Sunteți pe pagina 1din 6

Antecedentes

Para apoyar el planteamiento de la investigación, se tienen en cuenta los siguientes

estudios que especifican temas como: el entrenamiento de atletismo según los enfoques de

enseñanza, juegos recreativos y motivación hacia la práctica deportiva.

Teniendo en cuenta la iniciación deportiva en el atletismo, se toma como referente el

artículo Análisis comparativo de diferentes modelos de enseñanza para la iniciación al atletismo,

en el cual Hernández (citado en Gómez, Calderón y Valero, 2014), definen la iniciación

deportiva como el proceso de enseñanza/aprendizaje, seguido por un individuo, para la

adquisición de la capacidad de ejecución practica y conocimiento de un deporte. Este

conocimiento abarca desde que el individuo toma contacto con el deporte hasta que es capaz de

juzgarlo con adecuación a su estructura funcional. Para la práctica de iniciación deportiva esta

investigación emplea el modelo ludotécnico, donde Valero y Conde, (citado en citado en Gómez,

Calderón y Valero, 2014), lo definen como una enseñanza alternativa de juegos modificados que

incluyen una o varias reglas técnicas, el niño aprende las diferentes disciplinas atléticas, evitando

la repetición continua del gesto atlético que conduce al aburrimiento y a la práctica de intereses

hacia dicha práctica deportiva.

La iniciación deportiva del atletismo ha sido objeto de muchos estudios teniendo en

cuenta a sus metodologías de enseñanza aprendizaje basadas en el enfoque tradicional y

ludotécnico, el estudio de Valero, Conde, Delgado y Conde tiene como objetivo comparar los

efectos de estos sobre las variables feedback, llegando a la conclusión de que la aplicación de

ambos enfoques son bueno, sin embargo el enfoque ludotécnico puede alcanzar mayores

resultados eficaces que el enfoque tradicional en la práctica de iniciación al atletismo estrategias


lúdicas y divertidas a través del juego los cuales son modificado incluyendo la parte técnica del

deporte.

En relación con el aprendizaje de los parámetros ya establecidos anteriormente, Valero,

Conde, Delgado y Conde (2005) manifiestan que el proceso de enseñanza de la marcha atlética,

el salto de altura y el lanzamiento de peso se logran de forma más favorable a través del enfoque

ludotécnico que se ha venido empleando actualmente y dejando de lado el enfoque tradicional, el

estudio se llevó a cabo con niños que cursan 4º de primaria entre las edades de 9 a 10 años y se

tuvo en cuenta que ninguno de ellos tenían experiencia previa en el atletismo, estos fueron

evaluados en cuatro ocasiones: la primera antes de recibir las sesiones de iniciación al atletismo,

la segunda tras 9 sesiones de 45 minutos cada una (tres de cada disciplina atlética), la tercera

después de haber finalizado la unidad didáctica con 18 sesiones y la cuarta y última un mes

después de haber acabo el tratamiento. Se basaban en los procedimientos o disciplinas de marcha

atlética, calentamiento, salto de altura y lanzamiento de peso.

Dentro de este artículo se rescata que tanto el enfoque tradicional como el enfoque

ludotécnico brindan un aprendizaje de la práctica de atletismo en el infante, pero el aprendizaje

que se logra obtener del enfoque tradicional no es significativo, a diferencia del enfoque

ludotécnico el cual propicia un mejor entrenamiento, la motivación y el rendimiento óptimo de

los estudiantes. De igual manera dentro de este enfoque el entrenador debe implementar

estrategias que permitan propiciar el interés del niño hacia la práctica del deporte mirándola no

solo como una competencia sino como una actividad recreativa y de diversión tal como es el

juego que le genera satisfacción.


Por consiguiente, es importante comenzar hablar sobre los juegos en atletismo, ya que

este les proporciona a los niños la oportunidad de divertirse, aprender con más facilidad y lograr

el máximo beneficio de la práctica deportiva, en términos de salud, educación y autorrealización.

La investigación sobre el juego recreativo y el deporte social como política de derecho.

Su relación con la infancia en condiciones de vulnerabilidad social, Tuñón, Laiño, y Castro,

(2014), manifiestan que la actividad deportiva es considerada un instrumento moderador de la

formación y el desarrollo humano de la persona a cualquier edad, contribuye a mejorar la salud

de las personas, previniendo enfermedades y dolencias y ayuda a combatir de modo eficaz

algunas enfermedades, así como mejorar la calidad de vida de estas. El deporte contribuye a

promover de una sociedad más incluyente, integrada y fortalece el sentido de pertenencia,

llegando a la conclusión, que la actividad física, el juego recreativo y claro está el deporte

representan “ventanas de oportunidad” para los procesos formativos y de socialización de las

infancias.

Es así como se afirma que el juego en la práctica deportiva permite el goce, disfrute y

rápido aprendizaje de la actividad, propiciando en el deportista entusiasmo a la hora de realizar

los entrenos. En el estudio desarrollo e integración de los niños con discapacidad visual a través

de unas jornadas lúdico-deportivo-recreativas, el objetivo principal es proporcionar

entretenimiento y diversión, aunque puede cumplir con un papel educativo. Se dice también,

que los juegos ayudan al estímulo mental y físico, además de contribuir al desarrollo de las

habilidades prácticas y psicológicas. Por tanto en el artículo también lo definen como: El juego

es la actividad placentera por excelencia. Así pues, es el medio de educar para la felicidad y las

buenas relaciones afectivas”. (Gómez, Valero y Gutiérrez Baró, 2007).


En el artículo lo cierto y lo incierto del juego y la lúdica en la escuela, citado por Castro y

Duran, (2013), quienes consideran las escuelas como escenarios sociales, donde se logran forjar

interacciones con amigos, pares y maestros, (Castro y Duran, 2013). De este modo se considera

que se deben de crear buenas experiencias para recordar con agrado esta etapa. Así mismo, las

actividades lúdicas deben de generar espacios de recreación y esparcimiento, puesto que a partir

de estos se estimula la creatividad, generando beneficios en el estudiante puesto que le permitirá

adquirir nuevas habilidades para generar nuevas e innovadoras ideas. Del mismo modo esta

investigación concluye que el juego es una de las actividades un poco olvidadas en las aulas de

clase y consideradas erróneamente como un aspecto negativo en el proceso del aprendizaje. Pero

no obstante, esta es una de las formas más propicias para desarrollar habilidades en los niños,

además es bueno para salir de la rutina y cambiar las tradicionales clases magistrales. Conviene

resaltar que aunque el anterior estudio hable del juego dentro del aula de clase, este se considera

importante porque presenta aspectos claves del juego que sirven a la investigación.

En todo caso, se debe considerar que todos estos beneficios se pueden obtener siempre y

cuando las estrategias implementadas por el entrenador sean las más apropiadas y significativas

para el niño.

Conviene subrayar que, uno de los aspectos más evaluados en los ámbitos deportivos es

la motivación, debido a que los factores motivacionales son pautas claves para la formación y el

desempeño de los deportistas. La motivación les permite a los practicantes del deporte iniciar,

permanecer o abandonar un deporte específico, generando satisfacción en las personas por dicha

práctica que están realizando. En muchas ocasiones la participación de los sujetos en la actividad

física y en el deporte es a causa del grado motivacional que estos presentes, es por ello que, de

acuerdo a los estudios revisados se hace énfasis en la motivación hacia la práctica deportiva, tal
como lo muestran los autores García y Caracuel, (2007), quienes en su investigación proponen

como objetivo analizar los motivos de por qué los adolescentes practican deporte y por qué lo

abandonan, según los resultados evidencian que la motivación por la cual las personas practican

distintos actividades deportivas, porque mejora la condición de vida, de salud, de afiliación, de

diversión u otro, sin olvidar que también existe un sin número de individuos que abandonan la

práctica deportiva por no disponer de tiempo, por problemas de salud y problemas de horario; en

cuanto a la motivación es un componente esencial para el desarrollo del ser humano pues se

entiende que posibilita, de alguna forma, alcanzar objetivos y metas, por eso los entrenadores

deben centrar las prácticas deportivas en atender las necesidades de quienes la practican dado

que eso incrementa la participación y la motivación.

Con relación al estudio de Quevedo y Bermúdez, (2009), cuando un individuo presenta

factores motivacionales ya sean internos o externos, está expuesto en algún momento a

mantenerlos, orientarlos, potencializarlos o incluso hasta abandonarlos, es por ello que el estudio

hace hincapié en conocer el nivel de motivación de ciertos alumnos hacia la practica físico –

deportiva dentro y fuera del contexto escolar, donde se encuentra que un cierto porcentaje de

alumnos no realizan actividad física por no tener tiempo para ello, el otro porcentaje si demuestra

la parte motivacional puesto que realizan el deporte por su propia cuenta y a pesar de esto es

primordial decir en cuanto a la práctica deportiva dentro del contexto escolar, la población

manifiesta un alto grado de interés frente a la clase de educación física, porque les parece

interesante principalmente por mantenerse bien físicamente, partiendo de factores motivadores

como actividades en el medio natural y los juegos. Al respecto conviene decir que la práctica de

actividad deportiva no solo aporta una cantidad de beneficios tanto de salud físicologica como de

salud mental en la población.


Por otro lado tenemos a Valero, Delgado y Conde, (2009), quienes en su investigación

tienen como objetivo comparar la percepción motivacional generada por dos propuestas

metodológicas de iniciación al atletismo distintas (enfoque ludotécnico y enfoque tradicional) y

de acuerdo a esto se evidencio que el enfoque ludotécnico es el más utilizado dado que se emplea

por medio de la diversión a través de diferentes juegos, cuanto más divertido es un juego, mas

motivante es la práctica deportiva en un niño; cuando se hace referencia a la motivación en estas

edades, es necesario mencionar el juego, no sólo por la necesidad para el desarrollo de la niñez,

sino como elemento que impulsa el aprendizaje y por ende para que la actividad física, y

concretamente, la iniciación deportiva al atletismo no sea tan aburrida.

En pocas palabras, la motivación es un aspecto psicológico que está relacionado con el

desarrollo humano, y es uno de los factores claves en la práctica deportiva, claro está que las

personas que se interesan por realizar un deporte no solo están influenciados por factores

externos como son la familia o la sociedad en general sino que también presentan factores

internos como son las motivaciones personales y esto se ve evidenciado en las diferentes etapas

del ser humano, por tal razón se puede decir que en edades tempranas los principales factores

motivacionales están encaminados hacia la diversión.

S-ar putea să vă placă și