Sunteți pe pagina 1din 11

NEODARWINISMO

ASIGNATURA:

ANTROPOLOGIA

DOCENTE:

ALUMNO:
José Amilkar Mantilla
Génesis Daniela Escalante
Yudy Paola Avendaño
Jairo Eliecer Cárdenas

GRUPO ER

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
VILLA DEL ROSARIO, I PERIODO ACADÉMICO DEL 2015
24/04/2015
NEODARWINISMO

El neodarwinismo, o teoría sintética de la evolución, consiste en la


fusión entre el darwinismo clásico y la genética moderna. Básicamente
dice que los fenómenos evolutivos son el resultado de la relación entre
las mutaciones y la acción de la selección natural. Así la evolución se
da por mutaciones favorables preservadas por la selección natural.

El neodarwinismo se "alimenta" de diferentes teorías como la de


Darwin, las leyes de la genética de Mendel, las mutaciones genéticas
y la genética de poblaciones matemática con el fin de encontrar la
relación entre la unidad de la evolución (genes) y el mecanismo de
evolución (selección natural).
Pero dicha alimentación, más allá de lograr este fin, también
fundamenta los 4 principios que defiende esta teoría.
VARIABILIDAD GENÉTICA

La variabilidad genética es una medida de la tendencia de los


genotipos de una población a diferenciarse. Los individuos de una
misma especie no son idénticos. Si bien, son reconocibles como
pertenecientes a la misma especie, existen muchas diferencias en su
forma, función y comportamiento. En cada una de las características
que podamos nombrar de un organismo existirán variaciones dentro
de la especie. Por ejemplo, los jaguares del pantanal en Brasil son
casi del doble del tamaño (100 kilos) que los jaguares mexicanos
(entre 30 y 50 kilos) y sin embargo son la misma especie (Panthera
onca).

Los casos más evidentes de variabilidad genética de las especies son


las especies domesticadas, en donde los seres humanos utilizamos la
variabilidad para crear razas y variedades de maíces, frijoles,
manzanas, calabazas, caballos, vacas, borregos, perros y gatos, entre
otros.

Gran parte de la variación en los individuos proviene de los genes, es


decir, es variabilidad genética. La variabilidad genética se origina por
mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el cariotipo (el número,
forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas). Los
procesos que dirigen o eliminan variabilidad genética son la selección
natural y la deriva genética.

La variabilidad genética permite la evolución de las especies, ya que


en cada generación solamente una fracción de la población sobrevive
y se reproduce transmitiendo características particulares a su
progenie.

Según esta teoría el proceso evolutivo está basado en la variabilidad


genética de las poblaciones, causada por la aparición de:

Mutaciones. La mutación es la causa principal de la variabilidad


heredable. Aunque la mayoría de estas son perjudiciales, algunas son
neutras para el individuo en el ambiente en que vive. Estas
mutaciones permanecerán en su ADN y se transmitirán a sus
descendientes dando lugar a las diferencias entre individuos. Es
probable que ante nuevas condiciones (por ejemplo, cambios
medioambientales) una mutación ya existente resulte ahora
beneficiosa para los individuos que estarán más desarrollados con
respecto al resto de la población.

La recombinación de los genes en la reproducción sexual. No


origina nuevas alternativas para un gen, pero a partir de las
alternativas generadas en la mutación sí que pueden dar lugar a
nuevas combinaciones

SELECCIÓN NATURAL

El concepto de selección natural fue aquel desarrollado e


implementado por el naturalista y biólogo inglés Charles Darwin en el
siglo XIX luego de observar numerosos sistemas de flora y fauna en
diversas partes del mundo. Este concepto supone, en términos
generales, la idea de que los seres vivos desarrollan un sistema de
adaptación al medio en el que viven más o menos efectivos que
depende de sus capacidades intrínsecas para encontrar alimento, para
sobrevivir a posibles predadores, para sobrevivir a diferentes
condiciones climáticas, etc. La idea de selección natural nos permite
entender entonces que a medida que la vida se desarrolla sobre el
planeta, se lleva a cabo un proceso de selección de aquellos seres
más aptos, fuertes y preparados para enfrentar diverso tipo de
situaciones o circunstancias.

La idea de la selección natural es puramente biologicista, o al menos


así la planteó y conceptuó Darwin. Sin embargo, cuando hablamos del
ser humano la misma se vuelve mucho más compleja ya que no se
habla solamente desde un punto de vista biológico o natural si no que
también se incluyen elementos sociales o culturales que hacen que
una persona triunfe en sus labores y por tanto lleve una calidad de
vida óptima mientras que otra, quizás por falta de oportunidades o por
no haber desarrollado determinados rasgos, caiga en la miseria y en la
pobreza. Aquí es donde la teoría de la selección natural se vuelve
controvertida.

Pruebas de la evolución

En 1859, con la teoría sobre el origen de las especies de Charles


Darwin, quedaron sentadas las bases de la evolución biológica.
Darwin afirmaba que los seres vivos que habitan nuestro planeta, son
producto de un proceso de descendencia en el que se introducen
sucesivas modificaciones, con origen en un antepasado común. Por
tanto, todos partieron de un antecesor común y a partir de él
evolucionaron gradualmente. El mecanismo por el cual se llevan a
cabo estos cambios evolutivos es la selección natural.

Muchos sucesos de la naturaleza sólo tienen explicación mediante la


teoría de la evolución; Darwin aportó numerosos hechos que encajan
en su teoría, y que posteriormente se vieron reforzados con nuevas
evidencias, constituyendo todos ellos lo que se llamó pruebas de la
evolución. Entre otras destacan las de tipo paleontológico, anatómica
comparada, bioquímica comparada, embriológica,
adaptación/mimetismo, distribución geográfica y domesticación.

Prueba paleontológica

Demuestra la existencia de un proceso de cambio, mediante la


presencia de restos fósiles de flora y fauna extinguida y su distribución
en los estratos. Numerosas formas indican puentes entre dos grupos
de seres, como es una forma intermedia entre reptil y ave presentada
por el Archaeopteryx, verdadero ejemplo de la evolución desde los
pequeños dinosaurios del Mesozoico y las aves actuales.Otro ejemplo
es la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas
abiertas por las que corrían

Archaeopteryx

Prueba de anatomía comparada

Distintas especies presentan partes de su organismo constituidas bajo


un mismo esquema estructural, apoyando una homología entre
órganos o similitud de parentesco, y por tanto de un origen y desarrollo
común durante un periodo de tiempo. Ejemplo: las extremidades
anteriores de los humanos, murciélagos o ballenas, cuya estructura,
tipo de desarrollo embrionario o relación con otros órganos, es
básicamente la misma. Existen órganos homólogos llamados
vestigiales, que se mantienen presentes en cada generación y que sin
embargo no realizan función alguna; por ejemplo, en los seres
humanos el coxis es un remanente de la cola; otros órganos
vestigiales son el apéndice o las muelas del juicio.

Los órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una


constitución anatómica diferente se llaman ÓRGANOS ANÁLOGOS,
como el ala de un insecto y el ala de un ave que ya hemos visto, y
representan un fenómeno llamado CONVERGENCIA ADAPTATIVA,
por el cual los seres vivos repiten fórmulas y diseños que han tenido
éxito.

Si los órganos desempeñan funciones distintas pero tienen la misma


anatomía interna se llaman ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como son el
ala de un ave o la aleta del delfín, y representan la DIVERGENCIA
ADAPTATIVA, por la cual los seres vivos modelan sus órganos según
su modo de vida, el ambiente en que están, etc.

El estudio de la anatomía de distintas especies nos enseña que


existen muchas que se parecen mucho, ya que son especies
evolutivamente próximas, separadas por una diferente adaptación a
medios distintos, es decir, que poseen órganos y estructuras orgánicas
muy parecidas anatómicamente ya que tienen el mismo origen
evolutivo, son lo que denominamos ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como
por ejemplo, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago, son
órganos con la misma estructura interna, pero uno es para nadar y
otro para volar.
Al mismo tiempo, existen también especies muy separadas
evolutivamente que se tienen que adaptar al mismo medio, y por lo
tanto desarrollan estructuras similares, los llamados ÓRGANOS
ANÁLOGOS, que son patrones anatómicos que han tenido éxito en un
medio concreto y por eso varias especies lo imitan.

Prueba bioquímica comparada

Se han encontrado homologías de carácter bioquímico que


constituyen una de las características más destacables de la escala
evolutiva. Ejemplo: la hemoglobina de los eritrocitos sólo se diferencia
en 12 aminoácidos entre un humano y un chimpancé; básicamente
presenta la misma estructura en todos los vertebrados.

Prueba embriológica

En todas las especies se encuentran características ancestrales


similares en el desarrollo embrionario, y que desaparecen durante
dicho proceso. Por este hecho, Ernst Haeckel enunció en 1866 la
teoría de la recapitulación que se resume en: la ontogenia es una
recapitulación de la filogenia, es decir, la ontogénesis o desarrollo
individual, es un compendio de la filogénesis o desarrollo histórico de
la especie.
Prueba de Adaptación / Mimetismo

En 1848 se descubrió en Manchester una mariposa (Biston betularia)


que mutó al color negro, después de que se hubiese adaptado al
ennegrecimiento de los troncos de abedul producido por los humos de
las fábricas. Estas mariposas (originalmente de color blanco) se
posaban sobre los troncos con las alas extendidas, siendo fácilmente
detectadas por las aves. El genetista H.B.D. Kettlewell pudo verificar
este hecho en 1955; tras liberar mariposas marcadas con colores
claros y oscuros, recuperó el doble de oscuras que de claras. Las aves
actuaron aquí como agentes de la selección natural. El Mimetismo
tiene un mecanismo similar al de la adaptación; mediante esta
característica los animales pueden confundirse para no ser
detectados, sea mediante la adopción de ciertas formas, o cambios
momentáneos de color de la piel acordes con el entorno.
Prueba de distribución geográfica

El hecho de que no exista una presencia uniforme de especies en todo


el planeta, es una prueba de que las barreras geográficas o los
mecanismos de locomoción o dispersión han impedido su distribución,
a pesar de que existen hábitat apropiados para su desarrollo, como es
el caso de Australia, donde los zorros y conejos han sido introducidos
artificialmente. Los pinzones que Darwin observó en las Galápagos,
por ejemplo, son una prueba más de las adaptaciones evolutivas
independientes a partir de sus antecesores locales, dada la
imposibilidad de migración de esas especies.

Prueba de la domesticación

Son un claro ejemplo de cambios evolutivos provocados en este caso


por la mano del hombre. Las actividades agrícolas o ganaderas de los
humanos, han proporcionado campo de experimentación en animales
y vegetales; así, se ha logrado una gran variabilidad de formas muy
diferentes de los especimenes ancestrales; ejemplo: los cruces entre
razas de perros, caballos, vacas, ovejas, gallinas, o plantas
comestibles, sobre todo cereales. Todo ello resultado de cambios
evolutivos controlados.
OTRAS TEORIAS EVOLUCIONISTA
En la actualidad han surgido otras teorías evolucionistas que
contradice la teoría sintética:

1. Teoría neutral:
Mooto Kimura promovió esta teoría en 1968, que se basa en los
siguientes principios:
La mayoria de los cambios que ocurren en el ADN no tiene
importancia para selección natural ya que no tienen ningún efecto
sobre la función de las moléculas.
Más que la selección natural, el azar es quien determina las
variaciones y por lo tanto el hecho de que se mantenga generación
tras generación.
2.- Teoría Puntual:
Darwin creía que las especies evolucionaban de forma gradual
mediante cambios progresivos apenas apreciables. El propio autor,
sin embargo, admitió que este enunciado provocaba grandes
conflictos en su teoría ya que el registro fósil no aportaba pruebas de
un cambio gradual. Es decir, apenas existen ejemplos de criaturas en
transición, cuando, según el gradualismo, deben constituir la mayor
parte de los fósiles.

En 1972, Gould y Eldredge se enfrentaron con el problema y


propusieron una nueva teoría: La del equilibrio puntuado. Según ellos,
las especies evolucionan rápidamente en muy poco tiempo, pero, una
vez evolucionadas se estancan durante periodos

S-ar putea să vă placă și