Sunteți pe pagina 1din 23

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROCESO PARA UN LEVANTAMIENTO TÓPOGRAFICO


PLANIMÉTRICO

DOCENTE
ING. LUIS MELENDEZ CALVO

ESTUDIANTE

Ruiz Sifuentes Kevin


Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


I.OBJETIVOS …………………………………………………………………………………………..……………………………4

-General……………………………….……………………………………………………………………………………….………4

- Específicos…………………………………………………………………………………………………………………..……..4

II. MARCO TEORICO………………………………………………………………………………………………….…………4

1. Levantamiento topográfico……………………………………………………………………………….………………4

1.1. Definición…………………………………………………………………………………………………………………..4

1.2. Tipos…………………………………………………………………………………………………………………………..4

2. Método Planimetrico………………………………………………………………………………………………………..6

2.1. Planimetria con teodolito…………………………………………………………………………………………..6

2.2. Poligonales…………………………………………………………………………………………………………………9

3. Curvas de Nivel………………………………………………………………………………………………….……………12

4. Descripción de Trabajo de Campo…………………………………………………………………………..………15

4.1. Reconocimiento del terreno………………………………………………………………………………..…..15

4.2. Trabajo en campo…………………………………………………………………………………………………….15

4.3. Metodología empleada…………………………………………………………………………………….……...16

4.4. Procedimientos de trabajo de campo……………………………………………………………………….17

4.5. Datos obtenidos………………………………………………………………………………………………………19

4.6. Bosquejo…………………………………………………………………………………………………………………20

4.7. Fotos de campo………………………………………………………………………………………………………21

III. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………….22

IV. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………….22

BIBLIOGRAFIA

Página 2
INTRODUCCION

El presente informe fue elaborado con mucha dedicación y fue elaborado por mi
persona (Estudiante de Ingenieria de la Universidad Catolica los Angeles de Chimbote),
tiene por finalidad describir los objetivos, el marco teórico, las conclusiones y las
recomendaciones sobre sobre el proceso para un levantamiento topográfico
planimetrico.

Los trabajos de ingeniería civil es indispensable el dominio de la topografía. Cualquier


tipo de proyecto que se ejecute necesita de la aplicación de la misma. El ingeniero civil
debe ser el que domina y maneja la situación y el aspecto topográfico de todo proyecto.
La topografía trata de establecer un control en la configuración de un terreno y de
elementos artificiales, naturales se pueden encontrar a través de medidas que se
representan en mapas o planos con técnicas apropiadas.

El contenido de dicho informe, se basa en el tema “métodos planimetricos”, el cual es


muy importante conocerlo ya que influye en la topografía, encontramos muchos
maneras de medir terrenos ya sea para los campos que comprende, que van desde
métodos sencillos a unos pocos más complejos en este caso trataremos de todos los
métodos de levantamiento topográfico.

Este informe ha sido dividido en tres partes.

En la primero parte se plantea el objetivo general sobre el proceso para un


levantamiento topográfico planimetrico y los objetivos secundarios derivados del
anterior

En la segunda parte describe el marco teórico, que estará dividida en la definición de


levantamiento topográfico y sus tipos, los métodos planimétricos, las curvas de nivel y
el trabajo realizado en campo.

La tercera parte se plantea las conclusiones sobre nuestros objetivos.

La cuarta y última parte da a conocer las recomendaciones del caso.

Página 3
I. OBJETIVOS

Objetivos General

 Realizar el proceso para un levantamiento topográfico planímetrico.

Objetivos Específicos

 Aplicar los conocimientos teóricos.


 Familiarizar con el uso y/o aplicación de los instrumentos.
 Determinar las distancias y ubicación del plano en campo usando los
instrumentos adecuados.
 Registrar las medidas de los puntos y de la mira.
 Procesar dichos datos correctamente.
 Evaluar los datos obtenidos.

II. MARCO TEORICO

1. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO:

1.1.Definición

Un levantamiento topográfico consiste en hacer una topografía de un


lugar, es decir, llevar a cabo la descripción de un terreno en concreto.
Mediante el levantamiento topográfico, un topógrafo realiza un escrutinio
de una superficie, incluyendo tanto las características naturales de esa
superficie como las que haya hecho el ser humano.

Con los datos obtenidos en un levantamiento topográfico se pueden trazar


mapas o planos en los que aparte de las características mencionadas
anteriormente, también se describen las diferencias de altura de los
relieves o de los elementos que se encuentran en el lugar donde se realiza
el levantamiento.

1.2. Tipos

Levantamientos de tipo general (lotes y parcelas): Estos levantamientos


tiene por objeto marcar o localizar linderos, medianías o límites de
propiedades, medir y dividir superficies, ubicar terrenos en planos
generales ligando con levantamientos anteriores o proyectar obras y
construcciones

Página 4
Levantamiento longitudinal o de vías de comunicación: Son los
levantamientos que sirven para estudiar y construir vías de transporte o
comunicaciones como carreteras, vías férreas, canales, líneas de
transmisión, acueductos, etc.

Levantamientos de minas: Estos levantamientos tienen por objeto fijar y


controlar la posición de los trabajos subterráneos requeridos para la
explotación de minas de materiales minerales y relacionarlos con las obras
superficiales.

Levantamientos hidrográficos: Estos levantamientos se refieren a los


trabajos necesarios para la obtención de los planos de masas de aguas,
líneas de litorales o costeras, relieve del fondo de lagos y ríos, ya sea para
fines de navegación, para embalses, toma y conducción de aguas,
cuantificación de recursos hídricos, etc.

Levantamientos catastrales y urbanos: Son los levantamientos que se


hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios para fijar linderos o
estudiar las zonas urbanas con el objeto de tener el plano que servirá de
base para la planeación, estudios y diseños de ensanches, ampliaciones,
reformas y proyecto de vías urbanas y de los servicios públicos, (redes de
acueducto, alcantarillado, teléfonos, electricidad, etc.).

Levantamientos aéreos o fotogramétricos: Se hacen por fotogrametría,


generalmente desde aviones y se usan como auxiliares muy valiosos de
todas las otras clases de levantamientos. Se realizan por medio de
fotografías aéreas tomadas con cámaras especiales ya sea desde un avión,
o desde estaciones de la tierra.

Subterráneos: se utiliza para determinación de masas de agua


subterránea.

Página 5
2. METODO PLANIMETRICO

2.1.Planimetría con teodolito

Los instrumentos utilizados para el desarrollo de la planimetría con


teodolito son el mismo teodolito, la estadía, cinta y marcas. Más adelante
hablaremos de cada uno de ellos. El método estadimétrico consiste en
medir distancia con el teodolito y la estadía. En las prácticas de campo se
abordará esta temática, así como la combinación de teodolito y cinta. Es
muy importante conocer los tipos de ángulos que poseen.

El Teodolito o tránsito

El Teodolito o tránsito es el aparato universal para la Topografía, debido a


la gran variedad de usos que se le dan, puede usarse para medir y trazar
ángulos horizontales y direcciones, ángulos verticales, y diferencias en
elevación; para la prolongación de líneas; y para determinación de
distancias. Aunque debido a la variedad de fabricantes de tránsitos éstos
difieren algo en cuanto a sus detalles de construcción, en lo que respecta a
sus características esenciales son sumamente parecidos.

El teodolito tiene tres en su lente tres hilos llamados hilos estadimétricos los
que se utilizan para la determinación de distancias tal y como se verá después.
Estos hilos son tres y son conocidos como hilo superior, hilo inferior e hilo
inferior acorde a su posición. La característica de ellos es ser equidistantes, la
distancia que hay del hilo central al superior es igual al del hilo inferior de
modo que se hace la relación:

HC = (HS + HC)/2

Página 6
Esta fórmula tiene mucha aplicación en los trabajos de campo, pues en
condiciones donde solo se puede hacer lectura de dos hilos se podrá determinar
el otro.

Aunque usted hará prácticas de campo donde aprenderá a utilizar este


instrumento y conocerá cada una de sus partes, es importante hacer referencia a
los procedimientos, cuidados y condiciones de campo. Los que pueden
apreciarse en la parte de los anexos.

Partes de un teodolito

Las partes de un teodolito de manera general son Base, limbo y Alidada.

Base: Macizo metálico con un hueco en forma cilíndrica o cónica, el cual sirve
de asiento para el limbo alidada.

Alidada: Tiene una plataforma donde se ubican los tornillos calantes


determinados para vertical izar los ejes verticales (V-V). La parte inferior esta
vinculada con el trípode. Aquí se ubican anteojo, espejo, iluminación, plomada
óptica, tornillos macrometricos y micrométricos.

Limbo: Se determina como el círculo horizontal del teodolito, es el círculo


donde se miden los ángulos horizontales. Este pueden estar graduado en grados
sexagesimales(de 0 a 360 grados) o centesimales (de 0-400 grados)

La estadía

No es más que una regla de campo. Su característica principal es que está


marcada de manera ascendente. Tienen una forma de E que equivale a 5 cm.
Aunque existen muchas las más comunes están divididas cada 10 cm ósea
llevan dos E. Muchos errores se cometen al momento de realizar lecturas en la
estadía. Algunos ejemplos de lectura en miras directas son:

Para leerlas siempre se lee el valor del número entero y luego en el intervalo de
0-100 mm se aproxima. Cada E que se aprecia equivale a 50mm.

Página 7
Brújula: Generalmente son aparatos de mano. Pueden apoyarse en tripeé, o en
un bastón, o en una vara cualquiera. Las letras (E) y (W) de la carátula están
invertidas debido al movimiento relativo de la aguja respecto a la caja. Las
pínulas sirven para dirigir la visual, a la cual se va a medir el Rumbo. Pueden
apoyarse en tripié, o en un bastón, o en una vara cualquiera.

Brújula de mano de Reflexión: Con el espejo se puede ver la aguja y el nivel


circular al tiempo que se dirige la visual o con el espejo el punto visado. El
nivel de tubo, que se mueve con una manivela exterior, en combinación con la
graduación que tiene en el fondo de la caja y con el espejo, sirve para medir
ángulos verticales y pendientes.
Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares,
para tomar radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonos
apoyados en otros levantamientos más precisos, etc. No debe emplearse la
brújula en zonas donde quede sujeta a atracciones locales (poblaciones, líneas
de transmisión eléctrica, etc.)

Levantamiento de Poligonos con Brujula y Cinta

El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los vértices,


rumbos directos e inversos de los lados que allí concurran, pues así, por
diferencia de rumbos se calcula en cada punto el valor de ángulo interior,
correctamente, aunque haya alguna atracción local. Con esto se logra obtener
los ángulos interiores de polígono, verdaderos a pesar de que haya atracciones
locales, en caso de existir, sólo producen desorientación de las líneas.

Página 8
El procedimiento usual es: Se miden Rumbos hacia atrás y hacia delante en
cada vértice. (Rumbos Observados). A partir de éstos, se calculan los ángulos
interiores, por diferencia de rumbos, en cada vértice. Se escoge un rumbo base
(que pueda ser el de un lado cuyos rumbos directos e inverso hayan coincidido
mejor). A partir del rumbo base, con los ángulos interiores calculados se
calculan nuevos rumbos para todos los lados, que serán los rumbos calculados.

Sistema de medición de ángulos.

Los sistemas de medición angular son:

 Sexagesimal: El círculo es dividido en 360 grados. Cada grado en 60


segundos y cada segundo en 60 minutos. Este es el sistema que todos
hemos usado.

 Centesimal: El circulo es dividido en 400 grados. Cada grado en 100


segundos y cada segundo en 100 minutos. Este es el sistema que todos
hemos usado.

2.2. POLIGONALES

Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y


direcciones se han determinado a partir de mediciones en el campo. El
trazo de una poligonal, que es la operación de establecer las estaciones de
la misma y hacer las mediciones necesarias, es uno de los procedimientos
fundamentales y más utilizados en la práctica para determinar las
posiciones relativas de puntos en el terreno.

Hay dos tipos básicos de poligonales: la cerrada y la abierta. En una


poligonal cerrada: 1) las líneas regresan al punto de partida formando así
un polígono (geométrica y analíticamente) cerrado, o bien, 2) terminan en

Página 9
otra estación que tiene una exactitud de posición igual o mayor que la del
punto de partida. Las poligonales cerradas proporcionan comprobaciones
de los ángulos y de las distancias medidas, consideración en extremo
importante

Las poligonales abiertas se usan en los levantamientos para vías terrestres,


pero, en general, deben evitarse porque no ofrecen medio alguno de
verificación por errores y equivocaciones. En las poligonales abiertas
deben repetirse las medidas para prevenir las equivocaciones.

Métodos de medida de ángulos y direcciones en las poligonales

Los métodos que se usan para medir ángulos o direcciones de las líneas de
las poligonales son: a) el de rumbos, b) el de ángulos interiores, c) el de
deflexiones, d) el de ángulos a derecha y e) el de azimutes.

Trazo de poligonales por rumbos. La brújula de topógrafo se ideó para


usarse esencialmente como instrumento para trazo de poligonales. Los
rumbos se leen directamente en la brújula a medida que se dirigen las
visuales según las líneas (o lados) de la poligonal. Normalmente se
emplean rumbos calculados, más que rumbos observados, en los
levantamientos para poligonales que se trazan por rumbos mediante un
tránsito.

Trazo de poligonales por ángulos interiores. Ángulos interiores, como


ABC, BCD, CDE, DEA y EAB se usan casi en forma exclusiva en las
poligonales para levantamientos catastrales o de propiedades. Pueden
leerse tanto en el sentido de rotación del reloj como en el sentido contrario,
y con la brigada de topografía siguiendo la poligonal ya sea hacia la
derecha o hacia la izquierda.

Trazo de poligonales por ángulos de deflexión. Los levanta mientes


para vías terrestres se hacen comúnmente por deflexiones medidas hacia la
derecha o hacia la izquierda desde las prolongaciones de las líneas. Un
ángulo de deflexión no está especificado por completo sin la designación
D o I, y por supuesto, su valor no puede ser mayor de 180°.

Página 10
Cada ángulo debe duplicarse o cuadruplicarse (es decir, medirse 2 o 4
veces) para reducir los errores de instrumento, y se debe determinar un
valor medio.

Trazo de poligonales por ángulos a la derecha: Los ángulos medidos en


el sentido de rotación del reloj desde una visual hacia atrás según la línea
anterior, se llaman ángulos a la derecha, o bien, a veces, "azimutes desde
la línea anterior".

Trazo de poligonales por azimutes. A menudo se trazan por azimutes las


poligonales para levantamientos orográficos (Descripción orográfica o de
montañas) o configuraciones, y en este caso sólo necesita considerarse una
línea de referencia, por lo general la meridiana (o línea norte-sur)
verdadera o la magnética.

Página 11
Métodos de levantamientos de poligonales

Por descomposición de triángulos oblicuángulos


(a) Por descomposición de triángulos rectángulos
(b) Por radiación: Utilizada en poligonales pequeñas desde una, dos o tres
posiciones pueden observarse todos los vértices. Puede ser a partir de un
punto dentro de la poligonal.

3. CURVAS DE NIVEL

Superficie de nivel: es aquella que es concéntrica a la superficie del mar,


considerando que ésta no se mueve y prolongada por debajo de los continentes.

Plano horizontal: es aquel que es tangente a la superficie de nivel en el punto por


donde pasa la normal del lugar.

Normal del lugar: es la línea imaginaria que resulta de prolongar hacia arriba y hacia
abajo la dirección que nos indica el hilo de una plomada en suspensión. Se define
también que en la parte superior de esta dirección se encuentra el zenit y en su parte
inferior el nadir.

Página 12
Cota de un punto: es la distancia vertical que existe entre dos planos horizontales de
los cuales uno de ellos siempre es de referencia y se le asigna un valor arbitrario. Un
caso específico de las cotas es la altitud, o elevación sobre el nivel medio del mar, en
donde el plano de referencia es el tangente a la superficie del mar y se le asigna el
valor de cero.

Desnivel entre dos puntos. Se le llama así a la diferencia de cotas de esos dos
puntos.

Características de las curvas de nivel.

 Siempre son curvas cerradas, aun cuando la magnitud del trabajo no nos lo
muestre así.
 Nunca se bifurcan o se cruzan. En el caso de cárcavas o cavernas las curvas
de cota inferior se representan en forma punteada interpretándose que unas
pasan por debajo de las otras.
 Cuando las curvas de nivel tienden a juntarse nos indican que hay una
pendiente más pronunciada. Y cuando tienden a separarse nos indican una
pendiente más suave.
 Cuando la numeración crece hacia el punto concéntrico nos indica que es
una elevación. Y cuando la numeración decrece hacia el punto concéntrico
nos indica que hay una depresión.
 Entre dos vaguadas siempre existe un parteaguas y entre dos parteaguas
siempre existe un escurrimiento.
 Escurrimiento (vaguada). Las curvas de nivel nos indican que hay un
escurrimiento cuando tienden a acercarse a la parte alta; que es lo mismo
que cuando las curvas de cota mayor envuelven a las de cota menor; que es
lo mismo que cuando las curvas adoptan una forma cóncava en el sentido de
la pendiente.
 Parteaguas o línea divisoria de aguas. Las curvas de nivel nos indican que
existe un parteaguas cuando tienden a alejarse de la parte alta; que es lo
mismo que cuando las curvas de cota menor envuelven a las de cota mayor;
que es lo mismo que cuando las curvas adoptan una forma convexa en el
sentido de la pendiente.

Página 13
Plano de curvas de nivel

Del plano de curvas de nivel podemos decir que es un docum ento de trabajo
fundamental para la planeación y evaluación de las actividades que están
relacionadas con las formas de la superficie de la tierra. En él se pueden deducir
infinidad de factores que de otra forma sería muy difícil hacerlo directamente en el
terreno. La detección de barrancas, valles, dolinas, acantilados, posibles fallas,
mesetas, caídas de agua, zonas de inundación o interfluvios, son algunos de los
muchos elementos que podemos observar directamente en el plano sin la necesidad
de tenerse que transportar al lugar mismo en el terreno. En los planos no solamente
se pueden apreciar los aspectos cualitativos de la zona, sino que por el hecho de
estar construidos a escala también se pueden obtener datos cuantitativos, como
distancias, áreas, desniveles, pendientes, volúmenes, etc.

P
e
r
f
i
l

g
r
á
f
i
c
o

E
Perfil Grafico

El perfil lo definimos como: La traza que resulta de la intersección de un plano


vertical imaginario con la superficie terrestre. El perfil lo podemos obtener a partir de
medidas directas sobre el terreno (tema que abordaremos con todo detalle en uno
de los capítulos de topometría), o bien de la lectura de las curvas de nivel de un
plano. A diferencia de los diagramas anteriores en que vimos como a partir de la
proyección de los planos horizontales trazados de un corte nos sirvieron para definir
las curvas de nivel, en el caso del perfil, es lo contrario. Es decir, a partir de las curvas
de nivel podemos construir una gráfica que nos represente un corte del terreno.

Página 14
Son tres las formas básicas que nos permitirán elaborar un perfil y es común
combinarlas para obtener mayor calidad y detalle, cuestión que depende de la
finalidad del trabajo y las condiciones del terreno:

A) Distancias y cotas a cada una de las curvas de nivel.


B) Distancias y cotas a puntos donde cambia el sentido de la inclinación.
C) Equidistancia de los puntos y sus cotas respectivas.

4. DESCRIPCION DE TRABAJO EN CAMPO

4.1. Reconocimiento del terreno.

Lugar: Pampa el hambre, San Juan – Chimbote

4.2. Trabajo en campo

A. Equipos e instrumentos empleados.

 Nivel topográfico
 Trípode
 Cinta métrica de 50 m.
 Mira
 Jalones
 Libreta topográfica

Página 15
4.3. Metodología Empleada.

Método de radiación

La radiación es un método Topográfico que permite determinar coordenadas (1,2,3)


desde un punto fijo llamado Punto de control. Para situar los puntos 1,2, 3,... se
estaciona el instrumento en un punto A y desde él se visan direcciones A1, A2, A3,
A4..., tomando nota de las lecturas acimutales y cenitales, así como de las distancias
a los puntos y de la altura de instrumento y de la señal utilizada para materializar el
punto visado.

Los datos previos que requiere el método son las coordenadas del punto de estación
y el acimut (o las coordenadas, que permitirán deducirlo) de al menos una referencia.
Si se ha de enlazar con trabajos topográficos anteriores, estos datos previos habrán
de sernos proporcionados antes de comenzar el trabajo, si los resultados para los que
se ha decidido aplicar el método de radiación pueden estar en cualquier sistema,
éstos datos previos podrán ser arbitrarios.

En un tercer caso en el que sea necesario enlazar con datos anteriores y no


dispongamos de las coordenadas del que va a ser el polo de radiación, ni de las
coordenadas o acimut de las referencias, deberemos proyectar los trabajos
topográficos de enlace oportunos.

Elección De La Estación La estación debe ser fácilmente accesible y debe estar


situada de tal modo que:

 Se puedan ver todos los vértices del área objeto de levantamiento.


 Se puede medir la longitud de las líneas rectas y hasta en sus vértices.
 Se pueden medir los ángulos determinados para tales rectas, Cuando se eligen el
reemplazamiento de la estación de observación, se debe tener cuidado de no
presionar puntos que obliguen a definir ángulos de radiación muy pequeños.

Página 16
4.4. Procedimientos de trabajo de campo

1. Hacemos un reconocimiento del terreno y ubicamos los vértices que lo


delimitan, haciendo un croquis a mano alzada de la poligonal.
2. Se ubica en primer lugar un punto fijo (Por ejemplo: sardinel) el cual servirá
como base para estacionar el teodolito (E1).

3. Se abre el trípode y se aflojan los tornillos de sujeción del trípode a fin de


alargar las patas. Las 3 en simultaneo y se alargan hasta la altura del mentón del
operador.
4. Luego se lleva sobre el E1. Se abren las patas de modo que queden
equidistantes sobre el E1. No tan abiertas que sea muy bajito, ni tan juntas que no
tengan estabilidad.

5. Si el terreno es plano, la plataforma del trípode quedará horizontal y casi sobre


el E1. Se puede comprobar mirando desde el centro de la plataforma hacia abajo.

6. Se coloca el teodolito sobre la parte superior del trípode y se fija.

7. Se fija una de las patas del trípode en el terreno de tal manera que pueda servir
como un eje inmóvil en el paso siguiente.

8. Se levantan ligeramente las patas que no están fijas y mirando por la plomada
se gira utilizando como eje la pata que esta fija hasta llegar a ver el punto de
referencia (E1).

9. Se mira el nivel de burbuja (también llamado ojo de pollo) para ver hacia que
lado está más inclinado, se desliza estratégicamente las patas del trípode (una a la
vez) hasta que el nivel de burbuja este centrado.

10. Se mira nuevamente por la plomada para ver si con el paso anterior nos
alejamos del punto de referencia, si es así podemos aflojar el tornillo de fijación
entre el teodolito y el trípode y deslizar cuidadosamente el teodolito hasta llegar
al centro del punto de referencia (E1).

11. Cuando la burbuja está entre trazos: Se pone el nivel tubular en dirección
paralela a 2 tornillos nivelantes. Y luego con movimientos simultáneos (de los
dos tornillos) o bien hacia adentro o bien hacia afuera se deja la burbuja al centro
del nivel tubular. Una vez al centro, se gira el equipo 90° y con el 3er tornillo que
queda centrar la burbuja al medio del nivel tubular.

Página 17
12. De ésta manera queda centrado tanto el nivel tubular como circular.

13. Se comprueba si la plomada óptica marca el E1. El punto debe esta sobre el
E1.

14. Para comprobar se gira el equipo horizontalmente varias vueltas y al final


debe quedar centrado tanto en el nivel circular como tubular. Si algo se mueve se
nivela rápidamente el nivel tubular de la forma indicada y ahí queda estacionado.

15. Luego el teodolito se orienta al norte magnético y se dirige el lente del equipo
a esa dirección estableciéndose el norte. Se pone en el equipo cero grados el
ángulo horizontal.

16. Medir la altura de instrumento, desde el punto de estación hasta la altura del
anteojo del teodolito.

17. Con lo anunciado hasta aquí estaremos aptos para efectuar las medidas de
ángulos, distancias y tomar nota de ellas en la libreta de campo.

18. Determinar el BM (banco de marca) de donde obtendremos nuestra cota de


terreno; si se cuenta con GPS se podría obtener las coordenadas norte y este.

19. Se ubica la mira de manera vertical, siendo esta perpendicular con el terreno
en el punto BM.

Página 18
20. Giramos el lente del equipo en dirección a la mira que se encuentra ubicada
sobre el BM y de esta manera formamos nuestro primer ángulo horizontal.

21. Se procede a ubicar el hilo vertical de la retícula del anteojo del aparato en el
centro de la graduación de las E de la mira. Por lo tanto el movimiento horizontal
permanece cerrado, para garantizar la alineación al vértice solo se procederá a
mover el anteojo hacia arriba o hacia abajo hasta ubicar el hilo central de la
retícula en la graduación de la altura del instrumento sobre la mira.

22. Luego se procede a leer el respectivo hilo inferior y superior de la retícula del
anteojo y la lectura del ángulo vertical y horizontal en el punto BM.

23. Ahora procedemos a ubicar la mira en nuestro punto número uno y giramos el
lente del equipo partiendo de 00º00’00’’ en el ángulo horizontal y volvemos a
realizar el procedimiento para hacer la lectura del hilo superior e inferior y del
ángulo horizontal y vertical.

24. Una vez concluido nuestra poligonal cerrada. Pasamos a hacer lectura de los
puntos interiores.
.

4.5. Datos obtenidos

Estación V. AT ѫ V. AD D. C. P COTA ⊾
BM 100.00
1 1.173 101.173 1.060 7.94 100.113 340º
2 1.173 101.173 0.848 7.50 100.325 301º
3 1.173 101.173 1.291 10.73 99.882 266º
4 1.173 101.173 1.748 11.80 99.425 233º
5 1.173 101.173 1.734 15.08 99.439 198º
6 1.173 101.173 1.731 17.30 99.442 155º
7 1.173 101.173 1.222 7.60 99.951 104º
8 1.173 101.173 0.181 17.92 100.992 90º
9 1.173 101.173 1.241 6.54 99.932 62º
10 1.173 101.173 1.142 9.85 100.031 50º
11 1.173 101.173 0.933 8.03 100.240 30º
12 1.173 101.173 0.608 11.10 100.565 8º

Página 19
4.6. Bosquejo

Página 20
4.7.Fotos de campo

Página 21
III. CONCLUSIONES

Se concluye que el levantamiento topográfico planimetrico tiene como objeto


determinar la posición de los puntos del terreno, para posteriormente representarlos
en el plano mediante la consiguiente reducción de escala, teniendo en cuenta que las
coordenadas se encuentren dentro de la tolerancia requerida en función de dicha
escala. Una vez realizada la toma de datos, hay que calcular el error de cierre, y si
está dentro de los límites de la tolerancia del trabajo, se procederá a realizar la
compensación.

Es un método adecuado para hacer un levantamiento de una zona con visibilidad


desde un punto. Se puede establecer un sistema de coordenadas local teniendo la
precaución de elegir unas coordenadas para la estación desde la que se radia
suficientemente grande para que no tener coordenadas negativas de los puntos
levantados. A veces se intenta situar el eje Y próximo al Norte, operación que se
puede hacer con la ayuda de una brújula.

IV. RECOMENDACIONES

1. Es importante analizar la función de deflexiones para mejorar la lectura


de ángulos en una medición.

2. Establecer por medio de cálculos matemáticos, el área final con los


datos obtenidos en el levantamiento topográfico.

3. Identificar los errores más comunes al realizar un levantamiento


topográfico.

4. Es recomendable realizar un croquis del terreno para tener una idea de


cómo es el polígono y por medio de esto verificaremos si cometemos algún
error.

5. La importancia que tiene el saber medir y representar las mediciones en


un plano, hace evidente la utilidad en topografía. Por lo anterior, es
indispensable saber desarrolle la habilidad para medir las tres dimensiones
físicas de manera eficiente, además deberá utilizar técnicas y equipo
moderno que le ayuden hacer el trabajo de campo.

Página 22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Alcántara García D. Topografía y sus aplicaciones. México, D.F.: Grupo


Editorial Patria; 2014.

2. Wirshing JR, Wirshing RH. Introducción a la topografía, McGraw-Hill


Interamericana, 1987. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=31
94361.

3. [Internet]. Ocw.upm.es. 2018 [citado 6 Dic 2018]. Disponible en:


http://ocw.upm.es/expresion-grafica-en-la-ingenieria/dibujo-de-
construccion/contenidos/MetodosTopograficos/dc3_metodos_topograficos.pdf

Página 23

S-ar putea să vă placă și