Sunteți pe pagina 1din 10

Nombres y Apellidos: Zamudio Salazar Manfred.

Código: 18160066.

Curso: Laboratorio de Química Inorgánica.

Profesora: Ing. Godelia Canchari Silverio.

Ciclo: 2019-l

Escuela: Ing. De Minas

Tema: “FORMACION DE CRISTALES EN BORAX”

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
LABORATORIO DE QUIMICA INORGANICA Y CUALITATIVA
“FORMACION DE CRISTALES EN BORAX”

OBJETIVOS

• Conocer el proceso en donde los iones, átomos o moléculas


que constituyen la red cristalina crean enlaces hasta formar cristales.

INTRODUCCION
Una de las cosas novedosas que interesa es la comprobación de
cómo se organiza la materia para la formación de cristales.
Este interés fue incluso el punto de partida de grandes vocaciones
científicas: Dorothy Hodking, premio nobel de química en 1964, cuenta en
sus memorias que su interés por la química nació cuando estudiando en la
escuela primaria cuando aprendió a obtener cristales con los productos
que le facilitaba un amigo de sus padres.
La investigación acerca de los cristales ha adquirido enorme importancia
en estos momentos en los que asistimos a una incesante búsqueda de
nuevos materiales, y cuando se ha comprobado que conseguir una
determinada forma cristalina puede servir para, por ejemplo, optimizar las
propiedades de los medicamentos, como puede ser el caso de una simple
aspirina.
La forma de cristalización hace que las propiedades, incluyendo la
estabilidad, solubilidad y velocidad de disolución sean diferentes, e incluso
puede dar lugar a que en una determinada forma un medicamento resulte
eficaz mientras que en otro sea un producto perjudicial para la salud.
Para que la materia pueda reorganizarse formando determinadas
estructuras, las moléculas o iones deben estar en movimiento y perder
dicha movilidad en unas determinadas condiciones, con tiempo
suficientes (lentamente), en reposo o disponiendo de espacio suficiente
para orientarse. Los cristales más perfectos se obtienen en las naves
espaciales porque, en ausencia de gravedad, solo actúan las fuerzas entre
los iones o moléculas.

PRINCIPIOS TEORICOS
-MARCO TEORICO
Solución
Una Solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La
sustancia disuelta se denomina soluto y la sustancia donde se disuelve se
denomina disolvente.
Clasificación
Existen tres clasificaciones para las soluciones, atendiendo a la cantidad de
soluto disuelto. Como la solubilidad de las sustancias varía con la
temperatura, estas clasificaciones se asumen para
una temperatura constante.
 Solución No Saturada
 Solución Saturada
 Solución Sobresaturada
Solución No Saturada
Es aquella solución a la cual es posible agregar más soluto y que éste se
disuelva.
Solución Saturada
Es aquella solución a la cual aunque se agregue más soluto, éste no se
disuelve.
Ejemplo: Cuando disolvemos azúcar en agua y por más que agitemos
queda un exceso de azúcar que nunca llega a disolverse. Estamos
entonces en presencia de una Solución Saturada.
Solución Sobresaturada
Se denomina así a la solución que posee mayor cantidad de soluto
disuelto que el que admite a esa temperatura.
Para lograr este tipo de soluciones, normalmente se calienta para
aumentar la solubilidad y una vez disuelto el exceso de soluto se deja
enfriar en reposo.
Estas soluciones son muy inestables; al ser agitadas o al agregar una
pequeña cantidad de soluto, precipita el exceso de soluto disuelto,
convirtiéndose en una solución saturada.
Curvas de Solubilidad
Para cada solución existe una relación directa entre la cantidad de soluto
que puede disolverse y la temperatura. A la representación gráfica de esta
relación se denomina Curva de Solubilidad.
La curva muestra la cantidad de soluto que admite la solución a medida
que varía la temperatura. Las soluciones que se encuentran sobre la curva
son las denominadas Saturadas, por debajo de la curva se encuentran las
No saturadas y por encima de ella se encuentran las Sobresaturadas.

Las curvas de solubilidad son la representación gráfica del coeficiente de


solubilidad es un coeficiente que se asocia a cada elemento o compuesto
en relación con otro y que nos muestra un valor que esta en unos varemos
entre los que podemos observar la solubilidad.
Disolución
Disolución procede del latín dissolutĭo. El término hace mención a la
acción y efecto de disolver (separar lo que estaba unido de algún modo,
mezclar de forma homogénea las moléculas de una sustancia en el seno
de un líquido).
La disolución o solución, por lo tanto, es la mezcla homogénea resultante
tras disolver cualquier sustancia en un líquido. En una disolución, es
posible distinguir entre el soluto (la sustancia que se disuelve en la mezcla
y que suele aparecer en menor cantidad) y el disolvente o solvente (la
sustancia donde se disuelve el soluto).
Se conoce como concentración de la disolución a la relación entre la
cantidad de soluto y la cantidad de disolvente. A mayor proporción de
soluto disuelto, mayor concentración, y viceversa.
Dentro del ámbito de la física y la química merece la pena destacar el
hecho de que nos encontramos con una gran variedad de tipos de
disoluciones. Así, por ejemplo, nos topamos con la que se da en llamar
acuosa. Recibe este nombre porque en ella el disolvente es el agua.
De la misma forma, podríamos hablar de la conocida como disolución
coloidal, que se desarrolla fundamentalmente dentro del campo químico.
Se trata básicamente de un compuesto que es fruto de haber llevado a
cabo la disolución de un coloide (sistema formado por dos o más fases) en
lo que sería un fluido determinado.
Y tampoco hay que olvidarse de una de las disoluciones más frecuentes.
Nos estamos refiriendo a la conocida como sólida, que es aquella que
tiene lugar como consecuencia de haber conseguido una mezcla
homogénea a partir de dos o más sustancias.
Asimismo, si el criterio que tenemos en cuenta para clasificar a las
disoluciones es la calidad y cantidad de la concentración, tendríamos otras
dos grandes clasificaciones: las empíricas y las valoradas.
Las primeras son aquellas en las que lo que se tiene en cuenta es la calidad
tanto del disolvente como del soluto. De esta manera, dentro de ellas se
encuentran las saturadas, las sobresaturadas, las concentradas, las
insaturadas.
Las segundas, por su parte, son las que se oponen a las anteriores. Es
decir, en ellas sí se tiene en cuenta la cantidad de soluto y de disolvente
que existe. Esto da lugar a dos tipos: las disoluciones molares y las
porcentuales.
Cabe destacar que una disolución no es lo mismo que una suspensión; en
este último caso, se trata de una mezcla en la cual el soluto no está
totalmente disuelto, sino que se lo puede encontrar dispersado en
pequeñas partículas.
La sal disuelta en agua es un ejemplo de disolución, donde la sal actúa
como soluto y el agua toma el rol de disolvente. La disolución de alcohol
en agua es otro ejemplo.

Cristalización
Se conoce como cristalización a un proceso químico en el que se
transforma un gas, un líquido o una disolución, en un conjunto de cristales
sólidos. Dichos cristales consisten en un conjunto ordenado de enlaces
moleculares rígidos, puros en su naturaleza elemental, de modo que la
cristalización puede ser empleada para separar los ingredientes de alguna
mezcla homogénea.
La cristalización se puede llevar a cabo mediante métodos diversos, que
van desde la alteración selectiva de las condiciones físicas de temperatura
o de presión, así como la adición de ciertas sustancias químicas. La forma,
el tamaño y la calidad de los cristales así obtenidos va a depender de las
condiciones puntuales en que ocurra el proceso y del tiempo durante el
cual se lo deje ocurrir.
Los cristales obtenidos mediante este método son formaciones sólidas,
dotados de un patrón muy bien definido de difracción. Dependiendo del
elemento y de las condiciones en que ocurra la cristalización, éstos
tendrán una u otra forma, y podrán tener color, transparencia y otras
propiedades químicas.
Los cristales son comunes en la naturaleza mineral y se clasifican de
acuerdo a sus propiedades en: cristales sólidos, cristales luminosos,
cristales iónicos, cristales covalentes, cristales moleculares y cristales
metálicos.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
-Materiales
• Vaso precipitado
• Recipiente de vidrio con tapa
• Balanza para pesar
• Agua destilada
• cuchara de plástico o de papel
• Alumbre
• Platito de cerámica
• Bórax
Procedimiento
1. Se lava con abundante agua y ayudin liquido el recipiente de vidrio para
eliminar todo tipo de impurezas.
2. Se seca el recipiente de vidrio.
3. Se echan 50 mililitros de agua destilada al recipiente de vidrio.
4. En un recipiente adicional se tendrá una cantidad determinada de bórax
para los posteriores cálculos de solubilidad.
5. Seguidamente se adicionará gradualmente pequeñas cantidades de
bórax al recipiente de vidrio.
6. Se tendrá que disolver la cantidad de bórax añadida progresivamente
hasta que podamos observar que la solución ya esté saturándose.
7. Una vez que la solución ya esté saturada se hallará la cantidad de bórax
que se usó.
8. Se pesa la cantidad de Alumbre que se echará a la solución saturada.
9. Una vez que ya tengamos el agua destilada saturada de bórax se
procederá a introducir los cristales de alumbre de mayor tamaño al
recipiente de la solución saturada.
10. Se elegirá una mezcla de colores o de lo contrario un solo color, y se
echará una o dos gotas de esta mezcla de colores a nuestro recipiente.
11. Una vez terminado el paso 9 se procederá a sellar el recipiente
durante un tiempo prolongado para que se desarrolle la cristalización
dentro del recipiente.
12. Luego se harán los cálculos de solubilidad.
13. Se verá a que temperatura de ambiente se está trabajando.
-RESULTADOS
Se encontró que para que la solución se pudiera sobresaturar se tuvo que
utilizar aproximadamente 2,9 gramos de bórax en 50 mililitros de agua
destilada a una temperatura de 24 grados centígrados.
Se pudo observar la coloración que adoptarían los cristales que se formen
en la solución sobresaturada.
CONCLUSIONES
La investigación acerca de los cristales ha adquirido enorme importancia
debido a que su utilización es muy variada y nos beneficia en muchas
cosas. Pudimos apreciar lo fácil que parece la obtención de un cristal, pero
en realidad no lo es, depende de muchos proceso químicos y físicos que se
requieren para la fabricación de un cristal y el mínimo error puede
perjudicar mucho el resultado esto se aprecia mucho en la creación de
medicamentos.
La cristalización tiene muchos métodos distintos a los que empleamos en
el experimento del laboratorio, como por ejemplo por medio de la fusión
y la sublimación inversa.
Sin importar que utilicemos tenemos que tener en cuenta que el
propósito principal de la cristalización es la purificación de una sustancia.

REFERENCIAS
cristalografía.com.ar
www.cientificosaficionados.com
https://webs.ucm.es/info/analitic/Asociencia/Cristalizacion.pdf
http://www.cristalografia.com.ar/images/pdf/Experiencias-2017
https://es.scribd.com/doc/38656714/Cristalizacion-crecimiento-
cristalino-y-caracterizacion-de-cristales-de-sulfato-de-cobre-
pentahidratado
https://www.iucr.org/education/pamphlets/20/full-text-spanish

S-ar putea să vă placă și