Sunteți pe pagina 1din 14

TRABAJO ACADÉMICO

PREGUNTA 1.

MODELO ECONÓMICO:

a) ¿Qué es la demanda de bienes? ¿Quiénes generan la demanda de


bienes?
La demanda de bienes está definida por la función demanda o curva de
demanda, que es la línea que describe la relación que se presenta entre
la cantidad demandada de un bien o bienes respecto a factores que
influyen en su comportamiento como es el precio del propio bien, el nivel
de ingreso del consumidor que la demanda, los precios de bienes
relacionados como sustitutos, los gustos y las preferencias, la publicidad
y el marketing, la temporada o estacionalidad del bien y la moda, el
crédito, el número de plazos y la tasa de interés por dicho crédito, por citar
los principales factores que le influyen.
La demanda de bienes es generada por los hogares o las familias quienes
son los consumidores, quienes demandan bienes para satisfacer sus
necesidades.

b) ¿Qué es la oferta de factores? ¿Quiénes generan la oferta de


factores?
La oferta de factores dentro del modelo económico se define como el
conjunto de bienes y/o servicios que son ofertados por parte del sector
familia / consumidores y se deriva del deseo de obtener un ingreso
económico por parte de ellos, es decir la familia oferta su trabajo (mano
de obra) a las empresas a cambio de un ingreso económico, el cual es
empleado para la compra de bienes finales.
El sector que genera la oferta de factores son las familias u hogares.

c) ¿Qué es la oferta de bienes? ¿Quiénes generan la oferta de bienes?


La oferta de bienes es generada por las empresas privadas y/o públicas,
pues luego de crear y/o producir los bienes y/o servicios con la utilización
eficiente de los factores de producción económicos (trabajo, tierra y
capital) tienen que ofertarlo en el mercado, y ellos producen dichos bienes
y /o servicios para satisfacer la demanda de los consumidores y/o familias
y así mismo, al venderlos a ellos, obtener ganancias económicas.

d) ¿Qué es la demanda de factores? ¿Quiénes generan la demanda de


factores?
La demanda de factores es el conjunto de bienes y/o servicios que las
empresas demandan (utilizan) para crear y producir un bien y/o servicio.
Los factores productores son la tierra, el trabajo y el capital, las empresas
al utilizar dichos factores de producción tienen la capacidad de producir
bienes y/o servicios que luego los venden a las familias/consumidores
para obtener ganancias económicas.
El sector que genera la demanda de factores son las empresas privadas
y/o públicas.
PREGUNTA 2.

De acuerdo con la respuesta de la pregunta 1:

a) ¿Qué sucede con la función de demanda individual cuando aumenta


la renta?
La renta de la que dispone una familia o un individuo es otra de las
variables con fuerte impacto en la demanda. A medida que aumenta la
renta, también lo hacen las posibilidades de compra, y, en consecuencia,
la función de la demanda individual aumenta, por ejemplo, si un
consumidor consume el bien X a una renta de 100, si esta renta aumenta
a 150, aumenta la demanda de dicho bien. De esta forma, la relación entre
estas dos variables, cantidad demandada de un bien y renta del
consumidor, es positiva: más renta más demanda y viceversa.

b) ¿Qué sucede con la función de oferta si disminuyen los costes de


producción?
El desplazamiento de la curva de oferta se debe a diversos factores, uno
de ellos es la variación de los costos de producción. En el presente caso,
si los costos de producir un bien y/o servicio disminuyen de 100 a 50 (por
ejemplo), generará que hará que la curva de la oferta se desplace hacia
la derecha, puesto que los fabricantes y/o podrán vender al mismo precio,
pero a menor coste.
PREGUNTA 3.

Razona cuáles serían los efectos sobre la demanda de automóviles en los


siguientes aspectos:

¿Qué medidas podría adoptar el gobierno en cada uno de los casos para
anular el efecto comentado?

a) Una bajada de los tipos de interés


En el mercado si disminuye la tasa de interés, generará un incremento de
dinero en el mercado, pues las personas podrán obtener créditos,
prestamos (dinero) a un interés menor, lo que a su vez generará que la
demanda de los consumidores por los automóviles aumente (porque
tendrán más dinero), es decir la demanda por los automóviles aumentará.

Medida del Gobierno: Políticas de Estabilización: Aumentar la tasa de


interés para dinamizar la economía mediante la baja de la demanda
interna (en el caso de que el Gobierno maneje la tasa de interés), de lo
contrario podría aumentar los impuestos para recaudar más fisco y así los
consumidores podrían medirse en sus compras de bienes y/o servicios.

b) Una congelación salarial


Congelar sueldos o salarios significa que las familias y/o hogares verán
afectados sus ingresos económicos, pues perderán poder adquisitivo.
Con respecto a la pregunta, lo que generara es una disminución de la
demanda de automóviles.

Medida del Gobierno: Políticas de Estabilización: Incrementar el gasto,


pues ello dinamizara la economía (demanda interna), las familias
demandarán más bienes y servicios y las empresas tendrán incentivos
para producir más bienes y servicios; y equilibrar la oferta y demanda.

c) Un crecimiento del precio de los carburantes.


Los carburantes son parte de los combustibles, lo que los convierte en un
bien complementario del bien: automóviles, por lo que un aumento en el
precio de un bien complementario, generara que la demanda de
automóviles se traslade a la izquierda, es decir disminuya la demanda de
automóviles.

Medida del Gobierno: Políticas de Estabilización, el gobierno podría


reducir los impuestos para que se pueda ofertar más carburante
(combustible) e incrementar la oferta de este bien y dinamizar la demanda
de automóviles.
PREGUNTA 4.

El mercado laboral

Un país presenta los siguientes datos sobre el mercado de trabajo:

- Población activa ……………………………15,700,000


- Población en edad de trabajar ………31,000,000
- Población parada……………………………1,800,000

Se pide:

a) Calcular las personas que están inactivas y las ocupadas


 Personas inactivas = población en edad de trabajar – población activa
Para el ejercicio tenemos, 15,300,000 personas. Es decir, son personas
que estando en edad de trabajar, o no pueden o no quieren trabajar. En
esta situación se encontrarían, fundamentalmente, los colectivos de
personas que se ocupan del hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados,
personas que realizan trabajos sociales o benéficos no remunerados,
incapacitados laborales, entre otros.
 Población ocupada = población activa – población parada
Para el ejercicio tenemos, 13,900,000 personas. Es decir, son las
personas ocupadas con remuneración son aquellas que perciben un
sueldo, salario u otro tipo de ingreso o compensación en dinero efectivo o
en especie (alimentación o alojamiento) por el trabajo realizado como
empleado u obrero, trabajador por cuenta propia, patrono o empleador.

b) Calcula la tasa de actividad y de paro e interpreta los resultados


 La Tasa de Actividad es un índice que mide el nivel de actividad en el
empleo de un país. Se calcula como el cociente entre la población activa
(PA) y la población en edad de trabajar o mayor de 16 años (PET). Para
el ejercicio tenemos, 51%, lo que significa que 51 personas de cada 100
personas se encuentran en actividad u ocupadas.
 Tasa de paro o tasa de desempleo, para el ejercicio tenemos, 6%, lo que
significa que 6 personas de cada 100 personas se encuentran
desempleadas, son personas que están en edad, condiciones e intención
de trabajar, pero no tienen un trabajo.
PREGUNTA 5.

Analice el comportamiento semestral del Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro


país, del periodo semestral 2017 e indique cuál (es) fue (ron) el (los) sector (es)
que tuvo (vieron) mayor crecimiento.

a) Ubique y copie el cuadro y gráfico


b) Comentarios de especialistas
“Nota de Estudios del BCRP – N° 61 (25 agosto)”
Durante el segundo trimestre de 2017, el PBI creció 2,4 por ciento anual,
tasa superior a la registrada durante el primer trimestre de este año (2,1
por ciento), dado que los choques que la economía enfrentó durante el
primer trimestre del año vienen disipándose. Esta mejora de la actividad
económica refleja en parte la evolución de la demanda interna sin
inventarios, la cual ha venido recuperándose luego de que en el último
trimestre del año pasado registró una caída de 2,0 por ciento frente al
crecimiento positivo de 0,6 por ciento del segundo trimestre de este año.
Influyeron en este resultado tanto el menor ritmo de caída de la inversión
privada como la mejor evolución del gasto público, aún con tasas
negativas pero menores a las observadas durante el cuarto trimestre del
año pasado y en el primer trimestre de este año debido a las medidas
adoptadas con fines de consolidación fiscal y los problemas para ejecutar
el gasto durante el desarrollo del fenómeno El Niño Costero.
En el segundo trimestre, la demanda interna registró una expansión de
0,8 por ciento, tasa superior a las observadas desde último trimestre del
año pasado y en el segundo trimestre de 2016. Esta mejora es más
significativa al excluir de la demanda interna el efecto de los inventarios,
la cual pasa de una tasa negativa de 2,0 por ciento en el cuarto trimestre
de 2016 a una tasa positiva de 0,6 por ciento en el segundo trimestre de
este año. La inversión privada registró un menor ritmo de contracción en
línea con la recuperación de la confianza empresarial y los términos de
intercambio. Respecto al gasto público destacó la recuperación de la
inversión pública de junio en línea con las medidas del gobierno
enfocadas en el destrabe de proyectos de inversión.

“Informe Técnico N° 02 mayo 2017 – INEI” – Comportamiento de la


Economía Peruana en el Primer Trimestre del 2017
En el primer trimestre del año 2017, el Producto Bruto Interno (PBI) a
precios constantes de 2007 creció 2,1% respecto al mismo trimestre del
año anterior, incidió en este resultado la evolución favorable del consumo
final privado que creció 2,2%, así como, la mayor demanda externa de
nuestras exportaciones que aumentaron en 13,1%. En contraste, el
consumo del gobierno se redujo en -4,0% y la inversión bruta fija se
contrajo en -4,8%.

La actividad económica fue afectada en el trimestre por factores climáticos


adversos que se manifestaron en mayor medida principalmente en la zona
norte y central del país, con la interrupción de las principales carreteras,
temporal desabastecimiento de productos y dificultades logísticas de
transporte y comunicaciones.

En el PBI por tipo de gasto, el consumo final privado se incrementó 2,2%


asociado a un mayor crecimiento del empleo (1,8%); el gasto de consumo
final del gobierno disminuyó en -4,0%, por las menores adquisiciones de
bienes y servicios, atenuado por el mayor gasto registrado en el rubro
personal y obligaciones sociales.
La inversión bruta fija se contrajo -4,8%, como resultado de la disminución
en la construcción (-5,3%) y maquinaria y equipo (-4,2%). La inversión
pública se redujo -16,9% por los menores gastos ejecutados en obras
realizadas por el Gobierno Nacional (-26,0%) y los Gobiernos Regionales
(-4,3%). La inversión privada decreció -1,1%, por la disminución de los
proyectos inmobiliarios de viviendas, centros comerciales y
empresariales, así como obras de ingeniería civil, entre otros.

Las exportaciones de bienes y servicios se expandieron 13,1%, por los


mayores envíos de productos tradicionales, destacando los productos
pesqueros, agrícolas, mineros, petróleo y gas natural. Asimismo, las
importaciones crecieron 2,4% por el aumento de adquisiciones de bienes
de consumo e insumos, como combustibles y materias primas para la
agricultura y la industria.

La producción de las actividades extractivas creció 3,3% por el incremento


de las actividades pesca y acuicultura (37,7%), extracción de petróleo,
gas y minerales (4,1%), a pesar de la caída de la actividad agricultura,
ganadería, caza y silvicultura (-0,8%). Las actividades de servicios
crecieron 2,3%, destacando la evolución positiva de las
telecomunicaciones y otros servicios de información (8,6%),
administración pública y defensa (4,0%), otros servicios (3,3%) y,
transporte, almacenamiento, correo y mensajería (2,5%). Las actividades
de transformación decrecieron en -0,5%, como resultado de la contracción
de la construcción (-5,3%), no obstante, el incremento de la actividad
manufactura (1,7%).

La oferta y demanda global se incrementó en 2,1%, registrando una


disminución de la demanda interna (-0,3%) y un crecimiento de las
exportaciones (13,1%). El Producto Bruto Interno (PBI)
desestacionalizado en el primer trimestre de 2017 decreció -0,1% en
relación a similar período de 2016.
“Informe Técnico N° 03 agosto 2017 – INEI” – Comportamiento de la
Economía Peruana en el Segundo Trimestre del 2017
En el segundo trimestre del año 2017, el Producto Bruto Interno a precios
constantes de 2007, se incrementó en 2,4% respecto al mismo periodo
del año anterior, explicado principalmente por el aumento del consumo
final privado y las exportaciones de bienes y servicios. En efecto, en el
trimestre de análisis, el consumo final privado se incrementó en 2,0%, el
consumo del gobierno aumentó en 2,1%; las exportaciones de bienes y
servicios registraron un aumento de 11,7%, en tanto, las importaciones
subieron 7,1%, en un contexto favorable de condiciones externas que
incidió en el incremento de los precios de nuestras exportaciones con una
mejora en los términos de intercambio. En contraste, la inversión bruta fija
se redujo en -2,8%. El gasto de consumo final privado aumentó en 2,0%
debido a las mayores compras de alimentos (3,3%), bienes de consumo
duradero (3,1%) y servicios (2,7%); no obstante, las menores
adquisiciones de otros bienes de consumo no duradero (-3,1%).

El gasto de consumo final del gobierno creció en 2,1%, por la mayor


provisión en educación pública (5,1%) y salud pública (2,9%), en tanto,
los servicios de Administración pública y defensa disminuyeron en -0,3%.
La inversión bruta fija se contrajo en -2,8% por la reducción de nuevas
construcciones (-2,9%), y las menores adquisiciones de maquinaria y
equipo (-2,5%), tanto de origen nacional como importado. Las
exportaciones de bienes y servicios crecieron en 11,7%, debido al
incremento de los volúmenes exportados de productos tradicionales en
13,8%, principalmente de productos mineros (8,7%), pesqueros (135,7%)
y de petróleo y gas natural (29,6%); también se incrementaron los
volúmenes exportados de productos no tradicionales en 8,9%. Las
importaciones crecieron en 7,1% por las mayores compras de materias
primas y productos intermedios, así como de bienes de consumo.

Por actividades económicas el crecimiento del Producto Bruto Interno


(2,4%) se sustenta por la favorable evolución de las actividades
Extractivas (3,4%), de Transformación (1,5%) y de Servicios (2,4%). En
las actividades Extractivas destacó el buen desempeño de la Pesca y
acuicultura que se expandió en 128,7%, seguido de Extracción de
petróleo, gas y minerales que creció en 1,9%. En las actividades de
Transformación, la Manufactura registró un incremento de 3,5%, mientras
que, la Construcción se contrajo en -2,9%. En los Servicios, destacaron:
Telecomunicaciones y otros servicios de información (6,5%),
Administración pública y defensa (4,2%) y Transporte, almacenamiento,
correo y mensajería (2,4%). El PBI desestacionalizado en el segundo
trimestre de 2017 creció en 0,7% en relación al trimestre inmediato
anterior. En el primer semestre de 2017 el PBI se incrementó en 2,3%.
c) Comentario personal
El PBI nos permite tener el cocimiento de la situación actual de la
economía del país de manera actualizada y oportuna, lo que le permitirá
a nuestras autoridades tomar decisiones para aplicar políticas que ayuden
a la evolución de la economía. El PBI del Perú en el último semestre ha
tenido un crecimiento, sin embargo, no es lo que se esperaba desde el
año anterior. El crecimiento del PBI se debe a factores claves como la
inversión privada, que se ha estado desacelerando, pero en el último
trimestre se ha frenado su caída, así también el gobierno ha efectuado un
mayor gasto público con los fines de consolidación fiscal (por los
problemas del niño costero), también las exportaciones han contribuido a
la mejora del PBI en este semestre. Con respecto a los sectores
económicos, telecomunicaciones, construcción y minería e hidrocarburos
tuvieron mayor crecimiento y el sector que creció menos, fue el de Pesca.
BIBLIOGRAFÍA:

 “Informe Técnico N° 02 mayo 2017 – INEI” – Comportamiento de la


Economía Peruana en el Primer Trimestre del 2017 – Instituto Nacional
de Estadística e Informática
 “Informe Técnico N° 03 agosto 2017 – INEI” – Comportamiento de la
Economía Peruana en el Segundo Trimestre del 2017 - Instituto Nacional
de Estadística e Informática
 “Nota de Estudios del BCRP – N° 61 (25 agosto)” – Banco Central de
Reserva del Perú
 Estadísticas del BCRP -
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/buscador
 Diario El Comercio, Noticias, https://elcomercio.pe/economia/peru/
 Diccionario de términos económicos - www.econolandia.es
 Cambios en los factores en la oferta y demanda - http://e-
ducativa.catedu.es
 Los mercados de factores – Microeconomía -
https://es.slideshare.net/Camilo8036/los-mercados-de-factores-
microeconomia
 Mercado de bienes y mercado de factores -
https://es.slideshare.net/Jhulytha/mercado-debienesymercadodefactores

S-ar putea să vă placă și