Sunteți pe pagina 1din 10

DIFERENCIAS EN LA ATENCIÓN VISUAL EN IMÁGENES RELACIONADAS CON EL CONSUMO

DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ENTRE GRUPOS CON DIFERENTES NIVELES DE DEPENDENCIA


AL ALCOHOL

DIFERENCIAS EN LA ATENCIÓN VISUAL EN IMÁGENES RELACIONADAS CON EL


CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ENTRE GRUPOS CON DIFERENTES NIVELES DE
DEPENDENCIA AL ALCOHOL

Jiménez Castillo Roberto


Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Noviembre 2018
DIFERENCIAS EN LA ATENCIÓN VISUAL EN IMÁGENES RELACIONADAS CON EL CONSUMO
DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ENTRE GRUPOS CON DIFERENTES NIVELES DE DEPENDENCIA AL
ALCOHOL

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Problema

La atención visual a estímulos relacionados con el consumo de alcohol puede


variar entre personas con diferentes niveles de dependencia al alcohol.
1.2. Pregunta de investigación

¿Existen diferencias significativas en la atención visual prestada a imágenes relacionadas


con el consumo de alcohol entre personas con dependencia baja, media y alta a dicha
sustancia?
1.3. Hipótesis

Nula= la atención visual prestada a las imágenes relacionadas con el consumo de


alcohol será igual en todos los grupos

Alternativa= al menos uno de los grupos tendrá una diferencia significativa en la


atención visual prestada a las imágenes relacionadas con el consumo de alcohol

De trabajo= todos los grupos tendrán atención visual diferente debido a los
diferentes niveles de consumo de bebidas alcohólicas
1.4. Alcance

El alcance del presente trabajo será descriptivo pre-experimental de comparación


de grupos.

2. MARCO TEÓRICO

2.2. Estado del arte

Abuso del alcohol

La palabra “droga” refiere a una sustancia química que es tomada deliberadamente con el
propósito de obtener un efecto deseado. Dentro de estas sustancias, existen aquellas
consumidas con fines con fines médicos, como el tratamiento de enfermedades; por otra
DIFERENCIAS EN LA ATENCIÓN VISUAL EN IMÁGENES RELACIONADAS CON EL CONSUMO
DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ENTRE GRUPOS CON DIFERENTES NIVELES DE DEPENDENCIA AL
ALCOHOL

parte, existen drogas consumidas por los efectos placenteros que estas generan llamadas
recreativas. Ambas prácticas encuentran el origen de su consumo en la época antigua.
(Iversen, 2016).

Incluso como especie tenemos una propensión relativamente única a la búsqueda de


químicos de esta naturaleza y a veces, persistir en su consumo aun cuando conocemos los
riesgos involucrados al punto en que es posible que sea una parte de la conducta humana
desde hace miles de años. Dudley (2014) postula que el alcohol fue probablemente la
primera droga recreativa, ya que se encuentra naturalmente disponible para su consumo
en las frutas fermentadas y diversos tipos de levaduras, ambas comunes en la mayor parte
del planeta. Añade también que incluso los animales parecen disfrutar del consumo de
sustancias intoxicantes ya que, por ejemplo, los simios suelen “embriagarse” levemente
con frutas que han madurado de más, fermentándose y generando alcohol de manera
natural.

Como otras tantas drogas recreativas, el alcohol fue primeramente utilizado como un
medicamento, cumpliendo la función de analgésico en la era previa al éter y cloroformo y
también estando presente en tinturas o soluciones. Actualmente, el alcohol ha sido
desplazado de esos usos, pero sigue siendo consumido de forma recreativa a nivel
mundial. En la mayor parte de los países contemplados por Berridge en 2013, al menos el
80% de la población adulta admitió haber probado algún tipo de alcohol, y alrededor del
50% son consumidores regulares, además, el consumo de bebidas alcohólicas aumenta y
en muchos casos este ya se encuentra como un elemento de la cultura misma.

La mayor parte de los consumidores son capaces de continuar esta conducta sin afectar a
nadie, sin embargo, el consumo de alcohol está implicado en una amplia variedad de
enfermedades, trastornos y lesiones, así como en múltiples problemas sociales y legales.
Es una de las causas principales del cáncer de boca, esófago y laringe. La cirrosis hepática
y la pancreatitis a menudo se producen como consecuencia del consumo excesivo durante
largos períodos de tiempo. El alcohol causa daños al feto en mujeres embarazadas. Así
mismo, problemas médicos mucho más frecuentes, como la hipertensión, la gastritis, la
diabetes y algunas formas de infarto cerebral pueden agravarse incluso por el consumo
ocasional y de breve duración, tal como también ocurre con trastornos mentales como la
depresión. Las lesiones por accidentes de tráfico y de peatones, las caídas y los problemas
laborales, a menudo se producen como consecuencia del consumo excesivo de alcohol
(Morris, 1979).

Los riesgos se asocian con el patrón de bebida y con la cantidad de alcohol consumida.
Destacar que, si bien las personas con dependencia de alcohol son más propensas a
desarrollar más niveles de daño, la mayor parte de los daños asociados con el alcohol
aparecen entre las personas que no son dependientes, aunque sólo sea porque hay
DIFERENCIAS EN LA ATENCIÓN VISUAL EN IMÁGENES RELACIONADAS CON EL CONSUMO
DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ENTRE GRUPOS CON DIFERENTES NIVELES DE DEPENDENCIA AL
ALCOHOL

muchos más de éstos últimos. Por ello, la identificación de bebedores según diversos tipos
y grados de consumo de riesgo puede ser de gran importancia para reducir todos los
daños asociados. La ignorancia de los límites del consumo y de los riesgos asociados con el
consumo excesivo son factores importantes. También representan un papel destacable las
influencias sociales y ambientales, tales como las costumbres y actitudes que favorecen el
consumo elevado (Babor, Higgins-Biddle, Saunders & Monteiro, 2001).

Tecnología de Eye-Tracking

El rastreo de mirada es un método ampliamente utilizado para analizar la conducta de


usuarios en marketing, neurociencias e interacción humano-computador. Comúnmente,
en experimentos controlados, los resultados se miden en tiempo, tasa de respuestas,
aciertos y errores; el rastreo de mirada ofrece, en evaluaciones, información adicional
acerca de cómo se distribuye y cambia la atención visual durante la presentación de
diversos estímulos (Blascheck, Kurzhals, Raschke, Burch, Weiskopf & Ertl, 2014).

Los dispositivos de rastreo de mirada registran la conducta visual del participante como
puntos en un plano, datos “crudos”, posteriormente, estos datos pueden ser
interpretados como fijaciones (asentar la mirada en un punto fijo por más de 30
milisegundos) y movimientos sacádicos (el movimiento entre dos puntos para la
reubicación de la mirada) los cuales son categorías que nos ayudan a determinar las partes
del estímulo que fueron enfocadas. De ser necesario, también se pueden establecer áreas
de interés (AOI) para concentrar el análisis en una región específica del estímulo
(Duchowski, 2014).

Duchowski (2014) también establece que existen diversos métodos de análisis de la


información generada por los dispositivos de rastreo de mirada tanto cuantitativos como
cualitativos, el uso de algoritmos estadísticos, desviaciones, dispersiones y descripciones
estadísticas son tan sólo unos ejemplos. El análisis por medio de técnicas de visualización
permite explorar aspectos de los componentes espacio-temporales del comportamiento
visual, los cuales pueden incluso servir como fundamento para el posterior desarrollo de
nuevos métodos de análisis cuantitativo.

2.3. Antecedentes

El Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS) es una base de datos que provee de
imágenes estandarizadas a nivel internacional para estudiar emociones y atención, estas
imágenes han sido utilizadas ampliamente en la investigación psicológica y parten de los
conceptos de valencia y saliencia. Tales conceptos establecen de que los estímulos poseen
DIFERENCIAS EN LA ATENCIÓN VISUAL EN IMÁGENES RELACIONADAS CON EL
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ENTRE GRUPOS CON DIFERENTES
NIVELES DE DEPENDENCIA AL ALCOHOL

una carga tanto emotiva (valencia) como atencional (saliencia) que determina la forma en
la que afectaran al individuo (Lang, Bradley & Cuthbert, 2008).

En 2013, Franken y Weirs mencionaron la importancia de los procesos atencionales en


la motivación al consumo en sustancias adictivas (alcohol, drogas, tabaco, etc.). En estos
procesos la saliencia, el desvío atencional (attentional bias), asociaciones memorísticas y
tendencias de acción son los principales agentes interventores.

A pesar de todos los estudios realizados en el ámbito de las adicciones y el alcoholismo,


pocos tienen como eje los procesos atencionales. Es por esto que al ser el rastreo de la
mirada una técnica útil para la cuantificación de la atención, este podría ser un estudio
que ayudaría a indagar de mejor manera acerca del papel que juegan estos procesos en
las conductas de consumo, el consumo prolongado e incluso en la adicción.

3. METODOLOGÍA

3.1. Objetivo

Comparar grupos con dependencia a sustancias alcohólicas en diferentes grados para


determinar si existen diferencias significativas en medidas de atención visual en imágenes
relacionadas y no relacionadas al consumo de alcohol.

3.2. Operacionalización de variables

Concepto Definición Dimensiones Indicadores Instrumentos


conceptual

Remordimiento
y culpa después
Dependencia La dependencia
del haber
del consumo del consumo es un
consumido
de alcohol conjunto de
alcohol
fenómenos
conductuales,
DIFERENCIAS EN LA ATENCIÓN VISUAL EN IMÁGENES RELACIONADAS CON EL
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ENTRE GRUPOS CON DIFERENTES
NIVELES DE DEPENDENCIA AL ALCOHOL

fisiológicos y Preocupación
cognitivos que propia o por
pueden aparecer Cognitiva parte de algún
después del familiar
consumo repetido
de alcohol. (Babor,
T., Higgins-Biddle,
J., Saunders, J &
Frecuencia en
Monteiro, M.
el consumo
2001).

Conducta
violenta
Conductual
Test AUDIT
(OMS, 2001)
Conductas de
riesgo

Incapacidad de
recordar
Fisiológica
sucesos

Fijación visual
en un estímulo
Habilidad para
(enfoque de la
designar recursos
Atención fóvea ocular en GAZEPOINT
perceptuales y
el objeto por Eye Tracker –
visual cognitivos a la Conductual
más de 3ms, a AOI Analysis
selección de
DIFERENCIAS EN LA ATENCIÓN VISUAL EN IMÁGENES RELACIONADAS CON EL
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ENTRE GRUPOS CON DIFERENTES
NIVELES DE DEPENDENCIA AL ALCOHOL

estímulos e partir de los


inhibición de cuales
distractores. comienza a
(Solberg y Mateer, cuantificar.
1989).

3.3. Muestra

El muestreo se realizará de manera no probabilística por voluntarios y con criterios de


inclusión por conveniencia. Se requerirá de 15 participantes cuyos criterios de inclusión
serán el nivel de dependencia al alcohol y la edad; deberán tener un rango de entre 18 y
24 años. Se necesitarán 5 participantes con una dependencia baja, 5 con una dependencia
media y 5 con dependencia alta al consumo de bebidas alcohólicas.

3.4. Diseño experimental


Se utilizará un diseño pre-experimental de comparación de grupos.

G1 ➔O2

G2➔03

G3➔04

Instrumentos
- Test AUDIT
- GazePoint Analysis
- Imágenes

Materiales
DIFERENCIAS EN LA ATENCIÓN VISUAL EN IMÁGENES RELACIONADAS CON EL CONSUMO
DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ENTRE GRUPOS CON DIFERENTES NIVELES DE DEPENDENCIA AL
ALCOHOL

- Dos computadoras de escritorio con procesador core i5 y 16GB de RAM


- Dos rastreadores de mirada GazePoint (60Hz)
- Software GazePoint Analysis y GazePoint Control
- Software SPSS Statistics

Recogida de datos
La dependencia será medida por medio del Test AUDIT.

La conducta visual como sonda de atención será medida por medio del rastreador de
mirada Gaze-Point (60Hz).

Procedimiento

Se aplicará el Test Audit (por medio de un formulario digital) a todos aquellos voluntarios
que decidan participar del experimento, sin embargo, sólo se continuará el experimento
con aquellos que puntúen dentro de los tres niveles de dependencia previamente
mencionados.

De aquellos sujetos que resultaron seleccionados por su puntuación en el Test AUDIT se


formarán tres grupos experimentales, estando estos definidos por el nivel de dependencia
registrado.

Para la siguiente fase se utilizarán dos programaciones diferentes del software GazePoint
Analysis. Cada una de estas constará de 16 estímulos visuales complejos, 8 de ellos
relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas y el resto imágenes con valencia
neutral estandarizados por el IAPS. Cada una de estas imágenes tiene un área de interés
del 11.11% delimitada, dentro de la cual está contenida la pista visual neutra o
relacionada con el consumo de bebidas alcohólicas. Las imágenes tienen todas las mismas
dimensiones (1280x720 = 720pp).

Dentro de la programación, los estímulos tendrán una duración de 4 segundos y será


precedidos por una pantalla negra con una cruz blanca en el centro con una duración de 2
segundos.

Análisis de datos

Los datos recolectados serán la puntuación en el Test AUDIT y el tiempo total ocupado
prestando atención a las áreas de interés delimitadas en los estímulos visuales ya sean
neutros o relacionados con el consumo de alcohol.
DIFERENCIAS EN LA ATENCIÓN VISUAL EN IMÁGENES RELACIONADAS CON EL CONSUMO
DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ENTRE GRUPOS CON DIFERENTES NIVELES DE DEPENDENCIA AL
ALCOHOL

La duración de las fijaciones será analizada por medio de un ANOVA para establecer
diferencias entre los grupos, y posteriormente, se utilizarán estadísticos descriptivos para
obtener datos más puntuales respecto a la atención y cómo varia.

Referencias

Babor, T. F., Higgins-Biddle, J. C., Saunders, J. B., & Monteiro, M. G. (2001). Audit. The
Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): guidelines for use in primary
care.
Berridge, V., Demons: Our Changing Attitudes to Alcohol, Tobacco, and Drugs (Oxford:
Oxford University Press, 2013).

Blascheck, T., Kurzhals, K., Raschke, M., Weiskopf, D., & Ertl, T. (2014) State-of-Art of
Visualization for Eye Tracking Data. Eurographics on Visualization (EuroVis), 1.
Duchowski, A. T. (2007). Eye tracking methodology. Theory and practice, 328.

Dudley, R. (2014). The drunken monkey: why we drink and abuse alcohol. Univ of
California Press.

Franken, I. H., & Wiers, R. W. (2013). Motivational processes in addiction: The role of
craving, salience and attention. Tijdschrift voor psychiatrie, 55(11), 833-840.

Hasin, D. S., Grant, B., & Endicott, J. (1990). The natural history of alcohol abuse:
implications for definitions of alcohol use disorders. Am J Psychiatry, 147(11),
1537-1541.
Iversen, L. (2016). Drugs: a very short introduction (Vol. 52). Oxford University Press.

Lambert, T. (2003). Visual orienting, learning and conscious awareness. En L. Jiménez


(Ed.), Attention and Implicit Learning (pp. 253-276). Philadelphia, USA: John
Benjamins North America.
DIFERENCIAS EN LA ATENCIÓN VISUAL EN IMÁGENES RELACIONADAS CON EL
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ENTRE GRUPOS CON DIFERENTES
NIVELES DE DEPENDENCIA AL ALCOHOL

Morris, E. (1979). Alcohol and Alcoholism: The complexities of alcohol abuse requiere
multiple research approaches toward effective treatment and prevention.
American Scientist, Vol. 67 (pp. 293-299): Sigma.

Practice. New York: The Guilford Press

Sohlberg, M.M. & Mateer, C.A. (1989) Introduction to cognitive rehabilitation. Theory &
Wiers, R. W., & Stacy, A. W. (Eds.). (2005). Handbook of implicit cognition and addiction.
Sage Publications.

S-ar putea să vă placă și