Sunteți pe pagina 1din 7

Escuela de historia y Ciencias Sociales

Informe N°2

«La identidad del movimiento de pobladores en el siglo


XIX, en Chile »

Profesora: Ana López Dietz


Estudiante: Rebeca Espinoza.
Cátedra: Historia del movimiento popular en
Chile.
Identidad del movimiento de pobladores S. XIX

Los pobladores han recurrido a formas de asociatividad para resolver sus demandas de vida,
las cuales han articulado su identidad a través de su constitución como actores y gestores de
autoconstrucción individual y colectiva, como lo fue expuesto por Cristian Cabalin en el
caso del Zanjón de la Aguada “La toma de terrenos se produjo luego de reiteradas
demandas de los pobladores del “Zanjón de la Aguada “una zona marginal a un costado de
un riachuelo maloliente-que ya no toleraban las condiciones inhumanas que deban afrontar
carencia de servicios básicos…”1

El movimiento de pobladores, ha tenido variaciones, comienza con una etapa de


autogestión entre 1930-1950, luego de participación política entre 1940-1960, llegando a un
proceso de politización entre 1960-1970, para moverse hacia una fase de ejercicio popular e
ideologización, estimulados por las condiciones materiales con las que deben lidiar “Ellos
continúan con su vida diaria y enfrentar una de las perores características de la sociedad
chilena: la desigualdad…”2

En la experiencia histórica de los pobladores de organización popular, está presente la


tradición popular urbana, la confluencia de distintos actores sociales, las circunstancias de
naturaleza política habitacional de los gobiernos y partidos durante la década de los sesenta,
la represión y allanamiento de las poblaciones ocasionadas por vagas salidas satisfactorias
en el ámbito laboral y habitacional evidenciado en la Población La Victoria; ”experiencia
de movilización y solidaridad se ha transformado en el principal agente de cohesión entre
los habitantes de la victoria, pues permite la construcción de un imaginario colectivo”3

Para comprender el mundo poblacional y su organización, debemos adentrarnos en el


desarrollo de la movilización social, emprendida por estos sujetos transformados en
colectivos, en una dinámica en la que confluyen distintos factores como las dificultades de
carácter espacial que deben enfrentar, como el propio empoderamiento como sujeto
político-social, que llevan a cabo para lograr un dominio territorial, confrontando las
contradicciones con las autoridades que conlleva el anhelo de habitar, en un espacio donde
no hay libertad para establecerse, y los espacios que han logrado conquistar han sido
arrebatados por mafias; “el narcotráfico rompe estructuras e impone nuevas dinámicas en la
población. Ha debilitado las organizaciones, cooptando dirigentes y promovido el
enclaustramiento de los habitantes de la Victoria en sus casas”4

1
Cabalin, Cristian. Identidad cultural y ciudadanía en los sectores pobres de Santiago de Chile. CLACSO,
2012, p.124.
2
Ibid., p.125.
3
Ibid., p.130.
4
Ibid., p.135.
Las Relaciones de conflicto y poder han sido la tónica en la organización del «poder de
habitar» encausado en el movimiento de pobladores, marcados por la desarticulación
generada por la dictadura “Así, desde ese momento hasta el fin de la dictadura militar, la
“Caro” se transforma nuevamente en un importante territorio ágora, donde la vida activa se
amarra, frágil, precaria, pero donde el territorio operaba como una gran mesa en que actores
diversos se sentaron a debatir”5.

La hazaña del mundo poblacional es la capacidad que han tenido de construir su


perteneciente poder social, frente a la escasez de políticas públicas efectivas entre la década
de 1930-1960, generando la emergencia de movimientos populares en la década de 1940.

Luego de la década de 1960, las organizaciones poblacionales se irán modificando


canalizándose en distintas estructuras organizativas. Sin embargo, tales orgánicas se verían
abatidas tras la Dictadura militar, en una fase de desintegraciones que darán lugar al
conflicto entre los pobladores y las autoridades del gobierno. “Esta situación habría
generado la atomización social de los pobladores, reflejada en una débil participación social
y en el abandono de los espacios públicos”6

La organización de los pobladores permite explicar la urbanización improvisada, ante la


escasez de políticas habitacionales, ejerciendo su particular experiencia constructora de la
ciudad, que se reconoce en el papel activo que revelan en ser entes directos que demandan
soluciones habitacionales, demostrando capacidad de lucha frente a las autoridades
municipales y de gobierno,

El movimiento de pobladores demuestra el acontecer de hechos rebeldes y radicales como


las emblemáticas tomas de terreno, que se cimentaron debido a actos como la construcción
de organizaciones poblacionales, exigencia de cabildos abiertos, la importante participación
política de los pobladores en la construcción del poder popular emergiendo instancias de
democracia participativa directa, y la rearticulación de grupos de resistencia para
contratacar a la represión militar en medio de un habitar de segregación espacial, logrando
una memoria que los aúna y por tanto los distingue de otros sectores de la población: “Los
pobres de ayer adquieren un nuevo status en relación con un «afuera» que se desarrolla con
patrones excluyentes: la ciudad neoliberal, que los hacen sentir privilegiados de tener algo
que defender”7.

El déficit y las ansias por la casa propia crearon la emergencia de las organizaciones,” …el
territorio no cuenta con servicios básicos y gran parte de los nuevos habitantes reciben una
solución habitacional precaria, la organización comunitaria, resulta fundamental para el

5
Parraguez, Leslie. La reconstrucción de movimiento social en barrios críticos: el caso de la "Coordinadora
de pobladores José María Caro" de Santiago de Chile. INVI, 2002, p.219.
6
ídem
7
Parraguez, Leslie. La reconstrucción de movimiento social en barrios críticos: el caso de la "Coordinadora
de pobladores José María Caro" de Santiago de Chile. INVI, 2002, p.218.
desarrollo de la población”8.Las familias populares tienen como gran tema dar solución al
problema respecto del lugar donde vivir. Por tanto, en el encuentro de una solución, se
enmarca un sujeto popular desde un habitar marginal, sometido a un duro menosprecio
social, que se desempeña habitualmente en la actividad fabril, adquiere un espíritu de
compañerismo y generosidad para emprender a través de la vía informal la toma de terrenos
por vía informal, accediendo a las estigmatizadas denominaciones de “poblaciones
callampas” que han sido definidas como “ciudad de harapos y de latas, de cartón y ganchos.
El Barro invade las chozas en invierno; en verano, los dueños del lugar son el calor, el
polvo, los ratones y los insectos casas donde a duras penas caben las camas, revueltos
montones de trapos”9.
A estas situaciones complejas en el habitar de los pobladores hay que sumarle la falta de
apoyo de los regidores municipales, que estaban lejos de auxiliar las problemáticas de los
pobladores. Son estos algunos de los factores que influyeron en el accionar conflictivo de la
naturaleza del mundo poblacional, sumado a las alternancias políticas, que muestran como
la politización organizacional aunaba y enemistaba como es habitual.

Para el movimiento de pobladores siempre ha sido fundamental, la unión, puesto que la


tensión de la organización versus a la apertura entre las poblaciones, acercándolo
progresivamente a una firme presión entre la actividad local despolitizada y autónoma, y
otra de acción directa de acción centralizada como reivindicación de la lucha social para
obtener mejoras en la urbanización, permitiendo que exista una preservación del espacio
territorial construido, defendiendo el lugar de irrupciones de constructoras e inversionistas,
como en el caso de la población José María Caro. “Se trata del movimiento social liderado
por la «Coordinadora de Pobladores José María Caro (CPJMC), que se genera en oposición
a las modificaciones normativas propuestas por el nuevo Plan Regulador Comunal
(PCR)”10.

La relevancia de miles de pobladores anónimos, por diversos factores no consiguieron


configurar y sustentar en el tiempo, una marca que se materializa hacia la trasformación
política de los años consecutivos, una postura más democrática y colaborativa desde lo
regional a lo nacional, pero con la falta de intervención efectiva en las problemáticas
poblacionales, concernientes a un mayor desarrollo, “…los pobladores siguen percibiendo

8
Ibíd, p.219.

9
Marticorena, Dafne. Algunas soluciones al problema de las callampas. Tesis para optar al título de asistente
social. Santiago. Pontificia Universidad Católica de Chile.1959, p.13.

10
Parraguez, Leslie. La reconstrucción de movimiento social en barrios críticos: el caso de la "Coordinadora
de pobladores José María Caro" de Santiago de Chile. INVI, 2002, p.220.
que su integración a la sociedad es un proceso inconcluso. Es decir, la inversión en una
infraestructura y la integración territorial no aseguran la inclusión social”11.

11
Cabalin, Cristian. Identidad cultural y ciudadanía en los sectores pobres de Santiago de Chile.
CLACSO, 2012, p.137.
Conclusión

El movimiento de pobladores es dentro de los movimientos populares, un accionar


colectivo que fundamenta su emergencia en la marginación espacial que modela a los
sujetos populares adheridos a la categoría de poblador.
Este poblador está inserto en un contexto político y social que les ha negado sus derechos
mínimos, como el de vivienda, y los ha empujado a conformar organizaciones colectivas
que les otorga una identidad y les entrega una pauta de acción que trasciende al individuo y
es de carácter colectivo, esto genera que a través de estas dinámicas puede transformarse en
un sujeto político que comienza a cuestionar lo que las autoridades dan como ciertas, para
luchar por sus derechos y solidarizar con sus vecinos.
A pesar de la marginación y exclusión de las que son protagonistas, en la actualidad por la
estigmatización de la que son parte en el ámbito de la droga y delincuencia, como al ser
elegidos para ser allanados y reprimidos en la época de dictadura, la misma historia de
lucha,compañerismo y solidaridad de las que son parte, ante un contexto neoliberal los hace
defender la memoria de la población en las que se emplazan, como lo vemos en el caso de
la población José María Caro, en la cual los pobladores no permiten que incidan en su
dinámica territorial inversionistas de proyectos que puedan destruir el patrimonio de la cual
se sienten orgullosos puesto que constituyen su identidad,
Los pobladores orgullosos de pertenecer a estas poblaciones que han tenido relevancia en la
historia del mundo popular, consideran que las autoridades han hecho ciertas
modificaciones en las políticas públicas para lograr una integración a nivel territorial,
dejando de lado la integración social, que es relevante para sujetos populares que son
dueños de un imaginario colectivo, en el cual brota muy fuerte el sentido del «nosotros».
Las poblaciones en la actualidad, tienen contradicciones políticas en la memoria que
preservan, puesto que, a pesar de estar ligadas a la izquierda, existen un desprecio por los
partidos políticos por parte de una parte de los pobladores, en un contexto en el que el
narcotráfico impone nuevas dinámicas en la población, en contraste con los sujetos
populares que como es el caso de la Caro, son parte de territorios de debates, al símil de una
«ágora».
Bibliografía

Marticorena, Dafne. Algunas soluciones al problema de las callampas. Tesis para optar al título de
asistente social. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1959.

Cabalin, Cristian.Identidad cultural y ciudadanía en los sectores pobres de Santiago de Chile.


CLACSO, 2012.

Parraguez, Leslie.La reconstrucción de movimiento social en barrios críticos: el caso de la


"Coordinadora de pobladores José María Caro" de Santiago de Chile. INVI, 2002.

S-ar putea să vă placă și