Sunteți pe pagina 1din 149

A-PDF PageMaster Demo. Purchase from www.A-PDF.

com to remove the watermark

i
azz
Pi
o
dr
an
Le
Le
an
dr
o
Pi
az
z i
Le
an
dr
o
Pi
azz
i
Le
an
dr
o
Pi
azz
i
Le
an
dr
o
Pi
azz
i
Le
an
dr
o
Pi
azz
i
Le
an
dr
o
Pi
azz
i
Le
an
dr
o
Pi
azz
i
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
azz
i
Le
an
dr
o
Pi
azz
i
Le
an
dr
o
Pi
azz
i
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
azz
i
Le
an
dr
o
Pi
azz
i
Le
an
dr
o
Pi
a zz
i
Le
an
dro
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dro
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
and
ro
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
azz
i
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
a zz
i
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dro
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
SIGLO XIX / PERIODO REPUBLICANO (1780 – 1930)

 Durante los siglos XVI, XVII, XVIII y pequeña parte del SXIX América estuvo dominada
por Europa (tres siglos y medio dura el periodo colonial español… el S. XIX representa el final
del dominio europeo en América latina)
 Independencia en 1810:
- Se gestan a través de las campañas libertadoras de San Martín en el sur y
Simón Bolívar en el norte
- Se pone fin al virreinato del Río de la Plata
- Revolución de mayo (1º alzamiento sistemático de grupo de criollos y
novohispanos)
- Corte con vínculo con la madre patria
- Nuevo mapa geopolítico con la creación de los nuevos estados
independientes (se conforman en las jurisdicciones coloniales)
- Por primera vez en la historia de Latinoamérica esta se integra a nivel
mundial en comunicaciones y comercio… a partir de la importación de
materias primas y manufacturas.

 Luego de la revolución de mayo, se dan luchas internas entre caudillos (unitarios y

zi
federales se disputan por el poder hegemónico)
 1853, Constitución. Se sigue el modelo de EEUU.

país en Europa.
- ferrocarril / inmigración
az
De 1870 a 1930, período liberal, proceso de europeización. Se trata de transformar al
Pi
- transformaciones urbanas de ciudades coloniales
- creación de nuevas ciudades
- aparición de nuevas tipologías dadas las necesidades de una nueva nación
ro

 Contexto mundial
nd

Inglaterra:
- Era Victoriana.. Interés de dominar las colonias españolas en América para
colocar su producción en estas (interés económico expansivo)
- Búsqueda incesante para obtener nuevos mercados
a

- Principal prestamista de los nuevos estados americanos (interés económico)


(esto permitió la creación de toda la infraestructura local nacional en
Le

materia ferroviaria, entre otras) (monopolio del ferrocarril y los telégrafos)


- Determina una nueva política para con el resto del mundo, los países
desarrollados
- Tiene una agresiva presencia económica, existe una búsqueda para situar
mercados e industria
- La moral victoriana tiene una enorme repercusión mundial y sus teorías
capitalistas hablan de un liberalismo económico (Adam Smith) y del
Capitalismo, permisividad del Estado frente al mercado privado.
- Inglaterra es la principal potencia extranjera que hizo las primeras grandes
inversiones en nuestro país. Estas inversiones fueron de toda índole, en
tecnología, en ferrocarriles, en importación de técnicas inglesas para el
tendido.
- También se dieron créditos. Este período liberal inicia una relación de
dependencia económica, política y decisional de Argentina con la colonia
británica.
- Inglaterra va a ser el epicentro de la Revolución Industrial, y Argentina
era importador de productos elaborados como el hierro, y exportaba la
materia prima (cereales y carnes)
- Se toma a Inglaterra como modelo económico.
Francia:
- Revolución Francesa: Signa la caída de la Monarquía Absoluta. La
burguesía ilustrada se basa en un movimiento republicano, el cual es
tomado como ejemplo en países de Latinoamérica. (Francia produce el
aporte ideológico en el país y configura los elementos para constituir la
república, sistema de elección democrática)
- Ejemplo cultural
- Napoleon III: conquista militarmente a España y Portugal… en 1807, el rey
de España Fernando VII es derrocado y en su lugar es instalado el hermano
de Napoleón, Pepe Botellas (alcohólico), gobernando con falencias, lo cual
permitió a las colonias hispanoaricanas su sublevación. El caso de brazil es
totalmente inverso, ya que al Napoleon conquistar Lisboa, la corona
Portuguesa, se traslada al brasil, conformando el Imperio brasilero con la
presencia de la corte portuguesa en Rio de Janeiro, hasta 1889.
- Napoleón III: a mediados del SXIX, y con ayuda de Haussman, sistematiza
el país medieval (transculturación de los modelos urbanístico-
arquitectónico)
Da lugar en Argentina a:

zi
- Nuevo modelo tipológico urbanístico para transformaciones o ensanches
y nuevas ciudades, basadas en el damero colonial. (Buenos Aires, Cordoba,
La Plata)

az
- Diagonales, incorporación del verde, retiros y códigos de edificación
- Crisol traslada esto a Nueva Córdoba (participa en parís en las teorías
haussmanianas)
Pi
- Todo el traslado de modelos culturales se refleja en nuevas tipologías:
Palacio Ferreira, por ejemplo. Es un palacio afrancesado, de estilo Borbón.
- También muestra una importante etapa económica del país: se perfila
como modelo de producción agropecuaria, agrícola y ganadera.
ro

- 1880: Argentina es la 10º potencia mundial, con moneda en una posición


importantísima. Las clases dirigentes buscaban parecerse a Europa en
nd

arquitectura, moda, etc. Época de la arquitectura de vidrio y acero, de


origen inglés y francés.

Italia:
a

- Influencia dominante en el SXIX


- En pleno proceso de reunificación nacional (Garibaldi)
Le

- Principal proveedor inmigrantes (Argentina difunde políticas de


inmigración para poder poblar nuestro país… entre 1810 y hasta después
de la 2da guerra, llegan a la argentina 3 inmigrantes por cada 1 nativo)
- Estado de anarquía y pobreza, ocasionando corrientes migratorias a
Argentina. Los inmigrantes constituyen aquí la mano de obra calificada, de
autores populares (principales constructores de la arquitectura del S.XIX
en argentina). Traen la idea de la casa chorizo o de ½ patio. Un ejemplo es
Tamburini: Realiza el teatro Rivera Indarte, el Hospital de Clínicas, la 1ª
Sede del Banco de la Provincia de Córdoba, la Casa Rosada.

EEUU:
- Influencia norteamericana, ya que son los pioneros en independencia
(primer país americano en independizarse en 1776)
- Washington: Otro urbanista francés que fusiona su urbanismo con el de
Haussman. Sirve como modelo para Buenos Aires (vinculación de sedes
gubernamentales… apertura de la Av. De Mayo)
- La constitución de este país sirve de modelo para las constituciones de los
países latinoamericanos que se independizan después.
América Latina:
- Brasil tiene un proceso diferente a todo el resto (1889)
- Crecimiento extraordinario de las ciudades portuarias: Valparaíso (de gran
valor patrimonial), fue la única salida al pacífico del cobre que hacía Chile.
- Los procesos son bastante similares en todos los países de Latinoamérica.

La mirada estaba concentrada en Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Hay


que imitarlos, vincularse culturalmente con ellos y desprenderse de todo
sello español, que es lo odiado y lo atrasado.

Argentina:
- Se da la inmigración, el preámbulo es “suelo argentino para todos los
habitantes del mundo”, es una política nacional de inmigrantes, de capital
extranjero (para captar inmigrantes de Italia, Francia, España, Alemania,
etc)
- Julio Argentino Roca: en 1880 realiza la Campaña del Desierto. Extermina a
la comunidad indígena de la Patagonia (ranqueles, pampas, mapuches)
- Argentina ensancha su territorio con la patagonia, conquista del Chaco
Boreal

zi
Córdoba:
- Plaza seca colonial se reemplaza por plaza verde ajardinada
-
az
1871: llega el ferrocarril a Córdoba. Se ubican estaciones de paso,
terminales. Hay una línea que une Córdoba con Rosario
Pi
 No fueron tiempos de grandes logros en el plano arquitectónico. Guerras
internas, luchas por la independencia, restringían todas las posibilidades de
inversiones y paralizaban las obras nuevas públicas y privadas. Además, se
ro

superponía la estructura de pensamiento de negación del pasado y la imitación de


nuevos modelos (Francia e Inglaterra)
nd

 Inicio de la arquitectura académica a través del neoclasicismo. Temas de


arquitectura, tipologías: cárceles y penitenciarias, iglesias, mercados, cementerios,
etc.
a

 La renovación del gusto renacentista italianizante en toda Argentina coincidió


Le

con el período de renovación de importantes edificios públicos, en general


significativos para el paisaje urbano.

Fue una transculturación que produjo la modificación del gusto estético. Luego, la
inmigración masiva enfatizará aún más la situación. Además, el italianizante no sólo
se consolida en la arquitectura oficial sino también en la popular, por los propios
inmigrantes que proyectan y se identifican con este estilo.

 El desarrollo de nuevos programas de arquitectura no sólo está vinculado a


modelos europeos sino que incluye nuevas propuestas de las corrientes higienistas y
funcionalistas. No se trata de un proceso de integración cultural como sucedió en el
período hispánico, sino de una acción de transculturación directa.

 La tradición funcional: El funcionalismo


El reparto de los campos arquitectónicos, el área de infraestructura y el equipamiento
urbano fue adjudicado a la vertiente inglesa. Los tipos creados con esta vertiente son:
estaciones ferroviarias, grandes tiendas, galerías comerciales, algunos palacios.
Almacenes, mercados, depósitos, galpones y pabellones, a partir del Cristal Palace de
Paxton en 1851.
Línea de tiempo - Argentina

Líneas Arquitectónicas

En el SXIX se van a dar 2 líneas que coexisten sin problemas y que señalan el modo de hacer
arquitectura

Academicismo

zi
 Hace referencia al modo de componer la arquitectura, ósea refiere al proceso de diseño
de la arquitectura (arquitecturas académicas)

az
Sigue las reglas de las Academias. Allí se formaban los arquitectos en base a 3 criterios
muy importantes: 1) composición 2) Simetría 3) Armonía: Visión donde el edificio es una
Pi
suma de partes.
 La arquitectura de la Academia es clasicista, se refiere a los tratadistas renacentistas y
su fuente de inspiración es la arquitectura grecorromana.
 Arquitectura de composición de elementos basados en reglas claras como proporción,
ro

simetría, orden, buscando una expresión de equilibrio.


 Se basa en:
- Plantas rectangulares con patios en U o H.
nd

- Fachadas alargadas con clara delimitación de los extremos


- Remarque del coronamiento con cornisas o balaustradas
- Diferenciación de cada piso
a

- Ordenamiento simétrico: de locales, aberturas, etc.


- Jerarquización del orden
Le

Historicismo

 Es una actitud de diseño arquitectónico de tomar como modelos a los lenguajes


arquitectónicos del pasado para rehacerlos en el “hoy”… Hace referencia a los Neos.
 El romanticismo es la oposición a la revolución francesa, ya que rechazaba el progreso
y modernidad que éste trae. Rechazo del presente expresado en historicismos, revivals,
eclecticismos. Línea de tradición ajena. (Los Neos)
 El romanticismo nace en Europa como contrapartida al racionalismo, que se basa en la
búsqueda de un mundo mejor, volviendo atrás en la historia, reivindicando a la edad media
y a la artesanía en contraste con la revolución industrial.
 Los historicismos son una huída de la realidad.
 El desarrollo de estos “neos” surge en Europa como una revisión histórica.

Eclecticismo

 Tomar diferentes repertorios formales de diferentes elementos de la historia de la arq. y


mezclarlos en una obra (Fusión de elementos arquitectónicos)… Base casi siempre académica
URBANISMO

La expansión y ensanche de las ciudades

 El siglo XIX juega un papel esencial en el proceso de urbanización de América Latina.


 Ideas tomadas del Paris de Haussmann
 Amplias áreas verdes fueron previstas tanto por razones recreativas como por razones
higiénicas. Las calles y las plazas secas de las ciudades coloniales se fueron forestando,
modificando así la fisonomía del paisaje urbano.
 La forestación incidió sobre la colocación de veredas más anchas en los ensanches y los
parques obligaron a destinar extensas superficies en las cuales se ubicaron lagos artificiales,
jardines botánicos y zoológicos, pabellones y otros elementos arquitectónicos.
 El incremento del valor de la tierra en las áreas urbanas llevó a la compartimentación
de los lotes. Desarrollo de nuevas tipologías de viviendas. Fenómenos de tugurización y
hacinamiento, generando casas de vecindad y conventillos.
 Concentración de actividades administrativas y el crecimiento del papel del estado
produjo una superposición con los antiguos centros históricos, y por ende, una disminución
del carácter residencial de los mismos.
 La vida urbana comienza a tener otro carácter y la calle empieza a ser protagonista de la

zi
misma, incidiendo directamente en las topologías arquitectónicas coloniales que dejan de ser
introvertidas para pasar a tener mayores vínculos con el afuera. (La vivienda)
 El transporte de mercancías a mano del Ferrocarril y los puertos fueron uno de los

az
principales motores tanto para la transformación de ciudades ya existentes, ahora polos
comerciales en ascenso, así como de la creación de nuevas atando el trazado férreo nacional.
(dado que el ferrocarril cada 20 a 30km debía de abastecerse de agua, empiezan a aparecer las
Pi
estaciones de paso, que además poseían silos de acopio)
 Fuerte crecimiento de la población, además de la nueva densidad por inmigrantes. Por
esa razón, los lotes son cada vez más estrechos y profundos (fraccionamiento del suelo)
ro

 En las ciudades empiezan a aparecer nuevos elementos urbanos que modificación la


traza tales como:
 Ampliación de calles
nd

 Ochabas
 Los bulevares (plazas lineales)
 Grandes espacios verdes públicos (plazas y parques urbanos)
 Aceras espaciosas y forestadas
a

 Alumbrado publico y equipamiento urbano


Le

 Transporte publico
 Etc…

Transformaciones de ciudades existentes

Córdoba

 A finales del SXIX todavía es una ciudad con imagen colonial. Sin embargo, se puede
ver la incorporación del verde en la ciudad: las plazas secas coloniales pasan a ser forestadas.
Tienen equipamiento de bancos y farolas, y ya en la plaza se ve la aparición de las diagonales y
las 2 fuentes. Se crean los bulevares arbolados.
 En 1871 Córdoba se vincula con Rosario y Buenos Aires a través del ferrocarril y se
van generando nuevas ciudades. Esto lleva a mucha más densificación. Por eso, surgen las
“casas chorizo”, que son casas de azotea que reemplazan a las coloniales.
Desde 1880, el área central presenta un fuerte crecimiento de la población, además de
la nueva densidad por inmigrantes. Por esa razón, los lotes son cada vez más estrechos y
profundos (presión especulativa inmobiliaria).
La manzana colonial que se dividía en 4 lotes (como la casa del Marqués q ocupaba ¼
de manzana) es subdividida, surgiendo una nueva tipología: la Casa Chorizo.
 Urbanismo francés, del barón Haussman:
- 1906: plano de la nueva ciudad, “Nueva Córdoba”, se agranda el área fundacional
(1º ensanche de las 70 manzanas hacia el sur). Las teorías haussmanianas se
transculturan del modelo parisino.
- La intervención urbanística se adecua al sector de las barrancas del sur (hoy Nueva
Cba.)
- Diagonales que convergen en plaza España (desde plaza Vélez Sársfield a Plaza
España: H. Irigoyen, antes Av. Argentina) generan nuevas formas de lote (Palacio
Minetti). (Bv. San Juan, ex Junín, 2 carriles + plaza central)
- Plazas centrales + asentamientos de grandes parques urbanos: en un extremo,
Parque Sarmiento, en el otro, Parque las Heras.
Parque Sarmiento: Proyectado por Crisol y Thays. Es de trazado libre,
pintoresquista. No es el típico trazado paisajístico francés sino que tiene trazado
orgánico.
Hitos / incorporación de especies importadas que favorezcan las condiciones del
suelo y clima (coníferas, palmeras) así como también lago, cascadas, grutas, kioscos,
restaurantes y todos los accesorios que por belleza y comodidad poseen los
espacios públicos. Ámbitos sorpresivos.
- Hospital de clínicas, barrio Alberdi, es vida después de la Cañada (se extiende la

zi
cuidad mas alla de La Cañada)
 Nuevas tipologías: cervecerías, plazas.
 Barrios pueblo:

la extensión del trazado urbano. az


- Se inician como sectores independientes, casi autónomos y se van adecuando a

- Actividad bancaria, productiva, distributiva del ferrocarril.


Pi
- Persiste la cuadrícula tradicional del damero fundacional y se va a repetir,
aunque se irá adecuando a diferentes topografías y a diferentes orientaciones.
- Barrio San Vicente: dibujado y marcado por ingeniero agrónomo. Agustín
Garzón es propietario de las tierras y prevé todo el equipamiento comunitario:
ro

matadero, colegios religiosos, teatro, cementerio, mercado, compañía de


tranvías.
nd

Buenos Aires
a

 Los proyectos teóricos de transformación urbana plantean, a diferencia de México, una


ruptura total con lo existente.
Le

 Se definieron áreas de trabajo y centros portuarios


 Extensión de la ciudad en zonas de antiguas chacras, englobando los polos que se
habían formado
 Av. De Mayo como eje monumental urbano que uniría la plaza de Mayo con la de
Lorea, donde se instalará el palacio del Congreso.
 El cambio implicará la pérdida de buena parte del patrimonio arquitectónico colonial
 El centro urbano próximo a la plaza de mayo se comienza a transformar e la “city”,
núcleo de poder económico donde se ubican las actividades bancarias, la Bolsa de Comercio,
de Cereales, el centro industrial, los clubes, las compañías de seguros.
 Los mercados y centros de distribución se ubican en la periferia, así como los servicios
energéticos, de gas, de agua corriente.
 Las comunicaciones del centro a los barrios se privilegian a través del ferrocarril, el
tranvía y el subterráneo.
 Se crea La Plata por no poder albergar al mismo tiempo y en el mismo lugar los
poderes: nacional y provincial.
Ciudades de nueva fundación, de actividad terciaria

 Uno de los ejemplos más relevantes, La Plata, creada como capital de la provincia de
Buenos Aires, una vez que se federalizó la ciudad de Buenos Aires como capital del país en
1880 dado que esta no podia abastecer las necesidades de capital provincial y nacional al
mismo tiempo.
Idea de un nuevo trazado ideal que reemplazará la tradicional cuadrícula española y
generará una ciudad del futuro.

Ciudad de La Plata

 Autor: Benoit
 1882: Pasa a ser la nueva capital de la provincia de Buenos Aires. Diseñada porque se
necesitaba una Sede de Gobierno Provincial (Poder nacional en la capital).
 Gobierno de Buenos Aires: Dardo Rocha decide crear una nueva capital trazada desde
cero, con todas las nuevas teorías urbanísticas, a muy pocos kms de Buenos Aires. Se
eligieron en donde ya se realizaba carga y descarga de barcos. (tabla raza)

zi
 El modelo adoptado en La Plata es muy similar al de Washington
 Inspiración en remodelaciones que se efectuaron en París (Haussman) para la
localización de los edificios.

az
La manera monumentalista y geométrica de enfocar el planeamiento urbano tenía
antecedentes destacados como la teoría y obra de arquitectos del renacimiento en Vitrubio.
 Esquema ideal formado por una retícula con 2 tramas ortogonales superpuestas, una
Pi
en diagonal.
 Inscripta en un cuadrado formado por 36 macro manzanas de 120 m de lado (cada
macro manzana alberga 36 manzanas comunes). Las calles entre manzanas son de 18 mts de
ro

ancho.
 Recurso proyectual: las manzanas se van ampliando hasta llegar a la manzana común
 Todavía no existe el automóvil, sólo el ferrocarril. Existe una especie de circunvalación
nd

(calle perimetral). En el exterior de este recuadro generado por la circunvalación se ubicaron


quintas que proveen a la ciudad de alimentos.
 Eje central de Norte a Sur: Eje Monumental
- Eje entre bulevares que se prolonga a través del parque hacia el río.
a

- Está ocupado por una hilera de manzanas donde se ubicaron los edificios
Le

más significativos
- Sobre este eje, a media distancia del parque y en el centro geométrico de la
traza: la plaza municipal con sus 2 edificios significativos: la Catedral y la
Municipalidad
- Gran poderío económico de Argentina: se llama a concurso (incluyendo a
Europa) para licitaciones internacionales de todos loe edificios públicos.
- Municipalidad: 1885, Uberto Stier (edificio de gran valor patrimonial)
Planta absolutamente académica con resabios de torres de
ayuntamientos europeos.
 Los edificios de las instituciones significativas se albergaban en las manzanas
internas, junto con las plazas principales en el eje monumental. Se ubicaron en espacios
abiertos y todos tenían lenguaje ecléctico.
 Los edificios tiene lugares de preferencia frente a las plazas, flanqueadas por bulevares
o arboledas. Las perspectivas son majestuosas y los edificios muestran su grandeza.
 En cada encuentro de avenidas: plazas. En cada encuentro de diagonal con avenidas:
espacios verdes.
 En un extremo de la ciudad: Parque Pereyra Iraola
- De gusto inglés, irregular, orgánico
- Delimita la simetría de los 2 ejes ortogonales
 Posee propia estación de ferrocarril.
TIPOLOGÍAS INSTITUCIONALES GUBERNAMENTALES

 La creación de nuevos estados nacionales en Latinoamérica, demando la creación de


nuevas sedes para los poderes gubernamentales
 Estas sedes eran ubicadas enfrentadas a plazas o adyacentes a las mismas, para
enfatizar su carácter de monumentalidad (imagen de poder)
 En algunos casos, como en chile, antiguos edificios del periodo colonial fueron
adaptados como casas de gobierno
 No hay un lenguaje arquitectónico dominante que caracterice las sedes de gobierno…
su individualismo, monumentalidad, refinamiento y exhibicionismo suelen ser las
ideas rectoras para su conformación.
 Estas obras señalan la preocupación de crear una nueva imagen de cuidad, intentando
borrar la colonial dominante hasta entonces y con esto negar la situación de ex colonia;
para esto se buscaron lenguajes academicistas europeos, que dieran esa impresión de
nación moderna que avanza hacia el futuro.
 Ej: Casa Rosada (Bs As), El Congreso de la nación (Bs As), Palacio de Justicia (Cba)

TIPOLOGIAS COMERCIALES

zi
 Se hacen grandes tiendas (edificios comerciales) por la necesidad de crecimiento de


az
estas nuevas grandes ciudades (vida urbana y comercial en aumento)
Espacios prácticamente transparentes que permite visuales extendidas con la cuidad
(el afuera)
Pi
 Arquitectura de grandes luces (hierro y vidrio), con fachadas academicistas
ro

TIPOLOGÍAS CULTURALES

Los teatros
nd

 Los teatros del S.XIX siguen el modelo del Teatro de la Opera de Paris (Garnier) (Sigue
la consigna de tomar a Europa como sinónimo de progreso… vida europeizada)
a

 Se crean como espacios en donde la aristocracia de la época iba a mostrarse, siendo


tan importante esta actividad social como el espectáculo en si (nueva vida urbana)
Le

 Su tipología muestra una marcada estratificación social en la que a medida que vamos
subiendo en los pisos, se desciende en la escala social de los usuarios (menos precio de
las entradas y mayor incomodidad en el equipamiento), por ende el lugar en donde se
ubicara cada uno de los espectadores era también sinónimo de status social

Los museos

 Es la primera vez en la historia en la que se hacen edificios para guardar colecciones


(antes se guardaban en viviendas, como en roma, o se rehabilitaban edificios ya
existentes)
 Actitud del positivismo de clasificar, catalogar, ordenar, las cosas de acuerdo a ciertas
categorías (interés por la ciencia)
TIPOLOGIAS EDUCACIONALES

 Auge de la arquitectura educacional a partir de la obra de Sarmiento (Idea de que


la educación llegara a todo el mundo… educación laica provista por el estado)
 No solo hay que fundar escuelas, si no que también formar maestros (escuelas
normales)
 La escuela concebida como “el templo del saber” (monumentalidad edilicia)

TIPOLOGIAS SANITARIAS

Hospitales

 Aparición del Hospital escuela (Hospital de Clínicas de Cba)


 El crecimiento de los centros urbanos trajo aparejado nuevas enfermedades, sumado a
las epidemias traídas por los inmigrantes europeos que ahora viviendo en
hacinamiento generan un importante foco de contagio, para lo cual se empiezan a dar
obras de saneamiento urbano, tales como nuevas redes de agua, cloacas, etc.…

zi
 Hospitales de pabellones y galerías (cada pabellón contenía una distinta especialidad)
(Higiene)

Cementerios
az
Pi
 Nacen a partir de las nuevas teorías higienistas necesarias dado el crecimiento de las
ciudades
 En algunos casos, como el de Recoleta en Buenos Aires, los panteones son un fiel
muestrario de arquitectura del S.XIX
ro

TIPOLOGIAS RELIGIOSAS
nd

 El valor simbólico del emplazamiento dominante prevalece y el templo continuará


siendo el hito de referencia vertical en el paisaje urbano.
a

 Muchas ciudades del interior, convertidas en capitales de estado provincial rehacen


Le

sus iglesias matrices y catedrales, generando un proceso de reposición edilicia.

TIPOLOGÍAS RESIDENCIALES

Casa Chorizo o de medio patio

 La unidad básica urbana, vivienda unifamiliar, sufre procesos de transformación. Esta


nueva tipología es conocida como “casa chorizo”, pues sus habitaciones se ordenan en
hilera, en torno al medio patio comedor que la estructura en las comunicaciones.
 Esta tipología surge del proceso de urbanización y del fraccionamiento de la manzana
Consecuencia de la inmigración y el aumento en el costo de la tierra en los centros
urbanos (especulación inmobiliaria)
 Algunas casas empiezan a tener 2 niveles, que implica la incorporación de la escalera.
Dormitorios y baños se ubican en planta alta, de ahí surgen las casas de alquiler.
 Organización espacial: definido por un volumen techado continuo, con un espacio
abierto, diferenciando 2 ambientes articulados entre sí. Principal y de servicio.
 Sucesión de habitaciones, sobre uno de los lados, interconectadas entre sí. Lo que está
sobre la calle es lo más público, de recepción, con balcones sobre el frente.
 La zonificación es clara, jerarquiza los distintos ambientes, también relacionado con la
altura, profundidad y tamaño de las habitaciones. (Dormitorios y hall de 4,5 m y
servicios de 3,5 m de altura)
 Aspectos constructivos: estructura de muros portantes, con techos de tirantería de
madera, tejuela y cinc o tejas, cielorraso suspendido de la losa o madera. Dejan cámara
de aire, carpintería de madera.

Conventillo

 Vivienda popular colectiva que se caracterizó por alojar un elevado número de


familias, en unidades constituidas por un local único, sin servicio adicional individual.
 Primero, se adapta la casa chorizo. Luego, capitalistas vinculados a la actividad
inmobiliaria inician la construcción de edificios para dicho fin.
 Alojamiento de mala calidad, relacionado con slums ingleses.
 La evolución de los conventillos son los departamentos de renta: tipología mixta,
residencial – comercial en planta baja, posibilitada por los avances técnicos (hierro, Hº
Aº, ascensor). El depto ilumina y ventila por los polos de luz.

zi
Grandes residencias urbanas: palacios y Petit Hotel




az
Deja asentado los distintos niveles socioeconómicos de la sociedad del SXIX.
Modelos provienen de los grandes hoteles particulares en Francia
Lenguaje adscripto al estilo borbónico
Pi
 Se adopta el modelo francés del Petit hotel, en boga desde 1890.
 Se resuelve en 2 o 3 plantas, se le otorga mayor importancia a la zona de recepción
(gran hall, sala de estar, de juego, de música, comedor, escalera monumental)
ro

 La planta baja está sobreelevada. El subsuelo es ocupado por los servicios, en planta
alta están los dormitorios, baños, guardarropas.
 Lo más importante es que adopta el jardín, aislando la casa de sus límites
nd

(medianeras) y la separa de la calle. (viviendas generalmente exentas)


 La fachada se presta a todo tipo de eclecticismos
 Para la clase alta. Pueden ser: palacios urbanos, Petit Hotel y villas suburbanas
a
Le
Le
an
dro
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
and
ro
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
azz
i
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
SIGLO XX (1ra Parte)

En todo el transcurso del siglo coexiste la línea de la Vanguardia con la de la


restauración nacionalista, luego con la neocolonial, la arquitectura peronista, el casablanquismo,
los regionalismos, hasta los postmodernismos de fines de siglo.

LA LÍNEA DE LA TRADICIÓN: RESTAURACIÓN NACIONALISTA

A principios del SXX comienza a gestarse, en los países latinoamericanos, una nueva
corriente de pensamiento, que propone una visión introspectiva (un mirarnos hacia adentro, a
nosotros mismos tomando como base a la historia latinoamericana). Es el inicio de una actitud
más democrática, más arraigada a lo social.

 Coexistencia entre las líneas que van siempre adhiriendo a las novedades, a la
transculturación de los modelos de los países centrales europeos (vanguardias)
con líneas y movimientos que van a adherir a la tradición, es decir búsquedas
que se oponen a las novedades internacionales para bucear en la tradición local,
regional, nacional ( CI … dialéctica entre movimientos de la vanguardia y los

zi
movimientos vinculados a la historia, a nuestro pasado, a nuestra identidad que
tienden a generar un modelo alternativo para una arquitectura de carácter


nacional)

az
La línea de la tradición que se va a desarrollar a lo largo de toda la primer parte
del S.XX nace en 1910, con el primer movimiento que implica la primera visión
Pi
introspectiva de la arquitectura latinoamericana (mirar hacia adentro… raíces y
tradiciones)
 La restauración nacionalista es un movimiento cultural integral que nace desde
la litera y abarca prácticamente todas las manifestaciones culturales del
ro

momento, tomando como centro a América.


 En las décadas del 20, 30 y 40, la restauración nacionalista se continua con lo
que denominamos el movimiento Neocolonial (renacimiento de la arquitectura
nd

colonial) que se va a dar en prácticamente todo el territorio latinoamericano.


a

Contexto político / cultural - Causas que posibilitan esta corriente


Le

 México: Revolución mexicana agraria (1910) termina con el gobierno de


Porfirio Díaz. Mediante el enfrentamiento con la oligarquía gobernante, se
logró reivindicar al campesinado, defender al indígena y asegurar la
participación de las clases sociales medias en el poder. Hecho que repercute en
el resto del continente (Visión de sociedad socialista y pluralista) (las
vanguardias mexicanas de principio de siglo toman temáticas indígenas y las
incorporan a las topologías del movimiento moderno europeo)

 Argentina: 1910, dos hechos relevantes:


- Centenario de la revolución de mayo
Se produce así un reconocimiento implícito del pasado histórico
hispanocolonial, que el SXIX había anulado y se restituyen los lasos
perdidos durante el S.XIX con España (madre patria)
- Ricardo Rojas
Escritor de literatura modernista, publica la obra “La Restauración
nacionalista” (1909), que intenta generar una visión introspectiva que se
aparta del modelo europeo. (repensar esta argentina en particular desde
una óptica mucho mas local) (se bucea en nuestra tradición colonial y
prehispánica) (propuesta de un historicismo vernaculo)
- 1912: Ley Sáenz Peña
Voto obligatorio, universal y secreto. Esta medida permitió el triunfo del
radicalismo. Éste, expresaba a la burguesía urbana y a los colonos que eran
marginados por la élite gobernadora. (esto lleva tras anos de fraudes
electorales al primer gobierno de un partido popular en el poder a mano de
Hipolito Irigoyen, quien fue el primer presidente representativo de una
mayoría popular conformada por las nuevas clases medias urbanas de los
hijos de los inmigrantes)

Crisis no era local, la oligarquía se desmoronaba porque también lo hacía su modelo


europeo. La 1ª guerra mundial (1914 – 1918) lleva a relativizar la visión eurocentrista eh zar la
idea de ecumenismo cultural.

Como síntesis, en la búsqueda de lo propio, de los orígenes se verifican 2 vertientes:


 Arquitectura indigenista: movimientos neo indigenistas en México y Perú.
 Arquitectura colonial: reivindica lo criollo y lo hispano. Se da principalmente en le
cono sur.

zi
1ª vertiente: Indigenista
Museo Tiwanaku (La Paz, Bolivia)
-
az
Se exhibe allí el material arqueológico extraído de la ciudad ceremonial pre-
incaica, manteniéndose su iconografía: dios Viracocha, puerta del Sol, signos
escalonados, etc.
Pi
- Es un edificio neoincaico (que intenta recrear la cultura prehispánica) con
partido académico: la torre central muestra la vigencia de la normativa Beaux Arts
pero se maquilla.
- Diseñado por un ingeniero polaco residente en Bolivia.
ro

2ª vertiente: Neocolonial
nd

- Su surgimiento en Argentina y Uruguay está vinculado a la opresiva convicción


de que ambos países carecían ya de identidad propia americana después del
aniquilamiento del criollo y el aluvión inmigratorio.
- Por primera vez desde América, va a existir un movimiento propio, buceando
a

en nuestros orígenes…. Busca en nuestra tradición colonial y prehispánica.


- Es un movimiento efímero de corta duración, con una propuesta historicista
Le

vernácula, que no pasa mas allá de ser un movimiento epidérmico (maquillaje de


las fachadas… solo trabajo del lenguaje con tipologías modernas)

Conclusión general sobre el movimiento Restauración Nacionalista

 Aspectos positivos:
- es la primera vez que se reflexiona teóricamente sobre la arquitectura en
forma sistemática (estudio de Kronfuss sobre la arquitectura colonial argentina). Esto
posibilita el estudio de nuestro patrimonio arquitectónico y cultural. Se comienza a
recorrer, rescatar y documentar el legado cultural destruido por el SXIX, para
reafirmar así nuestro sentido de identidad en intentar vencer el complejo de
inferioridad.
- Son justamente hijos de inmigrantes quines inician esta búsqueda de
nacionalidad: el húngaro Kronfuss, el ruso Gregori Warchavchick en Brasil, el italiano
Adamo Boari en México.
 Aspectos negativos:
- Fue un movimiento epidérmico, efímero, de corta duración, vinculado con el
aniversario de la Revolución de mayo. Se redujo a ser un historicismo (si bien
propio, vernáculo) más del repertorio posible.
- La gran paradoja de la restauración nacionalista: se destruye el patrimonio
colonial y se lo reemplaza por neocolonial. (Es absurdo pretender recuperar el
patrimonio cultural destruyendo los testimonios regionales y creando caricaturas de
ellos)
- Fracasa en el plano de la arquitectura por caer en la trampa conceptual de la
academia y reducirse a un historicismo formal. Pretende reemplazar el léxico
europeizante por uno de raíz americana desde un esquema de “composición” hasta
los partidos tradicionales de la academia. Se limita a un cambio de ropaje que
compite, también eclécticamente, con todo el repertorio europeo.
- La imposibilidad de una referencia formal fuerte en el conjunto
arquitectónico colonial argentino llevará tanto a Guido como a Noel a apelar al
repertorio peruano-boliviano (especialmente el arequipeño), incorporándoles rasgos
hispánicos (platerescos y barrocos) y posteriormente californianos. Eclecticismo total.

zi
ART NOUVEAU


az
El término Art Nouveau se usará en su significado más amplio posible,
incluyendo en él todos los movimientos de vanguardia europeos que se
conocen con términos análogos. (Jugendstil, Modern Style, Liberty)
Pi
 El Art Nouveau fue un estilo internacional. Y esta es la primera herencia del
siglo XIX, asimilada pero debidamente transformada.
 Las formas del mundo clásico habían sido un ideal supranacional al que se
ro

recurría en aras de la perfección “racional” o considerando que el propio país,


la propia ciudad era el heredero actual de aquella antigua civilización de arte y
cultura. El carácter internacional del eclecticismo se refería a varios modelos,
nd

todos ellos lejanos en el tiempo. El internacionalismo del Art Nouveau fue


decididamente sincrónico, tanto en lo que concierne a las formas como en lo
que se refiere a los significados socioculturales. Completa liberación de las
a

formas del pasado.


 El Art Nouveau fue el fruto cultural de la clase hegemónica.
Le

 La liberación respecto a los estilemas tradicionales puede considerarse basada


en 3 componentes principales, relacionados entre sí:
 la aceptación de la tecnología moderna
 la voluntad de “doblegarla” a las nuevas exigencias del gusto
 la definición del gusto, que deriva de entender la relación natural –
artificial y el soporte teórico estético del Einfühlung.
 Consideración de los sectores implicados en el nuevo gusto, desde el vestido a
las artes gráficas, desde las artes figurativas del teatro, desde la publicidad a
la decoración, desde la arquitectura a la urbanística.
 El art nouveau permanece en un nivel productivo artesanal
 La acentuación lineal por encima de todas las demás componentes
lingüísticas, el uso del hierro cuya elaboración industrial en perfiles permitía
su empleo más variado (y máxima diversidad de conformaciones lineales).
Tendencia a utilizar muchos materiales en un mismo edificio.
 Al exterior, se tiende a fundir la arquitectura con la naturaleza.
 Art nouveau posee 2 corrientes principales: la orgánica y la geométrica.
Horta, Van de Velde, Gaudí en la primera, y Wagner, Mackintosh y el primer
Wright en la segunda..
Art Nouveau en Latinoamérica
 América hizo acopio de formas sin titubear en utilizarlas fuera de contexto. Por
este motivo, son muy pocas las obras Art Nouveau en su concepción original,
pero por el contrario son muy frecuentes los rasgos formales y ornamentales
Art Nouveau incorporados a obras eclécticas.
 En Argentina afectó la expresión de casas de renta y obras institucionales
privadas.
 Uno de los arquitectos modernistas más importantes fue Julián Jaime García
Núñez nacido en Buenos Aires, graduado de arquitecto en Barcelona bajo la
dirección de Doménech i Montaner. Destacamos su propia casa, los Hospitales
Españoles de Buenos Aires y Temperley, el pabellón español en la exposición
del centenario 1910, edificios de oficina y casas de renta.
 El Art Nouveau vino a expresar la crisis del antiacademicismo, a permitir la
identificación de ciertos sectores de las colectividades extranjeras, a abrir las
compuertas a la burguesía que se apodera de la “vanguardia” de la
modernidad enfrentándose a la tradición académica.

ART DÉCO

zi
 La primera guerra mundial, la revolución rusa y el surgimiento del fascismo


este movimiento.
az
constituyen los acontecimientos políticos y sociales que dan el marco referencial a

Se palea la crisis con cambios en la forma de producción, se racionaliza, estandariza,


Pi
de este modo se refuncionaliza la sociedad capitalista y se instaura un nuevo proyecto
social con un arte de construir y organizar la nueva vida para una nueva clase social,
la clase trabajadora.
 Después de la 1ª Guerra Mundial, el Art Nouveau es reemplazado por la elegancia y
ro

la propuesta del Art Déco, movimiento que se oponía al exceso de ornamentación y


sinuosidad de la propuesta del art nouveau.
 El Déco adoptó características de un sistema estético de producción en serie que se
nd

puede verificar no sólo en arquitectura sino en otros campos como la vestimenta,


moda, el vidrierismo, diseño gráfico, etc.
 El Art Déco incluye elementos asiáticos, americanos, africanos y además se incluyen
a

exploraciones relacionadas con el arte maya – tolteca, el arte egipcio, etc.


Art Déco en EEUU: el cine, como productor y vehículo de difusión de imágenes
Le

incorporase imágenes del Art Déco, fue de gran importancia tanto para difundir a
todas las clases sociales este estilo, como para difundirlo a otros países
latinoamericanos. (Chrysler Building, Empire State, Rockefeller Center, etc). En EEUU
el Déco se convirtió en un símbolo de los alocados años veinte, de su elegancia y de
su decadencia.

 El Art Déco en Latinoamérica:


- En América Latina, los procesos de urbanización coinciden con el desarrollo del Déco.
- El origen en fundamento teórico y las obras con estética Déco en Europa son muy
diferentes a las generadas aquí, ya que se produjo una transculturación de los modelos
de los países centrales y no como una propuesta de una estética propia ni como una
síntesis de la herencia de elementos de diseño regional.
- La mayor producción se dio en barrios habitados por la nueva clase en ascenso, la
clase media. (la clase oligárquica seguía prefiriendo la arq. Académica)

 El Art Déco en Argentina:


- La cultura porteña se dejó seducir por las ideas de vanguardia llegadas de
Europa.
- A partir de 1925 y prolongándose hasta 1940 se desarrolla en Argentina la
producción arquitectónica de filiación Art Déco.
- Surge como una reacción a la elaboración y a la abundancia de decoración
- Tiene como ppal búsqueda la sutileza, tiene a producir que la mirada se deslice
imperceptiblemente entre líneas definidas, los contornos nítidos y las formas
tendientes a la simetría.
- Los motivos ornamentales fueron tomados de la geometría y de sus formas
puras o bien de la síntesis de las formas de la naturaleza. También de formas
utilizadas por culturas milenarias como la indoamericana.
- Casas de renta, los comercios, los edificios de servicio como los bancos,
compañías aseguradoras, sociedades mutuales, los clubes populares, los mercados, los
cines y las nuevas tipologías que tenían en cuenta el automóvil como las agencias de
autos, los garages, las viviendas individuales, etc.
- La fachada se instala como máscara debiendo expresar un status progresista y
modernista y el Art Déco ofrecía una amplia variedad de símbolos para representar la
modernidad anhelada.
- Variedad de resoluciones de fachadas que se adosaban a casas chorizo. El
tratamiento Art Déco solo se limitaba a la fachada y a algunos tratamientos de piso.
A este movimiento lo llamamos Déco popular porque es incapaz de producir y gestar
estilemas y simbologías propias, pero, por otro lado, manifiesta la posibilidad de
usarlos y decidir sobre la ubicación de ellos.

zi
- Una característica del Déco Popular fue la fusión entre un decorativismo
frívolo (propio del Déco francés) con un austerismo gris propio de la arquitectura
argentina.
-
az
Los cines también van a tratar los espacios interiores como los foyers, las bocas
de escenarios, las luminarias y mobiliario.
Pi
El Art Déco en Córdoba
 Obras de gran envergadura realizadas por: Jaime Roca y Ángel T. Lo Celso
ro

 Características de este Déco Popular: pasividad de obras en este estilo. En San Vicente,
se detectaron más de 300 obras pertenecientes al Déco.
 Obedece, más que a una razón de gustos, a una moda que ponía en evidencia la
nd

modernidad y denotaba un cierto prestigio socio – económico, sin alterar las formas de
vida ya conocidas y sin alterar los espacios interiores.
 Persistencia de tipologías funcionales tradicionales. Falta de congruencia entre
ornamentación de la fachada y el tratamiento del interior, equipamiento, etc.
a

 Aspectos relacionados con la morfología de la fachada:


Le

- continuidad con las viviendas persistentes


- ocupación del lote respeta líneas de edificación
- mediante la distribución y la forma de las aberturas es posible analizar la
tipología funcional existente.
- Se mantienen las proporciones y las alturas aún cuando en el interior no se
perciben estas características
- Las fachadas presentan una geometrización de todas las formas que la
componen, sean estructurantes (particiones), estructurales o adicionales.
Ornamentación de tipo geométrica abstracta (planar, lineal, volumétrica) y se integra
al coronamiento o a las aberturas, o bien aisladas del cuerpo central.
- El énfasis dado al coronamiento se ve tanto en su perfil como en el tratamiento
de las superficies.
- Las pilastras, los elementos verticales que estructuran el plano sobresalen
quebrando la horizontalidad del cornisamiento, produciendo un efecto dinámico en el
campo visual.
- A las aberturas se las jerarquiza recibiéndolas como figuras de contraste con
respecto a la totalidad del fondo. Juegos de luces y sombras y de variación de los
enmarques. Se usa el dintel quebrado (escalonado o trapezoidal).
- del diseñador se manifestó en la parte superior de la fachada donde se
concentra el mayor interés de la composición.
ARQUITECTURA DEL PERONISMO

Arquitectura Peronista y Monumentalismo (1945 – 1955)

 En la última fase del período liberalista se jerarquiza el papel del estado constructor,
surgen las premisas ideológicas de la arquitectura monumental, que alcanzan auge en el
período de entreguerras (1918-1940) y durante los regímenes autoritarios.
 Esta jerarquización se basaba en la representatividad oficial y en la solidez de las
instituciones del orden liberal. Ahora parece expresar el rol del poder del estado y su
ingerencia activa en los planos económicos, políticos y sociales.
 Se da en el gobierno de Perón: Gobierno fuerte, de carácter dictatorial. Toman de base
a gobiernos totalitarios europeos como el fascismo, el nazismo. Representatividad del Estado,
monumentalidad de sus instituciones. El gobierno mantiene estrechas relaciones con los
regímenes fascistas y nazistas.
 Argentina es un país rico, es proveedor de materias primas y otros productos de los
países que están en contienda.
 El estado fuerte que está representado por sus instituciones de gobierno va a estar
representado por la monumentalidad de dichas instituciones. El estado es el que toma el
papel de realizador protagónico.

zi
 Por otro lado, existe un estado protector, que resuelve toda la situación social. Esta
función social se traduce en obras de equipamiento e infraestructura relacionada:
-
-
-
vivienda
arquitectura para la salud
arquitectura para la educación az
Pi
- arquitectura para el turismo (turismo social)
El estado que resuelve la situación de las clases obreras (olvidadas hasta entonces).
 Estado fuerte, poderoso: Significación institucional del Estado. Arquitectura
monumental imperial (del fascismo y del nazismo)
ro

 Estado protector: Instituciones: Neocolonial y Mision Style


Viviendas: Casa cajón o versión californiana (M. Style - Moda tomada
de las revistas provenientes de Miami – Arq. Trad. no argentina)
nd

 Arquitectura
- Es el Estado quien hace arquitectura
a

- Construcción a través de planos quinquenales


- Arquitectura de cantidad y de bastante calidad
Le

- Los arquitectos del racionalismo (en 1930) quedan relegados del sistema del
Peronismo. (solo al final del periodo se los toma en cuenta)
- Estado constructor: No hay individuales. El Ministerio de Obras Públicas es
quien encara las construcciones. En el área de la salud, el Ministerio de Acción social y
las Fundaciones (Eva Perón) van a ser las realizadoras de obras para las clases obreras.
- Adopción del neoclasicismo para la lectura de obras monumentales
- Arquitectura de transculturación de regímenes totalitarios
- Las ideas de monumentalidad y valoración simbólica de la obra se extiende
desde edificios del Poder (Casa de Gobierno) hacia otras temáticas como las
educativas (universidades) o áreas de economías prestigiadas (bancos).
- Estado “fuerte” debía ser solemne, frío, recio, sobrio, monumental, sólido y
generalmente aburrido.
- Puede verse la coincidencia entre el academicismo y el racionalismo como una
expresión del espíritu ecléctico de los arquitectos del período.
- En el caso del peronismo es muy clara la dicotomía entre la acción del estado y
la de los profesionales (arquitectos) en general, alineados en la oposición al régimen,
lo que lleva a una directa expulsión de la vanguardia racionalista en el contexto de
obra pública.
- Junto con la vertiente neoacadémica de la obra de mayor escala, el Estado
desarrolla toda una política a nivel social que no tenía precedentes en la historia
argentina, que se encarna en la versión “populista” del californiano.
- El californiano se basa en las misiones españolas en el territorio de
California. Este estilo es el que toma el gobierno de Perón, arquitectura de la
tradición, no nuestra, transculturada.
- Orden político que buscaba identificar Estado y Nación, rescatando un lenguaje
propio en lo populista y eterno en lo autoritario.
- Al final del período de Perón va a aparecer ya una arquitectura del MM, una
propuesta racionalista también transculturada, de la reinterpretación del MM en Brasil,
puesta en instituciones como los correos de Santa Fe, Mar del Plata, Mendoza, etc.

Vertiente Monumental

Arquitectura de Gobierno
 Basada en la arq. del nazismo y del fascismo (Arquitectura de transculturación
que deviene de regimenes totalitarios)
 Académica, edificios simbólicos y monumentales (de proporciones)
 La arquitectura imperial de obras como la Facultad de Derecho, la Fundación

zi
Eva Perón o el Monumento a la Bandera en Rosario, apuntaba con sus amplias
plataformas y a espaciosos ámbitos urbanos a ratificar la convocatoria en masas.
 La idea totalitaria se visualizará en el colosalísimo agobiante y se perpetuará

de Ezeiza.

az
en obras faraónicas como el Ministerio de Obras Públicas, el aeropuerto internacional

Monumentalidad basada en las proporciones de los elementos compositivos


Pi
entre si es lo que resuelve a los edificios en una escala monumental y no así las
dimensiones del mismo.

Vertiente social (tradición)


ro

Arquitectura Social
nd

 Se va a expresar en un neocolonial (no el de la restauración), sino el Mision Style o


californiano.
 En cuanto a la funcionalidad, se va a basar en postulados del Movimiento Moderno.
 Atacó problemas de equipamiento en una escala y vastedad nunca encarada en todo el
a

territorio nacional.
Le

 Viviendas, escuelas, hospitales, junto con el desarrollo del equipamiento para el


turismo social y deportes señalan una acción del Estado de vital importancia.
 Los hoteles de turismo social (Embalse y Chapadmalal), colonias de vacaciones, hogares
escuelas (Pablo Pizurno en Cba.), hogares para ancianos (ex casa de gobierno en Córdoba),
ciudades infantiles (La Plata, ciudad de los niños, con casas pintoresquistas), hospitales
policlínicos y la vivienda social indican el rumbo sustancial de esta política social donde
siempre lo cualitativo estuvo en un nivel mayor a lo cuantitativo.
 La arquitectura era la imagen de la función social del estado, ejemplo de esto era el
empuje que le daban al turismo social, al que todos debían acceder y que permitía a la gente
poder conocer el basto territorio de nuestro país
 El plan Eva Perón de 1952 fue destinado a la construcción de viviendas individuales,
que brindaba facilidades para la adquisición de lotes. Estas viviendas tenían una tipología
común (Casa Cajón o Chalet californiano). El monoblock fue otra tipología que se impulsó a
fines del gobierno peronista. Las viviendas del plan Eva Perón están hechas para durar.
 Las viviendas les permitían a los ciudadanos cierto status y confort (viviendas tomadas
de las películas norteamericanas, lo cual los hacia sentir muy confortables)
 La gente prefiere el techo de tejas del chalet californiano, al techo plano de la casa cajón,
dado que esto les daba “prestigio social”
EL CASABLANQUISMO

La línea de la tradición en Argentina: El Casablanquismo

 Contexto (1945 -1955)


 La caída del peronismo significó una transformación en la enseñanza, a la vez que
paralizó las soluciones de obras de carácter social desde el Estado. Era necesario reconstruir la
Universidad y los espacios de pluralidad.
 La exposición de 1964: Desde la realización de la Iglesia de Fátima de Caveri y Ellis
(1956) se proyectó una reflexión sobre una arquitectura humanizadora, austera, que
recogiera el espíritu del lugar sin renunciar al espíritu del tiempo. Estos conceptos se fueron
difundiendo entre arquitectos de diversas tendencias y posiciones políticas.
En el año 1964, se realizó en el Museo de Arte Moderno una exposición denominada:
“Arquitectura Argentina actual: 14 casas blancas”, en la cual 14 estudios individuales
vinculados nada mas que por su ideología de revisión del movimiento moderno (su
universalidad), van a exponer una casa cada uno (sin por esto formar un movimiento) en las
que el carácter de los muros encalados que constituían el común denominador.
 Se trataba de una manera concluyente de mirar la arquitectura, con tecnologías
alternativas, aprovechamiento de materiales locales y el acento en cualificar de los espacios.

zi
Aparece como crítica al MM y a la transculturación directa del MM que se daba en la
Argentina hasta la etapa del peronismo. Es un antirracionalismo.

az
Todos los que integraban la muestra no dejan de reconocer la influencia germinal de la
Iglesia de Fátima, las obras con bóvedas de Antonio Bonet y Eladio Dieste, las búsquedas
organicistas de Wright y el expresionismo brutalista del nuevo Le Corbusier.
Pi
 Ideología de revisión del MM tratando de darle una visión más ligada a nuestra
identidad, a nuestra forma de vida de recrear y de vivir el espacio.
 Arquitectura que retoma aspectos de la vida suburbana, aspectos de la vida más
tranquila, más ligada al espacio exterior. Galerías, patios, etc, presentes, de algún modo, en
ro

la vivienda colonial, vuelta a la tradición, pero que culminara en lo que vana a ser los
regionalismos posteriormente. (primer regionalismo)
 Las características de esta arquitectura son: galerías, los patios interiores, desniveles
nd

interiores (dinamismo espacial), hogar como elemento central, volúmenes puros, hormigón
visto, muros encalados, rugosidad (bolseado), pisos cerámicos y de madera, materiales
rústicos (tomados naturalmente que tiene que ver con nuestra arquitectura tradicional
a

colonial). En general, buena distribución funcional: el estar como sector social, las galerías y
patios como sectores de transición hacia los distintos locales de la casa.
Le

 Las “casas blancas” buscaban la austeridad frente al derroche, un sentido intimista de


la vida familiar, la necesidad de buscar valores culturales y enraizarlos en los tiempos
contemporáneos.
 En definitiva es una arquitectura que surge como critica a la transculturación directa
del MM que se produjo en nuestro país hasta la etapa peronismo incluida (obra privada) es
que una serie de arquitectos, fundamentalmente profesores de arquitectura preocupados por
la situación y la búsqueda de una arquitectura propia ligada a nuestra tradición y pasado, pero
también ligada a las arquitecturas internacionales a través del funcionalismo y a las
arquitecturas regionales que tienen algún parentesco con la nuestra, es que se va a producir
esto del casablanquismo (palabra que significa “poner el acento en las casas blancas”)
VANGUARDIA – PRIMER RACIONALISMO (1930 – 1945)

Brasil

 El MM aparece en Brasil con Gregori Warchavchik (Arq de nacionalidad Rusa), quien


introduce premisas racionalistas en su obra. (hace una arquitectura funcional,
económica, desprovista de ornamentación - No logra despojarse de principios
académicos de su formación, como el eje de simetría - No cumplía con ninguno de los 5
puntos del MM de Le Corbusier - La masa no cambia por el volumen, la simetría no es
reemplazada por la regularidad; sí la utilización de volúmenes cúbicos sin
ornamentación)
 Niemeyer también contribuye en la originalidad de la manera de abordar los temas de
arquitectura Moderna.
 La arquitectura brasileña constituye el ppal aporte americano al MM. Las obras
racionalistas fueron producidas en un período acotado, decantando rápidamente para
dar lugar al funcionalismo.
 Niemeyer es el principal referente gracias a la calidad escultórica de sus obras, que
trasciende a la resolución funcional del organismo funcionalista, y logra una riqueza
expresiva que potencia los conceptos de la arquitectura moderna.

zi
 Los aspectos que hicieron crecer al MM en Brasil son:
- dominio del Hº Aº como una de las potencialidades tecnológicas americanas.

curvaturas)
- az
(Niemeyer en Brasil logró desarrollo de sistemas de bóvedas y cáscaras de diversas

Uso de la azulejería como la forma más singular de expresión de la


Pi
arquitectura colonial brasileña (integración arte – arquitectura)
- Lucio Costa, Mario de Andrade y Warchavchik expresaban la síntesis entre
vanguardia y preocupación nacional. Costa tuvo siempre la preocupación de
entroncar al Movimiento Moderno con la propia historia cultural, además de
ro

mostrar una constante preocupación por cuestiones climáticas. (arquitectura


comprometida con el lugar y las reales necesidades del habitar – reacción al
universalismo del MM donde cualquier obra puede estar en cualquier lugar)
nd

 Brasil junto con Mexico son los primeros países en realizar arquitectura moderna
desde las esferas oficiales (creación de obras desde el estado a diferencia de Argentina
en las que el MM se difundía a través de la obra privada, motivo por el cual estos dos
a

países tuvieron un desarrollo mas temprano de la arq. Moderna, mientras que en


nuestro país todavía se seguía construyendo con ordenes y reglas academicistas..
Le

ejemplo claro de esto es el Palacio de Justicia de Córdoba, obra realizada a mediados de


S.XX siendo que el movimiento moderno brasileño con obras como El ministerio de
educación de Río son anteriores)
 Es un Movimiento Moderno de carácter regional.
 Simbiosis entre :
- Arq moderna (basado en el MM del CIAM)
- Arte (azulejería de Candido Portinari) Que enriquecen la producción
- Naturaleza (tratamiento paisajístico de Burle Marx)
- Audacia formal (tratamiento plástico de la técnica del HA)
México

 Polémica antiporfiriana que caracterizó a la ideología de la revolución


mexicana tuvo expresión en la arquitectura a principios del ´20. (revolución popular
de reivindicación del campesinado y el pueblo indígena)
 El secretario de educación pública, Vasconcelos, impone un estilo neocolonial -
hispanista en edificios oficiales. Este estilo de pretensiones nacionalistas se llamó
“Renacimiento arquitectónico mexicano”.
 Al mismo tiempo, se daba el movimiento del muralismo pictórico de la
Escuela mexicana de pintura con Diego Rivera, Orozco, Sequeiros. Los muralistas
buscaban la identidad nacional.
 La lucha antiacadémica llevó a México a caer en la adopción del
funcionalismo arquitectónico. A pesar del origen europeo del movimiento, se
trataba de una búsqueda genuina que encontraría, en el lenguaje de la máquina de
habitar, su propia expresión. (transculturación por mestizaje)
 Las vanguardias arquitectónicas mexicanas presentan 2 momentos
fundamentales en el proceso de implantación del funcionalismo: la arquitectura
Técnica (1932) y las concepciones de Villagrán García (1940) con sus planteos,
representa un intento de establecer una concepción nacional de la arquitectura opuesta

zi
al academicismo decimonónico. Plantea una lucha antiacadémica.
 La arquitectura técnica devino de la ideología estatal, es una manifestación del
pensamiento oficial, para apoyar el emergente diseño de la industrialización nacional.

az
La arquitectura técnica constituye la primera corriente funcionalista que intentó
expresarse en el campo de enseñanza sistematizada.
 La despreocupación por los aspectos estéticos para plantear la arquitectura
Pi
como técnica. Los promotores fueron O´Gorman, Yánez y Legorreta.
 La obra docente de Villagrán García desde 1926 y sus obras, desarrollan los
conceptos del funcionalismo.
ro

 En 1949, O´Gorman había cambiado y rectificado sus ideas, expresa su


desacuerdo con el movimiento funcionalista, para él se había desvinculado de los
términos originales. Lo considera como una ingeniería de edificios que excluye el arte,
nd

la expresión de lo nacional y lo regional y se aparta del entorno físico donde se situó.


 O´Gorman plantea una nueva teoría de la arquitectura, la “orgánica” que
implica la noción de una relación interactiva entre el edificio, su función y el paisaje
que lo rodea.
a

 O´Gorman es considerado el pionero de la arquitectura ambiental en México.


Le

 Durante la década del ´30 y ´40, Orozco, Rivera y Sequeiros concretaron una
nueva tendencia del arte pictórico: el muralismo.
 El Palacio del Congreso y el Teatro Nacional fueron las últimas obras de
historicismo eclecticista. 15 años después, empiezan a aparecer las manifestaciones
correspondientes al período de transición que se reflejan en la obra de O. Santacilia
para evolucionar después a través del racionalismo y el geometrismo déco, hacia el
Movimiento Moderno (racionalismo) impulsado por Villagrán García (sobresale x su
influencia), Legorreta, O´Gorman, Yáñez.
Venezuela

 El racionalismo en Venezuela se incrusta como un estilo más que expresa la


vanguardia, dentro de un panorama dominado por el eclecticismo que se vivia en
latinoamérica por aquel entonces (primera mitad del S.XX)
 Las obras de la Cuidad universitaria de Caracas y el Aula magna de la misma
universidad, ambas obras del Arq. Raul Villanueva, son la principal impronta de Vanguardia
en la primera mitad de siglo en Venezuela. (ambas obras publicas)

Uruguay

 La falta de un lustre “tradicionalista” y la casi inexistencia del movimiento


neocolonial permitió una mayor permeabilidad a la propuesta racional.
 Casi inmediata aceptación del Art Déco, que debemos recordar fue la transición hacia el
MM.
 Caracterizado por una modernidad que tiene que ver mucho con los universal
transculturado, fundamentalmente en los edificios de grandes instituciones (Grandes
emprendimientos de edificios monumentales y programas muy complejos impulsados por el

zi
estado y con fin social como grandes hospitales) que se construyen desde muy temprano en el
S.XX (decada del 20 y del 30), a diferencia de nuestro país que la arquitectura moderna de
carácter oficial se da de manera tardía.

az
Existieron también búsquedas de las vanguardias que no fueron traducidas literal e
indiscriminadamente, sino que se produjo una adaptación reflexiva de las mismas, de acuerdo
Pi
a las necesidades del momento y a las particularidades del medio social y cultural.
 La dicotomía entre obras universalistas de ultranza y aquellas que toman algunas
características del orden local, la podemos ver en la obra del Arq. Julios Villamajo/
 Se utilizó un lenguaje renovador con influencia holandesa, francesa y alemana, y con
ro

una respuesta a las necesidades organizativas de los programas. Eficiente utilización del HºAº.
 La obra precursora de la modernidad en Montevideo es de Herrán, es el edificio de la
aduana del puerto de Montevideo (Es un edificio moderno con elementos del Art Déco y una
nd

lectura de un edificio académico como la simetría, el orden. Pero, hay sin dudas, un lenguaje
moderno)
a

Argentina (primer racionalismo)


Le

 En la década del ´20 aparece en Argentina un arquitectura que se aparta del


academicismo
 Argentina se encontraba, desde 1880, en el Periodo liberal de gobierno, el cual estaba
regido por la oligarquía (gob. conservador)…. En una época de excelente prosperidad
económica (5ta potencia económica mundial – política agroexportadora)… luego a partir de
1916 se instaura un gobierno Radical, mas populista… hasta el peronismo del 46. (alternancia
entre los gobiernos constitucionales y los de facto)
 Importancia del Art-Deco (ornamento geométrico hacia la abstracción) como modelo
bisagra entre el academicismo y el modernismo (difusión por revistas a partir de 1925)
(movimiento introductoria del MM)
 Fuerte adscripción estilística con respecto al MM.
 El eclecticismo era imponente y en un primer momento la adopción del racionalismo
fue hecha de una manera acrítica y como una opción más dentro del amplio repertorio de
estilos.
 El principal difusor del ideario del racionalismo europeo fue Presbich.
 Victoria Ocampo, miraba la vanguardia europea y se hace construir una casa en “estilo
moderno” con Bustillo, para demostrar a Buenos Aires y a sus invitados europeos que ella
sabía muy bien lo que sucedía con las vanguardias europeas.
 A partir del ´30 se comienza a hacer arquitectura blanca, de volúmenes netos y aristas
vivas, de revoques lisos y aventanamiento continuo, edificios con terrazas jardín, con
abundante carpintería metálica y barandas cromadas. En estas épocas no puede ignorarse la
influencia de ciertas corrientes pictóricas como el cubismo, el expresionismo y el
neoplasticismo, que gravitan en el vocabulario expresivo de la época.
 Tres edificios dieron respuesta al deseo de los porteños de sentirse identificados con el
mundo de Hollywood: el edificio Comega, el edificio Stico y el Kavanagh. Los rascacielos
mostraban la idea de progreso indefinido.
 El decaimiento de este 1º racionalismo se debe a que el replanteo racionalista fue
viable mientras presentó valores de status social e intelectual. La burguesía argentina lo
aceptó mientras lo consideró un objeto de moda.
 La influencia de la arquitectura neoclásica y el monumentalismo del fascismo italiano
de la segunda mitad del 30 en los organismos de gobierno es otra probable causa de su
muerte. El estado argentino sigue aferrado a la fórmula neoclásica y monumentalista hasta la
década del ´50.
 En 1939, el grupo “Austral” se apropia de formas del funcionalismo.
 Faltó el entorno que, entre los conceptos del Movimiento Moderno y la búsqueda de
una arquitectura nacional, se observaba en México o en Brasil.
 El racionalismo aparece como una propuesta de tinte más socialista, opuesta al

zi
régimen nacionalista de Perón, ligado a los totalitarismos europeos. (contraria al estado)
 Desde 1880 el país estaba gobernado por un régimen liberalista, iniciado por J.A. Roca.
Hasta 1920 eran gobiernos conservadores, oligárquicos. En 1916 con la Ley Sáenz Peña, accede

az
al poder el 1º gobierno de clases populares (UCR). Empezaron a aparecer aires de cambio por
la renovación política, contribuye a un clima progresista en distintos aspectos, que incluye la
aceptación de vanguardias pero sin la fuerza de Brasil o México.
Pi
 La Arquitectura de vanguardia NO se da en la arquitectura oficial, sino en la obra
privada.
ro

Racionalismo y Movimiento Moderno en Córdoba


nd

 Gobernada por gobernadores radicales, progresistas, con ansias de modernización.


 Provincia de actividad netamente agrícola, todo va a cambiar con la instalación de la
fábrica militar de aviones (1927) y con las cementeras. Se va perfilando una imagen y una
economía más industrial.
a

 Se van a crear nuevos barrios.


Le

 De ser una ciudad administrativa y universitaria a ser una ciudad con actividad
industrial. Migración del campo a la ciudad. Se anexan nuevas zonas urbanas. (crecimiento
de la mancha urbana descontrolada y de su población como nunca antes)
 Se crean el barrio jardín, el cerro de las rosas, etc.
 Se van a llenar los vacíos entre la ciudad y los barrios pueblo (Cofico, Juniors, Maipú,
Quintas Santa Ana). Estos barrios van a utilizar la cuadrícula como modelo, pero
incorporando las teorías de la ciudad jardín.
 Nuevas tipologías: Torres de departamentos con locales comerciales en planta baja,
galerías comerciales (densificación del centro)
 Ensanche de Av. Colón, se abre Bv. Junín (hoy Illia) (jerarquizaciones de las redes
viales para que tanto el auto como el nuevo transporte publico de colectivos pudiera
desplazarse con mayor fluidez) Ensanche de la cañada (solucionar problemas de desborde)
 Se mejora el equipamiento urbano (el abastecimiento, lo deportivo, lo sanitario, la
educación)
 En 1936 asume Amadeo Sabatini como gobernador (radical), imbuido en la ideología
del progreso. Le otorga a la educación un papel especial.
Brasilia

 “Es lo ideal hecho realidad”


 se comienza a construir el plan piloto en una modernidad tardía, en 1955.
 Lucio Costa es el ganador del concurso
 Realización única, considerada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
 Es el caso único de las teorías de la modernidad llevadas a la práctica, todos los
postulados de los CIAM y de la modernidad. (carta de atenas)
 En la región del planalto (en el centro geográfico de Brasil). Es la capital del país.
 Los arquitectos que trabajan son:
- Lucio Costa (urbanista de Brasil)
- Oscar Niemeyer (Director y constructor de la Nova Cap)
- Roberto Burle Marx (arquitecto paisajista)
- Alfredo Ceschiati (artista plástico – escultor)
 La idea generadora respondía a la necesidad de llevar a cabo la conjunción física,
económica y cultural del país.
 La idea de una capital en el centro del territorio nació muy tempranamente, en el siglo
XVIII. Luego, en el SXIX, en una reforma de la constitución nacional ya se formula la idea de
la capital y se designa el actual territorio.

zi
 El concurso fue ganado por Lucio Costa porque el jurado consideraba que era simple y
sencillo.

az
La ciudad tuvo, desde los primeros momentos, carácter monumental. La capital fue
implantada, terminada, concebida como una unidad y expresando claramente su carácter
político.
 Diseño en cruz. Se basa en la zonificación de funciones: habitar, trabajar, recrearse,
Pi
circular (circulación que conecte).
 La zonificación reproduce la temática de la carta de Atenas.
 El eje monumental tiene entre 15 km y 20 km. El otro eje, carretero, más curvado.
ro

Estos ejes son, en realidad, autopistas. En el cruce de estos ejes se ubica la Terminal.
 Eje monumental, dispuesto perpendicular al desarrollo de las áreas comerciales y
residenciales. Este eje culmina con la Plaza de los 3 Poderes, alrededor de la cual se sitúan el
nd

Palacio de la Alborada? , el Palacio de Justicia y el Parlamento. Los bloques que se sitúan a los
laterales del eje monumental son los Ministerios.
 Llegando a la Plaza de los 3 Poderes, a ambos lados del eje monumental, se sitúan la
Catedral, el Teatro Nacional y otros edificios culturales.
a

 El área residencial está en el otro eje, el curvado. Tiene súper manzanas de 240 mts de
Le

lado, que agrupadas de a cuatro constituyen núcleos con escuelas, jardines, iglesias. Un
problema notable que presenta esta ciudad son las viviendas unifamiliares.
SIGLO XX (2da Parte)

 Posmodernidad (década de 1960), movimiento de revisión crítica respecto a lo que


habían ido los postulados de la Arquitectura Moderna. Crisis de la arquitectura moderna.
 Los arquitectos del Team X son los que inician los cambios que caracterizarán a la
arquitectura de la 2ª parte del siglo XX. (en contra de la universalidad del MM) y Kahn desde
su postura sobre el “concepto del lugar” hace tambien sus aportes al revisionismo sobre las
falencias de las posturas universalistas planteadas por el MM europeo.
 La arquitectura moderna había sido planteada para una situación prácticamente
universal, para un hábitat genérico. Esto fracasa ante las distintas particularidades regionales.
Por eso, la posmodernidad trae aparejada la vuelta a una respuesta específica, que tiene que
ver con características culturales propias de una región, de una comunidad. Espíritu de un
tiempo y de un lugar.
 Una de las líneas de la posmodernidad es el Regionalismo (silogismo que hace hincapié
en lo regional). Es una actitud, no un estilo, retoma lo histórico del lugar valorizando la
tradición, los recursos, la economía, la tecnología.
 El Regionalismo es una reidentificación de la cultura local sin dejar de lado la herencia
moderna (mix entre lo local y la vanguardia)
 Retorno a la tradición, a la historia. La arquitectura moderna era una vanguardia, un

zi
movimiento ahistórico.
 Tradición: posición ideológica y proyectual que busca, a través del pasado, una


az
expresión nacional, implica la recuperación de valores sociales, tecnológicos, topográficos.
Regional: continuidad de la línea de la tradición, búsqueda centrada de las
problemáticas particulares de cada una de las comunidades en donde se inserta la
Pi
arquitectura. Búsqueda introspectiva.
 Pensamiento regional que casi constituye un movimiento de resistencia frente a la
globalización de la arquitectura. Latinoamérica juega un papel muy importante.
ro

Regionalismos Latinoamericanos
nd

 Contextualidad y creación arquitectónica en relación al lugar y el tiempo


 Uso de las tecnologías y la mano de obra locales
 Innovación…. búsquedas de nuevas posibilidades arquitectónicas con materiales
tradicionales (nuevas técnicas) (eficiencia)
a

 Generación de atmósferas que tienen que ver con las formas de habitar del lugar,
haciendo reminiscencia a la cultura de dicho territorio
Le

 “Mira al pasado con los pies en el presente”

MÉXICO

 Arquitectura ligada a la tierra, compuesta por espacios cerrados (patios), fuentes,


juegos de luces y sombras, recorridos acompañados por el agua y exuberante
vegetación. (formas de habitar la vida mexicana del S.XX)
 Uso de la abstracción formal de los volúmenes arquitectónicos (influencia del MM)
 Uso importante de la textura y el color (influencia neoplásica con reminiscencia a
colores locales)

Luis Barragán

 Idea de acercarse al punto de partida desde donde surgen las formas y los significados
 Orígenes en la arquitectura árabe, española y en la de los cromáticos prehispánicos.
 Sencillez extrema en el desarrollo de sus componentes. Complejidad cuando se hace
una lectura de los espacios.
 Reminiscencias de culturas precolombinas que marcan un recorrido asociado a
espacios ceremoniales, así como la inclusión del agua y del color. Articulación de espacios
abiertos.
 Lenguaje contemporáneo
 Juego de plástico de las envolventes con rajas y hendiduras verticales.
 Juego de luces y sombras
 Policromía, colores cálidos (prehispánico). Rojos, ladrillos, rosados, violáceos.
Enarenados, tratamiento del verde.
 Jerarquización del plano, de la línea, del color. Síntesis de la arquitectura moderna y
de aspectos de la tradición del lugar.
 Minimalismo, economía de recursos expresivos.

Ricardo Legorreta

 Discípulo de Barragán, aprendiz de José Villagrán García


 Éste se impone un desafío aún mayor: edificios de gran envergadura.
 La horizontalidad de las obras proviene de la tradición espacial precolombina (el
templo-piramide), con implicaciones anticolonialistas y nacionales. El intenso color expresa

zi
mexicanidad.
 Interpretación de motivos de la hacienda mexicana convertidos en formas puras,



az
ofreciendo como resultado un complejo juego de planos de diferentes colores entrelazados,
cerramientos compuestos de estrechas ventanas y patios sombreados por celosías.
Sus obras son un medio para afirmar la independencia colonial
Retoma los postulados de la arquitectura nativa (México, color, texturas)
Pi
 Aplicó las enseñanzas de los centros ceremoniales mesoamericanos y las haciendas
hispanoamericanas
 La robustez de las iglesias coloniales y la grandeza de zócalos mexicanos.
ro

 Arquitectura de alta calidad formal, pero su mayor valor reside en lo conceptual, en


su estrecha relación con el sitio, el clima y la historia cultural
 Lo mexicano está presente en todos los dispositivos espaciales (el corredor, el patio, la
nd

explanada o atrio ceremonial, las escalinatas, los pórticos, los volúmenes piramidales, la masa,
los materiales pétreos, las texturas artesanales, el color, etc)
 Presencia del agua, canales, acueductos, vertederos, gárgolas o fuentes (constantes de la
arquitectura y el espacio urbano rural mexicano).
a

 Colores aplicados a grande superficies


Le

 Inclusión de pinturas murales y esculturas

COLOMBIA

Rogelio Salmona

 Discípulo de Le Corbusier
 Máximo representante de la corriente nacional
 Búsqueda de una síntesis, que paralelamente a los avances de la arquitectura
internacional, tuviera en cuenta el legado cultural colombiano y las técnicas constructivas
autónomas.
 Se colocó al frente de un grupo de arquitectos preocupados por al función social de la
arquitectura, sin abandonar la vanguardia, por las lógicas constructivas tradicionales y por el
respeto por las necesidades concretas del individuo. Trabaja sobre todo en viviendas de
interés social.
 Su obra más significativa es el conjunto residencial del Parque, en Bogotá, un conjunto
de torres escalonadas más cercano a la arquitectura de Álvar Aalto que a la de Le Corbusier.
 Trabaja con el ladrillo de máquina (más rosado)… lo utilizan como envolvente.
 Viviendas: recuperación tipológica de la tradición hispanoamericana del patio (arq.
Precolombina). Patio seco interior, cubiertas inclinadas de tejas, interiores de ladrillo visto, etc.

Perú

 Proyección de los neocoloniales hasta avanzada la década del ´50, lo que produjo un
atraso con respecto a los otros países.
 Los edificios del Ministerio de Educación y el de Hacienda señalan la tardía aparición
de la arquitectura moderna porque reiteran respuestas formales de la década del ´30, 20 años
más tarde.
 La arquitectura funcionalista de formas simples y repetitivas basadas en la exhibición
de calidades tecnológicas de hierro, hormigón, aluminio en amplias superficies acristaladas se
hacen evidentes en todo el territorio peruano.
 Sin embargo, en la posmodernidad surge la expresión de una idea de región.

Juvenal Baracco

zi
 Idea de región del país, y por ende, de identidad.

az
 Lima es el caso típico de la ciudad perdida con un acelerado proceso de deterioro.
 Hablar de una unidad de obra dentro de una estética moderna
 Búsqueda de una modernidad propia, “reconocer a la ciudad como una estructura
histórica, descubrir la tipología original, sus características arquitectónicas y su evolución,
Pi
entendiéndola como una estructura de signos y símbolos que han sido reconocidos por los
usuarios de diversas maneras.”
 El elemento reiterado de sus propuestas es la sorpresa que puede tener el espectador, de
ro

ver que un objeto arquitectónico escapa por tamaño o forma.


 Lo más significativo es la utilización de aquellos conceptos que hacen a la memoria e
historia del Perú, a través de su materialización con los colores típicos, materiales
nd

autóctonos y los significaos que estos llevan.


 Las Condicionantes del territorio son de vital importancia en su forma de proyectar
arquitectura (como por ejemplo en la casa Gezzi que es una construcción en el desierto
costero peruano, los problemas que presenta una ladera en arena con vista al mar.
a

Intervención fuera de carácter lugareño, ya que se insertaba en un medio natural.


Le

 Retoma partes de la tradición constructiva y el uso de materiales regionales desde


tiempos prehispánicos. Todos los materiales pertenecen a la producción local.
 Hace arquitectura orgánica adaptada al lugar. Trabaja con el cañizo (cercados,
pergolados o parasoles, filtros de luz). Material barato, local de resistencia sísmica.
 Utiliza estructuras maderiles absolutamente rústicas y abiertas (ventilación cruzada,
mucha luz), que define las barandas hacia el mar (casas de playa), basadas en arquitecturas
ancestrales del Perú, construidas en tierra y cubiertas en cañizo y quincha.
 No deja de lado la arquitectura contemporánea de colores primarios, que aparecen por
detrás.
 Proyecta grandes patios cubiertos por elementos orgánicos o toldos corredizos que se
abre directamente hacia la costa. (casas de playa)
 Patio central recuperando la tipología de vivienda unifamiliar, incorporación del verde,
articulando diferentes situaciones espaciales y funcionales.
 Ornamentación en cerámicas preincaicas de la cultura Moche (identidad peruana)
Brasil

Severiano Porto

 Manaos (capital del caucho) es el centro de un territorio muy particular, el estado de


Amazonas, al norte de Brasil. Es una región selvática, los habitantes usan los recursos con
gran naturalidad.
 Vivienda unifamiliar, estadios, zonas francas, laboratorios, hoteles, centros de
protección ambiental, etc.
 Arquitecto comprometido con la obra, con la época, con las técnicas posibles y con el
hombre del lugar.
 El insistente uso del material y las técnicas locales responde a que, frente al
repertorio tecnológico, debemos colocarnos en una postura de lección crítica.
 Pensar cómo, cuándo y dónde se debe usar o no determinada solución técnica.
 Junto al sabio y rico uso de la madera, encontramos el hormigón, materiales metálicos o
ladrillos.

Chile

zi
Enrique Browne

 az
Búsqueda constante: temas como arquitectura y vegetación, arquitectura y
luz, arquitectura y geografía, arquitectura y trazos reguladores, etc.
Pi
 Arquitectura y vegetación:
- Recupera la tecnología tradicional de la madera, arquitectura suburbana
- Fuerte preocupación ambientalista, arquitectura bioclimática.
ro

- Utilización de parrones de madera (tipo parasoles, típico de las viviendas de


campo) cubiertos por grisinas.
nd

Edward Rojas

 Toma la tradición vernácula de la arquitectura del lugar


a

 Arquitectura parafítica (parafito: vivienda primitiva construida, por lo común,


dentro de un lago, sobre estacas o pies derechos). Resuelta con estructura maderil y
Le

envolventes de tejas y tejuelas de alerce (tradición local de los jesuitas del siglo XVIII,
hacen grandes capillas maderiles)
 Principales características: tejuelas trabajadas de múltiples formas, las
viviendas nunca se apoyan en el piso, evitando así el paso de la humedad.
 Rojas conserva la tradición de las tejuelas y la madera, especialmente el alerce,
incorporando soluciones y materiales innovadores en una propuesta que conjuga la
identidad ancestral con el carácter contemporáneo.
 Su mayor virtud como arquitecto es la adecuacion al lugar en el cual construye,
entendiendo a este como el entorno fisico, tecnoligo y social. (Contextualidad)
Uruguay

Eladio Dieste

 Ingeniero influenciado por Le Corbusier.


 Línea alternativa de la arquitectura uruguaya
 Iglesia Cristo Obrero de Atlántida (1960)
- Arquitectura ladrillera estructural que produce un sistema que es la cerámica
armada, que le permite cubrir grandes luces con ladrillo, con la introducción de flejes o
tensores de acero dentro de las juntas del mismo.
- Gran manejo de la luz aporta un clima de alta expresividad, tanto en lo textural
y en las curvas como en las oquedades.
- El edificio cuenta con muros y techos de doble curvatura (bóvedas de doble
curvatura no necesitan apoyo lateral continuo ni tímpanos)
- Tiene un gran campanario circular exento (introducción de Luis padre
Guarda), utilizando el ladrillo en distintas posiciones.
- Genera muretes con perforaciones de mármol de extravertino para generar una
iluminación interior ondulante que resalta las envolventes laterales en su resolución
con la cubierta superior

zi
- Aparece un sagrario de ladrillo con una saliente en la envolvente.
- La expresión a través del material

Argentina az
Pi
José Ignacio Díaz


ro

Su obra esta relacionada con encargos privados


 Hace una interesante producción de edificios en altura con estructura independiente
de HA y envolventes de ladrillo visto
nd

 Genero una racionalizacion y una sistematización constructiva, para una técnica que
no había sido usada antes para tal propósito en nuestro medio local (nunca antes el
ladrillo visto había sido utilizado para edificios en altura, solo en viviendas
unifamiliares)
a

 Su gran producción de edificios en altura (destinados a clase media) de tecnología


Le

ladrillera modificaron considerablemente la imagen urbana de nuestra cuidad, algunos


llegaron a decir que el color urbano de Córdoba es el “salmón” en relación ala impronta
dejada por la obra del Togo Díaz
 Tubo una gran preocupación por la creación de un paisaje urbano, ofreciéndole al
tejido de nuestra cuidad: plazoletas y jardines que dilataban el tubo espacial de la
configuración de la calle tradicional, genera retiros y posee una arquitectura
preocupada por la impronta formal devenida de las características del emplazamiento
de implantación del objeto arquitectónico (adaptación al ambiente fisico-cultural)
 Cada uno de sus edificios tiene una impronta particular que le de un carácter propio,
simbólico y singular (anti-universalismo del MM)
POSMODERNIDAD: MULTITENDENCIAS

 La arquitectura moderna no había tenido un fuerte impacto dada la actitud exacerbada


nacionalista del régimen (corriente de la tradición). Esto produjo un retroceso
arquitectónico ya que la arquitectura oficial estaba basada en la arquitectura
californiana norteamericana o clasicismo despojado de los edificios públicos.
 En la década del 60 (finalizado el peronismo) se produce en la argentina una política
expansiva desarrollista con un fuerte protagonismo estatal.
 A partir del 65 comienza un proceso signado por discontinuidades políticas entre
democracias y dictaduras y la arquitectura pasa a un segundo plano.
 Los 80’ y 90’ la arquitectura corporativa de empresas multinacionales empieza a ser
uno de los mas importantes promotores de las nuevas búsquedas arquitectónicas en el
plano del postmodernismo en donde la estética lo empieza a ser todo. (arquitectura
signada por la variedad, el pluralismo de propuestas, el individualismo del arquitecto
estrella y la transculturación de modelos o tendencias internacionales)

Posracionalismo

zi
 Arquitectura que vuelve al racionalismo perdido en el periodo peronista, con
búsquedas universalistas muy allegadas a los postulados del movimiento moderno

Mario Roberto Álvarez az


Pi
 (1945 – 1955 corte de la etapa peronista)
 Arquitectura estricta, rigurosa, ordenada.
 Se basa mucho en Mies Van der Rohe, espacios universales, visuales sorpresivas,
ro

volumetría simple y fácilmente aprehensible a través de la configuración geométrica.


 Cree que existen valores universales y permanentes, que como tales deben expresarse
en propuestas claras y soluciones simples.
nd

 Le da mucha importancia al detalle constructivo y a la calidad de la obra (tal como lo


hacia Mies), logrando así arquitectura muy perdurable en el tiempo, cosa que podemos
verificar hoy.
a

 Con el vemos la capacidad de la arquitectura argentina de aproximarse a los estándares


de la producción de la arquitectura moderna universal. Sin embargo, sus obras son
Le

capaces de estar colocadas en cualquier parte por su propia concepción de obras de


arte, son elementos también de ruptura y deformación del paisaje urbano.
 Obras posracionalistas: Teatro san Martín y Galerías jardín

Grupo COPSA

 Obras posracionalistas: Heladería Soppelsa (Cerro de las Rosas)

Brutalismo

 Arquitectura ligada a la estética del Hormigón Visto

Clorindo Testa

 Arquitecto y pintor argentino, figura destacada del arte de la segunda mitad del
siglo XX.
 Su relación con las artes plásticas lo llevo a generar una arquitectura muy ligada
a configuraciones formales muy creativas, casi escultóricas en mucho casos
 La mayoría de sus obras de gran escala las gano por concurso abierto, lo cual le
da una impronta de vital importancia a su obra.
 Obras brutalistas: Banco de Londres y Biblioteca Nacional

Grupo SEPRA

 Estudio de arquitectos que trabaja muchas veces en concursos con Clorindo Testa
 Arquitectura muy ligada a la estética del hormigón visto, la pureza de los materiales y
al lenguaje dado por la exaltación de la estructura a la vista (estructuralismo)
 Obras Brutalistas: Municipalidad de Cordoba

Arquitectos Bidinost, Chute, Gasso, Lapaco, Meyer

 Obras Brutalistas: Colegio Manuel Belgrano

Arquitectura Sistémica

zi
 Arquitectura de edificios de funcionan como un sistema (organismo) compuesto por un



az
conjunto de elementos relacionados entre si que permiten crecimiento y decrecimiento
del conjunto arquitectónico.
Se basa en el modulo, la prefabricación y la seriación de partes
Pi
Tipologias flexibles de programas dinamicos.

Arquitectos: Juan Llauró, José Urgell y Enrique Facio


ro

 Obras Sistemicas: Centro de producciones de ATC


nd

Arquitectos: Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Viñoly

 Obras Sistemicas: Hospital San Vicente de Paul en Oran


a
Le

Arquitectura High Tech

 Arquitectura que hace alarde de los avances tecnológicos

César Pelli

 Obras High Tech: Edificio Telefónica

Mario Roberto Alvarez

 Obras High Tech: Hotel Hilton

Estructuralismo

Arquitectos Leandro Fadiño y J. C Fontán

 Obras Estructuralistas: Estación Terminal de Ómnibus (1971)


Propuestas urbanas ………. Miguel Ángel Roca

1) Peatonales en la zona céntrica de la Ciudad de Córdoba


- Proyecto desarrollado en pleno proceso militar (que culmina en el ´83 con la
vuelta de la democracia) sin la participación comunitaria y pública que una
intervención de este tipo hubiese merecido (ya sea de colegios profesionales o de la
comunidad).
- Se tuvieron en cuneta los lineamientos del Team X, ciudad dirigida al peatón,
donde se trata de eliminar el automóvil y se intenta humanizar más la ciudad.
- Generar un recorrido pautado que vaya vinculando todos los edificios
históricos del centro de la ciudad, generando en ellos una serie de reflejos tirados a 45º
sobre el plano horizontal (obispo Trejo - Rivera Indarte), y perpendicular a este
recorrido, la 9 de julio, planteada con un sistema de pérgolas metálicas cubiertas de
vegetación generando un microclima (al igual q la San Martín).
-
2) Parque lineal de la Costanera
- Revitalización de los parques que rodean el Río hasta el otro extremo de la “isla de los
patos” y la recuperación de los márgenes del Río, incorporando la importantísima red vial de la
costanera, más ciclovías, etc

zi
3) Revitalización de todos los mercados barriales

az
- Propuesta urbana que Roca inicia con las peatonales en la zona céntrica en la década
del ´70, y que continúa con intervenciones en la periferia, como es el caso de la transformación
de los antiguos mercados del SXIX. Son los llamados centros culturales periféricos.
- Recupera únicamente los contenedores (Hereda de Kahn el gusto por el formalismo.
Pi
Como admirador de Moore, diseña la llamada Arquitectura dentro de Arquitectura)

4) Refuncionalización de viviendas obreras, italianizantes (Paseo de las Artes)


ro

- Viviendas que mandó a construir el intendente Revol a fines del SXIX.


- Roca las toma para realizar el paseo de las Artes (feria de las Pulgas),
caracterizando a este sector de barrio Guemes.
nd

- Esta feria ha producido toda una expansión de la actividad de anticuarios sobre


la calle Belgrano.
- El recurso fue mantener las fachadas en la línea de edificación como pantallas,
vaciando el interior, generando recorridos. Las viviendas que se conservaron cumplen
a

distintas funciones culturales, como por ejemplo, el Archivo Histórico Municipal.


Le

5) CPC
 Centro de participación Comunal Arguello (1992)
- Fuertes volumetrías definen este edificio municipal ubicado entre la ciudad y el
camino a las sierras.
- Pabellón lineal de 2 bloques.
- Política de descentralización municipal. Roca dota estos edificios de unidad y
coherencia, y de símbolos emblemáticos de una gestión.
- El edificio alberga funciones sociales, políticas, culturales, identificando ala
periferia, activándola, a través de c entro múltiples.
- El centro está emplazado en una estrecha faja de terreno paralelo a las vías del
tren. Este emplazamiento definió un partido lineal de 2 bloques configurando una
plaza en su punto de articulación.
- Un bloque aloja las funciones municipales de centro administrativo y político.
Las oficinas se despliegan en 2 niveles balconeando sobre un amplio espacio central.
Aparece un cono revestido de mármol, donde funciona la junta de vecinos.
- El otro cuerpo aloja tan sólo funciones culturales con un anfiteatro de 300
butacas, un salón de exposiciones.
zi
az
Pi
o
dr
an
Le
z i
az
Pi
r o
n d
e a
L
zi
az
Pi
o
dr
an
Le
z i
a z
P i
r o
n d
e a
L
zi
az
Pi
o
dr
an
Le
z i
a z
P i
ro
n d
ea
L
zi
az
Pi
o
dr
an
Le
z i
az
Pi
r o
n d
e a
L
zi
az
Pi
o
dr
an
Le
z i
a z
P i
r o
nd
ea
L
zi
az
Pi
o
dr
an
Le
z i
az
P i
r o
n d
e a
L
zi
az
Pi
o
dr
an
Le
z i
a z
P i
ro
nd
ea
L
zi
az
Pi
o
dr
an
Le
z i
a z
P i
r o
n d
e a
L
zi
az
Pi
o
dr
an
Le
z i
a z
P i
ro
nd
ea
L
zi
az
Pi
o
dr
an
Le
z i
a z
Pi
r o
n d
e a
L
zi
az
Pi
o
dr
an
Le
z i
az
P i
r o
n d
e a
L
zi
az
Pi
o
dr
an
Le
z i
a z
Pi
r o
n d
e a
L
zi
az
Pi
o
dr
an
Le
z i
az
Pi
r o
n d
ea
L
zi
az
Pi
o
dr
an
Le
z i
a z
P i
r o
n d
e a
L
zi
az
Pi
o
dr
an
Le
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
zi
az
Pi
ro
and
Le
z i
a z
P i
r o
nd
ea
L
zi
az
Pi
ro
and
Le
z i
a z
Pi
r o
n d
ea
L
zi
az
Pi
o
dr
an
Le
z i
a z
P i
r o
nd
ea
L
zi
az
Pi
o
dr
an
Le
z i
a z
P i
r o
nd
ea
L
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi
Le
an
dr
o
Pi
az
zi

S-ar putea să vă placă și