Sunteți pe pagina 1din 5

10- explique las siguientes teorías de los valores.

Teoría científica delos valores.

Ciertos factores de valor constituyen los desideratas de las teorías científicas,


en los cuales se incluyen los factores de coherencia, consistencia, generalidad,
comprensibilidad, simplicidad, exactitud, precisión y otros. Aquí se encuentran
también los valores incluidos en la gestión del riesgo cognitivo, en especial los
estándar de prueba y rigor en las consideraciones que sirven para determinar,
cuántas pruebas empíricas se requieren para justificare la aceptabilidad de
ciertas afirmaciones científicas.

Los valores desempeñan un papel central en la ciencia y ese cometido no es


arbitrario o añadido, sino inherente a su propia estructura de búsqueda racional
de comprensión y acomodación al mundo natural que constituye el entorno de
nuestra vida. No hay por lo tanto cabida para separar la ciencia de las cuestiones
evaluativas, ni de la ética. Al contrario se impone la necesidad de incluir dentro
del ámbito de la filosofía de la ciencia no sólo una axiología enfocada hacia los
valores epistémicos, y metodológicos, sino también hacia los valores sociales,
éticos, estéticos y ecológicos en la ciencia. Esta axiología estudiaría la ciencia
tal como ella se produce tanto a nivel individual, como grupal, institucional, y
social. Trabajo en el cual colaborarían naturalmente filósofos, historiadores y
sociólogos de la ciencia, pero también expertos en la incidencia de la tecno
ciencia en la sociedad, y ojalá también científicos.

La conciencia del sentido axiológico de la actividad científica debería tenerse


muy en cuenta en la formación y educación de los futuros hombres de ciencia y
tecnología. Nadie ignora que la educación científica es un proceso enfocado
hacia la construcción de saber teórico y práctico" por eso adopta la forma de
saber sobre el mundo. En ningún contexto como en el educativo es
indispensable la normalización, en ningún contexto fracasa tanto la idea de
Feyerabend de "todo vale". Puesto que la enseñanza de la ciencia es condición
necesaria para la reproducción y el mejor desarrollo del conocimiento científico,
sería un error ignorar los valores que rigen esta fase de la educación científica:
orden, claridad, capacidad argumentativa, potenciación del espíritu crítico,
modestia intelectual, respeto por la dignidad humana, interés por ayudar a
solucionar los problemas más graves de su propia sociedad y respeto por el
medio ambiente, son entre otros, valores que deben empezar a desarrollarse
desde los bancos de la escuela y enfatizarse sobre todo en la universidad.
Si la filosofía de la ciencia tomara en cuenta la pluralidad axiológica de la
actividad científica, no tendría por qué ser considerada como un saber de
segundo nivel o teorización de teorizaciones, como lo plantea Ulises Moulines,
puesto que su ámbito de estudio no dependería solamente de cómo se ha
desarrollado la actividad científica, sino del deber ser de esta actividad. Lo cual
no significa que estemos postulando una filosofía de la ciencia normativa en
cuanto a los contenidos y métodos de la ciencia, sino, que sin dejar de intensivar
el pluralismo metodológico, promoviera también valores tanto epistémicos
como prácticos que pudieran ofrecer innovaciones axiológicas al trabajo
realizado por los hombres de ciencia y tecnología. Una filosofía de la ciencia
capaz de concientizar sobre la necesidad de humanizar la actividad científica en
un mundo donde priman los medios sobre los fines, y donde la ciencia ya no es
la búsqueda desinteresada del saber, sino también la búsqueda del saber con
intenciones mercantilistas y politiqueras para dominar, controlar y ganar.

Teoría objetivista de los valores.

Esta objetividad o más bien actitud objetiva, imparcial se revela como imposible
y puede favorecer o no a lo que entendemos propiamente por verdadera
objetividad, pero no es la objetividad misma, que para nosotros solo se da fuera
del sujeto, ya sea en el método que aplica o en los resultados de su actividad.

Por ejemplo cuando se pretende captar la realidad social o histórica, los hechos
sociales o humanos. Por un desplazamiento a la experiencia directa, vivida del
objeto. Se cierra el paso a la ciencia social como conocimiento racional y
objetivo.

La objetividad estriba en primer lugar en el hecho de que sus resultados teóricos


no son un simple proyección o expresión del sujeto cognoscente. Esta se da en
una relación peculiar del objeto teórico (verdad, teoría, ley) con el objeto real.
Una verdad una teoría una ley es objetiva si representa, reproduce o reconstruye
algo real por la vía del pensamiento conceptual.

Encontramos pues que la objetividad en cierta relación del objeto teórico con el
objeto real, y por tanto considerar una teoría como independiente del sujeto por
lo que toca. Ahora bien es que la relación e que consiste la objetividad se da al
margen de ese mundo de valores, ideas, aspiraciones y sin que este mundo se
haga presente en esa relación teoría y realidad.
Teoría subjetiva de los valores

El subjetivismo, traslada el valor del objeto al sujeto, y lo hace depender del


modo como soy afectado por la presencia del objeto. Para Meinong., Afirma
que una cosa tiene valor cuando nos agrada y en la medida en que nos agrada.

Los subjetivistas no tienen razón al descartar por completo las propiedades del
objeto, sean naturales o las creadas por el hombre, que pueden provocar la
actitud valorativa del sujeto. ¿Cómo podría explicarse que distintos objetos
susciten diversas actitudes valorativas en un mismo sujeto, aunque ello no
quiera decir que la relación sujeto- objeto tenga un carácter estrictamente
individual? Es evidente que la existencia de propiedades objetivas distintas
contribuyen a despertar reacciones diversas en el mismo sujeto, el modo de ser
afectado el sujeto no puede ser reducido a una reacción puramente individual
sean modas, caprichos, agrado personal o desagrado, nuestro apetito, gusto o
estado psíquico.

Referencias Autor Adolfo Sánchez Vásquez libro: ética jurídica

11- explique las diferentes tipos de valores económicos, sociales, políticos


religiosos e hipotéticos.

Valores Religiosos
Fin Objetivo: Dios
Fin Subjetivo: Santidad
Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales
Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Santo
Ciencia que lo estudio: Teología
Valores Sociales
Fin Objetivo: Poder
Fin Subjetivo: Fama, prestigio
Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo, política
Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad
Necesidad que satisface: Sociales
Tipo de Persona: Famosa, líder, política
Ciencia que lo estudio: Sociología

Valores Económicos
Fin Objetivo: Bienes, riqueza
Fin Subjetivo: Confort
Actividades: Administración
Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional
Necesidad que satisface: Seguridad
Tipo de Persona: Hombre de Negocios
Ciencia que lo estudio: Economía

Referencia
Autor:
Abel Granados Alvarado

Valores políticos.
El valor de la democracia encuentra su significado y su esencia en la
participación ciudadana.
La democracia obliga a las personas al respeto de las normas de convivencia
social y desde luego a los ordenamientos jurídicos, estimando el bien común,
un bien más valioso que el bien de un sólo individuo. Son la seguridad, que se
refiere al hecho de que no solo disfrutamos ahora de un valor sino que podemos
hacerlo con tranquilidad porque nadie ni nada va a cuestionarnos ese disfrute y
razonablemente podemos esperar seguir disfrutándolo en el futuro; y la libertad
que implica ausencia de restricciones, pero también presencia de la oportunidad
y capacidad para actuar; es decir, libertad en acto y no solo en potencia.
Introducción.
En el presente trabajo podemos observar un rol muy importante sobre los
valores desarrollados en el ámbito social. Estos se juzgan como ideales o
modelos que esperan alcanzar los seres humanos, de tal manera que no son
tangible o concretos. Pero que están presentes en toda la sociedad y contienen
una carga afectiva, por lo que se enraízan fuertemente en el pensamiento social
del ser humano.
Por lo cual estos varían de una sociedad a otra en diferentes tiempos de una
misma sociedad, por tal razón no deben de cambiar, pues sientan bases de
convivencia y armonía.
Tanto la axiología, la moral, ética y sus diferentes teorías sobre los valores son
esenciales para formar persona integras. Nadie es inferior o superior a nadie por
el hecho de ser diferente, ya que las diferencia nos hacen ser auténticos. Por eso
la difusión y la enseñanza de los valores son imprescindible para el desarrollo
de la humanidad.

S-ar putea să vă placă și