Sunteți pe pagina 1din 6

PROYECTO OLMOS

El Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos está ubicado en el Departamento de


Lambayeque, aproximadamente a 900 Km. de Lima en el extremo nor occidental del Perú.

El Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos, a desarrollar en el departamento de


Lambayeque, Distrito de Olmos en Perú, consiste en el trasvase de las aguas del río Huancabamba
de la vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacífico a través de un túnel trasandino de 20 km para
su aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas y la generación hidroenergética.

Es una de las obras de mayor dificultad en el mundo, consiste en derivar las aguas del Río
Huancabamba, perteneciente a la cuenca del Atlántico hacia la cuenca del Pacífico, lo cual implica
la construcción de la presa Limón y atravesar la cordillera de los Andes con un túnel trasandino de
19.3 km de longitud llegando a tener 2 km de cobertura.

La obra demandó más de US$580 millones y convertirá en tierra fértil 38 mil hectáreas de arena en
Lambayeque.

BENEFICIOS

 La energía hidroeléctrica incrementará el potencial del Sistema Interconectado Nacional de


Energía en la zona norte del Perú
 Con la puesta en marcha del proyecto, Lambayeque se convertirá en un polo de desarrollo
agroindustrial del norte del país utilizando las favorables condiciones favorables de clima,
suelo, agua y apertura a los mercados internacionales a través de los TLCs, loque concederá
ventajas competitivas a nuestra agricultura aprovechando las oportunidades y tendencias a
nivel mundial.
 Consolidará las bases para el desarrollo de Lambayeque, no solo la agricultura, sino
también en otras actividades económicas como el comercio, la industria, el transporte, la
educación, la vivienda, el turismo, etc. transformando la base productiva de esta región.
 El Proyecto Olmos generará ingresos estimados al Distrito de Olmos por los siguientes
conceptos:
o Pago de Impuesto de Alcabala (por única vez): $US 5’ 700,000
o Pago de Impuesto por patrimonio predial (anual): $US 8’ 500,000 ó $ 170’ 000,000 en
20 años
o Generará ingresos estimados al Gobierno Nacional por concepto del IGV, Impuesto a
la Renta y el ITF:
o En la etapa de operación (anualmente) : $US 20’ 000,000 .
o Generará un incremento de la producción anual en la Región Lambayeque por un valor
bruto estimado de US$ 345’000,000. Aprox.

ETAPAS

1. el trasvase de agua, cuya operación inició en agosto del 2012;


2. el segundo, la generación hidroeléctrica de 850 GWh/año (licitado a Sinersa)
3. el tercero, infraestructura de riego y puesta en valor de 38,000 ha. de tierras eriazas y
mejoramiento de 5,500 ha. de tierras en Olmos, a cargo de H2Olmos.

En esta Primera Etapa a irrigar con aguas provenientes del río Huancabamba, se incorporan a la
agricultura nacional 43,500 hectáreas de las cuales 38,000 hectáreas de tierras fueron subastadas y
5,500 hectáreas son de Agricultores del Valle Viejo Olmos.

El traslado de las aguas del Río Huancabamba para el proyecto de irrigación, para lo cual se creó la
empresa Concesionaria Trasvase Olmos (CTO), cuyo 100% de acciones corresponden al grupo
Odebrecht.

Para ello, se construyó el túnel trasandino de 19 km para trasladar agua a razón de 406 hectómetros
cúbicos al año, para el Gobierno Regional de Lambayeque (GRL), que se usará en el proyecto de
irrigación (que está a cargo de H2Olmos).

En este proyecto se invirtió US$ 247 millones, y según detalla la clasificadora de riesgo Apoyo y
Asociados Internacionales, el 61% con deuda y 39% con equity (el cual considera el
cofinanciamiento del Estado).

Equilibrium detalla que, en el proyecto se incorporó al esquema de modelo de contrato take or pay
suscrito entre el Gobierno Regional de Lambayeque (GRL) y CTO, mediante el cual la compañía se
asegura un ingreso correspondiente a una retribución mínima e independiente de la disponibilidad
del recurso hídrico y del uso que el GRL pueda darle al mismo.

La retribución antes mencionada se encuentra garantizada por el Gobierno Peruano a través de una
Garantía Soberana de hasta US$ 401.3 millones para cubrir el pago por retribución, en la que se
encuentra garantizado un crédito a la CAF por US$ 28 millones.

En el caso del Valle Viejo de Olmos, con el objetivo de incentivar la asociatividad de los
agricultores beneficiados con el riego, los pobladores han conformado Comités de Gestión para
posibilitar una agricultura tecnificada y rentable que garantice el pago de la tarifa de agua y con ello
la autosostenibilidad del proyecto.
En una segunda etapa la frontera agrícola podría ampliarse a 100 mil hectáreas gracias al trasvase
de las aguas de los ríos; Tabaconas y Manchara, además del uso de los recursos hídricos
subterráneos.

Es importante resaltar que el objetivo principal del proyecto, es la creación de un polo de desarrollo
económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del país,
mediante el aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos por trasvasar, y el
fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la irrigación de las áreas
nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las áreas existentes.

PROYECTO CHAVIMOCHIC

El Proyecto Especial Chavimochic es un sistema de irrigación que se extiende en gran parte de la


costa de la Región La Libertad en la zona norte peruana. Fue iniciado en la década de 1960 por el
Instituto Nacional de Desarrollo (ANIDE), dependencia del Gobierno central peruano. En el 2003
se efectuó la transferencia de su administración mismo al Gobierno Regional de La Libertad.

Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se ubica la bocatoma
principal, Chao, Virú, Moche y Chicama. El objetivo del Proyecto Especial es el de garantizar el
agua de riego en los perímetros de riego de las partes bajas de las cuencas mencionadas.

El área total irrigada beneficiada por el sistema. Es de 144 385 ha, de las cuales se han ganado al
desierto 66 075 ha, en las zonas entre los valles. Además garantiza el suministro de agua a 78 310
ha de tierras de los valles que ya eran cultivados, pero que no tenían el agua garantizada todos los
años.
El proyecto especial de las nuevas tierras de regadío de "Chavimochic". Se puso en marcha con las
esperanzas de un proyecto para generar trabajo, y divisas por la exportación de la producción a
mercados exteriores. Este proyecto, hoy en día es una floreciente realidad que ha situado al Perú
como el mayor exportador mundial de algunos determinados productos hortícolas.

Fue posibles gracias en parte a la iniciativa privada de diversas empresas que enfocaron el cultivo y
la producción de diversos productos hortícolas según las necesidades de diversos mercados
consumidores, preferentemente de Europa y América del Norte.

Se cultivan diversos productos hortícolas siempre con estudios de mercado y con vista a la
exportación que integra a mercados exteriores de productos tales como espárragos o alcachofas que
se exportan principalmente por el aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos de Trujillo.

BENEFICIOS

 Su propósito es derivar las aguas del río Santa, a través de un canal de 250 km, hacia estos
4 valles y a sus respectivos intervalles, las cuales:
 Beneficia a las grandes agroindustrias de exportación de productos a mercados exteriores.
 Favorece a los pequeños agricultores de producción local.
 Abastece la gran demanda de agua potable a Trujillo.
 Brinda servicio de energía eléctrica a los nuevos centros poblados de Virú.

ETAPAS

El proyecto Chavimochic deriva aguas del rio santa para la irrigación de los valles e intervalles de
chao, Viru, Moche y Chicama. En su pleno desarrollo, podrá abastecer el riego de aprox.160 mil ha
de tierras, entre nuevas y por mejorar. Complementariamente, prevé dotar de agua potable a Trujillo
y el desarrollo de aprovechamiento hidroeléctrico. El esquema hidráulico integral de proyecto
Chavimochic fue definido 1983, previendo su desarrollo en tres etapas. La I y II etapa del proyecto
fueron ejecutadas mediante la modalidad de obra pública, entre los años 1986 y 2012, demandando
inversiones de U$$ 960 millones.

PRIMERA ETAPA

Incluye la Bocatoma en la margen derecha del rio Santa, Canal de derivación y canal madre hasta la
margen izquierda del valle de Virú, el desarenador, conducción y canal Pur Pur, Central
hidroeléctrica de virú de 75 MW, Las micro centrales de hidroeléctricos de tanguche y el
desarenador, sistema de riego a presión sector IV, sistema secundario de riego de Chao, obras de
descargo y emplame al rio Virú y sistema de drenaje superficial de los valles de Chao y Virú.

 Bocatoma principal
 Canal de derivación desde la Bocatoma hasta palo Redondo
 Túnel Intercuencas
 Canal madre Chao – Virú
 Minicentral hidroeléctrica de Virú
 Obras auxiliares diversas.
SEGUNDA ETAPA

Comprende las obras de cruce del río Virú (Sifón Virú, 1 línea), canal madre Virú-Moche, Planta de
tratamiento de agua potable para la ciudad de Trujillo y sistema de drenaje del valle de Moche. En
el año 2010 hasta el 2011, se construyó la segunda línea de Sifón Virú.

 Primera y segunda línea de Sifón Virú


 Canal madre Virú-Moche
 Planta de tratamiento de agua potable para Trujillo
 Obras auxiliares diversas

MONTO DE INVERSION: US$ 960MM

TERCERA ETAPA

Comprende el canal madre desde el valle de Moche hasta el valle Chicama, incluido una (1) línea
de sifón Virú y la presa Palo Redondo. Adicionalmente el proyecto ha concebido de las centrales
hidroeléctricas de cola y pie de presa, que se integran al interconectado del Cañón de Pato – Huaraz.

 Presa Palo Redondo


 Tercer Línea de Cruce de Rio Virú
 Canal Madre tramo Moche – Chicama – Urricape

MONTO DE INVERSION: US$ 715MM

ESTRUCTURA FINANCIERA

Formarán parte de la estructura financiera de la concesión: i) el cofinanciamiento del Estado, ii) el


aporte de los accionistas del concesionario, y/o iii) el endeudamiento permitido al concesionario.

El cofinanciamiento del Estado estará conformado por aportes del Gobierno Nacional y del GRLL.
Se evaluará la aplicación de un sistema de garantías del Estado en relación con los aportes del
concesionario.

La recuperación de las inversiones y la cobertura de los gastos de operación y mantenimiento, se


efectuará mediante los ingresos provenientes de la venta de tierras y del cobro de la tarifa por la
prestación del servicio de suministro de agua a los diferentes usuarios del proyecto.

Para la recuperación de las inversiones y para solventar los costos de operación y mantenimiento, el
contrato de concesión preverá el pago de retribuciones anuales por inversiones (RPI) y de
retribuciones anuales por operación y mantenimiento de las obras de concesión (RPMO).

El esquema definitivo de concesión será el que se establezca con la participación del Consultor
Integral, contando con las aprobaciones de las instancias correspondientes de los Gobiernos
Regional y Nacional.
PROYECTO SAN GABAN III

La Empresa de Generación Eléctrica San Gabán y la empresa Hydro Global Perú —integrada por
China Three Gorges Corporation y EDP (Energías de Portugal)— suscribieron un contrato de
colaboración empresarial para desarrollar el proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III. Su
desarrollo demandará una inversión estimada de US$438 millones y comprende el diseño,
financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de esa central.

OBJETIVO PRINCIPAL

El objetivo del proyecto es incrementar el suministro de energía eléctrica a través de fuentes


renovables y, al generar electricidad en la región sur del país, fortalecer el Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN). Para ello la central hidroeléctrica estará ubicada en el distrito de
San Gabán, provincia de Carabaya (Puno) y tendrá una potencia instalada de 205,8 MW. Ello
además de contar con una línea de transmisión de 220 kV que la conectará con la subestación
Onocora o con la subestación Azángaro. Esto último será definido en la fase de estudios definitivos.

EL proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III fue una iniciativa privada autosostenible
presentada por Hydro Global. Así, la totalidad de la inversión que requiera será asumida por esa
compañía y el Estado no intervendrá ni en el financiamiento ni en el otorgamiento de garantías
financieras o no financieras.

EL PLAZO DE OPERACIÓN

EL proyecto será de 30 años y éste se sumará a los 84 meses que tomará su ejecución y su puesta en
operación comercial. Durante la fase de operación de 30 años, el adjudicatario del proyecto
transferirá a la Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. el 5% de la producción en
potencia y energía. Luego de ello transferirá al Estado la propiedad de la central hidroeléctrica.

IMPORTANCIA

El proyecto permitirá el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de la población ubicada en la


zona de influencia. Además reducirá la contaminación, al aprovechar el potencial hidroeléctrico
para generar energía a partir de fuentes renovables.

S-ar putea să vă placă și