Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA
INFORME N° 02: EVALUACION DE LAS CONDICIONES DEL
ESTRATO DEL SUELO – CON FINES DE DRENAJE, EN
LA LOCALIDAD DE SANTA ENRIQUETA, DISTRITO
DE CHAO”

INTEGRANTES:

Castillo Díaz Jhordan

Hoyos Aguilar Josué

Jacinto Domínguez Paola

Jácobo Alcántara Ana

Vigo Alva Ulises

CURSO:
Drenaje
DOCENTE:
Bruno Reyes

CICLO: IX SECCIÓN: “A”

TRUJILLO – PERÚ

2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 1


Drenaje

Tabla de contenido

I. INTRODUCCIÓN: ........................................................Error! Bookmark not defined.

II. MATERIALES Y MÉTODOS:....................................Error! Bookmark not defined.

III. RESULTADOS ..............................................................Error! Bookmark not defined.

IV. CONCLUSIONES: ........................................................Error! Bookmark not defined.

V. RECOMENDACIONES: …………………………………………………………...20

VI. ANEXOS: …………………………………………………………………………...22


Drenaje

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 3


Drenaje

I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años los nuevos proyectos de irrigación están originando con frecuencia un

rápido aumento de los niveles de la napa freática, dando lugar a la presencia de problemas de

drenaje y salinización de los suelos.

La salinización es una forma importante y generalizada de contaminación del agua dulce en las

zonas áridas y semi-aridas, donde la precipitación es muy escasa o nula.

La causa principal de la salinización es el efecto combinado de un drenaje insuficiente con altas

tasas de evaporación, que elevan la concentración de sales en tierras irrigadas.

Antes de ejecutarse el proyecto especial CHAVIMOCHIC, las áreas de mejoramiento del valle

Chao, al igual que las del valle Viru y Moche, se regaban con recursos propios, es decir se

practicaba el uso conjunto de las aguas superficiales y subterráneas, con esto las condiciones de

drenaje eran excelentes.

Sin embargo siempre existió la esperanza de que con la llegada de las aguas trasvasadas de la

cuenca del rio santa no se tendría que utilizar aguas subterráneas, los cual implicaba para los

agricultores un elevado costo en operación y mantenimiento, pero por otro lado significaba la

aparición de problemas de drenaje de manera extensiva.

Después de llevarse a cabo la primera etapa del proyecto, el ascenso de la napa freática se viene

incrementando considerablemente no solo en la parte baja del valle de Chao, sino también de los

valles Viru y Moche.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 4


Drenaje

1.1. ANTECEDENTES

Con anterioridad se han llevado a cabo diferentes estudios con relación al tema de drenaje, los

cuales se resume a continuación:

- Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa: valles de Virú

y chao- ONERN (1973). Define el total de áreas afectada por problemas de salinidad;

siendo estas un total de 5245 ha. De las cuales el 37.37% presenta una salinidad

incipiente, el 52.76% con salinidad moderada y el 9.87% restante con una salinidad

excesiva.

- “proyecto de irrigación Chao, Viru, Moche y Chicama (CHAVIMOCHIC)” – CPS

(1961). Antes de iniciarse dicho proyecto, el nivel freático se encontraba a más de 10 m.

de profundidad, el que se controlaba con 67 pozos; no presentaba problemas de

saturación o mal drenaje, ni problemas de salinización.

- “estudio de factibilidad de actualización y complementación del proyecto

CHAVIMOCHIC” – CORPEI (1983). Señala que el 18% de la parte baja del valle

presenta una profundidad de nivel freático no mayor a 1.00 m. el 7 % con una

profundidad entre 1 y 2 metros, y el 75% restante presenta un nivel freático a más de

2.00 m. en lo que respecta a la salinidad, durante los años 1980 y 1981, solo el 3% del

área no representaba problemas de salinidad, por lo que el resto del área no era apta para

la agricultura por representar valores de conductividad eléctrica mayores a 2.5

mmhos/cm a 25°C.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 5


Drenaje

- “estudio de la condiciones de riego y drenaje bajo la influencia de las aguas del rio Santa”

– PRONADRET (1987). Realizando un estudio en un área de 7053 ha., de las cuales

2518 ha. Corresponden a la parte baja del valle y las 4535 ha. Restantes pertenecen a la

parte alta.

1.1.1. La Napa Freática

La napa freática en el valle es predominantemente libre y superficial, el cual se origina

aguas arriba, siendo su fuente de alimentación, las aguas que se infiltran en la parte

alta de la cuenca y en forma directa las que discurren estacionalmente por el lecho del

río Chao y Huamanzaña, asimismo, las que se infiltran por los canales de riego y en

las áreas agrícolas.

2.1.1.1 Profundidad de la Napa

 Zona I

San León Porvenir En esta zona, la profundidad de los niveles freáticos

fluctúan entre 2.00 y 5.00 m así en los sectores de Turbinzal, la profundidad

del agua se encuentra entre 2.00 y 5.00 m, en Montegrande esta varía de 3.00

a 5.00 m, mientras que en el sector San León, el agua se encuentra entre los

3.00 a 4.00 m de profundidad.

 Zona II

Buena Vista, Puente Chao En esta zona, la profundidad del techo de la napa

freática se encuentra entre 2.00 y 8.00 m así vemos que entre los sectores San

Francisco Lunar y Piedra Parada, la napa freática fluctúa entre 4.00 y 8.00 m,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 6


Drenaje

en el sector San Carlos entre 2.00 y 5.00 m profundidad, mientras que en el

sector La Victoria, el agua fluctúa entre 3.00 y 5.00 m.

 Zona III

Puente Chao, La Bocana En esta zona la profundidad del techo de la napa

freática oscila entre 1.00 y 9.00 m. En el sector de Laramie, la profundidad del

agua se encuentra entre 1.00 y 5.00 m; mientras que en los sectores de Tizal y

Coronado, los niveles del agua se ubican entre 5.00 y 9.00 m y entre 7.00 y

9.00 m respectivamente; mientras que en el sector de Santa Enriqueta, la

profundidad del agua está entre 2.00 y 6.00 m.

CUADRO N°01: PROFUNDIDAD DE LA NAPA EN EL VALLE CHAO-1998

FUENTE: Ministerio de Agricultura

" Evaluación de las Fuentes de Aguas Subterráneas del Valle Chao” MINISTERIO DE

AGRICULTURA (1998)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 7


Drenaje

1.2. OBJETIVOS

GENERAL:

Evaluar el estado actual de las condiciones del recurso suelo en el valle de Chao, fundo San

Juan, de manera que permita proporcionar la información suficiente para determinar los

parámetros básicos del suelo.

ESPECIFICOS:

Determinar la textura del suelo tanto por el Método del Tacto como Bouyucos.

Conocer el Ph y conductividad eléctrica del suelo

Determinar la profundidad de la napa freática.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. TEXTURA DEL SUELO: EJEMPLO, METODO DEL TACTO Y BOUYOUCOS

POR CAPA HORIZONTE DEL SUELO DE SER EL CASO.

A. Textura en Campo - Método del tacto

a. Materiales

- Muestra de suelo
- Balde
- Agua

b. Procedimiento

- Tomamos una muestra del suelo en una mano

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 8


Drenaje

- Humedecemos la muestra hasta que esta se pueda amasar


- Colocamos la muestra en la otra mano para poder hacer una bolita, si no se
forma la bolita, la muestra es arena
- Si se forma la bolita, la sostenemos con el dedo pulgar e índice de la mano
derecha y presionando corremos el dedo hacia delante formando una cinta.
- Con el dedo pulgar medimos cuantas pulgadas tiene la cinta
- Luego, cogemos una pequeña parte de la cinta para colocarlo en la mano
izquierda, para mojarlo y empezar a frotar.
- Nos daremos cuenta que tipo de suelo es dependiendo si es aspero, suave,
pegajoso, etc.

B. Textura en el laboratorio - Método de Bouyoucos

a. Materiales

- Hidrómetro de Bouyoucos
- Termómetro ° C
- Dispersador o Agitador Eléctrico
- Cronómetro
- Piseta
- Jarras de plástico
- Pipeta de caída libre
- Muestra de suelo, tierra fina seca al aire
- Calgón
- Tamiz
- Agua destilada
- Probeta Bouyoucos
- Balanza
- Espátula
- Cuchara
- Bombilla
- Carbonato de sodio
- Bagueta

b. Procedimiento

- Tenemos una muestra de suelo, sacamos un poco con la cuchara y pesamos en


la balanza 50g
- Vaciamos hacia una jarra y llenamos 2/3 de esta con agua destilada y agitamos
con la bagueta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 9


Drenaje

- Colocamos la Bombilla de succión a la pipeta y pipeteamos 20 ml de calgon,


para vaciarlo hacia la jarra
- Con ayuda del cronometro, por 3 min agitamos con la bagueta y echamos al
vaso agitador. Los residuos sobrantes echamos agua con la piseta y luego al
vaso agitador.
- Con el cronómetro controlamos 15 minutos.
- Pasado los 15 minutos, saco el vaso y transvaso a la probeta de bouyoucos.
- Enjuagamos el vaso agitador con la piseta, si falta para llegar a 1lt en la probeta
de Bouyoucos lo completamos con agua destilada
- Colocamos una mano en la parte superior de la probeta y la otra en la parte
inferior y agitamos 10 veces, si vemos que se formó espuma usamos el alcohol
amínico.
- Colocamos el hidrómetro de bouyoucos en la probeta y observamos que en la
parte superior se encuentra una cinta, como no es arena no pasamos la cinta.
- Observamos el Hidrómetro y luego de 20 segundos tomamos la 1ra lectura que
se encuentra en g/l.
- Luego colocamos el termómetro y tomamos la 1era temperatura en Celsius.
- Esperamos 2 horas para tomar la segunda lectura y temperatura.
- Por ultimo hallamos los porcentajes de arena, arcilla y limo, y miramos el
triángulo textual y determinamos que tipo de suelo resulto.

2.2. ESTRUCTURA DEL SUELO

2.3. CONSISTENCIA DEL SUELO

2.4. COLOR DEL SUELO

A. Cartilla Munsell

a. Materiales

- Muestra de suelo
- Agua Potable
- Cartilla Munsell
- Bandeja
- Cuchara o espátula

b. Procedimiento

- Cogemos la bandeja con muestra de suelo seco y cogemos una pequeña parte de
este.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 10
Drenaje

-Buscamos el color de este suelo comparando con los de la cartilla MUNSELL,


buscamos de atrás hacia adelante y en cada página de izquierda a derecha y de
abajo hacia arriba.
- Halla las lecturas de HUE, VALUE Y CHROMA. Pasamos a la página continua
y buscamos el color de esta muestra de suelo.
- Luego humedecemos la muestra con un poco de agua y procedemos a hacer el
mismo proceso.
2.5. CLASIFICACION DE LOS SUELOS USDA (TAXONOMIA)

2.6. CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DEL SUELO

A. Materiales

- Muestra de suelo
- Papel Toalla
- Agua destilada
- Vasos descartables
- Potenciómetro

B. Procedimiento

- Tenemos 2 muestras de suelo, por los 2 horizontes encontrados en esta zona.


- Luego colocamos las muestras en 2 vasos descartables diferentes.
- Utilizamos en relación 1:1 con el agua
- Agitamos con la bagueta cada vaso por 5min
- Para pasar a otro vaso lavamos la bagueta antes de agitar.
- Para medir la conductividad eléctrica usamos el potenciómetro, antes de usarlo y
calibramos

2.7. Ph DEL SUELO

A. Materiales

- Muestra de suelo
- Papel Toalla
- Agua destilada
- Potenciómetro
- Cintas
- Vasos descartables

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 11


Drenaje

B. Procedimiento

- Tenemos 2 muestras de suelo, por los 2 horizontes encontrados en esta zona.


- Luego colocamos las muestras en 2 vasos descartables diferentes.
- Utilizamos en relación 1:1 con el agua
- Agitamos con la bagueta cada vaso por 5min
- Para pasar a otro vaso lavamos la bagueta antes de agitar.
- Para medir el pH usamos el potenciómetro, antes de usarlo y calibramos
- Para el método de campo usamos la cinta y la metemos por 1 min.
- Con el potenciómetro determinamos el pH de cada uno.

2.8. CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DEL AGUA (NIVEL FREATICO)

A. Materiales

- Agua del nivel freático


- Potenciómetro
- Vasos descartables

B. Procedimiento

- Tenemos 1 muestras de agua del nivel freático.


- Luego colocamos la muestra en vaso descartable.
- Agitamos con la bagueta cada vaso por 5min
- Para medir la conductividad eléctrica usamos el potenciómetro, antes de usarlo y
calibramos

2.9. Ph DEL AGUA (NIVEL FREATICO)

A. Materiales

- Agua del nivel freático


- Potenciómetro
- Vasos descartables

B. Procedimiento

- Tenemos 1 muestras de agua del nivel freático.


- Luego colocamos la muestra en vaso descartable.
- Agitamos con la bagueta cada vaso por 5min
- Para medir el pH usamos el potenciómetro, antes de usarlo y calibramos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 12


Drenaje

- Para el método de campo usamos la cinta y la metemos por 1 min.

2.10. PROFUNDIDAD A LA QUE SE ENCONTRO EL NIVEL FREATICO

III. RESULTADOS

3.1. TEXTURA DEL SUELO Y MAPEO DE LOS HORIZONTES DEL ESTRATO

3.2. ESTRUCTURA DEL SUELO

3.3. CONSISTENCIA DEL SUELO

3.4. COLOR DEL SUELO

3.5. CLASIFICACION DE LOS SUELOS USDA (TAXONOMIA)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 13


Drenaje

3.6. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO Y Ph DEL SUELO

PARÁMETROS DE MEDICIÓN DEL SUELO

C.E 11.65 mS/cm

Ph 8.19

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3.7 CONDUCTIV. ELECTRICA DEL AGUA Y Ph DEL AGUA: (NIVEL FREATICO DE

SER EL CASO)

PARÁMETROS DE MEDICIÓN DEL SUELO

C.E 2.92 mS/cm

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 14


Drenaje

Ph 8.5

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3.10. PROFUNDIDAD A LA QUE SE ENCONTRO EL NIVEL FREATICO: EJEMPLO,

EXCESIVAMENTE DRENADOS, BIEN DRENADOS, SEGÚN CLASIFICACION.

3.11. POROSIDAD TOTAL (n)

3.12. POROSIDAD DRENABLE: APLICADO DE ACUERDO A LA LAMINA DEL

RIEGO CON QUE RIEGAN EN LA ACTUALIDAD. SIN CONSIDERAR

ESCORRENTIA SUPERFICIAL.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 15


Drenaje

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 16


Drenaje

IV. CONCLUSIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 17


Drenaje

V. RECOMENDACIONES

Se recomienda ir a la zona de estudio y recorrer todas las zonas para tomar datos

reales y confiables

Se recomienda para el método del tacto seguir las instrucciones dadas en el catálogo

dado por el docente de turno, y pata el método de Bouyocus

Se recomienda calibrar los instrumentos de medición (pH- metro y Conductivimetro)

para obtener resultados confiables y con el mínimo margen de error

Se recomienda cuando aflore el agua freática esperar 5 minutos y tomar la medida, la

cual será la profundidad de la napa freática

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 18


Drenaje

VI. ANEXOS

Fig.2 excavación de calicata con


Fig.1 Determinación de la textura dimensiones de 1x 1 m
según el método del tacto

Fig.3 Determinación de presencia Fig.4 almacenamiento de las


de carbonatos muestras en bolsas plásticas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 19


Drenaje

Fig.5 con ayuda de un cilindro Fig.6 presencia de agua


retiramos muestras a 30, 60, 90 cm subterránea a 1.40 m de Prof.

Fig.7 clausura de la calicata

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 20

S-ar putea să vă placă și