Sunteți pe pagina 1din 41

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE JAÉN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: SIFONES Y GOLPE ARIETE.

CURSO: HIDRAÚLICA.

DOCENTE: JOAQUIN FLORENTINO FACUNDO


FRIAS.

CICLO: VI

INTEGRANTES:
JHONATAN TORRES TANTARICO.
JHONATAN RAMIREZ ABAD.
DIANA VILLENA REGALADO.
BRIAND ZAQUINAULA LOPEZ.
JHON GUERRERO NUÑEZ.

FECHA: 14/05/2019
SIFONES
I. INTRODUCCION

En el recorrido de un canal, pueden presentarse diversos accidentes y obstáculos


como son: Depresiones del terreno, Quebradas secas, Fallas, Cursos del agua,
necesidad de cruzar vías de comunicación (carreteras, vías férreas u otro canal).
La solución mediante estructuras hidráulicas es: Acueductos, Sifón, Diques.
En el caso del cruce de un canal con una vía de comunicación dependerá de la
importancia de la vía de comunicación como del tamaño del canal, para elegir si es
preferible pasar el canal encima de la vía o por debajo de ella, en el primer caso la
solución será un acueducto, en el segundo caso se optara por un sifón invertido o un
conducto cubierto.
Igualmente en el caso de depresiones naturales será necesario analizar las diferentes
alternativas enunciadas y decidir por la estructura más conveniente.
Si la depresión fuera ancha y profunda y no se angostase hacia aguas arriba, podría
no ser factible un acueducto, pero si un sifón invertido. En algunos será necesario
analizar alternativas de conducto cubierto alcantarilla o sifón.
Los canales que se diseñan en tramos de pendiente fuerte resultan con velocidades
de flujo muy altas que superan muchas veces las máximas admisibles para los
materiales que se utilizan frecuentemente en su construcción.
Para controlar las velocidades en tramos de alta pendiente se pueden utilizar
combinaciones de rampas y escalones, siguiendo las variaciones del terreno.
II. GENERALIDADES

1. DEFINICIÓN
Es una estructura utilizada para atravesar depresiones o vías de comunicación cuando el
nivel de la superficie libre de agua del canal es mayor que la rasante del cruce y no hay
espacio para lograr el paso de vehículos o del agua.
Los sifones se diferencian de acueductos en que la sección del sifón se apoya
directamente en las laderas de la depresión, siguen el perfil del terreno y sólo
aprovechan la carga de agua para el movimiento del flujo.
Generalmente hay cambio de sección con respecto a los canales, por lo cual es necesario
proyectar transiciones aguas arriba y abajo. Tanto en el ingreso y a la salida se instalan
rejas para evitar el ingreso de troncos, malezas y otros.
Los sifones son estructuras hidráulicas que se utilizan en canales para conducir el agua
a través de obstáculos tales como un río, una depresión del terreno u otro canal.
Podemos diferenciar dos tipos de sifones en cuanto al principio de su funcionamiento:
Sifón (normal) y Sifón invertido.

a) SIFON (NORMAL) b) SIFON INVERTIDO


A) EL SIFÓN (NORMAL):
Llamado simplemente sifón por la mayoría de los autores conduce él agua pasando
sobre el obstáculo y su funcionamiento se debe a la presión atmosférica que actúa
en la superficie del agua a la entrada; para iniciar su funcionamiento es necesario
producir el vacío en el interior del conducto, entonces la diferencia de presión entre la
entrada (Presión atmosférica) y en el interior del conducto (Presión cero a próxima a
cero) hace que el agua fluya en sentido ascendente al llegar a la cresta A, el agua cae
por gravedad hacia la rama derecha dejando un vacío en la cresta lo que hace que el
flujo sea continuo mientras no se introduzca aire en 'el conducto, por esta razón la
entrada al sifón debe estar siempre ahogada.

B) EL SIFÓN INVERTIDO:
Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión y se utilizan para
conducir aguas en el cruce de una tubería por una depresión topográfica en la que se
ubica un canal, una vía, etc.

PARTES DE UN SIFÓN
Los sifones invertidos, constan de las siguientes partes:
1) Desarenador
2) Desagüe de excedencias
3) Compuerta de emergencia y rejilla de entrada
4) Transición de entrada
5) Conducto o barril
6) Registro para limpieza y válvulas de purga
7) Transición de salida

No siempre son necesarias todas las partes indicadas pudiendo suprimirse algunas de
ellas.
1. Desar enador; Consiste en una o varias compuertas deslizantes colocadas enuna de
las partes laterales, que descargan a un canal con pendiente superior ala del propio
canal. Sirven a la vez para desalojar el agua del sifón cuando porreparaciones en este
sean cerradas las compuertas o agujas de emergencia,se recomienda hacerlos de las
dimensiones convenientes para que pase elcaudal por desalojar y unirlos al canal
colector de la obra de excedencias.Conviene localizarlo antes de la transición de
entrada.
2. Desagüe de excedencias; Es una estructura que evita que el nivel del
aguasuba más de lo tolerable en el canal de llegada, evacuando el caudal que no
pueda pasar por el sifón. Generalmente consiste en un vertedor
lateralconstruido en una de las paredes del canal. Para el caudal normal la
cresta delvertedor estará a nivel de la superficie libre del agua.
3. Compuerta de emergencia y rejilla de entrada; Por facilidad deconstrucción se
localizan a la entrada del conducto, o sea al finalizar latransición de entrada. La
compuerta de emergencia consiste en una o variascompuertas deslizantes o agujas de
madera que corren sobre ranuras hechasen las paredes laterales o en viguetas de hierro
y que en un momentodeterminado pueden cerrar la entrada al conducto para poder
hacer limpieza oreparaciones al mismo tiempo. La rejilla de entrada se acostumbra
hacerla con varillas de 3/8" de diámetro o varillas cuadradas de 0.95 x 0.95 (3/8"
x 3/8")colocados a cada 10 cm. Y soldadas a un marco de 2.54 x 1.27 (1" x
1/2"). Suobjeto es el impedir o disminuir la entrada al conducto de basuras y
objetosextraños que impidan el funcionamiento correcto del conducto.
4. Transición de entrada y salida; Como en la mayoría de los casos, la
seccióndel canal es diferente a la adoptada en el conducto, es necesario construir
unatransición de entrada y otra de salida para pasar gradualmente de la primera
ala segunda.
En el diseño de una transición generalmente es aconsejable tener la
aberturade la parte superior del sifón un poco más debajo de la superficie normal
delagua. Esta práctica hace mínima la posible reducción de la capacidad del
sifóncausada por la introducción del aire. La profundidad de
sumergencia de laabertura superior del sifón se recomienda que esté
comprendida entre unmínimo de 1.1 hv y un máximo de 1.5 hv. (hv = carga
de velocidad).
5. Conducto; Forma la parte más importante y necesaria de los sifones.
Serecomienda profundizar el conducto, dejando un colchón mínimo de 1 m en
lasladeras y de 1.5 m en el cruce del cauce para evitar probables fracturas
quepudieran presentarse debido a cargas excesivas como el paso de camionetas
otractores.
6. Sección Transversal; por cuestiones de construcción, pueden ser:
 Cuadradas
 Rectangulares H/B = 1.5
 Circulares
LAS SECCIONES MÁS RECOMENDADAS SON:
Sección Rectangular; con una relación H/B = 1.25 y con una sección
mínima de H=1.0 m y B=0.80 m.
Sección Circular; con un diámetro mínimo de 30"; pueden en algunos
casos proyectarse baterías de conductos circulares.

7. Velocidades en el conducto; las velocidades de diseño en sifones


grandeses de 2 – 3 m/s, mientras que en sifones pequeños es de 1.6 m/s. Un
sifón se considera largo, cuando su longitud es mayor que 500 veces eldiámetro.
8. Funcionamiento; el sifón siempre funciona a presión, por lo tanto, debe
estarahogado a la entrada y a la salida.
El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas
debeabsorber todas las pérdidas en el sifón
9. Registro para limpieza y válvula de purga; Se coloca en la parte más
bajade los conductos, permite evacuar el agua que se quede almacenada en
elconducto cuando se para el sifón, para su limpieza o reparación, y consistiráen
válvulas de compuerta deslizante, delas dimensiones que se estimeconveniente de
acuerdo con el caudal a desalojar. Se pueden usar paradesalojar lodos.
Algunas veces estas válvulas no se pueden colocar en la partemás baja del sifón
por tratarse del fondo del cauce del río por salvar, habiendonecesidad cuando se
presente el caso, de alguna bomba que succione el aguarestante. Estas
válvulas se protegen por medio de un registro de tabique oconcreto que llega
hasta la parte superior del terreno. Deben abrirsegradualmente para evitar aumentos
de velocidades fuertes en las tuberías.
TIPOS DE SIFONES INVERTIDOS:
Tipos de sifones invertidos: los principales son los que se indican a continuación
 Ramas oblicuas.- se emplea para cruces de obstáculos, para lo que se cuenta con
suficiente desarrollo y en terrenos que no presenten grandes dificultades de
ejecución.

 Pozo vertical.-con una o dos ramas verticales, son preferidos para emplazamientos
de poco desarrollo en caso de grandes dificultades constructivas. Debido a sus
características de fácil y reducido espacio, son muy aconsejables.

 Ramas verticales.-lo mismo que pozos verticales.

 Con cámaras de limpieza.-tiene su aplicación en obras de cruce de vías


subterráne as.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

 Los sifones invertidos son económicos, fáciles de diseñar y de construir y han


demostrado tener una confiable capacidad de conducción.
 Los costos de diseño, construcción y mantenimiento son factores que pueden hacer a
un sifón invertido más factible que otra estructura.
 Sin embargo la pérdida de carga producida en un sifón invertido es mayor que en los
otros sistemas de cruce (acueductos, etc).

2. PERFIL DEL SIFON


La facilidad de limpieza y las pérdidas de carga son dos aspectos que deben ser
considerados para la definición del perfil del sifón.
El perfil de mayor uso es el que se asemeja a un trapecio con la base menor para abajo y
sin la base mayor.
Así la elección del perfil sea función de las condiciones locales y del espacio para su
implantación, es de importancia fundamental que se procure proyectar el sifón con
ángulos suaves que permitan la utilización de equipo simples para la limpieza y
desobstrucción.
3. CRITERIOS DE DISEÑO
 En el cruce de un canal con una quebrada, el sifón se proyecta para conducir
el menor gasto y lo suficientemente profundo para no ser socavado, en ciertas
ocasiones debido a sus dimensiones un sifón constituye un peligro, principalmente
cuando está cerca de centros poblados, siendo necesario el uso de rejillas pero con la
desventaja de que puedan obturarse las aberturas y causar remansos.
 Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos de
cobertura, pendiente en el suelo, ángulos de doblados y sumergencia de la entrada y
salida.
 En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para permitir un
drenaje del tubo para su inspección y mantenimiento.
 Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de aireación
en lugares donde el aire podría acumularse.
 Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el gasto
máximo de la creciente.

4. TECNICA DE CONSTRUCCION
La técnica de construcción siempre que el obstáculo a salvar este constituido por un
arroyo o rio, con un caudal de volumen apreciable, sigue alguno de los siguientes
métodos:
 Se monta un andamio perpendicular a la dirección de la corriente; el sifón se instala
sobre el andamio y luego se produce su descenso en bloque hasta que repose en un canal
excavado con anterioridad para este propósito.
 El sifón previamente montado se suspende mediante grúas flotantes y se sumerge
luego hasta reposar en la zanja excavada para tal fin.
 El sifón se monta en tierra; se obturan ambos extremos; se recubre el exterior del
sifón con hormigón proyectado o encofrado, hasta que el peso del sifón compense su
flotabilidad en el agua; de esta forma se consigue una protección suplementaria contra
la corrosión; se conduce el sifón haciéndolo flotar mediante boyas, hasta que esté
situado sobre el canal excavado previamente, se sueltan las boyas y se sumerge el
sifón llenándolo con agua.
 Se ejecuta el montaje del sifón en una orilla del rio que constituye el obstáculo.
Desde la orilla opuesta y mediante cables, este es remolcado hasta su emplazamiento
definitivo, por vehículos que circulan sobre una vía dispuesta en la prolongación
teórica del eje del sifón.
III. FACTORES Y ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE SIFONES

El diseño hidráulico de un sifón está gobernado por factores fundamentales tales como
la topografía que favorezca su desarrollo, condiciones de pérdidas de carga, que
permitan el flujo y factores económicos que determinen su viabilidad.

A. SUELO
 Selección del sitio:El diseño y construcción de sifones son indispensables, para
asegurar el éxito de estas obras, además de hacerlos más fáciles de cuidar, más
seguros y económicos.La selección del sitio adecuado es clave para el éxito de la obra.
Debe tomarse en cuenta la topografía del terreno, la textura del suelo, el destino donde
se usara el agua y la disponibilidad de la fuente de agua.
Topografía:favorezca su desarrollo.
 En el caso particular del cruce con una quebrada o río de régimen caudaloso, deberá
 hacerse un estudio de profundidad de socavación para definir la profundidad en la
que
 deberá cruzar o enterrar la estructura de forma segura sin que esta sea afectada.
 Cuando existen quebradas poco anchas profundas conviene cruzadas con acueductos,
pero cuando el cruce es ancho arriba y profundo en el centro muchas veces conviene
proyectar un sifón invertido.
También los estudios económicos y las consideraciones geológicas e hidrológicas,
determina la factibilidad de usar uno u otro tipo de estructuras de sifón.

Geología regional:La magnitud del proyecto y la importancia de las obras proyectadas


plantea la necesidad de conocer las características geológicas regionales del área, que
faciliten la descripción en las ubicaciones de las principales estructuras hidráulicas.
Antecedentes hidrológicos:
 Determinación de la crecida de probabilidad una vez en 10 años para dimensionar
el desvío de construcción.
 Determinación del caudal medio anual y del caudal de probabilidad de
ocurrencia 80%.

 Tipos de suelo:
 Arcilloso
 Franco arcilloso
 Arenoso
 Franco arenoso

B. AGUA:
El volumen de agua en el diseño de la transición de entrada se recomienda que la
parte superior de la abertura del sifón, esté ligeramente debajo de la superficie normal
del agua, esta profundidad de sumergencia es conocida como sello de agua y en el
diseño se toma 1.5 veces la carga de velocidad del sifón o 1.1 como mínimo o también
3”.
 Corrosión del material de construcción
 Caudal de captación
 Superficie y altura
 Se debe considerar un aliviadero de demasías y un canal de descarga
inmediatamente aguas arriba de la transición de ingreso.

C. CARGAS POR LA PRESIÓN DE DISEÑO


Es la carga debido a la presión en la condición más severa, interna o externa a la
temperatura coincidente con esa condición durante la operación normal.

D. CARGAS POR PESO


a) Peso muerto incluyendo tubería, accesorios, aislamiento, etc. b) Cargas
vivas impuestas por el flujo de prueba o de proceso. c) Efectos locales debido
a las reacciones en los soportes
E. CARGAS DINÁMICAS
a) Cargas por efecto del viento, ejercidas sobre el sistema de tuberías expuesto al
viento.
b) Cargas sísmicas que deberán ser consideradas para aquellos sistemas
ubicados en áreas con probabilidad de movimientos sísmicos.
c) Cargas por impacto u ondas de presión, tales como los efectos del golpe de ariete,
caídas bruscas de presión o descarga de fluidos.
d) Vibraciones excesivas inducidas por pulsaciones de presión, por variaciones en
las características del fluido, por resonancia causada por excitaciones de maquinarias o
del viento.

F. VELOCIDADES
Para obtener una buena auto-limpieza en el sifón, el objetivo fundamental de un
proyecto consiste en garantizar una condición de escurrimiento tal, que por lo menos
una vez por día propicie la auto-limpieza de las tuberías a lo largo del periodo de
proyecto. Para esto, es necesaria la determinación minuciosa de los caudales de aguas
Residuales afluentes al sifón.

G. DIÁMETRO MÍNIMO
Considerando que para tuberías de menor dimensión es mayor la posibilidad de
obstrucción, es recomendable que el diámetro mínimo del sifón tenga un valor similar al
fijado para los colectores, esto es, 150mm.Por tanto se recomienda un diámetro de 150
mm como diámetro mínimo.

H. NÚMERO DE TUBERÍAS
El sifón invertido deberá tener, como mínimo dos líneas, a fin de hacer posible el
aislamiento de una de ellas sin perjuicio del funcionamiento, cuando sea necesaria la
ejecución de reparaciones y/o de sobstrucciones. En el caso de existir grandes
variaciones de caudal, el número de líneas debe ser determinado convenientemente para
garantizar el mantenimiento de la velocidad adecuada a lo largo del tiempo.
EL GOLPE DE ARIETE
TEMAS:

I. Descripción del fenómeno.

II. Valor de la celeridad.

III. Tiempo de cierre de la válvula y tiempo de parada en


bombas. Cierre lento y cierre rápido.

IV. Cálculo de la sobrepresión producida por el golpe de


ariete. Fórmulas de Michaud y Allievi.

V. Método práctico para el cálculo del golpe de ariete.

VI. Métodos para reducir el efecto del golpe de ariete.


I. Descripción del
fenómeno.

El fenómeno del golpe de ariete, también denominado transitorio,


consiste en la alternancia de depresiones y sobrepresiones debido al
movimiento oscilatorio del agua en el interior de la tubería, es decir,
básicamente es una variación de presión, y se puede producir tanto en
impulsiones como en abastecimientos por gravedad.

El valor de la sobrepresión debe tenerse en cuenta a la hora de


dimensionar las tuberías, mientras que, en general, el peligro de rotura debido
a la depresión no es importante, más aún si los diámetros son pequeños. No
obstante, si el valor de la depresión iguala a la tensión de vapor del líquido se
producirá cavitación, y al llegar la fase de sobrepresión estas cavidades de
vapor se destruirán bruscamente, pudiendo darse el caso, no muy frecuente,
de que el valor de la sobrepresión producida rebase a la de cálculo, con el
consiguiente riesgo de rotura. Los principales elementos protectores en este
caso serían las ventosas y los calderines, como estudiaremos posteriormente.

Por lo tanto, el correcto estudio del golpe de ariete es fundamental en el


dimensionamiento de las tuberías, ya que un cálculo erróneo puede conducir a:

1. Un sobredimensionamiento de las conducciones, con lo que la


instalación se encarece de forma innecesaria.
2. Tubería calculada por defecto, con el consiguiente riesgo de que
se produzca una rotura.

Descripción del fenómeno en abastecimientos por gravedad

Si el agua se mueve por una tubería con una velocidad determinada y


mediante una válvula se le corta el paso totalmente, el agua más próxima a la
válvula se detendrá bruscamente y será empujada por la que viene detrás.
Como el agua es algo compresible, empezará a comprimirse en las
proximidades de la válvula, y el resto del líquido comprimirá al que le precede
hasta que se anule su velocidad. Esta compresión se va trasladando hacia el
origen conforme el agua va comprimiendo al límite la que le precede, de
manera que al cabo de un cierto tiempo todo el agua de la tubería está en
estas condiciones, concluyendo la primera etapa del golpe de ariete.

En definitiva, se forma una onda de máxima compresión que se inicia en


las proximidades de la válvula y se traslada al origen. La energía cinética que
lleva el agua se transforma en energía de compresión.
Cuando el agua se detiene, ha agotado su energía cinética y se inicia la
descompresión en el origen de la conducción trasladándose hacia la válvula, y
por la ley pendular esta descompresión no se detiene en el valor de equilibrio,
sino que lo sobrepasa para repetir el ciclo. Esta descompresión supone una
depresión, que retrocede hasta la válvula para volver a transformarse en
compresión, repitiendo el ciclo y originando en el conducto unas variaciones
ondulatorias de presión que constituyen el golpe de ariete.

En definitiva, se producen transformaciones sucesivas de energía


cinética en energía de compresión y viceversa, comportándose el agua como
un resorte.

Descripción del fenómeno en impulsiones

En una impulsión, la parada brusca de motores produce el mismo


fenómeno, pero al contrario, es decir, se inicia una depresión aguas arriba de la
bomba, que se traslada hacia el final para transformarse en compresión que
retrocede a la bomba.

En efecto, cuando se produce la parada del grupo de bombeo, el fluido,


inicialmente circulando con velocidad v, continuará en movimiento a lo largo de
la tubería hasta que la depresión a la salida del grupo ocasionada por la
ausencia de líquido (el que avanza no es repuesto, no es “empujado”),
provoque su parada. En estas condiciones, viaja una onda depresiva hacia el
depósito, que además va deteniendo el fluido, de tal manera que al cabo de un
cierto tiempo toda la tubería está bajo los efectos de una depresión y con el
líquido en reposo. Ha concluido la primera etapa del golpe de ariete.

Como la presión en el depósito es siempre superior a la de la tubería,


que se encuentra bajo los efectos de la depresión, se inicia un retroceso del
fluido hacia la válvula de retención con velocidad -v. Con el agua a velocidad
de régimen, pero en sentido contrario, nuevamente se tiene la presión de
partida en la tubería, de manera que al cabo de un cierto tiempo toda ella
estará sometida a la presión inicial y con el fluido circulando a velocidad -v.
El inicio de la tercera fase es una consecuencia del choque del líquido
contra la válvula de retención. El resultado es un brusco aumento de presión y
una detención progresiva del fluido, de modo que al cabo de un cierto tiempo
todo el líquido de la tubería está en reposo y la conducción sometida a una
sobrepresión de la misma magnitud que la depresión inicial. Esta tercera fase
del golpe de ariete en una impulsión es semejante a la primera fase en el caso
de abastecimientos por gravedad.

En la cuarta fase comienza la descompresión, iniciándose de nuevo el


movimiento, por lo que al cabo de un tiempo la situación es idéntica a la que
teníamos al principio. Comienza un nuevo ciclo.

Tanto en abastecimientos por gravedad como en impulsiones, la


L
duración de cada una de estas fases es , siendo L la longitud de la tubería y
a
a la celeridad.

II. Valor de la celeridad.


La celeridad (a) es la velocidad de propagación de la onda de presión a
través del agua contenida en la tubería, por lo que su ecuación de dimensiones
es LT
−1
.

Su valor se determina a partir de la ecuación de continuidad y

depende fundamentalmente de las características geométricas y mecánicas de


la conducción, así como de la compresibilidad del agua.

Una expresión práctica propuesta por Allievi, que permite una evaluación
rápida del valor de la celeridad cuando el fluido circulante es agua, es la
siguiente:
9900
a=


48.3+
K∗D
e

Siendo:

K: Coeficiente función del módulo de elasticidad (ε) del


material constitutivo de la tubería, que representa principalmente el
efecto de la inercia del grupo motobomba, cuyo valor es:
10
10
K=
ε
D: Diámetro interior de la tubería
e: Espesor de la tubería

Valores de K para hallar la celeridad


2
Material de la tubería (kg/m ) K
10
Palastros de hierro y acero 2 10 0.5
10
Fundición 10 1
9
Hormigón (sin armar) 2 10 5
9
Fibrocemento 1.85 10 5.5 (5-6)
8
PVC 3 10 33.3 (20-50)
7
PE baja densidad 2 10 500
7
PE alta densidad 9 10 111.11

También se puede hallar el valor de la celeridad consultando las tablas


siguientes.

En el caso de que la conducción esté constituida por tramos de tubos de


diferentes características (diámetro, espesor, timbraje, material, etc.), la
celeridad media se calculará como la media ponderada de la celeridad de cada
tramo. Si L1, L2, L3, ..., son las longitudes de los tramos de distintas
características y a1, a2, a3, ..., las celeridades respectivas, el tiempo total L/a
que tarda la onda en recorrer la tubería será la suma de los tiempos parciales:

III. Tiempo de cierre de la válvula y


tiempo de parada de bombas. Cierre
lento y cierre rápido.
Se define el tiempo (T) como el intervalo entre el inicio y el término de la
maniobra, sea cierre o apertura, total o parcial, ya que durante este tiempo se
produce la modificación del régimen de movimiento del fluido. Este concepto
es aplicable tanto a conducciones por gravedad como a impulsiones,
conociéndose en el primer caso como tiempo de cierre de la válvula y como
tiempo de parada en el segundo.

El tiempo de cierre de una válvula puede medirse con un cronómetro, es


un tiempo físico y real, fácilmente modificable, por ejemplo, con
desmultiplicadores, cambiando la velocidad de giro en válvulas motorizadas,
etc.
Por el contrario, en el caso de las bombas, el tiempo de parada
no puede medirse de forma directa y es más difícil de controlar.

En resumen, en las conducciones por gravedad, el cierre de la válvula


se puede efectuar a diferente ritmo, y por tanto, el tiempo T es una variable
sobre la que se puede actuar, pero en las impulsiones el tiempo de parada
viene impuesto y no es posible actuar sobre él, salvo adicionando un volante al
grupo motobomba o un sistema similar.

Mendiluce propone la siguiente expresión para el cálculo del tiempo de


parada:

Siendo: L: Longitud de la conducción (m)


v: Velocidad de régimen del agua (m/s)
2
g: Aceleración de la gravedad, 9.81 m/s
Hm: Altura manométrica proporcionada por el grupo de bombeo
C y K: Coeficientes de ajuste empíricos

La altura geométrica o presión estática (Hg) se mide siempre


inmediatamente aguas arriba de la bomba, por lo que la profundidad del agua
en el pozo debe tenerse en cuenta en el caso de bombas sumergidas.
El coeficiente C (ver figura) es función de la pendiente hidráulica (m).
Hm
m=
L
Toma el valor C=1para pendientes hidráulicas crecientes de hasta el
20%, y se reduce progresivamente a partir de este valor hasta hacerse cero
para pendientes del 40%. Pendientes superiores al 50% implican paradas muy
rápidas, aconsejándose considerar el golpe de ariete máximo de Allievi en toda
la longitud de la tubería.

Valores del coeficiente C según Mendiluce

El coeficiente K depende de la longitud de la tubería y puede obtenerse


a partir de la gráfica o de la tabla siguientes, propuestas por Mendiluce. Este
autor recomienda la utilización de los valores de K redondeados recogidos en
la tabla, ya que ha comprobado que las pequeñas diferencias respecto a la
gráfica tienen una repercusión despreciable en el golpe de ariete y siempre del
lado de la seguridad, y es de más sencillo manejo.
Valores del coeficiente K según Mendiluce

Puesto que L es la longitud de la tubería y la celeridad a es la velocidad

2⋅L
de propagación de la onda de presión, será el tiempo que tarda la
A
onda de presión en dar una oscilación completa. Por lo tanto, si T <

2L
, la maniobra ya habrá concluido cuando se produzca el retorno de la
A
onda de presión y tendremos un cierre rápido, alcanzándose la sobrepresión

2L
máxima en algún punto de la tubería. Sin embrago, si T > ,
A
estaremos ante un cierre lento y ningún punto alcanzará la sobrepresión
máxima , ya que la primera onda positiva reflejada regresa antes de que se
genere la última negativa.
2L
si T < : Cierre rápido
A
2L
si T > : Cierre lento
A
El caso más desfavorable para la conducción (máximo golpe de ariete)
es el cierre instantáneo ( T ≈ 0 ) . En la práctica esto sólo ocurre en
impulsiones de gran pendiente hidráulica, no siendo lo habitual.

Como a mayor tiempo T menor sobrepresión, si podemos controlar T


limitaremos en gran medida los problemas en tuberías, siendo éste el caso de
los abastecimientos por gravedad.

IV. Cálculo de la sobrepresión producida


por el golpe de ariete. Fórmulas de
Michaud y Allievi.
Una vez conocido el valor del tiempo T y determinado el caso en el que
nos encontramos (cierre lento o cierre rápido), el cálculo del golpe de ariete se
realizará de la forma siguiente:

a) Cierre lento.
A finales del siglo XIX, Michaud propuso la primera fórmula para valorar
el golpe de ariete.

z ⋅ L⋅ v
ΔH =
g ⋅T
Siendo: ΔH : Sobrepresión debida al golpe de ariete (mca)
L: Longitud de la tubería (m)
v: Velocidad de régimen del agua (m/s)
T: Tiempo de parada o de cierre, según el caso (s)
2
g: Aceleración de la gravedad, 9.81 m/s
Para deducir esta ecuación, Michaud no tuvo en cuenta ni la
compresibilidad del agua ni la elasticidad de la tubería.

El límite mínimo de H se produce cuando L es muy pequeño frente a T,


y entonces:
L ⋅v
ΔH =
g ⋅T
que es la ecuación de Jouguet, establecida en la misma época que la de
Michaud, y se deduce analíticamente igualando el impulso que experimenta el
agua en el interior de la tubería a la variación de su cantidad de movimiento.

En caso de cierre parcial, la velocidad final será menor que la inicial pero
no nula, con lo que v < v. El caso más desfavorable para la conducción se
produce cuando v = v, es decir, cuando la velocidad final es cero,
correspondiendo con el cierre total de la válvula. Entonces:

L ⋅v
ΔH =
g ⋅T
que es la fórmula de Jouguet.

Sin embargo, Michaud, partiendo de distintos supuestos, comprobó que


la sobrepresión alcanzaba valores del doble de la establecida por Jouguet.

En realidad, Jouguet se aproxima más al principio de la sobrepresión y


Michaud al final, ya que las disminuciones de la velocidad no son lineales con
el tiempo, decreciendo más suavemente al principio del transitorio que al final,
pero puesto que siempre se alcanzará en algún punto de la tubería un golpe de
ariete igual al dado por Michaud, es ésta la fórmula que habrá que aplicar en el
2L
cálculo de la sobrepresión con un tiempo de cierre lento ( T > )
A
b) Cierre rápido.

Como ya comentamos anteriormente, al cerrar la válvula C, el


agua se detiene y comienza a comprimirse en sus proximidades.

Si S es la sección transversal de la tubería y P es la presión ejercida


por la rodaja de agua considerada, la fuerza que soporta dicha sección será:
F=S ⋅ ΔP
El impulso (I) de dicha fuerza durante el tiempo T que tarda en pararse el
fluido contenido en el segmento BC de tubería, de longitud L, será:

ΔL
I =F ⋅T =S ⋅ ΔP ⋅ siendo a la celeridad de la onda de presión.
a

Como el impulso ha de ser igual a la variación de la cantidad de


movimiento (ΔQ) :
I =ΔQ=m⋅ Δv

A su vez, la masa (m) de la porción de líquido considerado es:

m=ρ ⋅ V = ρ⋅ S ⋅ ΔL

Luego:
ΔL
S ⋅ ΔL ⋅ =ρ ⋅S ⋅ ΔL ⋅ Δv
a
ΔP
=ρ ⋅ Δv
a
Considerando el caso más peligroso para la tubería, es decir, el cierre
total de la válvula:

Llamando ΔH al valor de la sobrepresión, es decir:

Se obtiene:
expresión que dedujo Allievi en 1904, con la que se calcula el valor máximo
del golpe de ariete que puede producirse en una conducción.

Puede observarse cómo el valor de la sobrepresión es independiente de


la longitud de la tubería.

Representando gráficamente las ecuaciones de Allievi y de Michaud, se


observa que, si la conducción es lo suficientemente larga, las dos rectas se
cortan en un punto, denominado punto crítico. La longitud del tramo de
tubería regido por la ecuación de Michaud se conoce como longitud crítica
(Lc), y su valor se obtiene, lógicamente, igualando las fórmulas de Michaud y
Allievi.

Excepto en el caso de ser la pendiente hidráulica mayor del 50%, en que


se recomienda considerar la sobrepresión de Allievi en toda la conducción, el
valor así calculado lo soportará el tramo de tubería de longitud Lm, siendo
Lm=L-Lc.
Basándonos en el concepto de longitud crítica, se tiene que:

 Si L<Lc, se trata de una impulsión (conducción) corta, que


se correspondería con un cierre lento, calculándose el golpe de
ariete mediante la fórmula de Michaud.

 Si L>Lc, entonces la impulsión (conducción) es larga y el


cierre rápido, siendo el valor del golpe de ariete el dado por Allievi
desde la válvula hasta el punto crítico y por Michaud en el resto.

V. Método práctico para el cálculo del


golpe de ariete.

Necesitamos calcular previamente la velocidad del agua y,


en impulsiones, la altura manométrica del grupo de bombeo.
 Se obtiene el tiempo de parada con la ecuación de Mendiluce. En el
caso de abastecimientos por gravedad, el tiempo de cierre de la válvula
será conocido.

 Se calcula la celeridad “a” con la fórmula de Allievi o se consultan las


tablas para calcular la sobrepresión mediante la fórmula adecuada.

 Se calcula la longitud crítica “Lc”, que es la distancia que separa el


final de la impulsión del punto crítico o de coincidencia de las fórmulas
de Michaud y Allievi. En la Lc rige la fórmula de Michaud.

 Se comparan las longitudes L y Lc.


El tipo de cierre, lento o rápido, también puede conocerse
comparando el tiempo de parada de la bomba o el de cierre de la
válvula con el tiempo que tarda la onda de presión en dar una

2L
oscilación completa, es decir, con:
a

 En impulsiones, se colocan las válvulas de retención necesarias para


mantener la línea de sobrepresión debida al golpe de ariete por debajo
de la línea piezométrica. Con las válvulas de retención se desplaza la
línea de máximas presiones del golpe de ariete

VI. Métodos para reducir el efecto del


golpe de ariete.
6.1. Volante de inercia

Consiste en incorporar a la parte rotatoria del grupo de impulsión un


volante cuya inercia retarde la pérdida de revoluciones del motor, y en
consecuencia, aumente el tiempo de parada de la bomba, con la
consiguiente minoración de las sobrepresiones.

Este sistema crea una serie de problemas mecánicos, mayores cuanto


mayor sea el peso del volante.

6.2. Chimeneas de equilibrio

Consiste en una tubería de diámetro superior al de la tubería,


colocada verticalmente y abierta en su extremo superior a la atmósfera, de
tal forma que su altura sea siempre superior a la presión de la tubería en el
punto donde se instala en régimen permanente.

Este dispositivo facilita la oscilación de la masa de agua, eliminando la


sobrepresión de parada, por lo que sería el mejor sistema de protección si
no fuera pos aspectos constructivos y económicos. Sólo es aplicable en
instalaciones de poca altura de elevación.

6.3. Calderín
Consiste en un recipiente metálico parcialmente lleno de aire que se
encuentra comprimido a la presión manométrica. Existen modelos en donde
el aire se encuentra aislado del fluido mediante una vejiga, con lo que se
evita su disolución en el agua.

El calderín amortigua las variaciones de presión debido a la expansión


prácticamente adiabática del aire al producirse una depresión en la tubería, y
posteriormente a la compresión, al producirse una sobrepresión en el ciclo de
parada y puesta en marcha de una bomba.

Su colocación se realiza aguas debajo de la válvula de retención de la


bomba. Se instala en derivación y con una válvula de cierre para permitir su
aislamiento.
6.4. Válvulas de alivio rápido

Son de dispositivas que permiten de forma automática y casi


instantánea la salida de la cantidad necesaria de agua para que la presión
máxima en el interior de la tubería no exceda un valor límite prefijado.

Suelen proteger una longitud máxima de impulsión el orden de 2 km.


Los fabricantes suelen suministrar las curvas de funcionamiento de estas
válvulas, hecho que facilita su elección en función de las características de la
impulsión.

6.5. Válvulas anticipadoras de onda

Estas válvulas están diseñadas para que se produzca su apertura en


el momento de parada de la bomba y cuando se produce la depresión inicial,
de tal forma que cuando vuelva a la válvula la onda de sobrepresión, ésta se
encuentre totalmente abierta, minimizando al máximo las sobrepresiones que
el transitorio puede originar.

6.6. Ventosas

Dependiendo de su función, permiten la eliminación del aire


acumulado en el interior de la tubería, admisión de aire cuando la presión en
el interior es menor que la atmosférica y la eliminación del aire que circula en
suspensión en el flujo bajo presión.

6.7. Válvulas de retención

Estas válvulas funcionan de manera que sólo permiten el flujo de agua


en un sentido, por lo que también se conocen como válvulas anti-retorno.

Entre sus aplicaciones se puede señalar:


En impulsiones, a la salida de la bomba, para impedir que ésta gire
en sentido contrario, proteger la bomba contra las sobrepresiones y evitar
que la tubería de impulsión se vacíe.

En impulsiones, en tramos intermedios para seccionar el golpe de


ariete en tramos y reducir la sobrepresión máxima.

En hidrantes, para impedir que las aguas contaminadas retornen a la


red; En redes de distribución con ramales ascendentes, para evitar el
vaciado de la mismas al detenerse el flujo.

6.7.1. Válvulas de retención tipo clapeta

Sus limitaciones son:

No se pueden instalar verticalmente cuando la corriente va hacia


abajo.

No funcionan correctamente cuando la velocidad del agua sobrepasa


los 1.5 m/s.

No funcionan correctamente cuando las presiones estáticas


empiezan a ser elevadas. Si se trabaja con más de 3 atmósferas de
presión, conviene asegurarse de la fiabilidad de la válvula de clapeta
simple que se trate de elegir.

No funcionan correctamente cuando las sobrepresiones del


golpe de ariete empiezan a ser importantes. En ocasiones, la presión
estática puede ser baja, pero una gran longitud de la tubería puede
dar lugar a golpes de ariete excesivos para ciertas válvulas de
retención.

No funcionan correctamente cuando los caudales son


importantes.

Su funcionamiento es incorrecto cuando se cierran bruscamente,


produciendo vibraciones que pueden dañar las tuberías y otras
válvulas.

6.7.1.1 Válvulas de retención tipo clapeta simple

Son de fácil construcción. El disco se levanta por acción del agua


hasta unos noventa grados. Su cierre suele ser muy brusco y entonces
produce un golpetazo que repercute en las tuberías y en otros elementos
adyacentes y puede originar un fuerte golpe de ariete.
6.7.1.2 Válvulas de retención tipo clapeta simple con contrapeso

Aminora en cierta medida la brusquedad en el cierre.


6.7.1.3 Válvulas de retención tipo clapeta simple con corto
recorrido de clapeta

Supone una mejora extraordinaria en la válvula simple, pues al tener


la clapeta un menor recorrido no produce apenas golpetazo y puede admitir
velocidades y presiones mayores.

Esta válvula se puede utilizar también con aguas sucias.

6.7.1.4 Válvulas de retención tipo clapeta simple con


sistema amortiguador y contrapeso

Supone una mejora sobre las anteriores. El contrapeso permite


regular in situ la cadencia del cierre hasta optimizarla. El amortiguador deja
que la válvula se cierre en un 90 % antes de empezar a actuar, y de esta
manera, el
10 % final del recorrido de la clapeta está controlado.

Esta es una de las pocas válvulas de retención que se pueden


emplear con aguas negras.

La máxima velocidad admisible es del orden de 2 m/s y puede permitir


presiones de hasta 10 ó 20 atmósferas, dependiendo de los materiales de
su construcción.
6.7.1.5 Válvulas de retención con clapeta de eje semicentrado

Es la válvula de clapeta que se puede considerar más fiable. En las


anteriores, la clapeta gira por medio de una bisagra colocada en su extremo,
mientras que en esta válvula la clapeta gira en dos semiejes descentrados
que evitan que se produzca golpetazo.

Es la que produce menos pérdida de carga, son de coste más bien


elevado y no se deben usar con aguas negras.

6.7.1.6 Válvulas de retención de semiclapeta doble o de


disco partido

La clapeta o disco se ha partido en dos y las bisagras se colocan en


un eje centrado. Los semidiscos van ayudados en el cierre por unos muelles,
pero a pesar de ello, no se deben colocar para flujos verticales hacia abajo.
No suele dar golpetazo si está debidamente diseñada y construida
con los materiales adecuados. Admite velocidades de hasta 5 m/s y puede
construirse para grandes presiones.

Suele venderse para ser encajada entre dos bridas, al no disponer de


bridas propias.

6.7.2 Válvulas de retención de disco sobre eje longitudinal


centrado

Las características de estas válvulas de retención, también conocidad


como válvulas de retención Williams–Hager, permiten las siguientes
aplicaciones:

Son recomendables cuando se esperen presiones de trabajo


elevadas o cuando se puedan producir fuertes sobrepresiones por
golpe de ariete.

Admiten velocidades del flujo de agua de hasta 3 m/s.

Se pueden colocar en cualquier posición, incluso verticalmente,


cuando se quiera que retengan flujos de agua dirigidos hacia abajo.

Se deben colocar exclusivamente en instalaciones de aguas


limpias, nunca en aguas negras.
BIBLIOGRAFIA

 http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20MATEM
%C3%81TICAS%20F%C3%8DSICAS%20Y%20QU
%C3%8DMICAS/INGENIER%C3%8A%20CIVIL/07/OBRAS
%20HIDRAULICAS
%20I/diseo_y_aspectos_constructivos_en_obra_de_arte.pdf.

 http://www.e-seia.cl/archivos/DIA_Dupont_Final_V01.pdf

 0AlcSan%20-%20abr2007/NB688%20AlcSan%20REGLAM%20RT-06.pdf

 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3487/Capitulo3.pdf

 http://es.scribd.com/doc/167535473/SIFON-INVERTIDO
EJERCICIOS

SIFONES:

Ejercicio N° 01:

Se utiliza un sifón para drenar agua de un tanque. El sifón tiene


un diámetro uniforme. Suponga un flujo estable sin fricción.

a) Si la distancia h=100 m, encuentre la rapidez de salida en el


extremo del sifón.

DATOS
 H=1m
 V=?

Aplicamos la ecuación de Bernoulli a los puntos 1y 2

1 1
p1+ pgy 1 + p v 21= p2 + pgy2 + p v 21
2 2

p1= p2= p atn

se establese nivel de referencia


y 1=h , y 2=0¿

v 1=0(el nivel del agua en 1 disminuye lentamente)


v 2=v

1 2
pgh= pv
2

v =√2 gh= √2∗9.81∗1

v =4.43 m/s

Ejercicio N° 02:

Un sifón es un aparato para extraer líquido de un recipiente difícil de acceder.


Cuando se logre hacer fluir el líquido, encontrar:

a) ¿A qué velocidad sale el líquido por la manguera en el punto “C”?


b) ¿cuál es la presión del líquido en el punto más elevado “B”?
c) ¿Cuál es la mayor altura “h” posible ala que el sifón puede elevar el agua?

D
V
Q= Av=
∆t

A 1 v 1= A2 v 2
1 1 NR
p1+ ρ v 12+ ρg y 1= p2 + ρv 22+ ρg y 2
2 2

a) Bernoulli en C-D
1 1
pC + ρ v C 2+ ρg y C =p D + ρv D2 + ρg y D
2 2
h
(¿¿ 2+d )
1
patm + ρ v C 2+0= patm +0+ ρg ¿
2
h
( ¿¿ 2+ d)
1 2
v =g ¿
2 C
h
(¿¿ 2+d )
2g¿
v C= √¿
b) Bernoulli en B-C
1 1
pB + ρ v B2 + ρg y B= pC + ρv C 2 + ρg y C
2 2
Q=ctte
QB =QC
A B v B= A C v C
A B = AC
v B=v C
pB + ρg y B= patm + 0
h
¿
(¿ 1+h ¿ ¿2+ d)
¿
PB =p atm −ρg ¿
c) Altura máxima: h

Pman =ρgh=P D

Pman =ρgh=Patm h

Patm D
h=
ρg

1.013∗105
h=
1000∗9.81

h=10.33m

Ejercicio N° 03:

Para el sifón de la figura mostrada en el problema, calcule:


a) El flujo volumétrico del aceite que sale del tanque.
b) Las presiones manométricas en los puntos A y D.

3m

H A C

Aceite
Sg= 0.96 Diámetro 50 mm
10 m

Diámetro 25 mm

a). Determinar el Q:
D
F
Q= A F +V F

- Aplicando el teorema de Torricelli


V F =√ 2 gh=√ 2∗9.81∗10
V F =14 m/ s

- Reemplazamos
-
2
π ( 0.025 )
Q= (14)
2

−3 3
Q=6.87∗10 m /s

b). Presiones manomeé trica pA :


2 2
pH vH p v
+ + Z H = A + A +Z A
γ 2g γ 2g

3
γ =(0.86)∗(9810) N /m

-. Aplicando la continuidad:

A A . V A =A F .V F

50 ¿2
¿
25 ¿2
¿
π¿
π¿
¿

V A =3.5 m/s

-. Remplazamos en la foé rmula:

pH vH2 p v 2
+ + Z H = A + A +Z A
γ 2g γ 2g

pA (3.5)2
0+0+10= + +10
8437 2(9.81)
p A =−5268 pa
Presiones manomeé trica pD :
2 2
pD vD p v
+ + Z D= F + F + ZF
γ 2g γ 2g

V D =V A =3.5 m/s

pD (3.5)2 (14)2
+ + 0=0+ +0
8437 2(9.81) 2(9.81)

pD =79016 pa

GOLPE DE ARIETE:
Ejercicio N° 01:

Calcúlese el golpe de ariete en una conducción de acero de 4000


m de longitud, 1 m de diámetro y 9 mn de espesor (Q = 1,5 m 3/s
y T = 3 s)

Solución
Celeridad de la onda

9900 9900
c= = = 970m / s
D 1000
48,3 + k. 48,3 + 0,5.
e 9

Longitud crítica

T.c 3.970
Lc = = = 1455m < 4000m = L
2 2 (conducción larga)

Velocidad media
Q 1,5
v= = = 1,9m / s
S p.0,52

Golpe de ariete
c.V 970.1,9
DH = = = 188m
g 9,81

Por la fórmula de Micheaud, antes de aparecer la de Allievi, se hubiera


considerado:

L.V 4000.1,9
DH = 2. =2 = 516,5m
g.T 9,81.3
Muy supervalorado

S-ar putea să vă placă și