Sunteți pe pagina 1din 184

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

"INFLUENCIA DE LAS FIBRAS NATURALES DE ORIGEN


VEGETAL ANTE EL CONTROL DE FISURAS DEL
CONCRETO HIDRAULICO EN LOSAS"

PRESENTADO POR:

Bach. YESENIA HUAYLLANI ANCCASI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERA CIVIL

HUANCAYO - PERÚ

2015

i
HOJA DE CONFORMIDAD DE MIEMBROS DEL JURADO DE

SUSTENTACIÓN DE TESIS

DR. RUBÉN DARÍO, TAPIA SILGUERA


Presidente

Jurado Revisor

Jurado Revisor

Jurado Revisor

MG. MIGUEL ÁNGEL, CARLOS CANALES


Secretario Docente

ii
Ing. (ERNESTO WILLY GARCIA POMA)

ASESOR

Ing. (JORGE VLADIMIR PACHAS HUAYTAN)

ASESOR

iii
DEDICATORIA:

Dedicatoria.

A mis queridos padres que desde la infancia me

formaron una personalidad y futuro con gran

cariño, por ser ellos mi apoyo constante en la

realización de mis proyectos y metas.

Yesenia H. A.

iv
Agradecimiento.

- A Dios, por darme la fortaleza y la luz en

momentos difíciles. A mis padres por el apoyo

incondicional y los consejos bien acertados en los

momentos arduos.

- A los asesores de la Universidad por ser guía en

toda la elaboración de la tesis que educan y

comparten con gran pasión nuestra carrera.

- Son muchas las personas que han formado parte

de mi vida profesional a las que me encantaría

agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y

compañía en los momentos más difíciles de mi

vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis

recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde

estén quiero darles las gracias por formar parte de

mí, por todo lo que me han brindado y por todas

sus bendiciones.

Yesenia H. A.

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA. .......................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO. ...................................................................................................V

ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................................... VI

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................... XIII

ÍNDICE DE ANEXOS..............................................................................................XVII

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD .......................................................... XVIII

RESUMEN ................................................................................................................. XIX

ABSTRACT ................................................................................................................. XX

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... XXI

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................... 23

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA .......................................... 23

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................... 24

1.2.1 Problema general: ....................................................................................... 24

1.2.2 Problemas específicos: ............................................................................... 25

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 25

1.3.1 Objetivo general: ........................................................................................ 25

1.3.2 Objetivos específicos: ................................................................................. 25

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................... 25

1.4.1 Teórica. ....................................................................................................... 25

1.4.2 Social. ......................................................................................................... 26

1.4.3 Metodológico. ............................................................................................. 26

1.4.4 Práctico. ...................................................................................................... 26

vi
1.5. LIMITACIONES................................................................................................ 26

1.6. VIABILIDAD DEL ESTUDIO .............................................................................. 27

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ......................................................................... 28

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN......................................................... 28

2.1.1. A nivel Nacionales: .................................................................................... 28

2.1.2. A nivel Internacionales ................................................................................. 31

2.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................................ 37

2.1.1. Cemento Portland: ...................................................................................... 37

2.1.2. Agregado .................................................................................................... 38

2.1.3. Agua............................................................................................................ 45

2.1.4. Concreto...................................................................................................... 46

2.1.5. Cambios Volumétricos del Concreto .......................................................... 54

2.1.6. Protección y Curado ................................................................................... 58

2.1.7. Fisuramiento ............................................................................................... 59

2.1.8. Fibra de bagazo de Caña con Parafina ................................................... 69

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES...................................................................... 71

2.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................................................ 73

2.4.1. Hipótesis general: ....................................................................................... 73

2.4.2. Hipótesis específicos: ................................................................................. 73

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN............................. 74

3.1. VARIABLES ..................................................................................................... 74

3.1.1. Variable Independiente (X): Fibras Naturales: ..................................... 74

3.1.2. Variable Dependiente (Y): Fisuras del Concreto: ................................. 74

3.2. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................. 75

vii
3.3. TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................. 76

3.4. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 76

3.5. DISEÑO DEL ESTUDIO..................................................................................... 77

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................. 78

3.6.1. Población .................................................................................................... 78

3.6.2. Muestra ....................................................................................................... 79

3.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................................... 80

3.8. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ....................................................... 80

3.8.1. Características de la Fibra de Bagazo de Caña con Parafina (FBCP): ....... 81

3.8.2. Características Físicas de los Agregados: ................................................... 81

3.8.3. Ensayos Realizados en Estado Fresco y Endurecido: ................................ 81

3.9. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ...... 82

3.9.1. Características de la Fibra de Bagazo de Caña (FBC): .............................. 82

3.9.2. Características Físicas de los Agregados: ................................................... 82

3.9.3. Ensayos Realizados en Estado Fresco y Endurecido: ................................ 82

3.10. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 83

3.10.1. Fibra Natural de Origen Vegetal ................................................................ 83

3.10.2. Longitud de Fibra ....................................................................................... 83

3.10.3. Revestimiento con Parafina ........................................................................ 84

3.10.4. Dosificación de la Fibra de Bagazo de Caña .............................................. 84

3.10.5. Ensayos Realizados a los Agregados.......................................................... 85

3.10.6. Diseño de Mezcla ..................................................................................... 106

3.10.7. Ensayos a Realizarse para la Obtención de Resultados ............................ 113

3.11. ASPECTOS ÉTICOS ........................................................................................ 123

CAPÍTULO IV: RESULTADOS .............................................................................. 125

viii
4.1. ENSAYOS DEL CONCRETO............................................................................ 125

4.1.1. Ensayo de Temperatura del Concreto Fresco ........................................... 125

4.1.2. Ensayo de Consistencia del Concreto ....................................................... 128

4.1.3. Ensayo de Compresión: ............................................................................ 131

4.1.2. Ensayo de Evaluación de Fisuras en el Concreto ..................................... 142

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN ..................................................................................... 148

5.1. ENSAYO DEL CONCRETO ............................................................................. 148

5.1.1. Ensayo de Temperatura del Concreto Fresco ........................................... 148

5.1.2. Ensayo de Consistencia del Concreto ....................................................... 149

5.1.3. Ensayo de Compresión ............................................................................. 151

5.1.4. Ensayo de Evaluación de Fisuras en el Concreto ..................................... 154

5.1.5. Cuadro Resumen de Descripción de la Elaboración de los Indicadores de la

Variable Independiente ......................................................................................... 157

5.1.6. Cuadro Resumen de Descripción de la Elaboración de los Indicadores de la

Variable Dependiente ........................................................................................... 158

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 160

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 162

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 163

ANEXOS...................................................................................................................... 166

ix
ÍNDICE DE CUADROS

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Tabla N°2.1: Requisitos para clasificar del agregado grueso…………………………..41

Tabla N°2.2: Requisitos para clasificar los agregados finos…………………………...44

Tabla N°2.3: Ejemplo de cálculo del módulo de finura………………………………..45

Tabla N°2.4: Requisitos de Agua………………………………………………………46

Tabla N°2.5: Clases de mezcla para asentamiento……………………………………..52

Tabla N°2.6: Tolerancia Permisible para tiempo de curado y hora de ensayo…………53

Tabla N°2.7: Porcentaje de dispersión máxima………………………………………...53

Tabla N°2.8: Anchos permitidos de fisuras…………………………………………….64

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla N°3.1: Matriz de Operacionalización de Variable Independiente……………….80

Tabla N°3.2: Matriz de Operacionalización de Variable Dependiente………………...80

Tabla N°3.3: Granulometría y Modulo de Fineza del Agregado Fino…………………87

Tabla N°3.4: Granulometría y Modulo de Fineza del Agregado Grueso………………89

Tabla N°3.5: Gravedad Especifica del Agregado Fino………………………………...92

Tabla N°3.6: Porcentaje de Absorción del Agregado Fino…………………………….92

Tabla N°3.7: Gravedad Especifica del Agregado Grueso……………………………...94

Tabla N° 3.8: Porcentaje de Absorción del Agregado Grueso…………………………95

Tabla N° 3.9: Peso Unitario Suelto y Compactado del Agregado Fino………………..97

Tabla N° 3.10: Peso Unitario Suelto y Compactado del Agregado Grueso……………97

Tabla N°3.11: Contenido de Humedad del Agregado Fino……………………………99

Tabla N° 3.12: Contenido de Humedad del Agregado Grueso………………………..99

Tabla N° 3.13: Granulometría de la muestra de agregado para ensayo………………100

x
Tabla N° 3.14: Porcentaje de Desgaste del Agregado Grueso………………………..101

Tabla N° 3.15: Inalterabilidad al Sulfato de Sodio del Agregado Grueso……………105

Tabla N° 3.16: Análisis Cualitativo del Agregado Grueso…………………………...105

Tabla N°3.17: Inalterabilidad al Sulfato de Sodio del Agregado Fino…………….….106

Tabla N° 3.18: Características de los Materiales……………………………………...106

Tabla N°3.19: Asentamientos recomendados para varios tipos de construcción….….107

Tabla N° 3.20: Cantidades aproximadas de agua de mezclado y contenido de aire.....108

Tabla N° 3.21: Relación agua - cemento por resistencia………………………….…..108

Tabla N° 3.22: Modulo de fineza de la combinación de agregados…………………..110

Tabla N°3.23: Resumen de Materiales………………………………………………..111

Tabla N° 3.24: Resumen de Materiales con Fibra 3%..................................................112

Tabla N° 3.25: Resumen de Materiales con Fibra 5%..................................................113

Tabla N° 3.26: Clasificación por ancho de Fisura…………………………………….123

Tabla N° 3.27: Ejemplo de potencial de fisura………………………………………..123

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

Tabla N° 4.1: Resultado de Ensayo de Temperatura………………………………….125

Tabla N° 4.2: Tasa de Evaporación del Concreto Convencional……………………..127

Tabla N° 4.3: Tasa de Evaporación del Concreto con Fibra 3%...................................127

Tabla N° 4.4: Tasa de Evaporación del Concreto con Fibra 5%...................................128

Tabla N° 4.5: Ensayo de Consistencia…………………………………………….…..129

Tabla N° 4.6: Datos del Concreto Convencional……………………………………..132

Tabla N° 4.7: Datos del laboratorio del Concreto Convencional……………………..132

Tabla N° 4.8: Datos del Concreto Con 3% de FBC…………………………………..133

Tabla N° 4.9: Datos del Laboratorio Con 3% de FBC………………………………..133

Tabla N° 4.10: Datos del Concreto Con 5% de FBC…………………………………134

xi
Tabla N° 4.11: Datos del Laboratorio Con 5% de FBC………………………………134

Tabla N° 4.12: Promedio de las muestras del concreto convencional………………...135

Tabla N° 4.13: Promedio de las muestras del concreto con 3%FBC…………………135

Tabla N° 4.14: Promedio de las muestras del concreto con 5% de FBC……………..136

Tabla N° 4.15: Cuadro Comparativo del Ensayo de Compresión…………………….137

Tabla N° 4.16: Potencial de Fisuracion de Concreto Convencional M-01…………...143

Tabla N° 4.17: Potencial de Fisuracion de Concreto Convencional M-02………...…143

Tabla N° 4.18: Potencial de Fisuracion de Concreto Convencional M-03…………...143

Tabla N° 4.19: Potencial de Fisuracion de Concreto Con 3% M-01…………………144

Tabla N° 4.20: Potencial de Fisuracion de Concreto Con 3% M-02…………………144

Tabla N° 4.21: Potencial de Fisuracion de Concreto Con 3% M-03…………………144

Tabla N° 4.22: Potencial de Fisuracion de Concreto Con 5% M-01…………………144

Tabla N° 4.23: Potencial de Fisuracion de Concreto Con 5% M-02…………………145

Tabla N° 4.24: Potencial de Fisuracion de Concreto Con 5% M-03…………………145

Tabla N°4.25: Ensayo de Potencial de Fisuracion……………………………………145

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

Tabla N°5.1: Cuadro Resumen de Descripción de acuerdo a los Indicadores………157

Tabla N°5.2: Cuadro Resumen de Descripción de acuerdo a los Indicadores………159

xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Figura N°2.1: Condiciones de humedad de los agregados……………………………..39

Figura N°2.2: Límite granulométrico para agregado grueso de Huso #89……………..42

Figura N°2.3: Teoría de la máxima densidad………………………….……………….43

Figura N°2.4: Límite granulométrico para agregado fino……………………………...44

Figura N°2.5: Efecto de w/c en concretos con y sin aire incorporado…………………48

Figura N°2.6: Influencia de las condiciones de curado en la resistencia………………49

Figura N°2.7: Ensayo de Slump………………………………………………………..50

Figura N°2.8: Procedimiento para medir el slump……………………………………..51

Figura N°2.9: Tipos de asentamiento…………………………………………………..52

Figura N°2.10: Tipos de fractura de cilindros N°01……………………………………53

Figura N°2.11: Tipos de fractura de cilindros N°02……………………………………54

Figura N° 2.12: Losa de concreto con fisuras por contracción plástica………………..56

Figura N°2.13: Por asentamiento plástico del concreto fresco…………………………60

Figura N°2.14: Fisuracion de un muro por contracción térmica inicial………………..61

Figura N°2.15: Fisuras por retracción plástica en una losa (vista en

planta)………………………………………………………………...………………...62

Figura N°2.16: Fisuracion en “mapa” en un muro o losa..……………………………..62

Figura N°2.17: Fisuración en vigas por asentamiento de una columna interior de un

pórtico…………………………………………………………………………………..63

Figura N°2.18: Mecanismo de fisuracion por Contracción plástica……………………66

Figura N°2.19: Tipos de Ensayo de Espécimen por Contracción plástica……………..67

Figura N°2.20: Método de prueba del panel rectangular ASTM C157………….……..68

xiii
Figura N°2.21: Método de prueba del anillo ACI 544.2R…………………………..….69

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Figura N°3.1: Comparador de Fisuras……………………………………………….…83

Figura N°3.2: Tamizado del Agregado Fino……………………………………….…..87

Figura N° 3.3: Curva Granulométrica del Agregado Fino…………………….……….88

Figura N°3.4: Tamizado del Agregado Grueso………………………………….……..88

Figura N° 3.5: Curva Granulométrica del Agregado Grueso…………………….…….89

Figura N° 3.6: Gravedad Especifica y Porcentaje de Absorción del Agregado Fino….91

Figura N° 3.7: Gravedad Especifica y Porcentaje de Absorción del Agregado Grueso.94

Figura N° 3.8: Peso Unitario del Agregado Grueso y Fino…………………………….96

Figura N° 3.9: Contenido de Humedad del Agregado Grueso y Fino………………….98

Figura N° 3.10: Abrasión los Ángeles del Agregado Grueso…………………………101

Figura N° 3.11: Durabilidad al Sulfato de Sodio del Agregado Grueso y Fino………104

Figura N° 3.12: Calculo de la Resistencia…………………………………………….118

Figura N° 3.13: Dispositivo de Ensayo……………………………………………….119

Figura N° 3.14: Proceso de Desarrollo de Fisuras…………………………………….120

Figura N° 3.15: Efecto de la fluencia lenta sobre la tensión de tracción……………...121

Figura N° 3.16: Identificación de Fisuras……………………………………………..122

Fig. N°3.17: Medición de Fisuras……………………………………………………..122

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

Figura N° 4.1: Cuadro Comparativo de Temperaturas………………………………..126

Figura N°4.2: Grafico del Comité ACI-308 para evaluar tasa de evaporación……….127

Figura N° 4.3: Cuadro Comparativo de Tasa de Evaporación………………………..128

Figura N° 4.5: Cuadro Comparativo de Consistencia de Slump……………………...129

Figura N° 4.6: Línea de Consistencia de Slump………………………………………129

xiv
Figura N°4.7: Fotografías del ensayo de Consistencia (Slump)………………………130

Figura N°4.8: Fotografías del ensayo de Consistencia (Slump) con 3% de fibra…….130

Figura N°4.9: Fotografías del ensayo de Consistencia (Slump) con 5% de fibra…….131

Figura N° 4.10: Cuadro Comparativo de Muestras Convencionales………………….132

Figura N° 4.11: Cuadro Comparativo de Muestras Con 3% de FBC…………………133

Figura N° 4.12: Cuadro Comparativo de Muestras Con 5% de FBC…………………134

Figura N° 4.13: Resistencia Real vs Esperada del Concreto Convencional…………..135

Figura N° 4.14: Resistencia Real vs Esperada del Concreto Con 3% FBC…………..136

Figura N° 4.15: Resistencia Real vs Esperada del Concreto Con 5% FBC…………..136

Figura N° 4.16: Cuadro Comparativo de Resistencia a Compresión……………...….137

Figura N° 4.17: Lineal de Resistencia a Compresión………………………………....138

Figura N° 4.18: Resistencia Real VS Resistencia Requerida de Compresión…….…..138

Figura N° 4.19: Fotografía de la Muestra N°01 Convencional…………….…….…...139

Figura N° 4.20: Fotografía de la Muestra N°02 Convencional……………….….…...139

Figura N° 4.21: Fotografía de la Muestra N°03 Convencional………………….……140

Figura N° 4.22: Fotografía de la Muestra N°01 Con 3% FBC…………………….….140

Figura N° 4.23: Fotografía de la Muestra N°02 Con 3% FBC…………………….….141

Figura N° 4.24: Fotografía de la Muestra N°03 Con 3% FBC…………………….….141

Figura N° 4.25: Fotografía de la Muestra N°02 Con 5% FBC………………………..142

Figura N° 4.26: Fotografía de la Muestra N°03 Con 5% FBC………………………..142

Figura N° 4.27: Cuadro de Comparación de Muestras de Potencial de Fisuras………146

Figura N° 4.28: Lineal Comparación de Muestras de Potencial de Fisuras…………..146

Figura N° 4.29: Ensayo de Potencial de Fisuras……………………………………...146

Figura N° 4.30: Lineal de Ensayo de Potencial de Fisuras………………...…………147

Figura N° 4.31: Imágenes por retracción plástica…………………………………….147

xv
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

Figura N° 5.1: Cuadro Comparativo de Temperaturas………………………………..148

Figura N° 5.2: Cuadro Comparativo de Tasa de Evaporación………………….…….149

Figura N° 5.3: Cuadro Comparativo de Consistencia de Slump……………………...150

Figura N° 5.4: Línea de Consistencia de Slump………………………………………150

Figura N° 5.5: Cuadro Comparativo de Resistencia a Compresión…………………..151

Figura N° 5.6: Lineal de Resistencia a Compresión…………………………………..152

Figura N° 5.7: Resistencia Real VS Resistencia Requerida de Compresión………….153

Figura N° 5.8: Cuadro de Comparación de Muestras de Potencial de Fisuras………..154

Figura N° 5.9: Lineal Comparación de Muestras de Potencial de Fisuras……………154

Figura N° 5.10: Ensayo de Potencial de Fisuras……………………………………...155

Figura N° 5.11: Lineal de Ensayo de Potencial de Fisuras……………….…………..155

xvi
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO N° 01- Matriz de Consistencia……………………………………………..168

ANEXO N° 02- Panel Fotográfico – Obtención de Materiales………………………171

ANEXO N° 03- Panel Fotográfico – Ensayo en Laboratorio………………………...175

ANEXO N° 04- Certificación - Ensayo en Laboratorio……………………………..185

xvii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Bach. Yesenia Huayllani Anccasi, estudiante del Programa del V Taller de

Tesis la Universidad Peruana Los Andes, identificado con DNI N° 70438568, con la

tesis titulada “Influencia de las Fibras Naturales de Origen Vegetal ante el Control

de Fisuras del Concreto Hidráulico en Losas ”.

Declaro bajo juramento que:

1. La tesis es de mi autoría.

2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes

consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3. La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada

anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni

duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se

constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a

autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya

ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación

(representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de

mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad

Peruana Los Andes.

Huancayo, Noviembre de 2015.

Bach. Yesenia Huayllani Anccasi

D.N.I. 70438568

xviii
RESUMEN

La Presente tesis “Influencia de las Fibras Naturales de Origen Vegetal ante el

Control de Fisuras del Concreto Hidráulico en Losas” se desarrolló con la finalidad de

ver de qué manera influyen las fibras naturales de origen vegetal (bagazo de caña) ante

el control de fisuras del concreto hidráulico en las losas.

Primero se obtuvo la materia prima (caña) y se realizó el procedimiento para la

obtención de fibra y recubrimiento con parafina, se adquirió los agregados (fino y

grueso) y se realizó los siguientes ensayos: granulometría, peso específico, porcentaje

de absorción, contenido de humedad, peso compactado y suelto, abrasión los ángeles y

perdida con sulfato de sodio de acuerdo a los requerimientos de calidad según las

Normas Técnicas Peruanas, E060 del Reglamento Nacional de Edificaciones y

Ministerio de Transporte y Comunicación. Seguidamente se realizó el diseño de mezcla

para concreto convencional y con fibras, posteriormente se ejecutó ensayos de: ensayo

de temperatura, probetas y curado, trabajabilidad (slump), resistencia a la compresión,

potencial de fisuramiento.

De los resultados obtenidos de la investigación se concluye que las fibras naturales

de origen vegetal si influyen positivamente en el concreto hidráulico y se resalta la

resistencia a la compresión ya que los resultados aumentaron con 3.00% y 5.00% en un

0.613 % y 1.84% respectivamente y en el control ante fisuras aumento en un 24.54 %

y 22.96 % brindaron cifras positivas y confirmando que la hipótesis es positivo, el

revestimiento de la fibra con parafina se realizó para no contaminar el concreto con

restos de carbohidratos y para una descomposición posterior.

Palabra Clave: Fibras de origen vegetal, fisuras del concreto

xix
ABSTRACT

. This thesis "Influence of Natural vegetable fibers before Cracks Control Hydraulic

Concrete Slabs" was developed in order to see how they influence the natural vegetable

fibers (bagasse) to control cracks hydraulic concrete slabs.

First raw material (rod) was obtained and process for producing fiber and coated

with paraffin was conducted, the aggregates (coarse and fine) is acquired and the

following tests were performed: granulometry, specific weight, absorption, contained

moisture, compacted and loose weight, abrasion angels and lost with sodium sulfate

according to the quality requirements according to Peruvian Technical Standards, E060

of the National Building Regulations and Ministry of Transport and Communication.

Then the mix design for conventional concrete and fiber was performed, then tests were

executed: test temperature, test pieces and cured, workability (slump), compressive

strength, potential fissuring.

From the results of research it is concluded that the natural fibers of vegetable origin

if positive influence on hydraulic concrete and compressive strength is highlighted as

results increased with 3.00% and 5.00% in a 0.613% and 1.84% respectively and

control to crack increased by 24.54% and 22.96% have provided positive figures and

confirming that the hypothesis is positive, the coating of the fiber with paraffin was

made not to contaminate the concrete remains of carbohydrates and for further

decomposition.

Keyword: vegetable fibers, concrete cracks

xx
INTRODUCCIÓN

La tesis de investigación titulada: “Influencia de la fibra natural de origen

vegetal ante el control de fisuras del concreto hidráulico en las losas” , tiene por

objetivo determinar la influencia que existe entre la fibra natural de origen vegetal

(bagazo de caña) recubierta con parafina y el concreto hidráulico, para lo cual, en

primer lugar, se dio a conocer que es concreto hidráulico lo que en resumen se diría que

es una combinación de cemento portland, agregados pétreos, agua y en ocasiones

aditivos, para formar una mezcla moldeable que al fraguar forma un elemento rígido y

resistente, en el concreto hidráulico se da la fisuracion que son roturas que aparecen

generalmente en la superficie del mismo debido a diversa formas pero la más conocida

es por retracción y contracción plástica que se da por la rápida desecación superficial

con relación a la masa por la acción del sol ,la humedad relativa y especialmente del

viento, lo cual afecta a la apariencia, impermeabilidad y disminución de resistencia del

concreto , también se vio la demanda de materiales para la construcción de buena

calidad y sobre todo económicas, conociendo estos hechos se decidió plantear una

evaluación sobre estos materiales con el fin de establecer sus propiedades y

características para su utilización en concreto. La investigación para su mayor

comprensión consta de cuatro capítulos, analizadas y distribuidos de la siguiente

manera:

El Capítulo I, se presenta el planteamiento del problema sobre el cual se ha elaborado la

presente tesis, la sistematización del problema, la formulación de problema el cual se

resolverá en la tesis, las justificaciones, el objetivo general y específico que es a donde

se quiere llegar mediante la investigación, limitaciones del estudio donde se explica que

puntos no se tomara en cuenta por ser irrelevantes para llegar a nuestro objetivo y

culmina con la viabilidad el estudio.

xxi
El Capítulo II, sobre el marco teórico, donde se describe los antecedentes acerca de los

usos de diferentes fibras naturales y se da a conocer la teoría básica para el presente

trabajo, las bases teóricas y culmina con la hipótesis que es una suposición hecha a

partir de unos datos que sirve para dar respuesta a la problemática de la tesis de

investigación.

El Capítulo III, se aborda la metodología de investigación, como las Variables y

Operacionalización de variables, el diseño metodológico, tipo de estudio, nivel de

estudio, diseño de estudio, la población y muestra, técnicas y procesamiento de datos y

el procedimiento de la investigación donde se realiza todos los ensayos hechos a los

agregados con la finalidad de obtener el diseño de mezcla para concreto y finalizando

con aspectos éticos de la investigación.

El Capítulo IV: damos a conocer los resultados obtenidos mediante los ensayos

realizados a las muestras convencionales y a las que contenía fibra basados en normas

de la Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales (por sus siglas en inglés)

(ASTM) y con las Normas Técnicas Peruanas (NTP).

El Capítulo V: sobre la Discusión de Resultados e Interpretación de la investigación, y

culminando esta investigación esta las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y

anexos.

Con los cuales se busca entender la influencia de las fibras de bagazo de caña

con parafina en el concreto hidráulico en losas. Asimismo espero que los resultados del

presente estudio aporten a la carrera de ingeniería y a la población.

Yesenia H. A.

xxii
CAPÍTULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.Descripción de la realidad problemática

En consecuencia con el desarrollo sostenible y la posibilidad de utilizar

materiales alternativos de construcción, que permitan reducir la extracción y uso

de materiales convencionales, se presenta la necesidad de continuar investigando

en el campo del concreto e influencia de distintos materiales que permitan no

solamente reducir costos sino que brinden seguridad en cuanto a sus propiedades

y necesidades de resistencia según sus usos.

A lo largo de los años ha sido una práctica común el uso de fibras para mejorar

las propiedades del concreto como la resistencia y la durabilidad entre las cuales

se tienen las fibras de coco, plátano, cabuya y algunos tipos de bambúes.

En esta investigación haremos hincapié en la resistencia ante el fisuramiento ya

sea en estado fresco, plástico y endurecido del concreto para losas en pavimentos,

ya que para evitar tales fisuras se utiliza las fibras.

Avances en investigación y tecnología han obtenido óptimos diseños para

concretos reforzados con fibras pero su aplicación comercial aún está limitada

debido a que estas fibras incrementan el costo. Un concreto que use fibras

naturales podría ser barato y además podría tener un impacto ambiental positivo.

Además, son posibles de obtener a un bajo costo haciendo uso de la mano de

obra disponible en la localidad y las técnicas para su obtención. Estas fibras son

23
llamadas típicamente naturales no procesadas.

Según Sera (1990), las características morfológicas y las propiedades físico-

mecánicas del bagazo de caña de azúcar, lo catalogan como un material adecuado

para ser usado como Fibrorefuerzo.

El propósito de utilizarlo en un concreto hidráulico, es darle uso a los residuos

después de extraído el jugo, para el caso del bagazo utilizarlo como refuerzo para

el concreto. Proporcionar materiales para la construcción de buena calidad

ayudando a la economía de una zona, aprovechando los recursos naturales con que

se cuenta.

1.2.Formulación del problema

Uno de los problemas del concreto en losas de pavimento es la fisuracion ya

sea en su estado plástico y endurecido, para evitar estas fisuras es necesario la

utilización de fibras sintéticas, pero son muy caras para las personas y pequeños

instituciones es por esta razón que haremos la prueba de la utilización de la fibra

de bagazo de caña (FBC) que al procesarlo manualmente se puede extraer la fibra

y usarla para evitar la fisuracion en las losa en pavimento.

El uso de FBC en una mezcla de concreto es una alternativa de utilización de

los productos residuales o subproductos de la caña de azúcar, sin embargo por

tratarse de materia orgánica, la descomposición del bagazo es inevitable, aunque

sometiéndolo a cierto tratamiento puede ser protegido de la humedad y de esta

manera retardar el proceso de descomposición.

1.2.1 Problema general:

¿De qué manera influyen las fibras naturales de origen vegetal ante el control

de fisuras del concreto hidráulico en las losas?

24
1.2.2 Problemas específicos:

- ¿Cuál es la influencia de las fibras naturales de origen vegetal en la

trabajabilidad (slump) del concreto hidráulico?

- ¿Cómo influyen las fibras naturales de origen vegetal en la resistencia a la

compresión del concreto hidráulico para losas?

- ¿En qué medida favorece las fibras naturales de origen vegetal en la

contracción o retracción plástica ante el control de fisuras en losas?

1.3.Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general:

Determinar la influencia de las fibras naturales de origen vegetal ante el

control de fisuras del concreto hidráulico en losas

1.3.2 Objetivos específicos:

- Demostrar la influencia de las fibras naturales de origen vegetal en la

trabajabilidad (slump) del concreto hidráulico.

- Determinar cómo influyen las fibras naturales de origen vegetal en la

resistencia a la compresión del concreto hidráulico para losas

- Comprobar en qué medida favorece las fibras naturales de origen vegetales

en la contracción o retracción plástica del concreto ante el control de fisuras

en losas.

1.4.Justificación de la investigación

1.4.1 Teórica.

La información obtenida y procesada durante el desarrollo del tema servirán de

sustento para esta y otras investigaciones que tengan en mismo o similar

contenido, ya que enriquecen el marco teórico y/o cuerpo de conocimientos que

existen sobre el tema en mención.

25
1.4.2 Social.

La investigación ayuda y colabora en el bienestar social para que las personas

puedan reemplazar fibras sintéticas que son de alto costo por una alternativa que

serviría mucho en construcción de diferentes zonas.

1.4.3 Metodológico.

Los instrumentos que se utilizaran, diseñaran y elaborarán para la investigación

servirá para recopilar la información y datos que sean necesarios para el

desarrollo del tema en mención. Los cuales han sido guiados y orientados en

todo momento por el método científico. La metodología utilizada servirá para

investigaciones análogas y con aplicación de otros temas.

1.4.4 Práctico.

Al realizar la presente investigación se podrá describir el comportamiento del

concreto en su estado plástico y realizar las pruebas de asentamiento y tracción o

retracción plástica y en el estado de endurecido con ensayos de resistencia a la

comprensión del concreto, al que han sido adicionadas las fibras de bagazo de

caña, y con mayor razón su influencia en el control de Fisuras por Retracción o

Contracción Plástica y Resistencia la comprensión. Esto se podrá lograr

mediante la elaboración de Paños de Prueba Experimentales, cono de abrams y

probetas o testigos.

1.5.Limitaciones

Nuestra investigación tendrá como límite abocarnos a la mezcla del concreto

para losas en pavimentos más no el proceso constructivo de estas, por otro lado

estudiaremos la relación agua cemento y agregados con la finalidad de tener una

buena dosificación del concreto; también estudiaremos y experimentaremos la

resistencia a la fisuracion en estado plástico y estado endurecido, en estado

26
plástico se realizara dos ensayos el asentamiento plástico (slump) y la retracción o

tracción plástica, en el estado endurecido se realizara el ensayo de resistencia a la

compresión

Para la obtención de la fibra se trabajara con bagazo de caña que es el residuo

después de la extracción del jugo que es casi un 40% de contenido total de la

planta de la caña y explicaremos el proceso de obtención de fibra manualmente,

no tomaremos en cuenta la composición química ya que eso no compete a nuestra

carrera, la fibra se recubrirá con parafina para evitar la absorción de agua y así

obtener mejor trabajabilidad del concreto.

1.6.Viabilidad del estudio

Rojas (2001) citado en Hernández (2003: 51) señala que para medir la

viabilidad o factibilidad del estudio “debemos tomar en cuenta la disponibilidad

de recursos financieros, humanos y materiales” Según Carbajal (2007) debe

responder a las siguientes preguntas: ¿Es políticamente viable?, ¿Se dispone de

recursos humanos, económicos y materiales suficientes para realizar el estudio en

el tiempo disponible o previsto?, ¿Es factible lograr la participación de los sujetos

u objetos necesarios para la investigación?, ¿Es factible conducir el estudio con la

metodología disponible o seleccionada?, ¿La metodología a seguir conduce a dar

respuesta al problema?, ¿El investigador conoce y domina la metodología

seleccionada?, ¿Hay posibilidad de lograr la participación de los sujetos u objetos

en el estudio?.

27
CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1.Antecedentes de la investigación

2.1.1. A nivel Nacionales:

- Rojas (2009), realizo la tesis para obtener el título de Ingeniero Civil

"Concreto Reforzado con Fibra Natural de Origen Animal (Plumas de Aves)”,

en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma-Perú, La

investigación llego a las siguientes principales conclusiones:

1. El uso de la fibra natural de origen animal (pluma de aves) inhibe

efectivamente la formación de fisuras por contracción plástica hasta en un

75% para la dosis de 900 g/m3 de concreto.

2. La fibra sintética disminuye más eficientemente la fisuración por

contracción plástica que la fibra natural de origen animal.

3. La incorporación de fibras en el concreto disminuye el asentamiento

haciendo el concreto menos trabajable.

4. La pérdida casi total de la trabajabilidad en el concreto en la dosis de 1200

g/m3 se debió a que el aditivo plastificante empleado no fue capaz de

romper la red interna formada por la fibra.

5. La resistencia a la compresión de los especímenes cilíndricos reforzados con

fibra sintética no presentó variación significativa con respecto a la mezcla

control. Por otro lado los especímenes reforzados con fibra natural de origen

28
animal presentaron disminución a medida que la dosificación se fue

aumentando y esto se debe posiblemente a la posible degradación de la fibra

en el concreto.

6. La fibra natural de origen animal resulto ser más económica que la fibra

sintética y esto se debe a que las plumas de aves se encuentran como

desperdicio en los centros de acopio y porque para el proceso de limpieza

solo se utilizó abundante agua. Además no fueron tratadas químicamente, lo

cual incrementaría el costo.

- Cubillas (2007), realizo la tesis para obtener el título de Ingeniero Mecánico

"Estudio del Sinterizado de Polímeros Reforzados con Fibras Naturales”, en

la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del

Perú, La investigación llego a las siguientes principales conclusiones:

Las conclusiones basadas en los resultados experimentales de la tesis se

describen en las siguientes secciones:

Sobre el sinterizado del polietileno con refuerzos de fibras de sisal:

1. En el experimento se muestran los mecanismos que rigen el proceso de

sinterizado de dos partículas en presencia de una fibra natural. La presencia

de una fibra natural entre las partículas de polietileno cambia el

comportamiento del sinterizado comparado con el caso en que no hay fibra.

2. Las partículas de polietileno no se sinterizan directamente entre sí, sino que

se adhieren a la fibra. Este fenómeno se explica porque las fuerzas de

adherencia entre la fibra y las partículas del plástico son superiores a las

fuerzas de coalescencia entre las partículas. A consecuencia de ello, cuando

acontece la reducción del área superficial por efecto del calor las partículas

se separan, dando lugar a vacíos y a la aparición de porosidades interiores

29
en el material.

3. La presencia de las fibras provocan un aumento en el ciclo de vida del

proceso de sinterizado.

4. Durante la densificación del material, la presencia de las fibras de sisal

induce la aparición de vacíos interiores o burbujas. A consecuencia de ello,

muchas de estas burbujas permanecen en el producto final, al margen del

tiempo en que el material sea expuesto al calor. Este es uno de los factores

que hace que la densidad disminuya en el transcurso del proceso y que,

además, si bien el material aumenta sus propiedades mecánicas por la

adición de refuerzos, estas mejoras resultan de menores proporciones a las

esperadas.

5. La pérdida del espesor del material durante el proceso de sinterizado es

menor en el caso en que no hay fibra y puede llegar hasta 56%. Este dato

puede tomarse como una referencia cuando se diseña la cantidad de material

que debe usarse para determinados espesores de pared requeridos en un

producto.

Sobre la adhesión fibra natural - polietileno de alta densidad

1. La adhesión entre la fibra de sisal y el polietileno es un aspecto de gran

influencia en el sinterizado de un material compuesto y en el proceso de

consolidación del producto porque es un factor que determina la aparición

de espacios entre las partículas y la posterior formación de burbujas en el

interior del producto.

2. Los valores de la resistencia al corte en la interfase fibra/plástico obtenidos

con fibras con tratamiento superficial en base a ácido esteárico son mayores

que los correspondientes a las fibras ensayadas sin tratamiento en un 23%,

30
cálculo realizado utilizando el método de fragmentación de una fibra.

3. Los valores obtenidos experimentalmente de la resistencia al corte en la

interfase están el rango de 1,5 – 2,58 MPa. No obstante ser aun

relativamente bajos, son competitivos con los obtenidos con otros refuerzos

naturales reportados en la literatura, convirtiéndose en una alternativa de

competencia como nuevo material.

4. En las imágenes obtenidas con el microscopio de barrido electrónico (SEM)

se muestra que, ante una carga aplicada en la probeta hasta la rotura, la

longitud de la fibra sin tratamiento superficial que se desprende es mayor

que la de una fibra con tratamiento. Esto constituye un indicador cualitativo

de que la adhesión al plástico de la fibra sin tratar es menor que la de una

fibra con tratamiento.

5. La resistencia de corte interfacial determinada permite inferir que reforzar el

polietileno de alta densidad con fibras de sisal resulta competitivo en los

procesos de moldeo rotacional o el moldeo por compresión. Para mejorar las

propiedades mecánicas de estos materiales se recomiendan optimizar la

adhesión entre la fibra y el plástico mediante el estudio de nuevos

tratamientos superficiales de la fibra de sisal, químicos o físicos, y evaluar

para cada caso su resistencia de corte interfacial mediante el uso del método

de fragmentación presentado en el presente trabajo. El valor de 2,6 MPa,

obtenido en la tesis constituye la referencia a mejorar en futuras pruebas.

2.1.2. A nivel Internacionales:

- Hernández (2011), "Análisis comparativo de la resistencia a la

compresión, tensión indirecta y a la flexión de concreto fibroreforzado de

matriz cementicia y plumas de ave: pollos" Escuela de Ingeniería Civil,

31
Facultad Ingeniería de San Carlos de Guatemala-México, La investigación

llego a las siguientes principales conclusiones:

1. Fue posible observar que la adición del material fibroso, redujo la

resistencia a la compresión y a la tensión indirecta en algunos casos y en

otros aumentó la resistencia a la compresión, a la flexión y a la tensión

indirecta.

2. El manejo de las mezclas disminuye con la adición de las plumas. Este

fenómeno se observó a medida que se agregaba una cantidad mayor de

plumas, ya que, para estos casos, cuando se utilizó la relación

agua/cemento, correspondiente a la mezcla patrón, se obtuvo un valor de

asentamiento menor al necesario.

3. La resistencia a la compresión, alcanzada por la mezcla patrón fue menor a

la resistencia para la cual fue diseñada, esto se debió seguramente a

deficiencias en la calidad de los agregados pétreos utilizados en la misma,

como por ejemplo un alto contenido de material fino en el piedrín, etc.

4. Existe una proporción idónea, la cual genera la óptima utilización de las

plumas, este estudio reveló que la cantidad de 0,0125% de plum La

investigación llego a las siguientes principales conclusiones, otorga

resistencias a compresión, flexión y tensión indirecta mayores a las del

concreto tradicional.

5. El concreto adicionado con plumas, reportó una buena reducción de peso,

lamentablemente el análisis reveló que un mayor porcentaje de plumas,

representó mayor reducción de resistencia.

6. La mezcla con adición de 0,0125% de plumas, presenta características

bastante interesantes, las cuales podrían ser aprovechadas para concreto

32
estructural, sin embargo se debe establecer los efectos a largo plazo que

tienen las plumas dentro del concreto.

- Reyes (2008), realizo la tesis para obtener el título de Ingeniero Civil

"Concreto Reforzado con Fibra de Bagazo de Caña ", Facultad de Ingeniería

Civil región Xalapa de la Universidad Veracruzana- México, La investigación

llego a las siguientes principales conclusiones

1. Después de realizar las pruebas antes mencionadas y expresadas

gráficamente se ha observado que las tres mezclas tienen un

comportamiento similar. Los resultados que se obtuvieron no sufrieron

variaciones muy significativas, al final los tres resultados entran en un

margen entre 340 y 375 kg/cm2.

2. Por lo que se puede observar, la mezcla con 4% de fibra registró el

comportamiento más parecido con el de los especímenes de concreto

blanco.

3. A continuación se muestra una tabla comparativa, en la cual se observan

los valores finales de los ensayos y los porcentajes que aumentó o

disminuyó cada mezcla en cada periodo, con respecto a los especímenes

testigo.

Tabla comparativa de los porcentajes de aumento en las resistencias a compresión


en los 3 periodos distintos.
Tipo de mezcla
testigo Mezcla con 2% de fibra Mezcla con 4% de fibra.
Edad
Resistencia Resistencia % de aumento Resistencia % de aumento

7 días 326.99 285.83 - 12.58 293.90 - 10.12


14 días 370.07 326.22 - 11.85 336.41 - 9.1
28 días 373.92 342.76 - 8.33 372.77 -0.3

4. Como se observa en la tabla, las resistencias registradas por las mezclas a

las cuales se les adicionó bagazo estuvieron un poco por debajo de las que

33
se registraron por la mezcla testigo. La diferencia no fue tan grande, los

porcentajes de aumento, que en este caso fueron negativos, representando

que fueron resistencias menores, podrían considerarse muy semejantes.

5. El mundo del concreto es inmenso y los experimentos que se pueden

realizar siempre arrojarán resultados de interés ya que aunque no se

obtengan beneficios, si se obtendrán experiencias y datos que sirven como

fuente de información para experimentaciones futuras.

6. Trabajar en un proyecto de investigación como este deja muchas

satisfacciones, el hecho de obtener un título profesional es una de ellas y la

principal, pero esta investigación deja muchos conocimientos que

anteriormente se ignoraban y que no se aprenden en las aulas.

7. Anteriormente era desconocida la forma de realizar una investigación de

calidad, ahora es sabido que todo requiere un esfuerzo, y horas de

cansancio, perder horas de sueño, horas de diversión, convivir con los

amigos, familiares, entre otras cosas.

8. La experiencia de trabajar con concreto ha dejado algunas conclusiones,

como la de saber que el procedimiento de realizaron afecta de manera

considerable la resistencia y las propiedades del concreto, una mala

elaboración, o el omitir reglas y recomendaciones, ya que todo lo que está

establecido en los manuales ha salido de experimentaciones y pruebas.

9. Algo más que se debe concluir sobre esta investigación, es el beneficio que

se hace al medio ambiente al utilizar algo considerado como residuo para

la elaboración de concreto. En la actualidad, el bagazo que se produce en

los ingenios, es abundante y a pesar de ser utilizado por la industria del

papel, el volumen que queda es muy grande. Y tarda en degradarse, aparte

34
de que genera un olor poco agradable.

10. En la actualidad se han tomado muchas medidas ambientales para

reutilizar o aprovechar los residuos y también para reciclar. Es bien sabida

la situación actual sobre el medio ambiente, y las medidas correctivas y

preventivas no deben hacerse esperar. De todos depende que el planeta nos

dure más correctivas y preventivas no deben hacerse esperar. De todos

depende que el planeta nos dure más.

- Juárez (2010), realizo la tesis para optar a Doctor en Ingeniera con

Especialidad en Materiales "Concretos base cemento portland reforzados con

fibras naturales (agave lecheguilla), como materiales para construcción en

México", Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, de la Universidad

Autónoma de Nuevo León – Mexico La investigación llego a las siguientes

principales conclusiones:

Los aspectos más relevantes que se desprenden de esta investigación, son la

comprobación de que los concretos reforzados con fibras naturales de

lechuguilla. A continuación se presentan las principales conclusiones del

trabajo de investigación realizado.

En el primer objetivo se estableció producir un material compuesto a base de

concreto y fibras naturales de lechuguilla que posea propiedades mecánicas

adecuadas para ser utilizado como elemento constructivo.

1. Las fibras de lechuguilla tienen las propiedades físicas mecánicas, tal

como su resistencia última a la tensión y su flexibilidad, que les permite

ser consideradas como posible refuerzo en el concreto.

2. El tratamiento protector con parafina, le permite a la fibra mantener un

porcentaje aceptable de su resistencia última a la tensión, después de haber

35
estado expuesta durante un ario a un ambiente húmedo y alcalino, lo que

resulta sumamente crítico.

3. Las fibras largas tratadas con parafina y con 0.5% en volumen del

concreto, tienen la capacidad para soportar mayores cargas de tensión y

flexión en comparación con el concreto simple.

4. La fibra de lechuguilla permite un comportamiento dúctil del concreto

después del agrietamiento de la matriz.

El segundo objetivo buscó obtener un concreto reforzado con fibras

naturales que fuera resistente a las variaciones de humedad y temperatura,

así como, a la exposición a los ambientes agresivos.

1. La resistencia inicial del concreto con fibras disminuye cuando se expone

tanto a ciclos de humedecimiento y secado, como a los ambientes

agresivos de cloruros y sulfato.

2. El ambiente estable sin cambios de humedad y temperatura no afecta al

concreto con fibras.

3. La ceniza volante agregada a la mezcla produce una matriz más densa e

impermeable, lo que minimiza el efecto de las pruebas de deterioro

acelerado en el concreto.

4. El concreto con ceniza volante reforzado con fibras tratadas con parafina,

es viable para fabricar elementos constructivos resistentes a1 ambiente

natural.

El tercer objetivo pretendió ofrecer una alternativa pertinente y factible

para el desarrollo de la vivienda en las comunidades de las zonas áridas y

semiárídas del país, mediante la aplicación de este material compuesto.

1. Si la fibra se protege con parafina y se utiliza ceniza volante en la mezcla

36
del concreto, este material compuesto puede ser aplicado en la fabricación

de elementos constructivos, tales como láminas acanaladas para las

viviendas rurales, prefabricados para aplicaciones arquitectónicas o bien

como cimbras perdidas.

2. Es necesario mejorar aún más la durabilidad del concreto con fibras para

que sea viable en el desarrollo de la infraestructura en las zonas rurales, tal

como tuberías, tanques de almacenamiento y caminos.

2.2.Bases teóricas

2.1.1. Cemento Portland:

El cemento ocupa del 7% al 15% del volumen del concreto, el cemento

Portland es un producto comercial de fácil adquisición el cual cuando se mezcla

con agua, ya sea solo o en combinación con arena, piedra u otros materiales

similares. Esencialmente es un clinker finamente molido, producido por la

cocción a elevadas temperaturas, de mezclas que contienen cal, alúmina, fierro y

sílice en proporciones determinadas.

Los cementos Portland, se fabrican en cinco tipos cuyas propiedades se han

normalizado sobre la base de la especificación ASTM de Normas para el

cemento Portland (C 150).

TIPO I: Es el cemento destinado a obras de concreto en general, cuando en las

mismas no se especifica la utilización de los otros 4 tipos de cemento. El cual se

usara en este trabajo de investigación.

TIPO II: Es el cemento destinado a obras de concreto en general y obras

expuestas a la acción moderada de sulfatos o donde se requiere moderado calor

de hidratación.

TIPO III: Es el cemento de alta resistencia inicial. El concreto hecho con el

37
cemento tipo III desarrolla una resistencia en tres días igual a la desarrollada en

28 días por concreto hechos con centeno tipo I o tipo II.

TIPO IV: Es el cemento del cual se requiere bajo calor de hidratación.

TIPO V: Es el cemento del cual se requiere alta resistencia a la acción de los

sulfatos. Las aplicaciones típicas comprenden las estructuras hidráulicas

expuestas a agua con alto contenido de álcalis y estructuras expuestas al agua de

mar.

2.1.2. Agregado:

Los agregados ocupan del 60% al 80% del volumen del concreto. Por tanto,

sus características influyen en las propiedades del mismo. Los agregados

influyen en las proporciones de la mezcla para el concreto y en la economía.

Deben satisfacer ciertos requisitos y deben consistir en partículas limpias, duras,

resistentes y durables, libres de sustancias químicas, recubrimientos de arcilla, o

de otros materiales finos que puedan afectar la hidratación y la adherencia de la

pasta de cemento.

Las partículas débiles, quebradizas y laminadas son perjudiciales. Deberán

evitarse especialmente los agregados que contengan pizarras laminares naturales

o esquistos, partículas blandas y porosas, y algunos tipos de cuarzo ya que tienen

mala resistencia al intemperismo. A menudo, basta una inspección visual para

descubrir la debilidad en los agregados, de los cuales no se tengan registros

sobre su buen comportamiento, y deberán probarse para ver si cumplen con los

requisitos de control de calidad.

El tamaño máximo nominal del agregado grueso no debe ser superior a ninguna

de:

- 1/5 de la menor separación entre los lados del encofrado

38
- 1/3 de la altura de la losa, de ser el caso

- ¾ del espaciamiento mínimo libre entre las barras o alambres individuales

de refuerzo, paquetes de barras, tendones individuales, paquetes de

tendones o ductos

2.1.2.1.Características de los Agregados

A. Absorción y humedad superficial: La absorción y la humedad superficial

de los agregados deben determinarse, de manera que la proporción de agua

en el concreto pueda controlarse y se puedan determinar los pesos

correctos de las mezclas. La estructura interna de un agregado está

formada por materia sólida y huecos que pueden contener agua o no. Las

condiciones de humedad de los agregados se muestran en la Fig. N°2.1. Se

designa de la siguiente manera: Secados al horno, donde se observa

totalmente seco, secados al aire, donde se observa la partícula con las

superficies secas, conteniendo algo de humedad internamente, saturados y

superficialmente secos, donde las partículas no absorben agua ni aumentan

las aguas de la mezcla, húmedas o mojadas, conteniendo un exceso de

humedad en la superficie.

Figura N°2.1: Condiciones de humedad de los agregados.


Fuente: "Tecnología del Concreto"- F. Abanto.

B. Peso Específico: Se expresa también como densidad, adquiere


39
importancia en la construcción, cuando se requiere que el concreto tenga

un peso límite, sea máximo o mínimo. Además es un indicador de calidad,

en cuanto que los valores elevados correspondan a materiales de buen

comportamiento, mientras que el peso específico bajo generalmente

corresponde a agregados absorbentes y débiles.

C. Peso Volumétrico: Se denomina al peso que alcanza un determinado

volumen unitario. Generalmente se expresa en kilos por metro cubico. Este

valor es requerido cuando se trata de agregados ligeros o pesados y en el

caso de proporcionarse el concreto por volumen, el peso volumétrico varía

de acuerdo a condiciones intrínsecas como la forma, granulometría y

tamaño máximo, existen el método de vibrado: se utiliza en agregados de

tamaño nominal comprendido entre 38 y 100 mm, el otro método es del

apisonado: se emplea en agregados de tamaño nominal menor o igual a

38mm.

D. Peso Unitario: El peso unitario de un agregado es el peso del agregado

que se requiere para llenar un recipiente con un volumen unitario

especificado, es decir la masa neta del agregado en el recipiente dividida

entre su volumen, expresado en kg/m3.

E. Granulometría: Se determina con un análisis granulométrico. Los

tamices estándares para determinar la gradación de los agregados finos son

los N° 4, 8, 16, 30, 50, 100 y están basadas de acuerdo con sus

perforaciones cuadradas. Los tamices estándares para determinar la

gradación de los agregados gruesos tienen perforaciones cuadradas de 6”,

3”, 1 ½”, ¾”, y 3/8” de pulgada, más un N°4 (que tiene cuatro alambres

por pulgada). Otros tamaños de tamices que se usan con frecuencia para

40
agregados gruesos son la de 2 ½”, 2”, 1”, ½” pulgada.

A continuación presentamos los límites granulométricos según la norma

ASTM C 33 (Tablas 2.2 y 2.3, y las Figuras 2.2 y 2.4).

Tabla N°2.1: Requisitos para clasificar del agregado grueso


Fuente: Norma ASTM C 33.

El Agregado de Huso 9 es definido en La Norma C 125 como Agregado

Fino. Se incluye como agregado grueso cuando se combina con un

material del Huso 8 para crear un Huso 89, el cual es un agregado grueso

41
según lo definido por la Norma C 125.

Figura N°2.2: Límite granulométrico para agregado grueso de Huso #89.


Fuente: "Tecnología del Concreto"- F. Abanto.

Existen varias razones para especificar límites en las granulometrías y

el tamaño máximo de los agregados. Siendo el tamaño máximo el menor

tamaño de tamiz por la que pasa la totalidad del agregado (100%); y el

tamaño máximo nominal es el que se utiliza en los diseño de mezclas y

tiene dos formas para ser entendido mejor; 1) TMN es el menor tamaño de

tamiz que pasa la mayor parte del agregado (no menos del 85%). 2) TMN

es el mayor tamaño de tamiz que tiene el primer retenido (15% o menos).

La granulometría y el tamaño máximo afectan las proporciones relativas

de los agregados, así como el cemento y el agua necesaria, la

trabajabilidad, la economía, la porosidad y la contracción del concreto. Las

variaciones en la gradación pueden afectar seriamente la uniformidad del

concreto de una mezcla a otra. Las arenas muy finas son con frecuencia

costosas y las arenas muy gruesas pueden producir mezclas muy ásperas y

42
poco manejables.

En general, los agregados que no tienen una gran deficiencia o exceso de

cualquier tamaño y dan una gran curva granulométrica pareja producen los

mejores resultados, lo que se puede aplicar por la llamada teoría de la

máxima densidad o del mínimo de huecos. El concepto del mínimo de

huecos se puede observar en el Figura 2.3.

Figura N°2.3: Teoría de la máxima densidad.


Fuente: http://es.slideshare.net/Consultora_KECSAC/modulo-iv-tecnologa-del-concreto

La granulometría más conveniente para el agregado fino depende del

tipo de trabajo, riqueza de la mezcla, y tamaño máximo nominal del

agregado grueso. En mezclas pobres o cuando se usan agregados gruesos

de tamaño pequeño, es conveniente una granulometría que se aproxime lo

más que se pueda al porcentaje máximo recomendado que pasa por cada

tamiz, para así aumentar la trabajabilidad. En las mezclas ricas, por

economía, son más convenientes las granulometrías gruesas. Si se

mantiene constante la relación a/c y se elige correctamente la relación

agregado fino – grueso, puede usarse una amplia variación en la

granulometría, sin que se produzca un efecto apreciable en la resistencia.

43
Las cantidades de agregado fino que pasan por los tamices números 50 y

100 afectan la trabajabilidad, la facilidad para lograr buenos acabados,

textura superficial, y la exudación del concreto.

Tamiz Estándar para Agregado Fino % que Pasa


9.5mm (3/8") 100
4.75 mm (N° 4) 95 a 100
2.36 mm (N° 8) 80 a 100
1.18 mm (N° 16) 50 a 85
600- um (N° 30) 25 a 60
300 - um (N° 50) 5 a 30
150 - um (N° 100) 0 a 10
Tabla N°2.2: Requisitos para clasificar los agregados finos
Fuente: Norma ASTM C 33.

Figura N°2.4: Límite granulométrico para agregado fino.


Fuente: Norma ASTM C 33

Otros requisitos de estas especificaciones son:

Que el módulo de finura o fineza para el agregado fino no sea menor de

2.3 o mayor de 3.1, y para el agregado grueso variar entre 5 -8 al elegir las

proporciones del concreto.

44
Se define como módulo de fineza o finura, ya sea agregado fino o del

grueso, la suma de los porcentajes acumulados de agregados retenidos en

los tamices estándar, dividida por 100. Es un indicador de la finura de un

agregado: cuanto mayor sea el módulo de finura, más grueso es el

agregado. Es útil para estimar las proporciones de los agregados finos y

gruesos en las mezclas para concreto.

Tamaño del Tamiz % Que Pasa % Retenido Acumulado


N°04 98 2
N°08 85 15
N°16 65 35
N°30 45 55
N°50 21 79
N°100 3 97
Módulo de finura = 283/100 = 2.83
Tabla N°2.3: Ejemplo de cálculo del módulo de finura.
Fuente: Elaboración Propia.

2.1.3. Agua:

El agua ocupa del 15% a22% del volumen del concreto; el agua es un

elemento fundamental en la preparación del concreto, estando relacionado con la

resistencia, trabajabilidad y propiedades del concreto endurecido.

2.1.3.1. Requisitos que debe cumplir:

El agua a emplearse en la preparación del concreto, deberá ser limpia y estará,

libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, material

orgánico y otras sustancias que puedan ser nocivas al concreto o al acero. Si se

tuvieran dudas de la calidad del agua a emplearse en la preparación de una

mezcla de concreto, será necesario realizar un análisis químico de ésta, para

comparar los resultados con los valores máximos admisibles de las sustancias

existentes en el agua a utilizarse en la preparación del concreto que a

continuación indicamos:

45
Tabla N°2.4: Requisitos de Agua
Fuente: "Tecnología del Concreto"- F. Abanto.

2.1.4. Concreto

En un artículo publicado por el Scientific American en abril de 1964, S.

Brauner y L.E. Copeland, dos reconocidos científicos en el campo del concreto y

del cemento, escribieron lo siguiente:

“El material de construcción más extensamente usado es el concreto, que se hace

generalmente mezclando cemento Pórtland con arena, piedra triturada y

agua…En muchos países la proporción del consumo de concreto excede diez a

uno el del acero. El consumo mundial total de concreto se ha estimado el año

pasado en tres mil millones de toneladas, o sea una tonelada por cada ser

humano viviente. El hombre no consume otro material, con la excepción del

agua, en tan tremendas cantidades”.

El concreto es una mezcla de cemento Portland, agregado fino, agregado

grueso, aire y agua en proporciones adecuadas para obtener ciertas propieda-des

prefijadas, especialmente la resistencia

2.1.4.1. Propiedades del Concreto


A. Trabajabilidad: Se puede definir como el esfuerzo requerido para

manipular una cantidad de mezcla de concreto, que está compuesta por dos

componentes principales que son, la consistencia (facilidad de fluir) y la

46
cohesividad (tendencia a sangrar o segregar). El contenido de fibras

proporciona una considerable estabilidad a la masa de concreto fresco, por

lo que, independientemente del tipo de fibra que se trate, la pérdida de la

trabajabilidad es proporcional al volumen de fibras en el concreto.

Según Paulo & Kumar Mehta, (1998), Durante las primeras etapas del

desarrollo del concreto reforzado con fibra, algunos investigadores

recomendaron la conveniencia de utilizar no más de 25 por ciento por peso

del agregado grueso de 9 mm de tamaño máximo. En general, el

requerimiento de la adecuada trabajabilidad en mezclas que contienen

fibras puede alcanzarse por inclusión de aire, con aditivos plastificadores,

con un contenido más alto de la pasta de cemento y con el uso de fibras

unidas con pegamento.

En la actualidad no existe una prueba válida para caracterizar la

trabajabilidad, definida con rigor como la cantidad de trabajo interno útil

requerido para realizar la completa consolidación del concreto. El ensayo

de asiento indica uno de los factores de la trabajabilidad, como es la

consistencia.

B. Durabilidad: La durabilidad de la masa de concreto es una propiedad que

no preocupa mientras se cumpla con la resistencia buscada. Sin embargo,

el tipo de concreto del que trata esta investigación contiene FBC, las

cuales al estar expuestas a ambientes agresivos puede provocar

afectaciones en el comportamiento del concreto, ante esta situación se ha

dado un tratamiento previo con parafina para impermeabilizar las FBC.

C. Resistencia: La resistencia del concreto no puede probarse en condición

plástica, por lo que el procedimiento acostumbrado consistente en tomar

47
muestras durante el mezclado las cuales después de curadas se someten a

pruebas de comprensión. La resistencia en comprensión del concreto es la

carga máxima para la unidad de área soportada por una muestra, antes de

fallar por comprensión (agrietamiento, rotura). La resistencia a la

comprensión de un concreto (f'c) debe ser alcanzado a los 28 días, después

de vaciado y realizado el curado respectivo, pero podemos ver la

resistencia del concreto con Cemento Tipo I la resistencia a los 7 días es

aproximadamente el 65% a 70% de la resistencia a los 28 días. En la figura

2.5 se nota claramente el efecto de la edad en la resistencia para probetas

curadas permanentemente hasta el día del ensayo.

Figura N°2.5: Efecto de w/c en concretos con y sin aire incorporado.


Fuente: Otazzi (2004)

En la figura N°2.6 es posible apreciar que una probeta curada durante 7

días, que suele ser el plazo mínimo recomendado de curado para cementos

Portland normales, aumenta poco su resistencia luego de un mes. En

consecuencia, en estructuras reales curadas durante plazos convencionales,

48
no es de esperarse un aumento importante en la resistencia con el tiempo.

Figura N°2.6: Influencia de las condiciones de curado en la resistencia.


Fuente: Otazzi (2004)

D. Tenacidad: Es la energía total absorbida para romper un espécimen de

concreto a la flexión. Esta propiedad se ha visto incrementada con la

adición de fibras ya que en las zonas de microgrietas al momento de

aplicar una carga las fibras no permiten que se prolonguen las microgrietas

resistiendo aún más en comparación con un concreto simple.

2.1.4.2. Ensayos de Aceptación del Concreto Fresco y Endurecido


Los ensayos en estado fresco son: Asentamiento, temperatura, densidad,

contenido de aire, otros. Ensayos en estado endurecido son compresión y

flexión, para el estudio se va realizar el ensayo asentamiento (slump) y en el

ensayo a compresión.

A. Ensayo de Consistencia del Concreto (Slump)

Esta prueba se encuentra ampliamente difundido y su empelo es aceptado

para caracterizar el comportamiento del estado fresco, este ensayo consiste

en consolidar una muestra de concreto fresco en un molde troncónico,

midiendo el asiento del pastón luego de desmoldado. El comportamiento

49
del concreto en la prueba indica su capacidad para adaptarse al encofrado o

molde con facilidad, manteniéndose homogéneo con un mínimo de vacíos.

Figura N°2.7: Ensayo de Slump.


Fuente: Google imágenes

Procedimiento del ensayo:

Se coloca sobre una superficie plana y humedecida inmóvil, pisando las

aletas, seguidamente se vierte una capa de concreto hasta el tercio del

volumen y se apisona con la varilla aplicando 25 golpes, luego se coloca

otras dos capas haciendo el mismo procedimiento la primera capa 67mm

de altura y la segunda a 155mm y la tercera llenar el exceso y enrasar con

la barra o cuchara, luego levantar lentamente en dirección vertical, se

estima que desde el inicio de la operación hasta el término debe pasar 2

minutos; de los cuales el proceso de desmolde no toma más de cinco

segundos. El asiento se mide con aproximación de 5 milímetros,

determinar la diferencia entre la altura del molde y la altura media de la

cara libre del cono deformado ver fig.2.7

50
Figura N°2.8: Procedimiento para medir el slump.
Fuente: Norma ASTM C 143

Observación del Ensayo:

Se ha definido tres tipos de asiento, el denominado “normal”, propio de

mezclas ricas y con un correcto dosaje de agua en este el concreto, no

zurre grandes deformaciones ni sus elementos se separan debido al poder

ligante de la pasta que cubre los agregados, el denominado “de corte”,

originado por el aumento de la calidad de agua, la pasta pierde su poder

aglutinante y aumenta su calidad lubricante de los áridos, por lo que los

asientos son mayores, cuando el concreto es fluido y pobre en finos, es

difícil que se mantenga unido y en lugar de asiento se produce rotura por

derrumbamiento o por corte. Cuando los ensayos no tienen la forma dela

sentamiento verdadero, es decir que la fuerza de deformación es superior

al “limite plástico” del material.

51
Figura N°2.9: Tipos de asentamiento
Fuente: Google imágenes

Clases de mezclas según su asentamiento

Método de
Trabajabilidad
Consistencia Slump Compactación
Seca 0" a 2" Poco trabajable Vibración normal
Vibración ligera
trabajable
Plastificado 3" a 4" chuseado
Fluida >5" muy trabajabilidad Chuseado
Tabla N°2.5: Clases de mezcla para asentamiento
Fuente: "Tecnología del Concreto"- F. Abanto.

B. Ensayo de Compresión

Definición:

“Consiste en aplicar una carga de compresión axial a los cilindros

moldeados. La resistencia a la compresión de la probeta es calculada por

división de la carga máxima alcanzada durante el ensayo, entre el área de

la sección recta de la probeta”. El parámetro obtenido es una propiedad

principalmente física y es frecuentemente usado en el diseño de

estructuras, se expresa en kilogramos por centímetro cuadrado (kg/cm2) o

en megapascales (MPa).

Consideraciones en el ensayo

Registrar como dato la edad de la probeta a ensayar, la cual es la diferencia

entre la fecha de ensayo y la fecha de elaboración. Para la hora de ensayo

considerar las siguientes tolerancias:

52
Edad de Ensayo de Resistencia a Tolerancia Permisible
Comprensión
24 horas ± 0.5 horas ó 2.1 %
03 horas ± 2 horas ó 2.8 %
07 horas ± 6 horas ó 3.6 %
28 horas ± 20 horas ó 3.0 %
90 horas ± 48 horas ó 2.2 %
Tabla N°2.6: Tolerancia Permisible para tiempo de curado y hora de ensayo
Fuente: Norma ASTM C 39

Para probetas de dimensiones 6” x 12” se tomará como valor de

resistencia de un determinado diseño de mezcla el promedio del resultado

de 2 probetas y para las dimensiones de 4” x 8” el promedio del

correspondiente a 3 probetas, tomar en cuenta el porcentaje de dispersión

máximo a controlar para cada caso:

Rango aceptable de
Coeficiente de
Resistencias Individuales por
Variación
Cilindro
6" x 12" (150mm x 300mm)
Condiciones de laboratorio 2.4% 6.6% 7.8%
Condiciones de campo 2.9% 8.0% 9.5%
Tabla N°2.7: Porcentaje de dispersión máxima
Fuente: Norma ASTM C 39

Tipos de Fracturas de los Cilindros

Figura N°2.10: Tipos de fractura de cilindros N°01


Fuente: NTP 339.034

53
Figura N°2.11: Tipos de fractura de cilindros N°02
Fuente: NTP 339.034

2.1.4.3. Diseño de Mezcla


Tiene por objetivo determinar las proporciones de los materiales en el concreto,

de acuerdo a las especificaciones técnicas, que tienen requisitos para los

agregados: la granulometría, módulo de fineza, tamaño máximo nominal, peso

unitario suelto y compactado, peso específico, porcentaje de absorción,

contenido de humedad, perfil y textura y para el cemento saber el tipo.

Existen diferentes métodos para hallar las proporciones del concreto:

Método de Fuller, Método del Comité 211 del ACI, Método del Módulo de

Fineza, Método de Walker; para este trabajaremos con el Método de Modulo

de Fineza.

2.1.5. Cambios Volumétricos del Concreto

Una de las principales desventajas del concreto como material de construcción,

está asociada a los cambios volumétricos que este experimenta a lo largo del

tiempo.

2.1.5.1. Fenómenos Causantes de los Cambios Volumétricos


Estos fenómenos se pueden sintetizar en los siguientes rubros: Contracción

o retracción, Cambios térmicos, Flujo o fluencia, Agresividad química interna

y externa, Ahondaremos en Contracción o Retracción Plástica por ser de

54
relevancia para comprender el fenómeno estudiado en este proyecto de

investigación.

A. Contracción o Retracción Plástica: La retracción o contracción es el

acortamiento que experimenta el concreto durante el proceso de

endurecimiento y secado. Se debe principalmente a la pérdida por

evaporación del exceso de agua de mezclado. Existen tres diferentes

formas de la retracción:

Retracción por Secado, la Retracción Autógena o Intrinseca, la Retracción

por Carbonatación. Las deformaciones por retracción son independientes

del estado de esfuerzos en el elemento de concreto. Si se restringe la

retracción, ya sea por la presencia de armaduras de acero, o por

restricciones externas o por combinaciones de ambas, aparecen esfuerzos

de tracción en el concreto que puede ocasionar el agrietamiento del

elemento.

B. Contracción por Secado: Este fenómeno se produce por la pérdida de

humedad de la pasta debido a la acción de agentes externos como son la

temperatura, viento, humedad relativa, etc. que propician la evaporación

del agua y el secado.

La contracción por secado es un fenómeno reversible, esta se recupera

parcialmente si se humedece el concreto. Los constantes cambios de

humedad en el concreto producen cambios de volumen en el concreto y en

consecuencia movimientos en la estructura. El mecanismo es físico,

causado por la pérdida primero del agua contenida en los poros capilares,

cuyo efecto es despreciable en términos prácticos y luego por la

evaporación del agua de absorción contenida en los poros del gel. Cuando

55
el concreto está en estado fresco y la velocidad de exudación o sangrado

(Bleeding) es menor que la velocidad de evaporación del agua superficial,

se produce una contracción por secado muy rápida que es causante de

fisuración, al no tener aún el concreto características resistentes

significativas y no poder soportar las tensiones superficiales que acarrea la

contracción. En consecuencia, debido a los altos valores de esfuerzos de

tracción que ocasiona, la contracción por secado es generalmente la causa

principal de fisuración del concreto. En la Figura N°2.12 se puede las

fisuras típicas de contracción plástica por secado.

Figura N°2.12: Losa de concreto con fisuras por contracción plástica.


Fuente: Google imágenes

C. Contracción Autógena o Intrínseca: Es la que constituye la verdadera

contracción de fraguado, producto del proceso químico de hidratación del

cemento y su propiedad inherente de disminuir de volumen en este estado.

El mecanismo de este proceso es físico-químico, en que al mezclarse el

cemento con el agua y obtenerse el gel del cemento, se inicia el proceso de

hidratación así como la formación de los poros del gel y poros capilares.

El intercambio del agua contenida en los poros del gel y los poros

capilares con el cemento aún no hidratado, es el responsable del cambio

del volumen total de la pasta, y consecuentemente el volumen absoluto del

56
cemento hidratado es siempre inferior al correspondiente al de las sales

anhidras y el agua. Esta retracción es irreversible y no depende de los

cambios de humedad posteriores al proceso de hidratación y

endurecimiento.

La retracción espontánea depende exclusivamente del tipo y características

particulares del cemento empleado por lo que cada cemento tiene un

comportamiento singular frente a este fenómeno. En términos generales,

no produce fisuración pues las tracciones que genera son bajas (2 a 8

kg/cm2 salvo el caso de cementos particularmente excepcionales), y se

desarrollan a lo largo del tiempo que demora en completarse el proceso de

hidratación total del cemento, que como sabemos, se completa en gran

medida a los 28 días de edad, pero continúa luego casi de manera

indefinida.

D. Contracción por Carbonatación: Es un tipo de retracción secundaria que

suele ocurrir en ambientes o atmósferas ricas en dióxido de carbono

(estacionamientos, lluvia ácida en atmósferas contaminadas) por la

reacción de diversos productos de la hidratación del cemento con el CO2

del medio ambiente. Al 50% de humedad relativa la Retracción por

Carbonatación puede llegar a ser de la misma magnitud de la retracción

primaria.

¿Cómo controlar la Retracción?

- Mediante un curado apropiado del concreto. Un concreto curado

durante un solo día experimenta alrededor de 20% más retracción que

uno curado durante una semana. El plazo mínimo de curado por vía

húmeda debería ser de 7 días.

57
- Mediante el empleo de dosificaciones o mezclas de concreto

apropiadas. Es importante limitar el contenido de agua en la mezcla al

mínimo necesario consistente con los requerimientos de

trabajabilidad.

- Evitar las temperaturas altas en el concreto durante su colocación y

curado.

- Mediante el uso de juntas de llenado o de construcción.

- Mediante el uso de juntas de control.

- Mediante el empleo de las llamadas “bandas de retracción” sobre todo

en losas de piso de gran área o en edificios de plantas grandes.

- Mediante el empleo de refuerzo de acero adecuadamente distribuido.

- Mediante el uso de cementos expansivos.

- Estas medidas son para intentar controlar la retracción y reducir sus

efectos en la estructura, sin embargo la retracción es inevitable.

2.1.6. Protección y Curado

Según el Reglamento Nacional de Edificación (RNE) en el Capítulo 5 (Calidad

del Concreto, Mezclado y Colocación) acápite 5.11 nos dice:

Que al menos este autorizado por un supervisor, el concreto no deberá ser

colocado en lluvias, nevadas o granizadas, la temperatura del concreto no debe

ser mayor de 32 C° y cuando sea mayor se tendrá que tomar medidas de

protección, el concreto debe mantenerse a una temperatura mayor de 10 C° y

permanentemente húmedo por lo menos 7 días después de la colocación.

Se considera climas frío aquellos que cuando en el momento del vaciado la

temperatura ambiente está por debajo de 5C° y para esto se tomara precauciones:

el concreto deberá fabricarse con aire incorporado, deberá tenerse en obra

58
equipo adecuado para calentar el agua y/o agregados, en el caso de contar con

concreto de alta resistencia el tiempo de protección no será menor de 4 días, la

temperatura del concreto deberá mantenerse sobre los 10 C° durante el periodo

de curado.

Se considera cima cálido a cualquier combinación de alta temperatura ambiente,

baja humedad relativa y alta velocidad del tiempo, durante la colocación del

concreto en estos climas deberá darse adecuada atención a la temperatura de los

ingredientes, así como a los procesos de producción, manejo, colocación,

protección y curado a fin de prevenir en el concreto, temperaturas excesivas que

pudieran impedir alcanzar la resistencia requerida o el adecuado comportamiento

del elemento estructural, a fin de evitar altas temperaturas en el concreto,

perdidas de asentamiento, fragua instantánea o formación de juntas, podrán

enfriarse los ingredientes del concreto antes de ser mezclado o utilizar hielo en

forma de pequeños gránulos o escamas, como sustituto de parte del agua del

mezclado.

2.1.7. Fisuramiento

Las fisuras son uno de los síntomas patológicos más importantes del

comportamiento en servicio de las estructuras de concreto. No son más que

roturas que aparecen en el concreto como consecuencia de la aparición de

esfuerzos que superan la capacidad resistente del material. Se conoce el

fenómeno de la fisuración tan temprano como la propia existencia del concreto;

ha podido evidenciarse que éste puede aparecer en cualquier estructura. Su

manifestación puede presentarse al cabo de años, semanas, días, o en algunos

casos solamente a las pocas horas, pudiendo sólo afectar la apariencia de la

estructura o más allá, ser un indicador de fallas estructurales considerables.

59
2.1.7.1. Tipos de Fisuras
Existen varios tipos de fisuras las cuales solo ahondaremos algunas por ser de

relevancia para comprender el fenómeno estudiado en este proyecto de

investigación.

A. Fisuras por asentamiento plástico del concreto fresco: Se producen por

el asentamiento plástico que experimenta el concreto fresco cuando se

produce la exudación. Cuando las barras de refuerzo no pueden

desplazarse verticalmente, el asentamiento plástico del concreto se

encuentra restringido y en consecuencia se forman fisuras paralelas al

refuerzo, generalmente de poca profundidad. Este tipo de fisuras también

se produce en la parte superior de las columnas, se manifiesta como grietas

horizontales que son producidas por el asentamiento plástico restringido

por los estribos de la columna. Una correcta dosificación del concreto y

recubrimientos adecuados eliminan este tipo de agrietamiento.

Figura N°2.13: por asentamiento plástico del concreto fresco.


Fuente: Otazzi, Gianfranco (2004)

B. Fisuras por calor de hidratación: Se forman por el enfriamiento a la

temperatura del medio ambiente del concreto que se ha expandido por el

calor de hidratación generado durante el fraguado. Para que suceda este

tipo de fisuramiento, el elemento debe de estar restringido por otros

durante su enfriamiento. Un ejemplo es el agrietamiento que se produce en

los muros largos (sin juntas) de contención como el mostrado en la figura.

60
El concreto del muro ha sido colocado luego de que la zapata corrida ha

endurecido, en consecuencia ésta restringe la contracción del muro a

medida que este se enfría.

Este tipo de agrietamiento puede eliminarse si se controla el aumento de

temperatura generado por el calor de hidratación o la velocidad de

enfriamiento o ambos. También colocando juntas o vaciando el muro en

segmentos cortos o aumentando significativamente la armadura horizontal

de retracción.

Figura N°2.14: Fisuración de un muro por contracción térmica inicial.


Fuente: Otazzi, Gianfranco (2004)

C. Grietas por retracción plástica del concreto: Se presentan en losas, son

de poca profundidad y erráticas. Aparecen pocas horas luego de colocado

el concreto y normalmente se deben a una evaporación muy rápida del

agua en la superficie del concreto. Se forman con facilidad en zonas de alta

temperatura, baja humedad relativa y en días con viento sumado a un

curado inadecuado. Estas fisuras se pueden evitar mediante el empleo un

diseño de mezcla adecuado, evitando la evaporación rápida del agua de la

superficie durante las primeras horas luego de colocado el concreto y un

curado minucioso.

61
Figura N°2.15: Fisuras por retracción plástica en una losa (vista en planta)
Fuente: Otazzi, Gianfranco (2004)
D. Fisuración en mapa en muros y losas: Las fisuras se caracterizan por ser

de ancho pequeño a medio (0.05 a 0.2 mm) poca profundidad y

distribución errática. Aparecen durante la primera semana de edad del

concreto. Se deben normalmente a un contenido excesivo de cemento, un

curado deficiente, encofrados excesivamente impermeables o a un exceso

de llaneado (acabado) en la superficie. En muchas ocasiones se originan

por la mala costumbre de los constructores de espolvorear cemento en la

superficie. La reacción álcalis – agregado también puede ser responsable

de este tipo de agrietamiento.

Figura N°2.16: Fisuración en “mapa” en un muro o losa


Fuente: Otazzi, Gianfranco (2004)

E. Grietas por deformaciones impuestas: Dentro de esta categoría se

encuentra el agrietamiento originado por las siguientes causas:

62
- Asentamiento de apoyos.

- Retracción del concreto.

- Cambios de temperatura.

Si cualquiera de los efectos anteriores ocurre en una estructura que

restringe la deformación libre del elemento, se producirá agrietamiento.

Figura N°2.17: Fisuración en vigas por asentamiento de una columna interior de un pórtico
Fuente: Otazzi, Gianfranco (2004)

2.1.7.2. Razones para Controlar el Ancho de las Fisuras:

A. Apariencia: En superficies limpias y poco rugosas, se ha establecido que

las grietas que exceden de 0.25 mm a 0.35 mm son visibles y pueden

conducir a preocupación por parte del público usuario. El ancho de grietas

anterior podría considerarse como ancho límite. El tamaño “visible” de las

grietas depende mucho del acabado, color y textura superficial del

elemento.

B. Corrosión de las Armaduras: Tradicionalmente se ha relacionado la

presencia de grietas con el peligro de corrosión en las armaduras. Las

recientes investigaciones realizadas, no han podido establecer a partir de

que ancho de grietas existe peligro de corrosión y sugieren que los factores

que influyen en el eventual inicio de la corrosión, son independientes del

ancho de las grietas.

63
C. Impermeabilidad: Esta razón es de suma importancia cuando se trata de

estructuras destinadas a contener o retener líquidos. Es claro que si se

requiere impermeabilidad es indispensable controlar el ancho de las

grietas.

D. Limitación del Ancho de las Fisuras:

No existe un acuerdo o reglas relativas al ancho máximo de grietas

aceptables en un elemento estructural. Algunos investigadores y códigos

establecen límites en los anchos de grieta del orden de 0.1 a 0.2 mm para

estructuras expuestas a ambientes agresivos y de 0.2 a 0.4 mm para

ambientes normales.

En la tabla N°2.7 (González Cuevas) se resumen los anchos permisibles

según distintos investigadores y códigos de acuerdo con el tipo de

exposición al medio ambiente del elemento.

Tabla N°2.8: Anchos permitidos de fisuras


Fuente: Gonzales Cueva (1995)

64
2.1.7.3. Fisuramiento en Estado Plástico:

Puede presentarse en dos escenarios: las de contracción hidráulica y las de

mapeo superficial. Las fisuras de contracción hidráulica (previas al fraguado

final), que también se conocen como fisuras de contracción plástica, son

comunes en losas y pisos (elementos planos, en los que predomina la

superficie sobre el volumen). Esta fisuración es característica del concreto

fresco y suele generar fisuras que aparecen poco después que ha desaparecido

el brillo acuoso en la superficie del elemento, al no compensarse la pérdida de

agua; generalmente en las primeras horas (de 1 a 10 horas). Se trata de fisuras

superficiales de amplitud casi constante en su trazo, entre los 2 y 3 mm que

aparecen en grupos y con trazo relativamente corto. Estas fisuras pueden

formar un patrón poligonal aleatorio, o bien pueden aparecer paralelas unas a

otras con una separación entre ellas comprendida entre los 20 cm y 1 m.

Exhiben por lo general una profundidad de entre 20 y 40 mm. No suelen

atravesar los agregados gruesos embebidos, sino que su trazado sinuoso los

rodea, aunque en ocasiones pueden atravesar losas de poco espesor. La

principal causa de aparición de este tipo de fisuración es la evaporación

rápida del agua de la superficie de concreto, es un fenómeno más común en

climas cálidos donde les favorecen las condiciones de temperatura, viento y

humedad.

Por su parte, las fisuras de mapeo superficial surgen a consecuencia de un

enérgico secado superficial en las primeras horas después de la colocación de

la mezcla, y antes de que el concreto comience a fraguar. Este efecto se

acentúa en la medida que la temperatura ambiente es más alta y el viento más

seco. Son más frecuentes en elementos de concreto de pequeño espesor y gran

65
superficie horizontal libre. Si el elemento de concreto presenta espesor

variable, éstas suelen aparecer con mayor frecuencia en las zonas de menor

espesor. Las fisuras de mapeo superficial no suelen seguir líneas

determinadas, sino que se ramifican de forma irregular. Al aparecer cuando el

concreto aún está desprovisto de resistencia, se adaptan al contorno de los

agregados.

2.1.7.4. Mecanismo de Fisuracion


1. El agua de exudación aparece en la superficie.

2. La evaporación del agua es mayor que la velocidad del agua de exudación.

3. La superficie del concreto se seca.

4. La superficie de concreto trata de contraerse.

5. El concreto húmedo trata de resistir la contracción.

6. Se generan esfuerzos en el concreto plástico.

7. Se forma la fisura de contracción plástica.

Figura N°2.18: Mecanismo de fisuracion por Contracción plástica


Fuente: “Construcción y Tecnología en Concreto”

2.1.7.5. Métodos de evaluación de fisuras


Existen varias técnicas para estudiar la fisuración por contracción inducida en

el concreto. Entre estos se puede mencionar los especímenes lineales con

restricción en los extremos o con un extremo fijo y el otro móvil; el espécimen

66
tipo losa donde las restricciones son perpendiculares; y el espécimen tipo

anillo.

Algunos investigadores han usado especímenes largos (1.5 m) con extremos

ensanchados y restringidos, de sección transversal pequeña (70 x 100 mm) para

producir la fisuración por contracción (Figura 2.19-3a). Otros investigadores

han usado especímenes tipo losa para simular la fisuración debido a la

contracción restringida (Fig.2.19- 3b). En este tipo de restricción la contracción

se presenta en dos direcciones, y se produce un estado biaxial de esfuerzos; por

lo tanto, los resultados que se obtienen pueden depender de la geometría

además de las propiedades del material. También, se han usado pruebas de

contracción restringida en anillos de acero. Otros investigadores han usado

otros tipos de losa con anillos para generar la restricción y producir las fisuras

(Fig.2.19- 3c).

Figura N°2.19: Tipos de Ensayo de Espécimen por Contracción plástica


Fuente: “Construcción y Tecnología en Concreto”

A. Método de prueba del panel rectangular ASTM C1579

Este método evalúa la contracción plástica mediante la comparación del

patrón de fisuración de superficie de paneles rectangulares de concreto

reforzado con fibras, con el patrón de fisuras de paneles rectangulares de

67
un concreto de referencia, sin fibras, sometidas a condiciones específicas

de alta evaporación. El método consiste en someter paneles rectangulares

de concreto a velocidades de viento de 4 m/s en una cámara de

condiciones constantes de humedad (Humedad relativa del 30 %) y

temperatura (36 °C). El parámetro de mayor importancia es la velocidad de

evaporación del agua, que se debe mantener en un valor mínimo de 1

kg/m2/h para asegurar la generación de la fisura. La Fig. 2.12 muestra un

esquema de las dimensiones del panel y de las restricciones.

Figura N°2.20: Método de prueba del panel rectangular ASTM C157


Fuente: “Construcción y Tecnología en Concreto”

B. Método de prueba del anillo ACI 544.2R

Otro método de prueba que ha sido usado durante muchos años por un

gran número de investigadores es el ensayo tipo anillo, desarrollado en

Noruega, y reportado en el ACI 544.2R. El ensayo tipo anillo ha mostrado

ser un método que proporciona un grado de restricción elevado y constante

que permite resultados consistentes en muestras de pasta, mortero y

concreto. El dispositivo de prueba consiste de dos anillos de acero, y una

68
base metálica, cuyas dimensiones se muestran en la Fig. 2.13. El anillo

exterior tiene soldadas doce restricciones que sirven para generar la

fisuración.

Figura N°2.21: Método de prueba del anillo ACI 544.2R


Fuente: “Construcción y Tecnología en Concreto”

2.1.8. Fibra de bagazo de Caña con Parafina

El bagazo es definido por la sociedad internacional de técnicos de la caña de

azúcar como el residuo de la trituración de la caña en uno o varios molinos.

2.1.8.1. Antecedentes sobre el uso de fibras en concreto


Actualmente se están utilizando fibras de varias formas y tamaños

fabricadas con acero, plástico, vidrio y materiales naturales; sin embargo, para

la mayoría de los objetivos estructurales y no estructurales, la fibra de acero es

la más comúnmente usada de todas.

2.1.8.2. Justificación de Uso


El concreto, como se ha mencionado antes, es un material rígido, por lo cual

presentan fallas por acumulación y aplicación de esfuerzos, expansión y

contracción por efecto de la temperatura, y todo esto se ve reflejado en grietas

a simple vista. La fibra trata de reducir esa rigidez al concreto presentando un

grado de elasticidad, el cual permitiría absorber los esfuerzos evitando

69
agrietamientos, con esto se pretende aumentar la resistencia a la tensión por

resistencia a la compresión.

No se requiere de equipo especial para tratar las FBC, el uso de parafina como

sustancia hidrófoba no requiere de mano de obra especializada, todo eso hace

que el uso de la fibra como refuerzo para el concreto sea una alternativa viable.

Unas ventajas del reciclaje son; el ahorro de energía, aprovechamiento de los

materiales naturales, reducción de desechos sólidos, en otras palabras,

sustentabilidad ambiental.

2.1.8.3. Degradación del Bagazo de Caña


En el bagazo el proceso de degradación con más posibilidad de presentarse

es por degradación física por contacto con la humedad y la degradación

química por la reacción química del cemento-agua, con menos probabilidad la

degradación biológica, una vez en el concreto es difícil que lo ataquen los

insectos, y con el paso del tiempo puede presentarse la degradación mecánica.

Para el caso del presente trabajo nos enfocaremos a prevenir la degradación

física y química que se puede presentar en el bagazo, es por ello que se ha

tratado de protegerlo de la humedad que presenta la mezcla. Además de que se

estaría evitando el contacto de los azúcares residuales con la mezcla, lo cual en

dado caso de presentarse causaría efectos retardantes en el fraguado del

cemento.

2.1.8.4. Características de la Parafina


Las características de la parafina, el costo, la disponibilidad, el manejo, sus

propiedades como impermeabilizante, hacen que resulte viable el uso de la cera

de parafina como tratamiento para las fibras de bagazo de caña. Con esto se

logra proteger, tanto las fibras de bagazo de caña de la alcalinidad del cemento,

como el cemento de los azúcares residuales y a la mezcla de concreto de una

70
pérdida agua por absorción de humedad de las fibras.

2.3.Definiciones conceptuales

Agua: El agua, considerada como materia prima para la confección y el curado

del hormigón

Agregado fino: El agregado fino es aquel que pasa el cedazo o tamiz 3/8 y es

retenido en el cedazo número 200.

Agregado grueso: El agregado grueso es aquel que pasa el cedazo o tamiz 3 y es

retenido el cedazo número 4.

Bagazo de Caña: Residuo orgánico resultante del prensado de la caña de azúcar.

Carbonatación: La carbonatación es un proceso lento que ocurre en el hormigón,

donde la cal apagada (hidróxido cálcico) del cemento reacciona con el dióxido de

carbono del aire formando carbonato cálcico. Esta reacción, necesariamente se

produce en medio acuoso, ya que el dióxido de carbono reacciona con el agua

formando ácido carbónico, ya que éste reaccionará con el hidróxido de calcio,

obteniendo como resultado el carbonato de calcio y agua.

Contracción o Retracción: Es el acortamiento que experimenta el concreto

durante el proceso de endurecimiento y secado. Se debe principalmente a la

pérdida por evaporación del exceso de agua de mezclado.

Cono de Abrams: El cono de Abrams es el ensayo que se realiza al hormigón en

su estado fresco, para medir su consistencia ("fluidez" del hormigón).

Densidad: Relación entre la masa y el volumen de una sustancia, o entre la masa

de una sustancia y la masa de un volumen igual de otra sustancia tomada como

patrón.

Dosificación del Concreto: La dosificación implica establecer las proporciones

apropiadas de los materiales que componen al concreto, a fin de obtener la

71
resistencia y durabilidad requeridas, o bien, para obtener un acabado o pegado

correctos.

Exudación: Salida de un líquido de un cuerpo o del recipiente en que está

contenido, por transpiración o a través de sus rendijas

Fibra: Es una conjuntiva Estructura filiforme que forma parte del tejido

conjuntivo y sirve como elemento de unión. Puede ser origen natural, artificial o

sintético, apto para ser hilado y tejido, que generalmente presenta gran finura y

buena flexibilidad.

Fibra Natural: Fibra textil que se obtiene a partir de productos naturales de

origen vegetal (algodón, cáñamo), animal (lana, seda) o mineral (amianto).

Fisura del concreto: Las fisuras de contracción son antiestéticas; sin embargo,

raramente afectan la resistencia y durabilidad de los pisos y los pavimentos. No

obstante, si a través de éstas ingresan sustancias perjudiciales pueden afectar el

desempeño de la estructura y disminuir su durabilidad.

Intemperismo: Se llama meteorización a la descomposición de minerales y rocas

que ocurre sobre o cerca de la superficie terrestre cuando estos materiales entran

en contacto con agentes atmosféricos, hidrosféricos o biológicos.

Intrínsecas: Que es propio o característico de una cosa por si misma y no por

causas exteriores.

Losas de Concreto: Una losa de concreto armado, es la superficie plana

horizontal de una construcción, preferentemente entrepiso y azoteas.

Mezcla: Una mezcla es un sistema material formado por dos o más componentes

unidos, pero no combinados químicamente. En una mezcla no ocurre una reacción

química y cada uno de sus componentes mantiene su identidad y propiedades

químicas.

72
Tracción: Acción de tender a mover una cosa hacia el punto de donde procede el

esfuerzo

2.4.Formulación de hipótesis

Las hipótesis, sean “LA HIPOTESIS ALTERNA” o la “LA HIPOTESIS NULA”,

nacen de los resultados que dará los ensayos de Laboratorio de Concreto teniendo

un modelo patrón y otros dos añadiendo diferentes porcentajes de fibra de bagazo

de caña con parafina (FBCP), haciendo sus respectivos análisis y procedimientos

que indica la Norma.

2.4.1. Hipótesis general:

Las fibras naturales de origen vegetal influyen en la trabajabilidad,

resistencia, retracción plástica del concreto ante el control de fisuras en losas.

2.4.2. Hipótesis específicos:

- Las fibras naturales de origen vegetal influyen en la trabajabilidad (slump)

concreto hidráulico en losas.

- Las fibras naturales de origen vegetal influyen en la resistencia a la

compresión del concreto hidráulico para losas.

- Las fibras naturales de origen vegetal favorecen en la contracción o retracción

plástica del concreto ante el control de fisuras en losas.

73
CAPÍTULO III:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Variables

3.1.1. Variable Independiente (X): Fibras Naturales:

Las fibras de origen vegetal son básicamente celulosas. La celulosa se utiliza en

la industria textil y en la fabricación de papel. Las tres fibras vegetales más

importantes son el algodón, el lino y el esparto. La clasificación de estas fibras

está relacionada con la parte de la planta que se aprovecha.

Dimensiones:

- Cantidad de Fibra

- Revestimiento con parafina

- Longitud de Fibra

3.1.2. Variable Dependiente (Y): Fisuras del Concreto:

Son roturas que aparecen generalmente en la superficie del mismo, debido a la

existencia de tensiones superiores a su capacidad de resistencia. Cuando la fisura

atraviesa de lado a lado el espesor de una pieza, se convierte en grieta. Las

fisuras se originan en las variaciones de longitud de determinadas caras del

hormigón con respecto a las otras, y derivan de tensiones que desarrolla el

material mismo por retracciones térmicas.

Dimensiones:

74
- Retracción o contracción plástica

- Trabajabilidad (slump)

- Resistencia a la compresión

3.2. Diseño Metodológico

En el presente trabajo de investigación se hará uso del Método Científico,

como método general, y a quienes se les da el crédito de inventar el método

científico, pues usualmente se les da a científicos occidentales, Roger Bacon y

René Descartes.

Sin embargo, fueron los musulmanes quienes lo desarrollaron introduciendo el

uso de experimentación y cuantificación, como lo muestran los experimentos de

óptica del científico Alhazen.

El método científico moderno se cristalizó entre el siglo 17 y 18. Francis Bacon

bosquejó un sistema de lógica para mejorar los antiguos procesos filosóficos de

silogismos. En 1637, René Descartes estableció una estructura guía para realizar

investigaciones, en su Discurso del Método. Tanto Alhazen como Bacon y

Descartes se consideran críticos en el desarrollo del método científico moderno.

En la actualidad según Cataldo, (1992, p.26): “El estudio del método científico

es objeto de estudio de la epistemología. Asimismo, el significado de la palabra

“método” ha variado. Ahora se le conoce como el conjunto de técnicas y

procedimientos que le permiten al investigador realizar sus objetivos”.

Según Hernández, Fernández, Baptista (2006:p148) Los diseños pre

experimentales también manipulan deliberadamente, al menos, una variable

independiente para observar su efecto y relación con una o más variables

dependientes, sólo que difieren de los experimentos “puros” en el grado de

seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los

75
grupos. En los diseños pre experimentales los sujetos no se asignan al azar a los

grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del

experimento: son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se

formaron es independiente o aparte del experimento).

3.3. Tipo de Estudio

A decir de SIERRA, RESTITUTO (2002:123) el tipo de estudio de la presente

investigación es la aplicada y/o tecnológica porque “En estos estudios se deben

determinar y definir previamente las variables, luego se formulan hipótesis, los

mismos que deben probarse por métodos estadísticos, trabajándose con muestras

representativas y llegando al final a las conclusiones”.

Y como método específico el Método Descriptivo, por cuanto nos permitirá

medir ambas variables y luego correlacionarlas.

Según Oseda, (2011, p. 141): La investigación es básica o pura. No persigue una

utilización inmediata para los conocimientos obtenidos sino que busca acrecentar

los acontecimientos teóricos para el progreso de una ciencia, sin interesarse

directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencia prácticas.

3.4. Nivel de Investigación

Según Hernández, Fernández, Baptista (2006:p86) “Los estudios explicativos

van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento

de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas

de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su

interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se

manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables”.

Según Hernández, Fernández, Baptista (2006:p104) el tipo de estudio de la

presente investigación es explicativo- experimental “en éstos estudios se asocian

76
variables mediante un patrón predecible para un grupo o población y llegando al

final a las conclusiones”.

Según Ccanto (2010: p236) “ se usan para determinar las causas de los

fenómenos estudiados, con estos diseños se puede explicar por qué un fenómeno

ocurre, baja qué condiciones se presenta o porque dos o más variables estas

correlacionadas”, “ los estudios explicativos de causalidad utilizan términos tales

como “influir”, “provocar”, “causar”, “generar”, “producir”, “efectuar”, etcétera.

3.5. Diseño del Estudio

Según Hernández, Fernández, Baptista (2006:p122) se utilizan cuando el

investigador pretende establecer el posible efecto de una causa que se manipula.

Pero, para establecer influencias (por ejemplo, decir que el tratamiento

psicológico reduce la depresión), se deben cubrir varios requisitos que a

continuación se expondrán.

Según Borja (2012:p14) El diseño cuasi-experimental es aquella investigación

en que la hipótesis se verifica mediante la manipulación “deliberada” por parte del

investigador de las variables. Esta investigación determinará la relación causa -

efecto de un fenómeno físico o social.

Según Ccanto (2010: p236-237) Los experimentos son investigaciones en los

que se manipula deliberadamente una o más variables independientes para

estudiar sus efectos. El experimento es un procedimiento riguroso usado para

comprobar hipótesis causales, mediante la manipulación de variable

independiente.

La cusi-experimentación constituye uno de los elementos clave del método

científico que puede ofrecer explicaciones causales con la mayor fiabilidad y

validez.

77
Los experimentos tienen algunos valores indispensables

Manipulación de Variable Independiente (VI): En los experimentos siempre se

manipula la variable independiente.

Medición de la Variable Dependiente (VD): Siempre se mide la variable

independiente por lo menos en dos tiempos: antes y después de manipular la VI.

Se mide antes de manipular la variable, es decir, los valores iniciales. A esta

medición se le conoce como “pre test” u observación inicial. Se mide también

después de manipular la variable independiente para medir los cambios ocurridos.

A esta medicio0n se le conoce como “post test” u observación final.

Grupo Control y Cusi-Experimental: Siempre se tiene, por lo menos, un grupo

control (GC) o testigo y un grupo experimental (GE) o calicata que son

equivalentes (entiéndase iguales). Solo en el grupo experimental se manipula

ninguna variable independiente.

Los diseños cuasi experimentales han sido inventados para suplir a los

experimentales cuando no es posible asignar grupos aleatoriamente y cuando el

investigador.

3.6. Población y muestra

3.6.1. Población

Según FREUDENTHAL, Hiudin (2001:55) “La población es el conjunto de

individuos que comparten por lo menos una característica, sea una ciudadanía

común, la calidad de ser miembros de una asociación voluntaria o de una raza, la

matricula en una misma universidad, o similares”.

Según (Fox, 1981: 368) “El término universo designa a todos los posibles sujetos

o medidas de un cierto tipo... La parte del universo a la que el investigador tiene

acceso se denomina población”.

78
Según (Buendía, Colás y Hernández, 1998: 28) “Población es un conjunto

definido, limitado y accesible del universo que forma el referente para la elección

de la muestra. Es el grupo al que se intenta generalizar los resultados”.

En esta investigación la población estará dada por las obras del valle del Mantaro,

que se encuentran actualmente en ejecución.

En esta investigación la población estará dada por toda la población de Huancayo

ya que el tema de investigación afecta a toda la población indirectamente pues se

encuentra en obras de losas como pavimentos, losas aligeradas, etcétera.

3.6.2. Muestra

Habitualmente, el investigador no trabaja con todos los elementos de la

población que estudia sino sólo con una parte o fracción de ella; a veces, porque

es muy grande y no es fácil abarcarla en su totalidad. Por ello, se elige una

muestra representativa y los datos obtenidos en ella se utilizan para realizar

pronósticos en poblaciones futuras de las mismas características, salvo en el caso

de poblaciones pequeñas.

El Diccionario de la Lengua Española (RAE, 2001) define la muestra, en su

segunda acepción, como “parte o porción extraída de un conjunto por métodos

que permiten considerarla como representativa de él”.

En el terreno epistemológico, Jiménez Fernández (1983) destaca la condición

de representatividad que ha de tener la muestra “Es una parte o subconjunto de

una población normalmente seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto las

propiedades de la población. Su característica más importante es la

representatividad, es decir, que sea una parte típica de la población en la o las

características que son relevantes para la investigación”.

Sierra Bravo hace hincapié en la generalización de resultados “Una parte

79
representativa de un conjunto o población debidamente elegida, que se somete a

observación científica en representación del conjunto, con el propósito de obtener

resultados válidos, también para el universo total investigado.

La muestra para esta investigación está dirigida a las losas de concreto

hidráulico y cuanto son afectadas por las fibras de origen vegetal.

3.7. Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES MEDICIÓN

Indicar la medida Centímetros


Var. Independiente: (X)

Longitud de Fibra
adecuada de las fibras (cm)
Fibra Natural

Revestimiento con Indicar el tiempo


Tiempo (min)
Parafina adecuado de bañado

Expresar la Cantidad de Kilos (kg) y


Dosificación Fibra en % y en peso Porcentaje
para un buen resultado (%)
Tabla N°3.1: Matriz de Operacionalización de Variable Independiente
Fuente: Elaboración Propia

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES MEDICION

Comprobar cuanto afecta


Retracción o
las fibras en el estado En milímetros
Fisuras del Concreto Hidráulica

Contracción
fresco del concreto ante la (mm)
Plástica
falla del fisuramiento
Var. Dependiente: (Y)

Pulgadas
Demostrar cuanto afecta
Trabajabilidad (pulg) o
las fibras en la
(slump) Centímetros
trabajabilidad del concreto
(cm)

Realizar una comparación


de un modelo
Resistencia a la
convencional y modelos kg/cm2
Comprensión
con porcentajes diferentes
de fibra
Tabla N°3.2: Matriz de Operacionalización de Variable Dependiente
Fuente: Elaboración Propia

3.8. Técnicas de recolección de datos.

En primer lugar, se tiene en cuenta el análisis documental, donde se considerará

80
las fichas bibliográficas, de resumen, de párrafo; que nos servirán para estructurar

el marco teórico referencial y conceptual de la presente investigación.

Según SUAREZ, Paul (1998:36) sostiene que el fichaje “consiste en registrar los

datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales

debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información

que se recopila en una investigación”.

Para la presente investigación las técnicas que utilizaron fueron:

3.8.1. Características de la Fibra de Bagazo de Caña con Parafina (FBCP):

Se liberara de cualquier sustancia con el lavado y posteriormente el secado de

este, se deshilachara para la obtención de las fibras y posteriormente se hará el

bañado de con parafina.

3.8.2. Características Físicas de los Agregados:

Se realizaron ensayos de granulometría del agregado fino y grueso, gravedad

específica y porcentaje de absorción de ambos agregados, pesos unitarios (sueltos,

compactados), porcentaje de humedad, ensayo de abrasión los ángeles, ensayo de

resistencia a los sulfatos.

3.8.3. Ensayos Realizados en Estado Fresco y Endurecido:

Ensayo de Consistencia (Slump): Este ensayo se realizara con la finalidad de

determinar la trabajabilidad del concreto y cuan moldeable es para una estructura.

Ensayo de Compresión: Se realizara con la finalidad de ver cuán resistente es el

concreto convencional y con proporciones de fibras de bagazo de caña.

Ensayo de Potencial de Fisuras: Se realizara con la finalidad de ver y comparar

cuanto afecta las fibras en diferentes proporciones ante el fenómeno de

fisuramiento del concreto hidráulico.

81
3.9. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información

Las técnicas de procesamiento se realizaran mediante:

3.9.1. Características de la Fibra de Bagazo de Caña (FBC):

Para la limpieza de la fibra se realizara mediante un simple lavado con agua para

quitar cualquier sustancia que pueda afectar las propiedades del concreto, luego se

secó durante 24h para luego deshilachar en tamaños que indican las normas,

consecuentemente se realizó al bañado con parafina para que la fibra no tenga

mucha absorción a la hora de la dosificación de materiales.

3.9.2. Características Físicas de los Agregados:

Se realizaron ensayos de granulometría del agregado fino y grueso, gravedad

específica y porcentaje de absorción de ambos agregados, pesos unitarios (sueltos,

compactados), porcentaje de humedad, ensayo de abrasión los ángeles, ensayo de

resistencia a los sulfatos, para estos ensayos se utilizaron normas donde se

especifica el objetivo, equipos, muestras, procedimientos fórmulas que se deben

de emplear para la obtención de resultados y ya con estos poder obtener las

características precisas para luego hacer el cálculo de dosificación de materiales

que deberán entrar en el diseño de mezcla para luego realizar los ensayos

requeridos.

3.9.3. Ensayos Realizados en Estado Fresco y Endurecido:

Ensayo de Consistencia (Slump): Para este ensayo se tiene parámetros de

distintas estructuras mencionadas en normas y libros con los cuales trabajaremos

y se podrá observar cuanto es afectado con las fibras.

Ensayo de Compresión: Para este ensayo se utilizara la máquina de compresión

donde nos dará la eficacia de resistencia máxima de nuestras probetas

convencionales y con diferentes proporciones de fibras de bagazo de caña, para

82
esto se tendrá un valor de resistencia obtenidos con las normas y el cálculo de

diseño de mezcla donde se mencionara a que resistencia debe llegar las muestras.

Ensayo de Potencial de Fisuras: Se realizara losas a escala con pernos roscados

y arandela con el motivo de provocar las fisuras y comparar entre convencionales

(sin fibra) y no convencionales (con fibra), luego medir con la regla de

comparación de fisuras y con una regla medir la longitud de estas fisuras.

Figura N°3.1: Comparador de Fisuras


Fuente: Elaboración Propia

3.10. Procedimiento de la Investigación

3.10.1. Fibra Natural de Origen Vegetal

Las fibra de bagazo de caña poseen cierto nivel de azucares residuales por lo

que se procedió a su lavado, como se recomienda en Osorio Saraz & Varón

Aristizabal (2007), el propósito de este lavado es eliminar la presencia de

carbohidratos y glucosa, la cual podría dañar el concreto y alterar su

comportamiento libres, luego se secó al sol para evitar problemas de ataque de

hongos y plagas, por lo cual antes que nada se lavó la fibra con el fin de limpiarla

lo más posible.

3.10.2. Longitud de Fibra

Una vez lavada y secada se procedió al deshilachado manualmente de la caña

que tuvo entre 25mm-60mm de largo aproximadamente, esta información es de

acuerdo a la norma ASTM C-1116 (define al concreto o al concreto lanzado

83
reforzado con fibras sintéticas son cortos filamentos discontinuos de forma

polipropileno, polietileno, nailon, etc y pueden presentar la forma de

monofilamento o de paquetes fibrilados ya sea en longitudes micro o macro).

3.10.3. Revestimiento con Parafina

Las fibras de bagazo de caña (FBC) se saturaron en la parafina por un periodo

de tiempo de 5 min, de tal manera que permitiera la absorción completa, durante

ese periodo se mantuvo la fibra en constante movimiento a fin de que toda la fibra

estuviese en contacto con la parafina y para evitar grumos.

La justificación de utilizar parafina como tratamiento es para evitar la

absorción de agua al momento de la mezcla y para no contaminar el concreto

puesto que en el lavado no está comprobado que se elimine toda la azúcar.

3.10.4. Dosificación de la Fibra de Bagazo de Caña

Después del revestimiento con parafina, posteriormente se verificó la

impermeabilidad adquirida, se tomó una muestra de FBC con parafina y se

dejaron por 24 hrs saturadas en agua, al final de ese periodo se volvieron a pesar

registrando un peso de 1,365 gr, para luego secarla y tener el peso en seco

resultando 1,120 gr de FBC presentaron un 22% de absorción, con esto se afirma

que la permeabilidad de las FBC fue disminuida, para que no afecte a la mezcla de

concreto se le agrego un 22% del peso de FBCP al agua.

Para saber la cantidad de fibra a utilizar es necesario calcular primero las

cantidades de agregados (gruesos y finos), agua y cemento para la mezcla de

concreto, en este caso la relación a/c a emplear será de 0.56, se obtuvieron

mediante el porcentaje en relación al peso del agregado grueso, es decir, para el

preparado de los especímenes (slump, probetas, losas) con 3.00% de fibra de

bagazo de caña con parafina (FBCP), se obtuvo el 3.00% de la cantidad total de

84
agregado grueso, esa cantidad es la que se va a añadir de FBCP, ese mismo peso

se le restará a la cantidad total de agregado grueso. Este mismo procedimiento se

realiza con los especímenes de 5.00%.

3.10.5. Ensayos Realizados a los Agregados

Se realizó los ensayos a los agregados (grueso y fino) para saber las

características físicas y químicas, con el fin de determinar un diseño de mezcla

adecuado.

A. Análisis Granulométrico de Agregados Grueso y Fino – MTC E107-2000

NTP 400.12 (antecedente norma ASTM D448, ASTM D422 y ASTM C33)

Objetivo:

- Determinar cuantitativamente, los tamaños de las partículas de agregados

grueso y fino por media de tamices de abertura cuadrada.

- Determinar la distribución de los tamaños de las partículas de una muestra

seca del agregado, por separado a través de tamices dispuestos

sucesivamente me mayor a menor abertura.

Aparatos:

- Balanza con sensibilidad de por lo menos 0.1 % del peso de la muestra que

va ser ensayada.

- Tamices seleccionados de acuerdo con las especificaciones del material

que va ser ensayado

- Estufa de tamaño adecuado, capaz de mantener una temperatura uniforme

de 110° ±5° C.

Muestra:

Las muestras para el ensayo se obtendrán por medio de cuarteo, manual o

mecánico. El agregado debe estar húmedo para evitar la pérdida de finos. La

85
muestra para el ensayo debe tener la masa seca aproximada y consistir en una

fracción completa de la operación de cuarteo. No está permitido seleccionar la

muestra a un peso exacto determinado. Para este trabajo el agregado fino se

adquirió de una proveedora que según la información está la consigue de una

cantera en Jauja, y en agregado grueso triturado de 3/4" se obtuvo de la

chancadora "Los Burgos" ubicada en Pilcomayo- Huancayo.

Procedimiento:

Selección de los tamices de tamaños adecuados para el agregado fino se

utilizó los tamices N°04, N°08, N°16, N°30, N°50, N°100.

Para el agregado grueso se utilizó las mallas 1", 3/4", 1/2", 3/8", N°04.

Secado de los materiales, se tomó una muestra de 1000 gr lo cual se pasó por la

malla N°3/4" y se procedió al lavado para posteriormente al secado y

finalmente pasando por cada malla ya mencionada tomando los datos.

Cálculos:

Peso Retenido, en esta columna van los pesos retenidos en cada tamiz en la

balanza y son registrado por directamente. Las unidades de peso en gramo.

% Peso Retenido, en esta columna se registra

(Peso Retenido en gr)


% Retenido Parcial= ∗ 100
(Peso inicial del total de la muestra en gr

%Retenido Acumulado:

%Retenido Acumulada = 0+ 1er %Retenido en peso

% Que pasa por el Tamiz

% Que pasa por el Tamiz= 100 – 1er % Retenido Acumulado

86
Figura N°3.2: Tamizado del Agregado Fino
Fuente: Elaboración Propia
Resultado del Ensayo

ANALISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO FINO


Tesis: "INFLUENCIA DE LAS FIBRAS NATURALES DE ORIGEN VEGETAL ANTE EL CONTROL
DE FISURAS DEL CONCRETO HIDRAULICO EN LOSAS"

Procedencia : Cantera Jauja


Elaborado: Yesenia Huallyani Anccasi
Peso
1000 gr
Inicial

PESO % QUE PASA


TAMIZ ABERTURA % PESO % RETENIDO ESPECIFI-
RETENIDO POR EL
ASTM N° (mm) RETENIDO ACUMULADO CACIONES
(gramos) TAMIZ

3 '' 76.20 mm 0 0.00 0.00 100.0


2 1/2 '' 63.50 mm 0 0.00 0.00 100.0
2 '' 50.80 mm 0 0.00 0.00 100.0
1 1/2 '' 38.10 mm 0 0.00 0.00 100.0
1 '' 25.40 mm 0 0.00 0.00 100.0
3/4 '' 19.05 mm 0 0.00 0.00 100.0
1/2 '' 12.70 mm 8 0.80 0.80 99.2
3/8 '' 9.53 mm 18 1.80 2.60 97.4 100.0
N° 4 4.76 mm 95 9.50 12.10 87.9 95 - 100
N° 8 2.38 mm 90 9.00 21.10 78.9 80 - 100
N° 16 1.19 mm 87 8.70 29.80 70.2 50 - 85
N° 30 0.59 mm 250 25.00 54.80 45.2 25 - 60
N° 50 0.30 mm 175 17.50 72.30 27.7 10 - 30
N° 100 0.15 mm 155 15.50 87.80 12.2 2 - 10
N° 200 0.074 mm 62 6.20 94.00 6.0
Fondo 60 6.00 100.00 0.0

SUMA 1000 100.0 281.30 884.50

MODULO DE 281.30
= 2.81
FINEZA = 100
Tabla N°3.3: Granulometría y Modulo de Fineza del Agregado Fino
Fuente: Elaboración Propia

87
Figura N° 3.3: Curva Granulométrica del Agregado Fino
Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: De acuerdo a la curva granulométrica nuestro agregado fino se

encuentra con más material gravoso es por ello que no se localiza en su

totalidad dentro del huso establecido por la ASTM C 33.

Figura N°3.4: Tamizado del Agregado Grueso


Fuente: Elaboración Propia

88
ANALISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO GRUESO
Tesis: "INFLUENCIA DE LAS FIBRAS NATURALES DE ORIGEN VEGETAL ANTE EL CONTROL
DE FISURAS DEL CONCRETO HIDRAULICO EN LOSAS"

Procedencia : Cantera Pilcomayo


Elaborado: Yesenia Huallyani Anccasi
Peso Inicial 3000 gr

PESO % QUE PASA


TAMIZ ABERTURA % PESO % RETENIDO ESPECIFI-
RETENIDO POR EL
ASTM N° (mm) RETENIDO ACUMULADO CACIONES
(gramos) TAMIZ

3 '' 76.20 mm 0 0.00 0.00 100.0


2 1/2 '' 63.50 mm 0 0.00 0.00 100.0
2 '' 50.80 mm 0 0.00 0.00 100.0
1 1/2 '' 38.10 mm 0 0.00 0.00 100.0
1 '' 25.40 mm 0 0.00 0.00 100.0 100
3/4 '' 19.05 mm 825 27.50 27.50 72.5 90 - 100
1/2 '' 12.70 mm 1052 35.07 62.57 37.4 20 - 55
3/8 '' 9.53 mm 564 18.80 81.37 18.6 0 - 15
N° 4 4.76 mm 545 18.17 99.53 0.5
N° 8 2.38 mm 6 0.20 99.73 0.3
N° 16 1.19 mm 1 0.03 99.77 0.2
N° 30 0.59 mm 0.52 0.02 99.78 0.2
N° 50 0.30 mm 0.48 0.02 99.80 0.2
N° 100 0.15 mm 1 0.03 99.83 0.2
N° 200 0.074 mm 3 0.10 99.93 0.1
Fondo 2 0.07 100.00 0.0

SUMA 3000 100.00 707.32 630.18

MODULO DE FINEZA 707.32


= 7.07
= 100
Tabla N°3.4: Granulometría y Modulo de Fineza del Agregado Grueso
Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 3.5: Curva Granulométrica del Agregado Grueso


Fuente: Elaboración Propia

89
Descripción: De acuerdo al huso N°67 descritos en la ASTM C 33 nuestro

agregado grueso tiene como tamaño máximo 1" y como tamaño nominal es de

3/4” y como el tamaño predominante es de 1/2" y esto nos quiere decir que

nuestro agregado grueso se encuentra dentro del rango.

B. Gravedad Especifica y Absorción del Agregado Fino – MTC E 205-2000

NTP 400.022 (antecedente ASTM C-128)

Objetivo:

Describe el procedimiento que debe seguirse para la determinación del peso

específico aparente y real, así como la absorción después de 24 horas

sumergida en agua con tamaño inferior a la malla N°04

Aparatos:

- Balanza, con capacidad mínima de 1000g y sensibilidad de 0.1g

- Matraz aforado o picnómetro en el que se puede introducir la totalidad de

la muestra y capaz de apreciar volúmenes con una exactitud de ± 0.1 cm3.

Su capacidad hasta el enrase será, como mínimo, con un 50 por ciento

mayores ocupados por la muestra.

- Molde cónico, un tronco de cono recto, construido con una chapa

metálica de espesor como mínimo, y de 40 ± 3mm del diámetro interior

en su base menor 90 ± 3mm de diámetro interior en una base mayor y 75

± 3mm de altura.

- Varilla para apisonado, metálica recta con un peso de 340 ± 15g y

terminada por uno de sus extremos en una superficie circular plana para

el apisonado de 25 ± 3mm de diámetro.

- Bandeja de zinc de tamaño apropiado.

90
Procedimiento:

Después de homogenizar completamente la muestra eliminar el material de

tamaño superior a la tamiz N°04 se selecciona aproximadamente 1kg y se seca

en el horno a 100-110 C° se enfría a la temperatura ambiente y se pesa

repitiendo el secado hasta lograr peso constante y se cubre la muestra con agua

y se deja sumergida por 24 ± 4h. Posteriormente del periodo de inmersión se

decanta cuidadosamente el agua para evitar la pérdida de finos, dejarla secar la

muestra hasta un secado promedio, luego se sujeta el molde cónico apoyado

sobre una superficie que se apisona con 25 golpes de la varilla levantando

verticalmente el molde. Si la muestra se adhiere al molde o se observa su figura

esto quiere decir que la muestra esta demasiada húmeda y se debe secar más la

muestra hasta que cuando se realice se haga un desmoronamiento superficial

indicativo que en agregado ah alcanzo la condición de superficie seca, luego se

introduce en el picnómetro previamente tarado 500g de la muestra y se añade

agua un 90% de su capacidad para eliminar el aire atrapado. Se saca la muestra

del matraz y se deseca en el horno a 100 C° -110C° hasta peso constante y se

deja enfriar y se determina finalmente su peso seco.

Figura N° 3.6: Gravedad Especifica y Porcentaje de Absorción del Agregado Fino


Fuente: Elaboración Propia

91
Resultados:

GRAVEDAD ESPECIFICA Y PORCENTAJE DE ABSORCION DEL


AGREGADO FINO
Tesis: "INFLUENCIA DE LA FIBRA NATURAL DE ORIGEN VEGETAL ANTE EL
CONTROL DE FISURAS DEL CONCRETO HIDRAULICO EN LOSAS"
Procedencia: Cantera Jauja
Elaborado: Yesenia Huallyani Anccasi

GRAVEDAD ESPECIFICA (METODO DE FIOLA)

Descripción Cantidad

A Peso del Material Saturado Superficialmente Seco = 500 gr


B Peso de Fiola + Agua = 648 gr
C Peso de Fiola + Agua + Muestra = 961 gr
D Peso del Material + agua en el frasco = 811 gr
E Volumen de masa + Volumen de vacíos (C-D) = 187 gr
F Peso del Material Seco en estufa = 482 gr
G Volumen de masa=E-(A-F) = 169 gr

Pe. (Base seca) =F/E = 2.578 gr


Peso (Base saturada) = A/E = 2.674 gr
Peso aparente (Base seca) = F/G = 2.852 gr

Gravedad Especifica = 2.674

Tabla N°3.5: Gravedad Especifica del Agregado Fino


Fuente: Elaboración Propia

% DE ABSORCION DE AGREGADO FINO

Descripción Cantidad

A Peso del Recipiente = 434 gr


B Peso del Recipiente + Agregado = 1074 gr
C Peso del Agregado (B-A) = 500 gr
C Peso seco del Agregado = 487 gr
E Absorción (D-C) = 13 gr
% de Absorción (E/C)*100 = 3 gr

% de Absorción = 2.669

Tabla N°3.6: Porcentaje de Absorción del Agregado Fino


Fuente: Elaboración Propia

92
C. Gravedad Especifica y Absorción del Agregado Grueso – MTC E 206-2000

NTP 400.021 (antecedente ASTM C-127)

Objetivo:

Describe el procedimiento que debe seguirse para la determinación de los

pesos específicos así como de la absorción, después de 24 horas de sumergidas

en agua de los agregados con tamaño igual o mayor al tamiz N° 04

Aparatos:

- Balanza con capacidad igual o superior a 5000g, según el tamaño

máximo de la muestra para ensayo, con sensibilidad de 0.5g para pesos

hasta 5000g o 0.0001 veces el peso de la muestra para pesos superiores.

- Canastillas metálicas, como recipientes para las muestras en las pesadas

sumergidas.

- Dispositivo de suspensión. Se utilizara cualquier dispositivo que permita

suspender las canastillas de la balanza una vez sumergida.

Procedimiento:

La muestra se lava hasta que quede sin polvo u otras sustancias extrañas

adheridas a las superficies de las partículas, se seca en la estufa y

posteriormente se deja enfriar al aire libre, para luego saturarlo durante 24 ± 4

horas. Después del periodo de inmersión, se seca la muestra del agua y se secan

las partículas rodándolas sobre un pifio absorbente de gran tamaño hasta que se

elimine el agua visible, se pesa y luego se sumerge en la canasta para pesarla,

luego se pone al horno para el secado de la muestra, finalmente se pesa la

muestra totalmente seca.

93
Figura N° 3.7: Gravedad Especifica y Porcentaje de Absorción del Agregado Grueso
Fuente: Elaboración Propia

Resultados:

GRAVEDAD ESPECIFICA Y PORENTAJE DE ABSORCION DEL


AGREGADO GRUESO
Tesis: "INFLUENCIA DE LA FIBRA NATURAL DE ORIGEN VEGETAL ANTE EL CONTROL
DE FISURAS DEL CONCRETO HIDRAULICO EN LOSAS"
Procedencia: Cantera Pilcomayo
Elaborado: Yesenia Huallyani Anccasi

GRAVEDAD ESPECIFICA
Descripción Cantidad
Peso de la Muestra Saturada Superficialmente Seca 1,720
Peso de la Muestra Saturada Superficialmente Seca dentro del Agua + Canastilla 1,910
Peso de la Canastilla dentro del Agua 900
Peso de la Muestra Saturada dentro del Agua 1,010
Peso de la Muestra Seca 1,747
PESO ESPECIFICO DE MASA (Kg/m3) 2.46
PESO ESPECIFICO DE MASA SATURADA SUPERFICIALMENTE SECO 2.423
PESO ESPECIFICO APARENTE 2.370

Gravedad Especifica = 2.461 gr


Tabla N°3.7: Gravedad Especifica del Agregado Grueso
Fuente: Elaboración Propia

94
% DE ABSORCION DE AGREGADO GRUESO

Descripción Cantidad

A Peso del Recipiente 137 gr


B Peso del Recipiente + Agregado 640 gr
C Peso Seco del Agregado 495 gr
D Peso del Agregado= B-A 503 gr
E Absorción (D-C) 8 gr
% de Absorción = (E/C)*100 1.616 gr

% de Absorción = 1.616 gr

Tabla N° 3.8: Porcentaje de Absorción del Agregado Grueso


Fuente: Elaboración Propia

D. Peso Unitario y Vacíos de los Agregados – MTC E 203-2000 NTP 400.017

(antecedente ASTM C-29)

Objetivos:

Establecer el método para determinar el peso unitario suelto o compactado y

el porcentaje de los vacíos de los agregados ya sean finos, gruesos.

Aparatos:

- Balanza con una exactitud de 0.1 % con respecto al material usado.

- Varilla compactadora de acero, cilíndrica de 16mm (5/8") de diámetro,

con una longitud aproximada de 600mm (24"). Un extremo debe ser

semiesférico y de 8mm de radio (5/16").

- Recipiente de medida metálica a prueba de agua, plana, pulida y rígida,

los recipientes deben ser de 15 a 30 litros.

Procedimiento:

Peso Unitario Compactado del Agregado:

Método del Apisonado, el agregado debe llenarse en tres capas de igual

volumen, cada una de ellas se debe emparejar con la mano y se apisona con 25

golpes de varilla distribuidos uniformemente, una vez colmado el recipiente se

95
enrasa la superficie usando una regla y se determina el peso del recipiente

lleno.

Método del Vibrado, el agregado debe colocarse en un recipiente en tres capas

de igual volumen, se coloca el recipiente sobre una zona firme y se inclina

hasta que el borde opuesto llegue al punto de apoyo, luego se suelta y con ello

se produce golpes secos y se repite la operación 25 veces de cada lado de modo

que el total sea 50, una vez compactada se enrasa y se determina el peso.

Promedio de los Peso


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
Volumen de Recipiente

Vacíos de los agregados

Los vacíos de los agregados pueden calcularse, empleando el peso unitario.

(A∗W)−B
% 𝑉𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 =
A∗W

A= Peso Especifico

B= Peso Unitario

W=Peso Unitario del agua 1000 kg/cm2

Figura N° 3.8: Peso Unitario del Agregado Grueso y Fino


Fuente: Elaboración Propia

96
Resultados:

PESO UNITARIO DE AGREGADOS (PESO VOLUMETRICO)


Tesis: "INFLUENCIA DE LA FIBRA NATURAL DE ORIGEN VEGETAL ANTE EL CONTROL DE
FISURAS DEL CONCRETO HIDRAULICO PARA LOSAS"

Procedencia: Cantera de Jauja (Agregado Fino) y Cantera Pilcomayo (Agregado Grueso)


Elaborado: Yesenia Huallyani Anccasi
Agregado Fino Agregado Fino
Tipo Peso Unitario Suelto Compactado
Determinación del N° 1 2 3 1 2 3
Peso del Molde + agregado seco 3739 3511 3116 3842 3925 3966
Peso del Molde 274 274 274 274 274 274
Peso del Agregado Seco 3465 3237 2842 3568 3651 3692
Volumen del Molde 2000 2000 2000 2000 2000 2000
Peso Específico del agregado 2.674 2.674 2.674 2.674 2.674 2.674
% Absorción del agregado 1.587 1.587 1.587 1.587 1.587 1.587
Peso Unitario 1.733 1.6185 1.421 1.784 1.8255 1.846
Vacíos en el agregado 0.352 0.395 0.469 0.333 0.317 0.310
Peso Unitario Promedio 1.591 1.819
Tabla N° 3.9: Peso Unitario Suelto y Compactado del Agregado Fino
Fuente: Elaboración Propia

Agregado Grueso Agregado Grueso


Tipo Peso Unitario Suelto Compactado
Determinación del N°
1 2 3 1 2 3
Peso del Molde + agregado seco 2939 2895 2871 3278 3277 3391
Peso del Molde 274 274 274 274 274 274
Peso del Agregado Seco 2665 2621 2597 3004 3003 3117
Volumen del Molde 2000 2000 2000 2000 2000 2000
Peso Específico del agregado 2.461 2.461 2.461 2.461 2.461 2.461
% Absorción del agregado 1.587 1.587 1.587 1.587 1.587 1.587
Peso Unitario 1.333 1.3105 1.2985 1.502 1.5015 1.5585
Vacíos en el agregado 0.459 0.467 0.472 0.390 0.390 0.367
Peso Unitario Promedio 1.314 1.521
Tabla N° 3.10: Peso Unitario Suelto y Compactado del Agregado Grueso
Fuente: Elaboración Propia

E. Porcentaje de Contenido de Humedad

Objetivo:

Determinar el contenido de humedad que posee los agregados

Aparatos:

- Horno termostato controlado capaz de mantener constante una

97
temperatura de 110° -5°C (230°-5°C)

- Balanza que tenga una sensibilidad de 1 g

- Recipiente, hechos de material resistente a la corrosión y no sujetos al

cambio de masa por calentamiento y enfriamiento y guantes, tenazas,

espátulas.

Procedimiento:

La determinación del contenido de humedad se realizara tan pronto como

sea posible después del muestreo, pesar un recipiente limpio, numerado y seco

con su tapa, registre este valor Wc luego colocar la muestra de ensayo en el

recipiente previamente pesado y tapar inmediatamente, registra este valor W1 y

poner en el horno a una temperatura de 110°C durante 15 a 16 horas, una vez

secado pesar la muestra y se obtuvo W2.

Cálculos:

Dónde:

W= Porcentaje de Contenido de Humedad

W1=Peso del Recipiente más muestra humedad

W2=Peso del Recipiente más muestras seca

Wc= Peso del Recipiente

Figura N° 3.9: Contenido de Humedad del Agregado Grueso y Fino


Fuente: Elaboración Propia

98
Resultados:

CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS AGREGADOS FINO Y GRUESO


Tesis: "INFLUENCIA DE LA FIBRA NATURAL DE ORIGEN VEGETAL ANTE EL
CONTROL DE FISURAS EN EL CONCRETO HIDRAULICO PARA LOSAS"
Procedencia: Cantera de Jauja (Agregado Fino) y Cantera Pilcomayo (Agregado Grueso)
Elaborado: Yesenia Huayllani Anccasi
CONTENIDO DE HUMEDAD (AGREGADO FINO)
Descripción Cantidad
Peso de Recipiente = 325 gr
Peso Recipiente + Agregado = 1481 gr
Peso de Agregado = 1156 gr
Peso Seco del Agregado = 1123 gr
Contenido de Humedad = 0.0294 gr
Porcentaje de Contenido de Húmedo 2.94%
Tabla N°3.11: Contenido de Humedad del Agregado Fino
Fuente: Elaboración Propia

CONTENIDO DE HUMEDAD (AGREGADO GRUESO)


Descripción Cantidad
Peso de Recipiente = 350 gr
Peso Recipiente + Agregado = 1871 gr
Peso de Agregado = 1521 gr
Peso Seco del Agregado = 1505.8 gr
Contenido de Humedad = 0.0101 gr
Porcentaje de Contenido de Húmedo 1.01%
Tabla N° 3.12: Contenido de Humedad del Agregado Grueso
Fuente: Elaboración Propia

F. Abrasión los Ángeles, Desgaste de los Agregados tamaños menos que el

tamiz 1 1/2 – MTC E 207-2000 NTP 400.019 (antecedente ASTM C-131)

Objetivo:

El método se emplea para determinar la resistencia al desgaste de agregados

naturales o triturados, empleando la citada maquina con una carga abrasiva.

Aparatos y Materiales:

- Balanza, que permita la determinación del peso con aproximación de 1 g

- Estufa, que pueda mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5 C°.

99
- Tamices

- Máquina de Los Ángeles consiste en un cilindro hueco, de acero, con una

longitud interior de 508 ± 5 mm (20 ± 0.2") y un diámetro, también

interior, de 711 ± 5 mm (28 ± 0.2"). La carga abrasiva se realiza con 12

esferas con un peso de 5000 ± 25 g.

Muestra

La muestra consistirá en agregado limpio por lavado y secado en horno a una

temperatura constante comprendida entre 105 y 110 °C (221 a 230°'F),

separada por fracciones de cada tamaño, La muestra antes de ensayada deberá

ser pesada con aproximación de 1 g.

Tabla N° 3.13: Granulometría de la muestra de agregado para ensayo


Fuente: MTC E 207-2000

Cálculos:

El resultado del ensayo (% desgaste) recibe el nombre de coeficiente de

desgaste de Los ángeles. Calcúlese tal valor así:

% Desgaste = 100 (P1- P2) /

P1 = Peso muestra seca antes del ensayo.

P2 = Peso muestra seca después del ensayo, previo lavado sobre tamiz de 1.70

mm (N°12).1.70 mm (No. 12).

100
Figura N° 3.10: Abrasión los Ángeles del Agregado Grueso
Fuente: Elaboración Propia

Resultados:

ABRASION LOS ANGELES


Tesis: "INFLUENCIA DE LA FIBRA NATURAL DE ORIGEN VEGETAL ANTE EL
CONTROL DE FISURAS DEL CONCRETO HIDRAULICO EN LOSAS"
Procedencia: Cantera Pilcomayo
Elaborado: Yesenia Huallyani Anccasi
Muestra: 5000 gr
Gradaciones
Tamiz
A
1 1/2"
1" 1250
3/4" 1250
1/2" 1250
3/8" 1250
1/4"
N°04
Peso Total 5000
Retenido en la malla N°12 10000
Que pasa la malla N°12 4236
Numero de esferas 12
Desgaste 0.1528
% Desgaste 15.28
Tabla N° 3.14: Porcentaje de Desgaste del Agregado Grueso
Fuente: Elaboración Propia

G. Durabilidad al Sulfato de Sodio y Sulfato de Magnesio – MTC E209-2000

(antecedentes ASTM C88)

Objetivo:

101
Este método suministra una información útil para juzgar la calidad de los

agregados que han de estar sometidos a la acción de los agentes atmosféricos,

sobre todo cuando no se dispone de datos sobre el comportamiento de los

materiales que se van a emplear, en las condiciones climáticas de la obra.

Aparatos
- Recipientes para la inmersión de las muestras de los agregados en la

solución, de acuerdo con el procedimiento descrito en este método,

perforados de tal manera que permitan la libre entrada de la solución para

que pueda ponerse en contacto con la muestra y que haya el drenaje de la

misma, sin que se produzca pérdida de partículas del agregado.

- Balanzas, una con capacidad de 500 g y sensibilidad de 0.1 g, para pesar

el agregado fino, y otra con capacidad de 5 kg y sensibilidad mínima de 1

g, para pesar el agregado grueso.

- Estufa, provista con dispositivo de circulación forzada de aire, y capaz de

mantener la temperatura a 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F) y a una rata de

evaporación para esta temperatura de 25 g/h, durante 4 horas, periodo en

el cual deberá permanecer cerrada la puerta del horno. Esta velocidad se

determinará por la pérdida de agua, en vasos de forma baja de 1 dm 3 de

capacidad, que contengan inicialmente cada uno 500 g de agua a la

temperatura de 21 ± 2 °C (70 ± 3 °F), colocados en cada rincón y en el

centro de cada bandeja del horno, durante el citado período de 4 horas.

Esta comprobación se efectúa estando ocupado el horno solamente por

los vasos con agua.

102
Soluciones Necesarias

Solución de sulfato de sodio. La solución saturada de sulfato de sodio, se

prepara disolviendo el peso necesario de sal del tipo "comercial", en agua a la

temperatura de 25 a 30°C (77 a 86 °F). Se añade suficiente cantidad de sal,

bien de la forma anhidra (Na2SO4) o cristalizada (Na2SO4.10H2O), para

asegurar no solamente que la solución esté saturada, sino también que quede un

exceso de cristales cuando la solución esté preparada. Se agita bien la solución

mientras se está preparando.

Se enfría la solución a 21±1 °C (140 ± 2° F) y se mantiene a esta

temperatura por lo menos durante 48 horas antes de emplearla; se agita bien,

inmediatamente antes de usarla, y en este momento debe tener un peso

específico entre 1.151 y 1.174. La solución que presente impurezas debe

filtrarse y debe volverse a comprobar su peso específico.

Procedimiento

Las muestras se sumergen en la solución de sulfato de sodio o de magnesio,

durante un periodo no menor de 16 horas ni mayor de 18 horas, de manera que

el nivel de la solución quede por lo menos 13 mm por encima de la muestra. El

recipiente se cubre para evitar la evaporación y la contaminación con

sustancias extrañas. Se secan las muestras hasta obtener un peso constante a la

temperatura indicada. Durante el periodo de secado se sacan las muestras del

horno, enfriándolas a la temperatura ambiente, y se pesan a intervalos de

tiempo no menores de 4 horas ni mayores de 18 horas. Se puede considerar que

se ha alcanzado un peso constante, cuando dos pesadas sucesivas de una

muestra, difieren menos de 0.1 g en el caso del agregado fino, o menos de 1.0 g

103
en el caso del agregado grueso. Una vez alcanzado el peso constante, se

sumergen de nuevo las muestras en la solución.

Examen Cuantitativo

Después de terminado el último ciclo y de que la muestra se haya enfriado,

se lava hasta que quede exenta de sulfato de sodio o de magnesio, lo cual se

reconoce en las aguas de lavado por la reacción al contacto con Cloruro Bárico

(BaCl2). Después de eliminar todo el sulfato de sodio o de magnesio, cada

fracción de la muestra se seca hasta obtener un peso constante y se pesa. Se

tamiza el agregado fino sobre los mismos tamices en que fue retenido antes del

ensayo.

Figura N° 3.11: Durabilidad al Sulfato de Sodio del Agregado Grueso y Fino


Fuente: Elaboración Propia

Resultados:

DURABILIDAD AL SULFATO DE SODIO Y SULFATO DE MAGNESIO


Tesis: "INFLUENCIA DE LA FIBRA NATURAL DE ORIGEN VEGETAL ANTE EL CONTROL
DE FISURAS DEL CONCRETO HIDRAULICO EN LOSAS"
Procedencia: Cantera Pilcomayo
Elaborado: Yesenia Huallyani Anccasi

104
Inalterabilidad del Agregado Grueso: Análisis Cuantitativo
Perdidas (%) 3.946
Fracción 1 2 3 4 5 6 7
Peso
Gradació Peso de la N° de Retenido Pérdida Perdida N° de
Pasa Retiene n Fracción Partícul Después s Corregid Partícul
Original Ensayada(g) as del Ensayo Totales a% as
(g)
63 mm (2
50 mm (2")
1/2")
37.5 mm (1
50 mm (2")
1/2")
37.5 mm (1
25 mm (1")
1/2")
25 mm (1") 19 mm (3/4") 28.66 4995 37 429 13.333 3.822 37
19 mm 12.5 mm
35.21 665 665 0.000 0.000
(3/4") (1/2")
12.5 mm 9.5 mm
20.85 335 333 0.597 0.124
(1/2") (3/8")
9.5 mm 4.75 mm
15.29 300 300 0.000 0.000
(3/8") (N°04)
Totales 100 1795 1727 3.946
Tabla N° 3.15: Inalterabilidad al Sulfato de Sodio del Agregado Grueso
Fuente: Elaboración Propia

Análisis
Números de Partículas Después del Ensayo - Sulfato de Sodio
Cualitativo
N° de
Ciclo Fracción Partículas En buen Agrietadas Partidas Escamosas Desintegradas
Preensayo Ensayo
1
2
3
I 4 37 32 5 6
1
2
3
II 4 31 5 7
1
2
3
III 4 30 6 8
1
2
3
IV 4
1
2
3
V 4
Tabla N° 3.16: Análisis Cualitativo del Agregado Grueso
Fuente: Elaboración Propia

105
DURABILIDAD AL SULFATO DE SODIO Y SULFATO DE MAGNESIO
Tesis: "INFLUENCIA DE LA FIBRA NATURAL DE ORIGEN VEGETAL ANTE EL CONTROL DE
FISURAS DEL CONCRETO HIDRAULICO EN LOSAS"
Procedencia: Cantera Jauja
Elaborado: Yesenia Huallyani Anccasi

Inalterabilidad del Agregado Fino: Análisis Cuantitativo Sulfato de Sodio


Perdidas (%) 2.623
Fracción 1 2 3 4 5
Peso de la Peso Retenido Perdida
Gradación Pérdidas
Pasa Retiene Fracción Después del Corregida
Original Totales %
Ensayada(g) Ensayo (g) %
9.5 mm (3/8") 4.75mm (N° 4) 16.81 100 96.96 3.04 0.511
2.36 mm (N°
4.75mm (N° 4) 17.67 100 99.8 0.20 0.035
8)
1.18 mm
2.36 mm (N° 8) 16.98 100 99.49 0.51 0.087
(N°16)
1.18 mm (N°16) 600 um (N°30) 16.30 100 96.4 3.60 0.587
300 mm
600 um (N°30) 16.98 100 96.03 3.97 0.674
(N°50)
150 um
300 mm (N°50) 15.27 100 95.22 4.78 0.730
(N°100)
150 um (N°100) 0.00
Totales 100.00 2.623
Tabla N°3.17: Inalterabilidad al Sulfato de Sodio del Agregado Fino
Fuente: Elaboración Propia

3.10.6. Diseño de Mezcla

Para el diseño de mezcla se utilizó el Método de Modulo de Fineza ya que

nuestros agregados no cuentan con una certificación donde indique que se

encuentre dentro de los parámetros de los husos mencionados en las normas

ASTM C-33 para agregados.

Paso N°01: Datos Obtenidos del Laboratorio

El cemento que se uso es Portland Tipo I (Andino).

El agua que se utilizo es potable.

Peso
Peso % % Peso Unitario Módulo
Materiales Unitario
Especifico Humedad Absorción Compactado de Fineza
Seco
Agua 1.00 ------ ------ ------ ------ ------
Cemento 3.15 ------ ------ ------ ------ ------
Grava 2.461 1.01% 1.616% 1521.0 1314.0 7.07
Arena 2.674 2.94% 2.669% 1819.0 1591.0 2.81
Tabla N° 3.18: Características de los Materiales
Fuente: Elaboración Propia

106
Paso N°02: Selección del Tamaño Nominal del Agregado

De acuerdo a las especificaciones del agregado grueso nuestro tamaño máximo

nominal es de 3/4" y posee un perfil angular.

Paso N°03: Selección del Asentamiento

Se obtiene mediante la tabla N° 3.19 en el cual nos indica que para losas se

tiene un slump de 1"- 3" pulg y de 2 - 8 cm.

SLUMP RECOMENDADO PARA DIVERSOS TIPOS DE CONSTRUCCION


Slump (cm)
Tipos de Construcción
Máximo Mínimo
Muros y zapatas de cimentación de C°A° 8 (3") 2 (1")
Zapatas simples, cajones y muros de subestructuras 8 (3") 2 (1")
Vigas y Muros C° A° 10 (4") 2 (1")
Columnas 11 (4") 2 (1")
Pavimento y Losas 8 (4") 2 (1")
Concreto masivo 8 (2") 2 (1")
Tabla N°3.19: Asentamientos recomendados para varios tipos de construcción.
Fuente: American Concrete Institute ACI Manual of Concrete

Paso N°4: Determinar el Aporte de agua y aire

Debido al tamaño máximo nominal del agregado que es 3/4", la cantidad de

agua fue 200 lt/m3 y la cantidad de aire es de 2%. Para estos resultados se

utilizó la tabla N° 3.20.

REQUERIMIENTOS APROXIMADOS DE AGUA DE MEZCLADO Y CONTENIDO DE


AIRE PARA DIFERENTES REVENIMIENTOS DE TAMAÑOS NOMINALES MAXIMOS
DEL AGREGADO

Agua en Lt/m3 de concreto para los tamaños máximos de agregado


Asentamiento (cm) 3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 3" 6"
Concreto sin aire incorporado
3 a 5 (1" a2") 205 200 185 180 160 155 145 125
8 a 10 (3" a 4") 225 215 200 195 175 170 160 140
15 a 18 (6" a7") 240 230 210 205 185 180 170 -

Cantidad Aprox. De aire atrapado


(%) 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3 0.7

107
Concreto con aire incorporado
3 a 5 (1" a2") 180 175 165 160 145 140 135 120
8 a 10 (3" a 4") 200 190 180 175 160 155 150 135
15 a 18 (6" a7") 215 205 190 185 170 165 160 -

Prom recomendable de aire


incorporado (%) 8 7 6 5 4.5 4 3.5 3
Tabla N° 3.20: Cantidades aproximadas de agua de mezclado y contenido de aire
Fuente: American Concrete Institute ACI Manual of Concrete

Paso N°05: Relación Agua-Cemento

La relación agua - cemento se calculó por Resistencia, para esto tendremos que

calcular que usar la Reglamento Nacional de Edificaciones la E.60 donde en el

capítulo 5 (Calidad del Concreto, Mezclado y Colocación) en el acápite 5.4

(Dosificación cuando no se cuenta con experiencia en obra o mezclas de

prueba), se utilizó f'c=210 kg/cm3 para esta tesis por lo tanto la resistencia

requerida es f'c + 85 kg/cm3 lo que nos da 295 kg/cm3 y con esto se interpola

con la tabla N° 3.21 dando un resultado de a/c=0.56.

RELACION AGUA/CEMENTO Y RESISTENCIA A LA


COMPRENSION
Relación agua/cemento por peso
Resistencia a la Compresión a los
28 dias (kg/cm2) (f' cr) Concreto sin aire Concreto con aire
incorporado incorporado
450 0.38 -
400 0.43 -
350 0.48 0.40
300 0.55 0.46
250 0.62 0.53
200 0.70 0.61
150 0.80 0.71
Tabla N° 3.21: Relación agua - cemento por resistencia
Fuente: American Concrete Institute ACI Manual of Concrete

Paso N°06: Cantidad de Cemento y Factor de Cemento

= =357.143kg ; Factor= 3542143


5
=8.40 bls

108
Paso N°07: Determinar Volumen de los Agregados

Peso
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =
P especifico ∗ 1000

Materiales Peso Volumen


Cemento 357.14 0.113
Agua 200 0.200
Aire 2 0.02
A. Fino
A. Grueso
Total 0.33

Volumen de Agregados= 1-(0.113+0.200+0.02)


= 0.67

Paso N°08: Porcentaje de Aporte de Agregado Fino y Grueso

Volumen del Agregado Fino:


Modulo de Fineza A G −m
𝑉𝑜𝑙 𝐴 𝐹 =
Modulo de Fineza A G −Modulo de Fineza A F

Para hallar “m” se trabajó con la tabla N° 3.22, donde se interpola de acuerdo a

la cantidad del cemento y el tamaño máximo nominal del agregado.

Interpolación m= 5.142,

Reemplazando en la formula

Vol. A. F. =0.45

Volumen del Agregado Grueso:


Vol. A. G.= 1-Vol. A.

Reemplazando en la formula Vol. A. G.= 0.55

Módulo de Fineza de la Combinación de


Tamaño Nominal Máximo Trabajabilidad para los contenidos de cemento
del Agregado Grueso en "sacos/metro cubico" indicados
5 6 7 8 9
3/8" 3.88 3.96 4.04 4.11 4.19
1/2" 4.38 4.46 4.54 4.61 4.69

109
3/4" 4.88 4.96 5.04 5.11 5.19
1" 5.18 5.26 5.34 5.41 5.49
1 1/2" 5.48 5.56 5.64 5.71 5.79
2" 5.78 5.86 5.94 6.01 6.09
3" 6.08 6.16 5.24 6.31 6.39
Tabla N° 3.22: Modulo de fineza de la combinación de agregados
Fuente: American Concrete Institute ACI Manual of Concrete

Agregado Fino= 0.67*0.45=0.302

Agregado Grueso= 0.67-0.302=0.365

Paso N°09: Pesos Obtenidos

Para hallar los pesos de los agregados

Volumen
𝑃𝑒𝑠𝑜 =
P especifico ∗ 1000

Materiales Volumen Peso


Cemento 0.113 357.14
Agua 0.200 200.00
Aire 0.020 -
A. Fino 0.302 806.75
A. Grueso 0.365 898.07
Total 1.000 2261.96

Paso N°10: Corrección por Humedad

% Humedad
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 = Peso Seco(1 + )
100

%Absorcion − %Humedad
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒 = Peso Seco( )
100

Humedad Agua Libre


A. Grueso 898.2 kg 5.442
A. Fino 806.9 kg -2.18

Agua Total=200+5.442-2.18=203.264 m3

110
Paso N°11: Proporciones en Peso

1 : 2.26 : 2.51 / 0.57

Paso N°12: Proporciones en Volumen


fc = Factor de Cemento = 8.40 Bls
Peso Seco ∗ 35 32
𝐴 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 =
Peso Unitario Suelto

Peso Seco ∗ 35 32
𝐴 𝐹𝑖𝑛𝑜 =
Peso Unitario Suelto

Agregado Grueso=24.14 m3; Agregado Fino=17.91 m3

1 : 2.13 : 2.87 / 24.19

Tabla de Resumen de Materiales

Para una Bolsas


Por peso p/1 m3 Por volumen
Material Cemento
p/1 m3
Seco Húmedo 42.50 kg
Agua 200.00 200.00 0.200 23.8
Cemento 357.14 357.14 0.113 42.5
Grava 898.07 898.16 0.365 106.9
Arena 806.75 806.99 0.302 96.0
Tabla N°3.23: Resumen de Materiales
Fuente: Elaboración Propia

Cantidades de Materiales para Probetas Convencionales

Materiales 01 Probeta en Peso 03 Probeta en Peso


Agua 1.060 3.181
Cemento 1.893 5.680
Grava 4.762 14.285
Arena 4.278 12.835

111
Cantidades de Materiales para Losas Convencionales

Materiales 01 Losa en Peso 03 Losa en Peso


Agua 2.80 8.14
Cemento 5.00 15.00
Grava 12.57 37.72
Arena 11.30 33.89

Diseño de Mezcla con Fibra de 3.00%

Para la obtención de la cantidad de fibra se extrajo el 3.00 % de agregado

grueso y se agregó un 0.22% de agua ya que la fibra posee un porcentaje

mínimo de absorción aun empapada con la parafina.

Por peso p/1 m3 Para una Bolsas


Por volumen
Material Cemento
Seco Húmedo p/1 m3
42.50 kg
Agua 200.00 200.00 0.200 23.8
Cemento 357.14 357.14 0.113 42.5
Grava 871.13 871.22 0.354 103.7
Arena 806.75 806.99 0.302 96.0
Fibra 26.94 32.71 0.011 3.9
Tabla N° 3.24: Resumen de Materiales con Fibra 3%
Fuente: Elaboración Propia

Cantidades de Materiales para Probetas con 3%

Materiales 01 Probeta en Peso 03 Probeta en Peso


Agua 1.098 3.295
Cemento 1.893 5.680
Grava 4.619 13.856
Arena 4.278 12.835
Fibra 0.173 0.520

Cantidades de Materiales para Losas con 3%

Materiales 01 Losa en Peso 03 Losa en Peso


Agua 2.901 8.702
Cemento 5.000 15.000
Grava 12.197 35.591
Arena 11.298 33.893
Fibra 0.458 1.374

112
Diseño de Mezcla con Fibra de 5.00%

Para la obtención de la cantidad de fibra se extrajo el 5% de agregado grueso y

se agregó un 0.22% de agua ya que la fibra posee un porcentaje mínimo de

absorción aun empapada con la parafina.

Por peso p/1 m3 Para una Bolsas


Por volumen
Material Cemento
p/1 m3
Seco Húmedo 42.50 kg
Agua 200.00 200.00 0.200 23.8
Cemento 357.14 357.14 0.113 42.5
Grava 853.17 853.25 0.347 101.5
Arena 806.75 806.99 0.302 96.0
Fibra 44.90 50.67 0.018 6.0
Tabla N° 3.25: Resumen de Materiales con Fibra 5%
Fuente: Elaboración Propia

Cantidades de Materiales para Probetas con 5%

Materiales 01 Probeta en Peso 03 Probeta en Peso


Agua 1.119 3.358
Cemento 1.893 5.680
Grava 4.523 13.570
Arena 4.278 12.835
Fibra 0.269 0.806

Cantidades de Materiales para Losas con 5%

Materiales 01 Losa en Peso 03 Losa en Peso


Agua 5.156 15.468
Cemento 5.000 15.000
Grava 11.946 35.837
Arena 11.298 33.893
Fibra 0.709 2.128

3.10.7. Ensayos a Realizarse para la Obtención de Resultados

A. Ensayo de Temperatura del Concreto Fresco

Norma: ASTM C 1064, NTP 339.184

Objetivo:

Este método de prueba permite medir la temperatura de mezclas de


113
hormigón recién mezclado, dosificado con cemento portland.

Equipo:

Recipiente.- Debe estar elaborado de un material no absorbente y debe tener

dimensiones tales que permitan un recubrimiento de al menos 3 pulgadas (75

mm) de hormigón en todas las direcciones alrededor del sensor medidor de

temperatura. La cantidad de hormigón que debe cubrir, tiene que ser mínimo

tres veces el tamaño máximo del agregado grueso.

Medidor de temperatura.- Debe de ser calibrado para medir la temperatura del

hormigón recién mezclado con una variación de ± 1°F (±0.5 °C), dentro de un

rango entre 30°F a 120°F (0°C a 50°C). El dispositivo que mide la temperatura

(sensor) requerirá la inmersión de 3 pulgadas (75 mm) o más en el hormigón,

durante la operación.

Muestra:

La temperatura de la mezcla de hormigón puede medirse de la mezcla, si es

que el aparato medidor está cubierto por al menos 3 pulgadas de hormigón (75

mm) en todas las direcciones, puede obtenerse después de vaciar el hormigón.

Cuando el hormigón contenga agregados de tamaño máximo nominal mayor a

3 pulgadas (75 mm), puede requerir 20 minutos antes de que la temperatura se

estabilice.

Procedimiento:

Obtener una muestra de hormigón dentro de un contenedor no absorbente,

colocar el termómetro dentro de la muestra cubriendo el sensor con un mínimo

de 3 pulg. (75 mm) en todas las direcciones. Cierre desde la izquierda

presionando con delicadeza el concreto alrededor del medidor de temperatura

en la superficie del concreto para así prevenir que la temperatura ambiente

114
afecte la lectura en el instrumento. Tomar la lectura de temperatura después de

un tiempo mínimo de 2 minutos o hasta que la lectura se estabilice, luego lea y

registre. Completar la medición de la temperatura dentro de 5 minutos

siguientes a la obtención de la muestra compuesta. La temperatura debe estar

entre el rango de –18ºC y 50 º C.

B. Ensayo de Consistencia del Concreto

Norma: ASTM C 143: Método de prueba estándar para la consistencia del

concreto

NTP 339.035: Método de ensayo normalizado para la determinación de

consistencia del concreto

Objetivo:

Determinar el asentamiento del concreto fresco en un rango desde ½” hasta 9”.

Verificar el cumplimiento de las especificaciones

Equipo:

Cono de Abrams: Ø inferior 200 mm, Ø superior 100 mm, Altura 300 mm,

Tolerancias ± 3 mm, Espesor mínimo 1.5 mm, 1.15 mm repujado

Barra compactadora: Barra de acero liso con punta semiesférica Ø 5/8” (16

mm) x 24” (600 mm)

Instrumento de medida: Regla de metal rígido (Wincha), Long ≥ 12 “,

divisiones de ¼” (5 mm)

Base: Metálico o cualquier material, plano e impermeable, lisa rígida para el

ensayo y nivelada.

Muestra:

La muestra debe ser representativa de toda la tanda, este método aplica con

agregados hasta 1 ½” remover los tamaños mayores mediante un tamiz 1 ½”.

115
El tiempo máximo del ensayo será 2.5 minutos.

Medir la distancia entre la altura del molde y el centro de la cara superior del

concreto, con una aproximación de 1/4”.

C. Elaboración y Curado de Probetas Cilíndricas

Norma: ASTM C31, NTP 339.033

Objetivo

Elaboración, curado y transporte de probetas cilíndricas representativas del

potencial del concreto colocado en obra.

Este procedimiento aplica para cilindros de 6 x 12 pulgadas (15 x 30 cm)

usando concreto con un asentamiento ≥ 1 pulgada (2.5 cm)

Equipo:

Moldes cilíndricos

Varilla: Ø 16 mm (5/8”), Long 500 mm ± 100 mm, punta semiesférica

Mazo de goma: Peso 600 g ± 200 g

Pala, plancha de albañil, regla para enrasar

Carretilla u otro recipiente para muestreo y remezclado

Procedimiento:

Colocar los moldes en una superficie nivelada, libre de vibraciones, tránsito

vehicular o peatonal, y evitando la exposición directa al sol.

Los moldes deben estar limpios y cubiertos con aceite mineral (desmoldante)

Humedecer todas las herramientas

Llenar y compactar simultáneamente en todos los moldes en tres capas

Evitar segregación: Utilizar un cucharón pequeño (1/2 L), Distribuir el material

uniformemente alrededor del perímetro del molde.

Llenar y compactar en tres capas iguales. Llenar en exceso la última capa: 25

116
golpes con la varilla, Penetrar 2,5 cm (1”) en la capa anterior, 10 a 15 golpes

laterales con el mazo de goma.

Enrasar la superficie, identificar los especímenes.

Curado Estándar:

Las probetas que evalúan la calidad del concreto se desmoldan antes de las 48

h después de moldeadas.

Máximo en 30 min después de desmoldar, colocar las probetas en una solución

de agua de cal 3 g/L

El propósito del curado húmedo es para maximizar la hidratación del cemento.

D. Ensayo a la Resistencia a la Compresión

Normas: ASTM C39 - Método de prueba estándar para la resistencia a la

compresión de probetas cilíndricas de concreto

NTP 339.034 - Método de ensayo normalizado para la determinación de la

resistencia a la compresión del concreto, en muestras cilíndricas.

Objetivo:

Determinación de la resistencia a la comprensión en probetas cilíndricas.

Equipos:

La máquina de ensayo deberá tener capacidad conveniente, debe ser operada

por energía (no manual) y debe permitir una velocidad de carga sobre la

probeta de 0,25 ± 0,05 MPa/s, de forma continua sin intermitencia ni

detenimiento. La máquina de ensayo será equipada con dos bloques de acero

con caras resistentes, uno de los cuales se asentará sobre una rótula, que le

permita acomodarse a la parte superior de la probeta, y el otro se apoya sobre

una sólida base en el que se asienta la parte inferior de la misma. Las caras de

los bloques serán paralelas durante el ensayo y deben tener una dimensión

117
mínima de al menos 3% mayor que el diámetro de las probetas a ser ensayadas.

Procedimiento de ensayo

En el caso de probetas cilíndricas, curadas y moldeadas, se pueden tener

dimensiones de 6” x 12” o 4” x 8”, las probetas más pequeñas suelen ser más

fáciles de manipular en el campo y en laboratorio, el diámetro de la probeta a

utilizar debe ser como mínimo 3 veces el tamaño máximo nominal del

agregado utilizado en la preparación del concreto.

Según la ASTM C39 y la NTP 339.034 las probetas deben ser ensayadas tan

pronto como sea práctico luego de ser retiradas de la condición de curado, es

decir, se ensayarán en condiciones húmedas superficialmente secas, evaluar si

es conveniente aplicar capping, refrentado o usar pads de neopreno. Se

alinearán los ejes de la probeta a ensayar con el centro de empuje de la

máquina a manera de evitar excentricidades.

Luego aplicar la carga de manera continua y uniforme, hasta el momento de la

falla de la probeta, por último registrar el tipo de falla y la carga máxima

soportada por la probeta antes de fracturarse.

Cálculos

Figura N° 3.12: Calculo de la Resistencia


Fuente: DINO “Control de Calidad del Concreto”

118
E. Ensayo de Evaluación de Fisuras en el Concreto

Este ensayo fue diseñado para poder evaluar cuantitativamente el grado de

fisuración por contracción plástica en un elemento superficial restringido

lateralmente y sometido a un ambiente con una alta tasa de evaporación. El

dispositivo de ensayo (Figura N° 3.13) consta de un molde de 400 x 700 mm

de superficie con un espesor de 50 mm. Este espesor fue adoptado en base a las

experiencias previas y debido a que las pruebas preliminares con espesores

mayores impedían el desarrollo de fisuras. Debe destacarse que tanto la mezcla

patrón como las mezclas adicionadas con fibras fueron evaluadas con esta

geometría. En cada uno de los 4 lados, se colocaron restricciones compuestas

por pernos roscados con una arandela en su extremo de forma de provocar la

fisuración en el centro de la losa.

Figura N° 3.13: Dispositivo de Ensayo


Fuente: Elaboración Propia

Mecanismo de Fisuracion

Que lleva a la fisuración? En la Figura N° 3.14, el primer esquema representa

una barra de concreto de una longitud arbitraria, con un contenido de humedad

y a una cierta temperatura. Si la barra es secada o enfriada sin restricción, esta

simplemente se contraerá y no desarrollará ningún esfuerzo, así como se indica

en el segundo esquema. Sin embargo, si los extremos son restringidos para


119
mantener la longitud original mientras se seca o enfría, como se muestra en la

figura entonces la barra desarrollará esfuerzos de tracción. Esto es casi como si

se hubiese permitido que se contraiga libremente y después se haya jalado de

regreso a su longitud original. Las flechas son para indicar que esfuerzos de

tracción han sido aplicados en los extremos. A medida que el tiempo

transcurre, el esfuerzo es gradualmente liberado en cierta medida debido al

flujo plástico (Creep). En casos extremos, el flujo plástico puede reducir la

tensión como en un tercio (ver siguiente esquema, donde se muestra la fuerza

reducida).

A cualquier edad, tanto en el concreto fresco como endurecido, si el esfuerzo

neto de tracción supera la resistencia a la tracción, el concreto se fisurará y el

esfuerzo se liberará, como se muestra en el último esquema. Este es un ejemplo

sencillo, pero ilustra el proceso que se sigue a cualquier escala.

Figura N° 3.14: Proceso de Desarrollo de Fisuras


Fuente: ACI 224R.01

120
La continuación del proceso se muestra cualitativamente en la Figura N° 3.15.

Las magnitudes exactas varían con las propiedades del concreto y las

condiciones. El eje horizontal representa el paso del tiempo. Los cambios en

volumen, esfuerzo, resistencia y flujo plástico (Creep) son representados

verticalmente.

En la Curva A, se aprecia que a medida que el tiempo transcurre (hacia la

derecha) se produce contracción debido a enfriamiento o secado, representado

por la caída en la curva. Simultáneamente se desarrolla un esfuerzo elástico

debido a la restricción, esto se muestra en el incremento a lo largo de la Curva

B. Además, el flujo plástico se desarrolla simultáneamente. Debido al flujo

plástico, el esfuerzo neto de tracción representado en la Curva C es menor que

el esfuerzo elástico. La resistencia a la tracción, mientras tanto, está

incrementándose, como se representa en la Curva D. Entonces, si el esfuerzo

neto de tracción C alcanza la resistencia a la tracción D, el concreto se fisurara.

Figura N° 3.15: Efecto de la fluencia lenta sobre la tensión de tracción


Fuente: ACI 224R.01

Procedimiento para Cálculo de Fisuras:

Luego de producida la fisuración plástica y adoptando una duración máxima de

121
ensayo de 2 horas a partir de la colocación del dispositivo en condiciones

ambientales de evaporación, se realizan las siguientes operaciones:

En primer término se identifica toda el área fisurada, marcándose todas las

fisuras encontradas (Figura N° 3.16)

Figura N° 3.16: Identificación de Fisuras


Fuente: Elaboración Propia

En segundo lugar, se procede a la medición con un dispositivo de comparador

de grietas todos los anchos y largos de las fisuras registradas en la losa. (figura

N° 3.17).

Figura N°3.17: Medición de Fisuras


Fuente: Elaboración Propia

El espesor de las fisuras se clasifica de acuerdo a las categorías mostradas en la

Tabla N° 3.26

122
Ancho (mm) Peso
0.05 1
0.10 2
0.15 3
0.20 4
0.25 5
0.30 6
0.35 7
0.40 8
0.45 9
0.50 10
0.80 11
Tabla N° 3.26: Clasificación por ancho de Fisura
Fuente: Elaboración Propia

Para cada espesor de fisura, el peso asignado se multiplica a la longitud total en

centímetros de la misma para obtener el valor promedio. La sumatoria de todos

los valores promedio representa el potencial de fisuración de la losa.

Por ejemplo, se tiene los siguientes resultados para la losa “Convencional M-

01”:

CONVENCIONAL M-01
Espesor Longitud Potencial de
Peso
(mm) (cm) Fisuracion
0.30 6 4.3 25.8
0.15 3 2.31 6.93
0.20 4 4 16
0.10 2 2.5 5
0.10 2 3 6
FINAL 59.73

Tabla N° 3.27: Ejemplo de potencial de fisura


Fuente: Elaboración Propia

POTENCIAL DE FISURACION=∑ (PESO *LONGITUD TOTAL)

3.11. Aspectos éticos

Los aspectos éticos de esta investigación contiene los siguientes principios

fundamentales, que son de obligatoria aplicación:

123
- Respeto a la persona y a la personalidad, principio que se extiende a la

dignidad e intimidad del individuo, sus creencias religiosas, su

inclinación política, las prácticas derivadas de la pertenencia cultural, su

capacidad de autodeterminación.

- La buena fe que expresan los individuos.

- La justicia que rige las relaciones entre las instancias involucradas, los

investigadores y las personas participantes en el estudio.

- Proporcionalidad y razonabilidad que permitan sopesar la idoneidad del

estudio.

- La no maleficencia dirigida a evitar riesgo o perjuicio que puedan sufrir

los sujetos participantes o incluso los investigadores.

- La honestidad dada en la comunicación transparente entre las partes

involucradas dentro de la investigación.

No ejecutar la investigación que afecten negativamente la calidad de vida, la

seguridad y la integridad de la población vulnerable y dependiente.

124
CAPÍTULO IV:

RESULTADOS

4.1. Ensayos del Concreto

4.1.1. Ensayo de Temperatura del Concreto Fresco

Resultados:

A continuación se presenta los datos obtenidos del ensayo de temperatura del

concreto fresco para diferentes mezclas una de concreto convencional y las

otras dos de contenido de fibra de bagazo de caña de un 3.00% y 5.00% con

estos resultados podremos obtener el cálculo de tasa de evaporación y cuanto

afecta en la fisuracion de concreto hidráulico.

Debe recalcarse que los ensayos se realizaron un mismo día pero a distintos

tiempo lo cual explica la variación de temperaturas entre concreto

convencional y los concreto con contenidos de fibra de bagazo de caña

recubierto con parafina.

Ensayo de Temperatura (C°)


Dosificación de Fibra
Convencional
Con 3% Con 5%
Temp. Temp. Temp. Temp. Temp. Temp.
Ambiente Concreto Ambiente Concreto Ambiente Concreto
23 C° 23.5 C° 23 C° 23.2 C° 23.3 C° 23 C°
Tabla N° 4.1: Resultado de Ensayo de Temperatura
Fuente: Elaboración Propia

125
Cuadro Comparativo de Temperaturas
24 23.5
23.2 23.3
23.5 23 23 23
23
Temperatura
22.5
22 T. Ambiente
21.5 T. Concreto
21
20.5
20
Convencional Con 3% Con 5%
Dosificacion de Fibra

Figura N° 4.1: Cuadro Comparativo de Temperaturas


Fuente: Elaboración Propia

Calculo de la Tasa de Evaporación

De acuerdo al grafico del Comité ACI-308 y según estas condiciones, la

velocidad de evaporación del agua libre fue aproximadamente de 1.3 ± 0.2

kg/m2/h en el día donde fue vaciado las 03 losas convencionales y para las

losas con 3% la velocidad de evaporación del agua libre fue aproximadamente

de 1.33 ± 0.2 kg/m2/h y 5% la velocidad de evaporación del agua libre fue

aproximadamente de 1.37 ± 0.2 kg/m2/h es decir bordea el límite que las

diferentes recomendaciones consideran suficiente para suspender las tareas de

colocación del concreto por ser de alto riesgo de fisuración.

126
Figura N°4.2: Grafico del Comité ACI-308 para evaluar tasa de evaporación.
Fuente: ACI 224R.01

Resultados de la Tasa de Evaporación

Tasa de Evaporación Convencional


T. Aire Humedad T. Concreto Vel. Viento Tasa de Evaporación
(C°) (%) (%) Km/h (kg/m2/h)
23 19 23.5 16 1.30
Tabla N° 4.2: Tasa de Evaporación del Concreto Convencional
Fuente: Elaboración Propia

Tasa de Evaporación 3%
T. Aire Humedad T. Concreto Vel. Viento Tasa de Evaporación
(C°) (%) (%) Km/h (kg/m2/h)
23 18 23.2 16 1.33
Tabla N° 4.3: Tasa de Evaporación del Concreto con Fibra 3%
Fuente: Elaboración Propia

127
Tasa de Evaporación 5%
T. Aire Humedad T. Concreto Vel. Viento Tasa de Evaporación
(C°) (%) (%) Km/h (kg/m2/h)
23.3 20 23 18 1.37
Tabla N° 4.4: Tasa de Evaporación del Concreto con Fibra 5%
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Comparativo de Tasa de


Evaporacion
Tasa de Evaporacion (kg/m2/h)

1.37
1.4 1.33
1.35 1.3
1.3
1.25 convencional
1.2
1.15 con 3%
1.1 con 5%
1.05
1
convencional con 3% con 5%
Dosificacion de Fibra
Figura N° 4.3: Cuadro Comparativo de Tasa de Evaporación
Fuente: Elaboración Propia

4.1.2. Ensayo de Consistencia del Concreto

Se presenta el cuadro donde se encuentra los resultados del ensayo de

consistencia, donde se dará a conocer cuan trabajable es un concreto

convencional a comparación del concreto con fibra de bagazo de caña

aumentado en diferentes porcentajes, es importante recordar que para el diseño

de mezcla se tomó un slump de 3” a 4” lo cual es de consistencia plastificado y

trabajable.

Resultados:

Nota: El incremento del slump es teniendo como base el 100% del slump del

concreto patrón.

128
Ensayo de Consistencia (Slump)
Dosificación de Fibra
Convencional
Con 3% Con 5%
Slump Incremento en Slump Incremento en
Slump Pulgadas
Pulgadas % Pulgadas %

3.54" 2.95" 16.67 2.13" 39.83


Tabla N° 4.5: Ensayo de Consistencia
Fuente: Elaboración Propia

Ensayo de Consistencia (Slump)


4 3.54
2.95
3
Slump (pulg.)

2.13
Convencional
2
Con 3%

1 Con 5%

0
Convencional Con 3% Con 5%
Dosificacion de Fibra
Figura N° 4.5: Cuadro Comparativo de Consistencia de Slump
Fuente: Elaboración Propia

Lineal de Ensayo de Consistencia (Slump)


4

3.5 3.54
Slump (pulg.)

3 2.95 Convencional

2.5 Con 3%

2.13 Con 5%
2
Lineal
1.5 (Slump)

1
0 Convencional
1 Con
2 3% Con3 5 % 4
Dosificacion de Fibra
Figura N° 4.6: Línea de Consistencia de Slump
Fuente: Elaboración Propio

Según las imágenes mostradas para el concreto convencional se puede decir

129
que el asiento es de tipo “NORMAL”, lo cual nos dice que el dosaje de sus

elementos está bien proporcionado y es trabajable y moldeable a cualquier

estructura.

Figura N°4.7: Fotografías del ensayo de Consistencia (Slump).


Fuente: Elaboración Propia

Para el ensayo de consistencia de concreto con 3.00% de fibra de bagazo de

caña el asiento es de tipo “NORMAL” pero se observó en el ensayo que el

slump sufrió un incremento a comparación del concreto convencional, esto

debido al contenido de fibras lo cual nos da como resultado menos trabajable y

no se encuentra dentro del parámetro mencionado en el diseño de mezcla y más

consistente a la hora de encofrar en cualquier estructura esto debido al poder de

ligante que posee la fibra.

Figura N°4.8: Fotografías del ensayo de Consistencia (Slump) con 3% de fibra.


Fuente: Elaboración Propia

130
Para el ensayo de consistencia con el 5.00% de fibra de bagazo de caña

revestida con parafina el asiento es “NORMAL” , sufrió un incremento aún

más que el concreto con 3.00% de fibra esto debido al aumento de fibras, se

pudo observar en el ensayo que el slump aumenta ya que las fibras forman un

entrelazado con los otros elementos del concreto y esto hace que la

trabajabilidad disminuya y la consistencia aumente, y también no se encuentra

dentro del parámetro de 3” a 4” lo que nos indica que es poco trabajable, seco

y se necesita de un vibrado normal.

Figura N°4.9: Fotografías del ensayo de Consistencia (Slump) con 5% de fibra.


Fuente: Elaboración Propia

4.1.3. Ensayo de Compresión:

A continuación se presentan los datos obtenidos del ensayo de compresión para

las probetas de las diferentes mezclas, tomados de acuerdo con los

procedimientos definidos, según la edad a la que se practicó el ensayo. Se

trabajó para una resistencia de 210 kg/cm2 a los 28 días pero las roturas se

realizaron a los 7 días con lo cual será un 65% de la resistencia máxima que

nos da como resultado 136.5 kg/cm2 < > 137 kg/cm2.

Para el ensayo de compresión se realizó probetas de dimensiones 6” x 12”

(150mm x 300mm) y la resistencia se tomó del promedio de 03 unidades.

131
Resultados:

Datos de los Cilindros Convencionales:

CILINDROS CONVENCIONALES
Resistencia Fecha
N° de Edad Área de Peso de
a 7 días Slump
Probetas (días) Moldeo Rotura Probeta Probeta (kg)
(Kg/cm2)
1 7 16/09/2015 23/09/2015 176.72 12.5
137 2 7 16/09/2015 23/09/2015 3.54" 176.72 12.4
3 7 16/09/2015 23/09/2015 176.72 12.5
Tabla N° 4.6: Datos del Concreto Convencional
Fuente: Elaboración Propia

CILINDROS CONVENCIONALES
Datos de Laboratorio Resistencia a la
Densidad Compresión
Carga de Rotura (KN) Tensión de Rotura (kg/cm2) (kg/cm2)
(g/cm3)
2.358 287.6 162.75 163
2.339 283.9 160.66 161
2.358 291.2 164.77 165
Tabla N° 4.7: Datos del laboratorio del Concreto Convencional
Fuente: Elaboración Propia

Muestras Convencionales
Resistencia a la Compresion kg/cm2

165
165

164
163
163

162 Concreto
161 Convencional
161

160
Muestra Muestra Muestra N°
N°01 N°02 03
Muestras Convencionales

Figura N° 4.10: Cuadro Comparativo de Muestras Convencionales


Fuente: Elaboración Propia

132
Datos de los Cilindros Con 3% Fibra de Bagazo de Caña (FBC):

CILINDROS CON 3% DE FIBRA


Resistencia Fecha
N° de Edad Área de Peso de
a 7 días Slump
Probetas (días) Moldeo Rotura Probeta Probeta (kg)
(Kg/cm2)
1 7 16/09/2015 23/09/2015 176.72 12.5
137 2 7 16/09/2015 23/09/2015 2.95" 176.72 12.5
3 7 16/09/2015 23/09/2015 176.72 12.5
Tabla N° 4.8: Datos del Concreto Con 3% de FBC
Fuente: Elaboración Propia

CILINDROS CON 3% DE FIBRA


Datos de Laboratorio Resistencia a la
Densidad Compresión
Carga de Rotura (KN) Tensión de Rotura (kg/cm2) (kg/cm2)
(g/cm3)
2.358 292.5 165.52 166
2.358 287.1 162.44 162
2.358 291.8 165.08 165
Tabla N° 4.9: Datos del Laboratorio Con 3% de FBC
Fuente: Elaboración Propia

Muestras Con 3% FBC


Resistencia a la Compresion kg/cm2

166
166
165
165

164

163 Concreto Con


162 3% FBC
162

161

160
Muestra N°01 Muestra N°02 Muestra N° 03
Muestras con 3% FBC

Figura N° 4.11: Cuadro Comparativo de Muestras Con 3% de FBC


Fuente: Elaboración Propia

133
Datos de los Cilindros Con 5% Fibra de Bagazo de Caña (FBC):

CILINDROS CON 5% DE FIBRA


Resistencia Fecha
N° de Edad Área de Peso de
a 7 días Slump
Probetas (días) Moldeo Rotura Probeta Probeta (kg)
(Kg/cm2)
1 7 16/09/2015 23/09/2015 176.72 12.4
137 2 7 16/09/2015 23/09/2015 2.13" 176.72 12.4
3 7 16/09/2015 23/09/2015 176.72 12.5
Tabla N° 4.10: Datos del Concreto Con 5% de FBC
Fuente: Elaboración Propia

CILINDROS CON 5% DE FIBRA


Datos de Laboratorio Resistencia a la
Densidad Compresión
Carga de Rotura (KN) Tensión de Rotura (kg/cm2) (kg/cm2)
(g/cm3)
2.339 297.5 168.35 168
2.339 290.3 164.26 164
2.358 291.8 165.14 165
Tabla N° 4.11: Datos del Laboratorio Con 5% de FBC
Fuente: Elaboración Propia

Muestras Con 5% FBC


Resistencia a la Compresion kg/cm2

168
168

167

166
165
165 Concreto
164 Con 5% FBC
164

163

162
Muestra N°01 Muestra N°02 Muestra N° 03
Muestras con 5% FBC

Figura N° 4.12: Cuadro Comparativo de Muestras Con 5% de FBC


Fuente: Elaboración Propia

134
En los siguientes cuadros se presenta el promedio de las muestras de cada uno

de los concretos ya sea con 0.00 % de fibra o convencional y con el 3.00 % y

el 5.00 % de fibra de bagazo de caña, también se tiene cuadros estadísticos

donde se señala una comparación entre la resistencia real obtenida en

laboratorio por el ensayo de compresión, con la resistencia esperada a los 7

días que es el 65% de 210 kg/cm2.

CONVENCIONAL
Resistenci Peso de Carga de Tensión de Resistencia a
Edad Área de Densidad
a a 7 días Probeta Rotura Rotura Compresión
(día) Probeta (g/cm3)
(kg/cm2) (kg) (KN) (kg/cm2) (kg/cm2)

137 7 176.72 12.47 2.351 287.57 162.73 163


Tabla N° 4.12: Promedio de las muestras del concreto convencional
Fuente: Elaboración Propia

Resistencia Real VS Resistencia Esperada


Resistencia a Compresion kg/cm2

170 163
165
160
155
150 Resistencia Real
145 137
140 Resistecnia
135 Esperada
130
125
120
Resistencia Real Resistecnia Esperada
Concreto Convencional
Figura N° 4.13: Resistencia Real vs Esperada del Concreto Convencional
Fuente: Elaboración Propia

CON 3% FBC
Resistencia
Resistencia Peso de Carga de Tensión de
Edad Área de Densidad a
a 7 días Probeta Rotura Rotura
(día) Probeta (g/cm3) Compresión
(kg/cm2) (kg) (KN) (kg/cm2)
(kg/cm2)
137 7 176.72 12.5 2.358 290.47 164.35 164
Tabla N° 4.13: Promedio de las muestras del concreto con 3%FBC
Fuente: Elaboración Propia

135
Resistencia Real VS Resistencia Esperada

Resistencia a Compresion kg/cm2


170 164

160
Resistencia Real
150
137 Resistencia
140 Esperada
130

120
Resistencia Real Resistencia Esperada
Concreto Con 3% FBC
Figura N° 4.14: Resistencia Real vs Esperada del Concreto Con 3% FBC
Fuente: Elaboración Propia

CON 5% FBC
Resistencia Peso de Carga de Tensión de Resistencia a
Edad Área de Densidad
a 7 días Probeta Rotura Rotura Compresión
(día) Probeta (g/cm3)
(kg/cm2) (kg) (KN) (kg/cm2) (kg/cm2)

137 7 176.72 12 2.345 293.20 165.92 166


Tabla N° 4.14: Promedio de las muestras del concreto con 5% de FBC
Fuente: Elaboración Propia

Resistencia Real VS Resistencia Esperada


Resistencia a Compresion kg/cm2

175 166
165

155 Resistencia
Real
145 137 Resistencia
Esperada
135

125
Resistencia Real Resistencia Esperada
Concreto Con 5% FBC

Figura N° 4.15: Resistencia Real vs Esperada del Concreto Con 5% FBC


Fuente: Elaboración Propia

136
A continuación se presenta el cuadro comparativo de las diferentes mezclas y

los incrementos que se dio para una edad de 7 días y una resistencia máxima de

65% de 210kg/cm2 que nos da una resistencia de 137 kg/cm2.

Nota: El incremento de resistencia a comprensión es teniendo como base el

100% de la resistencia a comprensión del concreto patrón.

Ensayo de Comprensión de Concreto


Dosificación de Fibra
Resistencia a Convencional
Edad Con 3% Con 5%
7 días
(día)
(kg/cm2) Resistencia Resistencia Incremento Resistencia Incremento
kg/cm2 kg/cm2 (%) kg/cm2 (%)

137 7 163 164 0.613 166 1.84

Tabla N° 4.15: Cuadro Comparativo del Ensayo de Compresión


Fuente: Elaboración Propia

Ensayo de Resistencia a Compresion


Resistencia a Compresion kg/cm2

170
169 kg/cm2
169
168 kg/cm2
168 Convencional

167 Con 3%
166 kg/cm2
Con 5%
166

165
Convencional Con 3% Con 5%
Dosificacion de Fibra

Figura N° 4.16: Cuadro Comparativo de Resistencia a Compresión


Fuente: Elaboración Propia

137
Lineal del Ensayo a Compresion
170
Resistencia a Compresion kg/cm2
169 Convencional
Con 3%
168
Con 5%

167 Lineal

166

165
0 Convencional
1 Con 3%2 3
Con 5% 4
Dosificacion de Fibra
Figura N° 4.17: Lineal de Resistencia a Compresión
Fuente: Elaboración Propia

Resistencia Real VS Resistencia Requerida


200
Resistencia en Kg/cm2

180
166 168 169
Resistencia
160 Real 5%
137 Resistencia
137 137 Real 3%
140
Resistencia
120
Real

100 Resistencia
Convencional Esperada
Con 3% Con 5%
Dosificacion de Fibra
Figura N° 4.18: Resistencia Real VS Resistencia Requerida de Compresión
Fuente: Elaboración Propia

Según las imágenes se demostrara el tipo de fractura que obtuvieron las

probetas en el ensayo de compresión.

Tipos de Fractura del Concreto Convencional:

En la figura N° 4.19 se observa en la fotografía (a) se observa la muestra M-01

del concreto convencional en la máquina de compresión, en la fotografía (b) se

observa el tipo de fractura de probeta la cual es de “TIPO 2” que nos indica

conos bien formados en un extremo, fisuras verticales a través de los cabezales,

138
y cono no bien definido en el otro.

(a) (b)
Figura N° 4.19: Fotografía de la Muestra N°01 Convencional
Fuente: Elaboración Propia

En la figura N° 4.20 se observa en la fotografía (a) la muestra M-02 del

concreto convencional y en la fotografía (b) se observa el tipo de fractura lo

cual de “TIPO 3” donde se mira fisuras verticales encolumnadas a través de

ambos extremos, conos mal formados.

(a) (b)
Figura N° 4.20: Fotografía de la Muestra N°02 Convencional
Fuente: Elaboración Propia

En la figura N° 4.21 se observa en la fotografía (a) la muestra M-03 del

concreto convencional y en la fotografía (b) se observa el tipo de fractura lo

cual de “TIPO 3” donde se mira fisuras verticales encolumnadas a través de

ambos extremos, conos mal formados.

139
(a) (b)
Figura N° 4.21: Fotografía de la Muestra N°03 Convencional
Fuente: Elaboración Propia

En la figura N° 4.22 se observa en la fotografía (a) la muestra M-01 del

concreto con 3.00% de FBC y en la fotografía (b) se observa el tipo de fractura

lo cual de “TIPO 3” donde se mira fisuras verticales encolumnadas a través de

ambos extremos, conos mal formados.

(a) (b)
Figura N° 4.22: Fotografía de la Muestra N°01 Con 3% FBC
Fuente: Elaboración Propia

En la figura N° 4.23 se observa en la fotografía (a) la muestra M-02 del

concreto con 3.00% de FBC y en la fotografía (b) se observa el tipo de fractura

lo cual de “TIPO 3” donde se mira fisuras verticales encolumnadas a través de

ambos extremos, conos mal formados.

140
(a) (b)
Figura N° 4.23: Fotografía de la Muestra N°02 Con 3% FBC
Fuente: Elaboración Propia

En la figura N° 4.24 se observa en la fotografía (a) la muestra M-03 del

concreto con 3.00% de FBC y en la fotografía (b) se observa el tipo de

fractura lo cual de “TIPO 3” donde se mira fisuras verticales encolumnadas

a través de ambos extremos, conos mal formados.

(a) (b)
Figura N° 4.24: Fotografía de la Muestra N°03 Con 3% FBC
Fuente: Elaboración Propia

En la figura N° 4.25 se observa en la fotografía (a) la muestra M-02 del

concreto con 5.00% de FBC y en la fotografía (b) se observa el tipo de fractura

lo cual de “TIPO 3” donde se mira fisuras verticales encolumnadas a través de

ambos extremos, conos mal formados.

141
(a) (b)
Figura N° 4.25: Fotografía de la Muestra N°02 Con 5% FBC
Fuente: Elaboración Propia

En la figura N° 4.26 se observa en la fotografía (a) la muestra M-03 del

concreto con 5.00% de FBC y en la fotografía (b) se observa el tipo de fractura

lo cual de “TIPO 2” donde se mira conos bien formados en un extremo, fisuras

verticales a través de los cabezales, cono no bien definido en el otro extremo.

(a) (b)
Figura N° 4.26: Fotografía de la Muestra N°03 Con 5% FBC
Fuente: Elaboración Propia

4.1.2. Ensayo de Evaluación de Fisuras en el Concreto

Se realizó tres muestras por cada mezcla, convencional (0% de fibra), con 3%

de FBC y con 5% de FBC, a continuación se observa las tablas con datos

obtenidos en el ensayo, y el cálculo obtenido según el ejemplo dado en la pág.

113 (Procedimiento para el cálculo de fisuras).

142
Datos de las losas Convencionales:

CONVENCIONAL M-01
Espesor (mm) Peso Longitud (cm) Potencial de Fisuracion
0.30 6 4.3 25.8
0.15 3 2.31 6.93
0.20 4 4 16
0.10 2 2.5 5
0.10 2 3 6
FINAL 59.73
Tabla N° 4.16: Potencial de Fisuracion de Concreto Convencional M-01
Fuente: Elaboración Propia

CONVENCIONAL M-02
Espesor (mm) Peso Longitud (cm) Potencial de Fisuracion
0.35 7 2 14
0.25 5 1.5 7.5
0.20 4 2 8
0.05 1 4.75 5
0.25 5 2.5 12.5
0.15 3 4 12
0.05 1 5 5
FINAL 63.75
Tabla N° 4.17: Potencial de Fisuracion de Concreto Convencional M-02
Fuente: Elaboración Propia

CONVENCIONAL M-03
Espesor (mm) Peso Longitud (cm) Potencial de Fisuracion
0.15 3 3 9
0.10 2 3.1 6.2
0.15 3 2.05 6.15
0.10 2 2.31 5
0.15 3 3.05 9.15
0.05 1 2 2
0.30 6 2.35 14.1
0.15 3 4.00 12
FINAL 63.22
Tabla N° 4.18: Potencial de Fisuracion de Concreto Convencional M-03
Fuente: Elaboración Propia

Datos de losas Con 3% Fibra de Bagazo de Caña (FBC):

Fibra 3% M-01
Espesor (mm) Peso Longitud (cm) Potencial de Fisuracion
0.05 1 2.00 2
0.05 1 1.50 1.5

143
0.05 1 2.00 2
0.10 2 3.00 6
0.05 1 2.50 2.5
FINAL 14.0
Tabla N° 4.19: Potencial de Fisuracion de Concreto Con 3% M-01
Fuente: Elaboración Propia

Fibra 3% M-02
Espesor (mm) Peso Longitud (cm) Potencial de Fisuracion
0.05 1 1.20 1.2
0.05 1 1.50 1.5
0.05 1 1.95 1.95
0.15 3 1.50 4.5
0.10 2 2.50 5
0.10 2 1.35 2.7
FINAL 16.85
Tabla N° 4.20: Potencial de Fisuracion de Concreto Con 3% M-02
Fuente: Elaboración Propia

Fibra 3% M-03
Espesor (mm) Peso Longitud (cm) Potencial de Fisuracion
0.05 1 1.56 1.56
0.05 1 2.50 2.5
0.10 2 1.20 2.4
0.10 2 3.00 6
0.05 1 2.50 2.5
FINAL 14.96
Tabla N° 4.21: Potencial de Fisuracion de Concreto Con 3% M-03
Fuente: Elaboración Propia

Datos de losas Con 5% Fibra de Bagazo de Caña (FBC):

Fibra 5% M-01
Espesor (mm) Peso Longitud (cm) Potencial de Fisuracion
0.05 1 2.52 2.52
0.10 2 1.35 2.7
0.10 2 3.00 6
0.05 1 2.50 2.5
FINAL 13.72
Tabla N° 4.22: Potencial de Fisuracion de Concreto Con 5% M-01
Fuente: Elaboración Propia

144
Fibra 5% M-02
Espesor (mm) Peso Longitud (cm) Potencial de Fisuracion
0.05 1 0.95 0.95
0.05 1 2.50 2.5
0.10 2 1.40 2.8
0.10 2 3.00 6
0.05 1 2.40 2.4

FINAL 14.65
Tabla N° 4.23: Potencial de Fisuracion de Concreto Con 5% M-02
Fuente: Elaboración Propia

Fibra 5% M-03
Espesor (mm) Peso Longitud (cm) Potencial de Fisuracion
0.05 1 0.95 0.95
0.05 1 2.40 2.4
0.10 2 1.40 2.8
0.10 2 3.00 6
0.05 1 2.35 2.35

FINAL 14.50
Tabla N° 4.24: Potencial de Fisuracion de Concreto Con 5% M-03
Fuente: Elaboración Propia

Los resultados obtenidos se presenta en la Tabla N°4.25 donde se informa el

resultado individual de ensayo y el promedio de 03 ensayos realizados con el

concreto convencional, 3% de FBC y 5% de FBC.

Nota: El incremento de potencial de fisuras es teniendo como base el 100% de

potencial de fisuras del concreto convencional.

Ensayo Potencial de Fisuracion


Muestra N°01 Muestra N°02 Muestra N°03 Promedio Incremento (%)
Convencional 59.73 63.75 63.22 62.23 -
Con 3% de Fibra 14 16.85 14.96 15.27 24.54
Con 5% de Fibra 13.72 14.65 14.5 14.29 22.96
Tabla N°4.25: Ensayo de Potencial de Fisuracion
Fuente: Elaboración Propia

145
Comparacion de Muestras de Potencial de Fisuras

63.75 63.22
59.73
65
60
55
Potencial de Fisuras

50
45 Convencional
40
35 Con 3% de Fibra
30
25 14 13.72 16.85 14.65 14.96 14.5 Con 5% de Fibra
20
15
10
5
0
Muestra N°01 Muestra N°02 Muestra N°03
Muestras de Mezclas
Figura N° 4.27: Cuadro de Comparación de Muestras de Potencial de Fisuras
Fuente: Elaboración Propia

Lineal de Muestras de Potencial de Fisuracion


70
60
Potencial de Fisuras

50 Convencional
Con 3% de Fibra
40
Con 5% de Fibra
30 Lineal (Convencional)
20 Lineal (Con 3% FBC)

10
0
0 1 2 3 4
Muestras
Figura N° 4.28: Lineal Comparación de Muestras de Potencial de Fisuras
Fuente: Elaboración Propia

Ensayo de Potencial de Fisuras


62.23
63
Potencial de Fisuras (cm)

56
49
42 Convencional
35 Con 3% de Fibra
28 15.27 14.29
21 Con 5% de Fibra
14
7
0
Convencional Con 3% de
Dosificacion deFibraCon
Fibras 5% de Fibra

Figura N° 4.29: Ensayo de Potencial de Fisuras


Fuente: Elaboración Propia

146
Lineal de Ensayo de Potencial de Fisuras
70
60
Potencial de Fisuras (cm)
Convencional
50 Con 3% de Fibra
40 Con 5% de Fibra

30 Lineal de
Potencial
20
Fisuras
10
0
Convencional Con 3% Con 5%
0 1 2 3 4
Dosificacion de Fibras
Figura N° 4.30: Lineal de Ensayo de Potencial de Fisuras
Fuente: Elaboración Propia

Existen tipos de fisuras por asentamiento plástico del concreto, por calor de

hidratación y por retracción plástica, en nuestro caso el potencial de fisuracion

que tuvieron las losas de ensayo es por contracción plástica ya que el día que se

realizó el ensayo fue un día soleado con poca humedad y mucho viento, visto

en el ensayo de temperatura tabla N°4.2, N°4.3 y N°4.4 donde nos da el

alcance de los datos.

Podemos ver en las fotografías el comparativo de fisuras lo cual demuestra que

es un tipo de fisura por retracción plástica.

Figura N° 4.31: Imágenes por retracción plástica


Fuente: Elaboración Propia

147
CAPÍTULO V:

DISCUSIÓN

5.1. Ensayo del Concreto

5.1.1. Ensayo de Temperatura del Concreto Fresco

Como se aprecia en la Figura N°5.1, la temperatura del concreto va

disminuyendo a medida que se va aumentando la dosificación de fibras esto

debido al contenido de agua, que a pesar del recubrimiento con parafina, la

fibra todavía posee el 0.22% de agua. Se observa también que la temperatura

ambiente va disminuyendo debido a que las mezclas se realizaron en diferentes

horas del día.

Ensayo de Temperaturas (C°)


24 23.5
23.2
Temperatura (C°)

23.5 23 23
23
22.5 22
22 21.5 T. Ambiente
21.5 T. Concreto
21
20.5
20
Convencional Con 3% Con 5%
Dosificacion de Fibra (%)
Figura N° 5.1: Cuadro Comparativo de Temperaturas
Fuente: Elaboración Propia

Se observa en la figura N° 5.2 como la tasa de evaporación disminuye a

medida que se va aumentando la dosificación de fibra de bagazo de caña esto

148
debido a la temperatura ambiente y temperatura del concreto que se explicó en

la figura N°5.1.

Comparativo de Tasa de Evaporacion

1.05
Tasa de Evaporacion (kg/m2/h)

0.98
0.99
0.97
convencional
0.95
0.93 0.91 con 3%
0.91 con 5%
0.89
0.87
0.85
convencional con 3% con 5%
Dosificacion de Fibra

Figura N° 5.2: Cuadro Comparativo de Tasa de Evaporación


Fuente: Elaboración Propia

5.1.2. Ensayo de Consistencia del Concreto

Se aprecia en la figura N° 5.3 que el asentamiento (Slump) del concreto

disminuye aproximadamente 3.54“, 2.95“y 2.13” con 0.00%, 3.00%, y 5.00%

de fibra natural de bagazo de caña. Esta pérdida de trabajabilidad se debe a que

las fibras forman una red interna y como consecuencia el concreto pierde

trabajabilidad.

Este ensayo corresponden a una mezcla con consistencia plástica y trabajable,

la misma para su compactación, únicamente requiere ser picada con barra. Se

eligió este asentamiento puesto que permite el uso de la mezcla en la mayoría

de situaciones constructivas, siempre y cuando no presenten dificultades

especiales para la colocación del concreto.

149
Ensayo de Consistencia (Slump)
4 3.54
2.95
3
Slump (pulg.) 2.13
Convencional
2
Con 3%

1 Con 5%

0
Convencional Con 3% Con 5%
Dosificacion de Fibra
Figura N° 5.3: Cuadro Comparativo de Consistencia de Slump
Fuente: Elaboración Propia

Se observa en la figura N° 5.4 la línea de dispersión que posee el ensayo del

asentamiento (slump), se puede ver que es una línea recta y se ve claramente

cómo va disminuyendo el slump de acuerdo al aumento de dosificación de

fibra de bagazo de caña.

Lineal de Ensayo de Consistencia (Slump)


4

3.5 3.54
Slump (pulg.)

3 2.95 Convencional

2.5 Con 3%

2.13 Con 5%
2
Lineal
1.5 (Slump)

1
0 Convencional
1 Con2 3% Con3 5 % 4
Dosificacion de Fibra
Figura N° 5.4: Línea de Consistencia de Slump
Fuente: Elaboración Propio

De acuerdo a uno de los problemas específicos planteado en el trabajo de

investigación se puede decir que las fibras si influyen en el concreto, con el

3.00% FBCP se vio que el concreto baja la propiedad de plasticidad y es poco

150
trabajable con lo cual dificulta el mezclado, pero no el transporte y vaciado en

su posición final con una perdida mínima de homogeneidad. Para la mezcla

con 5.00% FBCP tampoco se encuentra en el rango del diseño de mezcla pero

si en la tabla N° 3.19, el slump se redujo y esto influenció en la trabajabilidad

y por ende fue más difícil la mezcla, teniendo poca trabajabilidad, una

consistencia seca y un método de compactación con vibrado normal.

Contrastando la hipótesis específica podemos decir que con el 3.00% si influye

positivamente ya que la fibra le da más soporte y consistencia que a la mezcla

convencional, y con el 5.00% la influencia es nula pues aunque aumente la

consistencia la trabajabilidad y plasticidad disminuye por lo tanto la mezcla se

hace un poco dificultoso, pero la maleabilidad a cualquier elemento aumenta.

5.1.3. Ensayo de Compresión

Gráficamente se observa en la figura N°5.5 como la mezcla con 5.00% de FBC

alcanza la mayor resistencia a los 7 días, seguida de ella la mezcla con el

3.00% FBC que es representada por la barra color verde, también es claro ver

la baja resistencia del concreto convencional.

Figura N° 5.5: Cuadro Comparativo de Resistencia a Compresión


Fuente: Elaboración Propia

151
Se observa en la figura N°5.6 la línea de dispersión de las resistencias para

cada mezcla, la línea es ascendente respecto a la mezcla con concreto

convencional.

Figura N° 5.6: Lineal de Resistencia a Compresión


Fuente: Elaboración Propia

Debido a que la mezcla convencional alcanzó un 21.17% más de la resistencia

esperada se puede establecer dicho porcentaje como un margen de tolerancia

para las otras dos mezclas, lo que determinó una resistencia esperada para el y

concreto con adición de 3.00% de FBC a 168 kg/cm2, para el concreto, con

adición de 5.00% de FBC a 169 kg/cm2.

Habiendo establecido los resultados de estas mezclas, se procedió a comparar

los resultados obtenidos de los ensayos a las probetas con adición de fibras con

los datos teóricos de resistencia, de lo que se concluyó que la mezcla con

adición de 3.00% de FBC, alcanzó un 22.63% más de la resistencia esperada,

mientras que la mezcla con adición de 5.00% de FBC un 23.36% más.

En cuanto a la resistencia a través del tiempo, todas las mezclas, es decir,

mezcla patrón, adición de 3.00% de FBC, adición de 5.00% de FBC,

alcanzaron la mayoría de su resistencia a la edad de 7 días.

152
Resistencia Real VS Resistencia Requerida
200

Resistencia en Kg/cm2
180
166 168 169
Resistencia
160 Real 5%
137 Resistencia
137 137 Real 3%
140
Resistencia
120
Real

100 Resistencia
Convencional Esperada
Con 3% Con 5%
Dosificacion de Fibra
Figura N° 5.7: Resistencia Real VS Resistencia Requerida de Compresión
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a uno de los problemas específicos planteado en el trabajo de

investigación se puede decir que las fibras si influyen en el concreto en la

resistencia, la resistencia esperada fue de 137 kg/cm2 a los 7 días, el concreto

convencional (0% de FBC) alcanzo y supero este dato debido a la resistencia

requerida (fcr) con que se planteó el diseño de mezcla, para el 3.00% FBCP se

vio que el concreto aumento su resistencia a comparación del convencional

esto debido a que las fibras forman un trenzado con los demás componentes,

también se debe a la propiedad de ductilidad de la fibra. Para la mezcla con

5.00% FBCP la influencia de las fibras fue notable ya que la resistencia fue

mayor a la de 3.00% esto debido a que la cantidad de fibra aumento y por ende

el entrelazado de la fibras con los otros componentes fue mucho mayor y la

ductilidad de la fibra influencio más en el concreto.

Contrastando la hipótesis específica podemos decir que con el concreto con

3.00% y 5.00% de FBCP si influye positivamente en el concreto hidráulico

para losas, ya que la fibra le da más soporte y consistencia a la mezcla y por

ende le dio más resistencia a la compresión.

153
5.1.4. Ensayo de Evaluación de Fisuras en el Concreto

Se aprecia en la figura N° 5.8 las 03 muestras por cada mezcla, se observa que

las muestras del concreto convencional tuvieron más fisuras causadas por

contracción plástica a comparación de las de 3.00% de FBCP y de 5.00% de

FBCP, la reducción de fisuras fue gracias a las fibras de bagazo de caña

revestida con parafina puesto que estas forman puentes entre fisuras evitando

que las aberturas seas más anchas.

Figura N° 5.8: Cuadro de Comparación de Muestras de Potencial de Fisuras


Fuente: Elaboración Propia

En la figura N°5.9 se aprecia las 03 muestras de la mezcla en líneas para una

mejor definición en cuanto al potencial de fisuracion.

Lineal de Muestras de Potencial de Fisuracion


70
60
Potencial de Fisuras

50 Convencional
Con 3% de Fibra
40
Con 5% de Fibra
30 Lineal (Convencional)
20 Lineal (Con 3% FBC)

10
0
0 1 Muestras
2 3 4
Figura N° 5.9: Lineal Comparación de Muestras de Potencial de Fisuras
Fuente: Elaboración Propia

154
En la figura N° 5.10 vemos el resumen de las muestras a un solo promedio de

las mezclas, como se aprecia el concreto convencional tuvo más fisuras, y entre

el concreto con 3.00% FBCP y 5.00% no hay mucha diferencia pero si es

significativa para una estructura.

Ensayo de Potencial de Fisuras


62.23
63
Potencial de Fisuras (cm)

56
49
42 Convencional
35 Con 3% de Fibra
28 15.27 14.29
21 Con 5% de Fibra
14
7
0
Convencional Con 3% de
Dosificacion deFibraCon
Fibras 5% de Fibra

Figura N° 5.10: Ensayo de Potencial de Fisuras


Fuente: Elaboración Propia

En la figura N° 5.11 se observa el cuadro lineal donde nos explica como

desciende el potencial de fisuracion de acuerdo al aumento de las fibras de

bagazo de caña con parafina.

Lineal de Ensayo de Potencial de Fisuras


70
60
Potencial de Fisuras (cm)

Convencional
50 Con 3% de Fibra
40 Con 5% de Fibra

30 Lineal de
Potencial
20
Fisuras
10
0
Convencional Con 3% Con 5%
0 1 2 3 4
Dosificacion de Fibras
Figura N° 5.11: Lineal de Ensayo de Potencial de Fisuras
Fuente: Elaboración Propia

155
De acuerdo a uno de los problemas específicos planteado en el trabajo de

investigación se puede decir que las fibras si influyen positivamente ante las

fisuras en el concreto por contracción o retracción plástica ya que este

fenómeno se da por la pérdida de agua (evaporación), la humedad relativa y la

temperatura del ambiente, todos estos fenómenos nos llevan a la fisuración del

concreto, y las fibras son una buena opción para contrarrestar esta enfermedad

del concreto, y así queda demostrado, en el concreto convencional se observó

una cantidad de fisuras, para el 3.00% FBCP se vio que el concreto disminuyo

significativamente las fisuras esto debido a que las fibras forman un

entreverado con los otros componentes y cuando se produce las fisuras las

fibras forman una conexión o especie de puente que evita que el ancho de

fisura se propague más, también se debe a la propiedad de tracción, rotura de la

fibra con parafina. Para la mezcla con 5.00% FBCP la influencia de las fibras

fue notable ya que se presentaron menos fisuras a la de 3.00% esto debido a

que la cantidad de fibra aumento y por ende el entrelazado de la fibras con los

otros componentes fue mucho mayor y la tracción y dureza de la fibra

influencio más en el concreto.

Contrastando la hipótesis específica podemos decir que con el concreto con

3.00% y 5.00% de FBCP si influye positivamente en el concreto hidráulico

para losas, ya que la fibra le da más soporte y compactación a la mezcla y por

ende le dio más resistencia a la fisuracion.

En el presente trabajo se tiene una hipótesis general donde nos dice si las fibras

naturales influyen ante el control de fisuras del concreto hidráulico en losas,

con todos los resultados presentados se puede decir que la influencia es

positiva ya que se presenta una disminución importante de fisuras en las losas.

156
5.1.5. Cuadro Resumen de Descripción de la Elaboración de los Indicadores de la Variable Independiente

Operacionalización de Variables
Descripción de la Elaboración de los Indicadores
Variable Dimensiones Indicadores
Indicar la medida La caña que tuvo entre 25mm-60mm de largo aproximadamente, esta información es de acuerdo a la norma ASTM C-1116

Longitud de adecuada de las (fibras sintéticas son cortos filamentos discontinuos de forma polipropileno, polietileno, nailon, etc. y pueden presentar la
Fibra
FIBRA NATURAL

Fibras forma de monofilamento o de paquetes fibrilados ya sea en longitudes micro o macro).

Las fibras de bagazo de caña (FBC) se saturaron en la parafina por un periodo de tiempo de 5 min, de tal manera que

Indicar el Tiempo permitiera la absorción completa, durante ese periodo se mantuvo la fibra en constante movimiento a fin de que toda la

Revestimiento adecuado de fibra estuviese en contacto con la parafina y para evitar grumos. La justificación de utilizar parafina como tratamiento es
con Parafina
bañado para evitar la absorción de agua al momento de la mezcla y para no contaminar el concreto puesto que en el lavado no está
Variable Independiente (X):

comprobado que se elimine toda la azúcar.

Expresar la Después del revestimiento con parafina, posteriormente se verificó la impermeabilidad adquirida, se tomó una muestra de

Cantidad de Fibra FBC con parafina y se dejaron por 24 horas saturadas en agua, al final de ese periodo se volvieron a pesar registrando un

en % y en peso peso de 1,365 gr, para luego secarla y tener el peso en seco resultando 1,120 gr de FBC presentaron un 0.22% de absorción,
Dosificación
para un buen con esto se afirma que la permeabilidad de las FBC fue disminuida, para que no afecte a la mezcla de concreto se le agrego

resultado un 0.22% del peso de FBCP al agua.

Tabla N°5.12: Cuadro Resumen de Descripción de acuerdo a la Variable Independiente


Fuente: Elaboración Propia

157
5.1.6. Cuadro Resumen de Descripción de la Elaboración de los Indicadores de la Variable Dependiente

Operacionalización de Variables Comparación para cada Mezcla de acuerdo a los Indicadores


Variable Dimensiones Indicadores Concreto Convencional Concreto con 3.00% FBCP Concreto con 5.00% FBCP
Las losas se expusieron a El potencial de fisuracion fue 15.27 El potencial de fisuracion fue 14.24

condiciones severas para un teniendo un incremento de 24.54% en teniendo un incremento de 22.96%


Fisuras del Concreto Hidráulico

mejor fisuramiento del concreto base al concreto convencional, estas esto nos indica que el porcentaje de
Comprobar cuanto
y el potencial de fisuracion fue cifras nos dan el alcance de cuanto fibra de bagazo de caña con parafina
afecta las fibras en el
de 62.23, cabe decir que la influyen las fibras de bagazo de caña también tuvo una influencia
Retracción o estado freso del
Contracción prueba se realizó a los 2:30 horas con parafina de forma positiva ya que significativamente en el control ante la
concreto ante la falla
del vaciado , el tipo de fisura fue las fibras forman un enlace o puente y fisuracion, la diferencia con el 3.00%
del fisuramiento
por contracción o retracción no permite que el ancho de la fisuras no es mucha ya que con el porcentaje

plástica crezca más. adecuado se minora en gran cantidad

las fisuras.
Variable Independiente (X):

El ensayo de consistencia El ensayo de consistencia (slump) fue El ensayo de consistencia (slump)

Demostrar cuanto (slump) fue de 3.54” lo que se de 2.95” lo que representa un fue de 2.13” lo que representa un

afecta las fibras en la encuentra dentro del parámetro incremento de 16.67 % respecto al incremento de 39.83% respecto al
Trabajabilidad
(Slump) trabajabilidad del de 3” a 4” con el cual fue 100% del concreto convencional, el 100% del concreto convencional, el

concreto realizado el diseño de mezcla, y incremento y esto nos indica que tiene incremento y esto nos indica que tiene

esto nos indica que tiene una una consistencia seca, poco trabajable una consistencia seca, poco trabajable

158
consistencia plástica, trabajable y y para un modo de compactación se y para un modo de compactación se

para un modo de compactación necesita una vibración normal. necesita una vibración normal.

solo un chuseado.

La resistencia esperada fue de La resistencia a los 7 días fue 164 La resistencia a los 7 días fue 166

137kg/cm2 a los 7 días el kg/cm2 y tuvo un incremento de 0.61 kg/cm2 y tuvo un incremento de 1.84

concreto convencional llego a % a comparación del convencional lo % a comparación del convencional lo

Realizar una 163 kg/cm2 con el cual cual nos indica que las FBCP cual nos indica que las FBCP

Comparación de un compararemos las otras dos aportaron en la resistencia de aportaron más resistencia de

modelo Convencional muestras , el tipo de fractura en compresión, el tipo de fractura que se compresión que el concreto con 3%, el
Resistencia a la
Compresión y modelos con la mayoría de muestras nos presentó en las tres muestras fue la tipo de fractura que se presentó en una

porcentaje diferentes indica fisuras verticales presencia de fisuras verticales y de las muestras fue conos bien

de fibra encolumnadas a través de ambos encolumnadas a través de toda la formados fisuras verticales a través del

extremos y conos mal formados probeta y tuvo conos mal formados cabezal y cono no bien formados por

el otro lado, y el otro con fisuras

verticales y conos bien formados.

Tabla N°5.13: Cuadro Resumen de Descripción de acuerdo a la Variable Dependiente


Fuente: Elaboración Propia

159
CONCLUSIONES

1. De acuerdo a los resultados obtenidos las características y propiedades de las

fibras de bagazo de caña con parafina (FBCP) son ideales para contribuir de

manera positiva en el comportamiento mecánico de un concreto hidráulico para

losas. La flexibilidad y resistencia de las fibras son importantes, ya que

disminuyen la propagación de las fisuras que se forman en el concreto cuando se

somete a grandes esfuerzos, restricciones. Estas fibras ayudaron a que el

elemento de concreto se mantuviera unido al formarse puentes entre cada fisura

y así minorar la propagación de más fisuras.

2. El tratamiento de las fibra de bagazo de caña (FBC) con parafina evitó que éstas

absorbieran una cantidad de agua considerable de la mezcla de concreto, de esta

manera se cuidó durante todo el proceso la relación a/c; y por otro lado, se

protegió el cemento de una posible afectación en el fraguado que pudieran

originar los azúcares residuales de las FBC. Además, el tratamiento con parafina

no representa un peligro por su uso, los costos no soy altos comparados con

otros materiales que también sirven para preservar la materia orgánica, y su

manejo no requiere equipo especial. Por todo lo anterior este tratamiento se

considera adecuado para la preservación de las FBC.

3. El uso de fibras natural de origen vegetal (bagazo de caña) disminuye el

asentamiento haciendo el concreto menos trabajable, de poca plasticidad, esto de

acuerdo a los resultados, de acuerdo a los resultados el concreto con el 3.00% de

FBCP tiene un slump de 2.95” y para el 5.00% de FBCP tiene un slump de 2.13”

, usualmente para un vaciado de losas se usa un slump de 3” a 4” lo cual nos

160
indica que los datos del resultado no cumplen con este parámetro, debido a que

las fibras le dan más estabilidad al concreto, formando un trenzado y soporte a

los elementos que constituyen el concreto.

4. El concreto presentó resistencias altas en la mezcla convencional ya que supero

la resistencia esperada de 137 kg/cm2 con una resistencia de 163 kg/cm2 esto

gracias a la resistencia requerida mencionada en el diseño de mezcla y esto será

base para las otras mezclas con fibras, el contenido de fibra del 3.00%, en las

cuales alcanzó y supero al espécimen que sirvió de control (convencional), con

una variación del 0.61% a los 7 días. Con el 5.00% las resistencias también

aumentaron, en una variación del 1.84% con respecto a la resistencia a los 7 días

del espécimen de control. La explicación del porqué con más contenido de fibra

logró alcanzar valores altos en los ensayos fue el trabajo en conjunto de las

fibras que formaron redes y se entrelazaron con los agregados y fue favorable

para soportar las cargas, evitando la ruptura.

5. La contracción o retracción posee tres formas: por secado, autógeno o intrínseca

y por carbonatación, estas tres formas se caracterizar por qué se debe a la rápida

evaporación del agua y es afectada por propiedades propias del cemento y

condiciones ambientales y por consecuencia se da la fisuracion en el concreto

hidráulico, las fibras juegan un papel muy importante ya que cuando sucede este

fenómeno actúan como redes, puentes, conexiones y dificulta el proceso de

cambios volumétricos que presenta el concreto.

161
RECOMENDACIONES

1. Realizar investigaciones posteriores sobre la durabilidad y control de fisuras de

concretos con fibras de bagazo de caña con parafina (FBCP) se recomienda ser

expuestos al ambiente natural a largo plazo en lugares con diferentes climas, y

en estructuras a mayor escala de la ya estudiada.

2. Realizar una caracterización, tanto química como física de las fibras de bagazo

de caña, para poder conocer con exactitud, sus propiedades y así determinar los

efectos que causa al unirse con el cemento ya que las propiedades de este

podrían degradar y generar una descomposición dentro del concreto.

3. La parafina redujo un 22% de absorción de agua en la fibra, se invita a realizar

recubrimientos con otros agentes como polímeros, alcohol polivinilico, etcétera

para ver el grado de absorción que tendría con diferentes agentes.

4. Si se quisiera hacer uso de una dosis mayor de fibra a las empleadas en esta

investigación es necesario emplear un superplastificante o un fluidificante, el

cual permitirá lograr que la mezcla sea más trabajable para su colocación y la

utilización de estos evitara alterar la relación agua/cemento de manera radical.

5. Este trabajo se desarrolló en un tiempo de 6 meses por el cual la resistencia se

realizó a la edad de 7 días se recomienda para posteriores investigaciones o

trabajo similar a este, que los periodos de monitoreo de las mezclas sean

mayores, y en condiciones diferentes. Otro aspecto recomendable, puede ser,

medir la durabilidad de un concreto elaborado con fibra natural a los 28 días y

hasta se podría llegar a los 90 días.

162
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abanto Castillo, Flavio (2009). Tecnología del Concreto, 2da Edición, realizado e
impreso en Perú, Lima
ACI Comité 224: “Control of cracking in concrete structures”

American Concrete Institute (ACI): “Manual of Concrete”

Boris Bresler. 1974. Reinforced Concrete Engineering. Volume 1. Materials, Structural


Elements, Safety. John Wiley & Sons.
Borja Suarez, Manuel, (2012), Metodología de la Investigación Científica para
Ingenieros, Perú, Chiclayo.
Ccanto Mallma, German, (2010), Metodología de la Investigación Científica en
Ingeniera Civil (Ingeniería de Transporte), (3° Ed.). Perú: Printed in
Peru.
Cubillas (2007), " Estudio del Sinterizado de Polímeros Reforzados con Fibras
Naturales”, en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
E. Vidaud (2013) "Fisuras en el Concreto ¿Sintomas o Enfermedad? Primera edición
(pag.21)"
E. Vidaud (2013) Segunda Edición "Fisuras en el Concreto ¿Síntomas o Enfermedad?
Enrique Pasquel Carbajal (1993). Tópicos de tecnología del concreto, Lima, Perú

El Diccionario de la Lengua Española (RAE, 2001).

González Cuevas, Robles. (1995). Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado.


3ra. Edición. Limusa.
Hernandez (2011), "Análisis comparativo de la resistencia a la compresión, tensión
indirecta y a la flexión de concreto fibroreforzado de matriz cementicia y
plumas de ave: pollos" Escuela de Ingeniería Civil, Facultad Ingeniería
de San Carlos de Guatemala-México.
Hernández, Fernández, Baptista (2006). Metodología de la Investigación, 5ta Edición.
Impreso en México. México DF

Juárez (2010), " Concretos base cemento portland reforzados con fibras naturales (agave
lecheguilla), como materiales para construcción en México ", Facultad de

163
Ingeniería Mecánica y Eléctrica, de la Universidad Autónoma de Nuevo
León.
Laura Huanca, Samuel (2006). Compendio de Métodos de Diseño de Mezcla, Perú,
Puno.
Manual de Ensayo de Materiales (EM 2000) del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones-Sección N°2 “Agregados” las siguientes: MTC E 207-
2000, MTC E 203-2000, MTC E 206-2000, MTC E209-2000, MTC
E107-2000, MTC E 205-2000.

Norma ASTM Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales (por sus siglas en
ingles).

Norma ASTM C33 (2003): “Standard specification for concrete aggregates”, USA
Norma ASTM C31, “Elaboración y curado en obra de especímenes de concreto para
pruebas de compresión”
Norma ASTM C 39 (2004): “Standard test method for compressive strength of
cylindrical specimens”, USA
Norma ASTM C 125 (2004): “Modulo de fineza- terminología relativa a concreto y
agregados para concreto”.
Norma ASTM C 143 (2005): “Standard test method for slump of hydraulic cement
concrete”, USA.
Norma ASTM C 150 (2004): “Especificaciones del concreto Portland”, USA
Norma ASTM C 1064, “Standard Test Method for Temperature of Freshly Mixed
Hydraulic-Cement Concrete”

Norma ASTM C-1116,” Standard Specification for Fiber-Reinforced Concrete”

Norma Técnica Peruana (NTP)

NTP 339.034, “Concreto, método de ensayo a la compresión de probetas de concreto”

NTP 339.035, “Concreto, método de ensayo para la medición del asentamiento del
concreto con el cono de abrams.

NTP 339.033, “Concreto, método de ensayo para la elaboración y curado de probetas


cilíndricas de concreto de obra.

NTP 339.184, “Control de Calidad de Concreto Fresco, Determinación de la


Temperatura de Mezclas de Concreto”
164
NTP 400.12, “Agregados, análisis granulométrico”.

NTP 400.021, “Agregados, determinación del peso específico y la absorción del


agregado Grueso”.

NTP 400.022, “Agregados, determinación del peso específico y la absorción del


agregado fino”.

NTP 400.017, “Agregado, método de ensayo para determinar el peso unitario del
agregado”.

NTP 400.019, “Agregados, determinación de la resistencia al desgaste en agregado,


grueso de tamaño pequeño por medio de la máquina de los Ángeles”

Oseda, D., Cori, S., Alvarado, H. y Zevallos, H. (2011) Metodología de la


Investigación. (3° Ed.). Huancayo: Pirámide.
Otazzi (2004), "Material de Apoyo para la Enseñanza de los Cursos de Diseño y
Comportamiento del Concreto Armado"
Paulo, M., & Kumar Mehta, P. (1998). Concreto. Estructura, propiedades y materiales.
México, México: IMCYC.

Reglamento Nacional de Edificación (RNE) E60 “Concreto Armado”

Reyes (2008), " Concreto Reforzado con Fibra de Bagazo de Caña ", Facultad de
Ingeniería Civil región Xalapa de la Universidad Veracruzana- México

Rojas (2009), " Concreto Reforzado con Fibra Natural de Origen Animal (Plumas de
Aves)”, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma-
Perú.

S. Brauner y L.E. Copeland, (1964), artículo publicado por el Scientific American.


Páginas Web:
http://es.slideshare.net/Consultora_KECSAC/modulo-iv-tecnologa-del-concreto
http://www.imcyc.com/revistacyt/dic11/arttecnologia.html
http://www.monografias.com/trabajos55/agregados/agregados.shtml#ixzz3gWwItaCR
http://www.monografias.com/trabajos52/cemento-peru/cemento-
peru2.shtml#ixzz3gWhNEyIg

165
ANEXOS

166
ANEXO N° 01 - MATRIZ DE CONSISTENCIA

167
168
169
ANEXO N°02 - PANEL FOTOGRAFICO-OBTENCION DE MATERIALES

170
Foto N°01: Obtención del bagazo

de caña sin contenido de jugo

Foto N°02: Lavado del bagazo de

caña para quitar el resto de glucosa

Foto N°03: Secado del bagazo de

caña en su totalidad.

171
Foto N°04: Obtención del

agregado grueso y fino

Foto N°05: Deshilachado del

bagazo de caña

Foto N°06: Vista de la losa de

700mm*400mm*50mm .

172
Foto N°07: Elaboración de las

probetas

Foto N°08: Vista de la regla de

medición de fisuras.

173
ANEXO N°03 - PANEL FOTOGRAFICO- ENSAYO EN LABORATORIO

174
Foto N°01: Granulometría del

agregado fino

Foto N°02: Granulometría del

agregado grueso

Foto N°03: Ensayo del peso suelto

del agregado fino.

175
Foto N°04: Ensayo del peso

compactado del agregado fino.

Foto N°05: Peso en la canastilla

para del agregado grueso.

Foto N°06: Molde cónico para

peso específico.

176
Foto N°07: Peso del agregado más

picnómetro y agua.

Foto N°08: Bagazo de caña

recubierto con parafina.

Foto N°09: Saturación en agua del

bagazo de caña

177
Foto N°10: Mezcla del concreto

convencional.

Foto N°11: Medición del slump del

concreto convencional.

Foto N°12: Probetas del concreto

convencional.

178
Foto N°13: Mezcla del concreto

con 3.00% FBCP.

Foto N°14: Medición del slump del

concreto con 3.00% FBCP

Foto N°15: Probetas del concreto

con 3.00% FBCP

179
Foto N° 16: Mezcla del concreto

con 5.00% FBCP.

Foto N° 17: Medición del slump

del concreto con 5.00% FBCP

Foto N° 18: Probetas del concreto

con 5.00% FBCP

180
Foto N° 19: Maquina para el

Ensayo de Compresión.

Foto N°20: Fractura de las

probetas.

Foto N°21: Rotura al máximo de

las probetas.

181
Foto N°22: Vaciado de las losas.

Foto N° 23: Vista de las muestras

de losas.

Foto N° 24: Panorama de las

fisuras en losas.

182
Foto N° 25: Medición del ancho de

las fisuras en losas.

Foto N°26: Medición del largo de

las fisuras en losa.

Foto N° 27: Vista de las

restricciones con pernos de 4”.

183
ANEXO N°04 - CERTIFICACION- ENSAYO EN LABORATORIO

184

S-ar putea să vă placă și