Sunteți pe pagina 1din 79

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUÍS GONZAGA” DE ICA

Escuela de Posgrado

TESIS

MICROORGANISMOS EFICACES (EM) EN EL TRATAMIENTO


DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS.

Para optar el Grado de Doctor en:


GESTION AMBIENTAL

AUTOR

Mag. EUFEMIO NOA CHAVEZ

ICA – PERÚ

2019
DEDICATORIA

A DIOS, quien inspiro mi espíritu para la


conclusión de esta tesis Magistral, A mis padres
quienes me dieron vida, educación, apoyo y
consejos. A mi esposa, mis hijas(os) quienes sin
su ayuda, comprensión y tolerancia nunca
hubiera podido hacer esta tesis.

2
AGRADECIMIENTO:

En primer lugar mi gratitud eterna a Dios por


guiar mis pasos al desarrollo de este proyecto
de investigación, por su infinita misericordia,
bondad y las bendiciones que me ha permitido
experimentar.

Expreso también profundos agradecimientos a


mi esposa por su valiosa confianza, paciencia
y apoyo a nivel personal y profesional, mis
hijos y a mis padres quienes son la motivación
de mí existir.

3
INDICE
DEDICATORIA 02
AGRADECIMIENTOS 03
INDICE 04
RESUMEN 09
SUMMARY 10
CONTRACARATULA 11
INTRODUCCIÓN 12
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes 16
a) Antecedentes Internacional 16
b) Antecedentes Nacional: 20
c) Antecedentes Locales 22
1.2. Bases teóricas 21
1.2.1. Composición Típica de las Aguas Residuales 21
1.2.2. Limites Máximo Permisible ( LMP) 23
1.2.3. Calidades de las Aguas Residuales Urbanas 23
1.2.4. Parámetros Empleados para Caracterizar las Aguas 24
Residuales Urbanas
1.2.5. Reutilización de las aguas residuales 26
1.2.6. Tratamiento de las aguas residuales 27
1.2.7. Alternativas de tratamiento. 29
1.2.8. Microorganismos Eficaces (EM®) 29
1.3. Marco Conceptual 30
1.4 Marco Filosófico 34
1.5 Marco Legal 34
CAPÍTULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
2.1. Situación problemática 42
2.2. Formulación del Problema 42
a) Problema General 42
b) Problema Específicos 43
2.3. Justificación e Importancia 43
2.4. Objetivos de la Investigación 45
a) Objetivos generales 45
b) Objetivos específicos 45
2.5. Hipótesis de la Investigación 45
2.3.1. Hipótesis general. 45
2.3.2. Hipótesis Específicos 45
2.6. Variables de la Investigación 46

4
a) Identificación de variables 46
b) Operacionalización de variables 46
CAPÍTULO III
DE LA METODOLOGÍA
3.1. Tipo y Diseño de Investigación 49
3.2. Población y Muestra 50
CAPÍTULO IV
TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
4.1. Técnica de recolección de datos 52
4.2. Instrumento de recolección de datos 52
4.3. Técnicas de procesamiento, análisis e Interpretación de resultados 52
CAPÍTULO V
CONTRASTACION DE LA HIPÓTESIS
5.1. Análisis estadístico de los contaminantes físico, químico y 53
microbiológico al tratamiento con EM de las aguas residuales
domésticas.
5.1.1. Valores estadísticos descriptivos y análisis de varianza para 53
cada parámetro

CAPÍTULO VI
PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
6.1. Caracterización física, química y microbiológica de ARD de 60
Substanjalla
6.2. Estado inicial de los parámetros físico químico comparados con los 69
LMP DS N° 003 – 2010 – MINAM
CONCLUSIONES 75
RECOMENDACIONES 75
FUENTES DE INFORMACIÓN 78
ANEXOS :
GRAFICOS
01 Composición típica de las aguas residuales 21
02 Distribución de los sólidos contenidos en el agua residual urbana 22
típica
03 Evaluación de PH del Agua Residual Doméstica 61
04 Evaluación de cloruros del Agua Residual Doméstica 62
05 Evaluación de la dureza total del Agua Residual Doméstica 63
06 Evaluación de nitratos del Agua Residual Doméstica 64
07 Evaluación de DBO del Agua Residual Doméstica 65
08 Evaluación de DQO del agua Residual Doméstica 66
09 Evaluación de coliformes totales del agua residual Doméstica 67
10 Evaluación de coliformes totales termotolerantes del Agua Residual 68

5
Doméstica
11 Comparación de pH de la PTAR y los Límites Máximos Permisibles 70
DS N° 003 – 2010 – MINAM.
12 Comparación de Demanda Bioquímica de Oxigeno con los Límites 72
Máximos Permisibles DS N° 003 – 2010 – MINAM.
13 Comparación de Demanda Química de Oxigeno con los Límites 73
Máximos Permisibles DS N° 003 – 2010 – MINAM
14 Comparación de Numero de Coliformes Termotolerantes con los 74
Límites Máximos Permisibles DS N° 003 –2010 – MINAM.
TABLAS
01 Límite Máximo permisible para los efluentes de PTAR 23
02 Contaminantes y sus efectos potenciales 27
03 Límites Máximos Permisibles para los efluentes de PTAR 36
04 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua “Categoría 37
III”
05 Clasificación de los cursos de agua (ley general de aguas, DL Nº 38
17752)
06 Operacionalización de Variables 46
07 Valores estadísticos descriptivos: de la influencia del EM® en el 57
ARD con respecto al pH del Agua
08 Análisis de varianza de la influencia del EM® en el ARD con 57
respecto al pH del Agua.
9 Valores estadísticos descriptivos: de la influencia del 58
EM® en el ARD con respecto a la Dureza Total del Agua
10 Análisis de varianza de la influencia del EM® en el ARD con 58
respecto a la Dureza Total del Agua
11 Valores estadísticos descriptivos: de la influencia del EM® en el 59
ARD con respecto a Nitratos del Agua.
12 Análisis de varianza de la influencia del EM® en el ARD con 61
respecto a Nitratos del Agua.
13 Valores estadísticos descriptivos: de la influencia del EM® en el 60
ARD con respecto al DBO del Agua
14 Análisis de varianza de la influencia del EM® en el ARD con 60
respecto al DBO del Agua
15 Valores estadísticos descriptivos: de la influencia del EM® en el 61
ARD con respecto al DQO del Agua
16 Análisis de varianza de la influencia del EM® en el ARD con 61

6
respecto al DQO del Agua.
17 Olor percibido en los respectivos tratamientos. 60
18 Color observado en los respectivos tratamientos 60
19 pH del ARD tratada con microorganismos eficaces. 61
20 Cloruros del ARD tratada con microorganismos eficaces. 62
21 Dureza total del ARD tratada con microorganismos eficaces 63
22 Nitratos del ARD tratada con microorganismos eficaces. 64
23 DBO del ARD tratada con microorganismos eficaces 65
24 DQO del ARD tratada con microorganismos eficaces 66
25 DQO del ARD tratada con microorganismos eficaces- parametros 67
Coliformes totales -
26 DQO del ARD tratada con microorganismos eficaces - Parámetro 68
Coliformes Termotolerantes
27 Características físico, químicos y microbiológicos de la PTAR, 69
resultados obtenidos de PTAR, LMA y ECA
28 Resultados de análisis inicial de pH de afluente en la zona de 69
estudio de la PTAR
29 Resultados de análisis inicial de Demanda Bioquímica de Oxigeno 70
en la zona de estudio de la PTAR
30 Resultados de análisis inicial de Demanda Química de Oxigeno en 72
la zona de estudio de la PTAR.
31 Resultados de análisis inicial de Número de Coliformes 73
Termotolerantes en la zona de estudio de la PTAR

7
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la caracterización de las aguas
residuales: físicos, químicos y microbiológicos, su efecto del tratamiento de AR
con aplicación de microorganismos eficaces (EM), con la finalidad de comparar
el efecto del tratamiento de AR en la planta de tratamiento y microorganismos
eficaces cumpliendo las ECA y LMP. El estudio se realizó en la laguna de
oxidación de la Localidad de substanjalla.

Se analizó los parámetros: pH, DQO. DBO, Dureza Total, Nitratos, Cloruros,
Color, Olor, Coliformes Totales, Coliformes Termotolerantes y de acuerdo a la
comparación con los resultados obtenidos antes y después del tratamiento se
observó él logró de la disminución de olores desagradables. Se observa los
cambios que se presentaron en el transcurso de dicho proceso de tratamiento
de EM® sobre los parámetros físicos, químicos y microbiológicos del Agua
Residual Domestica.

En conclusión observamos que la adición de microorganismos eficaces EM®


en las aguas residuales domesticas de las lagunas de oxidación de Subtanjalla
se redujo la cantidad de la demanda química de oxígeno (68,11%), demanda
biológica de oxígeno (65,83%), cloruros (28,53%), nitratos (81,87%), dureza
total

(15,30%), coliformes totales (99,96%), pasado mes y medio desde su


aplicación. No es mejor a otros métodos ya que este tratamiento con EM® se
limita con la presencia de metales y en el análisis de la dureza total.

Cumpliendo con los Límites Máximos Permisibles para los efluentes de plantas
de tratamiento de aguas residuales domesticas o municipales D.S Nª 003 –
2010 – MINAM y Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua
conservación del medio ambiente (lagunas, lagos, ríos) D.S N° 015 – 2015 –
MINAM, los microorganismos eficaces (EM), tienen efecto sobre los parámetros
físicos, químicos y microbiológicos,

8
Palabras clave: afluente, contaminación, coliformes, efluente,
Microorganismos eficaces, planta de tratamiento de aguas residuales,
tratamiento.

SUMMARY
The objective of the present work was to evaluate the characterization of
wastewater: physical, chemical and microbiological, its effect of the treatment of
RA with the application of effective microorganisms (EM), with the purpose of
comparing the effect of the treatment of RA in the plant. treatment and effective
microorganisms fulfilling the ECA and LMP. The study was carried out in the
oxidation lagoon of the locality of substanjalla.

The parameters were analyzed: pH, COD. BOD, Total Hardness, Nitrates,
Chlorides, Color, Odor, Total Coliforms, Thermotolerant Coliforms and
according to the comparison with the results obtained before and after the
treatment was observed he achieved the decrease of unpleasant odors. The
changes that occurred in the course of said EM® treatment process on the
physical, chemical and microbiological parameters of Domestic Residual Water
are observed.

In conclusion, we observed that the addition of effective EM® microorganisms


in the domestic wastewater of the Subtanjalla oxidation lagoons reduced the
amount of chemical oxygen demand (68.11%), biological oxygen demand
(65.83%) , chlorides (28.53%), nitrates (81.87%), total hardness

(15.30%), total coliforms (99.96%), last month and a half since its application. It
is not better to other methods since this treatment with EM® is limited with the
presence of metals and in the analysis of the total hardness.

Complying with the Maximum Permissible Limits for the effluents of domestic or
municipal wastewater treatment plants DS Nª 003 - 2010 - MINAM and National
Environmental Quality Standards for water conservation of the environment
(lagoons, lakes, rivers) DS N ° 015 - 2015 -MINAM, the effective

9
microorganisms (EM), have an effect on the physical, chemical and
microbiological parameters,

Keywords: affluent, pollution, coliforms, effluent, effective microorganisms,


wastewater treatment plant, treatment.

DOCTORADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

Título:

MICROORGANISMOS EFICACES (EM) EN EL TRATAMIENTO


DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS.

AUTOR:

Mag. EUFEMIO NOA CHAVEZ

ASESOR:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10
INTRODUCCIÓN

Durante los próximos 50 años, los problemas relacionados con la falta de agua
o la contaminación del recurso hídrico afectarán, a todos los habitantes del
planeta, por lo que el mundo se verá abocado a la búsqueda de soluciones en
este sentido. En la actualidad, las ciudades vierten aguas residuales
parcialmente tratadas y no tratadas en las aguas superficiales y subterráneas
de las inmediaciones. Con los vertidos de procesos industriales, más la
infiltración de los residuos de fertilizantes y plaguicidas utilizados en la
agricultura, desechos domésticos y otros, aumenta la carga contaminante. El
resultado es que sólo alrededor de un tercio del recurso potencial,
probablemente unos 12 500 km3 por año, se puede aprovechar para las
necesidades de las personas, proporción que va disminuyendo a medida que
aumenta la contaminación (OMS 2013).

Se estima que más de cinco millones de personas mueren anualmente de


enfermedades vinculadas con el consumo de agua contaminada, servicios
sanitarios inadecuados y una higiene rudimentaria. La salud humana depende
de un suministro de agua inocua y por ende segura, y de servicios sanitarios
fiables. Hay una gran variedad de métodos para la descontaminación de aguas
y aguas residuales (AR), entre los que se encuentran la utilización de
microorganismos, denominados eficientes (ME), y su importancia resulta de
que ellos no generan subproductos contaminantes y, además, son eficientes
(López 1981). Un buen ejemplo es el sistema a partir de lodos activados, que
se basa en el trabajo de las bacterias, para degradar los desechos existentes
en el agua (García 2001). En un inicio estos microorganismos fueron utilizados
para mejorar la calidad del suelo y la eficacia del uso de la materia orgánica por
las plantas respectivamente, así como suprimir putrefacción (incluyendo
enfermedades). Este estudio fue desarrollado por el Doctor Teruo Higa en la
Universidad de Ryukyus, Okinawa, Japón, y se completó en 1982 (EEAITAJ
2013). Posteriormente, los ME se han aplicado en diferentes contextos como
las actividades pecuarias (apicultura, porcicultura, ganadería, acuacultura),
rellenos sanitarios, botaderos de basura y desechos, tratamiento de los suelos,

11
de aguas y aguas residuales, etcétera. En el informe realizado por Productores
y Distribuidores de EM1 en México (EM Yucatán s/a), se exponen los distintos
usos que se les pueden dar a los ME, tales como sustitutos de artículos de
aseo (limpiador de piso, baño y cocinas), para eliminar el olor desagradable a
humedad y drenaje, en la conservación de frutas y verduras, para reducir la
contaminación de los lodos sépticos, en trabajos de construcción y
restauración, jardinería, terapia medicinal y otros muchos más. La base de la
tecnología de ME es la mezcla de diferentes tipos de microorganismos, todos
ellos benéficos, que poseen propiedades de fermentación, producción de
sustancias bioactivas, competencia y antagonismo con patógenos, todo lo cual
ayuda a mantener un equilibrio natural entre los microorganismos que conviven
en el entorno, trayendo efectos positivos sobre la salud y bienestar del
ecosistema

En el Capítulo 1 del marco teórico, permitió adquirir conocimiento y ver


experiencias para el desarrollo de la tesis con los antecedentes sobre otras
tesis, bases teóricos que me se describe las diversas concepciones teóricas de
los variados entes que serán objeto de estudio en esta investigación así, como
el marco legal con el fin de dar cumplimiento a las normas ambientales
existentes pasando al marco conceptual.

En el capítulo 2 se da el Planteamiento del problema, para pasar a formular el


problema General y Secundarios de la investigación, con una justificación e
importancia que conlleva este trabajo, teniendo presente los objetivos e
hipótesis correspondiente que motivo nuestra investigación con sus
respectivas variables.

En el capítulo 3 se da la metodología de la investigación teniendo en cuenta el


tipo y diseño de esta investigación determinándose la población y el tamaño de
la muestra, para la recopilación de datos necesaria para tratamiento de aguas
residuales en la planta de tratamiento y microorganismos eficaces. Dando
respuesta a los objetivos planteados y el marco legal aplicable a esta.

12
En el capítulo 4, técnica e instrumento de investigación, se construye los
instrumentos para la recolección de datos en Excel y se tabula para luego
analizar los datos obtenidos.

En el capítulo 5, contrastación de la hipótesis, aplicación del análisis


estadístico de la remoción de los contaminantes físico, químico y
microbiológico al tratamiento con diferentes dosis de EMa de las aguas
residuales

Finalmente el capítulo 6, presentación e interpretación y discusión de


resultados y por ultimo Conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

13
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO

14
1.1. ANTECEDENTES:

A continuación presentaremos los resultados de algunos estudios


realizados, donde se observan las conclusiones de las investigaciones
sobre el tema.

a) Antecedentes Internacional:
Toc, Manuel (2012) en la tesis “Efecto de los microorganismos
eficientes (EM) en las aguas residuales de la granja porcina de
Zamorano” Zamorano, Honduras, llego a las siguientes
conclusiones:
 La adición de Microorganismos Eficaces (EM) en las aguas
residuales de la granja porcina de Zamorano redujo la cantidad de
la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), Demanda Química de
Oxígeno (DQO) y los Sólidos Totales (ST) a los sesenta días
después de su aplicación.
 Se pudo observar una reducción natural de la DBO, DQO y ST en
el tratamiento control debido a la posibilidad de acción de los
microorganismos eficientes benéficos y microorganismos no
benéficos.
 Evaluar una dosis más alta de Microorganismos Eficientes (EM) y
adicionarlos a 113 L de aguas residuales de la granja porcina,
Zamorano, esperando únicamente un mes de acción de los EM 4
para observar si existe mayor efecto en la reducción en la DBO,
DQO y ST.
 Hacer el ensayo en la laguna de oxidación de la granja porcina,
Zamorano, probando los EM, para validar el efecto de los EM en la
descomposición de la Materia orgánica, colocar aireadores en los
contenedores para facilitar la producción de Oxigeno.

Cardona, Juanita y Gracia, Luisa (2008), en la Tesis “Evaluación


del efecto de los microorganismos eficaces (EM) sobre la calidad
de un agua residual doméstica” Bogotá, Colombia. Llegaron a las
siguientes conclusiones y recomendaciones:

15
 Se observaron que no hay diferencias significativas en las
concentraciones de ningún parámetro con respectos a los tiempos,
entre el control y los tratamientos. Por lo cual se concluyó que no
existió un efecto de la profundidad de la aplicación de EM, bajo las
condiciones del estudio.
 Para implementar los microorganismos eficaces EM para
tratamiento de aguas residuales generadas, es aconsejable que
esta sea, sometida previamente a un tratamiento preliminar y/o
primario como filtro de arena o rejillas para así disminuir la cantidad
de material que pueda obstruir el resto del proceso.
 Es aconsejable emplear un sustrato que no aporte materia
orgánica al agua poroso para la colonización de los
microorganismos, tal como polvo de ladrillo o estropajo, entre otros.
 Con el fin de obtener conclusiones más certeras acerca del efecto
de EM para el tratamiento de ARD, el agua empleada para el
estudio debe ser un ARD que no haya sido tratada previamente
con EM previamente.  Para que los resultados obtenidos sean
confiables desde el punto de vista analítico y estadístico, es
aconsejable que las técnicas empleadas para la medición de los
parámetros fisicoquímicos y microbiológicos deben estar
estandarizadas.

Reyes, Brenda (2004) En su estudio “Estabilización de los lodos


sépticos que provienen de una comunidad pequeña con
microorganismos eficaces (EM)”, Guácimo, Costa Rica, llego a la
siguiente conclusión:
 El uso de EM en este proyecto resultó ser eficiente, por lo que se
concluye que es un excelente estabilizador de biosólidos crudos.
 En los tratamientos con EM, las coliformes totales y fecales habían
sido eliminadas totalmente para el día 9 de ambos experimentos.
 Durante el transcurso del tiempo de ambos experimentos, en los
tratamientos con EM, el cambio en olor, que había pasado de un

16
olor fecal a un olor ligero característico de alcoholes, y la reducción
en el pH indicaron que había ocurrido un proceso de fermentación.
 Para los tratamientos con EM, la presencia de un color amarillo
intenso se debió a la acción de las bacterias lácticas y levaduras,
otra indicación de que ocurrió un proceso de fermentación.
 Una reducción en la turbidez, sólidos totales, DBO5 y DQO, para
los tratamientos con EM, indicó una reducción en la materia
orgánica en los lodos sépticos. Aunque la reducción de sólidos
totales y DQO en los tratamientos con EM fue significativa, este
descenso no llegó a los límites permisibles de estos parámetros
(<1 000 mg L-1 y <2 000 mg L-1, respectivamente).
 En base a los resultados, la concentración más baja de EM y el
tiempo menor para que ocurra una estabilización efectiva de los
lodos sépticos, fueron el tratamiento con 2,5% de EM activado y un
tiempo no mayor que 5 días. La utilización de Microorganismos
Eficaces (EM) es adecuada para la estabilización de lodos sépticos
determinándose una dosis y un tiempo de estabilización. La dosis
que se recomienda es de 2,5% (v/v) de EM activado y el tiempo de
estabilización es de 5 días.
 Se recomienda experimentar con la estabilización de los lodos en
tanques grandes para determinar si es posible alcanzar un
ambiente anaeróbico y por ende un estado de fermentación y
estabilización de los lodos.
 Más estudios son necesarios para determinar los niveles de
nutrientes en el lodo estabilizado y la disponibilidad de dichos
nutrientes para la absorción por las plantas.

Fioravanti, Marcos; Vega Natalia (2003), en su Tesis “Eficiencia de


los microorganismos (EM) en la estabilización de lodos sépticos
para su reúso agrícola”, Guácimo, Costa Rica. Llego a las
siguientes conclusiones:
 El tratamiento con EM eliminó efectivamente más del 99% de los

17
coliformes totales y fecales a las dos semanas de tratamiento. Con
esto se superó los límites legales establecidos por la ley
costarricense para el reuso agrícola de lodos sépticos.
 El tiempo necesario de estabilización con EM fue de dos semanas;
esto considerando los requisitos legales establecidos por la ley
costarricense, de acuerdo con los resultados obtenidos para otras
variables medidas como DBO5, nitratos y sólidos sedimentables,
no se justifican cuatro semanas de tratamiento con EM. Sin
embargo, no se puede afirmar absolutamente que no se justifican
más de dos semanas, pues no se analizaron muestras a la tercera
semana.
 Es posible que sean necesarias tres semanas o algún número
intermedio entre la segunda y cuarta semana. Sólo algunas
variables (pH, temperatura, contenido nutricional) mostraron
evolución positiva después de la segunda semana. Esto se debería
decidir mediante un análisis de costo-beneficio de la tercera
semana de tratamiento.
 EM fue un catalizador eficaz del proceso de estabilización que se
pretendía. Las condiciones ambientales generadas por EM en el
tanque anaeróbico generaron una efectiva remoción de elementos
contaminantes presentes en los lodos sépticos. La reducción de la
DBO5 en los lodos tratados con EM indica la fermentación intensa
de la materia orgánica a las dos semanas.
 Esta fermentación también se evidencia con el fuerte olor a
alcoholes y ácidos, y el color café claro característico de colonias
de bacterias ácido-lácticas, algas y levaduras. Otro dato indicador
del proceso de fermentación fue la marcada reducción del pH y la
disminución acelerada de la temperatura al inicio del proceso. En
conclusión, esta intensa fermentación anaeróbica inhibió los
procesos de putrefacción, en consecuencia eliminó la producción
de olores desagradables y también inhibió el desarrollo de
microorganismos patógenos.

18
 La mejor forma sería llevar el experimento a una escala menor,
quizás al nivel de laboratorio; así, se podría multiplicar las
repeticiones considerablemente.
 Se recomienda determinar con muestreos más frecuentes el tiempo
ideal de fermentación. En el presente estudio ya se identificó que la
cuarta semana no es necesaria, pero habría que determinar con
datos más frecuentes si es necesaria una tercera semana de
tratamiento.
 Por su calidad de preliminar, en este estudio se midieron gran
cantidad de variables que aumentaron mucho los costos. Es
recomendable, en estudios siguientes, la escrupulosa selección de
las variables a medir, de manera que se hagan muestreos más
frecuentes, con más determinaciones, y que se obtengan más
datos a más bajo costo. Particularmente se recomienda la medición
de olor, color, DBO5, pH, temperatura, sólidos sedimentables,
nitratos, amonio y contenido de Coliformes fecales.

b) Antecedentes Nacional:
A nivel nacional
SUNASS (2008), en el Estudio “Diagnóstico situacional de los
sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en las EPS del
Perú y Propuestas de Solución”, Lima. Plantea lo siguiente:

 Las tecnologías para tratar las aguas residuales deben asegurar su


eficacia y sostenibilidad para la protección de la salud y el
ambiente, de acuerdo a sus objetivos de calidad. Para ello es
necesario el cumplimiento de las siguientes condiciones.
 Explorar y adoptar nuevas tecnologías que contribuyan a lograr con
eficiencia la remoción de los contaminantes de las aguas
residuales.
 Manejar técnicamente los lodos y subproductos del tratamiento de
las aguas residuales para reducir el impacto negativo en el
ambiente.

19
 Crear espacios de investigación en el sector que permitan
identificar problemas y buscar soluciones locales.
 Capacitar continuamente a los recursos humanos del sector para
garantizar la adecuada toma decisiones sobre la tecnología, la
gestión y el financiamiento.
 El ente rector y la SUNASS deben tener facultades efectivas para
actuar preventivamente en la selección de tecnologías y en los
compromisos financieros que asumen las EPS respecto a las
PTAR.

Vargas, Pedro (2006), en la Tesis de maestría “Efecto de los


microorganismos eficaces (EM) en el tratamiento de aguas
servidas del C.P Huaripampa- Olleros” Huaraz. Llego a las
siguientes conclusiones y recomendaciones:

 A pesar de las deficiencias que presenta la planta de tratamiento


de aguas servidas del Centro Poblado Huaripampa, se logró
eficiencias significativas de los microorganismos eficientes (EM) en
el control de fosfatos, sólidos totales, nitratos y la Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO). Obteniéndose la mayor eficiencia
en el control de estos parámetros a los 90 días después del
tratamiento.
 Se observó eficiencia aceptable y significancia estadística del
efecto de los microorganismos eficientes sobre los parámetros
microbiológicos: coliformes totales, coliformes fecales y E. coli;
obteniéndose la mayor eficiencia en el control de los parámetros
microbiológicos: Coliformes totales, Coliformes fecales y E. coli, a
los 30 días después del tratamiento; efectos que coincide con la
reducción de los olores categorizados como muy fuertes a olores
moderados.
 El efecto tardío de los microorganismos y su estabilización en el
tratamiento de las aguas servidas se vio influenciada por la
temperatura del agua y por el deficiente funcionamiento de la

20
planta de tratamiento, la misma que no permite una retención
adecuada de las aguas servidas, lo que da lugar al vaciado rápido
de las aguas servidas.
 El efecto de los microorganismos eficientes sobre los diferentes
parámetros de contaminación, motivo del presente estudio no logró
reducir a los niveles por debajo de los parámetros establecidos por
la Ley General de Aguas, a excepción de la DBO.
 Se recomienda continuar con las investigaciones del efecto de los
microorganismos eficientes (EM) en el tratamiento de las aguas
servidas, bajo condiciones controladas de temperatura, por ser un
parámetro que influye en la estabilización y eficiencia de los
microorganismos eficientes; asimismo se recomienda incrementar
el tiempo de fermentación de los microorganismos eficientes
extendidos.

c) Antecedentes Locales:
No existe por el momento ninguna investigacion sobre Tema.

1.2. BASES TEÓRICAS


1.2.1. Composición Típica de las Aguas Residuales1
Respecto a la composición típica de las aguas residuales, es
importante tener presente en general, que para las aguas
residuales sólo un 0,1% (en peso) corresponde a fracción sólida, y
aproximadamente el 70% de ella corresponde a sólidos orgánicos.
En la Figura 1 se muestra la composición típica de las aguas
residuales.

Grafico 1
Composición típica de las aguas residuales

1Guillermo León Suematsu. “Tratamiento de aguas residuales; objetivos y selección de tecnologías en función al tipo
de reuso” CEPIS/OPS (1995).

21
Fuente: CEPIS/OPS (1995) “Tratamiento de aguas residuales.

Tal como se puede apreciar en la Figura 2, los sólidos totales se


pueden dividir en sólidos en suspensión (no filtrables) y sólidos
filtrables. Cada una de éstas categorías puede ser clasificada en
función de su volatilidad a 550º + 50ºC. A esta temperatura la
fracción orgánica se oxida formando gas, quedando la fracción
inorgánica en forma de cenizas. Debido a lo anterior se habla de
sólidos “volátiles” y “fijos”. Los sólidos volátiles corresponden a la
fracción orgánica de la muestra y los sólidos fijos corresponden a
inorgánicos o minerales, para este tipo de residuos.

Grafico 2
Distribución de los sólidos contenidos en el agua residual urbana
típica

Fuente: METCALF & EDDY, INC. Ingeniería de aguas residuales. Mc


Graw Hill. 3ª Edición (1995)

22
Por otra parte, los agentes causantes de la contaminación
existente en un curso receptor pueden ser de naturaleza orgánica
biodegradable, orgánica no biodegradable (bioresistentes o
recalcitrantes) e inorgánica.

La biodegradación o descomposición orgánica no es más que el


resultado de los procesos de digestión, asimilación y
metabolización del compuesto orgánico por microorganismos
saprófitos, tales como bacterias, hongos, protozoos y otros.
La biodegradabilidad de un agua residual puede ser medida a
través de dos métodos, según se quiera medir la
biodegradabilidad anaerobia (fracción de materia orgánica o
demanda química de oxígeno, DQO, capaz de ser degradada por
mecanismos anaerobios) o biodegradabilidad aerobia, que es el
método que comúnmente se realiza mediante la determinación de
la demanda biológica de oxigeno (DBO).

1.2.2. Limites Máximo Permisible ( LMP)2


Es la medida de la concentración o del grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que
caracterizan a una emisión, que al ser excedida causa o puede
causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.
Su cumplimiento es exigible legalmente por el MINAM y los
organismos que conforman el Sistema de Gestión Ambiental.
Tabla 1
Límite Máximo permisible para los efluentes de PTAR
EFLUENTE
PARAMETRO UNIDAD VERTIDO A
CUERPO DE AGUA
Aceite y grasas mg/L 20
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL 10,000
DBO mg/L 100
DQO mg/L 200

2
Decreto Supremo 003-2010-MINAM

23
pH Unidad 6.5 – 8.5
Sólidos totales en suspensión mL/L 150
Temperatura ºC < 35
Fuente: Decreto Supremo 003-2010-MINAM

1.2.3. Calidades de las Aguas Residuales Urbanas3


Los principales contaminantes que aparecen en las aguas
residuales urbanas son:
Objetos gruesos: trozos de madera, trapos, plásticos, etc., que
son arrojados a la red de alcantarillado.
Arenas: bajo esta denominación se engloban las arenas
propiamente dichas, gravas y partículas más o menos grandes de
origen mineral u orgánico.
Grasas y aceites: sustancias que al no mezclarse con el agua
permanecen en su superficie dando lugar a natas. Su procedencia
puede ser tanto domestica como industrial.
Sólidos en suspensión: partículas de pequeño tamaño y de
naturaleza y procedencia muy variadas Aproximadamente el 60%
de los sólidos en suspensión son sedimentables y un 75% son de
naturaleza orgánica.
Sustancias con requerimientos de oxigeno: compuestos
orgánicos e inorgánicos que se oxidan fácilmente, lo que provoca
un consumo del oxígeno presente en el medio al que se vierten.
Nutrientes (nitrógeno y fosforo): su presencia en las aguas es
debida principalmente a detergentes y fertilizantes. Igualmente,
las excretas humanas aportan nitrógeno orgánico.
Agentes patógenos: organismos (bacterias, protozoos, helmintos
y virus), presentes en mayor o menor cantidad en las aguas
residuales y que pueden producir o transmitir enfermedades.
Contaminantes emergentes o prioritarios: los hábitos de
consumo de la sociedad actual generan una serie de
contaminantes que no existían anteriormente. Estas sustancias

3
APHA, AWWA and WEF (2005). Standard methods for the examination of waters and wastewaters. 21th ed. Estados
Unidos

24
aparecen principalmente añadidas a productos de cuidado
personal, productos de limpieza doméstica, productos
farmacéuticos, etc. A esta serie de compuestos se les conoce
bajo la denominación genérica de contaminantes emergentes o
prioritarios, no eliminándose la mayoría de ellos en las plantas de
tratamiento de aguas residuales urbanas.

1.2.4. Parámetros Empleados para Caracterizar las Aguas


Residuales Urbanas
Para caracterizar las aguas residuales se emplea un conjunto de
parámetros que sirven para cuantificar los contaminantes
definidos en el apartado anterior. Los parámetros de uso más
habitual son los siguientes:
Aceites y grasas:
El contenido en aceites y grasas presentes en un agua residual se
determina mediante su extracción previa, con un disolvente
apropiado y la posterior evaporación del disolvente.
Sólidos en suspensión:
Se denomina de este modo a la fracción de los sólidos totales que
quedan retenidos por una membrana filtrante de un tamaño
determinado (0,45 μm). Dentro de los sólidos en suspensión se
encuentran los sólidos sedimentables y los no sedimentables.
Sustancias con requerimiento de oxígeno:
Para la cuantificación de estas sustancias los dos parámetros más
utilizados son:
 Demanda Bioquímica de Oxígeno a los 5 días (DBO): es la
cantidad equivalente de oxigeno (mg/l) necesaria para oxidar
biológicamente los componentes de las aguas residuales. En
el transcurso de los cinco días de duración del ensayo (cinco
días) se consume aproximadamente el 70% de las sustancias
biodegradables.
 Demanda Química de Oxígeno (DQO):

25
Es la cantidad equivalente de oxigeno (mg/l) necesaria para
oxidar los componentes orgánicos del agua utilizando agentes
químicos oxidantes.
 La relación DBO5/DQO
Indica la biodegradabilidad de las aguas residuales urbanas:
≥ 0,4 Aguas muy biodegradables
0,2 - 0,4 Aguas biodegradables
≤ 0,2 Aguas poco biodegradables
 Nitrógeno:
Se presenta en las aguas residuales en forma de nitrógeno
orgánico, amoniaco y, en menor cantidad, de nitratos y nitritos.
Para su cuantificación se recurre generalmente a métodos
espectrofotométricos.
 Fósforo:
En las aguas residuales aparece principalmente como fosfatos
orgánicos y polifosfatos. Al igual que las distintas formas
nitrogenadas, su determinación se realiza mediante métodos
espectrofotométricos.
 Organismos patógenos:
Los organismos patógenos se encuentran en las aguas
residuales en muy pequeñas cantidades siendo muy difícil su
aislamiento, por ello, se emplean habitualmente los coliformes
como organismo indicador.

1.2.5. Reutilización de las aguas residuales


La reutilización de aguas en riegos tiene una doble acción, por un
lado constituye un recurso complementario del agua y por otro se
convierte el suelo en un reactor que contribuye a la depuración de
las aguas.
El Health Services Survey Departament en EE.UU. Así como en
Monterrey (México), señalan que la utilización de las aguas
residuales para el riego de cultivos de plantas, es saludable y

26
aceptable, siempre y cuando se le dé el tratamiento adecuado
antes de ser utilizado. 4(22).
La reutilización de las aguas residuales debe considerar lo
siguiente:
 Caracterización biológica y contenido de sólidos orgánicos e
inorgánicos.
 Problemática de la contaminación.
 Técnicas de Control que garanticen la calidad adecuada.
 Consideraciones socio-económicas.
 Técnicas de reutilización.
La salud humana, el bienestar y la calidad de vida tienen vínculos
determinantes con los recursos hídricos, con el saneamiento y
con la disponibilidad del agua en cantidad adecuada y calidad
suficiente, siendo un factor primordial del desarrollo socio-
económico del lugar. La escasez de agua genera problemas de
saneamiento, con riesgos de contraer enfermedades o producir
impactos ambientales adversos, repercutiendo en la calidad de
vida de la población.
El volumen creciente de residuos orgánicos y químicos que
potencialmente entran en la red de aguas superficiales, cuyo
reuso sin tratamiento alguno, genera problemas de contaminación
ambiental, afectando la salud de la población.

Tabla 2. Contaminantes y sus efectos potenciales

4
HERNANDEZ MUÑOZ, HERNANDEZ LEHMANN, Manual de Depuración Uralita, Madrid: Ed. Paraninfo S.A,
Primera edición, 1995.

27
Fuente: GLYNN HENRY; GARY W. HEINKE, Ingeniería Ambiental; Ed
Prentice Hall; México 1996.
Las consideraciones en cuanto a salud, se refieren principalmente a
nitrógeno, metales pesados, patógenos o trazas orgánicas.

1.2.6. Tratamiento de las aguas residuales


El principio básico en el tratamiento de las aguas residuales es la
separación del líquido de los constituyentes no deseables. Para
tal fin es el sistema de tratamiento así como la complejidad de
este depende del grado de contaminación de las aguas residuales
y de su procedencia (domésticas, industriales) para lo que se
realiza un estudio técnico y económico con el propósito.

1.2.7. Alternativas de tratamiento.


Las tecnologías para tratar y gestionar las aguas residuales varían
en función de las características del agua residual y de las
normas de calidad exigidas para los efluentes que están en
constante evolución junto a los imperativos medioambientales,
construcción, explotación o disponibilidad de terreno que
condicionan el sistema de depuración o aprovechamiento de las
aguas residuales, es necesario buscar procesos de tratamiento
económicos y fiables que permitan obtener, un agua residual apta
para un uso específico.
Las alternativas de tratamiento de bajo costo para aguas
residuales, incluyen sistemas de aplicación en terrenos en los
cuales las aguas residuales se retienen en pantanos estanques o
lagunas.
Lagunas de estabilización.
Las lagunas de estabilización es una opción tecnológica para el
tratamiento de aguas residuales urbanas donde se da una gran
remoción de patógenos. Las limitaciones de las lagunas de
estabilización, son principalmente referidas al costo y
disponibilidad de terreno. Estos sistemas pueden asimilarse a
procesos biológicos intermedios entre la depuración en cauces

28
receptores y el proceso de fangos activados, al que se llegaría
con lagunajes aireados artificialmente.
Lagunas Naturales.- Construidas normalmente sobre el terreno,
son sencillas con rendimientos escasos y con problemas de
producción de olores. Pueden considerarse como solución para
comunidades rurales con sistemas de saneamiento unitario y con
población equivalente a los
2,000 hab. Los rendimientos son muy variables en la reducción de
DBO, pudiéndose señalar del 60 – 80% en verano, y del 45 – 70
% en invierno.
Lagunas Aireadas.- Para evitar los problemas de olores, se debe
ajustar la incorporación de oxígeno ante variaciones de carga y
condiciones estacionales, y para mejorar la agitación dentro de los
depósitos, surgen las lagunas aireadas, que por supuesto
necesitan conexión eléctrica para los sistemas de aireación.
Cualquiera de los sistemas de aireación citados en los sistemas
convencionales es válido para las lagunas.

1.2.8. Microorganismos Eficaces (EM®)


EM es una combinación de microorganismos benéficos naturales
que pertenecen a los géneros Lactobacillus (bacterias ácido
lácticas), Saccharomices (levaduras) y Rhodopseudomonas
(bacterias fotosintéticas o fototróficas).

La Tecnología de Microorganismos Eficaces™ (EM ™ por sus


siglas en inglés) fue desarrollada por el Prof. Teruo Higa en la
Universidad de Ryukyus, Okinawa, en el sur de Japón, a partir de
1982.

Tras graduarse en el Departamento de Agricultura en la


Universidad de Ryukyus, se Doctoró en Investigación Agrícola en
la Universidad de Kyushu. Inició su carrera docente y de
investigación en la Universidad de Ryukyus en 1970. Actualmente
es Professor Emeritus de dicha universidad.

29
Desde comienzo de los años ’80 buscaba alternativas naturales
frente a los pesticidas químicos para la prevención y control de
enfermedades en cítricos. Mediante sus investigaciones aisló y
estudió las propiedades de diversos tipos de microorganismos
benéficos naturales. Desarrolló medios de cultivo apropiados y
accesibles en los cuales logró la coexistencia de un consorcio de
microorganismos que potencia las cualidades y beneficios de
cada uno de ellos. Esa combinación de microorganismos posee
una alta capacidad antioxidante, con una amplia gama de
aplicaciones. Los denominó “Microorganismos Eficaces”.

Los microorganismos efectivos o E.M. (del inglés Effective


Microorganisms) son microorganismos benéficos conocidos que
son empleados efectivamente como inoculantes microbianas. Un
microorganismo efectivo se refiere a cualquiera de los organismos
predominantemente anaeróbicos mezclados en enmiendas
comerciales agrícolas, medicamentos y suplementos nutricionales
basados en el producto de marca comercial originariamente
comercializados como EM-1 MicrobialInoculant, también conocido
como Effective Microorganisms y EM Technology. Estas mezclas
incluyen en sinergia metabólica.

 Bacterias lácticas: Lactobacilluscasei.

 Bacterias fotosintéticas: Rhodopseudomonaspalustris (del orden


de los Rhizobiales).

 Levadura: Saccharomycescerevisiae.

 Otros: microorganismos beneficiosos que existen de forma


natural en el medio ambiente pueden prosperar en la mezcla.

1.3. Marco Conceptual.


Aerobio: Proceso por el cual un compuesto se oxida, utilizando oxígeno
molecular como aceptor final de electrones.

30
Aireación: Proceso por el cual se provee al sistema el oxígeno necesario,
para que los microorganismos oxiden la materia orgánica, se mantengan
los niveles operativos de oxígeno disuelto y se proporcione la mezcla
apropiada.

Anóxico: Proceso anaerobio por medio del cual las bacterias


desnitrificantes obtienen energía para su crecimiento a través de la
conversión del nitrógeno de los nitratos en nitrógeno gaseoso.

Bacterias: Microorganismos unicelulares y microscópicos, que se


reproducen por la fisión de esporas, carecen de núcleo diferenciado y se
reproducen por división celular.

Caudal: Cantidad de líquido que fluye por un área en un determinado


tiempo, se caracteriza por ser un flujo de agua superficial a través de un
sistema de tratamiento de aguas.

Conductividad: Es la medida de la capacidad de una solución para


conducir la Corriente eléctrica, es una variable de calidad del agua
expresada en (μs/cm).

Cono Inhoff: Recipiente en forma cónica usado para medir el volumen de


solidos sedimentables durante 30 minutos en un litro de agua, por lo
general se expresa en unidades de ml/l.

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5): Es una prueba de laboratorio


estándar que se utiliza para evaluar el potencial de desperdicios de aguas
tratadas y no tratadas para absorber el oxígeno del cuerpo receptor de
agua. DBO5 mide la cantidad de oxígeno que usan las bacterias cuando
consumen materia orgánica de una muestra de agua de desperdicio por
un periodo de 5 días a una temperatura de 68 °F bajo condiciones
aeróbicas.

31
Eficiencia del tratamiento: Relación entre la masa o concentración
removida y la masa o concentración en el efluente para un proceso o
planta de tratamiento.

Efluente: Aguas negras tratadas o no tratadas que fluyen desde un


proceso hasta el medio ambiente.

F/M: Es la relación de alimento con respecto a los microorganismos, se


define como la cantidad de alimento disponible para su consumo.

Hongos: Los hongos son protistas superiores (eucariotas) no


fotosintéticos y se dividen en tres grupos principalmente: mohos, que son
hongos filamentosos; levaduras, los hongos no filamentosos; y las setas,
que son hongos macroscópicos.

Inoculación: Introducción de lodos activados a un reactor aerobio o


anaerobio, con el fin de que arranque el mismo.

Microorganismos eficientes (EM): Los Microorganismos Eficientes


proceden de cinco especies diferentes: bacterias fototróficas o
fotosintéticas, bacterias ácido lácticas, levaduras, actinomicetos y hongos
de fermentación. Estos microorganismos son muy conocidos, puesto que
se llevan utilizando en medicina y en la producción de alimentos desde la
antigüedad, siendo muy beneficiosos para los suelos, agua, plantas,
animales y, por supuesto, para el ser humano.

Oxígeno disuelto (OD): Es un parámetro fisicoquímico que es el


fundamento del cálculo de la DQO y de la valoración de las condiciones
de aerobicidad de un agua. En general, todo proceso aerobio requiere
una concentración de OD mayor a 0,5 mg/l

Planta de tratamiento de aguas residuales domésticas (PTARD): Es


un conjunto de obras de infraestructura, diseñados hidráulica y
simultáneamente para poder remover o quitar la carga contaminante de

32
las aguas residuales que provienen de una comunidad o institución
denominada (Ignacio Gómez 2011).

PTAR Red Fox: Planta de tratamiento de aguas residuales domesticas


diseñada por la casa matriz Norte Americana RED FOX ENVIRONMETAL
SERVICES, que cuenta con un tratamiento con lodos activados donde el
agua residual y el lodo biológico (microorganismos) son mezclados y
aireados en un tanque.

Procesos aerobios: Son los procesos de tratamiento biológico que se


dan en presencia de Oxígeno

pH: Un valor utilizado para indicar la acidez o alcalinidad de una solución,


el rango de valores de pH es de 1 a 14. Un valor de 1 es una solución
extrema de una solución acida, un valor de 14 sería el extremo de una
solución caustica

Procesos anaerobios: Son los procesos de tratamiento biológico que se


dan en ausencia de oxígeno.

Sedimentación: Proceso de separación por acción de la gravedad, de las


partículas sólidas suspendidas cuyo peso específico es mayor que el del
agua.

Sólidos totales: Es la materia que permanece como residuo después de


evaporación y secado a 103°C.

Sustrato: Término utilizado para indicar que la materia orgánica o los


nutrientes que se transforman durante los tratamientos biológicos, o
aquella que puede ser limitante en dichos tratamientos, por ejemplo la
materia orgánica de las aguas residuales se considera como el sustrato
que se transforma durante el tratamiento biológico.

Tinción diferencial de Gram: Es una tinción diferencial, que clasifica las


bacterias en Gram + y Gram -, de acuerdo a las propiedades de su pared
celular (T.S. Walker 2000).

33
Total de Sólidos Disueltos: La cantidad de partículas suspendidas en el
fluido se llaman TSS, un TSS alto en el efluente puede causar daños al
ambiente como bloquear la luz es importante para el crecimiento de algas,
un valor alto indica comúnmente que la DBO5 elevado debido al
sedimento orgánico suspendido, el valor TSS lo determina una prueba de
laboratorio.

Vertedero: Instalación o eliminación que se destine al depósito de


residuos en la superficie o bajo tierra, (PLEGADIS, 2006) .

1.4. Marco Filosófico.


Zayas (2010)5 indica que: “El paradigma son esquemas mentales teóricos
a cerca de la percepción de las cosas enfocadas a un carácter científico”.
El proceso de investigación científica, está influido por las tendencias
epistemológicas actuales y polémicas existentes al respecto.

El término epistemología proviene de los vocablos griegos (epistémé) que


significa ciencia, conocimiento y (logos) estudio o teoría, por lo que la
epistemología se ocupa del estudio de los procesos de elaboración del
conocimiento en este caso en función del cuidado del medio ambiente y
reducir los niveles de contaminación ambiental y problemas de salud.
Esta investigación corresponde a un paradigma positivista orientada a una
investigación lógica, la formulación de hipótesis, su verificación y la
predicción a partir de las mismas, la sobrevaloración del experimento, el
empleo de métodos cuantitativos y de técnicas estadísticas para el
procesamiento de la información, así como niega o trata de eliminar el
papel de la subjetividad del investigador y los elementos de carácter
axiológico e ideológicos presentes en la ciencia, como forma de la
conciencia social, pretendiendo erigirse como la filosofía de las ciencias.

5
Zayas M. 2010. El Rombo de las investigaciones de las Ciencias Sociales. Universidad de Málaga.
Eumed.net.

34
Es importante en el debate científico sobre esta temática buscar los
elementos comunes y enfrentar las contradicciones, aun las más
aparentemente insolubles, en la búsqueda del conocimiento; ser fiel a los
principios de la ciencia, y tomar partido a favor de la verdad, lo que pasa
por la posibilidad de conocer y transformar la naturaleza y la sociedad.

1.5. Marco Legal


El presente estudio se fundamenta en:
En el Perú, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento,
SUNASS, es la encargada de regular, supervisar y fiscalizar el mercado
de servicios de agua potable.
El Estado promueve la participación del sector privado mediante procesos
de concesión a nivel nacional, enmarcado en la Ley General de Servicios
de Saneamiento, Ley N° 26338 y su Reglamento.
 Constitución política del Perú de 1993. Base del ordenamiento jurídico
nacional.
Artículo 66.- Recursos Naturales
Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio
de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
Artículo 67.- Política Ambiental, El Estado determina la política
nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos
naturales.
 Ley general del ambiente D.L N° 28611
Artículo 120.- De la protección de la calidad de las aguas El Estado,
a través de las entidades señaladas en la Ley, está a cargo de la
protección de la calidad del recurso hídrico del país.
El Estado promueve el tratamiento de las aguas residuales con fines
de su reutilización, considerando como premisa la obtención de la
calidad necesaria para su reuso, sin afectar la salud humana, el
ambiente o las actividades en las que se reutilizarán.
Artículo 121.- Del vertimiento de aguas residuales, El Estado emite
en base a la capacidad de carga de los cuerpos receptores, una
autorización previa para el vertimiento de aguas residuales

35
domésticas, industriales o de cualquier otra actividad desarrollada por
personas naturales o jurídicas, siempre que dicho vertimiento no
cause deterioro de la calidad de las aguas como cuerpo receptor, ni
se afecte su reutilización para otros fines, de acuerdo a lo establecido
en los ECA correspondientes y las normas legales vigentes.

Artículo 122.- Del tratamiento de residuos líquidos Corresponde a las


entidades responsables de los servicios de saneamiento la
responsabilidad por el tratamiento de los residuos líquidos domésticos
y las aguas pluviales.
Las empresas o entidades que desarrollan actividades extractivas,
productivas, de comercialización u otras que generen aguas
residuales o servidas, son responsables de su tratamiento, a fin de
reducir sus niveles de contaminación hasta niveles compatibles con
los LMP, los ECA y otros estándares establecidos en instrumentos de
gestión ambiental.

 Ley de recursos hídricos Ley N° 29338, Regula el uso y gestión de


los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea,
continental y los bienes asociados a esta.

Artículo 79°: “La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua


residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina,
previa opinión técnica favorable de las Autoridades
Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de
Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos
Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto
de agua residual sin dicha autorización.”

Artículo 82°:
“La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca, autoriza el
reúso del agua residual tratada, según el fin para el que se destine la
misma.”

36
 Ley general de salud Ley N° 26842, El abastecimiento del agua,
alcantarillado, disposición de excretas, reuso de aguas servidas y
disposición de residuos sólidos quedan sujetos a las disposiciones
que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilara su
cumplimiento.

Artículo 103: La protección del ambiente es responsabilidad del


Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la
obligación de mantenerlo dentro de los estándares que para preservar
la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente.

Artículo 104: Toda persona natural o jurídica, está impedida de


efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el
agua el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de
depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de
protección del ambiente.

Norma técnica peruana NTP OS.090 Planta de tratamiento de


aguas residuales
Del Reglamento Nacional de Edificaciones, Aprobada mediante
D.S. N° 011-2006-VIVIENDA y modificada por D.S. N° 022-
2009-VIVIENDA.

 Resolución Ministerial N° 273-2013-VIVIENDA


Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los efluentes de las plantas
de tratamiento de aguas residuales domesticas o municipales.

 Límites máximos permisibles (LMP) para los efluentes de plantas


de tratamiento de aguas residuales (PTAR) domesticas o
municipales D.S N° 003 – 2010 – MINAM Cumplimiento de los
límites máximos permisibles de los efluentes de PTAR domésticas o
municipales hacia los cuerpos naturales de agua.
Tabla 3. Límites Máximos Permisibles para los efluentes de PTAR.

37
 Resolución Jefatural N°0291-2009-ANA Disposiciones referidas al
otorgamiento de autorizaciones de vertimientos y de reusos de aguas
residuales tratadas.

 Resolución Jefatural N°0351-2009-ANA Modifican R.J. N° 0291-


2009-ANA referente al otorgamiento de autorizaciones de vertimientos
y reúsos de aguas residuales tratadas.

 Resolución Jefatural N° 274-2010-ANA Dicta medidas para la


implementación del Programa de Adecuación de Vertimiento y Reúso
de Agua Residual – PAVER.

REFERENCIAS

 Estándares de calidad de agua (ECA) D.S N°002- 2008- MINAM


Categoría III (Riego de vegetales y bebida de animales). Establece
el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su
condición de cuerpo receptor y componente básico de los
ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la
salud de las personas ni para el ambiente. Los estándares aprobados
son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su
estado natural y son obligatorios en el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental.

38
Tabla 4. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
“Categoria III”

 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002 Protección


ambiental, especificaciones y Límites Máximos Permisibles de Lodos
y Biosólidos, aprovechamiento y disposición Final.

Ley General de Aguas – D.S. Nº 17752


Promulgada a través del Decreto Supremo Nº 17752 del 29 de Julio de
1969 y los Reglamentos de los títulos de dicha ley.- Para los efectos de la
aplicación del presente Reglamento, la Calidad de los recursos de agua en
general ya sea terrestre o marítima del país se clasifican respecto a sus
usos de la siguiente manera:

I. Aguas de abastecimiento doméstico con simple cloración.


II. Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento y procesos
combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración,
cloración. Aprobados por el Ministerio de Salud.
III. Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de
animales.
IV. Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baño y similares)
V. Aguas en zonas de pesca (marisco, bivalvos)
VI. Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca
recreativa o comercial.

39
En el código de medio ambiente se establece que el sector salud se
constituya como autoridad ambiental, razón por la cual DIGESA viene
cumpliendo la labor de vigilancia y control de los sistemas de agua a fin de
que se contribuya a una mejor salubridad de la población. Ver Tabla.

Tabla 5. Clasificación de los cursos de agua (ley general de aguas, DL


Nº 17752)6 , Límites Máximos Permisibles de las sustancias
potencialmente tóxicas para las 6 clases”

Continuación…

6
ley general de aguas, DL Nº 17752

40
Fuente: Ley General de aguas

CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

41
2.1 Situación problemática.
Una de las principales causas de la contaminación de los diferentes
cuerpos de agua es la cantidad de nutrientes y materia orgánica que son
vertidos en ellos como resultado de las diferentes actividades
antropogénicas.

El exceso de nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo,


genera un deterioro del recurso hídrico y en general de los ecosistemas
acuáticos debido a la afectación de la calidad fisicoquímica del agua.
(Sandoval, J., Peña, M. 2007).

La población de Subtanjalla ha crecido por ser una zona agrícola y tener


inmigrantes que vienen a trabajar en el campo de cultivo de todo
alrededor del distrito y la estructura actual ha cumplido su vida útil y no
cumple su función de manera eficiente.

En ese contexto de ideas se hace necesario monitorear parámetros


fisicoquímicos y microbiológicos, al aplicar diferentes dosis de
microorganismos eficaces (EM), sobre las aguas residuales domésticos
en la localidad de Subtanjalla como un mecanismo que permita disminuir
o mitigar la alteración producida por las descargas al áreas agrícolas, de
la misma forma determinar si existe un efecto significativo sobre los
parámetros fisicoquímicos y microbiológicos evaluados al aplicar
microorganismos eficaces en diferentes proporciones.

2.2 Formulación del Problema


Se considera necesario realizar un estudio que contemple alternativas
para el mejor tratamiento para la disposición final de las aguas residuales
domesticas en del distrito de Subtanjalla, para finalizar nos haremos la
siguiente pregunta.

a) Problema general:

42
¿Qué efecto genera el uso de los microorganismos eficaces (ME) en
las características químicas, físicas, y microbiológicas del agua
residual?

b) Problemas Específicos
1 ¿Cuál es la caracterización actual física, química y microbiológica
del afluente, efluente de la planta de tratamiento?
2 ¿Cuál es la remoción obtenido después de las pruebas
experimentales con ME?
3 ¿Sera posible la eficiencia al Comparar los resultados del agua
tratada para su reuso de acuerdo a los LMP D.S N° 003 – 2010 –
MINAM, ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA
D.S N° 015 – 2015 – MINAM?

2.3 Justificación e Importancia de la investigación


Justificación
Las aguas residuales domesticas (ARD) presentan un alto contenido de
carbohidratos, proteínas, ácidos grasos, sales minerales y otros
compuestos químico sintéticos, lo cual las convierten en ambientes que
favorecen el crecimiento de microorganismos patógenos. Estos
microorganismos emplean estos compuesto como fuente de carbono y
energía para su metabolismo y crecimiento, generando durante este
proceso malos olores por la descomposición de la materia orgánica e
inorgánica, siendo esta una de las razones que no permite reutilizar las
aguas residuales (Ngurah, 2005).

Teniendo en cuenta, lo anterior se hace evidente la necesidad de llevar a


cabo una mayor cantidad de estudios en donde se evalúen diferentes
parámetros, como concentración y profundidad. Por tal razón se desea
realizar un estudio experimental que documente el uso de estos
microorganismos en el tratamiento de ARD en nuestro país, ya que un
trabajo bajo estas condiciones nunca antes se ha realizado.

La industria proporciona un repertorio de productos para la remediación

43
de AR que, en general, se obtiene por síntesis química, lo cual resulta
toxico y peligroso para el ambiente. Debido a una mayor sensibilidad de
la sociedad ante los problemas medioambientales y una mayor valoración
de los productos ecológicos por los consumidores (Castillo et al. 2005),
existe un interés creciente en desarrollar alternativas sostenibles que
sustituyan la utilización masiva de sustancias sintéticas por productos
naturales.

La capacidad de los microorganismos presenten en el ME, de interactuar


entre sí y con los microorganismos presentes en el agua gracias a sus
productos metabólicos tales como los ácidos, enzimas antioxidantes,
sustancias promotoras de crecimiento, entre otros (Ngurah, 2005).
Justifican el uso de ME en el tratamiento de AR. Lo anterior, ha sido
sustentado por investigaciones como la de Floravanti (2005) en costa rica,
la cual busco documentar la efectividad en M., en el mejoramiento de
algunos parámetros utilizados para medir la calidad del agua. En
Colombia, Roldan et al. (2007), realizaron una aproximación acerca de la
dosificación, tiempo de permanencia ME en AR. Y el monitoreo de
parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, encontrando disminución
significativa en las poblaciones de colifomes totales. A excepción de este
trabajo, en la actualidad no se cuenta con estudios de este tipo en nuestro
país, en los cuales se presenta una debida documentación de los
procesos realizados y de los resultados obtenidos.

Importancia.
La importancia del estudio del tratamiento de las aguas residuales será la
garantía que no existirán efectos nocivos a la salud por entrar en contacto
con el agua tratada en las actividades abajo mencionadas, como en:

1. Proteger el Salud Pública y el Medio Ambiente. Si las aguas residuales


van a ser vertidas a un cuerpo receptor natural (mar, ríos, lagos), será
necesario realizar un tratamiento para evitar enfermedades causadas
por bacterias y virus en las personas que entran en contacto con esas

44
aguas, y también para proteger la fauna y flora presentes en el cuerpo
receptor natural.

2. El Reuso del Agua Tratada. Existen actividades en las que no se


requiere utilizar agua potable estrictamente y que se pueden realizar
con agua tratada, sin ningún riesgo a la salud, tales como:

Riego de Áreas Verdes (glorietas, camellones, jardines, centros


recreativos, parques, campos deportivos, fuentes de ornato),
Industriales y de servicios (lavado de patios y nave industrial, lavada
de flota vehicular, sanitarios, intercambiadores de calor, calderas,
cortinas de agua, etc.).

2.4 Objetivos de la investigación


a) Objetivo general.
Evaluar el efecto del uso de los microorganismos eficaces (ME) en las
características químicas, físicas, y microbiológicas del agua residual.

b) Objetivos específicos.
1 Determinar la caracterización física, química y microbiológica de
afluente, efluente de la planta de tratamiento.

2 Determinar las pruebas experimentales de remoción de


contaminantes en la planta de tratamiento.

3 Comparar los resultados del agua tratada para su reuso de


acuerdo a los LMP D.S N° 003 – 2010 – MINAM, ESTANDARES
DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA D.S N° 015 – 2015 -
MINAM

2.5 Hipótesis de la Investigación.


a) Hipótesis General
El uso de microorganismos eficaces (EM®) influirá en la mejoras de
las características químicas, físicas, y microbiológicas del agua
residual.

45
b) Hipótesis Específicas
1) La caracterización actual física, química y microbiológica de
efluente de la planta de tratamiento influirá en la dosificación de
los Microorganismos Eficaces.
2) Si se aplica microorganismos eficaces (ME) en la pruebas
experimentales de remoción de contaminantes mejorara la calidad
de agua del efluente en la planta de tratamiento.
3) Los resultados del agua tratada cumpliría los límites máximos
permisibles de las aguas residuales para su reuso.

2.6 Variables de la investigación


a) Identificación de variables

La variable independiente (X)


Microorganismos Eficaces (EM®)
Caudal. (M3 /seg) X1
Tiempo de Retención, días (d) X2
Área Superficial, (m2) X3
Altura del lecho, (H) X4
Relación de aspecto, (RA) X5

Variable dependiente (Y)


Calidad de los Efluentes
Concentración de componentes físicos químicos:
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) Y1
Sólidos Sedimentables Totales (SST) Y2
Nitratos (NO3-) Y3
Fosfatos ( PO4 3) Y4
Fierro (Fe) Y5
Existencia de Coliformes Fecales Y6

46
b) Operacionalización de variables.
Efectuando la operacionalización de las variables se obtuvieron los
siguientes indicadores:

Tabla N° 6 Operacionalización de Variables


ÍNDIC
VARIABLES INDICADORES
ES
M3
Caudal.
/seg.
Tiempo de Retención,
Microorganismos Eficaces días
INDEPENDIENTE Área Superficial,
(EM®) m2
Altura del lecho,
H
Relación de aspecto,
RA
Demanda Bioquímica de
Oxigeno (DBO5)
Sólidos Sedimentables LMP7
Totales (SST) LMP
Calidad de Efluente
DEPENDIENTE Nitratos (NO3-) LMP
Fosfatos ( PO43) LMP
Fierro (Fe) LMP
Existencia de
Coliformes Fecales

Fuente: Elaboración Propia

7
http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/ds_003-2010-minam-
LMP.pdf

47
CAPÍTULO III
DE LA METODOLOGÍA

48
3.1. Tipo, nivel y Diseño de Investigación.
Tipo de Investigación
Corresponde al tipo descriptivo, y según el tiempo la investigación es
transversal.

Diseño de Investigación
De diseño experimental, donde se varío el comportamiento de una de
las variables en estudio. Teniendo como referencia esta clasificación,
nuestro trabajo de investigación está dentro del diseño experimental,
con preprueba – posprueba, el mismo se efectuó con el uso de la
investigación, en la que a un grupo se le aplica una prueba previa al
estímulo (tratamiento experimental), después se le administra el
tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo,
según el esquema siguiente:

G O1 X O2

En este diseño conoceremos un punto de referencia inicial (O1) para ver


qué nivel tenía el grupo (G) en la variable dependiente ante del estímulo
o tratamiento (X) y posteriormente qué nivel (O2) alcanza luego del
tratamiento.

PRE-PRUEBA POST-PRUEBA
SISTEMA DE
TRATAMIENTO
SIN ME CON ME
MICROORGANISMOS
INFLUENTE EFICACES (ME) EFLUENTE

pH Caudal. pH
Temperatura Tiempo de Temperatura
Calidad Retención, Calidad
microbiológica Área Superficial, microbiológica
DBO5 Altura del lecho, DBO5
DQO Relación de DQO
Sólidos totales aspecto Sólidos totales
Aceites y grasas Aceites y grasas

Fuente: Elaboración Propia.

49
Método de la Observación: proceso del conocimiento mediante el
cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en el objeto
de estudio.
Método del Análisis: proceso de conocimiento que se inicia por la
identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad.

3.2. Población y Muestra.


Población.
La población son las aguas residuales generadas por la población del
distrito de Subtanjalla en el periodo 2018.

Tamaño de la muestra.
El caudal 134 m3/seg., generado por la población de Subtanjalla.

50
CAPÍTULO IV
TÉCNICA E INSTRUMENTOS
DE INVESTIGACIÓN

51
4.1. Técnicas de recolección de datos
1. Técnicas de recopilación de información.- Para el desarrollo del
presente trabajo se utilizó información muy diversa, tanto de trabajos
realizados por entidades privadas como de alguna consultora (para la
evaluación de Alternativas los cuales se mencionaran en la parte
Bibliografía, siendo este tipo de información de carácter documental.

2. Técnicas Estadísticas.- se aplicó el Protocolo de Monitoreo


implementado para determinar el caudal de los efluentes domésticos
generados en el distrito de Subtanjalla, su promedio, así como
determinar la Caracterización de los mismos desde el punto de vista
de Cualitativos y Cuantitativos de aquellos indicadores que permitan
conocer la constitución de los desagües previos a su disposición final
en cada uno de los emisores que utilizan la planta de tratamiento de
Subtanjalla como punto disposición final y así como el que descarga a
la planta de tratamiento existente.

3. Técnicas de Laboratorio.
Se caracterizó las aguas residuales de la laguna de oxidación del
distrito de Subtanjalla - Ica, para lo cual se tomaron muestras durante
dos meses de operación y se analizaron los resultados.
Seguidamente se realizó pruebas a nivel de laboratorio para el
tratamiento de las aguas servidas, se analizaron e interpretaron los
resultados obtenidos, para determinar la factibilidad del método
utilizado.

4.2. Instrumentos de Recolección de datos.


Como instrumentos para la recolección de datos o información se
utilizaron fichas en Excel del formato base ver anexo 1 para sintetizar la
información recolectada.

4.3. Técnica de procesamiento de datos análisis e Interpretación de


datos.
Para el procesamiento y análisis de datos y resultados se analizaron los
datos obtenidos del FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS (ver

52
Anexo I).

CAPÍTULO V
CONTRASTACIÓN DE LA
HIPÓTESIS

53
5.1. ANALISIS ESTADISTICO DE LOS CONTAMINANTES FISICO,
QUIMICO Y MICROBIOLOGICO AL TRATAMIENTO CON EM DE LAS
AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS.
A continuación se presenta el análisis estadístico de la remoción de los
parámetros físico, químico y microbiológico al tratamiento con diferentes
dosis de EM de las aguas residuales domesticas del distrito de
Subtanjalla.

5.1.1. VALORES ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS Y ANÁLISIS DE


VARIANZA PARA CADA PARÁMETRO
 INFLUENCIA DEL EM® EN EL ARD CON RESPECTO AL PH DEL
AGUA
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO
Tabla 07 . Valores estadísticos descriptivos: de la influencia del EM®
en el ARD con respecto al pH del Agua

FUENTE Elaboración Propia – 2018:

ANÁLISIS DE VARIANZA
Tabla 08. Análisis de varianza de la influencia del EM® en el ARD con
respecto al pH del Agua

Con una significancia del 95%, nos arroja un valor de p=0.083, significa
que no existe diferencia entre los promedios de PH de acuerdo a los

54
ensayos realizados; observamos que la dosis de EM® adicionado al ARD
no afectan el valor del PH del ARD analizada.

 INFLUENCIA DEL EM® EN EL ARD CON RESPECTO A LA DUREZA


TOTAL DEL AGUA

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO


Tabla 09. Valores estadísticos descriptivos: de la influencia del
EM® en el ARD con respecto a la Dureza Total del Agua

FUENTE Elaboración Propia – 2018

ANÁLISIS DE VARIANZA
Tabla 10. Análisis de varianza de la influencia del EM® en el ARD con
respecto a la Dureza Total del Agua

FUENTE Elaboración Propia – 2018:

Con una significancia del 95%, nos arroja un valor de p<0.05, por lo tanto
si existe diferencia entre los promedios de dureza total de acuerdo a los
ensayos realizados; esto quiere decir que la dosis de EM® adicionado al
ARD tiene una influencia significativa sobre la concentración de la dureza
total del ARD analizada.

55
 INFLUENCIA DEL EM® EN EL ARD CON RESPECTO A NITRATOS
DEL AGUA

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO


Tabla 11. Valores estadísticos descriptivos: de la influencia del EM®
en el ARD con respecto a Nitratos del Agua

FUENTE Elaboración Propia – 2018

ANÁLISIS DE VARIANZA
Tabla 12. Análisis de varianza de la influencia del EM® en el ARD con
respecto a Nitratos del Agua

FUENTE Elaboración Propia – 2018

Con una significancia del 95%, nos arroja un valor de p<0.05, por lo tanto
si existe diferencia entre los promedios de Nitratos de acuerdo a los
ensayos realizados; esto quiere decir que la dosis de EM® adicionado al
ARD tiene una influencia significativa sobre la concentración de Nitratos
del ARD analizada.

56
 INFLUENCIA DEL EM® EN EL ARD CON RESPECTO AL DBO DEL
AGUA

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO


Tabla 13. Valores estadísticos descriptivos: de la influencia del EM®
en el ARD con respecto al DBO del Agua

FUENTE Elaboración Propia – 2018

ANÁLISIS DE VARIANZA
Tabla 14. Análisis de varianza de la influencia del EM® en el ARD con
respecto al DBO del Agua

FUENTE Elaboración Propia – 2018

Con una significancia del 95%, nos arroja un valor de p<0.05, por lo tanto
si existe diferencia entre los promedios del DBO de acuerdo a los ensayos
realizados; esto quiere decir que la dosis de EM® adicionado al ARD tiene
unainfluencia significativa sobre la concentración del DBO del ARD
analizada.

 INFLUENCIA DEL EM® EN EL ARD CON RESPECTO AL DQO DEL


AGUA

57
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO
Tabla 15. Valores estadísticos descriptivos: de la influencia del EM®
en el ARD con respecto al DQO del Agua

FUENTE Elaboración Propia – 2018

ANÁLISIS DE VARIANZA
Tabla 16. Análisis de varianza de la influencia del EM® en el ARD con
respecto al DQO del Agua

FUENTE Elaboración Propia – 2018

Con una significancia del 95%, nos arroja un valor de p<0.05, por lo tanto
si existe diferencia entre los promedios del DQO de acuerdo a los
ensayos realizados; esto quiere decir que la dosis de EM® adicionado al
ARD tiene una influencia significativa sobre la concentración del DQO del
ARD analizada.

58
CAPÍTULO VI
PRESENTACIÓN,
INTERPRETACIÓN Y
DISCUSIÓN DE
RESULTADOS

59
6.1. Caracterización física, química y microbiológica de ARD de
Substanjalla.

 OLOR
En la tabla 17 se observa la evolución de los olores generados por
las ARD en cada análisis. Siendo los resultados subjetivos,
representan uno de los más importantes resultados. Los malos
olores generados por la putrefacción es el principal impacto de la
descarga de ARD.

Tabla 17. Olor percibido en los respectivos tratamientos


Control Semana Semana Semana Semana Comentario
0 2 4 6
Olor de
Sin Mas
X X X materia en
EM® fuerte
pudrición
Olor de
Con Menos Más
X Suave materia
EM® fuerte suave
fermentada
FUENTE: Elaboración Propia – 2018.

 COLOR
Se observa en los resultados del ARD según tabla 18 se muestran
las diferencias de la evolución del color generado por las ARD en
cada análisis, el color verde oscuro, capa de espuma superficial y
gran cantidad de larvas de moscas, son signos de putrefacción y
consecuente mal olor.

Tabla 18. Color observado en los respectivos tratamientos

Control Semana 0 Semana 2 Semana 4 Semana 6


Sin Verde
X X X
EM® pardo
Con amarillo- Gris Transpa
X
EM® grisáceo claro rente
FUENTE: Elaboración Propia – 2018.

60
 pH
El pH del ARD en inicio 8.04 disminuyó a 7.89 con tratamiento de
microorganismos eficaces, ver tabla 19.

Tabla 19. pH del ARD tratada con microorganismos eficaces


Parámetro pH

Muestra Sin Tratamiento Con tratamiento


Semana 0 Semana 2 Semana 4 Semana 6
1 8.04 7.69 7.77 7.66

2 8.04 7.57 7.78 7.56


3 8.04 7.89 7.87 7.89
FUENTE: Elaboración Propia – 2018.

Grafica 3. Evaluación de PH del Agua Residual Doméstica


FUENTE: Elaboración Propia – 2018.

 Cloruros (mg/L)
De acuerdo a la tabla 20, la concentración de Cloruros Total
promedio presentes en el ARD en inicio tenía 224,87 mg/L
reduciéndose a 154,81 mg/L al ser tratada con microorganismos
eficaces, se obtuvo una eficiencia de remoción del sistema de
28,53%.

61
Tabla 20. Cloruros del ARD tratada con microorganismos
eficaces (1ml/Lt)

Parámetro Cloruros
Sin
Con Tratamiento
Tratamiento
Muestra
Semana Semana
Semana 0 Semana 6
2 4
1 224.87 174.86 184.92 154.92

2 224.87 192.53 202.48 172.52


3 224.87 174.75 184.79 154.81
FUENTE: Elaboración Propia – 2018.

FUENTE: Elaboración Propia – 2018.


Grafica 4. Evaluación de cloruros del Agua Residual Doméstica

 Dureza Total (mg/L)


En la tabla 21 se arroja resultados de concentración de Dureza
Total promedio presentes en el ARD era de 220,65 mg/L
reduciéndose a 186,37 mg/L al tratada con microorganismos
eficaces.

62
Tabla 21. Dureza total del ARD tratada con microorganismos
eficaces (1ml/Lt)
Parámetro Dureza Total (mg/L)
Sin Con Tratamiento
Muestra Tratamiento
Semana 0 Semana 2 Semana 4 Semana 6
1 220.65 198.76 186.37 181.11
2 220.65 216.35 204.07 198.67
3 220.65 198.67 186.28 181.04

FUENTE: Elaboración Propia – 2018.

Grafico05. Evaluación de la dureza total del Agua Residual


Doméstica
FUENTE: Elaboración Propia – 2018.

 Nitratos (mg/L)
En la tabla 22, la concentración de Nitratos Total promedio presentes
en el ARD fue de 36,78 mg/L reduciéndose a 6,67 mg/L después del
tratamiento con microorganismos eficaces, obteniendo una eficiencia
de remoción del sistema de 81,87%.

63
Tabla 22. Nitratos del ARD tratada con microorganismos
eficaces (1ml/Lt)

Parámetro Nitratos (mg/L)

Sin
Con Tratamiento
Muestra Tratamiento
Semana 0 Semana 2 Semana 4 Semana 6
1 35.78 13.86 9.90 7.33
2 35.78 10.77 6.82 4.44
3 35.78 15.56 10.60 8.43

FUENTE: Elaboración Propia – 2018.

Grafica 6. Evaluación de nitratos del Agua Residual Doméstica


FUENTE: Elaboración Propia – 2018.

 DBO (mg/L)
En la tabla 23, el DBO5 promedio ARD en un inicio tenía 120.2 mg/L
se redujo a 40.2 mg/L al ser tratada con microorganismos eficaces,
obteniendo una eficiencia de remoción del sistema de 65,83%.

64
Tabla 23. DBO del ARD tratada con microorganismos eficaces
(1ml/Lt)

Parámetro DBO (mg/L)

Sin
Con Tratamiento
Muestra Tratamiento
Semana 0 Semana 2 Semana 4 Semana 6
1 120.2 79.9 59.9 40.2
2 120.2 82.7 53.1 45.1
3 120.2 77.8 55.9 38.2

FUENTE: Elaboración Propia – 2018.

Grafica 07. Evaluación de DBO del Agua Residual Doméstica


FUENTE: Elaboración Propia – 2018.

 DQO (mg/L)
De acuerdo a la tabla 24 el DQO promedio del ARD que en un inicio
tenía 161.90 mg/L se redujo ligeramente a 51,89 mg/L al ser tratada
con microorganismos eficaces, obteniendo una eficiencia de
remoción del sistema de 68,10%.

65
Tabla 24. DQO del ARD tratada con microorganismos eficaces
(1ml/Lt)

Parámetro DQO

Sin Con Tratamiento


Muestr
Tratamiento
a
Semana 0 Semana Semana Semana
2 4 6
1 161.90 108.01 81.02 53.78

2 161.90 106.02 79.01 51.89


3 161.90 101.91 77.01 48.99
FUENTE: Elaboración Propia – 2018.

Grafica 08. Evaluación de DQO del agua Residual Doméstica


FUENTE: Elaboración Propia – 2018.

 Coliformes totales (NMP/100ml)

En la tabla 25, la concentración de coliformes totales promedio del


ARD que en un inicio tenía 5.00E+06 NMP/100mL se redujo
ligeramente a 2200 NMP/ML al ser tratada con microorganismos
eficaces, obteniendo una eficiencia de remoción del sistema de
99,96%.

66
Tabla 25. DQO del ARD tratada con microorganismos eficaces

Parámetro Coliformes Totales


Sin
Muestra Con Tratamiento
Tratamiento
Semana 0 Semana 2 Semana 4 Semana 6

1 5000000 2400 2300 2000

2 5000000 3400 2900 2400


3 5000000 3000 2600 2200
FUENTE: Elaboración Propia – 2018.

Grafica 09. Evaluación de coliformes totales del agua residual


Doméstica
FUENTE: Elaboración Propia – 2018.

 Coliformes Termotolerantes (NMP/100ml)


La tabla 26, se muestra la concentración de coliformes
termotolerantes promedio del ARD que en un inicio tenía 5.00E+06
NMP/100mL se redujo ligeramente a 200 NMP/ML al ser tratada con
microorganismos eficaces, obteniendo una eficiencia de remoción
del sistema de 99,99%

67
Tabla 26. DQO del ARD tratada con microorganismos eficaces

Parámetro Coliformes Termotolerantes

Sin
Muestra Con Tratamiento
Tratamiento
Semana 0 Semana 2 Semana 4 Semana 6

1 5000000 200 190 170

2 5000000 300 290 260


3 5000000 250 230 200
FUENTE: Elaboración Propia – 2018.

FUENTE: Elaboración Propia – 2018.


Grafica 10. Evaluación de coliformes totales termotolerantes del
Agua Residual Doméstica

En la tabla N° 27 se muestran los valores agrupados de las ARD sin


tratamiento y con tratamiento, comparativo de resultados de acuerdo a la
norma vigente.

68
TABLA N° 27: Características físico, químicos y microbiológicos
de la PTAR, resultados obtenidos de PTAR, LMA y ECA
LIMITES ESTANDARE
MAXIMOS S
PERMISIBLES DE CALIDAD
RESULTADOS OBTENIDOS
(LMP) AMBIENTAL
PARAMETRO UNIDAD PARA AGUA
(ECA)
Sin Con D.S N° 003 - D.S N° 015 -
tratamiento tratamiento 2010 2015
MINAM MINAM
pH Und. pH 8.04 7.79 6.5 - 8.5 6.5 - 9.0
Cloruros mg/L 224.87 160.76 250 250
Dureza total mg/L 220.75 186.97 150 ≤ 25
Nitratos mg/L 35.78 6.67 - ≥5
Demanda mg/L 120.2 41.00 100 <5
bioquímica de
oxigeno
Demanda química mg/L 161.9 51.66 200 200
de oxigeno
Numero de NMP/100 5.00E+6 2200
coliformes Totales mL
Numero de NMP/100 5.00E+6 2000 10,000 1000
coliformes mL
termotolerantes
Fuente: Elaboración Propia- 2018

6.2. ESTADO INICIAL DE LOS PARAMETROS FISICO QUIMICO


COMPARADOS CON LOS LMP DS N° 003 – 2010 – MINAM
a) pH.- El pH es un parámetro que mide la concentración de iones
hidronio presentes en el agua. En las lecturas de pH, se han
registrado valores antes de tratamiento de 8..89 y después del
tratamiento es de 7.79, lo que indica que el pH está dentro de los
Límites Máximos Permisibles según DS N° 003 – 2010 – MINAM lo
que se aprecia en el siguiente gráfico.

Tabla N° 28: Resultados de análisis inicial de pH de afluente en la


zona de estudio de la PTAR.

LIMITES MAXIMOS
RESULTADOS OBTENIDOS
PERMISIBLES (LMP)
PARAMETRO UNIDAD
S/tratamient C/tratami D.S N° 003 -
o ento 2010 MINAM
pH pH 8.9 7.79 6.5 - 8.5
FUENTE: Elaboración Propia – 2018
.

69
pH
8.9
9
8.5

Valores de pH
8.5

8 7.79

7.5

7
S/tratamiento C/tratamiento LMP
Valores iniciales

GRAFICO N° 11: Comparación de pH de la PTAR y los Límites


Máximos Permisibles DS N° 003 – 2010 – MINAM.

b) DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO):


Se usa como una medida de la cantidad de oxigeno requerido para
la oxidación de la materia orgánica biodegradable presente en la
muestra de agua y como resultado de la acción oxidación bioquímica
aerobia

Tabla N° 29: Resultados de análisis inicial de Demanda Bioquímica


de Oxigeno en la zona de estudio de la PTAR

LIMITES MAXIMOS
RESULTADOS OBTENIDOS PERMISIBLES (LMP)
PARAMETRO
S/ tratamiento C/ tratamiento D.S N° 003 -
2010 MINAM
Demanda 120.2mg/L 40-2 mg/L 100 mg/L
Bioquímica de
Oxigeno
FUENTE: Elaboración Propia – 2018.

La demanda de oxigeno de las aguas residuales es resultado de tres


tipos de materiales:

1) Materiales orgánicos carbónicos utilizados como fuente de


alimentación por organismos aeróbicos;
2) Nitrógeno oxidable derivado de la presencia de nitritos,
amoniaco y en general compuestos orgánicos nitrogenados que

70
sirven como alimentación para bacterias especificas
(Nitrosomas y Nitrobacter) y
3) Compuestos químicos reductores (ion ferroso, sulfitos, sulfuros
que oxidan por oxígeno disuelto.

En las aguas residuales domésticas, casi toda la demanda de


oxigeno se debe a materiales orgánicos carbónicos.

Para los efluentes que van a estar sometidos a tratamientos


biológicos una parte considerable de la demanda de oxigeno puede
deberse a la nitrificación.

Los valores de la DQO serán siempre mayores que los valores de la


DBO, para una misma muestra y esta diferencia puede hacerse más
grande, cuanta más resistencia a la degradación biológica tengan los
materiales presentes.

Pueden existir compuestos que sean oxidados químicamente en la


prueba de DQO y que no sean oxidados biológicamente en la
prueba de DBO, debido a la no existencia de bacterias capaces de
asimilarlos.

En las lecturas de Demanda Bioquímica de Oxigeno, se han


registrado valores sin tratamiento 120.2 mg/L y con tratamiento es
de 40.2 mg/L, lo que indica que la Demanda Bioquímica de Oxigeno
está dentro de los Límites Máximos Permisibles según DS N° 003 –
2010 – MINAM, lo que se aprecia en el siguiente gráfico.

71
DBO
140
120.2
120
Valores de DBO
100
100
80
60
41
40
20
0
S/tratamiento C/tratamiento LMP
Valores iniciales

GRAFICO N° 12: Comparación de Demanda Bioquímica de Oxigeno


con los Límites Máximos Permisibles DS N° 003 – 2010 – MINAM.

c) DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO):


Tabla N° 30: Resultados de análisis inicial de Demanda Química de
Oxigeno en la zona de estudio de la PTAR.
LIMITES MAXIMOS
RESULTADOS OBTENIDOS PERMISIBLES (LMP)
PARAMETRO
S/ C/ D.S N° 003 -
tratamiento tratamiento 2010 MINAM
Demanda 161.90 51.89 mg/L 200 mg/L
Química de mg/L
Oxigeno
FUENTE: Elaboración Propia – 2018

Corresponde al volumen de oxigeno requerido para oxidar la fracción


orgánica de una muestra susceptible de oxidación al Dicromato o
permanganato en medio acido.

En las lecturas de Demanda Química de Oxigeno, se han registrado


valores sin tratamiento de 161.90 mg/L y con tratamiento es de
51.89 mg/L, lo que indica que la Demanda Química de Oxigeno
están por debajo de los Límites Máximos Permisibles, según DS N°
003 – 2010 – MINAM, lo que se aprecia en el siguiente gráfico.

72
DQO
250
200
Valores de DQO 200
161.9
150

100
51.66
50

0
S/tratamiento C/tratamiento LMP
Valores iniciales

GRAFICO N° 13: Comparación de Demanda Química de Oxigeno


con los Límites Máximos Permisibles DS N° 003 – 2010 – MINAM.

d) NUMERO DE COLIFORMES TERMOTOLERANTES:


Tabla N°31: Resultados de análisis inicial de Número de Coliformes
Termotolerantes en la zona de estudio de la PTAR.

LIMITES MAXIMOS
RESULTADOS OBTENIDOS PERMISIBLES (LMP)
PARAMETRO
Afluente PTAR Efluente D.S N° 003 -
PTAR 2010 MINAM
Numero de 5000000/100mL 2000/100 10,000 NMP/100
Coliformes mL mL
Termotolerantes
FUENTE: Elaboración Propia – 2018

En las lecturas de numero de Coliformes Termotolerantes, se han


registrado valores sin tratamiento de 5000000/100 ml y con
tratamiento es de 2000/100 ml, lo que indica que el número de
Coliformes Termotolerantes están fuera de los Límites Máximos
Permisibles, según DS N° 003 – 2010 – MINAM, lo que se aprecia
en el siguiente gráfico.

73
Coliformes Termotolerantes
6.00E+06
5.00E+06

Valores Coliformes
Termotolerantes
5.00E+06

4.00E+06

3.00E+06

2.00E+06

1.00E+06
2000 10,000
0.00E+00
S/tratamiento C/tratamiento LMP
Valores iniciales

GRAFICO N° 14: Comparación de Numero de Coliformes


Termotolerantes con los Límites Máximos Permisibles DS N° 003 –
2010 – MINAM.

74
CONCLUSIONES
1. La aplicación de microorganismos eficaces EM® en las aguas residuales
domesticas de las lagunas de oxidación de Subtanjalla redujo la cantidad de
la demanda química de oxígeno (68,09%), demanda biológica de oxígeno
(65,83%), cloruros (28,50%), nitratos (81,78%), dureza total (15,30%),
coliformes totales (99,95%), pasado mes y medio desde su aplicación. No
es mejor a otros métodos ya que este tratamiento con EM® se limita con la
presencia de metales y en el análisis de la dureza total.

2. Mayor efecto se observa variación en los parámetros de calidad de las


muestras evaluadas en las semanas 4 a semana 6 del tratamiento con
EM®.

3. la comparación con los resultados obtenidos antes y después del


tratamiento se observó el proceso de la disminución eficientemente mínima
de materia orgánica y la disminución de olores desagradables con lo cual
deducimos en forma general que para el conjunto de los parámetros
analizados que en el comportamiento de sus datos influyo con más tiempo.

4. De acuerdo a los resultados obtenidos y análisis realizado se propone, que


las aguas residuales descargadas por la Población de Subtanjalla a la
laguna de oxidación cuenten con tratamiento con microorganismos eficaces
logrando mejoras en la calidad de vida de las personas, animales, de todo
ser vivo que habita a sus alrededores, adecuando el medio ambiente que
permitan mitigar la contaminación por olores desagradables y moscas o
plagas.

RECOMENDACIONES
 Se debería realizar investigaciones similares aplicando diferentes
concentraciones porcentuales de EMa y ampliando el tiempo de
investigación, incluyendo otros parámetros de contaminación
ambiental.

75
 El agua residual empleada para el estudio debe ser una ARD que no
haya sido tratada con EM® para lograr resultados más certeros y
positivos acerca del efecto de EM® en el ARD.
 La municipalidad distrital de Substanjalla, deberá implementar
programas de educación ambiental, con el fin de crear conciencia
ambiental y no emanar restos industriales a la PTAR.
 Se recomienda agregar el EMa a la a la laguna de oxidación de la
Localidad de substanjalla en la nave de macrofitas (tratamiento
terciario) para mayor remoción de los contaminantes físico – químico y
microbiológico y así cumplir con los Límites Máximos Permisibles
estipulados en el D.S N° 003 – 2010 – MINAM referido a Efluentes de
PTAR.

76
FUENTES DE INFORMACIÓN

77
BIBLIOGRAFÍA

1. CABALLERO ROMERO, Alejandro Guías Metodologías para planes


de Tesis de Maestría y Doctorado. Editorial Instituto de Metodología
Halen Caro, Enero 2009

2. MONZÓN GARCÍA, Samuel Alfredo. ”Introducción al Proceso de


Investigación, Editorial TUCUR, 1993.

3. ACHAERANDIO, L. “Iniciación a la Práctica de la Investigación,


Guatemala Publicaciones, 1998.

4. SALKID, N, “Métodos de Investigación”, (3ª. Edición) Editorial Prentice


Hall, 1998.

5. AMBIET LTDA (2015). Tecnología EM en el Tratamiento de Aguas y


Efluentes (En Línea)http://www.em-la.com/archivos-de-
usuario/base_datos/uso_em_tratamiento_aguas.pdf. (citado en 30 de
Noviembre del 2018).

6. OMS (2013). “Water Quality and Health Strategy 2013-2020”.


Miscellaneous Publication. World Health Organization (WHO). Extraído
de: https://nl.ircwash.org/node/74256 en agosto 2018.

7. López M. V. (1981). “Tratamiento biológico de aguas residuales en


prospectiva de la biotecnología en México”. Editorial CONACYT,
México. pp. 259-284.

8. García O. (2001). “Evaluación de un modelo en laboratorio de


tratamiento de lodos activados con aguas residuales de la industria
láctea”. Tesis Lic. en Ing. Industrial. Universidad de Costa Rica, San
José, Costa Rica. 101 pp.

9. EEAITAJ (2013). “Microorganismos Eficaces (EM)”. Estación


Experimental Agropecuaria para la Instalación de Tecnologías
Apropiadas de Japón. Soriano, Uruguay. Extraído de

78
http://www.emuruguay.org/PDF/Microorganismos_Eficaces_EM_Prese
ntacion_breve.pdf en abril de 2018.

10. EM Yucatán (s/a). “Microorganismos efectivos. El uso de EM en


hoteles, gastronomía y lugares públicos”. Mérida-Yucatán, México.
Extraído de http://www.emyucatan.com en junio de 2016.

11. NGURAH, G 200, Preliminary experiment of EM. Technology on


wastewater treatment. Indonesian Kyusel Nature Farming Society.,
Saraburi, Thaily. 1-6.

12. CASTILLO, G., ALTUNA, B., MICHELENA, G., SANCHEZ- BRAVO,


J.,ACOSTA M. 2005. Cuantificación del contenido de ácido
indolacético (AIA) en un caldo de fermentación microbiana. Anales de
Biología. 27:137-142.

13. ROLDAN, F., GUEVARA, C., PUERTO, R. 2007. Evaluación del efecto
de los microrganismos eficaces (EM) – EMRO en el tratamiento de
agua residual doméstica. Unidad de saneamiento y biotecnología
ambiental (USBA). Departamento de Biología. Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá, Colombia. 27pp.

14. FIORAVANTI, V; HERNANDEZ, C; OKUNOTO, S; YEOMAND, N.


2005. Eficiencia de los microorganismos eficaces (EM) en la
estabilización de lodos sépticos para uso agrícola. Tierra tropical. 1(1);
69-76.

79

S-ar putea să vă placă și