Sunteți pe pagina 1din 4

Nombre: Luis Beltrán Andaur.

Investigación: Tratamiento de agua residual mediante coagulación convencional y


electrocoagulación.

Introducción

El crecimiento de la sociedad lleva implícito un elevado coste medioambiental, de cuya


magnitud el ser humano sólo ha empezado a ser consciente en la última década. El
conocimiento, cada vez más profundo, de los complejos mecanismos que rigen la
interacción entre la actividad humana y el medio ambiente, además de las tendencias
de cambio que sigue nuestro planeta, ha provocado la sensibilización social y ha
convertido en la actualidad al área ambiental en un importante campo de
investigación. Por lo tanto, en los últimos años se están desarrollando y aplicando
diversas tecnologías de tratamiento que tienen por objetivo minimizar el impacto
ambiental ocasionado por los residuos (sólidos, líquidos y/o gaseosos) generados por
las actividades humanas.

Entre los diversos tipos de contaminantes, probablemente uno de las que más ha
centrado la atención del mundo investigador en los últimos años ha sido el vertido de
efluentes líquidos procedentes de actividades urbanas, agropecuarias e industriales a
los medios acuáticos naturales. Esto ha sido así porque existe la conciencia de que el
agua es un bien escaso, y el entendimiento de que de su correcta gestión depende en
gran medida el funcionamiento de nuestra sociedad.

Normalmente, el tratamiento de las aguas, previo a su vertido en medios acuáticos


naturales, consiste en la aplicación de una secuencia de operaciones unitarias, que
tiene por objetivo eliminar los contaminantes del modo más económico posible. Esta
última restricción es importante, dado que para eliminar un mismo contaminante
normalmente existirá más de una operación unitaria técnicamente viable, y es el factor
económico el que marcará el método idóneo. Entonces, son comunes en el tratamiento
de aguas procesos unitarios físicos, tales como la sedimentación y la filtración;
químicos, como la precipitación y la oxidación; y biológicos, tales como la bio-oxidación
y la fermentación anaerobia.

En los residuos líquidos, una de las principales especies contaminantes son las
partículas coloidales, caracterizadas por poseer un tamaño comprendido entre los 1 y
1000 nm, y una composición muy variada, que puede ser tanto orgánica (alimentos,
productos de degradación natural de vegetales, etc.) como inorgánica (minerales
pulverulentos contenidos en las aguas, etc.). Los coloides están presentes en
numerosos efluentes, tales como los procedentes de las industrias alimentarias y
petroquímicas. Este tipo de contaminantes también están contenidos en las aguas
residuales urbanas, y son materiales a eliminar en el tratamiento de potabilización de
las aguas de abastecimiento procedentes de aguas superficiales. Dado su pequeño
tamaño, estos contaminantes no pueden ser eliminados directamente por técnicas de
separación sólido-líquido (decantación, flotación), y requieren de una etapa previa en
la que, mediante la adición de reactivos, se forman sólidos de mayor tamaño (proceso
de coagulación- floculación)

Otros tipos de industrias (fundición y mecanizado de metales, petroquímicas, etc.)


generan efluentes acuosos consistentes en emulsiones de aceite en agua (emulsiones
O/W). La separación de las dos fases de las que consta la emulsión se realiza también
mediante decantación o flotación, previa ruptura de la emulsión por adición de
reactivos. En ambos casos, sales de Fe(III) y de Al(III), tales como los cloruros o los
sulfatos, suelen ser los reactivos más utilizados, dada la elevada carga de estos
cationes, que favorece los procesos de desestabilización coloidal y de las emulsiones,
mediante la disminución de las fuerzas electrostáticas de repulsión entre partículas. Un
último caso, en el que la adición de sales de hierro o aluminio puede conseguir la
descontaminación de un efluente, es aquel en el que el efluente está contaminado con
materia orgánica soluble susceptible de generar sólidos, bien por formación de nuevas
especies de solubilidad reducida, o bien por adsorción de los propios contaminantes en
los precipitados de hidróxidos metálicos que se forman en el agua en tratamiento.

Aunque los tres procesos son muy diferentes en cuanto a su fundamento, el modo de
aplicación es muy similar, por cuanto consiste en la adición de sales de aluminio o de
hierro en unas condiciones de mezcla adecuadas. Por este motivo, y aunque pueden
ser denominados de forma diferente, genéricamente se conocen como procesos de
coagulación.

Una alternativa a la adición de sales de Fe(III) y de Al(III) es la generación de estos


compuestos in situ, mediante la disolución de láminas metálicas de hierro o aluminio.
Para ello, se utilizan las planchas de hierro o de aluminio como ánodos de una celda
electroquímica, y se controla la velocidad de aparición de estos componentes
modificando la intensidad de corriente que se hace circular por la celda. Este proceso
se conoce como coagulación asistida electroquímicamente o electrocoagulación y, en
principio, permite un mejor control en la dosificación de reactivos y un ahorro
significativo en los costes de operación. Otra ventaja adicional que presenta esta
tecnología es que la generación de gases en la superficie electródica puede ser
utilizada para favorecer la mezcla del sistema (electrofloculación) y la separación de
los contaminantes por flotación (electroflotación).

Este trabajo tiene como fin estudiar la eficiencia del proceso de electrocoagulación
como alternativa a la coagulación convencional, profundizando en el efecto del pH
sobre el proceso, y su determinar su viabilidad a nivel industrial.

Hipótesis

El estudio comparativo entre la electrocoagulación y la coagulación convencional, en el


tratamiento de agua residual sintética contaminada con caolinita, mediante la adición
de aluminio, control de pH e intensidad de corriente, demostrará que la
electrocoagulación, es una alternativa eficaz para el tratamiento de este tipo de aguas
residuales, desestabilizando partículas con carga presentes en los fluidos, permitiendo
la remoción mecánica de de coloides.

Referencias

Cabrera Bermúdez, Xiomara; Fleites Ramírez, Marisol; Contreras Moya, Ana M.


ESTUDIO DEL PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN DE AGUAS v RESIDUALES
DE LA EMPRESA TEXTIL "DESEMBARCO DEL GRANMA" A ESCALA DELABORATORIO
Tecnología Química, vol. XXIX, núm. 3, septiembre-diciembre, 2009.

Rivas-Romero, Sorangel, Menés-Vuelta, Gerardo, & Rómulo-Rodríguez, Aimet. (2017).


Tratamiento por coagulación-floculación a efluente de la Empresa del Níquel
Comandante Ernesto Che Guevara. Tecnología Química, 37(2), 173-183. Recuperado
en 05 de mayo de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-
61852017000200002&lng=es&tlng=es.

Pérez-Sicairos, S., Morales-Cuevas, J.B., Félix-Navarro, R.M., & Hernández-Calderón,


O.M.. (2011). Evaluation of the electro-coagulation process for the removal of turbidity
of river water, wastewater and pond water. Revista mexicana de ingeniería
química, 10(1), 79-91. Recuperado en 05 de mayo de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
27382011000100009&lng=es&tlng=en.

S-ar putea să vă placă și