Sunteți pe pagina 1din 178

PERFIL PRELIMINAR

INICIATIVAS PARA EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

“ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTA DE ACOPIO Y


ACONDICIONAMIENTO DE ARROZ EN LA ZONA CENTRO Y
NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA”

IBAGUE 15 DE DICIEMBRE DEL 2011


PERFIL PRELIMINAR

PROMOTORES Y AUSPICIADORES DEL ESTUDIO

CONVENIO – COOPERATIVA SERVIARROZ – FEDEARROZ – CAMARA DE COMERCIO DE


IBAGUE

2
PERFIL PRELIMINAR

COOPERATIVA SERVIARROZ

Gerente

Carlos José Homez Vanegas

CAMARA DE COMERCIO DE IBAGUE

Presidente Ejecutivo

Guillermo Eliecer Espinoza Reyes

FEDERACION NACIONAL DE ARROCERROS – FEDEARROZ

Gerente General

Rafael Hernández Lozano

ELABORO

ING. JORGE MARIO DONADO VARON

Se permite la reproducción total o parcial citando la fuente

IBAGUE 15 DE DICIEMBRE DEL 2011

3
PERFIL PRELIMINAR

CONTENIDO
INTRODUCCION 13

OBJETIVOS DEL ESTUDIO 14

JUSTIFICACION 15

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO 17

1. ANTECEDENTES

1.1. Aspectos Generales 19

1.2 Almacenamiento de Cosechas y Granos en la Argentina 24

1.3 Cadena Productiva del Arroz en Colombia 27

2. ANALISIS BASICO DE LA OFERTA Y DEMANDA

2.1 Identificación y Descripción del Servicio 31

2.2. Área de Influencia del Proyecto 31

2.3. Propuesta de Valor 32

2.4 Condiciones Generales del Servicio 32

2.5 Descripción del Proceso 33

2.6 Demanda del Servicio 33

2.7 Oferta del Servicio 36

2.8 Industria Molinera en la Zona de Influencia del Proyecto 37

2.9 Canales de comercialización de la cosecha de arroz 38

2.10 Estructura de Precios del Arroz Paddy 43

3. LOCALIZACION DEL PROYECTO

3.1 Aspectos Generales 47

3.2 Factores a determinar para la localización del proyecto 47

3.3 Macro localización 49

4
PERFIL PRELIMINAR

3.4 Evaluación de diferentes alternativas para la localización de la planta 52

3.5 Micro localización 53

4. TAMAÑO DEL PROYECTO

4.1 Generalidades del Tamaño 54

4.2 Determinación del Tamaño de la Planta 55

5. ASPECTOS TECNICOS PRELIMINARES DEL PROYECTO

5.1 Capacidad Instalada de la Planta 63

5.2 Aspectos Técnicos Generales 66

5.2.1 Determinación Básica para los Diseños 66

5.2.2. Desarrollo de las Especificaciones del Servicio 67

5.2.3 Selección y Descripción del Proceso Productivo 67

5.2.4 Determinación del programa de producción 68

5.3 Combustibles Utilizados por la Industria para el Proceso de Secamiento 68

5.3.1 Análisis en Base Seca de Cascarilla de Arroz 68

5.3.2. Carbón Coque 69

5.4 Áreas para Operaciones 69

5.4.1 Área para Estacionamiento y Recibo 69

5.4.2. Área de Acondicionamiento y Almacenaje de Granos 70


5.5 Principales Parámetros Técnicos básicos de la Planta 71

5.6. Balance de Materia y Energía para el Cálculo del Consumo de Combustible en


el Proceso de Secamiento 73

5.7. Descripción y Dimensionamiento del Sistema de Almacenamiento Flexible 76

5.8 Procedimiento para el Llenado de Bolsas – Sistema Almacenamiento

Flexible 77

6. ASPECTOS LEGALES, ESTRATEGICOS Y ORGANIZACIONALES

6.1 Propuesta de Valor de la Planta de Adecuación y Almacenamiento de Arroz 80


5
PERFIL PRELIMINAR

6.2 Organización de la Empresa Operadora del Proyecto 81

6.3 Inversionistas participantes en el Proyecto 82

6.4 Organización de la Sociedad 85

6.5 Tipo de Contratación para la Construcción y Puesta en Marcha de la Planta 90

6.6. Cronograma de Acción para las Fases de Planificación, Ejecución y Operación


del Proyecto. 92

7. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO

7.1 Principales Factores a tener en cuenta para la Evaluación 93

7.1.1. Horizonte del Proyecto 93

7.1.2 Inversiones Fijas 93

7.1.3 Inversiones Diferidas 93

7.1.4 Capital de Trabajo 94

7.1.5 Estructura de Capital 94

7.1.6 Fuentes de Financiación 94

7.2 Inversiones Totales del Proyecto 97

7.3 Costos de Producción del Proceso de Adecuación y Almacenamiento

del Grano 102

7.4 Ingresos Percibidos Durante la Operación del Proyecto 109

7.5 Flujo de Caja del Proyecto 112

7.6. Evaluación Económica y Financiera del Proyecto 115

7.6.1 Resultados Obtenidos 115

8. ESCENARIO - MODELO DE ACOPIO BAJO PLANTAS SATELITES 118

9. MARCO GENERAL DE ACCION DEL PROYECTO 124

9.1 Estudio de Pre factibilidad 124

9.2 Estudio de Factibilidad 124

6
PERFIL PRELIMINAR

CONCLUCIONES 127

RECOMENDACIONES 129

BIBLIOGRAFIA 130

ANEXOS 133

7
PERFIL PRELIMINAR

LISTA DE TABLAS

TABLA No. 1 – MUNICIPIOS ÁREA INFLUENCIA DEL PROYECTO 31


TABLA. No. 2 – PRINCIPALES MOLINOS UBICADOS EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL 37
PROYECTO
TABLA No. 3 – MODALIDADES DE COMERCIALIZACION Y FINANCIACION DE LOS 38
PRODUCTORES
TABLA NO. 4. PRECIOS HISTÓRICOS DEL ARROZ PADDY 43
TABLA No. 5- FACTORES QUE INCIDEN EN LA MACROLOCALIZACION DEL PROYECTO 47
TABLA No. 6 – CARACTERISTICAS PRINCIPALES AREA DE INFLUENCIA 51
TABLA No. 7 – MATRIZ PARA EVALUAR ALTERNATIVAS DE LOCALIZACION DE LA PLANTA 52
TABLA No. 8. DEMANDA TOTAL POTENCIAL ESTIMADA PARA LA PLANTA 57
TABLA No. 9. DEMANDA POTENCIAL ESTIMADA Vs. ACOPIO MENSUAL PROYECTADO 57
PARA LA PLANTA
TABLA No. 10 DIMENSIONAMIENTO DE LA PLANTA 58
TABLA No. 11 – CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LA PLANTA 64
TABLA No. 12 – COMPOCISION FISICO-QUIMICA DE LA CASCARILLA DE ARROZ 68
TABLA No. 13 – PARAMETROS TECNICOS 71
TABLA No. 14 – IDENTIFICACION DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLE REQUERIDO PARA 73
EL PROCESO
TABLA No. 15 – CARACTERISTICAS GENERALES SISTEMA SILOBAG 76
TABLA No. 16 – CONDICIONES GENERALES PARA EL ALMACENAMIENTO DE GRANOS EN 77
BOLSAS
TABLA No. 17. IDENTIFICACION DE LOS INTEGRANTES DEL PROYECTO 82
TABLA No. 18 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE UNA SOCIEDAD POR ACCIONES 86
SIMPLIFICADA – S.A.S.
TABLA No. 19 – CRONOGRAMA PRELIMINAR DE ACTIVIDADES 92
TABLA No. 20 – INVERSIONES TOTALES DEL PROYECTO 97
TABLA No. 21 – COSTO MANO DE OBRA DIRECTA DEL PROCESO 105
TABLA No. 22 – COSTO MANO DE OBRA INDIRECTA – PERSONAL ADMINISTRATIVO 106
TABLA No. 23 – COSTO DE ASEGURAMIENTO MERCANCIA EN TRANSITO 106
TABLA No. 24 – COSTO DE OPERACIÓN PROCESO DE ALMACENAMIENTO 107
TABLA No. 25 – COSTOS TOTALES DE PRODUCCION – AÑO 1 (UNO) DE OPERACIÓN 108
TABLA No. 26 INGRESOS ECONOMICOS RECIBIDO POR LA PLANTA DURANTE SU 109
OPERACIÓN
TABLA No. 27 FLUJO DE CAJA PROYECTADO – OPERACIÓN DEL PROYECTO – AÑO 1 - 112
AÑO 6
TABLA No. 28 FLUJO DE CAJA PROYECTADO – OPERACIÓN DEL PROYECTO – AÑO 6 - 113
AÑO 10
TABLA No. 29 – ESCENARIO VENTA DIRECTA MOLINO POR EL AGRICULTOR Vs. 117
ESCENARIO VENTA PADDY SECO Y LIMPIO POR EL AGRICULTOR
TABLA No. 30 DIMENSIONAMIENTO DE LAS PLANTAS SATELITES DE ACOPIO – AREA DE 119
INFLUENCIA DEL PROYECTO
TABLA No. 31. PLANTAS SATELITES DE ACOPIO MUNICIPIO DE IBAGUE 120
TABLA No. 32. PLANTA SATELITE DE ACOPIO MUNICIPIO DE PIEDRAS – ALVARADO 120
8
PERFIL PRELIMINAR

TABLA No. 33. PLANTAS SATELITES DE ACOPIO MUNICIPIO DE LERIDA 121


TABLA No. 34. PLANTAS SATELITES DE ACOPIO MUNICIPIO DE AMBALEMA 121
TABLA No. 35. PLANTAS SATELITES DE ACOPIO MUNICIPIO DE VENADILLO 122
TABLA No. 36 INVERSIONES ESTIMADAS - PLANTAS SATELITES DE ACOPIO 122

LISTA DE GRAFICOS

GRAFICO No. 1 – AREA SEMBRADA DE ARROZ (ha) POR MES A NIVEL NACIONAL 25
– AÑO 2008 – 2009 - 2010
GRAFICO No. 2– AREA SEMBRADA (ha) MENSUAL EN EL DEPARTAMENTO DEL 26
TOLIMA – AÑO 2007
GRAFICO No. 3. –DISTRIBUCION DE LA TENENCIA DE LA TIERRA – ZONA DE 41
INFLUENCIA DEL PROYECTO – AÑO 2007
GRAFICO No. 4 –PARTICIPACION DE LOS MUNICIPIOS EN EL AREA DE 42
INFLUENCIA- PRODUCCION/AÑO (TON) – AÑO 2007
GRAFICO No. 5– ESTACIONALIDAD DE LA COSECHA – PRECIO ARROZ PADDY – 45
AÑO 2008
GRAFICO No. 6. –PRECIO DEL ARROZ BLANCO Vs. PADDY VERDE/TON – AÑO 46
2008
GRAFICO No. 7– TOTAL AREA SEMBRADA MENSUAL - ZONA DE INFLUENCIA DEL 50
PROYECTO – AÑO 2007
GRAFICO No. 8 – PROYECCIONES DE ACOPIO DE ARROZ (TON)/MES Vs. 59
DEMANDA POTENCIAL ESTIMADA AREA DE INFLUENCIA
GRAFICO No. 9 – VOLUMENES DE ARROZ RECIBIDO EN PLANTA (TON)/DIA 60

GRAFICO No. 10 – VOLUMEN MENSUAL DE ALMACENAMIENTO DE PADDY SECO 61

GRAFICO No. 11. CAPACIDAD FIJA DE ALMACENAMIENTO UTILIZADA A TRAVES 78


DEL AÑO
GRAFICO No. 12. CAPACIDAD FIJA DE ALMACENAMIENTO Vs. CAPACIDAD 79
FLEXIBLE – MES DE SEPTIEMBRE
GRAFICO No. 13. – PARTICIPACION DE LAS INVERSIONES EN EL COSTO TOTAL DE 99
LA PLANTA
GRAFICO No. 14. – PARTICIPACION DE LAS INVERSIONES FIJAS EN EL COSTO 100
TOTAL DE LA PLANTA
GRAFICO No. 15. – PARTICIPACION DE LAS INVERSIONES EN EQUIPOS EN EL 101
COSTO DE LA PLANTA
GRAFICO No. 16. – PARTICIPACION DE LOS COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCION 104

GRAFICO No. 17. PARTICIPACION PORCENTUAL MENSUAL DEL TOTAL DE LOS 110
INGRESOS DE LA PLANTA EN EL AÑO

9
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 18 – PROYECCION DE VOLUMENES (TON) E INGRESOS POR 111


SERVICIOS ANUALES EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO
GRAFICO No. 19 – PROYECCION DE PAGOS SEMESTRALES CREDITO DE 114
INVERSION – 7 AÑOS
GRAFICO No. 20. VOLUMEN TOTAL MERCADO ACOPIADO (TON) Vs. VOLUMEN 123
POR PLANTA ACOPIADO (TON)

TABLA DE FIGURAS

FIGURA No. 1 MARCO GENERAL DE ACCION DEL PROYECTO 18


FIGURA No. 2. ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL ARROZ 30
FIGURA No. 3 – AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO - DEPARTAMENTO DEL 49
TOLIMA
FIGURA No.4 - FLUJO DE OPERACIÓN DE LA PLANTA 62
FIGURA No.5 - DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO 65
FIGURA No. 6. ESQUEMA GENERAL BALANCE DE MATERIA – PROCESO DE 74
LIMPIEZA
FIGURA No. 7. ESQUEMA GENERAL BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA PROCESO 75
DE SECADO
FIGURA No. 8 MODELO DE NEGOCIO – PROPUESTA DE VALOR 80
FIGURA No. 9 – ORGANIGRAMA GENERAL DE LA COMPAÑÍA OPERADORA 81
FIGURA No. 10 – CICLO DE ESTRUCTURACION DE UN PROYECTO 125
FIGURA No. 11 - DOFA – PROYECTO ADECUACION Y ALMACENAMIENTO DEL 126
ARROZ

LISTA DE ANEXOS

ANEXO No. 1– AREA SEMBRADA MENSUAL DE ARROZ A NIVEL NACIONAL – AÑO 2010 134

ANEXO No. 2 – SIEMBRA MENSUAL DE ARROZ Vs- PRECIO PADDY AÑO 2007 135

ANEXO No. 3– PRODUCCION TOTAL POR DEPARTAMENTO – AÑO 2010 136

ANEXO No. 4– PARTICIPACION EN LA PRODUCCION TOTAL NACIONAL/DEPARTAMENTO 137


– AÑO 2010
ANEXO No. 5– RENDIMIENTO PROMEDIO/DEPARTAMENTO – SEMESTRE II /AÑO 2010 138

ANEXO No. 6– PORCENTAJE DE PRODUCTORES NACIONALES DE ARROZ POR 139


DEPARTAMENTOS -AÑO 2007
ANEXO No. 7– TOTAL AREA DE SIEMBRA A NIVEL NACIONAL - AÑO 2008 – 2011 140

10
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 8 – TOTAL AREA SEMBRA AÑO 2008 – PRINCIPALES DEPARTAMENTOS 141
PRODUCTORES
ANEXO No. 9 – TOTAL AREA DE SIEMBRA AÑO 2009 – PRINCIPALES DEPARTAMENTOS 142
PRODUCTORES
ANEXO No. 10 – TAMAÑO AREAS DE PRODUCCION – ZONA CENTRO - AÑO 2007 143

ANEXO No. 11 – HISTORICO PRECIO MENSUAL DE ARROZ PADDY – AÑO 2000 – 2010 144

ANEXO No. 12 – COMPORTAMIENTO HISTORICO DE PRECIOS PADDY AÑO 2008 - 2011 145

ANEXO No. 13 – COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL ARROZ PADDY – Vs. SIEMBRA 146
MENSUAL DE ARROZ – AÑO 2010
ANEXO No. 14 –PRECIO DEL ARROZ BLANCO/TON – AÑO 2008 – 2011 147

ANEXO No. 15 – PORCENTAJE DE PARTICIPACION/MUNICIPIO AREA SEMBRADA AÑO – 148


ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
ANEXO No. 16– RENDIMIENTO PROMEDIO/HA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO – 149
AÑO 2007
ANEXO No. 17 – DISTRIBUCION DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN LA ZONA DE 150
INFLUENCIA DEL PROYECTO
ANEXO No. 18 – DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION POR MUNICIPIO TON/AÑO– AREA 151
DE INFLUENCIA
ANEXO No. 19 – PORCENTAJE DE DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION POR MUNICIPIO - 152
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
ANEXO No. 20 – VOLUMENES DE ARROZ ACOPIADO PLANTA (TON)/MES Vs. DEMANDA 153
POTENCIAL AREA DE INFLUENCIA
ANEXO No. 21 - CARACTERISTICAS – SILOS TEMPERING 154

ANEXO No. 22 CARACTERISTICAS – SECADORAS 155

ANEXO No. 23 CARACTERISTICAS – EQUIPO DE LIMPIEZA 156

ANEXO No. 24 CARACTERISTICAS – ELEVADORES 157

ANEXO No. 25 CARACTERISTICAS – PIE DEL ELEVADOR 158

ANEXO No. 26 CARACTERISTICAS – CABEZA DEL ELEVADOR 159

ANEXO No. 27 CARACTERISTICAS – ACCIONAMIENTO 160

ANEXO No. 28 – CARACTERISTICAS - CINTA TRANSPORTADORA 161

ANEXO No. 29. INVERSIONES TOTALES – LIMPIEZA – SECAMIENTO – TRANSPORTE 162


INTERNO – ALMACENAMIENTO
ANEXO No. 30 INVERSIONES TOTALES PLANTAS SATELITES 166

11
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 30 – INVERSIONES TOTALES EQUIPO DE LABORATORIO 166

ANEXO No. 31 – OBRAS CIVILES REQUERIDAS PARA EL MONTAJE DE LA PLANTA 169

ANEXO No. 32 – INVERSIONES REQUERIDAS MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA 169

ANEXO No. 33 INVERSIONES REQUERIDAS EQUIPOS SILO – BOLSA 169

ANEXO No. 34 CAPACIDAD TOTAL DE ALMACENAMIENTO UTILIZADA PARA LA PLANTA 170

ANEXO No. 35 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL 171


PROYECTO
ANEXO No. 36 TABLA DE AMORTIZACION CREDITO DE INVERSION PARA EL PROYECTO 172

12
PERFIL PRELIMINAR

INTRODUCCION

En el presente estudio se pretende identificar los aspectos más importantes y relevantes


desde el punto de vista técnico, económico, social y financiero para el establecimiento de
una planta de adecuación y almacenamiento de arroz paddy en la zona de influencia del
centro y norte del Departamento del Tolima. El estudio tiene un alcance de perfil, razón
por la cual se nutre de información secundaria en un 80% y en un 20% de fuentes
primarias. El perfil preliminar de un proyecto es una toma instantánea que define el
propósito y la pertinencia de una idea, definiendo estimados de las actividades requeridas
para la inversión total, costos operativos anuales e ingresos en un periodo determinado.
Además de ello la elaboración del presente perfil evita el desperdicio de esfuerzos en la
preparación detallada de proyectos incoherentes que carecen de apoyo de los mismos
solicitantes y que no superan las pruebas básicas de viabilidad.

Por lo tanto su funcionalidad estará orientada a servir de marco de referencia y primera


instancia en la decisión de continuar o no con el proceso, dentro de un espectro
participativo donde se incluyan a los diferentes actores que conformarían el proyecto para
realizar los respectivos diálogos, sensibilizaciones, análisis e implicaciones en el corto,
mediano y largo plazo. Todo esto con el objetivo que el proyecto parta más como una
iniciativa de los agricultores e interesados, para que el proceso se oriente dentro de un
marco lógico y bajo la rigurosidad requerida, evitando posibles distorsiones, que
disminuyen la confiabilidad.

A lo largo del presente perfil se logran identificar aspectos generales y particulares de la


producción de arroz en el departamento del Tolima, en el país, y en la región de influencia
donde se pretende establecer el proyecto. Sobre la información secundaria que se revisó y
analizo de la federación nacional de arroceros se determinó el tamaño del mercado y de la
planta, realizando sobre este las diferentes proyecciones de ingeniera a nivel básico y la
logística requerida para la operación, estableciendo los respectivos ingresos y egresos de
la organización que se conformara para la operación de la planta.
13
PERFIL PRELIMINAR

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo Principal:

- Análisis preliminar de la viabilidad Técnica, Económica y Financiera de una planta


para el acopio, acondicionamiento y almacenamiento de Arroz Paddy y granos en
general en la zona de influencia del proyecto.
Objetivos Específicos:

- Determinación del tamaño y localización de la planta de acopio de Paddy Verde.


- Identificación del mercado y estacionalidad de la cosecha de arroz en la región.
- Análisis de los canales de comercialización utilizados actualmente por los
productores de arroz en el departamento.
- Evaluación económica para la comercialización del arroz por parte de los
productores, identificando las ventajas y desventajas en cada escenario.
- Identificación del tipo o modelo societario más viable para la integración de los
diferentes actores que participarían en la conformación de la planta.
- Selección de las tecnologías utilizadas más apropiadas requeridas en los procesos
de recibo, secado y almacenamiento de granos.

14
PERFIL PRELIMINAR

JUSTIFICACION

El Departamento del Tolima, es una región con una vocación agrícola por excelencia,
donde su cultivo tradicional a través de la historia ha sido el Arroz, destacándose a nivel
nacional y mundial, con producciones bastante competitivas, especialmente en la zona de
influencia donde se desarrollara el proyecto. Razones fundamentales para hacer de esta
cadena, la más competitiva y eficiente, dentro de un marco de integración de todos los
actores, para garantizar la sostenibilidad y crecimiento de la misma en el mediano y largo
plazo.

Debido a las condiciones particulares y a las características en las cuales se comercializa el


arroz en el país, donde existen pocos compradores y muchos vendedores (característica
oligopsonica), y a la estacionalidad de la cosecha en los Llanos Orientales, los arroceros se
ven abocados a “jugar” con una fluctuación aguda de precios del arroz paddy en el
segundo semestre del año, afectando de forma sustancial sus ingresos y poniendo en
riesgo la sostenibilidad del negocio y el desarrollo rural del país.

El arrocero pierde poder de negociación con el producto por la perecibilidad del mismo,
obligándolo a desprenderse inmediatamente de su cosecha, que es adquirida por el
industrial. El presente proyecto busca en el mediano plazo regular el mercado a través de
la adecuación y almacenamiento del grano con el objetivo de evitar las fluctuaciones de
precios en el año.

La integración hacia adelante en el cual el productor “rompa” el ciclo de perecibilidad de


su producto, le permitirá llegar al comprador con un margen de negociación mayor,
además de evitar la sobreoferta del producto en determinada época del año, situación
que reduciría la presión en el mercado, ocasionando una tendencia al alza por la
disminución de la oferta.

La reducción de la humedad (paddy seco) y el almacenamiento del producto en épocas de


sobreoferta, serian dos estrategias que tendrían los agricultores para romper el “circulo
15
PERFIL PRELIMINAR

vicioso” que se repite año tras año especialmente en el segundo semestre para regular el
precio y que su oscilación sea cada vez menor, haciendo más sostenible el desarrollo de la
actividad productiva.

Además de ello este tipo de infraestructura para el acondicionamiento y almacenamiento


de granos no la tiene actualmente la zona de influencia del proyecto, aportando otra
herramienta para el mejoramiento de la competitividad de la región, generándole
beneficios enormes al departamento y no solo al sector arrocero, sino al maicero y otros
más.

16
PERFIL PRELIMINAR

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO

Objetivo Principal:

 Instalación y operación de un complejo Agroindustrial de Pos cosecha para granos


en el departamento del Tolima.

Objetivos Específicos:

 Disminuir las distorsiones en el precio del arroz en el segundo semestre del año.
 Aumentar la capacidad de negociación del arrocero frente a los industriales.
 Estimular el desarrollo agrícola de la región y especialmente el cultivo del arroz, a
través de la disminución de la oscilación de sus precios en el tiempo.
 Disponer de opciones reales de acondicionamiento y almacenamiento de granos
para el departamento.
 Estabilidad macroeconómica en el sector agrícola de la región.

17
PERFIL PRELIMINAR

FIGURA No. 1 MARCO GENERAL DE ACCION DEL PROYECTO

IDEA

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD
P A

O B

S DISEÑO A

T N

E D

R O
EJECUCION
G N

A A

R R
OPERACION

18
PERFIL PRELIMINAR

1. ANTECEDENTES

1.1. Aspectos Generales

El arroz es el grano de cereal más valioso en el mundo y es el elemento básico principal


para más de la mitad de la población en el mundo. Forma parte de un grupo de 19
especies de hierbas anuales de la familia de las Gramíneas, aunque es el arroz común
(Oryza sativa) la única especie importante para el consumo humano.

El arroz es el alimento básico de 17 países de Asia y del Pacífico, de ocho países de África,
de siete países de América Latina y del Caribe y de uno del Cercano Oriente. Si tenemos en
cuenta el conjunto de todos los países en vías de desarrollo, el arroz representa el 27% del
consumo de energía y el 20% del consumo de proteínas alimenticias1. No obstante,
aunque el arroz representa una importante cantidad de la energía alimenticia, presenta
un perfil aminoácido incompleto y contiene una escasa cantidad de micronutrientes
esenciales.

Existen más de 2000 variedades de arroz cultivadas en el mundo. Las diferencias se


refieren a la morfología de la planta y del grano, la calidad del grano, la resistencia al
acampamiento, la precocidad, la ramificación, la resistencia y tolerancia a los factores
bióticos (malezas, insectos y enfermedades) y abióticos (frío, sequía, acidez del suelo,
carencias en elementos minerales primordiales, etc.) y la productividad física.

El arroz contiene aproximadamente 90% de almidón, 5-8% de proteínas, y pequeña


cantidad de grasas. El arroz es un buen suministro de tiamina, niacina, riboflavina y
minerales tales como hierro y calcio2. El subproducto de la molienda de arroz incluido el
salvado y el arroz refinado, son usados como alimento de ganado. El aceite procesado del

1Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agro cadenas Colombia La cadena del Arroz en Colombia. Una mirada global
de su estructura y dinámica 1991-2005. Bogotá, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005.

2Observatorio de ciencia y tecnología. Agenda Prospectiva de investigación y desarrollo científico y tecnológico de la cadena productiva
de arroz en el Tolima 2010 – 2015.

19
PERFIL PRELIMINAR

salvado es usado como alimento y para uso industrial. Las cáscaras son usadas como
combustible, materiales de empaque, molienda industrial, y como acondicionadores para
comercializar fertilizantes. El tamo es usado como alimento para ganado.

La calidad del grano se puede identificar desde diferentes aspectos que brindan una serie
de atributos requeridos por el consumidor y por el proceso industrial; 1.) Rendimiento
Molinería 2.) Comportamiento en la cocción 3.) Valor nutritivo 4.) Indicadores de calidad;
Limpieza y entereza.

El grano de arroz recién recolectado del campo, se encuentra dentro de su cascara y se


denomina arroz cascara o arroz paddy. El grano sufre una serie de operaciones como;
Recibo, pre limpieza, limpieza, secado, almacenamiento, descascarado, separación del
grano, pulimento, abrillantado del grano, clasificación, empaque, etiquetado y expedición.

Durante el año 2003, según cifras de la FAO, Colombia ocupa el puesto número 22 en la
producción mundial de arroz cáscara, el tercero entre los países de América, después de
Brasil y Estados Unidos, y el primero entre los miembros de la comunidad andina. Sin
embargo, la participación en el mundo es marginal con sólo el 0,4% del total, pero
importante en América con el 8,3% y en la comunidad con el 37,6%3.

El cultivo del Arroz, representa el 10% de la actividad agrícola en el país, y el


Departamento del Tolima representa el 20% de la producción nacional, ocupando el
primer lugar, seguido por el departamento del Meta, Casanare y el Huila.

El arroz es el segundo producto con mayor valor en la economía nacional después del
café, representa el 10% de la producción agrícola, convirtiéndose en el más importante de
los cultivos de ciclo corto en el país4.

3 www.fao.org. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Año del Arroz en el mundo y Colombia

4 Observatorio Agro cadenas. Ministerio de Agricultura. 2005

20
PERFIL PRELIMINAR

En el año 2007 el municipio de Colombia que logro la mayor producción de arroz riego fue
la ciudad de Ibagué, con el 44,20% de la producción nacional. Para el mismo periodo el
mayor productor de arroz secano mecanizado fue el municipio de Villavicencio, con el
39,3% de la producción total nacional; y el mayor productor de arroz secano manual fue el
municipio de Turbo con el 35,3% del total nacional5. (Fuente agenda prospectiva para el
arroz Tolima).

El área sembrada en el departamento del Tolima en el año 2010 fue de 101.110


Hectáreas, con una producción total de 625,646 Ton de Paddy Verde, con un rendimiento
promedio de 7,2 Ton/ha6. La zona de influencia para el establecimiento del proyecto
estará determinada por los municipios de Alvarado, Ambalema, Lerida, Ibagué, Piedras,
Valle de San Juan y Venadillo, contando con un área aproximada de 25.410 Hectáreas y
una producción estimada de 192.816 Ton de Paddy Verde.

El área de influencia del municipio de Ibagué es la más aportara al proyecto con el 30,2%,
correspondiente a 12.484 ha sembradas/año, siguiéndole el municipio de Ambalema con
un 22,5% correspondiente a 9294 ha sembradas/año7.

El departamento del Tolima es una región netamente agropecuaria por vocación y por
recursos, representando el 29,1% del PIB al 2007 y el 13.4% del PIB agrícola del país, de allí
la importancia que toman hoy en día esta clase de proyectos con el objetivo de
incrementar la competitividad de la cadena, robusteciendo el sector del arroz8.

Cabe anotar que el país es autosuficiente en arroz, ya que produce 2´600.000 Toneladas y
todas son consumidas a nivel nacional, y se importan 85.000 Toneladas anuales de

5 Observatorio Agrocadenas, Op. Cit., p 10.

6 Federación Nacional de Arroceros FEDEARROZ. Boletín de prensa Año 2010.

7 Ibíd., p.18

8 Observatorio Agrocadenas. Op. Cit., p 11.

21
PERFIL PRELIMINAR

Venezuela y Ecuador. El cultivo del arroz se produce en 222 municipios de Colombia y no


figura entre los primeros diez cultivos que mas genera empleo.

Como se puede observar en el grafico No.1, la mayor parte del área del país se siembra en
el primer semestre del año y su cosecha se recibe en el segundo. Esto se presenta
principalmente por las siembras en el primer semestre de los llanos orientales que
alcanzan las 146.090 hectáreas, de las cuales se obtienen volúmenes aproximados de
788.886 Ton en el segundo semestre del año, ocasionando un aumento considerable de la
oferta de arroz. Vale la pena destacar también como el pico más alto de las siembras en el
país el mes de Marzo con cifras que oscilan entre las 77.000 ha y las 116.000 ha, y con los
picos más bajos en el mes de Diciembre con cifras promedio de 15.000 ha. Todos estos
factores de distribución de las siembras están directamente relacionados con las variables
hidrológicas y climáticas del país, que clasifican a los sembrados en arroz riego, que se
cultiva durante todo el año y el arroz secano que se rige por las condiciones climáticas de
la región donde se cultiva.

En el grafico No. 2 se aprecia la distribución de las siembras en el departamento del


Tolima, donde a pesar de cultivarse durante todo el año por la disponibilidad del recurso
hídrico (arroz riego), se marcan unas tendencias por las condiciones climáticas y culturales
en la región, destacándose los picos más altos en el mes de Marzo, Abril, Noviembre y
Diciembre con el 48% del total de las siembras anuales.

Los departamentos en el país, que concentran la mayor parte de la producción son el


Tolima, Meta, Casanare y el Huila con el 20%, 15%, 13% y 7% respectivamente. Los demás
departamentos donde se cultiva arroz representan el 45%. Dentro de estos
departamentos productores se encuentran; Santander, Norte de Santander, Córdoba,
Cesar, Sucre, Valle, Cundinamarca y Bolívar9.

9
III Censo Nacional Arrocerro. 2007

22
PERFIL PRELIMINAR

Para el año 2010 se sembraron en todo el país 420.721 ha, representando un descenso en
la superficie sembrada del 10,27%, frente al año 2009, cuando se sembraron 468.892
ha10.

10
Fedearroz. Boletín de Prensa Año 2010, Op Cit, pago 30.

23
PERFIL PRELIMINAR

1.2 Referente Internacional - Almacenamiento de Cosechas y Granos en la Argentina

La expansión de la capacidad de adecuación y almacenamiento de grano en la Argentina,


ha estado ligada históricamente al volumen y composición de la producción de granos en
el país, tal expansión se debió entre otros factores al incremento sostenido de la
producción, que implica necesidades crecientes para su conservación, con especial
mención del fuerte crecimiento que registraron los cultivos oleaginosos.

La posibilidad que los productores acentúen la retención de la cosecha ciclo tras ciclo, con
el objetivo de evitar la baja estacional de los precios, en la medida de las posibilidades
financieras, es otro motivo de requerimientos crecientes en la demanda de adecuación y
almacenamiento en este país.

La participación de los productores primarios, es decir el primer eslabón de la cadena


comercial, el acopio y cooperativas, en conjunto aportan el 54% de la capacidad fija
instalada de almacenamiento en la Argentina. Los productores con aproximadamente 16
millones de toneladas aportan el 22% de la capacidad fija instalada. El 24% restante, es
decir menos de 17 millones de ton, se ubican en orden decreciente en los industriales11.

11
Almacenaje de Granos. INTA. Argentina

24
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 1 – AREA SEMBRADA DE ARROZ (ha) POR MES A NIVEL NACIONAL – AÑO 2008 – 2009 - 2010

140000

120000
AÑO 2008
AÑO 2009

100000 AÑO 2010


Polinómica (AÑO 2009)

80000

60000

40000

20000

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fuente: Datos Fedearroz – Boletín Económico – Año 2010

25
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 2– AREA SEMBRADA (ha) MENSUAL EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA – AÑO 2007

18000

Siembra Mensual - Departamento del Tolima


16000 15901

14000

12649
12000 11910
11596
10933
10000
9643

8000

6912 6977
6378
6000
Siembra Mensual
5241 5131
5098

4000

2000
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fuente: Datos Fedearroz – Censo Nacional de Arroz – Año 2007

26
PERFIL PRELIMINAR

1.3 Cadena Productiva del Arroz en Colombia

La cadena arrocera registra avances importantes en competitividad. En los últimos años se


ha evidenciado una mejora en la productividad del cultivo, al incrementarse los
rendimientos en una tonelada por hectárea, destacándose a nivel mundial como una de
las zonas (meseta de Ibagué) con las mayores producciones. Estas producciones son
similares a las que se presentan en los Estados Unidos. Desafortunadamente estos
incrementos en la producción han contrastado con el incremento en los costos del cultivo,
causado por diversas circunstancias, dentro de las cuales se destacan el valor de las tierras
aptas para su cultivo.

La industria arrocera desempeña varias funciones dentro de la cadena, financia


productores, acopia, acondiciona, almacena y financia almacenaje, procesa, realiza
mercadeo, desarrolla productos y vende.

La cadena del arroz, está compuesta por una estructura productiva en la cual se
encuentran los agricultores e industriales (molineros), la industria de los subproductos y
los servicios de apoyo.

La cadena productiva se encuentra compuesta por los sectores que brindan apoyo a la
cadena dentro de los cuales se encuentran; las instituciones y centros de investigación,
entidades financieras de crédito, distritos de riego, laboratorio de suelos, prestadoras de
servicio de alquiler de maquinaria, productores y proveedores de insumos, empresas
prestadoras de servicios de fumigación y prestadores de asistencia técnica. Los sectores
productivos se encuentran conformados por; productores primarios, industriales
(molineros), industrias que procesan los subproductos; Industria de alimentos,
farmacéutica, concentrados y nutraceutica. Por último se encuentran las entidades
gubernamentales como el Ministerio de Agricultura, responsable de la formulación de
políticas para el sector. El centro de acopio entraría a formar parte del eslabón que brinda

27
PERFIL PRELIMINAR

apoyo a los productores, aportando la infraestructura para almacenamiento de granos


para el servicio de los agricultores.

El departamento que concentra la mayor parte de las compras del paddy verde es Tolima
con el 36,6% de las compras totales, siguiéndoles el departamento del Meta y Huila con el
22,2% y el 21,5% respectivamente. El liderato que ofrece el departamento se encuentra
sustentado en la competitividad de la industria molinera, trabajando con inventarios de
arroz muy bajos (15 – 60 días) por la producción continua que se desarrolla en el centro
del país12.

En los últimos años la industria molinera ha tenido un proceso de modernización en su


infraestructura tecnológica, operativa, financiera y logística que le ha permitido ser mucho
mas competitiva que en el pasado y es allí donde los pequeños molinos se han rezagado,
casi desapareciendo del mercado por total. Este proceso de crecimiento ha generado
como consecuencia que se hayan posicionado los molinos de mayor capacidad. La
estructura del mercado del arroz está conformada por muchos vendedores y pocos
compradores, razón por la cual los industriales en los últimos años han tenido el
protagonismo en la rentabilidad del negocio.

Los costos directos de producción de molinería son bajos y competitivos de acuerdo a las
economías de escala sobre los cuales se sustenta su producción. Dentro de los costos de
producción directos de molinería, el que tiene el mayor peso es la materia prima con un
85,7%13, debido a que su grado de procesamiento es bajo, esto hace que el valor agregado
al producto sea bajo.

Analizando la definición de cadena productiva o de valor Acosta (2006) establece que las
cadenas productivas son un conjunto de actores que se relacionan en función a un

12
Observatorio Agrocadenas. Op. Cit., p 15

13
Molinería de Arroz en los Trópicos.

28
PERFIL PRELIMINAR

producto específico, para agregar o aumentar su valor a lo largo de los diferentes


eslabones, desde su etapa de producción de materias primas hasta el consumo,
incluyendo la comercialización, el mercadeo y la distribución del producto terminado, por
tal motivo las denomina cadenas de valor. Sin embargo la cooperación existente entre
cada uno de los eslabones de la cadena no ha sido la mejor, y eso se ha evidenciado en los
últimos años, en los cuales el sector especialmente el primario se ha sumido en una crisis
como consecuencia de la falta de una estrategia conjunta orientada al fortalecimiento de
cada uno de los sectores que conforman la cadena. Pero lo importante es que de las
enormes fallas presentadas y ante la ausencia de una política clara por el gremio, se ha
decidido iniciar un proceso de cambio en el cual se integren los diferentes actores tanto
productivos como de apoyo para poder afrontar los diferentes retos que se vislumbran en
el mediano y largo plazo que garanticen la sostenibilidad del negocio para todos los
eslabones de la cadena.

El objetivo del presente perfil de proyecto, es identificar la viabilidad de la integración


hacia delante de la producción primaria, con el fin de dotar de la infraestructura de
adecuación y almacenamiento del grano, que permita ampliar el margen de negociación
de los productores frente a los industriales, evitando la distorsiones en los precios que se
presentan en el segundo semestre, cuando ingresa al mercado la cosecha de los llanos
orientales.

Según los datos históricos de los últimos cinco (5) años, el departamento del Tolima,
sembró anualmente un promedio de 100.000 ha, de las cuales obtuvieron una cosecha
promedio de 625.000 Ton. Le sigue muy de cerca el departamento del Meta con siembras
promedio anuales de 97.000 ha, obteniendo un total de 490.000 Ton14.

14
Boletín Económico Fedearroz Año 2010. Op. Cit. 18

29
PERFIL PRELIMINAR

FIGURA No. 2. ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL ARROZ.

ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA

PADDY VERDE

Arroz Descascarillado Cascarilla de Arroz

Harina de Pulimento – Sustitución de


Arroz Blanco
Salvado de Arroz Combustible en el
proceso de secamiento

Entero Partido

Primera – (<10%) Segunda – (>10%) Cristal – (50% - 75%) Granza – (<50%)

-Pastas Alimenticias
-Preparación alimentos
-Sopas
balanceados para
-Cervezas
animales
-Mezclas con arroces
-Cerveza
enteros

Fuente: Agro cadenas – Ministerio de Agricultura.


30
PERFIL PRELIMINAR

2. ANALISIS BASICO DE LA OFERTA Y DEMANDA

2.1 Identificación y Descripción del Servicio

La planta de almacenamiento de cereales, tiene el objetivo de brindar el servicio de


limpieza, secado y almacenamiento de arroz, con destino a la comercialización posterior
del grano, bajo unas condiciones físicas apropiadas que garanticen su proceso de venta.

2.2. Área de Influencia del Proyecto

TABLA No. 1 – MUNICIPIOS ÁREA INFLUENCIA DEL PROYECTO

MUNICIPIO AREA TOTAL DE SIEMBRA POR AÑO – ha

Alvarado 3367

Ambalema 9294

Ibagué 12484

Lérida 5960

Piedras 4099

Valle de San Juan 139

Venadillo 5960

TOTAL AREA 41.303

Producción Total Estimada por Año de la Zona – 339.865 Ton

Fuente: Censo Nacional de Arroz – Año 2007

31
PERFIL PRELIMINAR

2.3. Propuesta de Valor

La propuesta de valor para el proyecto, es brindarle al agricultor la oportunidad de mejora


en el proceso de comercialización de su cosecha, al realizar un proceso de adecuación del
producto que le permita almacenar y vender el cereal cuando este lo requiera o lo
considere adecuado, obteniendo un mayor margen y poder de negociación con los
industriales (molinos).

2.4 Condiciones Generales del Servicio

El servicio estará orientado a la adecuación del paddy verde cosechado por los
productores de arroz de la zona de influencia donde se desarrollara el proyecto. La zona
de influencia esta conformada por los municipios de Alvarado, Ambalema, Ibagué, Lérida,
Venadillo y Piedras, zonas en las cuales se desarrolla el cultivo bajo niveles tecnológicos
competitivos que permiten obtener una cosecha aproximada en el año de 339.865 Ton, de
las cuales se tiene proyectado captar el 16,6%, correspondientes a 56.444 Ton Aprox, para
realizar los procesos de limpieza, secado y/o almacenamiento con destino a la
comercialización del grano. Además de ello los agricultores que requieran separar su
grano para comercializarlo, podrán hacerlo, debido al sistema de clasificación de los
arroces que brindara la planta cuando así se requiera, esto con el fin de mejorar los
márgenes de comercialización de granos de muy buena calidad o provenientes de una
zona o semilla en particular.

La planta tiene una misión fundamental en el sector, y es la de oficiar como una


herramienta ante el gremio que pueda regular los precios del cereal, a través de la
disposición de infraestructura tecnológica y logística para la adecuación y almacenamiento
de la cosecha, balanceando la oferta y la demanda del grano en determinado periodo,
evitando las distorsiones regulares de precio que se presentan en el segundo semestre del
año y que terminan impactando directamente en la sostenibilidad de los agricultores.

32
PERFIL PRELIMINAR

2.5 Descripción del Proceso

Limpieza: Eliminación de residuos proveniente de campo, reduciendo sus niveles de


impurezas del 4-6% con el cual ingresan a niveles del 1%.

Secamiento: Reducción de la humedad del grano que proviene del campo con valores que
pueden oscilar entre el 22 – 26% a niveles o rangos del 13%.

Almacenamiento: Brindar las condiciones adecuadas de humedad, temperatura y


sanitarias al producto (paddy seco) que le permitan al grano conservarse a través del
tiempo sin perder sus atributos físico-químicos necesarios para garantizar la
comercialización competitiva del mismo ante la industria molinera.

Separación: Los agricultores que requieran o consideren pertinente el servicio de


separación de su cosecha, ya que encuentran atributos particulares al grano para su
proceso de comercialización, podrán realizarlo a través del sistema de almacenamiento
flexible compuesto por los silobag, teniendo claro que los volúmenes mínimos para
realizar esta operación deberán ser superiores a las 150 Ton.

2.6 Demanda del Servicio

La demanda del servicio está en función del área de siembra de arroz y cereales que se
concentra en la zona de influencia del proyecto. Para ello es necesario identificar los
volúmenes de las cosechas, el tamaño de los productores y el conocimiento de las
ventajas por parte de los agricultores sobre los beneficios y ventajas que obtendrían si
estos llevan el producto a la planta de adecuación y almacenamiento.

La producción nacional se concentra en diferentes departamentos del país, dentro de los


cuales se destacan la región centro y la región de los llanos orientales. El resto de la
producción se encuentra concentrada en distintos departamentos del país, con volúmenes
medianos. El departamento del Tolima, es en esencia una región arrocera, que se destaca
por la tecnología que actualmente usa, con los rendimientos en campo más competitivos
33
PERFIL PRELIMINAR

del país. Su producción está concentrada en el arroz riego y sus rendimientos oscilan entre
los 7 y 8,5 Ton/ha, para la zona de influencia del proyecto.

En el departamento del Tolima se destacan los municipios arroceros de; Alvarado,


Ambalema, Armero Guayabal, El Espinal, Ibagué, Lérida, Saldaña, Purificación, Piedras,
Venadillo y otros mas, donde se siembran más de 100.000 ha de arroz, donde tiene un
papel predominante los distritos de riego que prestan el servicio de captación y
conducción del recurso hídrico a todas las plantaciones.

El área de influencia donde se desarrollara el proyecto está compuesta por los municipios
de; Alvarado, Ambalema, Lérida, Ibagué, Venadillo y Piedras, con un área sembrada anual
promedio de 41.303 ha, correspondientes al 38% del área sembrada en el Departamento,
donde la mayor participación la tiene el municipio de Ibagué con 12.484 ha/año15.

La producción total de la zona de influencia del proyecto alcanza los 339.865 Ton de
paddy verde por año, esta se constituye como la demanda total potencial que tiene la
planta de secamiento y almacenamiento del grano. Sin contar con otros cultivos como el
Maíz, que también puede constituirse como otra alternativa de almacenamiento para los
productores del grano.

En la zona de influencia, conformada por los municipios del proyecto, el 60,5% de los
agricultores son los dueños de la tierra y el restante 39,5% son arrendatarios, esto
equivale al 12.334 ha y 8.065 ha destinadas para la siembra16.

La siembra de arroz es constante a lo largo del año, debido a que las condiciones
hidrológicas y ambientales lo permiten, manteniendo una oferta permanente del
producto, aunque se presentan meses en los cuales se incrementan las siembras.

15
Censo Nacional Arrocero. Op. Cit., p 38

16
Ibíd., p 46

34
PERFIL PRELIMINAR

La cosecha de paddy verde en el Departamento del Tolima esta concentrada en pequeños,


medianos y grandes agricultores. Según cifras de la Federación Nacional de Arroceros
Fedearroz, los productores agrícolas en el departamento del Tolima, dedicados a su
producción son en total 3293. En el área de influencia del proyecto, Ibagué es la que
concentra el mayor número de agricultores con 133, siguiéndolo el municipio de Lérida
con 126, Ambalema con 93, Piedras con 66, Venadillo con 37, Alvarado con 21 y Valle de
San Juan con 7 productores, para un total de 483 agricultores, que siembran alrededor de
41.303 hectáreas, con volúmenes de producción anual de 339.865 Ton17.

Del total de la oferta de arroz en la zona de influencia se estima recibir inicialmente en la


planta 56.444 Ton, equivalentes al 16,60%, con la posibilidad de ampliar la capacidad de
producción en el horizonte del proyecto, teniendo en cuenta las ventajas que ofrecerían
los servicios de secamiento y almacenamiento del arroz para los agricultores. Sin embargo
para efectos y cálculos de la demanda esta deberá estimarse en la fase inicial del
proyecto, es decir para la realización del presente perfil, debido a que no se cuenta aun
con información primaria que permita identificar la intención de los arroceros de llevar su
cosecha a la planta.

Para determinar la demanda potencial de la planta, se deberá realizar una investigación


de mercados que permita identificar la disposición de los agricultores a llevar su cosecha a
la planta. Para realizar dicha investigación deberá realizarse un proceso de socialización,
con el objetivo de informar al agricultor las diferentes ventajas y desventajas que puede
ofrecer la utilización de los servicios de secado y almacenamiento del grano. De ahí la
importancia de realizar un primer acercamiento al proyecto a través del presente perfil
preliminar.

17
Ibíd., p 48

35
PERFIL PRELIMINAR

2.7 Oferta del Servicio

En la zona de influencia actualmente no se encuentra ningún tipo de organización o


entidad que preste los servicios de limpieza, secamiento y almacenamiento de arroz para
los agricultores. El modelo de negocio para los agricultores del cereal, es la venta directa
al molino, por lo tanto no se conoce ningún antecedente que sirva de marco de referencia
para identificar la receptividad del productor para cambiar su modelo de comercialización.

La región carece de la infraestructura necesaria para garantizar la conservación de los


cereales que se producen en una zona netamente agrícola, razón por la cual los modelos
de comercialización de las cosechas dependen de su principal variable en este contexto –
El Tiempo-. Es decir los agricultores están obligados a vender sus cosechas
inmediatamente son recolectadas, por su perfectibilidad, generando regularmente un
incremento en la oferta del producto, ocasionando la disminución de los precios por la ley
de la oferta y la demanda. Esta situación muchas veces es aprovechada por los industriales
que sacan ventaja de su posición, perjudicando la sostenibilidad de los productores.

Para el proyecto que se pretende establecer, no existe actualmente en la zona de


influencia una misma infraestructura similar como la que se pretende instaurar, ni un
modelo similar al que se pretende plantear. Por ello el agricultor hoy en día tiene una sola
opción y es llevar su producto directamente al molino. Por lo tanto los industriales
(molinos) pueden convertirse en una competencia indirecta para la planta, sin prestar el
mismo servicio, si se mira bajo este contexto. Pero también podrían verse beneficiados los
industriales, al recibir un producto seco y limpio, al cual se le puede analizar mejor su
calidad y además se podrán disminuir otros procesos como la limpieza y secamiento del
grano, que significarían ahorros en tiempo y recursos para el molino.

La posibilidad de mejorar el margen y capacidad de negociación de los agricultores y la


regulación de la oferta del producto que pudiera ofrecer la planta, es el principal objetivo
del proyecto. Razón por la cual la oferta de esta propuesta de valor no la tiene

36
PERFIL PRELIMINAR

actualmente ninguna compañía en la zona, ni en el país. Por ello mas allá de la generación
de utilidades de la planta para los socios, su principal meta es la dotación y el
mejoramiento de las condiciones de comercialización para el gremio arrocero de la región
y del país en general en el mediano y largo plazo.

2.8 Industria Molinera en la Zona de Influencia del Proyecto

La industria Molinera del Departamento del Tolima y particularmente la que ejerce su


presencia en la zona de influencia del proyecto son los receptores de las cosechas de
provenientes de los agricultores. Estos molinos se encuentran ubicados en el municipio de
Ibagué, Venadillo, Lérida y El Espinal. Se destacan por una infraestructura tecnológica que
les permiten ubicarse como los más importantes del país. Dentro de ellos se destacan los
molinos; Roa, Unión de Arroceros, Arroz Diana y Arroz Caribe.

La industria arrocera de Colombia se caracteriza por su avanzado desarrollo tecnológico


en secado, trilla y clasificación del grano. Los rendimientos de grano entero, indicador que
mejor refleja el grado de tecnología de la molinería de arroz, son similares a los obtenidos
en Estados Unidos. Asimismo, la industria compra el 100% de la producción nacional de
arroz, y por ende la totalidad del área sembrada.

Su capacidad de almacenamiento es de 473.080 toneladas de arroz en paddy seco, que


equivale a 2.2 meses de consumo nacional y su capacidad instalada de trilla equivale al
180% de las necesidades de trilla diaria nacional, según datos suministrados por
Induarroz.

TABLA. No. 2 – PRINCIPALES MOLINOS UBICADOS EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO

MOLINO UBICACIÓN

Unión de Arroceros Ibagué – Zona Industrial el Papayo

37
PERFIL PRELIMINAR

Molino Roa Ibagué – Km 2 Vía Espinal

Molino Pacande Ibagué – Avenida el Jordán Frente al


Parque Deportivo

Molino Proarroz Ibagué - Carrera 45 No. 169-60 Sur –


Zona Industrial de Picaleña

Molino Federal Piedras – Km 11 – Vía Buenos Aires –


Doima

Molino Caribe Venadillo

Molino Colombia Venadillo

Molino Boluga Venadillo – Salida Vía a Palmarosa

Molino Los Andes La Sierra – Lérida

Molino Diana Espinal – Avenida Idema – Zona


Industrial

Molino Diamante Ibagué – Km 18 Vía Ibagué – Espinal –


Puente Blanco

Molino Caribe Espinal - Km 3 Vía Espinal – Girardot

Fuente: El Autor

2.9 Canales de comercialización de la cosecha de arroz

TABLA No. 3 – MODALIDADES DE COMERCIALIZACION Y FINANCIACION DE LOS


PRODUCTORES

Modalidad Convencional El productor al recolectar su cosecha la


comercializa con cualquiera de los molinos

38
PERFIL PRELIMINAR

existentes en la zona.

En esta modalidad, el agricultor paga el


flete desde su cultivo hasta el Molino
comprador del “arroz paddy verde”

El molino generalmente recibe ese arroz


con unas condiciones de humedad del 24%
máximo y unas impurezas del 4% máximo.
Cuando el molino recibe el arroz por fuera
de estas especificaciones, castiga al
agricultor deduciéndole en peso, el
porcentaje excedido en impureza y/o
humedad.

Modalidad Financiada por el Industrial El productor financia parte de la totalidad


(Molino) de los costos de producción de su cultivo
con los insumos vendidos por el molino,
(algunas veces con dinero que se trabaja
como anticipo a la compra del arroz) y este
como contraprestación a través de un
contrato (con prenda del cultivo) debe
entregar la totalidad o el valor parcial de
los insumos financiados.

Las condiciones de recibo son las mismas


anteriormente mencionados.

Modalidad Financiada - Proveedores de El productor financia parte de su inversión


Insumos con los insumos vendidos por los

39
PERFIL PRELIMINAR

distribuidores de insumos, y este a través


de un contrato se compromete a entregar
su cosecha si no ha cancelado su obligación
en el tiempo establecido. Los distribuidores
venden el arroz recibido de los agricultores
que han incumplido sus pagos, a los
molinos.

Modalidad de Maquila (utilizada por el El agricultor lleva el producto de su cosecha


agricultor, o un distribuidor de insumos a un Molino de arroz que preste el servicio
que recibió un arroz en parte de pago). de MAQUILA (Secado y Trilla de Arroz), el
molino entrega el producto final (ARROZ
BLANCO Y SUBPRODUCTOS), los cuales son
comercializados y facturados por el
agricultor; el agricultor a su vez, paga al
molino una tarifa por el servicio prestado.
Fuente: El Autor

40
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 3. –DISTRIBUCION DE LA TENENCIA DE LA TIERRA – ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO – AÑO 2007

7000

6000

1929
5000

4000 1840
Arrendatario (Ha)

3000 Propietario (Ha)

658
4264
2000 2113
584
2863
915
1987
1000
1475
35
785 925
26
0
Alvarado Ambalema Ibague Lerida Piedras Valle de San Venadillo
Juan

Fuente: Datos Fedearroz – Censo Nacional de Arroz – Año 2007

41
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 4 –PARTICIPACION DE LOS MUNICIPIOS EN EL AREA DE INFLUENCIA- PRODUCCION/AÑO (TON) – AÑO 2007

Total Participacion Produccion

35,0%

30,0%
30,2%
25,0%

20,0% 22,5%

15,0%
14,4% 14,4%
10,0%

8,2% 9,9%
5,0%

0,0% 0,3%
Alvarado Ambalema Ibague Lerida Piedras Valle de San Venadillo
Juan

Fuente: Datos Fedearroz – Censo Nacional de Arroz – Año 2007

42
PERFIL PRELIMINAR

2.10 Estructura de Precios del Arroz Paddy

Los precios del arroz presentan una marcada estacionalidad durante el año. Como se
puede observar en los datos históricos del precio del arroz paddy a través del año, existen
dos escenarios que marcan una tendencia en los últimos diez (10) años: primer y segundo
semestre. El pico más alto se observa en marzo y el más bajo en septiembre. El
comportamiento de los precios coincide con las fechas de recolección de las cosechas. Las
siembras de enero a junio se cosechan entre mayo y septiembre, y las siembras de julio a
diciembre se cosechan de septiembre a abril del año siguiente.

Los precios bajos del segundo semestre obedecen a que, durante este lapso, se cosecha el
grueso de la producción anual (el 63% del total), que resulta de la producción que se
exhibe en los Llanos, que sola representa el 43% de la cosecha de ese semestre,
generando una sobre oferta estacional de ese cereal. En un estudio realizado para el
Ministerio de Agricultura, fue cuantificada la respuesta del área, producción y
rendimientos de varios productos agrícolas a cambios en las políticas de precios, llegando
a la conclusión de que éstas, en el largo plazo, afectan en forma importante la producción.

TABLA NO. 4. PRECIOS HISTÓRICOS DEL ARROZ PADDY

Mes 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Enero 618.100 558.695 572.875 629.274 655.558 1.081.257

Febrero 636.973 554.892 575.261 635.716 720.560 977.409

Marzo 625.173 572.237 579.048 643.238 813.125 898.977

Abril 620.771 575.652 595.607 644.727 829.629 893.742

Mayo 611.025 575.659 621.153 644.877 867.679 893.442

43
PERFIL PRELIMINAR

Junio 586.612 571.098 643.542 643.871 1.110.247 846.849

Julio 573.889 562.597 643.174 640.345 1.163.903 794.429

Agosto 547.336 556.406 637.856 638.336 921.966 763.565

Septiembre 519.150 559.982 655.604 639.559 950.861 721.275

Octubre 519.616 563.921 666.771 643.286 1.094.995 718.119

Noviembre 521.000 567.496 651.249 645.877 1.133.320 732.007

Diciembre 537.314 571.262 628.655 647.991 1.111.287 725.278

Fuente: Datos Fedearroz

Como se ilustra en el grafico No. 5, los precios alcanzan su punto máximo en el mes de
Enero cuando hay poco arroz en el mercado e inician su descenso a través del año hasta
alcanzar su punto más bajo en el mes de Diciembre, donde se pago para este año (2008)
por una tonelada de arroz $725.878, frente a un precio de $1.081.257/ton que se había
pagado en el mes de Enero, lo que significa un descenso del 48,9% del precio. Esta
situación impacta fuertemente en cualquier productor y puede generar enormes pérdidas
que ponen en riesgo la solides de cualquier empresario del agro.

En el grafico No. 6, se ilustra para el año 2008, como el precio del arroz blanco no muestra
una correlación directa con el valor pagado por el paddy verde por los industriales a través
del año. Sin embargo para los estudios posteriores deberán profundizarse mucho más en
la relación de precios entre el blanco y el paddy verde, ya que este grafico refleja apenas
el escenario de un año y su representatividad es poca, teniendo en cuenta además que el
comportamiento de los precios obedecen muchas veces a comportamientos atípicos en
cada año en particular, requiriendo de análisis mucho más profundos y con un horizonte
de comportamiento mucho más extenso.

44
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 5– ESTACIONALIDAD DE LA COSECHA – PRECIO ARROZ PADDY – AÑO 2008

1200000

Precio Paddy Verde

1100000
1081257

1000000
977409

900000 898977 893742 893442

846849

800000 794429
763565
732007 725278
721275 718119
700000

600000
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fuente: Datos Históricos Fedearroz

45
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 6. –PRECIO DEL ARROZ BLANCO Vs. PADDY VERDE/TON – AÑO 2008

1200000 2500000

2310331 2287697
2212295 2242562
2186703
1100000
1081257 2000000
1852014 1839786
1765467
1000000
1613556 1602522
977409 Precio Paddy Verde
1486360 1500000
Precio Blanco
1353721
900000 898977 893742 893442

846849 1000000

800000 794429
763565
732007 725278
721275 718119 500000
700000

600000 0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fuente: Datos Históricos Fedearroz

46
PERFIL PRELIMINAR

3. LOCALIZACION DEL PROYECTO

3.1 Aspectos Generales

Uno de los aspectos más importantes en la elaboración del proyecto, está relacionado con
la localización del mismo y su impacto económico, social y ambiental. Para ello deben
analizarse los diferentes aspectos a nivel general y especifico. Corresponde al ámbito
espacial o regional, que en función de la variable distancia y el análisis de factores que
condicionan la distribución espacial de la respectiva actividad económica, permite la toma
de decisiones. El objetivo de un estudio de localización es la determinación de los precios
mínimos, en este caso del servicio de almacenamiento al agricultor, después de evaluar
diversos factores condicionantes.

Existen varios factores que inciden en la localización de la planta de almacenamiento de


cereales, tales como la ubicación de la materia prima (paddy), consumidores (molinos),
facilidad de acceso y costos de transporte, costo de la mano de obra, disponibilidad de los
servicios públicos, el nivel de competencia de la zona y la seguridad. Todos estos criterios
impactaran directamente en los costos de operación de la planta y lo mas importante en
los costos de transporte para los productores de arroz a la planta de almacenamiento y
luego la distancia o el recorrido desde el centro de acopio hasta el molino para completar
el proceso comercial.

3.2 Factores a determinar para la localización del proyecto

TABLA No. 5- FACTORES QUE INCIDEN EN LA MACROLOCALIZACION DEL PROYECTO

FACTORES CONDICIONANTES PARA DETERMINAR LA LOCALIZACION DE LA PLANTA

Comportamiento y tendencias en el F1. Características del servicio frente a la


mercado competencia

47
PERFIL PRELIMINAR

Origen y disponibilidad de materias F2. Disponibilidad y oportunidad


primas
F3. Distancia y costos de transporte

Políticas Fiscales y Financieras F4. Impuestos locales y nacionales

F5. Incentivos fiscales y financieros

F6. Políticas de desarrollo empresarial

Condiciones hidroecologicas F7. Altura sobre el nivel del mar

Disponibilidad de servicios básicos F8. Disponibilidad en cantidad y calidad

F9. Confiabilidad del servicio

Políticas de control ambiental F10. Sensibilidad de la población a efectos


del proceso

Infraestructura de transporte F11. Calidad de las vías terrestres

F12. Costos de transporte

Disponibilidad de mano de obra F13. Disponibilidad y calidad de la mano de


obra

F14. Costos de la mano de obra

Cultura regional F15. Mentalidad hacia el desarrollo


empresarial

F16. Sectores económicos preponderantes

Comunicaciones F17. Acceso a la red telefónica e internet

Servicios Complementarios F18. Servicios financieros

48
PERFIL PRELIMINAR

F.19 Servicios de apoyo tecnológico

Fuente: Formulación y Evaluación de Proyectos – Rafael Méndez

3.3 Macro localización

FIGURA No. 3 – AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO - DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

49
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 7– TOTAL AREA SEMBRADA MENSUAL - ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO – AÑO 2007

Area Siembra Aprox/Año (Ha)


14000

Area Siembra Aprox/Año (Ha)


12484
12000

10000
9294

8000

6000 5960 5960

4000 4099
3367

2000

0 139
Alvarado Ambalema Ibague Lerida Piedras Valle de San Juan Venadillo

Fuente: Datos Fedearroz – Censo Nacional de Arroz – Año 2007

50
PERFIL PRELIMINAR

TABLA No. 6 – CARACTERISTICAS PRINCIPALES AREA DE INFLUENCIA

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


Área Siembra/Año Producción
Municipio Características Generales Tenencia Tierra
Aprox (ha) Anual (Ton)

Está situado en la llanura del Tolima que va a morir al pié de la Cordillera Central, territorio ligeramente ondulado con El 47%, del área
manifestaciones montañosas o cerros aislados llamados Cerros Testigos, paisaje que pertenece al plan del Tolima o fosa sembrada son propias
Alvarado 3367 27609,4
tectónica del Tolima. Se encuentra ubicado a 20 minutos con Ibagué capital del Departamento del Tolima a una distancia 27 y el 53% son
kilómetros. Esta situado a una altura promedio de 439 msnm. Tiene una T° media de 26°C. arrendadas

El municipio de Ambalema se encuentra localizado al Nororiente del Departamento del Tolima, en la región central de El 62%, del área
Colombia, la cabecera Municipal esta localizada sobre 4º 47`de latitud norte y los 74º 46`de longitud al oeste de greenwich, con sembrada son propias
Ambalema 9294 67846,2
una altura sobre el nivel del mar de 241 metros y una T° media de 26°C. Desde el punto de vista geológico y fisiográfico del y el 38% son
territorio de Ambalema se encuentra totalmente en la denominada “Depresión interandina del río Magdalena” unidad arrendadas
fisiográfica conocida como Valle del Magdalena, enmarcada entre las estribaciones de las cordilleras Oriental al este y Central al
oeste; el área municipal se encuentra en el límite entre las llamadas cuenca media y alta del mencionada valle del Magdalena.
Capital del departamento del Tolima localizada a 1285 metros sobre el nivel del mar con una temperatura media de 21ºC. su El 68%, del área
área municipal cubre 1498 Km² los cuales se distribuyen en una zona montañosa que se extiende por la cordillera central y una sembrada son propias
Ibagué 12484 109859,2
amplia zona plana conocida como la meseta de Ibagué, donde de desarrolla el cultivo del arroz. Esta zona se encuentra a una y el 32% son
altura que oscila entre los 900 msnm y los 600 msnm. arrendadas

El 30%, del área


Lérida es un municipio colombiano, ubicado en el norte del departamento del Tolima, y éste a su vez en la parte centro-
sembrada son propias
Lérida occidental de Colombia. La extensión del municipio de Lérida es de 281 km² y su altura sobre el nivel del mar es de 366 m. 5960 45296
y el 70% son
Limita por el norte con Armero Guayabal, por el oriente con Ambalema, por el sur con Venadillo, por el occidente con el
arrendadas
municipio del Líbano. Tiene una temperatura media de 26ºC.
El municipio de Piedras, cuya cabecera se encuentra ubicad aproximadamente a 47 Km al Oriente de la ciudad de Ibagué, El 72%, del área
sembrada son propias
Piedras contempla territorios planos o ligeramente ondulados, sobre los que al sur está una zona montañosa de alturas menores a los 4099 36891
700 m.s.n.m. Con una temperatura media de 26°C. y el 28% son
arrendadas
El 67%, del área
Limita al norte municipios ambalema y Lérida, Al sur municipios de Alvarado, piedras y Anzoátegui, Al oriente municipio de sembrada son propias
Venadillo 5960 48276
ambalema y con el departamento de Cundinamarca con el rio grande de la magdalena, Al occidente municipio de santa Isabel. y el 23% son
Tiene una Temperatura media de 26°C y se encuentra a una altura de 348 msnm. arrendadas
El 63%, del área
El municipio de Valle de San Juan, se encuentra situado en el centro del Departamento del Tolima, su cabecera municipal se
Valle de San sembrada son propias
localiza sobre las coordenadas 4o12' latitud Norte y los 75o07' de longitud al Oeste del meridiano de Greenwich, a 48 1195,4 139
Juan y el 37% son
kilómetros de la ciudad de Ibagué, capital del departamento. Se encuentra a una altura 600 msnm y a 25°C.
arrendadas

Fuente: Alcaldías Municipios Área de Influencia – Federación Nacional de Arroceros


51
PERFIL PRELIMINAR

3.4 Evaluación de diferentes alternativas para la localización de la planta

TABLA No. 7 – MATRIZ PARA EVALUAR ALTERNATIVAS DE LOCALIZACION DE LA PLANTA

MATRIZ PARA EVALUAR ALTERNATIVAS DE LOCALIZACION

Alternativas de F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 F14 F15 F16 F17 F18 F19 Resultado
Localizacion
Ibague 5 4 4 4 5 5 4 4 3 5 5 4 5 4 5 5 4 5 5 85
Venadillo 5 3 3 4 3 2 4 3 2 5 4 2 4 4 3 3 2 2 2 60
Alvarado 5 4 3 4 4 1 4 3 2 5 4 3 3 4 2 2 2 1 1 57

Fuente: El Autor

La localización de la planta de producción estará orientada por dos criterios fundamentales; los cuales son los centros de producción
agrícola de arroz y los molinos a donde se llevara a comercializar el paddy seco. Bajo estos dos criterios y el peso que tiene cada uno
de los municipios en el volumen total de la cosecha, se identifico a Ibagué, como la opción u alternativa que ofrece las mayores
ventajas, desde el punto de vista de infraestructura vial y de servicios, además de su ubicación estratégica hacia la zona sur y norte
del departamento. Para efectos de esta fase se selecciono el lugar de ubicación en el Municipio de Ibagué.

52
PERFIL PRELIMINAR

3.5 Micro localización

Según los resultados obtenidos en la matriz para la localización de la planta, Ibagué fue
seleccionada como el municipio que ofrecía las mayores ventajas frente a las otras dos
alternativas. Dentro de las alternativas iniciales que se tienen planteadas para el efecto
del presente estudio está la ubicación de la planta en la zona industrial de picaleña, por su
ubicación estrategia y donde convergen las diferentes vías primarias, secundarias y
terciarias, por las cuales se moverían o trasladaría la cosecha proveniente de la meseta de
Ibagué y el Norte del Tolima. El uso del suelo de esta zona está autorizado en el POT del
municipio de Ibagué, para el establecimiento y desarrollo de una industria con las
características que tiene el proyecto.

La primera alternativa a nivel micro para realizar el ejercicio del presente perfil, se
encuentra ubicado en un lote contiguo al Molino de Arroz Proarroz, sobre la vía que
conduce al municipio del Espinal, en la carrera 45 con calle 169. El área del lote es de 7,0
hectáreas. Área que responde a las necesidades de la planta, especialmente por la
ubicación de los silobags para almacenamiento del grano, ya que estos ocupan alrededor
de 5 hectáreas, cuando la planta se encuentra en su máximo nivel de almacenamiento,
que ocurre en el mes de Septiembre alcanzando las 26,929 Toneladas almacenadas.
Además de ello permitiría realizar una ampliación de la capacidad de la planta en el
horizonte, tanto de acondicionamiento como de almacenamiento fijo, cuando la demanda
del servicio tienda a incrementarse con el tiempo.

Sin embargo en estudios posteriores se deberán evaluar de una forma más específica y
detenida todos los criterios de localización para validar o descartar a nivel micro el lugar
de ubicación de la planta.

53
PERFIL PRELIMINAR

4. TAMAÑO DEL PROYECTO

4.1 Generalidades del Tamaño de la Planta

El tamaño de un proyecto se determina a partir de un análisis riguroso de forma


interrelacionada de la tecnología del proyecto y el estudio de mercado. La identificación
del tamaño es fundamental para conocer el monto de las inversiones y los costos
operativos del proyecto. El tamaño del proyecto tiene una relación directa con la
determinación del número de agricultores y sus volúmenes de producción que estarían
dispuestos a llevar a la planta de adecuación y almacenamiento de arroz. Para ello
inicialmente se determino un porcentaje del total de la cosecha de la zona de influencia
que seria susceptible de acopiarse y almacenarse, especialmente en el segundo semestre
cuando los precios disminuyen en el mercado, como lo han demostrado las estadísticas
durante los últimos años.

Desde la perspectiva de las ciencias económicas, el tamaño óptimo es aquel que


corresponde a la capacidad de prestación de servicios que se obtiene con el mínimo costo
unitario. Bajo esta premisa los costos fijos y variables determinan el punto óptimo con el
cual debería trabajar la planta de acuerdo a las necesidades del mercado que están hoy en
día sustentadas en la oferta de arroz de los diferentes municipios de la zona de influencia
del proyecto.

La determinación del tamaño de la planta está basada en el concepto de económicas de


escala. Debido a que el efecto que se produce cuando la inversión fija no es proporcional a
la capacidad instalada y los costos unitarios de operación son menores, porque los costos
y gastos se distribuyen proporcionalmente en un número mayor de unidades y porque las
tecnologías de mayor escala pueden ser más eficientes en el uso de los recursos.

El tamaño de la planta estará orientado a satisfacer la demanda de la zona de influencia,


basados en unas proyecciones de necesidad de Almacenamiento. El volumen total de la
cosecha en la zona de influencia es de 339.865 Ton, de los cuales son potenciales de
54
PERFIL PRELIMINAR

captar 192.816 Ton/Año, de ese mercado potencial conformado especialmente por


pequeños y medianos productores, se proyecta que ingresen a la planta 56.444Ton en el
año, correspondientes al 29,27% del total de la oferta del mercado potencial. Para efectos
del presente perfil se utilizo información secundaria para el cálculo del tamaño de la
planta que se profundizara en estudios posteriores a realizar de prefactibilidad y
factibilidad.

Es importante anotar que la planta deberá estar diseñada con una orientación a su
expansión en tamaño y capacidad de almacenamiento, de acuerdo a las probabilidades de
crecimiento de la demanda del servicio a través del horizonte del proyecto. La proyección
del crecimiento o expansión de la planta deberá realizarse en estudios posteriores, donde
se obtengan mayores elementos de juicio desde el punto de vista de mercado, técnico y
económico. Sin embargo para efectos del presente estudio se estimó un crecimiento anual
del 5% de la demanda.

El estudio de mercado que se realice en el estudio de pre factibilidad y factibilidad arrojara


la información fundamental para determinar cuál es el límite mínimo y máximo para el
tamaño del proyecto.

4.2 Determinación del Tamaño de la Planta

Los volúmenes de adecuación y almacenamiento de arroz tienen una variación mensual,


tal cual como se presenta con los precios en el mercado, presentándose un pico mínimo
proyectado para el mes de Abril con 2.154 Ton, recibiendo 72 Ton/día y un pico máximo
proyectado para el mes de Agosto con 10.233 Ton, recibiendo un total de 341 Ton/día, lo
que se establece como una diferencia sustancial del casi 3.7 veces entre los dos limites.

Estas proyecciones iníciales están basadas en las tendencias históricas de los precios del
arroz paddy en el país. En el grafico No. 10 se identifica la situación de almacenamiento en
los meses donde el precio tiende a resentirse, esta situación incentivara a los agricultores
de la zona a almacenar sus arroces especialmente en los meses de Agosto a Octubre, con
55
PERFIL PRELIMINAR

un pico máximo de almacenamiento a presentar en el mes de Septiembre, con 26.999 Ton


aproximadamente, donde se presenta una fuerte disminución del precio. Esta situación le
permitirá al agricultor salir a vender su producto cuando las condiciones del mercado se
estabilicen por la absorción de la cosecha de los llanos orientales y su consecuente
disminución de la oferta.

Es evidente que la determinación del tamaño de la planta puede presentar un alto riesgo
en la decisión de establecer el proyecto, por los altos costos que puede implicar una
capacidad subutilizada durante mas de siete meses del año en los cuales la demanda en el
acopio y almacenamiento de arroz en la planta es menor que la capacidad instalada de la
planta.

Bajo estas premisas de oferta y demanda del mercado del paddy verde en el país a través
del año, se proyecta la capacidad instalada de la planta. Que tendrá una marcada
estacionalidad en su operación, tal como pueden observarse en los gráficos. Pero que
debe estar preparada para satisfacer la demanda total de almacenamiento para los meses
en los cuales existe un sobre oferta de arroz en el país, con el objeto de evitar que los
precios sigan teniendo este tipo de oscilaciones que impactan contundentemente en la
rentabilidad del cultivo.

Como se ilustra el grafico No. 8, la planta tiene una marcada estacionalidad, y su tamaño
estará orientado a satisfacer la demanda del servicio de adecuación y almacenamiento
especialmente en el segundo semestre del año. A partir de esta premisa, el sistema de
almacenamiento deberá ser lo suficientemente flexible con la utilización de un sistema
como el silobag, para disminuir los costos fijos y evitar al máximo la subutilización del
sistema de almacenamiento. Sin embargo es claro que para la finalidad que se pretende
con la planta, existirá una marcada subutilización de la misma en el primer semestre del
año y para su valuación económica y financiera deberá contemplarse este hecho con
especial énfasis.

56
PERFIL PRELIMINAR

TABLA No. 8. DEMANDA TOTAL POTENCIAL ESTIMADA PARA LA PLANTA

PLANTA DE ACOPIO Y ALMACENAMIENTO DE ARROZ


DIMENSIONAMIENTO DE LA PLANTA
Tenencia Tierra
Municipios - Area Influencia Area - Ha Rendimiento Produccion
% Propietario % Arrendatario
Alvarado 168 7,5 1260 3,8% 4,5%
Ambalema 4647 7 32529 14,0% 9,0%
Ibague 12484 8 99872 20,9% 9,5%
Lerida 4172 7 29204 4,5% 10,4%
Piedras 819,8 8 6558 7,2% 2,9%
Valle de San Juan 139 7,5 1043 0,2% 0,1%
Venadillo 2980 7,5 22350 9,7% 3,2%
Area Total Año 25410 Produccion/Año 192816 60,5% 39,5%

Fuente: El Autor – Datos Boletín Económico Fedearroz - 2007

TABLA No. 9. DEMANDA POTENCIAL ESTIMADA Vs. ACOPIO MENSUAL PROYECTADO PARA LA PLANTA

DEMANDA POTENCIAL ZONA DE INFLUENCIA - ACOPIO MENSUAL DE ARROZ


Meses ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
Cosecha - Ton 16158 19389 21544 10772 12926 12926 21544 20466 16158 12926 11849 16158 192816
Acopio - Ton 3232 3878 4309 2154 2585 2585 8617 10233 8079 5170 2370 3232 56444

Fuente: El Autor

57
PERFIL PRELIMINAR

TABLA No. 10 DIMENSIONAMIENTO DE LA PLANTA

ESTACIONALIDAD DE LA COSECHA

PORCENTAJE DE ACOPIO MESES DE COSECHA ACOPIO - COSECHA - TON/MES RECEPCION TON/DIA

Enero 3232 108


Febrero 3878 129
Marzo 4309 144
Acopio - 20% Produccion Mercado Potencial
Abril 2154 72
Mayo 2585 86
Junio 2585 86
Acopio - 40% Produccion Mercado Potencial Julio 8617 287
Agosto 10233 341
Acopio - 50% Produccion Mercado Potencial
Septiembre 8079 269
Acopio - 40% Produccion Mercado Potencial Octubre 5170 172
Noviembre 2370 79
Acopio - 20% Produccion Mercado Potencial
Diciembre 3232 108
TOTAL ACOPIO PADDY VERDE/AÑO - PROYECTADO - TON 56444 TOTAL

Fuente: El Autor

58
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 8 – PROYECCIONES DE ACOPIO DE ARROZ (TON)/MES Vs. DEMANDA POTENCIAL ESTIMADA AREA DE INFLUENCIA

25000 Volumen sin Acopiar Mercado Potencial (Ton)


Volumen Acopiado Planta (Ton)

20000

12926 10233
15000

17235
8079
15511

10000 12926 12926


7756
10341 10341
9479
8617

10233
5000
8617 8079

5170
3878 4309
3232 2585 2585 3232
2154 2370

0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Como se puede observar en el grafico No. 8, los mayores volúmenes acopiados están en los meses de Julio, Agosto y Septiembre con
8.617, 10.233 y 8.079 Ton correspondientes al 40% y 50% del total de la demanda potencial establecida que es de 21.544, 20.466 y
16.158 Ton respectivamente. Fuente: Datos Fedearroz – Proyecciones El Autor

59
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 9 – VOLUMENES DE ARROZ RECIBIDO EN PLANTA - TON/DIA

400

Ton Paddy/Dia
350
341

300
287
269
250

200

172
150
144
129
108 108
100
86 86
79
72
50

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fuente: El Autor

60
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 10 – VOLUMEN MENSUAL DE ALMACENAMIENTO DE PADDY SECO - TON/MES

Almacenamiento Mensual
30000

26930
25000

20000
18851

15000 15145
13249

10000
8617

5000
3102 3447
2585 2068 2068 2585
1723
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fuente: El Autor.

61
PERFIL PRELIMINAR

5. ASPECTOS TECNICOS PRELIMINARES DEL PROYECTO

FIGURA No.4 - FLUJO DE OPERACIÓN DE LA PLANTA

FLUJO DE OPERACIÓN DE LA PLANTA DE POSCOSECHA


COSECHA DEL
PADDY

Trasporte a la Planta de Pos cosecha

Recepción del Paddy Verde

Eliminación Residuos Paddy Verde -


Limpieza

Residuos Secamiento

Agua Paddy Seco

Despacho al Productor – Paddy Transporte Interno – Silos


Seco Almacenamiento

Almacenamiento – Silos
Transporte Paddy al Molino
Verticales - Silobags

Comercialización – Entrega Despacho al Productor – Paddy


Paddy Seco al Molino Seco

Transporte Paddy al Molino

Comercialización – Entrega Paddy


Seco al Molino

Fuente: El Autor
62
PERFIL PRELIMINAR

5.1 Capacidad Instalada de la Planta

De acuerdo al tamaño establecido para la planta que se encuentra vinculado al mercado,


se realizó el proceso de dimensionamiento a nivel técnico para que la capacidad instalada
del proyecto en su fase inicial corresponda a los requerimientos esperados. Bajo estos
lineamientos se cotizaron los equipos con sus especificaciones técnicas que se evidencian
de la siguiente manera:

La capacidad de recepción de paddy verde de la planta está determinada por la rata


másica de la tolva y el elevador de recepción, los cuales tienen una capacidad de 40Ton/h,
equivalentes a 14.440 Ton/Mes y 172.800 Ton/Año, en una fase inicial. Lo que nos indica
que en promedio la planta podría recibir una tractomula de una capacidad aproximada de
30 - 35 Ton cada hora o 5 volquetas cada hora que tienen una capacidad de 7 Ton.

Dicha capacidad podrá incrementarse de acuerdo al comportamiento del mercado y la


disposición de los agricultores a utilizar este tipo de mecanismos para la comercialización
de su cosecha. Para ello es fundamental que la industria se proyecte en el tiempo para
que se pueda ampliar sin ningún inconveniente, teniendo en cuenta los respectivos
criterios técnicos y de espacio total de la planta para su ampliación en el horizonte del
proyecto.

En los meses en los cuales disminuyen los niveles de recibo y almacenamiento de arroz,
deberán buscarse estrategias para recibir cosechas de otros cultivos y evitar que el
impacto de la capacidad ociosa en la planta sea insostenible. Para ello la planta contempla
un sistema de almacenamiento flexible, que permite incrementar su capacidad de
almacenamiento de acuerdo a sus necesidades, especialmente en el segundo semestre
del año. Este sistema de almacenamiento es el Silobag, que se utilizara en el momento en
que la capacidad fija de almacenamiento supere los 7.611 Ton, alcanzando una capacidad
de almacenamiento de 19.319 Ton en el mes de Septiembre, requiriendo la utilización de
77 bolsas de una capacidad de 250 Ton c/u, las cuales pueden ocupar un área aproximada

63
PERFIL PRELIMINAR

de 5.5 ha, lo que implica que el terreno de la planta esté dentro de las dimensiones
establecidas en los picos más altos de almacenamiento.

El sistema silobag se utilizara únicamente cuando la demanda de almacenamiento supere


la capacidad fija determinada por los silos convencionales. Esta flexibilidad le permitirá a
la planta hacerse más sostenible y evitar que la capacidad ociosa de la planta sea mayor.

Sin embargo es necesario recordar que de alguna u otra forma en el primer semestre del
año, la demanda de almacenamiento será menor que la oferta de la planta, especialmente
en los primeros años, debido a la marcada estacionalidad de los precios del arroz, que
motivan a los agricultores a acopiar más en el segundo semestre, aumentando la
demanda de servicios en la planta. Por ello la estructura administrativa, operativa y de
capital de la planta debe ser lo suficientemente flexible para evitar que los costos fijos
superen el umbral económico especialmente en el primer semestre, cuando sus ingresos
disminuyen ostensiblemente. Además de ello la planta deberá estar preparada para
acopiar la mayor cantidad de arroz en la segunda parte del año, con el objeto de
convertirse en la alternativa más viable para el agricultor.

TABLA No. 11 – CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LA PLANTA


CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LA PLANTA
Almacenamiento Minimo (Ton) 1723
Mes Abril
Silos de Reposo - Capacidad (Ton) No. Total Almacenamiento (Ton)
229 5 1145
Silos de Almacenamiento - Capacidad Ton No. Total Almacenamiento (Ton)
1504 4 6016
Silos de Reposo - Capacidad (Ton) No. Total Almacenamiento (Ton)
75 6 450
Total Almacenamiento Fijo (Ton) 7611
Silos Almacenamiento -Sistema Silo Bag -
Capacidad (Ton) No. Total Almacenamiento (Ton)
250 Variable 0
Almacenamiento Maximo (Ton) 26930
Septiembre
Silos de Reposo - Capacidad (Ton) No. Total Almacenamiento (Ton)
229 5 1145
Silos de Almacenamiento - Capacidad Ton No. Total Almacenamiento (Ton)
1504 4 6016
Silos de Reposo - Capacidad (Ton) No. Total Almacenamiento (Ton)
75 6 450
Total Almacenamiento Fijo (Ton) 7611
Silos Almacenamiento -Sistema Silo Bag -
Capacidad (Ton) No. Total Almacenamiento (Ton)
250 77 19319
Area Total Ocupada Pico Maximo Almacenamiento (m2) 55320
Area Total Ocupada Pico Maximo Almacenamiento - Sistema Flexible (ha) 5,5

Fuente: El Autor
64
PERFIL PRELIMINAR

FIGURA No.5 - DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Fuente: El Autor
65
PERFIL PRELIMINAR

5.2 Aspectos Técnicos Generales

La ingeniería de un proyecto está asociada a la tecnología requerida, para los diseños,


programación de obras, elaboración de los presupuestos de obras, distribución en planta,
y descripción de los procesos productivos.

Un centro de acopio o planta de silos implica un conjunto de herramientas que en


secuencia operativa armónica y flujo logístico, permite el manejo eficiente de los granos,
asegurando su buena conservación.

Para el análisis básico de ingeniería se consideraron los siguientes aspectos:

- 5.2.1 Determinación Básica para los Diseños: La información básica para el diseño
está representada por la demanda potencial del servicio que fue utilizada para la
determinación del tamaño de la planta, donde se estableció que la demanda se
destacaba por su marcada estacionalidad, existiendo un pico mínimo de recepción
de producto en el mes de Abril con un total de 2.154 Ton y un pico máximo de
10.233 Ton aproximadamente para el mes de Agosto. Los datos históricos y las
proyecciones realizadas registran que la necesidad de almacenamiento por parte
de los agricultores, se presentaría en los meses de Julio, Agosto, Septiembre y
Octubre, alcanzando un nivel máximo de acopio proyectado de 26.959 Ton en el
mes de Septiembre. Bajo estos parámetros se dimensiono la capacidad nominal de
los equipos y maquinaria, para el proceso productivo, dividido en las etapas de
recibo, limpieza, secamiento y almacenamiento del grano.

La capacidad de los equipos que se dictara en este estudio es nominal, porque la


capacidad de diseño de planta deberá establecerse con un mayor nivel de
profundidad que no tiene el presente perfil, ya que se requiere ingeniería de
detalle. Las especificaciones técnicas se encuentran de todos los equipos se
encuentran en el anexo No. 20 al 29. Información suministrada por el grupo Kepler
Weber del Brasil.
66
PERFIL PRELIMINAR

- 5.2.2. Desarrollo de las Especificaciones del Servicio: El servicio está orientado a


disminuir los niveles de impurezas y de humedad del grano con el objeto de
brindar almacenamiento si así se requiere, para que se garanticen las condiciones
físico químicas del producto con el objeto de comercializarlo ante el molino
cuando lo decida el agricultor.

- 5.2.3 Selección y Descripción del Proceso Productivo: El objetivo fundamental del


proceso es garantizarle al producto las condiciones físicas para que el grano pueda
ser almacenado durante el tiempo requerido por el agricultor.

Para ello, el grano se recibirá en la planta y será pesado en la báscula, obteniendo


una muestra para identificar su calidad de molinería y estableciendo los
indicadores de humedad e impurezas, bases para la liquidación del servicio por
lote o cosecha que arribe a la planta.

Posteriormente el paddy será ingresado al proceso previa verificación si existe la


solicitud de separación del arroz por el agricultor, teniendo en cuenta los
volúmenes mínimos requeridos para este servicio. Al ingresar al sistema el
producto pasa a través del proceso de prelilimpieza (scalperator) y luego a la
máquina de limpieza, que logra a través de zarandas reducir las impurezas hasta el
1%.

El proceso de secado que continua se define como la remoción de sustancias


volátiles de una mezcla que se encuentran en un producto solido por medio de
calor, la humedad se reduce para evitar el deterioro y garantizar la conservación
del grano durante su periodo de almacenamiento. El almacenamiento permite que
una producción estacional satisfaga una demanda prácticamente continua a lo
largo del año. La aireación es un movimiento forzado del aire ambiente a través del
grano almacenado en un proceso simultáneo de transferencia de calor y masa.
67
PERFIL PRELIMINAR

Todas las áreas de almacenamiento deben tener su sistema de aireación tiene los
objetivos de; enfriar el granel, uniformar la temperatura, ayudar a la fumigación. El
almacenamiento será realizado en silos fijos y en bolsas de silos, que serán
utilizadas durante los meses donde la capacidad fija instalada sobre pasa sus
límites. Estas bolsas de silos serán ubicadas sobre el suelo, en el terreno que
conforma el lote donde se ubica la planta. La capacidad de almacenamiento esta
soportada en un sistema flexible que garantiza la cobertura en los meses de mayor
demanda.

- 5.2.4 Determinación del programa de producción: El programa de producción esta


soportado por la demanda estacional de recepción y almacenamiento del grano,
como se menciono anteriormente. De acuerdo a estas proyecciones que se
encuentran marcadas en el año, se identifican las estrategias de producción y la
logística requerida especialmente en el movimiento interno del grano.

5.3 Combustibles Utilizados por la Industria para el Proceso de Secamiento

5.3.1 Análisis en Base Seca de Cascarilla de Arroz

TABLA No. 12 – COMPOCISION FISICO-QUIMICA DE LA CASCARILLA DE ARROZ

ANALISIS PORCENTAJE

Carbono 36,6%

Hidrogeno 5,83

Nitrógeno 3,31

Oxigeno 36,65

Azufre 0,01

68
PERFIL PRELIMINAR

Volátiles 57,7

Humedad Residual 9,3

Cenizas 17,6

Carbono Fijo 15,4

Fuente: Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

5.3.2. Carbón Coque. El carbón coque es un residuo poroso y duro que resulta después de
la destilación del carbón. Tiene un color gris negruzco y un brillo metálico. Contiene en su
mayor proporción carbono (92%) y el resto ceniza (8%). Su poder calorífico es muy alto.
Los principales factores de calidad a determinarse en el carbón coque son; potencia
calorífica, humedad, ceniza, azufre, temperatura de fusión de las cenizas, tamaño,
triturabilidad, tendencia a formar escorias, grado de ignición, uniformidad de calidad. La
principal ventaja del Carbón Coque como combustible se deriva de la ausencia de humos,
por estar exento de materias volátiles, a diferencia de la utilización de la cascarilla de arroz
como combustible que esta si genera humo, razón por la cual se utiliza a través de un
método indirecto para el calentamiento del aire para el secado, con el objeto de evitar la
contaminación del paddy que se encuentra en el proceso de secamiento.

5.4 Áreas para Operaciones

5.4.1 Área para Estacionamiento y Recibo

El área estará destinada a una zona de estacionamiento con capacidad suficiente para
facilitar la maniobrabilidad de los camiones y recibir de manera ágil y constante el arroz
que ingresara al proceso, así como las instalaciones para pesar y realizar el análisis de
calidad del grano en el laboratorio. Se deberá instalar una balanza electrónica (báscula),
en la entrada y salida de la planta para dinamizar el flujo de las operaciones.

69
PERFIL PRELIMINAR

Los arroces que requieran ser clasificados o separados para que no se mezclen con otros,
deben de recibirse previo requerimiento por parte del agricultor para que la planta realice
la programación respectiva en la recepción y almacenamiento en los silos fijos y móviles
de acuerdo a unos volúmenes mínimo preestablecidos para la prestación del respectivo
servicio.

5.4.2. Área de Acondicionamiento y Almacenaje de Granos


En este sector se ubicará la plataforma de descarga de camiones, las secadoras, las
máquinas de limpieza y los silos metálicos de almacenaje. Se instalarán cuatro (4) silos de
una capacidad de 1504 Ton c/u, cinco (5) silos de una capacidad de 229 Ton c/u y seis (6)
silos de 75 Ton c/u, para una capacidad total fija de almacenamiento de 7.611 Ton. Esta
capacidad esta complementada para el segundo periodo con un sistema de
almacenamiento flexible como lo es el Silobag o bolsas de almacenamiento, que tienen en
promedio una capacidad de 250 Ton c/u con un área aproximada de ocupación de 715,9
metros cuadrados/silo, por lo que se proyecta que el espacio total requerido en el mes de
Septiembre (punto máximo) es de 5,5 hectáreas para acopiar 26.930 Ton, de las cuales se
almacenan en este sistema 19.319 Ton. La capacidad de almacenamiento fijo en el año
No. 1 del horizonte del proyecto representa el 28% del total y el sistema flexible el 72% de
la capacidad, representando 2,5 veces el sistema flexible frente al sistema fijo a través de
silos metálicos. Las proyección de ampliación de la demanda en un 5% anual, implican que
la capacidad de almacenamiento fijo se incremente, debido a que se llegaría a niveles de
18% de capacidad fija y 82% bajo sistema flexible en el año No. 10, si esta no se amplia,
limitando la operación de la planta por los volúmenes que se trabajarían en los meses
críticos; Julio, Agosto, Septiembre y Octubre, donde se presentan los mayores niveles de
almacenamiento y recibo de cosechas. Por ello se contempla la ampliación en el año No. 5
de la capacidad fija de almacenamiento de 7.611 Ton a 10.000 Ton, con la adquisición y
montaje de dos (2) silos de capacidad de 1.194 Ton.

70
PERFIL PRELIMINAR

La capacidad máxima de la planta estará dada por los elevadores de granos, que tiene una
capacidad de 80 Ton/h. El proceso de secamiento está conformado por dos (2) torres de
una capacidad de 8 Ton c/u. La pre limpieza y limpieza operaran con equipos que manejan
un flujo promedio de capacidad de 50 Ton y 38 Ton respectivamente. Para el año No. 3
deberá ampliarse la capacidad de secamiento de la planta. Para ello se deberá adquirir
una torre de secamiento adicional para completar una capacidad total de secamiento de
24 Ton/h.

5.5 Principales Parámetros Técnicos básicos de la Planta

TABLA No. 13 – PARAMETROS TECNICOS

PARAMETRO INDICADOR

Capacidad de Recibo 40 Ton/h

Capacidad Máxima de Recibo /Día – Teórica 480 Ton/Día – 12 Horas de recibo

Capacidad de Secamiento 8 Ton/h/Secadora – 16 Ton/h Total – 384


Ton/Día Jornadas 24 Horas

Capacidad de Pre limpieza 50 Ton/h – 600 Ton/Día – Jornadas de 12


Horas

Capacidad de Limpieza 38 Ton/h – 456 Ton/Día – Jornadas 12 Horas

Volumen Máximo de Recibo Esperado - Agosto 10.223 Ton/Mes – 341Ton/Día

Capacidad Fija de Almacenamiento – Máxima 7.611 Ton

71
PERFIL PRELIMINAR

Capacidad Flexible de Almacenamiento – 19.319 Ton – No. de Silobag requeridos – 77


Máxima Aprox.

Área Ocupada Pico Máximo de 5,5 ha


Almacenamiento – Silobag – Septiembre

Volumen Mínimo de Almacenamiento 1.723 Ton


Proyectado - Abril

Volumen Máximo de Almacenamiento 26.930 Ton


Proyectado - Septiembre

Fuente: El Autor – Grupo Kepler Weber

72
PERFIL PRELIMINAR

5.6. Balance de Materia y Energía para el Cálculo del Consumo de Combustible en el Proceso de Secamiento

Los principios de conservación de Masa y Energía establecen que ni la una ni la otra pueden ser creadas o destruidas, pero si
pueden ser modificadas en sus formas. Estos principios constituyen la base para la Formulación de Modelos Matemáticos que
representen al proceso que desea reproducirse. Para poder determinar el consumo de combustible que requería el proceso
fue necesaria la realización de un balance de materia y energía, estableciendo unos indicadores de consumo que se
encuentran registrados en la Tabla No. 13, para carbón coque, gas natural y cascarilla de arroz.

TABLA No. 14 – IDENTIFICACION DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLE REQUERIDO PARA EL PROCESO

COMBUSTIBLES GAS NATURAL CARBON COQUE CASCARILLA


PORCENTAJE DE ACOPIO MESES DE COSECHA ACOPIO - COSECHA - TON/MES Consumo - M3 Costo Consumo - Ton Costo Consumo - Ton Costo
Enero 3232 186784 $ 74.713.468 188 $ 75.230.517 382 $ 32.446.796
Febrero 3878 224140 $ 89.656.162 226 $ 90.276.620 458 $ 38.936.155
Marzo 4309 249045 $ 99.617.958 251 $ 100.307.355 509 $ 43.262.394
Acopio - 20% Produccion
Abril 2154 124522 $ 49.808.979 125 $ 50.153.678 254 $ 21.631.197
Mayo 2585 149427 $ 59.770.775 150 $ 60.184.413 305 $ 25.957.437
Junio 2585 149427 $ 59.770.775 150 $ 60.184.413 305 $ 25.957.437
Acopio - 40% Produccion Julio 8617 498090 $ 199.235.915 502 $ 200.614.711 1018 $ 86.524.789
Agosto 10233 591482 $ 236.592.650 596 $ 238.229.969 1209 $ 102.748.187
Acopio - 50% Produccion
Septiembre 8079 466959 $ 186.783.671 470 $ 188.076.291 954 $ 81.116.989
Acopio - 40% Produccion Octubre 5170 298854 $ 119.541.549 301 $ 120.368.826 611 $ 51.914.873
Noviembre 2370 136975 $ 54.789.877 138 $ 55.169.045 280 $ 23.794.317
Acopio - 20% Produccion
Diciembre 3232 186784 $ 74.713.468 188 $ 75.230.517 382 $ 32.446.796
TOTAL ACOPIO PADDY VERDE/AÑO- TON 56444 3262488 $ 1.304.995.246 3285 $ 1.314.026.355 6667 $ 566.737.366

Relacion de Secado (Kg o M3/100


Costo Combustible Costo/100Kg Costo/Kg
Kg Paddy Verde)
Gas Natural - $/M3 $ 400 5,78 $ 2.312 $ 23,12
Carbon Coque - $/Ton $ 400.000 5,8 $ 2.328 $ 23,28
Cascarrilla de Arroz - $/Ton $ 85.000 11,8 $ 1.004 $ 10,04

Fuente: El Autor

73
PERFIL PRELIMINAR

FIGURA No. 6. ESQUEMA GENERAL BALANCE DE MATERIA – PROCESO DE LIMPIEZA

LIMPIEZA

Balance Total de Materia: F1 + A1 --------- A2 + F2 + R ----- 100 + 4,80 = 3,84 + F2 + R --------- R=100.96-F2 – 1.

Balance Parcial de Residuos: F1X1 ---- F2X2 + RXr ------ 100(0,045)=F2(0,006)+R(1,0) -------R=4.5-0.006F2 – 2.

Balance Parcial de Arroz: A1Y1 ----A2Y2 + F2Yf ------ Remplazando 1. Y 2. --- YF2=0.0098KgAire/KgArroz Paddy

R=100.96 – 97.238 – R=3.720Kg/h – Igualando y Despejando

74
PERFIL PRELIMINAR

FIGURA No. 7. ESQUEMA GENERAL BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA PROCESO DE SECADO

SECADO

El 60% del aire que entra se transfiere en aire calentado – A4=11,67Kg*60% --- A4=7Kg/h

Balance Total de Materia: A3+F2+C=H+F3+A4 ---- 11,67+97,23+C=H+F3+7 ----- C=H+F3-101,9

Balance Parcial de Humedad: F2W2+A3WA3=F3W3+A4WA4+H ---- F3= (23,3-H)/0,12 – Igualando y Despejando

75
PERFIL PRELIMINAR

5.7. Descripción y Dimensionamiento del Sistema de Almacenamiento Flexible

TABLA No. 15 – CARACTERISTICAS GENERALES SISTEMA SILOBAG

ALMACENAMIENTO - SISTEMA SILOBAG


CARACTERISTICAS GENERALES
Esta tecnica consiste en el almacenamiento de granos en bolsas plasticas hermeticas, donde el proceso respiratorio de los integrantes bioticos del granel (granos, hongos,
insectos, etc), consumen el oxigeno generando dioxido de carbono. La constitucion de esta nueva atmosfera rica en CO2 y pobre en O2, suprime, inactiva o reduce la
capacidad de reproduccion y/o desarrollo de insectos y hongos, como asi tambien la propia actividad del grano, facilitando su conservacion. El principio basico del
almacenaje hermetico es la eliminacion del oxigeno hasta un nivel que suprime o inactive la capacidad de reproduccion y/o desarrollo de insectos, plagas y hongos. Como
el alamcenaje hermetico impide el pasaje de aire y gases entre el interior y el exterior, una vez que la atmosfera se modifica, no se vuelven a crear condiciones favorables
para el desarrollo de plagas, asegurandose su conservacion en el tiempo.
Densidad del Arroz (Kg/m3) 570
Capacidad/Bolsa (Ton) 250
Volumen (m3) 438,59
Area (m2) 715,9
MATERIALES VENTAJAS DIMENSION

Material Tricapa; las tres particiones actuan


Largo 73,96 metros
como barreras contra el agua y la humedad Sistema de acopio flexible, que permite aumentar la capacidad de almacenaje
según las necesidades
Color interior negro; bloque la luz solar Disminucion de la capacidad ociosa de almacenaje, maximizando la rentabilidad
Diametro 2,75 metros
visible de las instalaciones
Permite el almacenamiento de granos claisficados por su calidad y variedad de
Capa exterior color blanco; La capa blanca semilla
externa refleja la energía infrarroja hacia la Alta seguridad en mantener el material almacenado diferenciado
Espesor de la Bolsa 0,25 mm
atmosfera manteniendo fresco el material Bajo costo e inversion
almacenado. La humedad promedio del grano se mantiene constante a o lo largo del periodo
de almacenamiento

76
PERFIL PRELIMINAR

5.8 Procedimiento para el Llenado de Bolsas – Sistema Almacenamiento Flexible.

TABLA No. 16 – CONDICIONES GENERALES PARA EL ALMACENAMIENTO DE GRANOS EN BOLSAS

PROCEDIMIENTO PARA EL LLENADO DE LAS BOLSAS


1. El principio básico es el de guardar los granos secos en una atmósfera modificada, con bajo oxígeno y alta concentración de anhídrico
carbónico (CO2). Con esto se logra el control de los insectos y de los hongos que son los mayores causantes del aumento de la temperatura de
los granos.
2. También es necesario considerar que los granos son organismos vivos y deben estar sanos, sin daño mecánico y limpios, para tener mayor
posibilidad de mantener su calidad durante el almacenamiento.
3. La tecnología de embolsado de granos secos requiere un adecuado llenado de la bolsa para expulsar la mayor cantidad de aire posible, no
dejando "floja" la bolsa ni tampoco sobrepasar la capacidad de estiramiento aconsejada por los fabricantes en un 5 a 6%.
4. La calidad de la bolsa es fundamental para una buena conservación. Esta bolsa debe permitir un adecuado estiramiento sin perder, por un
tiempo prolongado, su capacidad de contener a los granos y su impermeabilidad.

5. El lugar donde su ubica la bolsa debe ser lo mas alto posible, lejos de árboles y de cualquier posible fuente de rotura. El piso debe ser firme y
liso para que permita un buen armado de la bolsa y no se rompa en la parte inferior. Esto también facilita el vaciado de la misma.

6. Como regla general, la humedad con la cual se deben almacenar los granos no debe sobrepasar la humedad base para la comercialización.
Cuanto menor es la humedad del grano, mejor será la conservación y mayor el tiempo disponible para guardarlos. Cuando se trata de semillas
las condiciones son aún mas estrictas.

8. Se debe tener en cuenta que es una tecnología simple, pero requiere de extremo cuidado para proteger y mantener la integridad de la bolsa.
El control debe ser permanente para tapar inmediatamente las roturas.

9. Cuanto mejor es la calidad del grano a embolsar mejor será su conservación

El riesgo se mide considerando la humedad del grano, el envejecimiento normal de la bolsa y la posibilidad de rotura de la bolsa por agentes
externos. Como regla general se puede afirmar que a medida que aumenta la temperatura ambiente, aumenta el riesgo.

Fuente: INTA (Argentina)


77
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 11. CAPACIDAD FIJA DE ALMACENAMIENTO UTILIZADA A TRAVES DEL AÑO

% Capacidad Fija Utilizada


100% 100% 100% 100% 100% 100%

90%

80%

70%

60%
57%

50% 51%

42%
40%

34% 34% 34%


30%
28%

20%

10%

0%
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fuente: El Autor

78
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 12. CAPACIDAD FIJA DE ALMACENAMIENTO Vs. CAPACIDAD FLEXIBLE – MES DE SEPTIEMBRE

Pico Maximo de Almacenamiento (Ton) - Mes de Septiembre

20000

18000

16000

14000

12000
19319
10000

8000

6000 7611
4000

2000

0
Almacenamiento Fijo Almacenamiento Flexible

Fuente: El Autor

79
PERFIL PRELIMINAR

6. ASPECTOS LEGALES, ESTRATEGICOS Y ORGANIZACIONALES

6.1 Propuesta de Valor de la Planta de Adecuación y Almacenamiento de Arroz.

FIGURA No. 8. MODELO DE NEGOCIO – PROPUESTA DE VALOR

Actividades Clave Relaciones con los clientes


Brindar las condiciones Portal Web
adecuadas para el Suministro de información a
almacenamiento del grano los agricultores para la
comercialización de su
cosecha

Segmento de Clientes
Propuesta de Valor Productores de Arroz y
Red de Aliados cereales en la zona de
Mejoramiento de la capacidad de
Agricultores, Serviarroz, influencia de la planta.
negociación para el agricultor con
Fedearroz, Ministerio de -Alvarado
el objetivo de colocar la cosecha a
Agricultura -Ambalema
un precio mayor en su proceso de
comercialización. -Ibagué
-Lérida
-Piedras
-Venadillo
Recursos Clave
-Infraestructura de Canales de distribución y
almacenamiento de granos comunicación
-Laboratorio calidad del arroz Gremio arrocero del
-Información de precios departamento del Tolima

Costos
-Energía Fuentes de Ingresos
-Combustible Secamiento Servicios de limpieza,
-Infraestructura de Secamiento y
almacenamiento modular almacenamiento de granos

Fuente: El Autor

80
PERFIL PRELIMINAR

6.2 Organización de la Empresa Operadora del Proyecto

FIGURA No. 9 – ORGANIGRAMA GENERAL DE LA COMPAÑÍA OPERADORA

GERENCIA

ASESOR JURIDICO REVISOR FISCAL

DIRECTOR PRODUCCION CONTADOR

SUPERVISOR AUXILIAR AUXILIAR


SUPERVISOR SUPERVISOR ANALISTA DE AUXILIAR
LIMPIEZA Y ADMINISTRATIVO CONTABLE
ALMACENAMIENTO RECIBO CALIDAD MANTENIMIENTO
SECAMIENTO

SERVICIOS
OPERARIOS OPERARIOS OPERARIOS MENSAJERO
GENERALES

ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA

Fuente: El Autor

81
PERFIL PRELIMINAR

6.3 Inversionistas participantes en el Proyecto

TABLA No. 17. IDENTIFICACION DE LOS INTEGRANTES DEL PROYECTO

Nombre Características Generales Participación


Proyecto

Cooperativa Serviarroz es una cooperativa para los Diez por ciento


Serviarroz agricultores y ganaderos, que brinda servicios (10%) de
y apoyo para el fomento y desarrollo de este participación en la
gremio. Empresas Asociativas, de derecho sociedad.
privado, sin ánimo de lucro.

Misión: Ser una empresa líder del sector


solidario que aglutine e integre al asociado
alrededor de la Cooperativa manteniendo
condiciones competitivas para los clientes y
preferenciales para los asociados en
actividades de comercialización, seguridad,
tecnología e innovación, bienestar a los
empleados de los asociados, responsabilidad
social empresarial en el sector, atendiendo las
necesidades de salud, educación y bienestar
de la comunidad y promoviendo el desarrollo
profesional y personal de sus empleados.

Visión: Se visualiza a SERVIARROZ como una


empresa rentable que realiza actividades de
acopio, comercialización, mercadeo de
insumos para el sector agrícola y pecuario,

82
PERFIL PRELIMINAR

financiación, transferencia de tecnología e


innovación para el sector agrícola,
conservación del medio ambiente,
capacitación y bienestar social para los
empleados de la Cooperativa, los asociados y
la comunidad.

Fedearroz La Federación Nacional de Arroceros es una Cuarenta por


asociación de carácter gremial y nacional, ciento (40%) de
compuesta por los productores de arroz que participación en la
se afilian a ella, la cual ha sido el pilar sociedad.
fundamental para miles de agricultores a lo
largo y ancho del país, quienes han adquirido
beneficios en pro de su bienestar y mejor
calidad de vida.

Los productores de arroz son los miembros


activos de la Federación Nacional de
Arroceros. Para la organización gremial y su
representación regional, existe un Comité de
arroceros en cada una de las seccionales.

En cumplimiento de la función gremial


encomendada a la Federación Nacional de
Arroceros, Fedearroz lidera ante los distintos
estamentos gubernamentales y privados los
procesos requeridos para establecer y difundir
las políticas sectoriales encaminadas a la
defensa del gremio arrocero y la

83
PERFIL PRELIMINAR

representación de sus intereses.

Misión: La Federación tiene como objeto la


defensa y representación de los agricultores
arroceros a nivel nacional. Teniendo como
objetivo al productor, promueve su desarrollo
tecnológico, buscando su eficiencia económica
y mayor competitividad.

Visión: Fortalecer el gremio de la producción


arrocera con agricultores más eficientes y con
mejor calidad de vida generando mayor
desarrollo económico para sus regiones y
mejor calidad de grano para el país.

Arroceros de la Es fundamental la participación en la sociedad Cincuenta por


Zona de Influencia de los agricultores de la región, para ciento (50%) de
garantizar el éxito del proyecto. Debido a que participación en la
la orientación del modelo de negocio de la sociedad.
planta, busca el mejoramiento de las
condiciones de comercialización para los
productores y en cabeza de ellos deben estar
este tipo de iniciativas y la representatividad
del gremio en la zona de influencia donde se
establecerá la planta, de la cual se obtendrán
diferentes ventajas para la comercialización
del arroz y otro tipo de cereales.

Los productores de la zona de influencia son


en total 483, entre pequeños, medianos y

84
PERFIL PRELIMINAR

grandes productores destacándose la ciudad


de Ibagué con un total de 133 productores.

Los mismos productores serán socios de la


planta, y su papel será fundamental para
establecer los lineamientos estratégicos y
políticas encaminadas al fortalecimiento de
los instrumentos y herramientas para la
comercialización del grano, que no solo
impactara en el entorno local, sino a nivel
nacional, situación que posiblemente derive
en la instalación de este tipo de plantas en
otras zonas del país, con el objetivo de regular
el mercado y evitar el protagonismo excesivo
de los industriales (molinos) en la fijación de
los precios del grano y su posición dominante
en la negociación del grano.

Fuente: El Autor

6.4 Organización de la Sociedad

La definición del tipo de sociedad desde la perspectiva legal, incide de manera directa
en la responsabilidad que puedan tener los socios, el número de miembros que la
pueden conformar, la forma de distribución de las utilidades y la forma de cesión de
las participaciones.

El tipo de sociedad por constituir se relaciona con la misión de la nueva unidad


productiva y los intereses de los socios. El tipo o modelo societario de la empresa que
tendrá como su actividad principal, la adecuación y almacenamiento de cereales, es
una Sociedad por Acciones Simplificadas. A continuación se presenta en la siguiente
85
PERFIL PRELIMINAR

matriz las razones por las cuales se plantea este tipo de sociedad de manera
preliminar.

TABLA No. 18 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE UNA SOCIEDAD POR ACCIONES


SIMPLIFICADA – S.A.S.

DISPOCISIONES PRINCIPALES VENTAJAS


GENERALES CARACTERISTICAS

Constitución La sociedad por acciones En primer lugar, las


simplificada podrá constituirse sociedades por acciones
por una o varias personas simplificadas (S.A.S.)
naturales o jurídicas, quienes pueden constituirse con
sólo serán responsables hasta cualquier monto de capital
el monto de sus respectivos social (inferior o superior a
aportes. los 500 salarios mínimos,
que era el tope del que
hablaba la ley 1014 de
2006) y con cualquier
cantidad de empleados
(inferior o superior a los
10).

Naturaleza La sociedad por acciones Las sociedades por


simplificada es una sociedad acciones simplificadas
de capitales cuya naturaleza pueden constituirse y
será siempre comercial, funcionar con uno o varios
independientemente de las accionistas (ya sean estos
actividades previstas en su personas jurídicas o
objeto social. Para efectos persona naturales, como

86
PERFIL PRELIMINAR

tributarios, la sociedad por indica el artículo 1).


acciones simplificada se regirá
por las reglas aplicables a las
sociedades anónimas.

Personalidad Jurídica La sociedad por acciones Al igual que los accionistas


simplificada, una vez inscrita de las demás sociedades
en el Registro Mercantil, por acciones, no tendrán
formará una persona jurídica responsabilidad solidaria
distinta de sus accionistas. (es decir, más allá de sus
aportes) en las deudas
tributarias de la sociedad.

Suscripción y Pago del La suscripción y pago del El artículo 9 de la ley 1258


Capital capital podrá hacerse en contempla que las S.A.S. no
condiciones, proporciones y están sujetas a los
plazos distintos de los cubrimientos mínimos de
previstos en las normas capital suscrito y capital
contempladas en el Código de pagado que se les exige a
Comercio para las sociedades las sociedades anónimas
anónimas. Sin embargo, en clásicas reguladas en el
ningún caso, el plazo para el código de Comercio.
pago de las acciones excederá
de dos (2) años.

Clases de Acciones Podrán crearse diversas clases En cuanto al aspecto


y series de acciones, incluidas accionario, se podrán
las siguientes, según los establecer restricciones a la
términos y condiciones negociación de las acciones

87
PERFIL PRELIMINAR

previstos en las normas hasta por el término de


legales respectivas: (i) diez años, siendo éste un
acciones privilegiadas; (ii) período prorrogable.
acciones con dividendo
preferencial y sin derecho a
voto; (iii) acciones con
dividendo fijo anual y (iv)
acciones de pago.

Organización de la En los estatutos de la sociedad A falta de estipulación


Sociedad por acciones simplificada se estatutaria, se entenderá
determinará libremente la que todas las funciones
estructura orgánica de la previstas en el artículo 420
sociedad y demás normas que del Código de Comercio
rijan su funcionamiento. serán ejercidas por la
asamblea y que las de
administración estarán a
cargo del representante
legal.

Junta Directiva La sociedad por acciones A las S.A.S. no se les exige


simplificada no estará tener todos los órganos de
obligada a tener junta administración que sí se
directiva, salvo previsión les exigen a las sociedades
estatutaria en contrario. Si no anónimas clásicas
se estipula la creación de una reguladas en el Código de
junta directiva, la totalidad de Comercio (Asamblea de
las funciones de Accionistas y Junta
administración y

88
PERFIL PRELIMINAR

representación legal le directiva).


corresponderán al
representante legal designado
por la asamblea.

Aprobación de Estados Tanto los estados financieros Estados financieros


Financieros de propósito general o dictaminados por
especial, como los informes Contador público
de gestión y demás cuentas independiente.
sociales deberán ser
presentadas por el
representante legal a
consideración de la asamblea
de accionistas para su
aprobación.

Fuente: Ley 1258 del 2008

89
PERFIL PRELIMINAR

6.5 Tipo de Contratación para la Construcción y Puesta en Marcha de la Planta

Durante el horizonte del proyecto la sociedad que se constituya, deberá contratar


los servicios especializados para el desarrollo de actividades específicas como
realización de estudios de pre inversión, ejecución de diversas actividades para la
construcción y puesta en marcha de la planta. Dentro de estas actividades se
encuentran la adecuación de terrenos, construcciones de obras civiles, compra de
tecnología e instalación de maquinaria y los diferentes equipos adquiridos.

Para desarrollar estas actividades, debe establecerse un marco legar con destino a
la ejecución del proyecto, definiendo unas obligaciones y derechos de ambas
partes, que tengan un beneficio mutuo, de tal manera que se ejecuten los
objetivos del proyecto sin perjuicio de alguna de las partes.

Existen diferentes tipos o modalidades de contrato para la ejecución de este tipo


de actividades, dentro de los cuales se encuentran:

Contrato a tanto alzado (lump sum); se caracteriza porque se conocen las


especificaciones definitivas de la obra por realizar, cotizando el contratista los
servicios por una suma global e invariable, asumiendo los costos superiores por el
contratista cuando existe un desfase en los mismos.

Contrato a precio máximo garantizado; este tipo de contrato es similar al lump


sum, pero solo es utilizado cuando no se conocen con suficiencia los detalles de la
obra por realizar.

Contrato por administración (cost plus); es uno de los contratos más flexibles,
debido a que el valor depende de la cantidad y las características de los servicios
prestados por el contratista. Durante el proceso de ejecución se realizan
desembolsos periódicos basados en los costos del proyecto. Una de las ventajas de
este tipo de contratos es que el contratante puede controlar los detalles de los

90
PERFIL PRELIMINAR

costos involucrados en el proceso y se puede reservar el derecho a la aprobación


de requisiciones, órdenes de compra, y cambios en el alcance del proyecto. Dentro
de esta modalidad se presentan variaciones como; precios unitarios, costos más
porcentaje, costos reembolsables con beneficio máximo limitado (cost plus fixed
fee), costos reembolsables con beneficio máximo e incentivo.

Contrato llave en mano (turn key); Es tal vez el más utilizado en este tipo de
proyectos industriales. Este tipo de contrato consiste en la ejecución integral del
proyecto, en aspectos tales como; ingeniera, compras, construcción y puesta en
marcha de la planta hasta entregarlo a satisfacción. Dentro de las ventajas que
plantea esta modalidad de contrato, es que el contratista se entiende con una sola
firma y se facilita su administración, pero también se plantea una desventaja,
porque se requiere de una empresa con la suficiente experiencia, especialización y
respaldo económico para responder por la totalidad del proyecto, debido a que se
depende exclusivamente del contratista. Sin embargo a priori esta se plantea como
una muy buena posibilidad para la ejecución del proyecto en el futuro, siempre y
cuando la empresa contratista logre cumplir una serie de requisitos que lo
destaquen para dejar todo el peso de la ejecución del proyecto en sus manos.

Contrato a precios unitarios; es frecuente su aplicación en los proyectos de


construcción de obras en donde los diseños no están lo suficientemente detallados
y por lo tanto las cantidades de obra tienen cierta incertidumbre. Esta modalidad
requiere una interventoria cuidadosa por parte del propietario del proyecto.

Contrato Combinado; Ocurre cuando se logran combinar varios aspectos de la


modalidad de contratos mencionados anteriormente, en cada una de las etapas de
ejecución del proyecto.

91
PERFIL PRELIMINAR

6.6. Cronograma de Acción para las Fases de Planificación, Ejecución y Operación del Proyecto

TABLA No. 19 – CRONOGRAMA PRELIMINAR DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD MES 0 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13 MES 14 MES 15

PLANEACION

Socialización Perfil Preliminar

Investigación de Mercados - Estudio


de Factibilidad

Estructuración y Constitución de la
Sociedad

Aporte de Inversiones por la


sociedad

Adquisición del Terreno

EJECUCION DEL PROYECTO

Contratación de la Obra

Ejecución Obra Civil

Instalación de Equipos

OPERACIÓN DE LA PLANTA

Puesta en Marcha de la planta

Operación de la planta

Fuente: El Autor

92
PERFIL PRELIMINAR

7. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO

7.1 Principales Factores a tener en cuenta para la Evaluación

7.1.1. Horizonte del Proyecto

La finalidad principal de este capítulo es identificar la magnitud de las inversiones


requeridas para las diferentes fases en las cuales se desarrollara el proyecto,
entendiéndolas como periodo pre operativo, en el cual se realizan todas las acciones
necesarias para garantizar la puesta en marcha del proyecto. Dentro de estas actividades
se destaca todo lo relacionado con los estudios y diseños, constitución legal de la
empresa, adquisición de activos fijos, importación y montaje de la maquinaria y equipos,
entrenamiento del personal y la puesta en marcha de la planta. Para el funcionamiento de
la industria, se desarrollan los procedimientos de instalación y calibración de maquinaria,
equipos y dispositivos bajo un esquema de operación establecido.

En la fase operativa del proyecto se empiezan a generar los ingresos de la planta como
consecuencia de su operación, incurriendo en gastos y costos de funcionamiento. Para la
presente evaluación el año 0 (cero) lo constituirá el periodo de ejecución del proyecto y a
partir del año 1 (uno) iniciara operaciones la planta desarrollando su objeto social para el
cual se constituyó.

7.1.2 Inversiones Fijas

Estas inversiones están asociadas a la construcción de las instalaciones y la infraestructura


de servicios de la planta, adquisición de maquinaria y equipos, herramientas, vehículos y
compra del lote.

7.1.3. Inversiones Diferidas

Las inversiones diferidas están asociadas a los gastos realizados por anticipados y
utilizados en la realización de estudios previos al establecimiento de la planta (perfil, pre

93
PERFIL PRELIMINAR

factibilidad, factibilidad, ingeniera de detalle), gastos de constitución, montaje, gastos de


puesta en marcha e imprevistos. Este tipo de inversiones se amortizan en el periodo
operativo del proyecto.

7.1.4. Capital de Trabajo

El capital de trabajo tiene el objetivo de garantizar el normal funcionamiento de la


empresa. Estos recursos están representados en activos corrientes para la operación del
negocio durante el ciclo de operación, de acuerdo a los flujos de trabajo proyectados en la
fase previa. Estos recursos económicos se destinaran al pago de nomina y servicios
públicos de los primeros meses de funcionamiento de la empresa.

7.1.5. Estructura de Capital

La estructura de capital está determinada por las fuentes de financiación de las


inversiones totales; recursos propios y financiación con entidades financieras,
determinando su proporción, teniendo en cuenta que para la financiación de las
inversiones se requiere aportar por los inversionistas por lo menos un 45% de las
necesidades de inversión.

7.1.6. Fuente de Financiación

Una vez determinado el monto total de las inversiones requeridas para el proyecto, se
deberá analizar las diferentes y diversas fuentes de financiación que existen en el
mercado, así como la identificación de los mecanismos mediante los que se hará llegar
estos recursos a las entidades proveedoras de los bienes y servicios requeridos por el
proyecto, de acuerdo con el programa de trabajo y el calendarios de las inversiones.

Las fuentes de financiación del proyecto estarán centradas en la consecución de líneas de


crédito blandas e incentivos destinados por el estado para la realización de este tipo de
proyectos de inversión en el sector agropecuario e industrial. A continuación se destaca
una de las alternativas de financiación existentes para este tipo de proyectos.
94
PERFIL PRELIMINAR

BANCA ESPECIALIZADA

FINAGRO: Es una entidad financiera que opera como establecimiento de segundo piso
para promover el desarrollo integral del sector rural y agropecuario.

ICR – Incentivo a la Capitalización Rural -

El Incentivo a la Capitalización Rural ICR, es un aporte en dinero que realiza FINAGRO a


productores del sector agropecuario que se encuentren desarrollando un proyecto de
inversión nueva, con miras a modernizar su actividad y mejorar las condiciones de
productividad, competitividad.

Los recursos se otorgan a manera de un abono al saldo del crédito que haya contraído el
productor para financiar las actividades de inversión objeto del incentivo. Las inversiones
realizadas por los medianos y grandes productores se benefician con una condonación de
hasta el 20% del valor del capital.

Inversiones que cubre: Infraestructura y equipos para transformación primaria y


comercialización de bienes de origen agropecuario. Proyectos de inversión destinada a
dotar de la infraestructura y equipos necesarios para mejorar y modernizar las
condiciones de comercialización de bienes nacionales de origen agropecuario, acuicultura,
pesca, y zoocría, o para estimular su transformación primaria.

Maquinaria y Equipo: para acopio, secado, limpieza, clasificación, empaque,


transformación primaria, suministro de energía.

Infraestructura: Construcción de instalaciones para la ejecución de los procesos de manejo


pos cosecha, comercialización, transformación primaría de bienes agropecuarios. Equipos
de transporte especializado: transporte de productos agropecuarios.

Procedimiento Operativo para acceder al incentivo

95
PERFIL PRELIMINAR

Elegibilidad: La solicitud de elegibilidad deberá ser presentada por el intermediario


financiero ante la Dirección de Incentivos de FINÁGRO, con la documentación necesaria,
dentro de los 180 días calendario, posteriores a la fecha de redescuento del crédito. Esta
solicitud procede cuando se hayan ejecutado en su totalidad las inversiones objeto del
Incentivo.

Otorgamiento y pago: Una vez aprobado el Incentivo, FINAGRO comunicará al


intermediario financiero el pago y su valor. Dentro de los cinco (5) días calendario
siguientes a la fecha de la entrega del Incentivo al intermediario financiero, este deberá
aplicar dicho valor al saldo de capital del crédito redescontado, con el cual se financió el
proyecto e informar al beneficiario, indicándole el nuevo plan de amortización.

96
PERFIL PRELIMINAR

7.2. Inversiones Totales del Proyecto

TABLA No. 20 – INVERSIONES TOTALES DEL PROYECTO

INVERSIONES TOTALES DEL PROYECTO


INVERSIONES FIJAS
No. Descripcion Valor Total
1. Equipos de Limpieza - Secamiento y Almacenamiento $ 2.570.607.888
2. Equipo de Patio - Tractor + Trailer $ 240.000.000
3. Equipo de Laboratorio $ 71.000.000
4. Equipo de Silo Bolsa $ 180.000.000
5. Muebles y Equipos de Oficina $ 40.000.000
6. Obras Civiles $ 1.580.000.000
7. Terreno - Lote Picaleña - Zona Industrial $ 2.000.000.000
SUB- TOTAL $ 6.681.607.888
INVERSIONES DIFERIDAS
1. Estudio de Factibilidad $ 50.000.000
2. Ingenieria de Detalle $ 20.000.000
3. Gastos de Constitucion $ 12.000.000
4. Montaje y puesta en marcha de la planta $ 77.118.237
5. Imprevistos $ 25.000.000
SUB TOTAL $ 184.118.237
CAPITAL DE TRABAJO
1. Gastos de Operación durante la ejecucion del proyecto $ 408.000.000

VALOR TOTAL $ 7.273.726.124

Fuente: El Autor

Como se puede identificar en el grafico No. 14, las inversiones que más pesan en el valor
total del proyecto son los equipos y maquinaria requerida para el proceso de adecuación y
almacenamiento del grano, la adquisición del lote, el cual se determino de acuerdo a un
valor de mercado y la ejecución de las obras civiles con el 39%, 30% y 23%
respectivamente.

El valor de total de los equipos de recibo, secamiento y almacenamiento fue identitificado


a través de una cotización realizada por el grupo Kepler Weber, donde se desglosaban los
parámetros técnicos de cada uno de los equipos y el valor en dólares, colocados en el
97
PERFIL PRELIMINAR

puerto de Buenaventura. El No. de silos fijos que conforman el sistema total de


almacenamiento fijo es de quince (15), y cuentan con una capacidad de 1.504 Ton y 229
Ton, por un valor total de $1.059.000.000, correspondientes al 41,43% como se puede
apreciar en el grafico No.15. El segundo rubro que tiene mayor participación dentro de las
inversiones totales en equipos y maquinaria son los equipos de secamiento con un 13.45%
equivalentes a $343.693.000.

El grupo Kepler Weber, es un conglomerado empresarial con amplia experiencia en el


mercado, dedicado a la fabricación de equipos para almacenamiento, procesamiento y
manipulación a granel, ubicado en la región de Rio Grande do Sul y Mato Grosso do Sul en
el Brasil.

98
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 13. – PARTICIPACION DE LAS INVERSIONES EN EL COSTO TOTAL DE LA PLANTA

Inversiones del Proyecto

100%
Inversiones del Proyecto
90%
94%
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%
3% 4%
10%

0%
Inversiones Fijas Inversiones Diferidas Capital de Trabajo

Fuente: El Autor

99
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 14. – PARTICIPACION DE LAS INVERSIONES FIJAS EN EL COSTO TOTAL DE LA PLANTA

Inversiones Totales
Inversiones Totales
45%

40%
39%

35%

30% 30%

25%
23%

20%

15%

10%

5%
4%
3%
1% 1%
0%
Equipos de Limpieza Equipo de Patio Equipo de Laboratorio Equipo de Silo Bolsa Muebles y Equipos de Obras Civiles Terreno
Oficina

Fuente: El Autor – Precios Grupo Kepler Weber

100
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 15. – PARTICIPACION DE LAS INVERSIONES EN EQUIPOS EN EL COSTO DE LA PLANTA

45,00%

41,43%
40,00%

35,00%

30,00%

25,00%

20,00%

15,00%
13,45% 13,39%

10,00% 9,44% 9,39%

5,00%
2,53% 2,94%
0,00%
Silos Equipo de Elevadores Bandas Pasarelas Ductos Equipo de Patio
Secamiento

Fuente: El Autor – Precios Grupo Kepler Weber

101
PERFIL PRELIMINAR

7.3 Costos de Operación de la Planta

Como se puede apreciar en el grafico No. 16, los costos de producción directos que mayor
peso tienen en el costo final de producción, es el combustible utilizado (carbón coque)
para el proceso de secamiento y que representa un 65.8%. Este costo es considerado
como uno de los factores críticos en la viabilidad del proyecto, por el impacto que puede
representar en la competitividad de la operación del negocio. Las diferentes industrias
molineras del país, utilizan la cascarilla como combustible, obteniendo diferentes ventajas
como la disminución ostensible de los costos frente a otros combustibles como el Carbón
coque y la utilización de un subproducto.

Para la determinación del cálculo de energía necesaria y consumo de combustible para el


proceso de secamiento, se realizo un balance de materia y energía para el proceso,
contemplando tres tipos de combustibles; Gas Natural, Cascarilla y Carbón Coque, con un
calor latente de; 53.600 Kj/Kg, 16.218Kj/Kg, 32.600 Kj/Kg, respectivamente. Para los tres
tipos de combustibles se tomaron los precios promedio del mercado y se estimaron sus
costos mensuales y anuales según el flujo de materia a través del año. Los resultados
analizados indican que el combustible que presenta los menores costos es la cascarilla con
unos costos anuales de $566.737.666, equivalentes al consumo de 6.667 Ton. El Carbón
Coque tiene una demanda de 3.285 Ton, que se traducen en costos anuales de
$1.314.026.000, dos veces más que la cascarilla.

Vale la pena destacar que los volúmenes de cascarilla requeridos para el proceso de
secamiento no se lograrían conseguir con facilidad en el mercado. Para disminuir estos
costos debe plantearse un sistema mixto, en el cual se logre utilizar en una proporción
adecuada el carbón coque, junto con la cascarilla para disminuir los costos de secamiento
y su consecución sea asequible en el mercado.

102
PERFIL PRELIMINAR

Los demás costos se reparten proporcionalmente, tal cual como lo demuestra el grafico,
donde sobresale la mano de obra que se incrementa en el año a partir del segundo
semestre con el ingreso de un nuevo turno para responder a las necesidades de la planta.

Otro rubro destacable dentro de los costos de producción directos, es la adquisición de las
bolsas para el sistema de almacenamiento flexible durante el segundo semestre cuando la
capacidad de almacenamiento fija llega a su tope. La adquisición de las 77 bolsas que se
requieren para la operación del primer año es de $133.574.623, representando el 5.5% de
los costos.

103
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 16. – PARTICIPACION DE LOS COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCION

Costos Directos de Produccion

70,0%
66,4% Costos Directos de Produccion

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0%

11,5%
10,0%

4,7% 4,4% 5,2% 5,5%


2,3%
0,0%
Mano de Obra Directa Combustible Mantenimiento Servicios - Energia Seguros Operación Almacenamiento Bolsas Almacenamiento

Fuente: El Autor

104
PERFIL PRELIMINAR

TABLA No. 21 – COSTO MANO DE OBRA DIRECTA DEL PROCESO

Mano de Obra Directa


No. Turnos 1 1 1 1 1 1
No. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Operarios Almacenamiento/Turno 2 $ 1.836.000 $ 1.836.000 $ 1.836.000 $ 1.836.000 $ 1.836.000 $ 1.836.000
Operarios Secamiento/Turno 4 $ 3.672.000 $ 3.672.000 $ 3.672.000 $ 3.672.000 $ 3.672.000 $ 3.672.000
Operarios Recibo/Turno 3 $ 2.754.000 $ 2.754.000 $ 2.754.000 $ 2.754.000 $ 2.754.000 $ 2.754.000
Director Produccion 1 $ 3.366.000 $ 3.366.000 $ 3.366.000 $ 3.366.000 $ 3.366.000 $ 3.366.000
Supervisores de Produccion 3 $ 3.901.500 $ 3.901.500 $ 3.901.500 $ 3.901.500 $ 3.901.500 $ 3.901.500
Total Mano de Obra Directa $ 15.529.500 $ 15.529.500 $ 15.529.500 $ 15.529.500 $ 15.529.500 $ 15.529.500
Salario Operarios/Mes $ 918.000
Salario Supervisores/Mes $ 1.300.500
Salario Director Produccion/Mes $ 3.366.000

No. 2 2 2 2 2 1
Operarios Almacenamiento/Turno 2 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Operarios Secamiento/Turno 4 $ 3.672.000 $ 3.672.000 $ 3.672.000 $ 3.672.000 $ 3.672.000 $ 1.836.000 $ 31.212.000
Operarios Recibo/Turno 3 $ 7.344.000 $ 7.344.000 $ 7.344.000 $ 7.344.000 $ 7.344.000 $ 3.672.000 $ 62.424.000
Director Produccion 1 $ 5.508.000 $ 5.508.000 $ 5.508.000 $ 5.508.000 $ 5.508.000 $ 2.754.000 $ 46.818.000
Supervisores de Produccion 3 $ 3.366.000 $ 3.366.000 $ 3.366.000 $ 3.366.000 $ 3.366.000 $ 3.366.000 $ 40.392.000
Total Mano de Obra Directa $ 3.901.500 $ 3.901.500 $ 3.901.500 $ 3.901.500 $ 3.901.500 $ 3.901.500 $ 46.818.000
TOTAL $ 23.791.500 $ 23.791.500 $ 23.791.500 $ 23.791.500 $ 23.791.500 $ 15.529.500 $ 227.664.000

Fuente: El Autor

105
PERFIL PRELIMINAR

TABLA No. 22 – COSTO MANO DE OBRA INDIRECTA – PERSONAL ADMINISTRATIVO

Mano de Obra Inirecta - Personal Administrativo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
1 1 1 1 1 1 2
Gerente $ 6.120.000 $ 6.120.000 $ 6.120.000 $ 6.120.000 $ 6.120.000 $ 6.120.000 $ 6.120.000
Contador $ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 2.448.000
Auxiliar Administrativo $ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 2.448.000
Auxiliar Contable $ 1.224.000 $ 1.224.000 $ 1.224.000 $ 1.224.000 $ 1.224.000 $ 1.224.000 $ 2.448.000
Servicios Generales $ 817.020 $ 817.020 $ 817.020 $ 817.020 $ 817.020 $ 817.020 $ 817.020
Mensajero $ 817.020 $ 817.020 $ 817.020 $ 817.020 $ 817.020 $ 817.020 $ 817.020
TOTAL $ 13.874.040 $ 13.874.040 $ 13.874.040 $ 13.874.040 $ 13.874.040 $ 13.874.040 $ 15.098.040

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total


2 2 2 2 1
$ 6.120.000 $ 6.120.000 $ 6.120.000 $ 6.120.000 $ 6.120.000 $ 73.440.000
$ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 29.376.000
$ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 29.376.000
$ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 2.448.000 $ 1.224.000 $ 20.808.000
$ 817.020 $ 817.020 $ 817.020 $ 817.020 $ 817.020 $ 9.804.240
$ 817.020 $ 817.020 $ 817.020 $ 817.020 $ 817.020 $ 9.804.240
$ 15.098.040 $ 15.098.040 $ 15.098.040 $ 15.098.040 $ 13.874.040 $ 172.608.480

TABLA No. 23 – COSTO DE ASEGURAMIENTO MERCANCIA EN TRANSITO

CALCULO DEL VALOR DEL SEGURO - MERCANCIA Mercancia


Valor del Seguro/Año $ 1.800 $ 1.000.000

Promedio anual de mercancia (Ton) 56.444


$ 1.005.443
Monto Total a asegurar por año $ 56.751.658.100
Valor Total del Seguro/Año $ 102.152.985
Valor promedio mensual seguro $ 8.512.749

CALCULO DEL VALOR DEL SEGURO - ACTIVOS - MAQUINARIA Activo


Valor del seguro/año $ 1.800 $ 1.000.000
Valor total de los activos $ 3.165.936.088
Valor Total del Seguro/Año $ 5.698.685
Valor total mensual $ 474.890

106
PERFIL PRELIMINAR

TABLA No. 24 – COSTO DE OPERACIÓN PROCESO DE ALMACENAMIENTO

COSTOS VARIABLES - ALMACENAMIENTO


Costos

$ 4,50
Combustible/h $ 16.407 Valor Bolsa Almacenamiento/metro USD
Lubricante/h $ 2.461 TRM $ 1.850
Reparacion/h $ 4.292 Valor/Metro Lineal $ 8.325 Valor Total de la Bolsa $ 610.722
Total/h $ 23.160 Dimension Bolsa - Longitud (m) 73,36
Horas de Operación/Silo - Llenado 6,88 Horas de Operación/Silo - Llenado 5,50
Almacenamiento - Silobag/Mes - Ton
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
1.006 11.240 19.319 5.638 7.534 $ 44.737
No. de Silobag/Mes - Llenado
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
4 45 77 23 30 179
Horas de Operación/Mes - Almacenamiento Flexible
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
28 309 531 155 207 1.230
Costos de Operación/Mes Llenado - Almacenamiento Flexible
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
$ 641.019 $ 7.158.554 $ 12.303.976 $ 3.591.061 $ 4.798.520 $ - $ 28.493.131
No. de Silobag/Mes - Vaciado
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
0 0 0 75 0 61 136
Horas de Operación/Mes - Vaciado Almacenamiento Flexible
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0,0 0,0 0,0 414,7 0,0 333,2 747,9
Costos de Operación/Mes Vaciado - Almacenamiento Flexible
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
$ - $ - $ - $ 9.604.788 $ - $ 7.716.761 $ 17.321.550

Fuente: El Autor

107
PERFIL PRELIMINAR

TABLA No. 25 – COSTOS TOTALES DE PRODUCCION – AÑO 1 (UNO) DE OPERACION


Flujo de Toneladas 3232 3878 4309 2154 2585 2585
Variacion Mensual 0% 20% 11% -50% 20% 0%
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
EGRESOS
Costos Directos
Mano de Obra Directa $ 15.529.500 $ 15.529.500 $ 15.529.500 $ 15.529.500 $ 15.529.500 $ 15.529.500
Combustible $ 75.230.517 $ 90.276.620 $ 100.307.355 $ 50.153.678 $ 60.184.413 $ 60.184.413
Mantenimiento $ 7.802.680 $ 7.802.680 $ 7.802.680 $ 7.802.680 $ 7.802.680 $ 7.802.680
Servicios - Energia $ 5.000.000 $ 6.000.000 $ 6.666.667 $ 3.333.333 $ 4.000.000 $ 4.000.000
Bolsas Almacenamiento $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Operación Almacenamiento
$ - $ - $ - $ - $ - $ -
Seguros Mercancia $ 8.512.749 $ 8.512.749 $ 8.512.749 $ 8.512.749 $ 8.512.749 $ 8.512.749
Sub - Total $ 112.075.445 $ 128.121.548 $ 138.818.951 $ 85.331.940 $ 96.029.342 $ 96.029.342
Costos Indirectos
Salarios Personal Administrativo $ 13.874.040 $ 13.874.040 $ 13.874.040 $ 13.874.040 $ 13.874.040 $ 13.874.040
Seguros $ 465.241 $ 465.241 $ 465.241 $ 465.241 $ 465.241 $ 465.241
Otros Gastos $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 2.000.000
Sub - Total $ 16.339.281 $ 16.339.281 $ 16.339.281 $ 16.339.281 $ 16.339.281 $ 16.339.281
Total Egresos $ 128.414.726 $ 144.460.830 $ 155.158.232 $ 101.671.221 $ 112.368.623 $ 112.368.623

Flujo de Toneladas 8617 10233 8079 5170 2370 3232 56444


Variacion Mensual 233% 19% -21% -36% -54% 36%
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
EGRESOS
Costos Directos
Mano de Obra Directa $ 23.791.500 $ 23.791.500 $ 23.791.500 $ 23.791.500 $ 23.791.500 $ 15.529.500 $ 227.664.000
Combustible $ 200.614.711 $ 238.229.969 $ 188.076.291 $ 120.368.826 $ 55.169.045 $ 75.230.517 $ 1.314.026.355
Mantenimiento $ 7.802.680 $ 7.802.680 $ 7.802.680 $ 7.802.680 $ 7.802.680 $ 7.802.680 $ 93.632.158
Servicios - Energia $ 13.333.333 $ 15.833.333 $ 12.500.000 $ 8.000.000 $ 3.666.667 $ 5.000.000 $ 87.333.333
Bolsas Almacenamiento $ 2.458.694 $ 27.457.369 $ 47.193.164 $ 13.773.884 $ 18.405.217 $ - $ 109.288.328
Operación Almacenamiento $ 641.019 $ 7.158.554 $ 12.303.976 $ 13.195.850 $ 4.798.520 $ 7.716.761 $ 45.814.681
Seguros Mercancia $ 8.512.749 $ 8.512.749 $ 8.512.749 $ 8.512.749 $ 8.512.749 $ 8.512.749 $ 102.152.985
Sub - Total $ 257.154.686 $ 328.786.153 $ 300.180.360 $ 195.445.488 $ 122.146.378 $ 119.792.207 $ 1.979.911.840
Costos Indirectos
Salarios Personal Administrativo $ 15.098.040 $ 15.098.040 $ 15.098.040 $ 15.098.040 $ 15.098.040 $ 13.874.040 $ 172.608.480
Seguros $ 465.241 $ 465.241 $ 465.241 $ 465.241 $ 465.241 $ 465.241 $ 5.582.894
Otros Gastos $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 24.000.000
Sub - Total $ 17.563.281 $ 17.563.281 $ 17.563.281 $ 17.563.281 $ 17.563.281 $ 16.339.281 $ 202.191.374
Total Egresos $ 274.717.967 $ 346.349.435 $ 317.743.641 $ 213.008.770 $ 139.709.659 $ 136.131.488 $ 2.182.103.214

108
PERFIL PRELIMINAR

7.4 Ingresos Percibidos Durante la Operación del Proyecto

TABLA No. 26 INGRESOS ECONOMICOS RECIBIDO POR LA PLANTA DURANTE SU OPERACION

INVERSIONES INGRESOS PRINCIPALES GASTOS DE OPERACIÓN

Equipos y Maquinaria para la Adecuación Adecuación del grano (Limpieza y Combustible y energía para el proceso
y Almacenamiento del Grano Secamiento)

Obras Civiles e infraestructura eléctrica e Servicio de Almacenamiento Mano de Obra


hidrosanitaria

Adecuación Área para almacenamiento a Movimientos internos de producto


través de los Silobag

Fuente: El Autor

Como se puede apreciar en el grafico No. 17, la distribución de los ingresos en el año está concentrada en el segundo semestre del
año, donde se recibe y almacena más de 37.000 Ton de las 56.444 Ton, lo que representa el 67% del año en volumen y en ingresos
representan más del 72%.

Los mayores ingresos que percibirá la planta provienen del servicio de secamiento con un total anual de $2.257.000.000 para el
primer año de operación, destacándose el mes de Agosto con $409.000.000 de ingresos. Los ingresos por almacenamiento se
perciben especialmente en el segundo semestre del año.
109
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 17. PARTICIPACION PORCENTUAL MENSUAL DEL TOTAL DE LOS INGRESOS DE LA PLANTA EN EL AÑO

20,0%

18,0% 18,3%
17,9%

16,0% Participacion Ventas Mensuales

14,0%
13,4%

12,0%

10,0% 10,3%

8,0%
7,3%
6,4%
6,0% 5,8%
4,8% 4,8%
4,0% 3,9% 3,9%
3,2%
2,0%

0,0%
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fuente: El Autor

110
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 18 – PROYECCION DE VOLUMENES (TON) E INGRESOS POR SERVICIOS ANUALES EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

$ 4.400.000.000 75.000
$ 4.298.549.000
Ingresos Anuales
Volumen Anual Proyectado 70.000
$ 4.200.000.000 70.051
66.715

$ 4.131.760.736 65.000
63.538
$ 4.000.000.000
$ 3.972.914.771
60.513 60.000

57.631
$ 3.821.632.899
$ 3.800.000.000
54.887 55.000

52.273 $ 3.677.554.925
49.784 50.000
$ 3.600.000.000
47.413 $ 3.540.337.808
45.156 45.000
$ 3.400.000.000 $ 3.409.654.839

40.000
$ 3.285.194.869

$ 3.200.000.000
$ 3.166.661.563 35.000

$ 3.051.963.314
$ 3.000.000.000 30.000
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Fuente: El Autor

111
PERFIL PRELIMINAR

7.5 Flujo de Caja del Proyecto

TABLA No. 27 FLUJO DE CAJA PROYECTADO – OPERACIÓN DEL PROYECTO – AÑO 1 - AÑO 6

AÑOS DE OPERACIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6


Ingresos Operacionales
Secado $ 2.257.777.242 $ 2.370.666.105 $ 2.489.199.410 $ 2.613.659.380 $ 2.744.342.349 $ 2.881.559.467
Almacenamiento $ 795.995.458,71 $ 795.995.458,71 $ 795.995.458,71 $ 795.995.458,71 $ 795.995.458,71 $ 795.995.459
Total Ingresos Operacionales $ 3.053.772.701 $ 3.166.661.563 $ 3.285.194.869 $ 3.409.654.839 $ 3.540.337.808 $ 3.677.554.925
Ingresos financiacion
Aportes Socios $ 4.000.549.368
Credito Fomento 3.273.176.756
Total Ingresos de Financiacion $ 7.273.726.124
TOTAL INGRESOS $ 10.327.498.825 $ 3.166.661.563 $ 3.285.194.869 $ 3.409.654.839 $ 3.540.337.808 $ 3.677.554.925
Egresos Operacionales
Costos Directos $ 1.979.911.840 $ 2.059.108.313 $ 2.141.472.646 $ 2.227.131.552 $ 2.316.216.814 $ 2.408.865.486
Costos Indirectos $ 202.191.374 $ 210.279.029 $ 218.690.190 $ 227.437.798 $ 236.535.310 $ 245.996.722
Total Egresos Operacionales $ 2.182.103.214 $ 2.269.387.342 $ 2.360.162.836 $ 2.454.569.350 $ 2.552.752.123 $ 2.654.862.208
Egresos de Inversion
Presupuesto Total Planta $ 3.061.607.887,50
Presupuesto Sede Administrativa $ 1.620.000.000,00
Terreno $ 2.000.000.000,00
Operacion Instalacion planta - Año 0 $ 592.118.236,63
Total Egresos de Inversion $ 7.273.726.124,13
Egresos de Financiacion
Credito Fomento $ 280.445.784 $ 656.831.770 $ 656.831.770 $ 656.492.959 $ 656.120.447 $ 655.710.884
Devolucion aportes
Total Egresos Financiacion $ 280.445.784 $ 656.831.770 $ 656.831.770 $ 656.492.959 $ 656.120.447 $ 655.710.884
TOTAL EGRESOS $ 9.736.275.122 $ 2.926.219.112 $ 3.016.994.606 $ 3.111.062.308 $ 3.208.872.571 $ 3.310.573.093
SALDO FLUJO DE CAJA $ 591.223.703 $ 240.442.451 $ 268.200.262 $ 298.592.531 $ 331.465.237 $ 366.981.833

Fuente: El Autor

112
PERFIL PRELIMINAR

TABLA No. 28 FLUJO DE CAJA PROYECTADO – OPERACIÓN DEL PROYECTO – AÑO 6 - AÑO 10

AÑOS DE OPERACIÓN AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 TOTAL


Ingresos Operacionales
Secado $ 3.025.637.440 $ 3.176.919.312 $ 3.335.765.278 $ 3.502.553.542 $ 28.398.079.525
Almacenamiento $ 795.995.458,71 $ 795.995.458,71 $ 795.995.458,71 $ 795.995.458,71 $ 7.959.954.587
Total Ingresos Operacionales $ 3.821.632.899 $ 3.972.914.771 $ 4.131.760.736 $ 4.298.549.000 $ 36.358.034.112
Ingresos financiacion
Aportes Socios
Credito Fomento
Total Ingresos de Financiacion
TOTAL INGRESOS $ 3.821.632.899 $ 3.972.914.771 $ 4.131.760.736 $ 4.298.549.000 $ 43.631.760.236
Egresos Operacionales
Costos Directos $ 2.505.220.106 $ 2.605.428.910 $ 2.709.646.066 $ 2.818.031.909 $ 23.771.033.641
Costos Indirectos $ 255.836.591 $ 266.070.055 $ 276.712.857 $ 287.781.371 $ 2.427.531.298
Total Egresos Operacionales $ 2.761.056.697 $ 2.871.498.965 $ 2.986.358.923 $ 3.105.813.280 $ 26.198.564.939
Egresos de Inversion
Presupuesto Total Planta
Presupuesto Sede Administrativa
Terreno
Operacion Instalacion planta - Año 0
Total Egresos de Inversion
Egresos de Financiacion
Credito Fomento $ 655.260.583 $ 655.260.583 $ 655.260.583 $ 655.260.583 $ 6.183.475.947
Devolucion aportes
Total Egresos Financiacion $ 655.260.583 $ 655.260.583 $ 655.260.583 $ 655.260.583 $ 6.183.475.947
TOTAL EGRESOS $ 3.416.317.280 $ 3.526.759.548 $ 3.641.619.506 $ 3.761.073.863 $ 39.655.767.010
SALDO FLUJO DE CAJA $ 405.315.619 $ 446.155.223 $ 490.141.230 $ 537.475.137 $ 3.975.993.226

Fuente: El Autor

113
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 19 – PROYECCION DE PAGOS SEMESTRALES CREDITO DE INVERSION – 7 AÑOS

Cuota Semestral Credito


$ 350.000.000
$ 327.571.304

$ 300.000.000
Cuota Semestral Credito

$ 250.000.000

$ 200.000.000

$ 155.803.214

$ 150.000.000
$ 124.642.571
$ 124.642.571

$ 100.000.000

$ 50.000.000
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7

Fuente: El Autor

114
PERFIL PRELIMINAR

7.6 Evaluación Económica y Financiera del Proyecto

El objetivo fundamental en la evaluación financiera de un proyecto es contribuir a que los


recursos disponibles en la economía sean asignados en la forma más racional entre los
distintos usos posibles. Considerando el horizonte del proyecto como la ejecución,
operación y liquidación de un proyecto, este se estableció en un horizonte de 11 años, que
comprenden un año de ejecución y 10 de operación tomando al año 0 como el año de
construcción, instalación y puesta en marcha de la planta.

Los principales índices e indicadores que se tomaron como referencia para la elaboración
del flujo de caja del proyecto son los siguientes: El precio del servicio de secado es de
$40/Kg, valor que se tomó como referencia del mercado y otros estudios realizados por
Fedearroz. El precio del servicio de almacenamiento es de 0,90% mensual sobre el valor
de la mercancía almacenada.

Las inversiones a realizar son apalancadas por un crédito correspondiente al 45% de la


inversión ($3.273.176.256) y el resto es aportado por los integrantes del proyecto
($4.000.549.368) conformados por los Agricultores (aporte del 50%), Fedearroz (aporte
del 40%) y Serviarroz (aporte del 10%). El crédito proyectado es a 7 años, con una tasa del
DTF + 5%, dos años de periodo de gracia y con una condonación del 20% de capital a los
seis (6) meses a través de un ICR. La proyección del flujo de caja se realizó con un
incremento del 5% anual en volumen de arroz recibido y almacenado por año a precios
constantes.

7.6.1 Resultados Obtenidos

La Tasa Interna de Retorno del proyecto es del -9%, lo que indica que la inversión no se
logra recuperar en un horizonte de 10 años como se ha proyectado. Este escenario se
deriva de las altas inversiones iniciales requeridas para el proyecto, por lo que su
recuperación es a largo plazo. Sin embargo no se proyectó a un horizonte mayor porque el
grado de incertidumbre es directamente proporcional a la extensión en el tiempo, debido

115
PERFIL PRELIMINAR

al riesgo del sector agropecuario y los nuevos escenarios que pueden existir en el futuro
por los diferentes acuerdos y tratados que actualmente tiene el país.

A pesar de ello es necesario resaltar que el proyecto tiene una orientación más a brindar
un servicio al gremio arrocero y su objetivo fundamental es brindar las herramientas
necesarias para lograr mejores condiciones de comercialización de sus cosechas,
estableciendo siempre la premisa de la sostenibilidad de la planta de adecuación y
almacenamiento. En términos concluyentes los participantes en el proyecto deberán ser
conscientes que el objetivo No. 1 no es el lucro económico en sí de la sociedad a constituir
sino los beneficios derivados de la operación de la planta.

116
PERFIL PRELIMINAR

TABLA No. 29 – ESCENARIO VENTA PADDY VERDE Vs. ESCENARIO VENTA PADDY SECO Y LIMPIO

EJERCICIO - COSTO DE OPORTUNIDAD - ALMACENAMIENTO DEL GRANO - ESCENARIO PRECIOS AÑO 2008
Promedio
Humedad Inicial Impurezas Inicial Humedad Final Impureza Final
Agricultor Area de Siembra/Año (ha) Rendimiento/Ha Cosecha/Año (Ton) Merma
50 7 350 25% 5% 13% 1% 84%
Escenario 1 Canal tradicional - paddy verde Valor de Secamiento (Ton) $ 40.000
Tarifa Almacenamiento/
Costos Transporte - Cosecha - 0,90%
Escenario 2 Venta del paddy seco y limpio al molino $ 45.000 Valor mercancia/Ton
Planta - Planta - Molino(Ton)
Año de referencia 2008
Escenario No. 1
Programacion de Castigo - Humedad -
% de Vol. Cosechado Vol. Cosechado (Ton) Precios Año 2008/ Ton Valor Pagado/Cosecha
Cosecha/Mes Impuerezas - 3%
Enero 8% 28 $ 655.558 $ 550.669 $ 17.804.955
Febrero 10% 35 $ 720.560 $ 760.815 $ 24.599.677
Marzo 11% 39 $ 813.125 $ 953.946 $ 30.844.239
Abril 6% 20 $ 829.629 $ 486.654 $ 15.735.142
Mayo 7% 23 $ 867.679 $ 610.768 $ 19.748.180
Junio 7% 23 $ 1.110.247 $ 781.515 $ 25.268.974
Julio 11% 39 $ 1.163.903 $ 1.365.473 $ 44.150.287
Agosto 11% 37 $ 921.966 $ 1.027.554 $ 33.224.255
Septiembre 8% 29 $ 950.861 $ 836.651 $ 27.051.730
Octubre 7% 23 $ 1.094.995 $ 770.779 $ 24.921.842
Noviembre 6% 22 $ 1.133.320 $ 731.276 $ 23.644.601
Diciembre 8% 29 $ 1.111.287 $ 977.808 $ 31.615.805
TOTAL 100% Valor Total/Año $ 318.609.686
Escenario No. 2
Programacion de Volumen Almacenado Incentivo por Liquidacion Paddy Seco y Costos Costos
% de Vol. Cosechado Vol. Cosechado (Ton) Paddy Seco y Limpio Valor Pagado/Cosecha Costos Secamiento
Cosecha/Mes (Ton) Almacenamiento Limpio/Ton Transporte Almacenamiento
Enero 8% 28 0 $ - 23,5 $ 820.426 $ 22.971.933 $ 1.120.000 $ 1.260.000 $ -
Febrero 10% 35 0 $ - 29,6 $ 897.810 $ 31.598.883 $ 1.407.821 $ 1.583.799 $ -
Marzo 11% 39 0 $ - 32,8 $ 1.008.006 $ 39.419.227 $ 1.564.246 $ 1.759.777 $ -
Abril 6% 20 0 $ - 16,4 $ 1.027.654 $ 20.093.785 $ 782.123 $ 879.888 $ -
Mayo 7% 23 0 $ - 19,7 $ 1.072.951 $ 25.175.391 $ 938.547 $ 1.055.866 $ -
Junio 7% 23 0 $ - 19,7 $ 1.361.723 $ 31.951.034 $ 938.547 $ 1.055.866 $ -
Julio 11% 39 0 $ - 32,8 $ 1.425.599 $ 55.749.674 $ 1.564.246 $ 1.759.777 $ -
Agosto 11% 37 37 $ 780.168 31,2 $ 1.137.579 $ - $ 1.486.034 $ 1.671.788 $ 308.266
Septiembre 8% 29 66 $ 1.396.089 24,6 $ 1.171.977 $ - $ 1.173.184 $ 1.319.832 $ 568.923
Octubre 7% 23 90 $ 1.888.827 19,7 $ 1.343.565 $ - $ 938.547 $ 1.055.866 $ 886.395
Noviembre 6% 22 0 $ - 18,1 $ 1.389.190 $ 124.951.469 $ 860.335 $ 967.877 $ -
Diciembre 8% 29 0 $ - 24,6 $ 1.362.961 $ 39.975.105 $ 1.173.184 $ 1.319.832 $ -
TOTAL 100% 194 $ 4.065.084 293 $ 391.886.501 $ 13.946.816 $ 15.690.168 $ 1.763.585

Total Valor Percibido/Cosecha Año 2008 $ 391.886.501 DIFERENCIA ESCENARIO 2 - ESCENARIO 1


Costos Incurridos $ 31.400.568 $ 41.876.247
Total Percibido/Año $ 360.485.933

Fuente: El Autor
117
PERFIL PRELIMINAR

8. ESCENARIO - MODELO DE ACOPIO BAJO PLANTAS SATELITES

Otra de las alternativas planteadas para el acopio de la cosecha de arroz en la zona, son las plantas
satélites ubicadas en los principales sitios estratégicos de los municipios que conforman el área de
influencia del proyecto, donde la proximidad a las áreas de producción son la principal fortaleza,
por la disminución en los costos de transporte, que pueden impactar negativamente en la
demanda del servicio de adecuación y almacenamiento del grano, como se pretende con la
ubicación de una sola planta en un lugar equidistante a todos las áreas de producción.

Estas plantas tendrán la particularidad de ser de un tamaño pequeño, por lo que su operación
puede ser mucho más económica, debido a la combinación de una capacidad instalada de
almacenamiento fija con una flexible, disminuyendo el monto inicial para el desarrollo de las
inversiones. La combinación de la capacidad de almacenamiento estará establecida a través del
almacenamiento en silos metálicos fijos con capacidades que pueden oscilar entre las 200 y 800
Ton y el sistema silobag, que permite almacenar hasta 250 Ton/bolsa.

El objetivo de este tipo de plantas satélites es agrupar a los agricultores para que estos mismos
sean los responsables de controlar y monitorerar el sistema de acopio y operación de las
instalaciones, buscando la regulación de la oferta de la cosecha y su precio en la zona.

La ubicación de las plantas debe estar directamente relacionada con la proximidad al origen de la
cosecha, por lo que se plantea la ubicación de diez (10) plantas en total. Las cuales se ubicara en el
municipio de Ibagué, Alvarado, Venadillo, Lérida y Ambalema, para un total de 10 plantas, que se
estima puedan acopiar en los doce meses volúmenes superiores a las 60.000 Ton. Las plantas que
tendrán la mayor capacidad de recibo y almacenamiento son las ubicadas en la ciudad de Ibagué,
con volúmenes promedio/planta de 10.109 Ton.

Las principales ventajas y fortalezas que tendrá el proyecto de plantas satélites es la ubicación más
próxima a los centros de producción disminuyendo los costos de transporte. La oportunidad para
el agricultor de almacenar su producto de acuerdo a su capacidad financiera en la búsqueda de un
mejor precio. La regulación de la oferta, conduciendo a la estabilización de los precios y la
oportunidad para el agricultor para llevar al molino un producto limpio y seco, que no
representara castigos en el precio.

118
PERFIL PRELIMINAR

Al llevar un producto limpio y seco, se le está brindando un valor agregado al grano, que para el
molino representa disminuir sus costos de producción que se ven impactados en una gran
proporción en el proceso de recibo, limpieza y secamiento. Escenario que le seria bastante
favorable al industrial y al productor, ya que este podría obtener un mejor precio por la cosecha
representado por la calidad del producto que está comercializando.

Las inversiones estimadas requeridas para el montaje de una planta satélite con una capacidad
promedio anual de 10.000 Ton, son de $576.000.000, de acuerdo a cálculos preliminares sobre la
base de la cotización realizada por el grupo Kepler Weber en equipos de recibo, limpieza,
secamiento y almacenamiento de granos, además de la obra civil y adecuaciones requeridas para
el montaje de la planta como puede observarse en la tabla No. 36.

TABLA No. 30. DIMENSIONAMIENTO DE LAS PLANTAS SATELITES DE ACOPIO – AREA DE


INFLUENCIA DEL PROYECTO

PLANTAS DE ACOPIO Y ALMACENAMIENTO DE ARROZ


DIMENSIONAMIENTO DE PLANTAS DE ACOPIO EN LOS MUNICIPIOS DEL PROYECTO

Volumen Acopiar/Año
Municipios - Area Influencia Area - Ha Rendimiento Produccion (Ton) % Acopio
(Ton) - Año 1

Alvarado 168 7,5 1260 40% 504


Ambalema 4647 7 32529 35% 11385
Ibague 12484 8 99872 30% 29962
Lerida 4172 7 29204 35% 10221
Piedras 819,8 8 6558 40% 2623
Valle de San Juan 139 7,5 1043 35% 365
Venadillo 2980 7,5 22350 35% 7822,5
Area Total Año 25410 Produccion/Año 192816 33% 62883
Total No. de Plantas 10
Municipios de Ubicación - Plantas
Ibague 3
Alvarado - Piedras 1
Ambalema 2
Lerida 2
Venadillo 2

Fuente: El Autor

119
PERFIL PRELIMINAR

TABLA No. 31. PLANTAS SATELITES DE ACOPIO MUNICIPIO DE IBAGUE

PLANTAS DE ACOPIO No. 1-2-3 MUNICIPIO DE IBAGUE


No. de Plantas 3
Volumen Secado/Año/Planta 10109
Area de Influencia - Potencial de Mercado/Planta (Ha) 4161
Capacidad de Secamiento/Planta (Ton/h) 8
Capacidad de Secamiento/Planta (Ton/Dia) - 12 Horas Pico Maximo 96
Capacidad de Almacenamiento Fijo/Planta (Ton) 600
Almacenamiento Flexible Requerido/Planta (Ton) - Pico Maximo 2735,4
No. de Silobg requeridos - Almacenamiento Flexible/Planta 10,9

Meses Recepcion (Ton) Almacenamiento (Ton) Consumo Combustible/Planta - Coque (Ton)

Enero 571,8 457,4 39


Febrero 686,1 548,9 46
Marzo 762,4 609,9 51
Abril 381,2 305,0 26
Mayo 457,4 365,9 31
Junio 457,4 365,9 31
Julio 1524,8 1524,8 103
Agosto 1810,7 3335,4 122
Septiembre 1429,5 4764,9 96
Octubre 914,9 2344,3 62
Noviembre 419,3 1334,2 28
Diciembre 571,8 457,4 39
TOTAL 9987,2 16414,1 674

TABLA No. 32. PLANTA SATELITE DE ACOPIO MUNICIPIO DE PIEDRAS - ALVARADO

PLANTA DE ACOPIO - MUNICIPIO DE PIEDRAS - ALVARADO


Area de Influencia - Potencial de Mercado (Ha) 987,8
Capacidad de Secamiento (Ton/h) 8
Capacidad de Secamiento/Planta (Ton/Dia) - 8 Horas Pico Maximo 64
Capacidad de Almacenamiento Fijo (Ton) 200
Almacenamiento Flexible Requerido (Ton) - Pico Maximo 844,4
No. de Silobg requeridos - Almacenamiento Flexible/Planta 3,4
Meses Recepcion (Ton) Almacenamiento (Ton) Consumo Combustible/Planta - Coque (Ton)

Enero 179,0 143,2 12


Febrero 214,9 171,9 15
Marzo 238,7 191,0 16
Abril 119,4 95,5 8
Mayo 143,2 114,6 10
Junio 143,2 114,6 10
Julio 477,5 477,5 32
Agosto 567,0 1044,4 38
Septiembre 447,6 1492,1 30
Octubre 286,5 734,1 19
Noviembre 131,3 417,8 9
Diciembre 179,0 143,2 12
TOTAL 3127,4 5139,9 211

120
PERFIL PRELIMINAR

TABLA No. 33. PLANTAS SATELITES DE ACOPIO MUNICIPIO DE LERIDA

PLANTAS DE ACOPIO - MUNICIPIO DE LERIDA 1- 2


No. de Plantas 2
Area de Influencia/Potencial de Mercado/Planta (Ha) 2086
Capacidad de Secamiento/Planta (Ton/h) 8
Capacidad de Secamiento/Planta (Ton/Dia) - 12 Horas Pico Maximo 64
Capacidad de Almacenamiento Fijo/Planta (Ton) 400
Almacenamiento Flexible Requerido/Planta (Ton) - Pico Maximo 2038,3
No. de Silobg requeridos - Almacenamiento Flexible/Planta 8,15
Meses Recepcion (Ton) Almacenamiento (Ton) Consumo Combustible/Planta - Coque (Ton)
Enero 292,6 234,1 20
Febrero 351,1 280,9 24
Marzo 390,1 312,1 26
Abril 195,1 156,1 13
Mayo 234,1 187,3 16
Junio 234,1 187,3 16
Julio 780,3 780,3 53
Agosto 926,6 1706,8 63
Septiembre 731,5 2438,3 49
Octubre 468,2 1199,6 32
Noviembre 214,6 682,7 14
Diciembre 292,6 234,1 20
TOTAL 5110,7 8399,5 345

TABLA No. 34. PLANTAS SATELITES DE ACOPIO MUNICIPIO DE AMBALEMA

PLANTAS DE ACOPIO - MUNICIPIO DE AMBALEMA 1- 2


No. de Plantas 2
Area de Influencia - Mercado Potencial/Planta (Ha) 5693
Capacidad de Secamiento (Ton/h) 8
Capacidad de Secamiento/Planta (Ton/Dia) 96
Capacidad de Almacenamiento Fijo (Ton) 400
Almacenamiento Flexible Requerido/Planta (Ton) 632,1
No. de Silobg requeridos - Almacenamiento Flexible/Planta 2,53
Meses Recepcion (Ton) Almacenamiento (Ton) Consumo Combustible/Planta - Coque (Ton)
Enero 325,9 260,7 22
Febrero 391,1 312,9 26
Marzo 434,5 347,6 29
Abril 217,3 173,8 15
Mayo 260,7 208,6 18
Junio 260,7 208,6 18
Julio 869,1 869,1 59
Agosto 1032,1 1901,1 70
Septiembre 814,8 2715,9 55
Octubre 521,5 1336,2 35
Noviembre 239,0 760,5 16
Diciembre 325,9 260,7 22
TOTAL 5692,6 9355,8 384

Fuente: El Autor

121
PERFIL PRELIMINAR

TABLA No. 35. PLANTAS SATELITES DE ACOPIO MUNICIPIO DE VENADILLO

PLANTAS DE ACOPIO - MUNICIPIO DE VENADILLO


No. de Plantas 2
Area de Influencia/Potencial de Mercado/Planta (Ha) 3911
Capacidad de Secamiento/Planta (Ton/h) 8
Capacidad de Secamiento/Planta (Ton/Dia) - 12 Horas Pico Maximo 64
Capacidad de Almacenamiento Fijo/Planta (Ton) 400
Almacenamiento Flexible Requerido/Planta (Ton) - Pico Maximo 3332
No. de Silobg requeridos - Almacenamiento Flexible/Planta 13

Meses Recepcion (Ton) Consumo Combustible/Planta - Coque (Ton)


Almacenamiento (Ton)
Enero 447,9 358,3 30
Febrero 537,4 429,9 36
Marzo 597,1 477,7 40
Abril 298,6 238,9 20
Mayo 358,3 286,6 24
Junio 358,3 286,6 24
Julio 1194,3 1194,3 81
Agosto 1418,2 2612,5 96
Septiembre 1119,6 3732,1 76
Octubre 716,6 1836,2 48
Noviembre 328,4 1045,0 22
Diciembre 447,9 358,3 30
TOTAL 7822,5 12856,4 528

Fuente: El Autor

TABLA No. 36. INVERSIONES ESTIMADAS - PLANTAS SATELITES DE ACOPIO

INVERSIONES PLANTAS SATELITES


Capacidad Promedio (Ton) - AÑO 10028
No. Descripcion Valor Total
1 Silos $ 46.830.253
2 Secadora $ 35.827.156
3 Equipos de Limpieza $ 14.347.916
4 Elevador $ 72.163.413
5 Bandas $ 15.475.878
6 Ductos $ 2.428.051
7 Terrenos $ 120.000.000
8 Obra Civil y Adecuaciones $ 233.761.292
9 Laboratorio $ 35.500.000
TOTAL $ 576.333.957
Area promedio requerida Aprox. (ha) 1,3

Fuente: El Autor

122
PERFIL PRELIMINAR

GRAFICO No. 20. VOLUMEN TOTAL MERCADO ACOPIADO POR MUNICIPIO (TON) Vs. VOLUMEN POR PLANTA ACOPIADO (TON)

35000

30000

25000

30326

20000

15000

10000

10028
5000
11385 5693 7822 3911 10221 5111
3127 3127
0
Ibague Alvarado - Piedras Ambalema Venadillo Lerida

Fuente: El Autor

123
PERFIL PRELIMINAR

9. MARCO GENERAL DE ACCION DEL PROYECTO

Después de identificar el Perfil Preliminar del Proyecto, en el cual se identifican los


aspectos más importantes, se deben trazar estrategias encaminadas hacia la
conformación de una verdadera organización, que tenga la responsabilidad de dirigir la
realización de los estudios concernientes a las etapas posteriores, dando prioridad a la
elaboración de una Investigación de Mercados conducente a determinar la intención de
los agricultores de adquirir el servicio de adecuación y almacenamiento del arroz.

Debe dársele prioridad a la conformación de una figura que se encargue de la promoción


del proyecto, conformada por un grupo interinstitucional de los diferentes gremios del
Departamento, en la cual tengan funciones; como la consecución de recursos financieros,
para la ejecución de los estudios y la continuación del proyecto.

Es fundamental continuar con el estudio de las diferentes variables implicadas en el


proyecto, para definir la viabilidad de cada uno de los aspectos. Los estudios deben ser
realizados por el personal idóneo, y que posea experiencia en cada uno de los campos
establecidos.

9.1 Estudio de Pre factibilidad

En esta etapa se depuran, con un nivel de detalle mucho mayor en los aspectos; técnicos,
financieros, institucionales, administrativos, financieros y ambientales elaborados en la
fase anterior, acudiendo a información primaria, con el objetivo de contrastar las hipótesis
inicialmente planteadas. Al culminar el estudio de pre factibilidad, se pretende reducir el
grado de incertidumbre mejorando el nivel de información para poder tomar la decisión de
abandonar, reformular o continuar con el proceso para pasar al estudio de factibilidad.

9.2 Estudio de Factibilidad

El objetivo del estudio de factibilidad es profundizar sobre aquellos aspectos que han
generado algunas dudas y es necesario depurar la información que permita otorgar
mejores y más confiables soportes a los indicadores de evaluación, llegando a
conclusiones como; determinación plena e inequívoca del proyecto a través del estudio de
mercado, la definición del tamaño, la ubicaciones de las instalaciones y la selección de
tecnología. Modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto. Estimación del
124
PERFIL PRELIMINAR

nivel de inversiones necesario y su cronología. Identificación de fuentes de financiación.


Definición de términos de contratación y pliegos de licitación de obras para adquisición de
equipos y construcciones civiles principales y complementarias. Aprobación del proyecto
por los entes ambientales de control.

A partir del estudio de factibilidad se pretende ejecutar o abandonar el proyecto por no


encontrarlo lo suficientemente viable, conveniente u oportuno; o mejorarlo, elaborando los
diseños definitivos.

FIGURA No. 10 – CICLO DE ESTRUCTURACION DE UN PROYECTO

Fuente: Gestión de Proyectos – Juan José Miranda

125
PERFIL PRELIMINAR

FIGURA No. 11 - DOFA – PROYECTO ADECUACION Y ALMACENAMIENTO DEL ARROZ

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Región con amplia tradición agrícola.  Baja cultura de asociatividad de los agricultores de la región
 Zona de influencia del proyecto, con los más altos rendimientos del país.  Desconocimiento de las ventajas y bondades de este tipo de proyectos en el mediano y
 Los volúmenes acopiados de arroz en la zona de influencia del proyecto pueden largo plazo para la mayor parte de los agricultores.
representar el 15% de la producción nacional, por lo tanto pueden ejercer un efecto  Ausencia de liderazgo y apoyo de las entidades representativas del gremio como
regulatorio en la oferta del producto a nivel nacional. Fedearroz y Serviarroz.
 Estabilidad Económica y Jurídica, para el establecimiento del proyecto.  Existe poca información sobre las condiciones sociales, económicas y tecnológicas de los
 Volúmenes de la cosecha suficientes para la operación de la planta de adecuación y productores.
almacenamiento de granos.  Bajos niveles de emprendimiento del gremio arrocero de la zona de influencia.
 Motivación de los agricultores para el mejoramiento de los canales y modelos de  Falta de visión de los pequeños, medianos y grandes productores.
comercialización de sus cosechas.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Acceso a incentivos y líneas de crédito blandas orientadas al emprendimiento de este  Presión de los industriales para evitar la generación y continuidad de este tipo de
tipo de proyectos. iniciativas.
 Desarrollo de iniciativas orientadas a la integración de la cadena y la unión de esfuerzos  Baja participación de los agricultores.
asociativos para el establecimiento de acciones concretas destinadas a la regulación de  Falta de apoyo del gremio arrocero.
la oferta y la demanda del arroz en el país.  Incremento en los costos de transporte para los agricultores
 Disminuir el poder de negociación y mecanismos de castigo de los industriales para la  Ausencia de recursos para garantizar la continuidad de los estudios para la realización
liquidación y pago de la cosecha para los agricultores. del proyecto.
 Mejoramiento de los precios en el segundo semestre del año.  Incertidumbre sobre la sostenibilidad del sector en los próximos años, por la dinámica
 Acceso a infraestructura de adecuación y almacenamiento para todos los agricultores del entorno, como los tratados de libre comercio y el contrabando.
del departamento.  Agricultor no lleve su cosecha a la planta por la necesidad inmediata de recibir el valor
 Fortalecimiento del clúster del arroz en el departamento. de la venta del mismo.

Fuente: El Autor

126
PERFIL PRELIMINAR

CONCLUCIONES

- La planta de adecuación y almacenamiento de arroz, para la región le permitirá


obtener a los agricultores las herramientas necesarias para mejorar los márgenes y
su capacidad de negociación para la venta de su cosecha.
- La regulación del mercado de arroz en el país, balanceando la oferta y la demanda
del producto, es una estrategia fundamental para evitar las fluctuaciones agudas
de los precios en el segundo semestre, que ponen en riesgo la sostenibilidad del
gremio arrocero en Colombia.
- La sostenibilidad económica de los agricultores depende de la colocación de su
producto a precios competitivos en el mercado que le permitan sustentar sus
costos e inversiones en los cultivos.
- Disponer de buenos depósitos para almacenamiento permite vender en los
momentos más oportunos y aumentar la producción en forma ordenada.
- La dotación de infraestructura para la adecuación y almacenamiento de los granos,
cambiara la cultura, los tiempos y los canales tradicionales de comercialización de
la cosecha por parte de los agricultores en el departamento.
- El sistema de almacenamiento de la planta debe ser flexible, combinando la
capacidad fija conformada por silos metálicos verticales y la capacidad flexible que
se comporta de acuerdo a las necesidades, encontrándose conformada por el
sistema silobag, requiriendo de un área suficiente para la acomodación de los silos
plásticos.
- El proyecto tiene dos factores críticos para su establecimiento; el primero es el
mercado o la demanda del servicio por parte de los agricultores aun incierta en el
presente perfil y el segundo son los costos de secamiento que se encuentran fuera
del mercado, ocasionado por la imposibilidad de conseguir el combustible
(cascarilla) recurriendo al carbón coque a un costo dos (2) veces mayor.
- La evaluación económica del proyecto indica que su tasa interna de retorno es del
-9%, debido a que la recuperación de la inversión no se logra en el horizonte sobre
127
PERFIL PRELIMINAR

el cual se proyectó el flujo de caja (10 años). Esto es debido a que el monto total
de la inversión es bastante alto ($7.273.726.124) y se requiere de un horizonte
mucho más amplio. Sin embargo el proyecto es sostenible todos los años y su
objetivo fundamental y el primordial de dotar de infraestructura para la
comercialización de las cosechas y brindar un servicio para los agricultores se
cumpliría sin poner en riesgo las inversiones.

128
PERFIL PRELIMINAR

RECOMENDACIONES

- Es fundamental la realización de una investigación de mercados que cuantifique en


primera instancia la intención de los agricultores para demandar el servicio, previa
identificación por parte de los mismos de las ventajas, bondades, fortalezas,
amenazas y debilidades del proyecto para que los resultados obtenidos tengan el
mayor grado de confiabilidad.

- La socialización del presente perfil, es una estrategia fundamental para poder


llevar la información al gremio arrocero, con el objetivo de que estos identifiquen
las fortalezas y debilidades del proyecto, obteniendo los elementos de juicio, que
permitan establecer los espacios y procesos de diálogo, conducentes a la
continuación o declinación del proceso, sustentados en estudios más profundos y
detallados.

- La participación de los diferentes actores del sector arrocero, debe ser una
prioridad para la conformación de una alianza estratégica que conduzca a
conseguir los recursos necesarios para continuar con la realización de los estudios.

- El objetivo del presente estudio es dotar de la información suficiente a un nivel de


perfil y se convierte en una aproximación de los aspectos más relevantes y que
más pueden impactar en la viabilidad del proyecto, por ello se deberá profundizar
en los diferentes aspectos en la etapa de pre inversión, con la búsqueda,
procesamiento y análisis de información primaria a través de estudios a nivel de
pre o factibilidad para poder tener mayores elementos de juicio en el proceso de la
toma de decisión sobre la inversión.

129
PERFIL PRELIMINAR

BIBLIOGRAFIA

- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agro cadenas Colombia


La cadena del Arroz en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica
1991-2005. Bogotá, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005. 42 p.
(Documento de trabajo no.52).
- Casini, C. 1996. Ensayo de simulación almacenamiento de trigo en silo-“bag”. Hoja
de divulgación INTA Manfredi.
- Yanucci, D. 1996. Evolución del control de plagas de granos almacenados en
Argentina. FAO.
- Almacenaje de Granos en Bolsas Plásticas: Sistema Silobag. Informe Final de Soja.
Rodríguez, J. C., Bartosik, R. E., Malinarich H.D., Exilart, J.P. y Nolasco, M.E. EEA
INTA Balcarce
- Proyecto nacional desarrollo y difusión de tecnología para aumentar la eficiencia
de cosecha y pos cosecha de granos de cereales y oleaginosas. Instituto de
tecnología agropecuaria de la Argentina.

- Bartosik, R.E. y Rodríguez J.C. 1999. Evaluación de una técnica de almacenaje de


granos a 8,4% de humedad en bolsas plásticas – Sistema silobag. Informe INTA-
IPESA.

- CASTILLO, Álvaro. Molinería de arroz en los trópicos. Ediagro Ltda. Bogotá D.C.,
2000.
- Federación Nacional de Arroceros FEDEARROZ. III Censo nacional arrocero de la
zona centro Cosecha A – B – Año 2007. Boletín de prensa – Encuesta Nacional de
Arroz Mecanizado – I - II Semestre del 2010. DANE – Fedearroz. Boletín de prensa –
Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado – I - II Semestre del 2009. DANE –
Fedearroz. Boletín de prensa – Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado – I - II
Semestre del 2008. DANE – Fedearroz. Muestra Nacional de Arroz Mecanizado.
Año 2000 al 2002. DANE – Fedearroz.

130
PERFIL PRELIMINAR

- Federación Nacional de Industriales del Arroz (INDUARROZ). XXIX Congreso


Internacional de Industriales del Arroz. Bogotá D.C., octubre de 2004.

- MARTÍNEZ C., Héctor. Competitividad, productividad y eficiencia en la industria


Molinera de arroz en Colombia. Revista Induarroz No.8, 2002.

- MARTINEZ, Ángel Juan Daniel. Pineda Vázquez Tatiana Gissette. Experimentos de


Combustión con cascarilla de arroz en lecho fluidizado para la producción de
ceniza rica en sílice. Revista facultad de Ingeniería – Universidad de Antioquia No.
51. p.p 97 – 104. Febrero del 2010.

- Observatorio de ciencia y tecnología. Universidad del Tolima. Asociación para el


desarrollo del Tolima. Corporación Colombiana para la Investigación Agropecuaria
Corpoica. Agenda Prospectiva de investigación y desarrollo científico y tecnológico
de la cadena productiva de arroz en el Tolima 2010 – 2015. Ibagué. Colombia 2011.
154 p. ISBN: 978-958-9243-87-9.

- Degiovanni B. Cesar P Martínez. Francisco Mota. Producción Eco Eficiente del Arroz
en América Latina. Septiembre del 2010. Cali Colombia. 487 p. ISBN: 978-958-694-
102-0.

- Héctor J Martínez Covaleda. IICA. Agroindustria y Competitividad en Colombia:


Estructura y Dinámica en Colombia. 2006. 519 p.

- Miranda Miranda Juan José. Gestión de Proyectos – Identificación – Formulación-


Evaluación financiera, económica, social y ambiental. 6ª. Ed. – Bogotá – MM
Editores. 2010. XVII 438 p. II.

- RAMÍREZ, Manuel y Héctor Martínez. Relaciones de precios entre los diferentes


Eslabones de las cadenas agro productivas en Colombia. Documento de Trabajo
No.50. Observatorio Agro cadenas Colombia. Bogotá D.C., mayo de 2004.

131
PERFIL PRELIMINAR

- Acopiadora de Arroz y Cereales – Federación de centros y entidades gremiales de


acopiadores de arroz. www.acopiadores.com

- Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación – FAO –


Año internacional del arroz en el mundo y en Colombia.http://www.fao.org

- Acopiadores de arroz. www.silosilsa.com.ar

132
PERFIL PRELIMINAR

ANEXOS

133
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 1– AREA SEMBRADA MENSUAL DE ARROZ A NIVEL NACIONAL – AÑO 2010

Total Siembra Mensual - Año 2010 - Ha


90000

80000
77961 Total Siembra Mensual - Año 2010 - Ha
75686
70000

60000

50000

43610 43058 38155


40000
37607

30000
26720
21763
20000
17620
14338 13286
10000 10917

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fuente: Datos Fedearroz – Boletín Económico – Año 2010

134
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 2 – SIEMBRA MENSUAL DE ARROZ Vs- PRECIO PADDY AÑO 2007

650000 18000

647991

15901
645877 16000
645000 644727 644877
643871
643238 643286
14000

640000 12649 640345


639559
11910 12000
11596 638336
10933
635716
635000 10000
9643

8000
630000
629274 6912 6977
6378
6000
5098 5241 5131
625000 Precios Paddy Verde
4000
Siembra Mensual Dpto Tolima

620000 2000
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

FUENTE: Censo Nacional del Arroz – Fedearroz – Año 2007

135
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 3– PRODUCCION TOTAL POR DEPARTAMENTO – AÑO 2010

Produccion Total/Año 2010 - Expresado en Ton


1600000

1.446.692
1400000

1200000

1000000

800000
Produccion Total/Año 2010

600000 625.647

490.132
400000 416.125

200000 216.981

0
Meta Casanare Tolima Huila Resto Deptos

Fuente: Datos Fedearroz – Boletín Económico – Año 2010

136
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 4– PARTICIPACION EN LA PRODUCCION TOTAL NACIONAL/DEPARTAMENTO – AÑO 2010

Produccion Año 2010

50%

45%
45%
40%

35%

30%

25% Produccion Año 2010

20%
20%
15%
15%
10% 13%
7%
5%

0%
Meta Casanare Tolima Huila Resto Deptos

Fuente: Datos Fedearroz – Boletín Económico – Año 2010

137
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 5– RENDIMIENTO PROMEDIO/DEPARTAMENTO – SEMESTRE II /AÑO 2010

Promedio - Rendimiento Ton/Ha- Año 2010 II Semestre


8

7,5
7,2 7,4
7

6,5

6
Rendimiento

5,5 5,5 5,4


5
5,1

4,5

4
Meta Casanare Tolima Huila Resto Deptos

Fuente: Datos Fedearroz – Boletín Económico – Año 2010


138
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 6– PORCENTAJE DE PRODUCTORES NACIONALES DE ARROZ POR DEPARTAMENTOS -AÑO 2007

% PRODUCTORES/DEPARTAMENTO
30,0%
27%

25,0%

20,0%
17%

15,0% 13%

10%
10,0% 9%

5% 5%
4%
5,0% 3%
1% 1% 1% 1% 1%
1% 0% 0% 0% 0% 0%
0,0%

Fuente: Datos Fedearroz – Boletín Económico – Año 2010

139
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 7– TOTAL AREA DE SIEMBRA A NIVEL NACIONAL - AÑO 2008 – 2011

470000

460000

450000

440000

430000

420000
442.231 468.892 420.721
410000

400000
Area Sembrada Año 2008
390000 Area Sembrada Año 2009
Area Sembrada Año 2010

Fuente: Datos Fedearroz – Boletín Económico – Año 2010

140
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 8 – TOTAL AREA SEMBRA AÑO 2008 – PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES

Area Sembrada Año 2008 - Ha


160000

140000
136382

120000
110534
100000

80000
83803 76853

60000

40000
34659
Area Sembrada Año 2008 - Ha
20000
Meta Casanare Tolima Huila Resto Deptos

Fuente: Datos Históricos – Fedearroz

141
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 9 – TOTAL AREA DE SIEMBRA AÑO 2009 – PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES

Area Sembrada - Año 2009 - Ha


160000

140000
134555

120000

108116
103951
100000

88791
80000

60000

40000
33479
AREA SEMBRADA AÑO 2009 - Ha
20000
Meta Casanare Tolima Huila Resto Deptos

Fuente: Datos Históricos – Fedearroz

142
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 10 – TAMAÑO AREAS DE PRODUCCION – ZONA CENTRO - AÑO 2007

Tamaño Areas de Produccion - Zona Centro

30000

25000 28498

20000

15000 18800
14781
10000

7897
5000

0
0 - 10 Ha 10 - 50 Ha 50 - 200 Ha Mas de 200 Ha

Fuente: Datos Históricos – Fedearroz

143
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 11 – HISTORICO PRECIO MENSUAL DE ARROZ PADDY – AÑO 2000 - 2010

1200000

1100000

1000000

2000
900000
2001
2002
800000 2003
2004
700000 2005
2006

600000 2007
2008

500000 2009
2010
2011
400000

300000

200000
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

144
PERFIL PRELIMINAR

Fuente: Datos Históricos – Fedearroz

ANEXO No. 12 – COMPORTAMIENTO HISTORICO DE PRECIOS PADDY AÑO 2008 - 2011

1200000

1100000

1000000

900000 2008
2009
2010
800000
2011
Lineal (2009)

700000

600000
y = -30401x + 1E+06
R² = 0,8933

500000

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fuente: Datos Históricos – Fedearroz

145
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 13 – COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL ARROZ PADDY – Vs. SIEMBRA MENSUAL DE ARROZ – AÑO 2010

950000 Precios Paddy 2010 90000

Area Sembrada Nivel Nacional


77.961 $ 918.577
80000

900000

70000

$ 864.129 $ 863.665
850000 60000

$ 832.669
50000
$ 807.480
800000
43.058
40000
$ 778.100 37.607
$ 771.399

750000 30000

21.763 20000
17.620
700000 14.338
10.917 13.286 10000

650000 0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fuente: Datos Históricos – Fedearroz

146
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 14 –PRECIO DEL ARROZ BLANCO/TON – AÑO 2008 – 2011

2400000

2200000

2000000

1822697 1838332
1800000
1757231 2008
1716847 1716355 1721386 1720265 1713243 1731002
1708348 2009
1667024 1672177
1600000 2010
2011

1400000

1200000

1000000
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fuente: Datos Históricos - Fedearroz

147
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 15 – PORCENTAJE DE PARTICIPACION/MUNICIPIO AREA SEMBRADA AÑO – ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

% Participacion - Area Sembrada/Año

35,0%
30,2%
30,0%

25,0% 22,5%

20,0%
14,4% 14,4% % Participacion
15,0%
9,9%
10,0% 8,2%

5,0%
0,3%
0,0%
Alvarado Ambalema Ibague Lerida Piedras Valle de San Venadillo
Juan

Fuente: Datos Fedearroz – Censo Arrocero Año 2007

148
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 16– RENDIMIENTO PROMEDIO/HA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO – AÑO 2007

Rendimiento (Ton/Ha)
10

9,5

9
9
8,8
8,6
8,5
8,2
8,1
8

7,6
7,5
7,3
7

Rendimiento (Ton/Ha)
6,5

6
Alvarado Ambalema Ibague Lerida Piedras Valle de San Juan Venadillo

Fuente: Datos Fedearroz – Censo Nacional de Arroz – Año 2007


149
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 17 – DISTRIBUCION DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

25,0%
20,9%

20,0%

14,0%
15,0%

10,4%
9,7%
10,0%
9,5% 7,2%
9,0%
4,5%
3,8%
5,0%
4,5% 2,9% 3,2%
0,2% 0,1%
0,0%
Alvarado Ambalema Ibague Lerida Piedras Valle de San Venadillo
Juan

% Participacion Propietario

% Participacion Arrendatario

Fuente: Datos Fedearroz – Censo Nacional de Arroz – Año 2007

150
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 18 – DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION POR MUNICIPIO TON/AÑO– AREA DE INFLUENCIA

Produccion Total Ton/Año - Area Influencia

120000

100000 109.491

80000

60000
Produccion Total Ton/Año

40000
44.680 42.767 42.767
36.320
27.582
20000
1.095
0
Alvarado Ambalema Ibague Lerida Piedras Valle de San Venadillo
Juan

Fuente: Datos Fedearroz – Censo Nacional de Arroz – Año 2007

151
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 19 – PORCENTAJE DE DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION POR MUNICIPIO - AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Total Participacion Produccion

40,0%

35,0%
35,9%
30,0%

25,0%

20,0%

15,0%
14,7% 14,0% 14,0%
10,0% 11,9%
9,1%
5,0%
0,4%
0,0%
Alvarado Ambalema Ibague Lerida Piedras Valle de San Venadillo
Juan

Fuente: Datos Fedearroz – Censo Nacional de Arroz – Año 2007

152
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 20 – VOLUMENES DE ARROZ ACOPIADO PLANTA (TON)/MES Vs. DEMANDA POTENCIAL AREA DE INFLUENCIA

25500 12200

21544
21544 10200
20500

8079 8200
8617
16158 16158 16158
15500

6200
11849
10500 10772

4309 4200

3232 3232
5500 2585
2370 2200
2154

Cosecha
Acopio
500 200
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Fuente: Datos Fedearroz – Proyecciones El Autor

153
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 21 - CARACTERISTICAS – SILOS TEMPERING

SILOS TEMPERRING
Silos Metálicos 24 con 08 anillos Elevado
Cuerpo Montantes Externos Respiros Tejado

Son fabricados con chapas galvanizadas de usina, ZAR 345, de Los respiros presentan una forma
Los respiros presentan una forma
acuerdo con la norma ABNT NBR 7008. Con revestimiento de Los montantes externos son fabricados en constructiva que evitan la
constructiva que evitan la
zinc de 350 g/m², proporcionando mayor vida útil al chapa de acero galvanizado, de alta acumulación de impurezas, así
acumulación de impurezas, así
equipamiento. Con impermeabilización entre las chapas a resistencia y perfilados, dejando el como también la entrada de
como también la entrada de agua.
través de masa de calafateo. Son dimensionados para productos equipamiento con una mayor resistencia agua. También disponen de malla
También disponen de malla de
con peso específico hasta de 0,83 t/m3 y velocidad de vientos estructural. Por ser externos eliminan la de protección, que impide la
protección, que impide la entrada
hasta 120 km/h. acumulación de productos e impurezas entrada de pájaros al interior del
de pájaros al interior del silo.
Los tornillos utilizados san zincados de alta resistencia, mejorando la calidad de los granos sanos. silo. Fabricados en chapa
Fabricados en chapa galvanizada.
conforme DIN 8.8, con elementos de sellamiento. galvanizada

Escaleras Internas y Externas Sistema de Aireacion

El sistema de aireación con ventiladores centrífugos galvanizado con conjunto de insuflación, Marca Kepler
Para acceso de personas fueron desarrolladas escaleras y
Weber. Los ventiladores son una especie de limit load con mayor eficiencia y menor potencia instalada.
plataformas, que atienden las normas de seguridad, poseen
La aireación compuesta por ductos, con 1 ventilador modelo KWL 31/M, con potencia de 4CV - 60 Hz.
suelos con rodapié, guarda cuerpo, pretil, traba-caídas y
El sistema fue dimensionado para airear Arroz almacenado hasta 18 - 19 % humidad, con un caudal especifico de
plataformas de descanso.
aire 0,19 (m3aire/min m3grano).

IMAGEN - SILOS DE ALMACENAMIENTO

154
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 22 CARACTERISTICAS – SECADORAS

SECADORA
Secadores KW 1400 ADS CI - COLUMNA ENTERA CAVALLETE
Camara de Secado - Torre Difusores Escaleras y Plataformas

Son construídos en chapas de acero galvanizado de 1.25mm, NBR


Los paneles y los conductos son de chapa galvanizada NBR Escaleras y plataformas de acceso interno y externo,
7008, intercambiables permitiendo la substitución de las mismas.
7008 con un espesor de 1.95 mm y 1.25 mm, proyectadas para atender las normas de seguridad,
Lisos del lado interno, para evitar el acumulo de polvo y
respectivamente. La estructura de soporte está hecha con incluye pisos con rodapié, guarda cuerpo, petril, traba
impurezas en la chaparia, evitando contaminación del producto, y
placas de acero estructural de alta resistencia. Este tipo de caídas y plataformas de descanso.
del lado externo tienen doblas y goteras, que no permiten la
torre permite que el espacio en el interior de La columna de También dispone de puertas que posibilitan el acceso de
entrada de água en el secador.
secado, sea mejor aprovechado y proporciona una mayor forma fácil y segura a su interior, incorporando el
Los tornillos son con arandelas de neoprene y sellamiento de las
resistencia mecánica y rendimiento térmico. concepto de seguridad para operación y mantenimiento.
chaparias externas.
Captacion de Particulas Flujo de Aire Columna Entera Recirculado (CIR) Cuadro de Comando

El sistema de captacion de partículas, instalado en la salida


del ventilador, permiten una reducción en la emisión de
Aqui hay una única sección de secado. Los granos son secados en A través del sistema electrónico de control y supervisión
partículas sólidas al médio ambiente, consiste en una serie de
la totalidad de la torre, aumentando la capacidad de secado hasta del secador podremos fácilmente operarlo por el cuadro
paletas que dirigen las partículas perpendicularmente a las
en un 35%. de comando.
paredes de la tubería donde son recogidas con ayuda de
ciclones para ser dirigidas a sacos

IMAGEN - SECADORA

155
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 23 CARACTERISTICAS – EQUIPO DE LIMPIEZA

EQUIPO DE LIMPIEZA
Maquinas de Limpieza ML-80
Las máquinas de limpieza ML 80 son proyectadas para la limpieza o pre-limpieza de los diversos tipos de granos, permitiendo
separar las impurezas gruesas, medianas, livianas y granos rotos de los enteros.
Poseen fácil operación, bajo mantenimiento y de composición totalmente metálica, en acero carbono SAE 1008, con sistema
de zarandeo oscilatorio rectilíneo a través de dos bielas acopladas a excéntricos. Son equipadas con dispositivo de distribución
de granos en la entrada, lo que hace que el producto ocupe toda el área de zarandeo. Poseen un sistema de separación de
impurezas livianas por chorro de aire en la entrada, ajustables por registros ubicados en la parte lateral de la cámara. Las
demás impurezas son separadas por zarandas, posibilitando una eficiente limpieza y calidad final de los granos almacenados.
Facilidad de acceso, mantenimiento y limpieza de las partes internas. Tienen pocas piezas móviles, lo que disminuye las
IMAGEN

156
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 24 CARACTERISTICAS – ELEVADORES

ELEVADORES
Elevador(es) metálico(s) EA2 x 28 m x 80 ton/h

La línea de elevadores agrícolas (EA) de KW es utilizada para transporte vertical de cereales a granel (comercial y
semillas). De construcción metálica, los Elevadores son fabricados en chapa galvanizada NBR 7008 ZC y están compuestos
de pie, pantalones, cabeza con accionamiento, freno con contra retroceso, plataforma de mantenimiento, escalera de
acceso, correa y cangilones. Cada pantalón está compuesto de escalones para facilitar el acceso y guarda-cuerpo.

IMAGEN

157
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 25 CARACTERISTICAS – PIE DEL ELEVADOR

PIE DEL ELEVADOR


De construcción atornillada en chapa de acero galvanizado, el pie del elevador está equipado con polea tipo
jaula, cojinetes con graseras, rodamientos de primera línea, entrada del cereal con revestimiento de chapa de
acero de alta resistencia al desgaste y ventanas para limpieza y mantenimiento.
El conjunto polea – eje es ensamblado en un sistema de tensión a través de guías y tornillos, lo que permite el
ajuste de la correa de forma simple y rápida.
IMAGEN

158
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 26 CARACTERISTICAS – CABEZA DEL ELEVADOR

CABEZA DEL ELEVADOR

Las cabezas son fabricadas en chapa de acero galvanizado flangeada y atornilladas entre sí. La chapa de
cobertura recibe un revestimiento interno con chapa de acero de alta resistencia al desgaste. Todas las cabezas
son suministradas con plataforma con pasamanos, rodapié y ventanilla, que posibilitan el mantenimiento y el
acceso al accionamiento. El embudo de salida es revestido con chapa de acero de alta resistencia al desgaste.

IMAGEN

159
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 27 CARACTERISTICAS – ACCIONAMIENTO

ACCIONAMIENTO
Compuesto de un motor reductor, ambos conectados directamente al eje eliminando los guantes
elásticos. El sistema de freno es del tipo mecánico, con balanceo.
La polea es de hierro fundido y es ensamblada en un eje el cual se apoya en cojinetes con graseras y
rodamientos de primera línea.
IMAGEN

160
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 28 – CARACTERISTICAS - CINTA TRANSPORTADORA

CINTA TRASPORTADORA
Cintas Transportadoras metálicas CT16 x 12 m x 60 ton/h
Utilizadas para el transporte horizontal de cereales a granel, las Bandas transportadoras (CT) son versátiles, de construcción metálica robusta,
posibilitando carga y descarga en cualquier punto de su trayecto. El movimiento es suave y silencioso.
ACCIONAMIENTO
Ubicado en la cabeza (descarga) del transportador, provee movimiento a la correa, garantizando velocidad constante y torque necesario para el
transporte del producto. La transmisión es realizada a través de un moto reductor eléctrico trifásico con eje hueco (sin acople) y brazo de torque,
garantizando bajo mantenimiento, buena calidad y alto rendimiento. Los ejes motores son apoyados en cojinetes con rodamientos auto
compensador de primera linea.
IMAGEN

CUERPO
La cinta transportadora es construida en acero galvanizado NBR 7008 ZC y los caballetes de apoyo de los rodillos galvanizados electroliticamente.
Los tornillos son bicromatizados. Los rodillos son de acero ensamblados con rodamientos blindados y eje fijo sobre caballetes uniformemente
desplazados.

161
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 29. INVERSIONES TOTALES – LIMPIEZA – SECAMIENTO – TRANSPORTE INTERNO – ALMACENAMIENTO

INVERSIONES TOTALES MAQUINARIA Y EQUIPOS DEL PROYECTO


Equipo Características Referencia Unidades Valor - US $ Valor - $
SISTEMA DE LIMPIEZA - SECAMIENTO Y ALMACENAMIENTO
Silos Metálicos 48 con 15 anillos planos con las siguientes
características:

Productos: Arroz y Maíz


Peso Específico - 0,75 Kg/m3
Tipo de Fondo: Plano
SILOS 4815 Volumen Útil - 2508 m3 SL48-15, PLANO 4 60.239,50 $ 445.772.300
Capacidad Nominal - 1504 Ton
Diámetro Nominal - 14,55 m
Altura del Cilindro - 13,85 m
Altura Total - 18,14 m
Inclinación del tejado - 30°
Silos Metálicos 24 con 08 anillos Elevado con las siguientes
características
Función: Almacenaje - Pulmón - Expedición
Productos: Arroz y Maíz
Peso Específico - 0,75 Kg/m3
Tipo de Fondo: Cónico
SILOS 2408 Inclinación del cono: Normal E-SL 2408, ELEVADO 5 29.125,75 $ 269.413.188
Volumen Útil - 380,1 m3
Capacidad Nominal - 229 Ton
Diámetro Nominal - 7,28 m
Altura del Cilindro - 7,34 m
Altura Total - 14,21 m
Inclinación del tejado - 30°

162
PERFIL PRELIMINAR

Silos Metálicos 24 con 12 anillos Elevado con las siguientes


SILOS 2107 E-SL 2107, ELEVADO 6 30.985,33 $ 343.937.200
características

Secador KW 60 ADS R - columna entere caballete con las siguientes


características:
Productos: Arroz y Maíz
Capacidad de Secado - 8 Ton
Peso Específico - 0,75 Kg/m3
Flujo de Aire: CI
Capacidad Estática - 116 m3
SECADORAS Humedad de Entrada - 18% SECADOR KW60 ADS 2 185.780,00 $ 343.693.000
Humedad de Salida - 13%
Caudal de Aire - 142.000 m3
Potencia de los Ventiladores (Cv): 2X25
Tipo de descarga: Exclusa Descarga mecánica
Régimen de trabajo continuo
Cantidad de Calor: 3.660.000 Kcal/h
Dimensiones (mm): 20251 x 6872 x 4960
Productos: Arroz y Maíz
Peso Específico - 0,75 Kg/m3
MAQUINA LIMPIEZA ML - 80 2 70.373,00 $ 130.190.050
Aplicación: Pre limpieza
Humedad de Entrada- 22%

163
PERFIL PRELIMINAR

Impureza de entrada - 6%
Dimensiones (HxLxA) (m) - 4,27x2,80x3,03
Peso de la Maquina (Kg) - 5080
Área de Zarandeo - 28,80 m2
Capacidad Pre limpieza - 50 Ton/h
Capacidad Limpieza - 38,0 Ton/h
SCALAPATOR 1 $ 60.000.000
Elevador(es) metálico(s) EA2 x 28 m x 80 ton/h con las siguientes
características:
Capacidad: 80 Ton
Productos: Granos Comercial- 0,75 Kg/m3
Tambor de accionamiento 630 mm Lisa
Velocidad de Trabajo - 2,9 m/seg
ELEVADORES EA-2 80T/H 10 185.052,00 $ 342.346.200
Chapas del cuerpo; NBR 7008 - 1,95
Chapas del pie y cabeza, NBR 7008 - 2,70/1,95
Correa de cangilones - 8"
Correa: Padrón
Cangilones: Plástica
Cantidad de cangilones por metro; 8,3
Cintas Transportadoras metálicas CT16 x 12 m x 60 ton/h con las
siguientes características
Capacidad - 60 Ton/h
Productos: Arroz y Maíz
Peso Específico - 0,75 Kg/m3
BANDAS Velocidad de Trabajo - 3,14 m/seg CT16, 60TON/H, 12METROS 14 130.433,00 $ 241.301.050
Rodillo de Carga 76,2 x 271
Rodillo de Retorno 76,2 x 499
Cilindro de accionamiento - 400 mm
Tipo de correa; Sin revestimiento
Correa de ancho de 0,41 m
Galerías Metálicas GM 2008 sobre silos modelo SL72 con las
siguientes características:
PASARELAS Tipo de Pasarela: Abierta GALERIA METALICA ABIERTA 1 34.899,00 $ 64.563.150
Modelo de Pasarela: GM 2008
Largo Total: 37,1 m
164
PERFIL PRELIMINAR

Altura: 1,00 m
Ancho: 1050 mm

Sistema de interconexión para los equipos descritos anteriormente,


consiste en tubos, codos, anillos, broches, horquilla, amortiguadores, SISTEMA DE CANALIZACION E
DUCTOS
cables de acero, tensores, entre otros. Los tubos están fabricados en INTERCONECCIONES
acero al carbono con un espesor de 2,65 mm para diámetros de 150
y 200 mm y espesor de 3,35 mm para diámetros de 240 y 320 mm,
las curvas son de hierro fundido con 5,00 mm de espesor. 1 40.559,00 $ 75.034.150
Tractor de 122 HP 2 $ 180.000.000
EQUIPO DE PATIO
Tráiler - Capacidad de Carga de 10 Ton 2 $ 60.000.000
TOTAL INVERSIONES EQUIPOS 767.446,58 $ 2.556.250.288
FLETE 134.894,00 $ 249.553.900
SEGURO DE FLETE 2.402,00 $ 4.443.700
TASA ADUANERA 200,00 $ 360.000
TOTAL 904.942,58 $ 2.810.607.888

Fuente: Grupo Kepler Weber

165
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 29. INVERSIONES TOTALES PLANTAS SATELITES

INVERSIONES TOTALES DEL PROYECTO


Equipo Características Referencia Valor - US $ Valor - $
SISTEMA DE ALMACENAMIENTO - LIMPIEZA Y SECAMIENTO
Silos Metálicos 24 con 05 anillos elevado con las siguientes
características:

Producto: Arroz
Peso Específico - 0,75 Kg/m3
Tipo de Fondo: Cónico
SILO SL24-5, ELEVADO 25.313,65 $ 46.830.253
Volumen Útil - 266 m3
Capacidad Nominal - 199,92 Ton
Diámetro Nominal - 7,28 m
Altura del Cilindro - 4,62 m
Inclinación del tejado - 30°

Secador KW 10 ADS R - RECIRCULACIÓN con las siguientes


características:
Capacidad de Secado - 8 Ton
Capacidad Estática - 21 m3
Humedad de Entrada - 18%
SECADORA SECADOR KW10 ADS 19.366,03 $ 35.827.156
Humedad de Salida - 13%
Caudal de Aire - 31.000 m3
Tipo de descarga: Exclusa Descarga mecánica
Régimen de trabajo continuo
Dimensiones (mm): 12060 x 5250 x 1740
Maquina(s) de Limpieza PPSA-160 con las siguientes
características:
MAQUINA LIMPIEZA PPSA-160 7.755,63 $ 14.347.916
Producto: Arroz
Peso Específico - 0,4 Kg/m3

166
PERFIL PRELIMINAR

Aplicación: Pre limpieza


Humedad en la entrada: 26%
Impurezas en la entrada: 6%
Dimensiones (m): 2,35 x 2,25 x 2,05
Peso de la maquina: 1180 Kg
Área de Zarandeo; 6,42 m2
Capacidad Prelimimpieza; 4,67Ton/h
Capacidad Limpieza; 3,51 Ton/h
Elevador metálico EA2 x 9 m x 60 ton/h con las siguientes
características:
Capacidad: 60 Ton/h
Producto: 0,75t/m3 - Grano comercial
Peso específico: 0,75
EA-2 6,4C/M 9,47M 60T/H - EA-2
Velocidad de Trabajo: 2,9 m/seg
ELEVADOR 6,4C/M 15,47M 60T/H - EA-2 39.007,25 $ 72.163.413
Chapas del Cuerpo NBR 7008 - 1,95 6,4C/M 18,47M 60T/H
Chapas del Pie y Cabeza NBR 7008 - 2,70 / 1,95
Correa de las Cangilones de 8"
Correa PADRÓN
Cangilones Plástica
Cantidad de Cangilones por metro 6,4
Cinta Transportadora metálica CT12 x 6 m x 30 ton/h con las
siguientes características:
Modelo CT12
Capacidad (t/h) 30 ton/h
Producto Maíz, Arroz
Peso Específico (t/m³) 0,75 ton/m3 CT12, 30TON/H, 6METROS - CT12,
BANDAS 8.597,71 $ 15.475.878
Velocidad de Trabajo (m/s) 2,5 30TON/H, 7,5METROS
Rodillo de carga 76,2 x 198
Rodillo de retorno 76,2 x 410
Cilindro de Accionamiento (m) 320
Tipo de Correa PADRÓN
Correa con ancho de (m) 0,30 m
DUCTOS Sistema de interconexión para los equipos descritos SISTEMA DE CANALIZACION E 1.312,46 $ 2.428.051

167
PERFIL PRELIMINAR

anteriormente, consiste en tubos, codos, anillos, broches, INTERCONECCIONES


horquilla, amortiguadores, cables de acero, tensores, entre
otros. Los tubos están fabricados en acero al carbono con un
espesor de 2,65 mm para diámetros de 150 y 200 mm y
espesor de 3,35 mm para diámetros de 240 y 320 mm, las
curvas son de hierro fundido con 5,00 mm de espesor.

TOTAL INVERSIONES EQUIPOS 101.352,73 $ 187.072.665


FLETE 13.800,00 $ 24.840.000
SEGURO DE FLETE 132,00 $ 237.600
TASA ADUANERA 200,00 $ 360.000
SUB - TOTAL 14.132,00 $ 25.437.600
TOTAL 115.484,73 $ 212.510.265

168
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 30 – INVERSIONES TOTALES EQUIPO DE LABORATORIO

INVERSIONES EQUIPO DE LABORATORIO


DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
MEDIDOR DE HUMEDAD 1 $ 10.000.000 $ 10.000.000
SEPARADOR DE IMPUREZAS 1 $ 20.000.000 $ 20.000.000
BALANZA DE PRECISIÓN 2 $ 2.000.000 $ 4.000.000
PAQUETE DE ZARANDAS Y LAMINAS 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000
SEPARADOR DE MUESTRAS 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000
HORNO DE AIRE PARA SECADO DE MUESTRAS 1 $ 5.000.000 $ 5.000.000
MOLINO DE PRUEBA 1 $ 8.000.000 $ 8.000.000
CLASIFICADOR DE ARROZ PARTIDO 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000
MEDIDOR DE BLANCURA 1 $ 4.000.000 $ 4.000.000
SONDAS, RECIPIENTES, BOLSAS, ETC. 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000
COMPUTADOR, IMPRESORA Y PROGRAMA 1 $ 10.000.000 $ 10.000.000
MUEBLES Y AIRE ACONDICIONADO 1 $ 5.000.000 $ 5.000.000
TOTAL $ 71.000.000
Fuente: Grupo Kepler Weber

169
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 31 – OBRAS CIVILES REQUERIDAS PARA EL MONTAJE DE LA PLANTA

OBRAS CIVILES
VALOR
DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO VALOR TOTAL
OFICINAS DE RECIBO DE ARROZ Y ADMINISTRATIVA (200
M2) 200 $ 1.000.000 $ 200.000.000
TOLVAS DE RECIBO Y "TUNELES" DE TRANSPORTE 6 $ 50.000.000 $ 300.000.000
BASES PARA SILOS DE ALMACENAMIENTO (2000 TON) 3 $ 170.000.000 $ 510.000.000
BASES PARA SILOS DE ALMACENAMIENTO (200 TON) 6 $ 50.000.000 $ 300.000.000
BASES PARA SILOS DE DESCARGA ( PROM 50 TON) 6 $ 30.000.000 $ 180.000.000
BASES Y SOPORTES PARA SECADORAS 3 $ 30.000.000 $ 90.000.000
TOTAL $ 1.580.000.000
Fuente: El Autor

170
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 32 – INVERSIONES REQUERIDAS MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA

MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA


DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
MUEBLES Y AIRE ACONDICIONADO 1 $ 10.000.000 $ 10.000.000
EQUIPOS (COMP. , IMPRES. Y FOTOCOPIADORA) 1 $ 10.000.000 $ 10.000.000
PROGRAMAS DE CONTABILIDAD Y SECAMIENTO 1 $ 20.000.000,00 $ 20.000.000
TOTAL $ 40.000.000
Fuente: El Autor

ANEXO No. 33 INVERSIONES REQUERIDAS EQUIPOS SILO – BOLSA

EQUIPOS DE SILO-BOLSA
DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
ELEVADOR DE GRANO 2 $ 10.000.000 $ 20.000.000
CARGADOR DE GRANO A LA BOLSA 2 $ 50.000.000 $ 100.000.000
EXTRACTOR DE GRANO DE LA BOLSA 2 $ 30.000.000 $ 60.000.000
TOTAL $ 180.000.000
Fuente: INTA - Argentina

171
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 34 CAPACIDAD TOTAL DE ALMACENAMIENTO UTILIZADA PARA LA PLANTA

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LA PLANTA


CAPACIDAD UTILIZADA -AREA DE ALMACENAMIENTO FIJA
Volumen Almacenado/Mes (Ton) Mes Capacidad Ociosa (Ton)
3232 Enero 4328
3878 Febrero 3682
4309 Marzo 3251
2154 Abril 5406
2585 Mayo 4975
2585 Junio 4975
8617 Julio 0
18851 Agosto 0
26930 Septiembre 0
13249 Octubre 0
15145 Noviembre 0
2585 Diciembre 4975
Total Capacidad
104121 31592
Subtilizada
Total Capacidad Fija de Almacenamiento/Año (Ton) 90720
Capacidad Utilizada/Año 59128

Fuente: El Autor

172
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 35 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL PROYECTO

Gerencia del Proyecto

Ingenieros Asesores del


Proyecto

Ing. Mecánica Ing. Eléctrico Civil y Ambiental Administración

Estructuras Automatización Diseños Financiera

Montaje Control Licencias Compras

Diseño Detección y
extensión

173
PERFIL PRELIMINAR

ANEXO No. 36 TABLA DE AMORTIZACION CREDITO DE INVERSION PARA EL PROYECTO

CONDICIONES DE CREDITO
No Periodos 84
Periodos real 60
DTF 4,52%
Plazo Semestres 5,00
spread 5%
PERIODOS DE GRACIA
(Mes) 24
Efectivo
TASA -DTF+5% 0,7933% Mensual CUOTA FIJA
Valor crédito $ 3.273.176.756
Valor con Redescuento $ 2.618.541.405
Intereses valor cuota
Periodo Intereses Capital Valor Cuota Semestrales Capital Semestral semestre Saldo Semestre

1 3.273.176.756 25.967.202,26 3.273.176.756

2 3.273.176.756 25.967.202,26

3 3.273.176.756 25.967.202,26

4 3.273.176.756 25.967.202,26

5 3.273.176.756 25.967.202,26

6 3.273.176.756 25.967.202,26 155.803.214 - 155.803.214 3.273.176.756

7 2.618.541.405 20.773.761,81

8 2.618.541.405 20.773.761,81

9 2.618.541.405 20.773.761,81

10 2.618.541.405 20.773.761,81

11 2.618.541.405 20.773.761,81

174
PERFIL PRELIMINAR

12 2.618.541.405 20.773.761,81 124.642.571 - 124.642.571 2.618.541.405

13 2.618.541.405 20.773.761,81

14 2.618.541.405 20.773.761,81

15 2.618.541.405 20.773.761,81

16 2.618.541.405 20.773.761,81

17 2.618.541.405 20.773.761,81

18 2.618.541.405 20.773.761,81 124.642.571 - 124.642.571 2.618.541.405

19 2.618.541.405 20.773.761,81

20 2.618.541.405 20.773.761,81

21 2.618.541.405 20.773.761,81

22 2.618.541.405 20.773.761,81

23 2.618.541.405 20.773.761,81

24 2.618.541.405 20.773.761,81 124.642.571 - 124.642.571 2.618.541.405

25 2.584.295.326 20.502.076,26 34.246.078 55.019.840

26 2.549.777.563 20.228.235,33 34.517.764 55.019.840

27 2.514.985.958 19.952.221,93 34.791.605 55.019.840

28 2.479.918.340 19.674.018,83 35.067.618 55.019.840

29 2.444.572.518 19.393.608,65 35.345.821 55.019.840

30 2.408.946.287 19.110.973,88 35.626.231 55.019.840 118.861.135 209.595.118 328.456.253 2.408.946.287

31 2.373.037.421 18.826.096,87 35.908.866 55.019.840

32 2.336.843.678 18.538.959,84 36.193.743 55.019.840

33 2.300.362.797 18.249.544,86 36.480.880 55.019.840

34 2.263.592.502 17.957.833,85 36.770.295 55.019.840


175
PERFIL PRELIMINAR

35 2.226.530.496 17.663.808,60 37.062.006 55.019.840

36 2.189.174.464 17.367.450,75 37.356.031 55.019.840 108.603.695 219.771.823 328.375.517 2.189.174.464

37 2.151.522.075 17.068.741,79 37.652.389 55.019.840

38 2.113.570.977 16.767.663,08 37.951.098 55.019.840

39 2.075.318.800 16.464.195,81 38.252.177 55.019.840

40 2.036.763.155 16.158.321,03 38.555.644 55.019.840

41 1.997.901.636 15.850.019,65 38.861.519 55.019.840

42 1.958.731.816 15.539.272,41 39.169.820 55.019.840 97.848.214 230.442.648 328.290.862 1.958.731.816

43 1.919.251.248 15.226.059,90 39.480.568 55.019.840

44 1.879.457.468 14.910.362,58 39.793.780 55.019.840

45 1.839.347.991 14.592.160,72 40.109.478 55.019.840

46 1.798.920.311 14.271.434,47 40.427.679 55.019.840

47 1.758.171.906 13.948.163,78 40.748.406 55.019.840

48 1.717.100.229 13.622.328,49 41.071.676 55.019.840 86.570.510 241.631.587 328.202.097 1.717.100.229

49 1.675.702.718 13.293.908,23 41.397.512 55.019.840

50 1.633.976.786 12.962.882,50 41.725.932 55.019.840

51 1.591.919.828 12.629.230,64 42.056.958 55.019.840

52 1.549.529.219 12.292.931,80 42.390.609 55.019.840

53 1.506.802.310 11.953.965,00 42.726.908 55.019.840

54 1.463.736.435 11.612.309,05 43.065.875 55.019.840 74.745.227 253.363.794 328.109.021 1.463.736.435

55 1.420.328.904 11.267.942,64 43.407.531 55.019.840

56 1.376.577.007 10.920.844,25 43.751.897 55.019.840

57 1.332.478.011 10.570.992,22 44.098.996 55.019.840

176
PERFIL PRELIMINAR

58 1.288.029.163 10.218.364,69 44.448.848 55.019.840

59 1.243.227.688 9.862.939,66 44.801.475 55.019.840

60 1.198.070.787 9.504.694,91 45.156.900 55.019.840 62.345.778 265.665.648 328.011.426 1.198.070.787

61 1.152.555.642 9.143.608,09 45.515.145 55.019.840

62 1.106.679.410 8.779.656,65 45.876.232 55.019.840

63 1.060.439.227 8.412.817,87 46.240.183 55.019.840

64 1.013.832.205 8.043.068,82 46.607.022 55.019.840

65 966.855.433 7.670.386,44 46.976.771 55.019.840

66 919.505.980 7.294.747,44 47.349.454 55.019.840 49.344.285 278.564.808 327.909.093 919.505.980

67 871.780.887 6.916.128,37 47.725.093 55.019.840

68 823.677.175 6.534.505,59 48.103.712 55.019.840

69 775.191.841 6.149.855,27 48.485.334 55.019.840

70 726.321.856 5.762.153,39 48.869.985 55.019.840

71 677.064.169 5.371.375,74 49.257.687 55.019.840

72 627.415.705 4.977.497,93 49.648.464 55.019.840 35.711.516 292.090.275 327.801.791 627.415.705

73 577.373.363 4.580.495,34 50.042.342 55.019.840

74 526.934.018 4.180.343,21 50.439.345 55.019.840

75 476.094.521 3.777.016,53 50.839.497 55.019.840

76 424.851.698 3.370.490,13 51.242.824 55.019.840

77 373.202.348 2.960.738,62 51.649.350 55.019.840

78 321.143.246 2.547.736,42 52.059.101 55.019.840 21.416.820 306.272.459 327.689.279 321.143.246

79 268.671.142 2.131.457,73 52.472.104 55.019.840

80 215.782.760 1.711.876,56 52.888.382 55.019.840

177
PERFIL PRELIMINAR

81 162.474.797 1.288.966,72 53.307.964 55.019.840

82 108.743.923 862.701,79 53.730.873 55.019.840

83 54.586.785 433.055,16 54.157.138 55.019.840

84 0 0,00 54.586.785 55.019.840 6.428.058 321.143.246 327.571.304 0

178

S-ar putea să vă placă și