales abundan los vasos sanguíneos donde se
da el intercambio de gases, pueden ser prolongaciones:
 Sencillas de la superficie epitelial, como en algunos gusanos marinos.
 Intrincadas unidades repetitivas cubiertas por complejas estructuras
protectoras que se observa en los peces óseos.

Las branquias son inadecuadas para la vida en el aire, ya que en una vez que
han sido sacadas del agua, los filamentos branquiales se doblan y se pegan
entre si.
Según su posición, las branquias pueden ser:
a) Branquias internas: Son órganos que presentan las siguientes
características:
 Están formados por numerosos filamentos branquiales que se ubican
por ejemplo en las ventanas de la laringe de los peces óseos
(comúnmente se le llaman agallas).
 Presentan elevada vascularización, de allí su color rojizo. Las branquias
internas están presentes también en el interior del manto de los pulpos
y calamares.
b) Branquias externas: Los vertebrados que poseen branquias externas, se
presentan como filamentos ramificados muy vascularizados que emergen a
cada lado del cuello del animal; en anfibios sin cola (sapos y ranas); sólo
durante el estadio de renacuajo, en salamandras acuáticas en estado
adulto.
3.2. Pulmones: Son estructuras especialmente adaptadas al medio terrestres y a la
respiración aérea por ejemplo: reptiles, aves y mamíferos.
3.3. Superficie del cuerpo: Muchos animales utilizan la superficie de su cuerpo, el
tejido tegumentario (piel), para intercambiar gases. Por ejemplo: anélidos, como
la lombriz de tierra y unos cuantos vertebrados.
4. TIPOS DE RESPIRACIÓN:
4.1. Respiración Directa: Se produce como el intercambio de gases se realiza
directamente entre el medio ambiente y las células del organismo, sin la
intervención de un órgano respiratorio.
Este se debe a que en el medio externo la concentración de oxígeno es mayor
que en el medio interno, este gas ingresa por simple difusión.
Este tipo de respiración se presenta en organismos como:

285
 Poríferos  Toman el oxígeno disuelto en el agua, a su vez expulsan el CO 2
 Celentéreos  Toman el oxígeno disuelto en el agua, a su vez expulsan el
CO2
 Platelmintos  Se requiere poco oxígeno para su metabolismo, por lo que
se les denomina microaerófilos.
 Nemátodos (oxiuros)  Se requiere poco oxígeno para su metabolismo, por
lo que se les denomina microaerófilos.

4.2. Respiración indirecta: Se produce en animales de gran tamaño, por lo que es


necesaria la presencia de un órgano respiratorio, capaz de transportar los
gases desde el medio ambiente hacia el sistema circulatorio y viceversa. El
órgano respiratorio se caracteriza por presentar un epitelio:
 Delgado
 Muy vascularizado (muchos vasos sanguíneos)
 Húmedo para capturar gases

5. RESPIRACIÓN EN MOLUSCOS:
 Los caracoles terrestres (gasterópodos) presentan una invaginación del manto,
situado en la joroba visceral, llamada cavidad paleal. Esta cavidad paleal esta muy
vascularizada, por lo que actúa como pulmón. Además presentan una abertura de
comunicación con el exterior llamada neumostoma.
 De vida acuática, como calamares, ostras, almejas, el intercambio gaseoso se da
por unos pliegues epidérmicos llamados branquias.

Cavidad peleal
Branquias
Branquias

Neumostoma
CALAMAR CARACOL MARINO
CARACOL DE HUERTA

6. RESPIRACIÓN EN ANÉLIDOS:
El intercambio de gases tiene lugar a través de la superficie del cuerpo, el que está
humedecido con mucus, como ocurre en la lombriz de tierra, de actividad nocturna,
que vive en galeras subterráneas húmedas.
7. RESPIRACIÓN EN ARTRÓPODOS:
El intercambio gaseoso en los insectos se realiza mediante las tráqueas.
Las tráqueas son tubitos quitinosos que se ramifican por todo el cuerpo del insecto.
Estas ramificaciones microscópicas se denominan traqueolas, las cuales están
humedecidas y son tan numerosas que las células se oxigenan de ella.

286
Las arañas respiran mediante el pulmón en libro, que se ubica en la región abdominal.
Los crustáceos, como los cangrejos, respiran por branquias.

8. RESPIRACIÓN EN EQUINODERMOS:
En las estrellas de mar la dermis origina pápulas (branquias dermales) sobre la
superficie corporal las cuáles son utilizadas para el intercambio de gases. Además
también utilizan los pies ambulacrales. Cada pápula de paredes finas, es una
prolongación del celoma, por lo que los gases son intercambiados automáticamente
entre el líquido celómico y el agua.

9. RESPIRACIÓN EN PECES:
La respiración se efectúa mediante braquias.
En los peces cartilaginosos se presenta las hendiduras branquiales, siendo la primera
pequeña denominada espiráculo.
En los peces óseos la respiración se da por pares de branquias, sostenidas por cuatro
arcos branquiales. Cada branquia tiene una hilera de filamentos branquiales, de color
rojo, debido a la presencia de muchos capilares. Las branquias de estos peces
presentan una estructura protectora llamada opérculo.

287
10. CARACTERÍSTICAS:
En los sapos y ranas, el intrecambio gaseoso se realiza por la piel, el pulmón y la
bucofaringe.
 La piel es el principal órgano respiratorio debido a su gran superficie.
 Los pulmones son pequeños y tiene forma de saco simple, por lo que no son
eficientes.
 En las larvas de anfibios, debido a su vida acuática, tiene 3 pares de branquias
que sobresalen del cuerpo.

11. RESPIRACIÓN EN REPTILES:


En todos los reptiles la respiración es pulmonar. Los pulmones presentan tabiques o
septos los que ofrecen una mayor superficie de intercambio gaseoso y una mayor
eficiencia.
 Los ofidios, como las serpientes, presentan sólo el pulmón derecho funcional, el
pulmón izquierdo se halla atrofiado.
 Las tortugas marinas, además de respiración pulmonar, presentan respiración
cloacal, para ello por su cloaca vascularizada toma el O2 que se halla disuelto de
agua.

12. RESPIRACIÓN EN AVES:


El intercambio gaseoso se realiza mediante 2 pequeños pero eficientes pulmones.
El aire inhalado es llevado por la tráquea a los bronquios, y de ahí a los pulmones,
donde se encuentran los parabronquios, con capilares para la hematosis, los cuales
realizan el intercambio gaseoso en la inspiración y exhalación.
Las aves presentan sacos aéreos que actúan también como refrigerantes,
disminuyendo el calor excesivo del cuerpo. A nivel de la división de la tráquea en
bronquios se encuentra un órgano fonador llamado siringe, el cual permite el canto
característico.

288
13. RESPIRACIÓN EN MAMÍFEROS:
Todos los mamíferos presentan respiración pulmonar, hasta los acuáticos como las
ballenas.
 Se caracterizan por ser lobulados.
 Los pulmones se alojan en la cavidad pleural, limitados por el diafragma, que es
un músculo que interviene en la entrada y salida de gases.
 El intercambio de gases (hematosis) se realiza a nivel de los alvéolos que están
rodeados de capilares sanguíneos.

 La emisión de sonidos es posible por la presencia de cuerdas vocales que se


ubican en la laringe.

PRÁCTICA
PRÁCTICA
DOMICILIARIA
DOMICILIARIA
1. La hematosis consiste en:
a) Intercambio gaseosa entre alvéolos pulmonares y la sangre
b) La coagulación sanguínea
c) La formación de glóbulos rojos
d) La destrucción de glóbulos rojos
e) La detención de una hemorragia
2. ¿Cómo funcionan las branquias?
3. ¿Cómo respiran los insectos?
289
4. Distinga entre respiración directa e indirecta y entre respiración externa e interna.
5. ¿Por qué se experimenta cierta dificultad para respirar a grandes altitudes?

EXTENSIÓ
EXTENSIÓ
N
N
1) Mediante un cuadro compara el proceso de la respiración con la fotosíntesis.

FECHA DE REVISIÓN OBSERVACIONES


FIRMA DEL PROFESOR
FIRMA DEL PP.FF. O
APODERADO

290

S-ar putea să vă placă și