Sunteți pe pagina 1din 2

María Teresa Vergara Téllez

Segunda lengua y su crítica

El triunfo de la muerte

En Historia de la fealdad, Umberto Eco recorre distintas etapas de la historia humana, y


explora las diversas formas en las que el arte ha representado la fealdad. Así, demuestra que
el sentido de lo “feo” ha cambiado a lo largo del tiempo, y que definirlo simplemente como
“lo contrario de lo bello” no le hace justicia e, incluso, resulta incorrecto, ya que estos dos
conceptos, belleza y fealdad, en realidad no distan tanto el uno del otro: ambos refieren
visiones estéticas y, además, no son universales ni inmutables, sino que varían dependiendo
de su locus de enunciación.

En el capítulo II, por ejemplo, atendemos a la evolución que sufrió la concepción de la


fealdad, en relación con la vida y la muerte. Mientras que en la era clásica se aceptaban las
“fealdades” del mundo y la belleza y la perfección pertenecían únicamente a los dioses, en
la Edad Media, con el cristianismo, el mundo pasó a ser visto como producto de un plan
divino en el que la fealdad y la imperfección no tenían lugar. Lo “feo” no era reconocido
como tal, sino como parte contribuyente del correcto funcionamiento de ese plan.

Hubo que esperar bastante tiempo para que el dolor y la muerte fueran reconocidos y
aceptados en su “fealdad”. No fue sino hasta bien entrada la Edad Media que la imagen del
Cristo crucificado, por ejemplo, fue aceptada. Y a partir de ese momento, se fue abriendo
espacio para otro tipo de representaciones que, paulatinamente, contribuirían a la
mitigación del miedo a la muerte.

El dolor y la muerte comenzaron a ser representados con más frecuencia, e incluso como
sucesos “buenos”, que podían ser recibidos con resignación o alegría. De esta manera,
surgieron las imágenes de los mártires, cuyos rostros se mantenían serenos e impasibles,
independientemente de la tortura a la que estaban siendo sometidos, y la inminente muerte
que les esperaba después.

Sin embargo, hasta este punto, la muerte sólo era recibida con alegría por los considerados
“santos”. Mientras que el resto de las masas “pecadoras” seguía teniendo motivos para
temer la muerte, una muerte que, además, se presentaba cada vez con más frecuencia. Las
comunes epidemias, plagas o hambrunas dieron lugar, entonces, a un nuevo motivo en el
arte: el triunfo de la muerte. Para intentar que las personas se familiarizaran con la muerte y
la asumieran como próxima e inevitable, ésta comenzó a aparecer en numerosos trabajos
pictóricos, representada generalmente como simple compañera, o incluso en una batalla
contra el hombre que éste no podría ganar de ninguna manera; lo cual fue “útil” también
para fomentar el “buen” comportamiento, puesto que aquel que no peca, de acuerdo con el
cristianismo, puede esperar la muerte con alegría.

S-ar putea să vă placă și