Sunteți pe pagina 1din 9

CONFLICTO TERRITORIAL

Conflicto territorial es un desacuerdo sobre la pertenencia de un territorio o de una porción de territorio.


En sentido estricto, puede referirse a varios tipos de entidades territoriales: a los Estados, pero también a
las subdivisiones territoriales (“regiones”) de estos últimos que, llegado el caso, pueden estar en
desacuerdo sobre su delimitación común. La focalización de la sociedad sobre las relaciones de fuerza
económica ha restado la importancia acordada a estas disputas territoriales que parecen emblemáticas de
rivalidades de poder “a la antigua”.

Territorialidad

Territorialidad es una noción que procede de territorio: una zona o una región que establece una
jurisdicción, pertenece a un cierto Estado o sirve como campo de acción. El concepto, de este modo,
suele referirse al modo de circunscripción de algo de acuerdo a su desarrollo territorial.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS CONFLICTOS TERRITORIALES

Un conflicto territorial es un desacuerdo sobre la pertenencia de un territorio o de una porción de


territorio, se puede dar en tierra y mar.

Los conflictos territoriales han existido en casi todo el mundo, han sido parte de nuestra historia; desde
que el hombre se hizo sedentario fue muy celoso y cuidadoso de su territorio, solidarizándose con su
tribu o su comunidad en su defensa y cuidado. Las disputas territoriales de los diferentes países o
Estados han generado, y generarán aún, numerosos conflictos sin ser una causa exclusiva de estos.

Los conflictos territoriales son de diferente intensidad van desde el no reconocimiento del trazado
preciso de la frontera a la guerra abierta. Varios países a nivel mundial se han involucrado en guerra con
el fin de extender su poderío territorial y marítimo.

CAUSAS DE LOS CONFLICTOS TERRITORIALES

Geográficas

Las líneas fronterizas o líneas divisorias de países, estados o municipios, aunque en el mapa pueden
aparecer de una manera clara y definida, en la práctica es difícil comprobarlas, sobre todo en zonas
montañosas, selváticas, desiertos y mares; muchas veces se vuelven líneas imaginarias que se prestan a
confusión y abren la puerta a un conflicto.

Políticas

Los gobiernos autoritarios, militarizados y anti democráticos pueden generar pobreza, desigualdad
social y descontento en la población civil. Estas formas de gobierno orillan a los pueblos a las guerras
civiles que son devastadoras, provocando desplazamiento y emigración de su población.
Económicas

El poderío territorial entre las naciones tiene como fondo la explotación y saqueo de los recursos
naturales y mineros (petroleo, agua,recursos forestales,pesqueros).

Ideológicos

Tenemos el ejemplo de los contendientes de la Guerra Fría(enfrentamiento entre capitalismo y


socialismo), que generaron conflictos territoriales a nivel local e internacional.

Étnicos

Muchas de estas disputas territoriales tienen raíces muy antiguas como es el caso de judíos y palestinos,
en el medio oriente, o de los países balcánicos, en Europa oriental.

Religiosas

La religión ha sido causa de conflictos territoriales: guerras entre cristianos, católicos y protestantes;
musulmanes y cristianos; musulmanes y judíos.

CONSECUENCIAS DE LOS CONFLICTOS TERRITORIALES

Económicas

Estancamiento económico, desestabilización en los sistemas financieros, inflación, devaluación,


pérdidas de empleos, bajas en la producción industrial y en sus actividades agropecuarias y destrucción
en su infraestructura.

Políticas y geográficas

La reivindicación de territorios a nivel local e internacional, ejemplos Israel y Palestina en el Medio


Oriente; restitución de territorios a comunidades indígenas en México y países de Centroamérica.

Estos conflictos territoriales han modificado la actual geografía política de nuestro planeta. Esto se ha
dado en dos períodos álgidos de nuestra historia, el primero se generó en el periodo de los grandes
descubrimientos de los siglos XV, XVI y XVII, y el segundo al término de la Segunda Guerra
Mundial,que impuso un nuevo orden mundial a partir de 1948.

Esto dio origen la creación de los organismos internacionales pacifistas, iniciando con ello una
legislación que pusiera fin a este tipo de conflictos, en el caso de la organización de Naciones Unidas
(ONU), en uno de sus artículos estipula así que los «MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN SE
ABSTIENEN, EN SUS RELACIONES INTERNACIONALES, DE RECURRIR A LA AMENAZA O
AL EMPLEO DE LA FUERZA SEA CONTRA LA INTEGRIDAD TERRITORIAL O LA
INDEPENDENCIA POLÍTICA DE TODO ESTADO».
Por lo tanto la Organización de las Naciones Unidas prohíbe la ocupación militar de territorio. No
admite y desconoce la adquisición de territorio por medio de la guerra. De aquí se desprende qué en las
disputas por problemas territoriales se harán por la vía pacífica a través del diálogo. Desde 1946 la Corte
Internacional de Justicia de la Haya, está encargada de decidir en los litigios entre los estados, y
específicamente en los litigios sobre las fronteras terrestres y marítimas.

Sociales

Estos tipos de conflictos territoriales han ocasionado situaciones desastrosas en la población, sobre todo
a los sectores más desprotegidos (personas sumidas en la pobreza, niños, ancianos de la tercera edad),
estos problemas generan el éxodo de millones de refugiados y el desplazamiento de otros tantos
millones de personas, arriesgando su salud física, las naciones receptoras muchas veces se niegan a
recibirlos aduciendo que no cuentan con los recursos para darles cabida.

Se provocan crisis humanitarias (se destruyen familias). Los estados que viven este tipo de conflictos
acrecientan su pobreza, se incrementa su desigualdad social y se sufre la discriminación y marginación.
En la actualidad existen en el mundo una larga lista de conflictos territoriales, pero hay algunos, qué,
dado su importancia, vale la pena analizarlos, como es el caso de la guerra civil en Siria.

CONFLICTOS TERRITORIALES DE NICARAGUA

Conflictos territoriales de Nicaragua incluya el conflicto territorial con Colombia sobre Archipelago
de San Andrés y Providencia y Banco de Quita Sueno. Con respecto a la pregunta marítimo del límite en
Golfo de Fonseca, el ICJ refirió a la línea determinada por 1900 la Comisión mezclada Honduras-
Nicaragua del límite y aconsejó que alguna resolución tripartita entre El Salvador, Honduras, y
Nicaragua sería requerida probablemente. Nicaragua también tiene un conflicto marítimo del límite con
Honduras en Mar del Caribe y un conflicto del límite sobre Río San Juan con Costa Rica.

San Andrés y Providencia

En 1670 el inglés corsair Henrio Morgan asumió el control las islas hasta 1689. En 1803, después
España's Virreinato de Granada nueva había sido restablecido adentro 1739, el archipiélago y la
provincia de Veraguas - cubrir el territorio occidental de Panamá y la costa del este de Nicaragua -
fueron agregados a su área de la jurisdicción. En la era colonial más última el territorio fue administrado
de la provincia de Cartagena.

Después de ganar su independencia, la república de Gran Colombia ocupó las islas en 1822 y transfirió
control sobre ellas al departamento de Magdalena. Posteriormente, Provincias unidas de America
Central (UPCA) no reconoció la ocupación de las islas y de la propiedad demandada sobre ellas,
mientras que Colombia alternadamente protestó la ocupación del UPCA de la costa del este del día
moderno Nicaragua. La federación de UPCA disolvió en guerra civil en medio 1838-1840 y el estado
que resulta de Nicaragua continuado con el conflicto, al igual que República de la Granada nueva
(compuesto de moderno Colombia y Panamá) de que emergió de la disolución Gran Colombia.
Colombia estableció más adelante una administración local (“intendencia”) en las islas durante 1912. La
firma del tratado de Esguerra-Bárcenas adentro 1928 entre ambos gobiernos temporalmente resueltos el
conflicto a favor de Colombia. Sin embargo, desde entonces 1980, cuando Sandinista energía asumida
gobierno en Nicaragua, a reforma constitucional fue decretado y el tratado fue renunciado.

Los nicaragüenses demandan que el tratado fue firmado debajo Estados Unidos la presión y la
ocupación militar y no constituye así una decisión soberana, mientras que Colombia discute que la
ratificación final del tratado adentro 1930, cuando los E.E.U.U. las fuerzas estaban ya en su salida,
confirman su validez.

En 2001 Demandas archivadas Nicaragua con Tribunal de Justicia internacional Excedente (ICJ) el
límite marítimo disputado que implica 50.000 kilómetros de ² en el Caribe, que incluye las islas de San
Andrés y Providencia. Colombia ha demandado que el ICJ no tiene ninguna jurisdicción sobre la materia
y ha aumentado su presencia naval y del policía en las islas. También ha preparado la defensa legal de su
caso que será presentada ante el tribunal. En un decission preliminar la corte ha echado a un lado con
Colombia en la cuestión de la soberanía sobre las islas (47 kilómetros sq) pero ha convenido con
Nicaragua que el resto de los accidentes marítimos es todavía estar assitgned según el derecho del mar y
que el 82.o meridiano es de ninguna manera una frontera marítimo. la corte es competente fijar esa
frontera y la hará en el veredicto final del conflicto. Además, Colombia y Honduras firmó un tratado
marítimo del límite adentro 1999 cuál acepta implícito soberanía colombiana sobre las islas. Debe ser
observado que la corte colocó el conflicto a favor de Nicaragua que repartía así un soplo al plan maestro
colombiano sobre la frontera marítima del Caribe.

Golfo de Fonseca

Nicaragua, Honduras y El Salvador tenga una línea de la costa a lo largo del Golfo de Fonseca y han
estado implicados en lengthly un conflicto sobre las derechas a golfo y las islas situadas allí dentro en
1992, un compartimiento del Tribunal de Justicia internacional (ICJ) decidía la tierra, la isla y el
conflicto marítimo de la frontera, de los cuales el conflicto del golfo era una partición. ICJ resuelto que
Nicaragua, Honduras y El Salvador eran compartir el control del golfo de Fonseca. El Salvador fue
concedido las islas de Meanguera y de Meanguerita, y Honduras fue concedida la isla de EL Tigre.
Nicaragua no era un partido a ese conflicto y por lo tanto no es limitada por el decission.

Conflicto del límite del río del San Juan

Según el tratado de Cañas-Jerez de 1858, reafirmado en el arbitraje cerca Grover Cleveland en 1888 e
interpretado por la corte americana central de Justicie en 1916 (caso Costa Rica contra Nicaragua),
Nicaragua es soberano sobre Río San Juan, y Costa Rica tiene la derecha de navegar sobre la parte del
río con los artículos para el comercio que en caso de necesidad, según lo determinado por Nicaragua se
puede acompañar por los cortador del rédito. El tratado también indica que no se impondría ningunos
impuestos ante el comercio de Costarican en mercancías excepto ésos aceptados por acuerdo mutuo. Un
conflicto emergió en 1998 cuando Nicaragua prohibió el tránsito de los policías de Rican de la costa en
el río, que sería una abertura de la soberanía, e impuso unilateral un impuesto de 25 $ para cualquier
turista de Rican de la costa que entre en el río del San Juan, como las personas son no objetos del
comercio sino temas del comercio y están por lo tanto, no cubierto por el tratado. . Éste y otros temas
ahora son el tema de un caso en el Tribunal de Justicia internacional.
Históricamente, la posibilidad que el Río San Juan pudiera convertirse en la ruta para a Canal de
Nicaragua ha exacerbado el conflicto. La construcción del Canal de Panamá ha desinflado en gran parte
este motivo para la fricción. El archivo de los tiempos de Nueva York tiene algunos artículos
interesantes el ilustrar del colussion de Colombia con Costa Rica “para asir” Nicaragua. La prueba de
esto fue encontrada en correpondence entre un embajador colombiano obscuro a Cuba y la embajada
colombiana en San José.

Conflictos históricos

En un plebiscito 1825 tomado debajo del arma, Partido de Nicoya eligió salir de Nicaragua y ensamblar
Costa Rica, convirtiéndose Provincia de Guanacaste. El tratado de Cañas-Jerez, hecho un comercio.
Anexó Guanacaste a Costa Rica a cambio de Costa Rica que daba encima de sus demandas a la
soberanía sobre el río del san Juan y la ruta del canal. ¿Sin embargo, ocasionalmente cuando las
tensiones sobre el río del San Juan como Costa Rica, con la ayuda colombiana han estado intentando
renunciar en su retiro de demandas a sovereingty sobre el río del San Juan, haciendo Nicaragua decir si
usted no respeta su nuestra parte del reparto, por qué debemos respetar el suyo? Por lo tanto, Nicaragua
a veces también ha planteado la edición de Guanacaste.

Doce líneas causaron el conflicto

La Real Orden es una docena de líneas en las que el monarca español establece que "las islas de San
Andrés y la parte de la Costa de Mosquitos, desde el cabo Gracias a Dios inclusive hacia el río Chagres,
queden segregadas de la Capitanía General de Guatemala y dependientes del Virreynato de Santa Fe".
Esto es todo. Esta es la base del litigio.

Enterado, el Capitán General de Guatemala protestó enérgicamente la decisión, manifestando que


"siempre los establecimientos de Mosquitos han dependido de esta Capitanía General". Solicitaba que
las cosas volvieran a su estado anterior. Las razones del Capitán General fueron escuchadas y la Real
Orden de 1803 quedó derogada por Real Orden de 1806.

La Real Orden de 1803 tenía en su formalidad un carácter eminentemente militar. Su objetivo era
defender las costas de la isla de ataques de corsarios y piratas. Siendo todas las provincias territorio
español, la Corona encargaba a las plazas navales más fuertes (Yucatán, La Habana o Cartagena) la
vigilancia de otros territorios. Y aunque la palabra "segregación" usada en la Real Orden puede llevar a
error, éste se aclara al saber que no fue seguida de ninguna otra disposición que indicara otro alcance
que el militar y que, en la práctica, nunca fue aplicada.

De hecho, el Virreynato de Santa Fe (Colombia) no hizo acto alguno para proteger la Costa de
Mosquitos. La presencia inglesa se mantuvo en la Costa mosquita y la isla de San Andrés cayó en manos
inglesas el 26 de marzo de 1806. Sin disparar un tiro, O'Neille se rindió, después de que su tropa huyera
en desbandada. La ocupación de la isla por los ingleses no motivó ninguna acción del Virreynato
(Colombia).
LOS CONFLICTOS TERRITORIALES EN AMÉRICA LATINA

El conflicto entre Costa Rica y Nicaragua por la soberanía de una isla cerca del río San Juan ha
puesto nuevamente sobre el tapete el tema de los conflictos territoriales, los que a 200 años de la
independencia en América Latina aún persisten en varios países.

El enfrentamiento entre las dos naciones centroamericanas comenzó el 21 de octubre cuando el gobierno
costarricense denunció que soldados de Nicaragua habían "invadido" parte de su territorio.
Nicaragua señala que el área en cuestión, la isla Calero, en el delta del río San Juan, le pertenece.

El incidente trae a colación crisis similares sobre disputas territoriales que constituyen un fantasma al
acecho en toda la región. BBC Mundo les ofrece un panorama de algunas de los más importantes
diferendos territoriales en América Latina.

Nicaragua-Colombia
Colombia y Nicaragua mantienen un litigio de larga data por la soberanía de varias islas en el mar
Caribe.
El diferendo, que gira en torno al reconocimiento de un tratado de 1928, se reactivó en 2001 cuando el
gobierno nicaragüense presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya para que
se determinara la soberanía sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia,
En Diciembre de 2007, la Corte Internacional de Justicia decidió que de acuerdo a un tratado de 1928,
las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pertenecían a Colombia.
Sin embargo, al mismo tiempo, declaró que el tratado no determinaba la soberanía de otros cinco islotes
del archipiélago ni tampoco la frontera marítima entre los dos países.

Honduras-El Salvador
Honduras y El Salvador tienen un historial de más de 100 años de disputas fronterizas. A fines de la
década de 1960, la disputa culminó en la llamada "Guerra del Fútbol" porque estalló durante los
encuentros de clasificación para el Mundial de Fútbol.
La guerra duró tan solo cuatro días, pero dejó un saldo de 2 mil muertos.
La Corte Internacional de Justicia de La Haya resolvió el conflicto y otorgó dos tercios del territorio en
disputa a Honduras, aunque su dictamen no incluyó la isla de Conejo en el Golfo de Fonseca.
El gobierno hondureño tiene militares apostados en el islote pero ambos países reivindican su soberanía
sobre este territorio, que tiene una extensión de menos de un kilómetro cuadrado.

Perú-Chile
Chile y Perú mantienen una disputa en torno a una zona marítima de 35.000 kilómetros cuadrados, rica
en recursos pesqueros.
El litigio se deriva de diferentes interpretaciones de tratados suscritos.
Chile sostiene que el límite marítimo es una continuación del paralelo que fija la frontera terrestre. Perú,
en cambio, señala que deben respetarse las 200 millas náuticas desde su costa.
Siguiendo la lógica chilena la frontera estaría estaría a unos 182 metros tierra adentro, ya que en ese
punto la costa tiene una inclinación hacia el noroeste.
En enero de 2008, el gobierno peruano solicitó a la Corte Internacional de Justicia de La Haya resolver
la disputa y se espera una decisión para fines de 2011.
Bolivia-Chile
Bolivia ha mantenido su reclamo a tener acceso al Océano Pacífico desde que perdió su salida al mar en
una guerra con Chile en 1879.
El conflicto dio pie a numerosas negociaciones y querellas entre ambos países, y la disputa llevó incluso
al rompimiento de las relaciones diplomáticas hace más de tres décadas.
Con los gobiernos de Michelle Bachelet en Chile y Evo Morales en Bolivia se inició un acercamiento
entre los dos países, que aún se mantiene, pero en última instancia la relación bilateral está condicionada
por el reclamo boliviano de una salida soberana al mar.
Chile sostiene que existe un tratado de paz entre ambos países que zanjó la disputa territorial, pero en los
últimos años ha dicho que "está abierto a todas las sugerencias".

Venezuela-Colombia
Venezuela y Colombia mantienen un diferendo por la delimitación marítima en las aguas del Golfo de
Venezuela en el área de la Guajira.
En los años 70 y 80 hubo muchos roces diplomáticos e incluso en 1987, estuvo a punto de estallar una
guerra, tras el ingreso de la corbeta colombiana Caldas en las aguas en disputa.
Ambos países movilizaron tropas y Venezuela amenazó con hundir la corbeta, pero el gobierno
colombiano ordenó el retiro de ésta tras la intervención de la Organización de Estados Americanos
(OEA).
Desde 1969 ha habido varios intentos infructuosos por llegar a un acuerdo en torno al tema. A partir de
los 90 las partes acordaron congelar las discusiones al respecto.

Argentina-Reino Unido
Argentina sigue reclamando la soberanía de las islas Malvinas o Falkland en posesión de Gran Bretaña y
cuya soberanía fue causa de un enfrentamiento armado entre ambos países en 1982.
En 1994, Argentina incluyó su reclamo en la Constitución, en la cual se establece la intención de lograr
la soberanía de las islas por medios pacíficos y de acuerdo a las leyes internacionales.
Mientras tanto, el Reino Unido negoció para que las islas Falkland o Malvinas pasaran a ser territorios
asociados de la Unión Europea según el Tratado de Lisboa, suscrito en 2009. Argentina presentó
protestó la decisión del bloque europeo.
Aunque Argentina y el Reino Unido restablecieron vínculos diplomáticos en 1992, diez años después de
la guerra, la disputa volvió a las primeras planas de los diarios internacionales en mayo pasado cuando
Gran Bretaña autorizó la exploración petrolera en la zona.

Guyana-Venezuela
La zona fronteriza entre Guyana y Venezuela ha sido la causa de muchas disputas entre estos países
vecinos.
La disputa territorial se remonta al siglo XIX, cuando Gran Bretaña estableció la frontera de su colonia
Guyana Inglesa que, según Venezuela, incluyó el territorio venezolano de Esequibo.
La frontera ha sido escenario de varios incidentes. En 2007, Guyana reclamó a Venezuela la destrucción
de dos dragas mineras que operaban en lo que considera es su territorio.
Venezuela negó haber utilizado la fuerza y dijo que lo que se hizo fue una operación para retirar
personas que realizaban actividades ilegales de minería.
El territorio en disputa tiene una extensión de 160 mil kilómetros cuadrados y comprende dos tercios del
territorio guyanés.
Guatemala-Belice
Guatemala reclama unos 12.500 kilómetros cuadrados del territorio de Belice. El origen de esta disputa
se remonta al siglo XVIII cuando los británicos iniciaron la exploración maderera en la zona, con el
permiso de España, que tenía la soberanía del territorio.
En 1840 y tras el retiro de España del territorio guatemalteco, el Reino Unido le otorgó el estatus de
colonia a Belice.
La disputa territorial fue motivo de varios litigios entre Guatemala y el Reino Unido y posteriormente
con Belice, tras la independencia de este país en 1981.
En 1991 Guatemala reconoció la independencia de Belice y estableció vínculos diplomáticos, pero
poniendo en claro que los límites fronterizos estaban aún en disputa.
En septiembre de este año, el congreso guatemalteco aprobó un proyecto para la realización de un
referendo sobre si el país debe llevar la disputa a la Corte Internacional de Justicia de la Haya para una
resolución final. La propuesta señala que el Estado guatemalteco respetaría la decisión de este tribunal.

ESTOS SON LOS CONFLICTOS LIMÍTROFES DE NICARAGUA QUE SE DIRIMIERON EN


LA HAYA

Nicaragua es el país que más ha recurrido a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya,
Holanda, ya sea en carácter de demandado o demandante para solucionar problemas limítrofes. Los
conflictos han sido contra Colombia, Costa Rica, Estados Unidos y Honduras.

1- Conflicto contra Honduras por la Moskitia: En 1957 cuando Nicaragua era gobernada por Luis
Somoza, la Junta Militar que gobernaba Honduras creó el Departamento de Gracia, estableciendo que
este tenía límites al sur del Río Coco. Un año después, en 1957, tropas hondureñas atacaron el puesto
fronterizo de Mocorón. Nicaragua denunció la agresión ante la Organización de Estados Americanos
(OEA), que consiguió el cese al fuego. El conflicto tenía su raíz en la negativa de Nicaragua de cumplir
un laudo del Rey de España de 1906. Como ambos países no llegaron a ningún acuerdo luego de
intensas negociaciones con intermediarios de otros países centroamericanos, se sometió el caso a la
jurisdicción de la CIJ. La Corte se pronunció el 18 de noviembre de 1960 dando por válido el laudo el
Rey de España. Sin embargo, el tribunal determinó que las autoridades nicaragüenses asentadas al sur
del Río Coco no podían salir inmediatamente. Así buena parte del territorio habitadas por miskitos pasó
a manos hondureñas.

2- Honduras presta su territorio a los contras: En los ochentas, el gobierno de Daniel Ortega (cuando
gobernaba en su primera época) acusó a Honduras de prestar su territorio para que la llamada Contra
incursionara a territorio nicaragüense. Ambos países desistieron de esta demanda y la CIJ no llegó a fijar
una posición.

3- Conflictos con Honduras por el paralelo 15 y el Golfo de Fonseca: En 1981 se profundizan más
las diferencias entre Nicaragua y Honduras y se dan incidentes con barcos pesqueros. Honduras alega
que su frontera en el Caribe es en paralelo 14, Nicaragua alega que la frontera es el paralelo 15. En el
2007 la CIJ falló que Honduras tenía soberanía sobre unos islotes también en disputa pero estableció una
nueva plataforma marítima que le reconoce a Nicaragua parte de los 130 mil kilómetros cuadrados que
estaban en disputa. La Corte dijo que Nicaragua no tenía ningún interés de ejercer soberanía sobre esos
islotes y estableció una nueva frontera marítima siguiendo una bisectriz que avanza hacia el noreste
desde la desembocadura del Río Coco.
4- Conflicto con Colombia por la Isla de San Andrés: Después de acercamientos entre ambos países y
no llegar a ningún acuerdo, el Gobierno de Arnoldo Alemán demandó en la CIJ al país suramericano. La
CIJ reconoció la soberanía colombiana sobre las islas de Providencia, San Andrés y Santa Catalina.
Nicaragua consiguió que la CIJ siguiera adelante y se declarara competente para definir la línea
marítima con Colombia y dejó para un fallo de fondo el caso de otros accidentes insulares en la zona
como Roncador y Quitasueño.

5- Demanda contra EE.UU. por 17 mil millones de dólares: Nicaragua demandó a Estados Unidos
alegando que el país había sufrido daños en los ochentas durante el régimen sandinista por la guerra que
Washington había financiado a la Resistencia Nicaragüense. La CIJ mandó a Estados Unidos a
indemnizar a Nicaragua por los daños económicos causados.

6- Conflicto con Costa Rica por Río San Juan: La CIJ estableció que Nicaragua tiene sumo imperio y
soberanía sobre el Río San Juan, que no era un río compartido con el país del sur. La misma corte
determinó que embarcaciones costarricenses podían navegar sobre el río, pero sin personal armado y con
restricciones de las autoridades nicaragüenses.

7- Dragado del Río San Juan: Este fallo probablemente sea el más desfavorable para Nicaragua. La
CIJ determinó en 2015 que Nicaragua tenía derecho a dragar su río, pero determinó que las autoridades
nicaragüenses habían causado con el dragado daños ambientales a Costa Rica. También determinó
que Costa Rica tenía soberanía sobre una isla de 2.5 km2 que Nicaragua consideraba suya. En este
mismo caso, la CIJ resolvió que Costa Rica no incursionó en daños ambientales por la construcción de
una trocha que se construía paralela al río.

S-ar putea să vă placă și