Sunteți pe pagina 1din 21

ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 245

ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política


N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097
doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11

El ethos universitario en los filósofos


de la generación del 141
The University Ethos in the Generation
of 1914 Philosophers
JORGE COSTA DELGADO
Universidad de Cádiz

RESUMEN. Este artículo es una aproximación al ABSTRACT. This paper is an approach to the
estudio de la relación de los filósofos de la ge- study of the relation between the Generation of
neración del 14 con la universidad. Para ello, se 1914 philosophers and University. Firstly, it
especificará, en primer lugar, qué se entiende por will be specified the meaning of “Generation of
“generación del 14”. Después se analizará la si- 1914”. After that, it will be analysed the situa-
tuación de la Filosofía en la Universidad, desde tion of Philosophy at University, since the Res-
la Restauración hasta la II República, a través de toration until the II Republic, through the con-
las sucesivas reformas en los planes de estudio, secutive curriculum reforms, the professors’
los procesos de selección del profesorado y su re- selection process, and the relation with the po-
lación con el campo político. El estudio de las litical field. The study of some philosophers’
trayectorias de algunos filósofos permitirá pre- trajectories will allow to specify which was the
cisar cuál era la norma filosófica generacional y Generation philosophical norm and its rela-
su relación con otras formas contemporáneas de tion with other contemporary forms of philo-
práctica filosófica. Por último, se propondrá un sophical practice. Finally, it will be proposed a
modelo de interpretación para organizar las di- model of interpretation for organizing the dif-
versas formas de intervención política que pro- ferent ways of philosophers’ political inter-
tagonizaron los filósofos de esta generación. vention for this Generation.

Palabras clave: Historia de la Filosofía espa- Key words: History of the Spanish Philosophy;
ñola; Generación del 14; Sociología de la Fi- Generation of 1914; Sociology of Philosophy;
losofía; Historia intelectual. Intellectual History.

dos características fundamentales, a me-


La generación del 14 en nudo tan solo implícitas en los textos: 1.
la historiografía La “generación del 14” no se refiere a una
cohorte generacional de la población es-
El concepto limitado de generación que se pañola nacida en un año concreto, ni a
ha asentado en la historia intelectual tiene una generación, entendida en un sentido

[Recibido: diciembre 2014 / Aceptado: febrero 2015) 245


ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 246

Jorge Costa Delgado

más laxo, que atraviesa todo el espacio so- El primero consiste en la generalización
cial (es decir: la agregación de varias co- abusiva a partir de los casos considerados
hortes generacionales entre dos fechas que más relevantes. La relevancia de los Or-
se establecen arbitrariamente). La lista de tega, Azaña, Marañón, Pérez de Ayala,
sujetos a los que se tiende a agrupar en la Juan Ramón Jiménez o Gómez de la Serna
“generación del 14” y los motivos que se procede de la consagración de que han
aducen para ello revelan que este con- sido objeto en sus respectivas disciplinas;
cepto se refiere a personas con elevado ca- una consagración que es posterior al pro-
pital cultural que, por esta causa, tienen re- ceso estudiado y que responde a criterios
levancia social y se sienten legitimados específicos de esas disciplinas, por lo que
para intervenir en la esfera política. 2. Sin no debería extrapolarse automáticamente
embargo, tampoco incluye la “generación a una realidad sociológica distinta como es
del 14” a todos los intelectuales activos en la intervención política de un grupo de
torno al año 1914, ni siquiera a todos personas que se define como generación
aquellos que tienen una edad similar. La en torno a 19142. Tal generalización no
“generación del 14” agruparía tan solo a responde a criterios epistemológicos sino
los jóvenes intelectuales liberales, que, en más bien a la proyección ideológica del
torno a 1914, comparten un proyecto de historiador actual al posicionarse y reco-
modernización de España fundamentado nocerse en una tradición que siente como
en la importación del pensamiento euro- propia. Prueba de ello es que resulta difí-
peo a la realidad española, aspiran, como cil encontrar una justificación de la selec-
se ha dicho, a ocupar posiciones de rele- ción de los epónimos generacionales en
vancia social y política, y tienen una auto- las obras que tratan la materia. La tan
conciencia de grupo que se explicita en equivocada como generalizada idea, típi-
términos generacionales, como explica, camente intelectual –porque legitima so-
en términos similares, Manuel Menéndez cialmente a la profesión–, de que son los
Alzamora (2006: 3-5) intelectuales los que dan el pulso de la
En este artículo se partirá de esta acep- opinión pública de una época3 se suma a
ción de la “generación del 14”, pero con la una tradición historiográfica que se reco-
intención de precisarla mucho más. Por- noce en los parámetros ideológicos de la
que cuando uno acude a las fuentes que generación que define y que, ya sea por
documentan los acontecimientos históri- esa afinidad, por comodidad metodoló-
cos más específicamente asociados a esta gica o por ambas cosas, ha tendido a cons-
generación se encuentra muchas personas truir un objeto de estudio, una generación,
que no aparecen en la nómina generacio- a la medida de dicha definición.
nal al uso, además de algunas sorpren- El segundo sesgo consiste en la ten-
dentes ausencias. El perfil generacional dencia a identificar la historia intelectual
que nos ha legado la historia intelectual es- con el estudio de los textos producidos
pañola no se corresponde con el material por los intelectuales. No tengo espacio
empírico disponible: se ha construido una aquí para detenerme en el análisis de las
imagen parcial a partir de un doble sesgo. causas4, que tienen que ver con una forma

246 ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11
ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 247

El ethos universitario en los filósofos de la generación del 14

muy limitada de entender el diálogo con la 18 firmantes de ambos manifiestos que


tradición intelectual, con la propia con- cursaron estudios de Filosofía y Letras7.
cepción de la condición de intelectual y Quedan fuera de esta muestra firmantes
con la identificación ya señalada del his- que difícilmente pueden no calificarse de
toriador actual con su objeto de estudio. filósofos, como Ramiro de Maeztu o Fer-
En cualquier caso, no hay razón alguna nando de los Ríos, pero he decidido no in-
para considerar que los textos producidos corporarlos aquí para centrarme en el aná-
por los intelectuales deben ser los únicos lisis del ethos de la carrera que la
datos –o los datos fundamentales– a tener institución universitaria reconocía en su
en cuenta para la historia intelectual. La momento como específicamente filosó-
auto-percepción de los intelectuales y su fica. Volveré a ellos en el apartado final.
representación de los procesos sociales
que experimentan son datos interesantes Los planes de estudio
para el estudio, no cabe duda, pero deben
contrastarse con otros modelos que tiene El siguiente paso es definir la situación de
que construir el investigador. la filosofía en la universidad. Si algo ca-
El trabajo que aquí presento procede racterizaba a la filosofía de la época era el
del estudio de las listas de firmantes de dos debate en torno a su relación con las cien-
manifiestos que tienen un indiscutible ca- cias naturales y sociales (Moreno Pestaña,
rácter generacional: el de la agrupación 2013: 162-165). Las primeras gozaban de
“La Joven España”5, en 1910, y el de la una autonomía reconocida institucional-
“Liga de Educación Política Española”6, mente en la universidad española desde
en 1913. Aunque tuvieron una vida muy mediados del siglo XIX y su influencia fue
corta, ambas agrupaciones pretendían re- decisiva en la conformación de corrientes
flejar el sentir de una parte de la juventud filosóficas tan importantes para la época
española y apuntaron un programa de ac- como el positivismo. El caso de las cien-
ción política coherente con el programa de cias sociales es diferente. En el plan de es-
modernización que se atribuye, según co- tudios que acompaña a la Ley Moyano de
mentamos anteriormente, a la generación 1857, el mismo en que por primera vez se
del 14. El detalle de los nombres y apelli- crea una “Facultad de Ciencias exactas, fí-
dos completos en muchos de los firmantes sicas y naturales”, en la Facultad de Filo-
y su elevado número (169) ofrecen una sofía solo se estudiaban, además de la Fi-
población lo bastante amplia como para losofía y la Historia de la Filosofía,
evitar recaer en la preselección arbitraria materias de Historia y Literatura –si bien
de las personalidades relevantes. El obs- es cierto que en la Facultad de Derecho se
táculo alternativo que presenta un material estudiaban Economía Política y Estadís-
de este tipo es, sin duda, la escasez de no- tica, asociadas a la rama administrativa
ticias biográficas y la dificultad de encon- del Derecho–. En 1858, la reforma del
trar material de archivo para personas programa de estudios de Filosofía y Letras
poco o nada conocidas. Para la primera incluye la Geografía, pero no será hasta
parte de este artículo he trabajado con los 1900 –salvando el efímero intento de se-

ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097 247


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11
ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 248

Jorge Costa Delgado

parar la Filosofía de las Letras en 1873– mente, no tuvo un largo recorrido y su


cuando se produzca una novedad signifi- extensión al conjunto de facultades de Fi-
cativa en la enseñanza de la filosofía en la losofía y Letras fue abortada por la Gue-
universidad. El Real Decreto del 20 de rra Civil. La recogemos aquí porque, pese
julio de 1900 propuesto por Antonio Gar- a todo, es claramente representativa del
cía Alix, flamante titular del primer mi- concepto que tenían los filósofos de la ge-
nisterio dedicado específicamente a la Ins- neración del 14 de la filosofía y de su lu-
trucción Pública en la historia de España, gar en la universidad. El principal pro-
divide la enseñanza de Filosofía y Letras motor de la misma fue Manuel García
en tres secciones con dos cursos comunes: Morente y el ministro que elaboró un pro-
Estudios Filosóficos, Estudios Literarios y yecto de ley para la reforma universitaria
Estudios Históricos. Esta división es sin- fundado en esta experiencia fue Fernando
tomática de la creciente especialización de los Ríos, ambos firmantes del mani-
de los estudios tradicionalmente inclui- fiesto de la Liga de Educación Política
dos en la Facultad de Filosofía y Letras y Española. El protagonismo que tuvieron
permite además, en lo que concierne a la otros firmantes como Ortega y Gasset o
sección de Estudios Filosóficos, la intro- Américo Castro en los proyectos de re-
ducción de nuevas asignaturas como An- forma previos y en la experiencia de la II
tropología, Psicología Superior, Psicología República autorizan a reconocer el plan de
Experimental y Sociología, que suponen estudios de la Facultad de Filosofía y Le-
el reconocimiento institucional de algunas tras republicana como genuina expresión
de las nacientes ciencias sociales bajo la de la generación del 14.
tutela de la filosofía. Posteriormente, exis- El plan recogido en los Decretos de 15
tieron dos intentos de reforma universita- de septiembre de 1931, 27 de enero de
ria de gran calado que no fructificaron: el 1932 y 23 y 27 de abril de 1935 no solo
plan Silió, en 1919, y el plan Callejo, en continuaba el proceso de especialización
1928, que generó un fuerte rechazo entre apuntado en 1900 y la introducción de las
los estudiantes y cierto sector del profe- ciencias sociales como materias indepen-
sorado por la equiparación del valor de los dientes en los planes de estudio –además
títulos privados y públicos, lo que favore- de las lenguas modernas–, sino que intro-
cía a las instituciones educativas regidas ducía estos dos elementos tanto en el cu-
por la Iglesia. Hubo que esperar a la lle- rrículum de cada alumno como en las
gada de la II República para que se pro- competencias didácticas de los profesores.
dujera una reforma de importante calado Los alumnos podían elegir las materias
en la organización de la enseñanza uni- que consideraban más apropiadas e in-
versitaria de la Filosofía. Esta reforma, cluso proponer itinerarios que condujeran
como bien señala Antonio Niño (2013), a títulos específicos no contemplados a
tiene unos antecedentes claros en varios priori en la normativa. Los profesores te-
proyectos de la década anterior y se limitó nían autonomía dentro de su asignatura y
inicialmente a las facultades de Filosofía la posibilidad de proponer cursos especí-
y Letras de Madrid y Barcelona. Final- ficos ajenos al programa dentro de la uni-

248 ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11
ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 249

El ethos universitario en los filósofos de la generación del 14

versidad8. Desaparecieron los exámenes chiveros o bibliotecarios. Podemos com-


por asignatura y fueron sustituidos por pararla con una selección de 22 personas
tres exámenes globales: de acceso, inter- que estudiaron Derecho, de los que solo 7
medio y de licenciatura, que pretendían fueron profesores universitarios (tres de
contrarrestar el escolasticismo y la ten- los cuáles estudiaron también Filosofía9),
dencia al uso del manual en la enseñanza otros 5 se dedicaron a la política, 6 más a
universitaria. José Luis Moreno Pestaña profesiones liberales (abogados, periodis-
(2013: 94-102) ha mostrado cómo ese pro- tas...), tres fueron funcionarios y uno llegó
grama de estudios traducía una práctica fi- a ser empresario (productor de cine). Re-
losófica que era una realidad al menos sulta evidente que el estudio de Filosofía
desde la década anterior en la Escuela de y Letras orientaba claramente hacia la
Madrid, el grupo de filósofos articulado en Universidad y, en su defecto, hacia otras
torno a José Ortega y Gasset. instituciones educativas y culturales de-
pendientes del Estado10. En definitiva, el
La Universidad en la norma de lugar de la cátedra universitaria como cús-
la filosofía de la generación del 14 pide de la consagración filosófica parece
continuar una tendencia anterior a esta ge-
¿Qué caracterizaba a esta práctica filosó- neración, aunque no disponemos de datos
fica? En primer lugar conviene destacar la de una muestra similar para una época an-
enorme influencia de la institución uni- terior que permitan una comparación más
versitaria, aunque no sea una novedad de precisa. Los filósofos de la generación del
principios de siglo XX. Limitándonos al 14, como vemos, comparten el vínculo
caso español y dejando a un lado la diná- universitario con sus mayores, pero pre-
mica propia de los filósofos de las redes sentan dos matices que modifican las pri-
eclesiásticas, ya la mayoría de los refe- meras etapas del cursus honorum filosó-
rentes filosóficos de la segunda mitad del fico generacional: se limita la interferencia
siglo XIX se formaron en la Universidad del poder político en las pruebas de acceso
y dependían económicamente de ella: Me- y en el ejercicio de los puestos más pres-
néndez Pelayo, Ortí y Lara, la mayoría de tigiosos de la filosofía universitaria –las
los miembros de la ILE con inquietudes fi- cátedras– y se generalizan las estancias
losóficas (Nicolás Salmerón, el predecesor de estudios en el extranjero. Ambos fac-
de Ortega en la cátedra de Metafísica de la tores expresan una mayor inversión eco-
Universidad Central, entre ellos), o el pro- nómica del Estado en la universidad y, al
pio Unamuno, por poner algunos ejem- mismo tiempo, mayor garantía de su au-
plos. En la muestra que manejo hay, como tonomía respecto al poder político, cues-
ya he comentado, un total de 18 personas tión en la que se profundizará en las dé-
que estudiaron Filosofía y Letras –en al- cadas posteriores hasta la Guerra Civil
guna de sus tres secciones: Historia, Letras con la ambigua salvedad de la Dictadura
y Filosofía–, de las cuales 11 acabaron de Primo de Rivera11.
siendo profesores de universidad, 4 pro- La reforma de los reglamentos de opo-
fesores de enseñanza secundaria y 3 ar- siciones a cátedra sigue una evolución si-

ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097 249


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11
ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 250

Jorge Costa Delgado

milar a la señalada para los planes de es- mulas de descentralización y control de


tudio, por lo que tan solo mencionaré los las arbitrariedades en la composición de
hitos más significativos. Para un comenta- los tribunales, lo que repercutió conse-
rio más detallado remito al estudio preli- cuentemente en la selección del profeso-
minar de la edición de Martínez Neira rado. Las modificaciones de los regla-
(2014). Después del intento de los distin- mentos posteriores hasta el republicano de
tos gobiernos del Sexenio Revolucionario 1931 profundizan en esa tendencia a im-
de dotar de cierta autonomía a las Faculta- poner criterios meritocráticos específica-
des en la selección de sus catedráticos, el mente universitarios frente a la doble ame-
reglamento de 1875 otorga una enorme naza de la injerencia política y las
capacidad de influencia del Gobierno en la “recomendaciones”13.
elección de los miembros del tribunal de Las primeras pensiones para estudios
oposiciones, a través del Consejo de Ins- en el extranjero modernas datan de 1898
trucción Pública, reservando además al (Gómez Orfanel, 1976: 38), cuando se
propio Gobierno la posibilidad de elegir concedieron tres pensiones para maestros
entre una terna de candidatos propuestos de enseñanza primaria. La medida se am-
por el tribunal, pudiendo intervenir y alte- plió a las universidades en 1901, dentro de
rar el orden de la terna12. Esta potestad de las reformas de García Alix, y al profeso-
elección gubernativa, propia no solo de un rado de enseñanza secundaria en 190314.
sistema centralista sino también de un con- Pero será en 1907 con la creación de la
texto de depuración política, duró hasta Junta para la Ampliación de Estudios15
1894. El nuevo reglamento eliminó la terna cuando adquieran un decidido impulso.
y convirtió la aprobación del ministro en La incidencia sobre la generación del 14
un mero trámite. Además, en paralelo a la de estas medidas estatales de fomento de
tendencia hacia la especialización que se la importación intelectual desde Europa es
observa en los planes de estudio, se intro- notable: 14 de los 18 firmantes estudian-
dujo el requisito de que los catedráticos tes de Filosofía y Letras realizaron con se-
miembros del tribunal debían serlo “de guridad al menos un viaje de formación al
asignatura igual o análoga a la que sea ob- extranjero. Lógicamente, al generalizarse
jeto de la oposición”. El tribunal se com- el pensionado en el extranjero como una
pletaba con un consejero de Instrucción experiencia determinante en la formación
Pública, un miembro de una de las reales del ethos filosófico, la idea de una mo-
academias y dos reconocidos expertos en dernización basada en la importación in-
la materia. En el reglamento de 1901 apa- telectual de las corrientes contemporáneas
rece una novedad importante: se exige a del pensamiento europeo se impuso como
los candidatos la entrega de “un trabajo de aglutinante generacional y pasó a formar
investigación o doctrinal propio”, además parte de las prácticas informales16 e insti-
del ya requerido programa de la asignatura. tucionales de la norma filosófica genera-
Se mantiene la exigencia de especializa- cional. De hecho, las estancias en el ex-
ción de los catedráticos presentes en el tri- tranjero reconocidas con un “certificado
bunal y comienzan a ensayarse nuevas fór- de suficiencia” otorgado por la JAE con-

250 ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11
ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 251

El ethos universitario en los filósofos de la generación del 14

taban como méritos para las oposiciones a propuesta consiste en definir tres modelos
cátedras de instituto y universidad y faci- de filosofía que convivían en España a
litaban el acceso a las auxiliarías de uni- principios de siglo XX, atendiendo al pro-
versidad. El Decreto del 15 de junio de blema fundamental de la relación con las
1931, que modificó el reglamento para las ciencias naturales y sociales –y dejando
oposiciones a cátedras de universidad, aparte, como dije anteriormente, a los fi-
planteaba dar un paso más en la institu- lósofos ligados profesionalmente a las re-
cionalización de la ampliación de estu- des eclesiásticas–. El primer modelo era el
dios en el extranjero como parte de la ca- de una filosofía no especializada, que pre-
rrera profesional de la filosofía17, aunque tendía abarcar toda forma de conoci-
tal medida no pasó de ser un desiderátum miento. Recordemos que hasta 1857 no se
y nunca se hizo efectiva. creó en España una Facultad de Ciencias
La intensificación del contacto con la exactas, físicas y naturales: esa fue la
filosofía europea supuso no solo la intro- universidad no especializada en la que se
ducción de nuevas corrientes filosóficas formó, por ejemplo, el núcleo filosófico
sino también la introducción de problemas inicial de la Institución Libre de Ense-
que no eran asumibles por las prácticas fi- ñanza. Esta filosofía no especializada
losóficas entonces hegemónicas en Es- comprendía ideologías, escuelas y sensi-
paña. Un ejemplo de ello es la polémica bilidades diversas: los idealismos hege-
Europa-España entre Ortega y Unamuno. lianos o krausistas más orientados hacia
Interpretar la posición “europeizadora” la metafísica; un positivismo que alentó
como “modernizadora” desde una recons- el método científico e intentó fundamen-
trucción historiográfica posterior supone tar mediante las nacientes disciplinas –
legitimar una de las apuestas en disputa. como la Psicología o la Sociología– una
De esta manera se pierde de vista el ca- nueva filosofía; la erudición de Menén-
rácter contingente del debate: no se trata dez Pelayo, a medio camino entre la Fi-
de enfrentar el arcaísmo (“¡que inventen losofía, la Historia, las Ciencias Políticas
ellos!”) a la modernización, es decir, a lo y la Filología; y el regeneracionismo de
que es, por el mero hecho de enunciarlo Joaquín Costa, entre el Derecho, la Eco-
como moderno, propio de su tiempo. Am- nomía y la Filosofía Política. Todas las fi-
bas posiciones son contemporáneas, en guras recogidas en esta breve panorá-
este sentido, modernas, propias de su mica comparten un modelo de filosofía
tiempo, y lo que el porvenir iba a deparar que también se expresa en su organiza-
a cada una de ellas no estaba claro por en- ción institucional: las facultades de Filo-
tonces. Aunque no estudió fuera de Es- sofía y Letras tal y como se entendían en
paña, Unamuno estaba al tanto de la filo- la época. Tan acusada diversidad interna
sofía europea de su época18, que leía y exigiría mayores precisiones en un estudio
traducía con ahínco. Al igual que Ortega, específico sobre la segunda mitad del si-
también era catedrático de universidad, glo XIX19, pero su agrupamiento aquí per-
aunque no de filosofía. ¿Cómo se pueden mite situar mejor la novedad filosófica de
redefinir los términos de este debate? Mi la generación del 14.

ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097 251


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11
ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 252

Jorge Costa Delgado

Un segundo modelo fue aquel en el Letras y Filosofía22. Abundan las voca-


que se defendía la filosofía como garante ciones intelectuales especializadas en una
del acceso a una dimensión global y no disciplina: entre los 11 estudiantes de Fi-
sistematizable del espíritu que el idea- losofía y Letras que luego serían profeso-
lismo y las fragmentarias ciencias, natu- res universitarios encontramos especialis-
rales y sociales, no podrían alcanzar. Fue tas en Filología (Américo Castro, Tomás
la opción de Unamuno, tras una primera Navarro Tomás, Federico de Onís y Pedro
etapa racionalista, y se expresó de manera Salinas), Filosofía (Joaquín Álvarez Pas-
literaria. Esta particular reacción anti-po- tor, Manuel García Morente y José Or-
sitivista tenía paralelismos en otros países tega y Gasset), Psicología (Francisco Al-
de Europa, como Francia, Alemania o Ita- cayde y Vilar) y Economía (Valentín
lia, donde generalmente se asocia a la “ge- Andrés Álvarez y Álvarez). Manuel Hila-
neración del 14”. En estos países, la bru- rio Ayuso Iglesias se corresponde más
tal transformación política que produjo la bien, como ya he dicho, con el perfil del fi-
I Guerra Mundial llevó a diversos intentos lósofo no especializado, mientras que Ma-
de legitimación de alianzas sociales, inte- nuel Núñez de Arenas fue profesor de es-
lectuales y políticas mediante la apropia- pañol en la Universidad de Burdeos y el
ción del concepto de “generación perdida” CNRS. Lo que fueron excepciones en la
o sacrificada en la guerra (Wohl, 1979), en generación anterior, Menéndez Pidal para
los que el misticismo guerrero de cierta la Filología y Manuel Sales y Ferré –me-
bohemia elitista –y progresivamente nos claramente– para la Sociología, se
orientada a la extrema derecha– expre- convirtió en la norma para la generación
sado a través de la literatura jugó un im- del 14: fueron pioneros en las nacientes
portante papel. La diferencia con España ciencias sociales y, en el caso de Ortega y
es aquí notable20, aunque el protofascismo García Morente, artífices de una profunda
de la tertulia del Lion d’Or en Bilbao pre- transformación de la filosofía española.
senta un esquema similar algo más tardí- El ascendente intelectual de Ortega
amente21. entre sus coetáneos era indiscutible ya a fi-
En el tercer modelo, predominante en- nales de la primera década del siglo XX y
tre los filósofos de la generación del 14, la se encuentran abundantes testimonios de
apuesta consistía en una filosofía especia- ello en su correspondencia privada. En el
lizada y volcada hacia la relación con las caso particular de la Filosofía este lide-
ciencias naturales y sociales contemporá- razgo era aún más evidente: José Luis
neas, cuya autonomía disciplinar se reco- Moreno Pestaña (2013: 85-126) ha expli-
nocía. Como en el primer caso, esta agru- cado cómo la Escuela de Madrid se arti-
pación admite muchos matices. Los culaba en torno a él y cómo en la filosofía
estudiantes de Filosofía firmantes de los que allí se practicaba y enseñaba existía
manifiestos se formaron en una Facultad una tensión entre dos polos: uno que ten-
en tránsito entre dos planes de estudio día al cierre disciplinar de la filosofía me-
cuya diferencia más significativa era la diante el comentario del canon textual y
especialización en tres secciones: Historia, otro que tendía a la hibridación con las

252 ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11
ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 253

El ethos universitario en los filósofos de la generación del 14

ciencias. Las dos posibilidades –que con- der mi viaje a París, conocía y visitaba la
cretaban para la disciplina filosófica el biblioteca del Ateneo de Madrid, donde
modelo de filosofía de la generación del Costa trabajaba incansablemente, Moret
14: especialización e hibridación con las daba el último toque a sus conferencias,
ciencias sociales– estaban presentes en Manolo Bueno preparaba a última hora
Ortega y para ello fue determinante la for- sus críticas teatrales, [otros] escribían sus
mación filosófica de Ortega en el neokan- crónicas, y tantos ingenios de la Corte
tismo de Marburgo. Sin embargo, este mo- preparaban sus obras” (García Martí,
delo requería de un tipo de público y de 1941: 101). En un mismo edificio convi-
una sociabilidad intelectual que no exis- vían “múltiples discusiones, según las ap-
tían en la España de principios de siglo. titudes de cada cual: científicas, literarias
Gil Villegas (1996: 252-256) resume la o artísticas, o simplemente de intriga y
enorme distancia cultural entre España y habilidad en las Juntas generales, abun-
Alemania a principios de siglo XX a par- dantes y casi cotidianas”.
tir de los discursos y escritos de Ortega en
la época. Victoriano García Martí, escritor El lugar social de la filosofía
y abogado firmante del manifiesto de la
Liga de Educación Política Española, dejó La polémica entre Unamuno y Ortega
en su autobiografía una imagen más grá- acerca de la europeización de España –o la
fica de la diferencia entre el estado del españolización de Europa– que, como he-
campo intelectual español y, en su caso, el mos visto, se produjo en un espacio com-
francés. García Martí (1941: 63-72) des- partido por tres modelos de filosofía, se si-
cribe su llegada a París como una suce- túa también en un proceso más amplio: la
sión de tertulias literarias y veladas con evolución histórica del lugar social de la
una extravagante bohemia de residentes filosofía, más allá de la universidad. Para
españoles, hasta que, según relata el pro- ello, creo que el esquema de los modos de
pio García Martí (1941:72), “un día les co- intervención del intelectual en la política
muniqué a mis amigos que yo tenía nece- (escritor público – intelectual individual –
sidad de trabajar en serio y me trasladaba intelectualidad colectiva – intelectual
al barrio de los centros académicos: al Ba- comprometido) que plantea Santos Juliá
rrio Latino. [...] Me trasladé, al fin, y allí (2004) no permite dar cuenta de los datos
pude preparar varios trabajos sobre So- que aquí manejo. Da mejor resultado
ciología, diplomado alguno de ellos más construir dos modelos de reproducción
tarde por la Escuela de Altos Estudios So- social relativamente autónomos, pero re-
ciales y publicados luego en francés.” La lacionados entre sí. Por un lado, lo hemos
autonomía del campo intelectual se ex- visto para el caso de la Filosofía, la evo-
presa incluso en clave espacial: si uno lución del campo intelectual hacia una
quería estudiar, debía trasladarse al barrio creciente especialización y las diversas
académico y alejarse de los cafés litera- reacciones filosóficas ante este proceso
rios. El contraste con la vida cultural ma- generaron diferentes modos de ser filó-
drileña salta a la vista: “Antes de empren- sofo o normas de la filosofía. Por otra

ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097 253


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11
ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 254

Jorge Costa Delgado

parte, la evolución del campo político, cas como las que se apuntaban en los ma-
que, en función de la configuración que nifiestos de “La Joven España” y “Vieja y
adquiere en cada momento histórico, Nueva Política”.
exige diferentes propiedades a los sujetos La configuración del campo político
que acceden a él. Este esquema abre un obliga en cada momento, a quienes quie-
arco más amplio de posibilidades teóricas ren acceder a él, a reunir una serie de pro-
y organiza mejor a los agentes situados en piedades sociales, que van cambiando se-
la intersección entre ambos campos, que gún la evolución histórica del campo. Lo
es lo que aquí estamos estudiando. Así, mismo sirve para aquellos intelectuales
por ejemplo, no es necesario intentar en- que quieren intervenir en la política: cada
cajar a Francisco Giner de los Ríos y Ni- configuración particular del campo polí-
colás Salmerón, coetáneos e integrantes de tico abre y cierra posibilidades. Las ac-
la ILE, en un mismo molde, cuando es in- ciones políticas de los sujetos vienen de-
negable que debemos considerar a ambos terminadas por la incorporación de los
filósofos de su tiempo y que su compro- esquemas de percepción propios del
miso político fue muy diferente. campo, adquiridos en su contacto con él,
A principios de siglo XX y a diferen- que permiten interpretar y reconocer las
cia del momento presente, la filosofía ocu- propiedades sociales consideradas rele-
paba un lugar de privilegio en el campo in- vantes desde el punto de vista político.
telectual español, si bien la creciente Como tales propiedades sociales –por
fragmentación de las ciencias y la apari- ejemplo: la oratoria, los contactos sociales
ción de nuevas disciplinas autónomas ha- influyentes, el capital económico, la for-
cía que cada vez más áreas de conoci- mación intelectual– no dependen en ex-
miento escaparan a su control23. Pese a clusiva del campo político, cada sujeto
todo, había un intercambio bastante fluido tiende a intentar revalorizar las propieda-
entre las distintas disciplinas y entre los des adquiridas en otros espacios sociales
sujetos que formaban parte de ellas, lo que puede convertir más fácilmente en
que se reflejaba tanto en sus obras espe- capital político. Ciñéndonos a la filosofía24
cializadas como, sobre todo, en la socia- podemos diferenciar distintas formas de
bilidad informal de las tertulias y ateneos conversión del capital cultural en capital
y en la prensa. Estos espacios de sociabi- político, en función del público hacia el
lidad, formación y producción intelectual que va dirigida la producción intelectual
formaban un espacio heterónomo donde cuando se produce la intervención política.
tenían cabida la literatura, la filosofía, las Encontramos varias posibilidades a prin-
ciencias y también la política; lo que faci- cipios del siglo XX:
litaba y fomentaba entre quienes asistían a
ellas una acumulación plural de capital 1. Públicos académicos, a los que se di-
cultural. Este particular estado del campo rigen los filósofos que escriben princi-
intelectual y el lugar privilegiado que ocu- palmente obras especializadas o libros de
paba la filosofía en él abrían un espacio de texto para los institutos y la universidad,
oportunidades para intervenciones políti- se dedican a la docencia y a la adminis-

254 ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11
ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 255

El ethos universitario en los filósofos de la generación del 14

tración universitaria o de otros centros con la llegada de la II República. En es-


de investigación. A principios de siglo tos casos, es la condición de experto –es
XX considero que la mayoría de los filó- decir, el cultivo exclusivo del capital cul-
sofos que tenían este perfil no intervenían tural y el reconocimiento del público aca-
en el campo político. Por supuesto, po- démico– lo que explica la invitación,
dían existir profesores de filosofía que desde un campo político que ya no se
utilizaban la cátedra como plataforma basta con sus propios recursos, a una in-
para difundir sus ideas políticas, una fi- tervención política limitada a asuntos es-
gura más propia de la segunda mitad del pecíficos que requieren un capital cultu-
siglo XIX, pero eso planteaba problemas ral determinado.
de legitimidad intelectual, siendo una ac-
titud criticada por los pares intelectuales 2. Públicos heterónomos. Defino como
y perseguida, en los casos extremos, por tales aquellos a los que se dirigen los filó-
la administración pública. Por otra parte, sofos cuando intervienen en la política en
la universidad no facilitaba por sí misma calidad de notables, es decir, gracias a la
la conversión de capital cultural en capi- legitimidad social que les otorga, en este
tal político: tan solo permitía ampliar la caso, un capital cultural filosófico. La fi-
audiencia política (no filosófica) que, por losofía era un recurso cultural valioso, re-
medios ajenos a la universidad, podía fa- conocido en el debate intelectual25: desta-
cilitar la inserción política del filósofo. La car en ese debate suponía frecuentes
existencia de públicos académicos es sín- apariciones en la prensa y cercanía a los
toma de la especialización del campo fi- sectores del campo político que recono-
losófico y de una autonomía creciente, en cían y compartían esa valoración positiva
tanto que fue acompañada de la retribu- del capital cultural. Estos sectores tenían
ción económica de sus profesionales y un origen social similar al de los intelec-
de la limitación de la intervención del tuales y unos espacios de sociabilidad
poder político que paradójicamente los compartidos, pero podían ser también ide-
subvencionaba. Esto dio lugar a un tipo ológicamente diversos. La forma en que se
de intervención política novedosa: la de concretaba la intervención es secundaria:
los expertos que son convocados por el escribiendo artículos, manifiestos, como
poder político para llevar a cabo políticas diputado, constituyendo ligas... Una, va-
concretas. La colaboración de la ILE con rias, o todas a la vez, estas formas de par-
el Partido Liberal en materia de educa- ticipación tienen en común dos rasgos: el
ción, que continuó con más o menos di- hecho de pagar su entrada en la política
ficultades durante los gobiernos conser- con un capital simbólico de origen cultu-
vadores, es un ejemplo de ello. Existe ral y que la transformación de ese capital
una continuidad entre este modelo de co- cultural en capital político se producía de
laboración inaugurado por la ILE y la manera aparentemente no mediada26, por-
función que jugaron posteriormente per- que las esferas de debate intelectual y po-
sonas como Manuel García Morente en la lítico estaban, en ciertos espacios sociales,
reforma de la universidad que cristalizó casi superpuestas.

ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097 255


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11
ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 256

Jorge Costa Delgado

3. Públicos militantes. En este caso, el pú- quistas. En la Tabla 1 he cruzado las seis
blico ante el cual el filósofo hace valer su categorías desarrolladas en este artículo a
capital cultural son los militantes de un partir de los dos procesos indicados. En
partido de masas, lo que supone una sus- los espacios correspondientes he situado a
tancial diferencia respecto al caso ante- los filósofos que se corresponden, de ma-
rior. Puesto que el aparato de partido sus- nera aproximada, con los tipos ideales de
tituye a las redes clientelares o al intervención política que se deducen de
reconocimiento social como palanca fun- cada uno de los cruces entre las categorías.
damental para la acción política, el capital Para ello, no he utilizado esta vez a todos
cultural compra la entrada en la política del los estudiantes de Filosofía de la muestra,
filósofo de manera indirecta: el pago se re- ya que su producción intelectual en muchos
aliza en primer lugar al partido y, luego, el casos se limitó a la especialidad científica
aparato de partido facilita la conversión a la que se dedicaron, sino solamente a
del capital cultural en capital político por aquellos cuya actividad intelectual puede
diversos medios: dándole un lugar en las considerarse más filosófica que otra cosa
listas electorales, en los medios de comu- desde los parámetros de la época. Junto a
nicación del partido, en la elaboración de ellos he añadido a otros dos firmantes cuya
programas o proyectos políticos del par- producción también considero filosófica,
tido... En este contexto, la relación entre la pese a haber cursado estudios en Derecho
práctica filosófica y la política podía vol- –Fernando de los Ríos– o no haber cursado
verse conflictiva si el aparato del partido estudios superiores de ningún tipo –Ra-
manejaba criterios de reconocimiento del miro de Maeztu–. Todos ellos, firmantes
capital cultural muy diferentes a los de la de al menos uno de los dos manifiestos ge-
propia disciplina intelectual, en este caso, neracionales, están en cursiva. Finalmente,
la filosofía. he incorporado a otros filósofos que con-
vivieron con la “generación del 14” –unos,
Un modelo para organizar las inter- como Unamuno o d’Ors, durante largo
venciones filosóficas en la política tiempo; otros, como Salmerón, el antece-
sor de Ortega en la cátedra de Metafísica
Este panorama político-intelectual estaba de la Universidad Central, apenas unos
en un doble momento de transición. Por años– y que permiten dar una mayor pro-
un lado, ya lo hemos visto, una Filosofía fundidad y potencial comparativo al es-
inmersa en un proceso de especialización quema, además de ilustrar posibilidades
y de respuesta ante la reciente autonomía teóricas que no encontramos entre los fir-
de las Ciencias Sociales. Por otro, un mantes. A continuación, me centraré tan
campo político marcado por la crisis de las solo en el análisis de las categorías que
redes clientelares de la Restauración, con conciernen a los filósofos de la generación
sus partidos de notables, y la creciente del 14.
importancia de un nuevo modelo de orga-
nización política: los sindicatos y partidos
de masas, republicanos, socialistas y anar-

256 ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11
ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 257

El ethos universitario en los filósofos de la generación del 14

Tabla 1

Públicos Públicos Públicos


académicos heterónomos militantes

Álvarez Pastor, Julián Besteiro,


Filosofía abierta Ortega y Gasset,
García Morente, Fdo. de los Ríos27,
especializada Fernando de los Ríos
Herrero Bahíllo Núñez de Arenas

Miguel de Unamuno,
Filosofía literaria
Eugenio d’Ors

Ayuso Iglesias,
Ramiro de Maeztu,
Filosofía no Giner de los Ríos, Nicolás Salmerón, Pi y Margall,
especializada Manuel B. Cossío Menéndez Pelayo, José Verdes Montenegro
Gumersindo Azcárate,
Pi y Margall

En las intervenciones políticas de filó- República en el Consejo de Instrucción


sofos especializados que se dirigen hacia Pública y García Morente se implicó en la
públicos académicos encontramos en rea- reforma de los estudios universitarios en el
lidad dos tipos diferentes. Joaquín Álvarez mismo período, después de haber partici-
Pastor y Manuel García Morente siguieron pado como Subsecretario de Instrucción
la vía abierta por los filósofos no especia- Pública en el gabinete del ministro Elías
lizados con públicos académicos: miem- Tormo, durante el Gobierno del general
bros de la Institución Libre de Enseñanza Berenguer. Fermín Herrero Bahíllo, cate-
que colaboraron con diferentes gobiernos drático de instituto en Lérida y Ávila, es
de la Restauración en cuestiones pedagó- un caso diferente: su militancia política –
gicas y de investigación. Fue su trabajo llegó a ser concejal del PSOE en Ávila–
como especialistas, en diálogo con otros parece disociada de su actividad intelec-
especialistas del mundo académico, el que tual. Sin embargo, como apenas dispone-
les legitimaba como expertos ante políti- mos de información sobre él, es difícil sa-
cos crecientemente profesionalizados e ber si esta peculiar doble vida política e
inmersos en un sistema socio-político cada intelectual era tal o si se trata de una apre-
vez más complejo. Álvarez Pastor cola- ciación incorrecta derivada de la insufi-
boró durante la primera legislatura de la II ciencia de los datos disponibles.

ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097 257


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11
ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 258

Jorge Costa Delgado

El filósofo especializado que inter- puestos de responsabilidad política de la


viene políticamente tratando de hacer va- Dictadura de Primo de Rivera y de la ex-
ler su capital cultural ante públicos hete- trema derecha durante la II República. Su
rónomos es sintomático de esta época: falta de formación universitaria era otra
aquí es donde mejor se manifiesta el es- absoluta excepción entre los filósofos de la
tado de transición del lugar social de la fi- generación, siendo más frecuente entre
losofía. El supuesto de que la posesión de los periodistas28.
capital cultural legitimaba privilegios po- Todos los proyectos políticos de José
líticos exigía cambiar de registro con Ortega y Gasset estuvieron basados en la
cierta coherencia ideológica y la flexibili- voluntad de convertir sin concesiones un
dad de una filosofía especializada era li- abrumador capital cultural en capital po-
mitada. El creciente desajuste de la esfera lítico. De la misma manera que sí hizo un
de debate intelectual con la esfera de de- esfuerzo tremendo por crear un estilo fi-
bate político, íntimamente ligado a la es- losófico capaz de conectar con públicos
pecialización científica y a la aparición amplios, no estuvo dispuesto Ortega a ne-
de un nuevo modelo de participación po- gociar simbólicamente el ajuste de su fi-
lítica (los sindicatos y partidos de masas), losofía con la coyuntura política. Creo que
hacía cada vez más difícil una interven- fue este el principal motivo de fracaso de
ción exitosa en la nueva coyuntura política su acercamiento al PSOE y, secundaria-
para aquellos intelectuales muy familiari- mente, a Lerroux en torno a 1910: el mar-
zados con el estado anterior del campo. Y xismo que conocía Ortega carecía de
en este caso, conviene tomarse la “fami- legitimidad filosófica para él29. El clien-
liaridad” en un sentido casi etimológico: telismo de un turnismo muy desgastado y
de los cuatro filósofos firmantes incluidos con cada vez menor capacidad para inte-
en esta categoría –cuya intervención polí- grar intereses sociales en conflicto30 no
tica sigue, por tanto, el modelo tradicional era compatible con la voluntad de una or-
de los “notables”– tres de ellos –Fernando ganización racional de la cultura y, por ex-
de los Ríos, Ortega y Ayuso Iglesias– per- tensión, de la sociedad. Esta racionalidad
tenecían a familias estrechamente ligadas significaba, en la práctica, meritocracia:
al mundo de la política oficial durante la la proyección hacia la política de los cri-
Restauración, cosa que no ocurre en nin- terios considerados legítimos por los
guno de los filósofos de la misma genera- miembros de las fracciones intelectuales
ción limitados a públicos académicos, es de la burguesía que habían accedido al
decir, a una relación más indirecta y de- funcionariado público en las condiciones
pendiente de recursos ajenos en su inter- descritas anteriormente. La posibilidad de
vención política. El cuarto, Ramiro de la derecha extraparlamentaria quedaba ce-
Maeztu, hijo de un empresario colonial rrada, a principios de siglo XX, por su in-
arruinado y de la hija de un cónsul britá- capacidad de acercarse a esas nuevas
nico en París, se encontraba en este lugar fuerzas sociales y, posteriormente, por el
debido a su enorme presencia en el mundo firme agnosticismo de Ortega31. El Partido
del periodismo, que le brindó el acceso a Reformista, que en 1913 parecía recoger

258 ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11
ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 259

El ethos universitario en los filósofos de la generación del 14

esa tradición de integración de los inte- supuso una losa pesada para quienes esta-
lectuales en la política, se vio muy pronto ban demasiado habituados a moverse en
obligado a hacer frente a las exigencias de esas coordenadas. Pasaron a ocupar una
su tiempo: pactar con el Partido Liberal (y posición política marginal cuando co-
apostar por el clientelismo del parlamen- menzó a cambiar no solo la coyuntura po-
tarismo de notables) o acercarse a socia- lítica, sino también la praxis política he-
listas y republicanos (y apostar por los gemónica34.
nuevos partidos de masas). Cualquiera de Por último, entre los filósofos que
las dos opciones hubiera sido rechazada orientaron su producción hacia públicos
por Ortega, como lo fue de hecho la pri- militantes para intervenir en política en-
mera. En general, no había proyecto polí- contramos a Fernando de los Ríos y a Ma-
tico posible en la España de la época que nuel Núñez de Arenas. Los dos estuvieron
pudiera ser coherente con el proyecto fi- vinculados al PSOE, aunque el segundo lo
losófico de Ortega y, al mismo tiempo, abandonó al apoyar la escisión del Partido
exitoso32. Comunista en 1921. Ambos compartían
Manuel Hilario Ayuso Iglesias, hijo de un origen social muy vinculado a la polí-
un diputado conservador y muy vinculado tica y al mundo intelectual, lo que sin
a su Soria natal, continuó la tradición fa- duda hizo posible su exitosa inserción en
miliar desde coordenadas ideológicas di- ambos campos, pero el espacio que ocu-
ferentes: el Partido Republicano Federal paban esas redes familiares en el sistema
de Pi y Margall. Fue elegido diputado en político de la Restauración era secundario
cuatro legislaturas entre 1914 y 1923, así comparado con las de Ayuso y Ortega35.
como en la primera legislatura republi- Es de suponer que la menor centralidad de
cana, cuando el Partido Republicano Fe- este origen social –la sensación de que ir
deral apenas tenía ya influencia política33. por libre era más arriesgado– facilitó un
Al contrario que la mayoría de los fir- acercamiento hacia un partido como el
mantes –Ayuso es uno de los pocos que PSOE, que a su vez hacía un esfuerzo en
ostenta un cargo político desde 1910: di- la década de 1910 por abrirse a los inte-
putado provincial, seguramente por in- lectuales. Las actividades políticas más
fluencia paterna (Latorre, 1994)– su ca- significativas de Núñez de Arenas y De los
rrera política decae con la llegada de la II Ríos recuerdan a las de García Morente y
República. A Ortega, pese al protagonismo Álvarez Pastor: Núñez de Arenas, profesor
inicial durante el debate de las Cortes de francés y español, se especializó en
constituyentes, le ocurre algo similar. Pedagogía, con la Escuela Nueva (1910) y
Atendiendo al modelo que aquí expongo, las “Bases para un programa de Instruc-
quizás haya que buscar las razones más ción Pública” (1918); mientras que Fer-
allá del desencanto político expresado por nando de los Ríos, catedrático de Derecho
los propios sujetos. Su modo de interven- Político, fue Ministro de Justicia y de Ins-
ción política era un arcaísmo en la coyun- trucción Pública –y después Ministro de
tura de la II República: una herencia pri- Estado–. Las tareas políticas que les en-
vilegiada en el sistema de la Restauración comendó el partido guardaban relación

ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097 259


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11
ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 260

Jorge Costa Delgado

con el capital cultural específico que estos intelectual tenía como consecuencia lo
filósofos aportaron a la política. La dife- que he denominado heteronomía del de-
rencia con respecto a García Morente y bate intelectual. Esto facilitó la puesta en
Álvarez Pastor es que su compromiso po- marcha de estos proyectos, pero impidió
lítico excedió, con mucho36, esas tareas paradójicamente su éxito: fueron los pro-
específicas. pios intelectuales, agentes de la moderni-
zación de España, los que colaboraron en
Conclusiones la transformación de las relaciones entre el
campo político y el intelectual, lo que mo-
He realizado un análisis de la evolución de dificaba las condiciones de partida de su
la filosofía universitaria durante la Res- intervención política.
tauración a través de la transformación de El modelo de interpretación que he
los planes de estudio, los procesos de se- presentado permite organizar las diferen-
lección del profesorado, los conflictos po- tes intervenciones intelectuales en la polí-
líticos que la atravesaban y el estudio de tica en una serie de categorías que recogen
las trayectorias biográficas de los estu- la pluralidad de posibilidades existentes en
diantes de filosofía de la generación del la época. El análisis de las propiedades so-
14. Sus resultados permiten afirmar que la ciales de los sujetos que se encuentran en
novedad filosófica de esta generación no este cruce entre la política y la filosofía
solo se limitó al plano ideológico, sino arroja varias conclusiones. Al margen de
que se concretaba y, al mismo tiempo, de- la evidencia de que se trata de un espacio
pendía de las instituciones que la soste- socialmente exclusivo, los diferentes orí-
nían. Esta novedad puede resumirse en un genes sociales de los filósofos ayudan a
doble proceso: la creciente especializa- explicar la preferencia por un modelo par-
ción de la Filosofía y la respuesta filosó- ticular de intervención política. Pero, so-
fica que se produjo ante la autonomización bre todo, hay un dato que muestra que
de las ciencias sociales. efectivamente se produjo un cambio sus-
Este doble proceso aún no había cris- tancial en el modo de generación del
talizado en España a principios de siglo campo intelectual español: los sujetos que
XX. La diferencia respecto a otros países disponían de una herencia social privile-
europeos era notable y, dado que esta giada para este medio al inicio de sus ca-
época se caracterizó por un importante in- rreras no fueron los que, al final del reco-
cremento de la intensidad de los inter- rrido generacional, se encontraban en las
cambios intelectuales con el extranjero, posiciones más destacadas. En parte por-
tal diferencia no podía dejar de tener efec- que también esas posiciones habían cam-
tos sobre el campo intelectual español. biado. Eso indica que el camino que reco-
Uno de los más importantes fue el intento rrieron no era el mismo que el de sus
de elaborar proyectos políticos basados antecesores.
en los modelos intelectuales importados
desde Europa. La estrecha relación exis-
tente entre el campo político y el campo

260 ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11
ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 261

El ethos universitario en los filósofos de la generación del 14

BIBLIOGRAFÍA

Bourdieu, Pierre (2011): Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Bar-
celona, Anagrama.
Costa Delgado, Jorge (2013): “Capital cultural, carrera profesional y trayectoria política
en la crisis de la Restauración”, en Sociología Histórica, nº 2, pp. 153-180.
España Nueva (1910): 22 de julio, p. 2.
García Martí, Victoriano (1941): La vida de un español del siglo XIX al XX, Madrid, Es-
pasa-Calpe.
Gil Villegas, Francisco (1996): Los profetas y el mesías. Lukács y Ortega como precur-
sores de Heidegger en el Zeitgeist de la Modernidad (1900-1929), México D.F., El Co-
legio de México, Fondo de Cultura Económica.
Gómez Orfanel, Germán (1976): “La Junta para Ampliación de Estudios y su política de
pensiones en el extranjero”, en Revista de educación, nº 243, Madrid.
Juliá, Santos (2004): Historias de las dos Españas, Madrid, Taurus.
Latorre Macarrón, Jesús María (1994): “Manuel Hilario Ayuso, un burgense converso y
olvidado”, en Celtiberia, nº 87, pp. 315-353.
Martínez Neira, Manuel (2014): La regulación de las oposiciones a cátedras universita-
rias: 1845-1931, Universidad Carlos III de Madrid.
Menéndez Alzamora, Manuel (2006): La Generación del 14. Una aventura intelectual, Ma-
drid, Siglo XXI.
Moreno Pestaña, José Luis (2013): La norma de la filosofía. La configuración del patrón
filosófico español tras la Guerra Civil, Madrid, Biblioteca Nueva.
Niño, Antonio (2013): “La reforma de la Facultad de Filosofía y Letras y sus referentes
internacionales”, en Eduardo González Calleja y Álvaro Ribagorda (eds.): La Universidad
Central durante la Segunda República. Las ciencias humanas y sociales y la vida uni-
versitaria (1931-1939), Universidad Carlos III de Madrid, pp. 67-106.
Ortega y Gasset, José (2004): “Prospecto de la «Liga de Educación Política Española»”
[1913], en Obras Completas, Tomo I, Madrid, Taurus / Fundación Ortega y Gasset, pp.
738-744.
Ortega y Gasset, José (2010): En torno a Galileo [1947], en Obras Completas, Tomo VI,
Madrid, Taurus / Fundación Ortega y Gasset, pp. 367-506.
Rabaté, Colette y Jean-Claude (2009): Miguel de Unamuno. Biografía, Madrid, Taurus.
Wohl, Robert (1979): The generation of 1914, Cambridge, Massachusetts, Harvard Uni-
versity Press.

ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097 261


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11
ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 262

Jorge Costa Delgado

NOTAS
1
Este trabajo se ha realizado gracias a la financia- cual nuestro pueblo está excluido, no consiste sino en
ción de la Dirección General de Investigación del Mi- una suma creciente de libertad, esto es, en una concien-
nisterio de Ciencia e Innovación, dentro del proyecto cia más aguda de la interdependencia social, de los de-
“Vigilancia de fronteras, colaboración crítica y recon- beres colectivos y de los principios en que se sustenta la
versión: un estudio comparado de la relación de la filo- obligación política”; la condición de intelectuales, el
sofía con las ciencias sociales en España y Francia proyecto de modernizar España y la vocación de inter-
(1940-1990)”, referencia FFI2010-15196 (subprograma vención política: “aspiramos a fortalecer nuestra con-
FISO). ciencia individual y a contribuir a la formación de la
2
En otras palabras: que los filólogos y poetas conciencia hispana: lo cual, realizado históricamente,
hayan establecido que Juan Ramón Jiménez es un ex- se traduce en aspiración intensiva y [¿?] propia, y ex-
celente poeta, o los historiadores de la filosofía y filó- tensiva, de propagación de cultura. Decimos cultura y
sofos que Ortega es el mayor exponente de la filosofía propaganda de cultura en el sentido de avivar el espí-
española del siglo XX, no permite suponer que Juan ritu científico o curiosidad de saber de manera cierta y
Ramón Jiménez u Ortega sean epistemológicamente evidente. Y esto proyectado siempre sobre una presunta
más valiosos para reconstruir lo que fue la “generación acción política.”
del 14” que muchos otros casi desconocidos que for- 6
Para este manifiesto, más conocido, remito sim-
maron igualmente –y en el caso concreto de Juan plemente a Ortega (2004).
Ramón, mucho más– parte de proceso. 7
Alcayde y Vilar, Francisco; Álvarez Pastor, Joa-
3
Ortega (2010: 391-392), el brillante precursor de quín; Álvarez y Álvarez, Valentín Andrés; Ayuso Igle-
la teoría de las generaciones en España, lo decía clara- sias, Manuel Hilario; Castro y Quesada, Américo;
mente: “las porciones de ese mundo, los asuntos de él García Morente, Manuel; González Magro, Pedro; He-
más agudos han recibido una nueva interpretación de los rrero Bahíllo, Fermín; Machado y Ruiz, Antonio; Mi-
hombres que representan la madurez de la época –y que lego y Díaz, Julio; Moreno Villa, José; Navarro Flores,
regentan en todos los órdenes de esa época– en las cáte- Martín; Navarro Tomás, Tomás; Núñez de Arenas, Ma-
dras, en los periódicos, en el gobierno, en la vida artís- nuel; Onís y Sánchez, Federico de; Ortega y Gasset,
tica y literaria”. La enumeración, por cierto, nos ofrece José; Salinas Serrano, Pedro; Sánchez Rivero, Ángel.
una imagen de los agentes sociales que Ortega conside- 8
“Los profesores, por su parte, no estaban obliga-
raba políticamente relevantes en su época: es significa- dos a desarrollar programas totales de las disciplinas
tiva y nada casual la ausencia de los partidos políticos, ya que tenían encomendadas. Con ello se pretendía deste-
que, como se verá más adelante, Ortega encarna un tipo rrar los manuales del profesor y acabar con «el memo-
de intervención política similar al de los notables del par- rialismo infantil de preguntas y respuestas». Para dar
lamentarismo liberal. Tampoco es casual que su obra En precisión y hondura a los estudios, las enseñanzas se di-
torno a Galileo, donde pretende esbozar un esquema de vidían en cursos de carácter general y cursos monográ-
la crisis de la modernidad, se centre “en el orden del pen- ficos o de profundización. [...] Además, cada profesor
samiento filosófico y de las altas ciencias a que he redu- podía exponer la disciplina «que juzgue conocer y desee
cido el tema de este curso” (Ortega, 2010: 406), aunque exponer», aunque no correspondiera con su cátedra y
su exigencia intelectual –y probablemente su particular aunque ya fuera impartida por otro profesor. Sólo de-
concepción de la filosofía– le lleva a explicitar los lími- bían publicar con antelación los temas que fueran a des-
tes de su trabajo y a asumir que el cambio generacional arrollar cada curso. Con ello se dinamitaba la rigidez
no se expresa preferencialmente en la filosofía, sino que intelectual del sistema de cátedras universitarias y se
existen otros ordenes culturales que son igualmente sig- abría la posibilidad de la innovación disciplinar, además
nificativos para ello. de introducir una cierta competencia”, en Antonio Niño
4
Ver, para el caso particular de la historia de la fi- (2013: 96).
losofía española, la obra de José Luis Moreno Pestaña: 9
Francisco Alcayde y Vilar, Valentín Andrés Ál-
La norma de la filosofía, particularmente el tercer capí- varez y Álvarez, y Américo Castro Quesada.
tulo (Moreno Pestaña, 2013: 127-159). 10
Tres de los cuatro profesores de enseñanza se-
5
Véase su manifiesto en España Nueva (1910: 2). cundaria opositaron sin éxito a cátedras de universidad:
Algunos fragmentos representativos del carácter gene- Fermín Herrero Bahíllo, Julio Milego Díaz y Martín Na-
racional mencionado: la juventud: “nuestra experiencia varro Flores. El cuarto es un caso peculiar: Antonio Ma-
de la cosa pública, experiencia más diligente y ahincada chado, que se licenció en Filosofía y Letras con 43 años
que nutrida de años”; la europeización de España: “Ved para mejorar sus posibilidades de lograr plaza en un ins-
que la esencia de la civilización contemporánea, de la tituto cercano a Madrid. Su consagración intelectual se-

262 ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11
ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 263

El ethos universitario en los filósofos de la generación del 14

guía la vía literaria y no la científica, por lo que no guar- mendaciones que el bedel de la Facultad no quiso en-
daba relación con la universidad. Pese a ello, la titula- trar al tribunal [ya reunido]”. El hecho de que el cate-
ción en Filosofía y Letras cumplió en su caso la función drático debiera señalar expresamente que “no era lícito
de promoción profesional ligada a instituciones educa- en este punto ceder a recomendaciones e influencias,
tivas dependientes del Estado, permitiéndole el traslado mucho más ignorando completamente la asignatura” in-
a Segovia en 1919. Uno de los tres archiveros, Pedro dica que, aunque cuestionable, la intervención del capi-
González Magro, también se presentó a unas oposicio- tal social en la esfera reservada al capital cultural era
nes para la cátedra de Geografía Política y Descriptiva frecuente. Si las quejas del alumno, más allá de su ve-
de la Universidad de Valencia. racidad, son síntoma de lo que siendo ilegítimo es fac-
11
La Dictadura de Primo de Rivera reprimió y tible o imaginable, su significado apunta en este sentido.
forzó al exilio a profesores por motivos políticos, pero El alumno le reprochó dos cosas al profesor: que no
no relacionados con su actividad universitaria. Es cierto atendiera a las recomendaciones que llevaba al examen
que varios profesores de la Universidad Central dimi- y le llamó “ladrón, que reprobaba a los que no le daban
tieron en 1929 en protesta por una reforma universitaria dinero”. El catedrático debió llamar a un alguacil para
que, aunque ofrecía más autonomía a las universidades, evitar males mayores, aunque finalmente pidió clemen-
otorgaba mayor poder a la Iglesia en el ámbito de la cia para el acusado.
educación, pero finalmente el Gobierno dimitió y se pa- 14
Real Decreto de 18 de julio de 1901 y Real De-
ralizó la reforma. La Dictadura trató de frenar la in- creto de 8 de mayo de 1903.
fluencia de la ILE en la Universidad y en las 15
Real Decreto de 11 de enero de 1907.
instituciones paralelas de investigación fomentando ins- 16
Sobre las prácticas informales véase la magní-
tituciones alternativas de corte conservador y doctrina fica exposición del caso de José Gaos en Moreno Pes-
católica, pero no hay destituciones de profesores rela- taña (2013: 98-99).
cionadas con la libertad de cátedra comparables a las 17
En el mismo Decreto: “Acaso podría constituir el
que sufrieron los krausistas en 1866 y 1875. sistema de oposición que sirviera de tránsito entre el
12
Es lo que le ocurrió a Leopoldo Alas “Clarín” en ayer y el mañana, y que pudiese contribuir, poderosa-
sus oposiciones a la cátedra de Economía Política y Es- mente a la reforma universitaria, una oposición dividida
tadística de la Universidad de Salamanca en 1878: sus en dos momentos: uno, que seleccionase un número re-
críticas al conde de Toreno (Francisco de Borja Queipo ducido de candidatos a raíz de la vacante de una Cáte-
de Llano), ministro de Fomento, le costaron ser rele- dra, y otro, que eligiera entre ellos el candidato
gado en beneficio del segundo candidato de la terna pro- deseable, después de que los seleccionados ampliaran
puesta por el tribunal. sus estudios durante un plazo suficiente en las Univer-
13
Las “recomendaciones” –es decir, la introduc- sidades y en los Centros de investigación extranjeros
ción del capital social, las redes sociales y familiares, más afamados en el cultivo de la disciplina respectiva,
en competencia con el capital cultural en las pruebas y después de que ejercieran, durante otro lapso pruden-
académicas– debían ser bastante frecuentes en la Uni- cial, docencia efectiva en una Universidad.”
versidad de la Restauración. Lo comenta Martínez Neira 18
En unas oposiciones se quejaba ante un amigo
(2014: 18-19) y es posible encontrar rastros de ello tam- de los miembros de tribunales de oposiciones excesiva-
bién en las solicitudes para los pensionados de la JAE, mente tradicionalistas “que lo han tachado de «materia-
como se deduce de la correspondencia privada de Or- lista» y que toman por peligrosas novedades o caprichos
tega. Para dar una idea de hasta qué punto podían las re- suyos «lo que hoy es en todo país culto moneda co-
comendaciones estar institucionalizadas en la rriente».” (Rabaté, 2009: 76)
Universidad –y, por ello, el proceso de especialización 19
O, para ser más exactos, sobre los diferentes tipos
y autonomía institucional y científica que acompaña a la de filosofía no especializada, que no fenecen con el
generación del 14 es tan relevante– remito a un hecho siglo XIX. Entre los firmantes de los manifiestos gene-
anecdótico encontrado en el Archivo General de la Ad- racionales es posible encontrar un filósofo universitario
ministración. En el expediente del alumno de Derecho que encaja perfectamente en este modelo: Manuel Hi-
José Gutiérrez Abascal figura el relato de un incidente lario Ayuso Iglesias.
que dio lugar a su inhabilitación para el curso 1877-78 20
Como con Inglaterra, por diferentes motivos que
por insultar a uno de los catedráticos que lo examinaba. tienen que ver con su política y sus instituciones educa-
El informe del catedrático explica cómo el susodicho tivas y culturales, muy diferentes de las continentales.
acudió al examen extraordinario “no sin haber procu- 21
Allí participaba, no obstante, uno de los firman-
rado el buen éxito del examen con algunas poderosas tes del manifiesto de la Liga de Educación Política Es-
recomendaciones”. El alumno “debió presagiar [el sus- pañola y antiguo discípulo de Unamuno: Ramón de
penso] cuando a toda prisa marchó a buscar más reco- Basterra.

ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097 263


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11
ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 264

Jorge Costa Delgado

22
Las fechas de nacimiento de los 18 firmantes ti- pital en infinidad de interacciones cotidianas. Tales
tulados en Filosofía y Letras oscilan entre 1871 y 1891 interacciones son menos frecuentes y más problemáticas
y cuatro de ellos estudiaron por el plan antiguo. Un arco en los llamados “partidos de masas”, debido a la dis-
temporal que cuestiona, dicho sea de paso, la delimita- tancia social y cultural entre el intelectual y su público.
ción temporal que se suele asumir usualmente cuando se 27
Fernando de los Ríos y Francisco Pi y Margall
habla de “generaciones”. No es este el tema del presente aparecen por duplicado, en categorías distintas. Esto
artículo: dedicaré una próxima publicación a este ocurre porque la tabla no reproduce modelos globales
asunto. de comportamiento, sino tipos ideales de intervención
23
No es la Filosofía la única disciplina de la que se política que un sujeto puede alternar en distintos mo-
desgajan nuevos campos autónomos de saber: las Facul- mentos de su vida o, incluso, en distintas situaciones
tades de Derecho ven cómo surgen entre sus estudiantes más o menos contemporáneas. Por ejemplo: Fernando
vocaciones de sociólogos y economistas, por ejemplo. Ha- de los Ríos publicando en la prensa liberal y partici-
bría que acudir a la Historia del Derecho para ver si se dan pando en la vida del Ateneo, mientras ayuda a redactar
en esta disciplina reacciones de protección de la ortodoxia los estatutos jurídicos de una cooperativa de panaderos
similares a las que se dan en Filosofía. en Granada.
24
De no hacerlo, habría que explicar la evolución 28
He estudiado el caso de Maeztu y la relación
de la cambiante relación entre las diferentes disciplinas entre su profesión de periodista y su compromiso polí-
intelectuales y la política. A modo de indicación, para tico en Jorge Costa Delgado (2013).
este período, la tradicional relación de los especialistas 29
Hay muchos otros motivos, pero el principal re-
en Derecho con la política parece mucho más estable ferente socialista de Ortega en aquella época era Lassa-
que la de los especialistas en filosofía, en declive. En lle, cuyas tesis combatió Marx en el seno del
cambio, los economistas ven crecer su reconocimiento movimiento obrero alemán antes y después de la muerte
político. Tomando las mismas referencias mencionadas del primero en 1864.
anteriormente: 6 de los 18 estudiantes de Filosofía aca- 30
Particularmente, los intereses de nuevas fuerzas
baron ocupando cargos políticos en algún momento de sociales producto de la concentración de la industria, el
su carrera. 11 de los 22 estudiantes de Derecho harían lo desarrollo del movimiento obrero y campesino organi-
propio. Y eso sin entrar en la importancia cualitativa de zado y la evolución del campo intelectual (atendiendo a
dichos cargos, muy superior en los estudiantes de De- las transformaciones del papel jugado por el Estado y
recho. Dicho sea de paso, tan solo 3 del total de 40 es- por el mundo editorial en él): las fuerzas sociales que
tudiantes que aquí tomamos como referencia ocupaban contemplaba Ortega como susceptibles de realizar polí-
cargos políticos en el momento en que firmaron los ma- ticamente su proyecto de organización racional de Es-
nifiestos generacionales: no se puede negar que la es- paña y que encontraban difícil acogida en la estructura
trategia de promoción política generacional fue efectiva, política del sistema canovista.
al menos a nivel individual. 31
Que impediría, en cualquier caso, un viraje polí-
25
Quizás el más prestigioso, junto a la literatura tico similar al de Maeztu.
(uno más académico, otro más mundano), en tanto que 32
No conviene, sin embargo, menospreciar la mo-
respondía al ideal aún poco definido, pero que cada vez dalidad de intervención política que de manera más con-
cobraba mayor relevancia en los debates, del interés en tinuada practicó Ortega hasta 1932: los artículos de
el desinterés: un capital cultural del que su poseedor os- prensa, cuya capacidad de influencia política, mucho
tenta su pretendida inutilidad, esto es, su distancia res- mayor que en la actualidad, era considerable en una
pecto a criterios económicos o políticos que cuestionan época en transición entre el parlamentarismo de nota-
la autonomía del campo intelectual. Véanse las indica- bles y la democracia representativa de partidos. Otra po-
ciones generales de Pierre Bourdieu (2011: 213-215) al sible vía, más diferida, que se truncó con la Guerra
respecto y un análisis específico aplicado a la coyuntura Civil, era el proyecto de una filosofía orientada a la cre-
española de la época en Jorge Costa (2013). ación de hegemonía cultural y política, esbozado en Mi-
26
Insisto en que la transformación es tan solo “apa- sión de la Universidad y encarnado en la Facultad de
rentemente no mediada”, para evitar la ideología del in- Filosofía y Letras republicana (Moreno Pestaña, 2013:
telectual libre de toda determinación que interviene en 94-97).
política gracias a la exclusiva fuerza de sus argumen- 33
Un prólogo de Antonio Machado a un libro de
tos, a la fuerza de la razón. La aparente inmediatez es, poesía de Ayuso prueba cómo las categorías ideológicas
en realidad, una vía de acceso del mundo intelectual a la a veces son insuficientes para comprender la práctica
política en la que la afinidad social y cultural entre un política: “juzgábase incomprensible que renunciase al
sector del campo político y un sector del campo inte- caudal de autoridad, de influencia y de responsabilidad
lectual diluye las transacciones entre ambos tipos de ca- que por herencia le correspondía. Se pensaba que Ayuso

264 ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11
ISEGORIA 52 N-3_Maquetación 1 29/5/15 13:40 Página 265

El ethos universitario en los filósofos de la generación del 14

había nacido, en suma, para cacique de la comarca y nito a su tío Francisco Giner de los Ríos –promotor de
que, por extraña locura, se dedicaba a combatir el caci- la ILE y uno de los referentes de la vida intelectual ma-
quismo en pro de los humildes. Dentro de la mentali- drileña, pero marginado políticamente durante la Res-
dad provinciana, todo idealismo cae siempre al margen tauración–. En la familia Núñez de Arenas y de la
de la cordura”. Ayuso heredó lo que le correspondía, Escosura encontramos antepasados como Espronceda,
pero en lugar de cacique conservador, fue notable repu- Patricio de la Escosura, Cristino Martos o Isaac Núñez
blicano. Las redes sociales y los medios de promoción de Arenas (catedrático de literatura en la Universidad
política no difieren sustancialmente de los de su padre. Central). El padre de Manuel fue jefe del registro del
34
O dicho de otra manera: el “modo de generación” Banco de España y bibliotecario del Congreso de los
dentro del campo político, esto es, el modo de generar Diputados.
habitus, sistemas de disposiciones que orientan los com- 36
Basten dos apuntes vinculados a un mismo acon-
portamientos, en el campo político. El propio Ortega tecimiento: Fernando de los Ríos fue uno de los dele-
(2010: 417-423), un filósofo muy sensible a las crisis y gados que el PSOE envió a la Unión Soviética para
transformaciones sociales, distinguía, refiriéndose a los decidir sobre la adhesión del partido a la III Internacio-
cambios generacionales, entre “cuando cambia algo en nal. Manuel Núñez de Arenas fue uno de los dirigentes
el mundo y cuando cambia el mundo”. del PSOE disconformes con la decisión mayoritaria del
35
El padre de Fernando de los Ríos, capitán de in- partido, que apoyó el informe negativo de Fernando de
fantería, muere cuando este tiene cuatro años. La fa- los Ríos. Descontento con la línea política del PSOE,
milia se traslada primero a Córdoba y después a protagonizó la escisión que dio lugar al PCE en 1921 y
Madrid, para encomendar la educación del primogé- pasó a formar parte de su Comité Central.

ISEGORÍA, N.º 52, enero-junio, 2015, 245-265, ISSN: 1130-2097 265


doi: 10.3989/isegoria.2015.052.11

S-ar putea să vă placă și