Sunteți pe pagina 1din 52

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
I.- DATOS GENERALES:

1. Institución Educativa Pública : “Javier Heraud”


2. Área : Comunicación
3. Grados : 1°
4. Secciones : “A” Y “D”
5. Tiempo : 01 hora
6. Profesora Responsable : Stefany Grandez Vela

TÍTULO DE LA SESIÓN

¿Cómo vamos caminando para lograr nuestras metas de aprendizaje?

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Interactúa colaborativamente Participa en interacciones, dando y


manteniendo el hilo temático. solicitando información pertinente o
Se expresa oralmente.
haciendo repreguntas en forma
oportuna.
Coopera, en sus interacciones, de
manera cortés y empática.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (5 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 Presenta una imagen sobre una escalera de aprendizaje (anexo). Les pregunta: ¿Dónde nos ubicamos
hoy en función de los resultados?, ¿por qué?
 Los estudiantes, que tienen la ficha, ubican en qué nivel se encuentran y algunos de manera libre,
manifiestan por qué.
 El docente comenta que la actitud y la motivación son muy importantes para lograr nuestras metas, y que
en todo proceso de aprendizaje siempre hay desfases y ajustes que hacer. Los anima a revisar sus logros
y dificultades para superar los resultados obtenidos.
DESARROLLO (30 minutos)

 Los estudiantes pegan la ficha en su cuaderno. Colocan el rótulo de segunda unidad.


 El docente realiza un recuento breve de los logros y dificultades presentados en la unidad anterior a partir
de los aportes dados por los estudiantes. Los alienta y estimula y propone brindarles recomendaciones
en función de las acciones que realizarán para obtener sus logros.
 Los estudiantes revisan los compromisos asumidos para lograr los aprendizajes del área, con base
al resultado de las evaluaciones de la primera unidad, y replantean o ajustan acciones que les permitan
alcanzar sus metas de aprendizaje.
 El docente acompaña este proceso ayudando a reparar en la pertinencia de la estrategia. Por
ejemplo, si el estudiante pretende mejorar su comprensión lectora y la acción que plantea para mejorar
es leer más, no necesariamente lo ayudará, puesto que la dificultad radica en que entienda más, no que
lea más. Si mejora en lo primero, podrá leer más y mejor.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
 Actividades de Atención diferenciada: Los estudiantes se reúnen en grupos y comparten sus metas y
expectativas de aprendizaje. La formación de estos grupos servirá para apoyarse en el logro de los
aprendizajes. Para tal fin, los grupos deberán ser heterogéneos, es decir, con estudiantes con distintas
habilidades y niveles de logro. Para ello se puede coordinar con el tutor a cargo, para reforzar este trabajo
de acompañamiento.
CIERRE (10 minutos)

 El docente cierra la sesión realizando la metacognición:


- ¿Qué hemos aprendido?, ¿de qué manera podemos mejorar nuestras metas? (Se hace énfasis en lo
personal y lo colaborativo).
- ¿Qué actitudes son necesarias para lograr nuestras metas de aprendizaje planteadas?
- Se colocará un cartel de 4 o 5 actitudes claves para lograr las metas. Tratar de que no sean palabras
sueltas, sino más bien contextualizadas a la realidad de los estudiantes. Por ejemplo: Cuando no
entienda cómo realizar una actividad le pregunto al docente o a mis compañeros.

EVALUACIÓN

La evaluación será formativa y se realizará a partir de la reflexión de los resultados que los estudiantes han obtenido
en sus calificaciones en la primera unidad y en función de sus metas de aprendizaje.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Cuaderno
 Cinta masking tape - limpiatipos
 Tarjetas Metaplan
 Lapicero, colores, plumones
 Ficha de la escalera de aprendizajes y logros.

_____________________________
Lic. Stefany Grandez Vela.
Docente Responsable
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
ANEXO (de ser necesario)

Cuando me propongo algo, si trabajo


de manera individual y sostenida lo
alcanzaré.
No ESTOY SOLO!
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
I.- DATOS GENERALES:

1. Institución Educativa Pública : “Javier Heraud”


2. Área : Comunicación
3. Grados : 1°
4. Secciones : “A” Y “D”
5. Tiempo : 03 horas
6. Profesora Responsable : Stefany Grandez Vela

TÍTULO DE LA SESIÓN

¿Cómo empezó todo?

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende textos Infiere el significado de Formula hipótesis sobre el contenido a partir de indicios que
escritos. los textos escritos. le ofrece el texto.
Explica las relaciones entre los personajes, sus
Interactúa con Interpreta textos motivaciones explícitas e implícitas y sus acciones.
diversas expresiones literarios en relación Opina sobre el tema, la historia y el lenguaje usado a partir
literarias. con diversos contextos de su experiencia y la relación con otros textos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)

 El docente plantea a los estudiantes la siguiente situación significativa:


“Imagínense a los primeros habitantes de la Tierra, sin ninguna clase de tecnología o información
científica, de qué manera responderían las siguientes preguntas: ¿de dónde procedemos?, ¿cómo surgió
el mundo?, ¿de dónde proceden los animales, las plantas, los objetos naturales? ¿Por qué existen el
cielo, los cerros, los animales…?
 El docente lee el siguiente mito y les pide que reparen cuál es la pregunta y la respuesta que se presenta
en este texto.
El rey de los dioses estaba fascinado por la capacidad de la ninfa Eco para mantener una conversación amena.
La esposa de este dios no soportó los celos y la hermosa ninfa fue castigada. Su forma de hablar se transformó
en repetir involuntariamente los sonidos finales de las últimas palabras que oyera.
Eco desapareció en el fondo del bosque. Aún hoy se la puede escuchar, por los montes y valles, repitiendo las
palabras de las voces ajenas.

 Los estudiantes expresan sus comentarios de manera libre. El docente toma en cuenta sus respuestas
para orientar el tema:
Pregunta: ¿Por qué existe el eco?
Respuesta: una ninfa muy conversadora fue castigada por una esposa celosa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
 El docente explica que este tipo de textos tienen una particularidad especial que aprenderán en clase hoy
y que serán la base para desarrollar los propósitos de aprendizaje de la unidad II.
Año 3989. El planeta Tierra está congelado. Su luz blanca llama la atención a otros seres del universo. Vienen a
explorar qué pasó. Encuentran a algunos sobrevivientes quienes tendrán la misión de contar la memoria del
planeta. Inician la tarea con la narración de cuentos, leyendas y mitos sobre la creación de las culturas de nuestro
planeta Tierra.

¿Qué historia de tu cultura o la cultura mundial contarías en esta misión?, ¿qué recursos utilizarías para
sorprender a los seres espaciales en tu narración?

 Explica que en esta unidad se espera desarrollar las capacidades comunicativas de los estudiantes a
través de la actividad de narración oral. Les plantea la situación significativa:
Para cumplir esta misión, deben conocer los tipos de textos como la leyenda y el mito para saber cómo
son y utilizarlos en su misión.
 Los estudiantes identifican el propósito de la sesión: Identificar las características de los mitos.
DESARROLLO (85 minutos)

Antes de la lectura: abren sus libros de Comunicación 1 en la página 154.

 Los estudiantes responden preguntas de predicción a partir de las imágenes y el título: ¿Qué
observamos en la imagen?, ¿cómo son los personajes?, ¿dónde están?, ¿de qué creen que trate el
texto?, ¿quién y cómo será Buinaima?, ¿a qué época se remontará la historia?, ¿qué creen que soñará?
 Los estudiantes leen antes el glosario que acompaña el texto: mosquitero, insondable, zozobrar, furtivo.
 Luego, el docente plantea la siguiente pregunta para buscar respuestas en el texto que van a leer.
¿CÓMO CREEN QUE SE HAN IMAGINADO LOS UITOTOS LA CREACIÓN DEL UNIVERSO?

Durante la lectura:
 Previamente el docente debe coordinar qué estudiantes son los que participarán de la lectura oral.
 El docente lee el primer párrafo para modelar la lectura y a continuación los estudiantes asignados leerán
los párrafos que les corresponda.
 El docente detiene la lectura para plantear preguntas de predicción e inferencias.

Después de la lectura:
 El docente invita a sus estudiantes a elegir una parte del texto que les gustó y la comparten de manera
voluntaria justificando el porqué.
 Los estudiantes identifican los elementos fantásticos del texto de manera oral.

¿Qué elementos fantásticos e imaginarios encontramos?


- Buinaima sopló sobre sus manos para calentarse y escupió en el agua y se formaron las olas.
- El agua se endureció y se formó una isla
- De los pasos de Buinaima se hizo la Tierra redonda y plana, aparecieron planicies y cerros.
- El cuerpo de sirena de Buiñaiño, el poder que posee para hablar con los seres de la naturaleza.
- Después de la lluvia Buiñaiño se arquea sobre la tierra y sostiene el cielo convertido en arcoíris.
Si no lo hace, se cae el cielo.
- Las aves de colores son pintadas con la sangre de colores de Jusiguna.
- Su pesado tronco origina una gran zanja que forma luego los ríos de la selva amazónica.
- …

Actividad de atención diferenciada:

 Los estudiantes forman 6 grupos homogéneos de 3 a 4 integrantes para realizar el trabajo.


 El docente les da instrucciones claras sobre el trabajo a realizar.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
 El docente acompaña los procesos de cada grupo según las particularidades de cada uno: ritmo, nivel de
desarrollo de la capacidad, necesidades de aprendizaje…
 El docente entrega la siguiente ficha a los estudiantes y les asigna a cada grupo una pregunta de los
aspectos tratados en el cuadro: un grupo trabaja la pregunta ¿quién es?; otro, ¿cómo es?, y así
Cultura Uitoto
Ubicación geográfica En la selva. Por donde corre el río Putumayo.
Alimento principal Pan de casabe, que es un pan de harina de yuca.
Costumbre Antes de irse a dormir escuchan las historias que los abuelos narran
sobre la comunidad.
Idioma Poseen un idioma especial que solo ellos conocen.
Dioses Buinaima y Buiñaiño
sucesivamente. El docente debe considerar la distribución de las actividades según las características del
grupo.
 Para ello les da aproximadamente 5 a 10 minutos según el ritmo de aprendizaje de los estudiantes. Al
transcurrir este tiempo con ayuda del docente y los aportes de los estudiantes se completa el siguiente
cuadro:

Personajes Buinaima Buiñaiño Jusiguna


Es el creador de la cultura Nace de la saliva de Es el nieto del arcoíris, un
¿Quién es? Uitoto. Buinaima. niño-árbol nacido de mujer y
Es la esposa del creador, convertido luego en árbol.
su eterna compañera.
Un hombre de la selva. Es el agua con corrientes Es un niño humano que
¿Cómo Lleva el arcoíris como insondables, profundas y posee un árbol que le crece
es? cabellera y sueña a colores. frías. desde el ombligo.
Es misteriosa y esquiva.
Crea la Tierra a partir de un Cuando se encuentra Juega con las ramas de los
sueño, le da forma a contenta reposa tranquila. árboles y con las aves que se
planicies y montes. Cuando se molesta desata posan sobre sus ramas.
Transforma el agua con un tempestades. Pone en
¿Qué escupitajo, en anillos de peligro la vida de los
hace? ondas claras y pasajeras. habitantes.
Puede sostener el Luego de la lluvia, se
firmamento, salvar de la transforma en arcoíris y
tormenta y hacer que el sol sostiene el cielo para que
brille. no se caiga.
Convierte el agua en barro. Posee poder para hablar Les provee de alimento a
Se desliza en la Tierra y con los seres de la los seres humanos, les trajo
forma planicies y cerros. naturaleza. plantas cultivadas, las frutas
¿Qué poder Se arquea como arcoíris y los peces.
tienen? para sostener el cielo. Pinta los plumajes de los
pájaros con su sangre de
todos los colores del arcoíris.
Dependía de su Proporcionar a los seres
¿Cuál es su temperamento o carácter humanos de alimentos:
motivación frutas, peces y plantas
explícita? cultivadas.

Relacionarse con los seres Pintar el plumaje de las aves


¿Cuál es su de la naturaleza. con distintos colores de su
motivación Crear la tierra y la naturaleza Proporcionar el agua a la sangre.
implícita? naturaleza, según su
estado de ánimo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Completan la información del siguiente cuadro con la participación de todos los estudiantes:

 A partir del trabajo realizado, el docente, con intervención del estudiante, construye el concepto de MITO
y lo registran en su cuaderno:
 Los estudiantes realizan comentarios sobre las actitudes de los personajes del texto.
 El docente cierra esta parte relacionando los elementos del concepto de mito con el texto leído.

Narración de la tradición oral que trata de explicar el origen del mundo, de los seres
humanos o de los pueblos. Sus personajes suelen ser dioses o semidioses con poderes
sobrenaturales.
CIERRE (35 minutos)

 Los estudiantes leen en silencio el texto de la ficha 1.


 Se forman grupos de tres integrantes y completan la ficha propuesta. (Anexo 1)
 El docente acompaña los procesos de trabajo de los estudiantes, dando recomendaciones y alcances al
trabajo realizado.
EVALUACIÓN

La evaluación será formativa, ya que el docente acompañará a los estudiantes en la construcción colectiva del
cuadro con los personajes centrales del mito y aplicará una ficha para comprobar si los estudiantes pueden
identificar los elementos del mito. A partir de los resultados que halle en la ficha, decide realizar el reajuste
respectivo en la siguiente sesión.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Cuaderno, lapiceros, libro Comunicación 1, anexo 1 y 2.

______________________
Lic. Stefany Grandez Vela.
Docente Responsable
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Actividad Grupal

Nombre de los integrantes: Grado y sección:


1._____________________________________________
2._____________________________________________ Tiempo : 30 minutos
3._____________________________________________

1. Lee con atención el siguiente texto y luego completa la información que se te pide:

Los Jíbaros son tribus indígenas encontradas en la región amazónica del Perú, en el este del Ecuador y en
Colombia occidental. El Jíbaro era violentamente agresivo con otras tribus y extranjeros, luchando con lanzas,
y cerbatanas. Las cabezas de sus enemigos caídos eran preservadas con humo y conservadas como trofeos.
Mito de la creación según los Jíbaros
La tierra, al principio, estaba desnuda y fría. Yus, el dios creador, pensó en vestir la tierra seca con árboles gigantes
y pequeñas plantas. Entre las ramas el viento silbaba, lo que recordó a Yus que necesitaba poblar su creación con
pequeños animales que silbaran con el viento. Creó así a pequeños animales como las moscas y otros insectos,
serpientes que también silbaban. Junto a ellos colocó pequeños animales que saltaban de rama en rama, muertos
de sed.
Entonces, se dio cuenta de que estos no tenían agua, por lo que tomó un jarro de oro y derramó el líquido sobre
las copas de los árboles formándose entre ellos primero manantiales y después enormes ríos, poblándose de
inmediato de innumerables peces.
Miró entonces al cielo, y lanzando su pañuelo a las alturas, cubrió el cielo apareciendo entonces el sol, la luna y
las estrellas.
Pero Yus no estaba satisfecho con su creación ya que sus criaturas eran demasiado simples para comprender la
grandeza de su obra, por lo que tomó un puñado de barro y modeló una figura de hombre. Luego subió a un
gran volcán y sobre su cráter se coció el hombre. Dios dio un soplo sobre la figura para enfriar el cuerpo, dándole
así la vida y la inteligencia para que se extendiera por la tierra.

Texto extraído de http://mitosla.blogspot.com/search/label/Per%C3%BA%20J%C3%ADbaro


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN

CULTURA

Ubicación
geográfica
Características
de la cultura
Costumbres de
guerra
Dioses

2. Completa los siguientes cuadros con los datos que se piden.


PERSONAJES MITO JÍBARO DE LA CREACIÓN

¿Quién es el personaje principal?

¿Qué hace? o ¿cómo reacciona?

¿Qué poder especial tienen?

¿Cuál es su motivación personal?

¿Qué se plantea en este mito?

Comentario de texto: “Yus no estaba


satisfecho con su creación ya que sus
criaturas eran demasiado simples para
comprender la grandeza de su obra,
por lo que tomó un puñado de barro y
modeló una figura de hombre”.

¿Crees que el Hombre comprendió la


grandeza de la creación divina?
Relaciona tu respuesta con la
experiencia que tú tienes de la
humanidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
I.- DATOS GENERALES:

1. Institución Educativa Pública : “Javier Heraud”


2. Área : Comunicación
3. Grados : 1°
4. Secciones : “A” Y “D”
5. Tiempo : 02 horas
6. Profesora Responsable : Stefany Grandez Vela

TÍTULO DE LA SESIÓN
Explicaciones fabulosas

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende textos escritos. Infiere el significado de los Formula hipótesis sobre el contenido a partir
textos escritos. de indicios que le ofrece el texto.

Interactúa con diversas Interpreta textos literarios en Explica el conflicto, el modo en que se
expresiones literarias. relación con diversos organizan las acciones y la tensión en la
contextos. trama de textos narrativos.
Opina sobre el tema, la historia y el lenguaje
usado a partir de su experiencia y la relación
con otros textos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)

Antes de la lectura:
 El docente coloca el título del texto en la pizarra: LEYENDA DE “EL PASTOR Y LA HIJA DEL SOL”.
 Luego de ello, realiza predicciones con las siguientes preguntas: ¿A qué se dedica un pastor y dónde vive?,
¿el Sol podrá tener hijos?, si los tuviera ¿cómo serían?, ¿qué poder tendrían?, ¿qué se imaginan cuando
escuchan la palabra “leyenda”?
 El docente recoge los aportes de los estudiantes en la pizarra y luego los comenta en el marco de la situación
significativa de la unidad.
“Señalamos la sesión anterior que deberíamos prepararnos para convertirnos en NARRADORES
INTERGALÁCTICOS, y que nuestra misión será relatar la memoria de las culturas del planeta Tierra, pues
bien, leímos mitos que hablan sobre los orígenes de nuestro planeta, pues ahora vamos a conocer otro tipo
de texto que se llama leyenda, y que también habla sobre la existencia de las cosas, pero tiene otras
características”.
 El docente plantea el propósito de la lectura: leer para disfrutar y caracterizar al texto (leyenda).

DESARROLLO (55 minutos)


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Durante la lectura:
 El docente modela la lectura del texto, leyendo los primeros párrafos.
 Los estudiantes con orientación del docente, leen el texto. A la indicación del docente, se realizarán pausas
en la lectura, para realizar predicciones e ir contrastando estas con las que ellos formularon al inicio de la
sesión.
Después de la lectura:
 Los estudiantes expresan a través de una palabra las emociones y sentimientos provocados por la lectura
del texto. Se pide que compartan de manera voluntaria aquello que han sentido en algún pasaje de la
historia.
 El docente indica a los estudiantes que formen grupos de cuatro integrantes para realizar la siguiente
actividad:
- En un tiempo de 5 minutos, deben responder las preguntas 3 y 8 del MCL, página 177.

Actividades de atención diferenciada: El plazo dado al estudiante puede acrecentarse en función de las
características, necesidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Los grupos pueden formarse
según necesidades de los integrantes, pueden ser homogéneos o heterogéneos.

 Los estudiantes comparten sus respuestas y el docente recoge los aportes. Señala que las sesiones
anteriores hemos reparado en los personajes y sus características, ahora vamos a reparar en las
acciones que estos personajes realizan en la narración.

 A partir de la pregunta 3 del MCL N°1, el docente ayuda a reparar a los estudiantes que la pregunta se
refiere al INICIO DE LA ACCIONES del relato.
INICIO: Su propósito principal es contextualizar el texto: nos presenta el contexto, el lugar y el
tiempo, así como a los personajes que intervienen en la historia. Presenta la acción que da inicio a
la historia.

 El docente les interroga con la siguiente pregunta: ¿Cuál es la acción que crea tensión y emoción en la
historia leída? (Al verse descubiertos por los guardias o el Sol, viven escondidos porque su vida corre
peligro, ya que su relación está prohibida por ser personas de distintos orígenes: uno divino y otro humano).
Con los aportes de los estudiantes se construye el concepto de nudo.

NUDO: acción que está relacionada con el problema de la historia. Aquí suceden los hechos más
importantes de la historia.
 Para cerrar, pregunta a los estudiantes: ¿Cómo termina la historia leída? En este aspecto, el docente
señala que todas las acciones realizadas por los personajes tienen consecuencias en sus vidas, y que
frente al problema presentado, estas acciones dan lugar al desenlace o final de la historia.

EL DESENLACE: es el final de la historia, sea positiva o no para el protagonista.

 El docente pide que reparen en lo que les ha pedido la pregunta 8 del MCL N°1 (se le pide que ordene
acciones según se han desarrollado en la historia). Con la respuesta, se ayuda a hacer reflexionar al
estudiante que en toda narración hay una secuencia de acciones que se dan en un tiempo determinado,
estas acciones están relacionadas con las decisiones que realizan los personajes en la historia y de acuerdo
a ello podemos establecer el INICIO, NUDO y DESENLACE DE LA HISTORIA. A esta secuencia de
acciones se le llama PROGRESIÓN NARRATIVA.
 Se revisa la información del MCL, pág. 151 sobre el tema de Progresión narrativa: I-N-D para complementar
la información.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
 Los estudiantes, en la medida que construyen el concepto con el docente, van identificando el inicio, el
nudo y el desenlace de la leyenda leída:
Leyenda de “EL pastor y la hija del Sol”
INICIO La historia inicia con el primer encuentro entre el pastor con las hijas del Sol. La
hermana menor y el pastor quedan enamorados uno de otro.
NUDO El pastor pide ayuda a su madre para estar con su amada. La madre realiza un
hechizo y lo convierte en una capa para evitar que los guardias y el Sol los vean
juntos. Deciden escapar a un valle oscuro.
DESENLACE Viven por mucho tiempo en una cabaña, esperan la noche para salir y no encontrarse
con el Sol, pero no pudiendo evitarlo, quedan petrificados sobre una montaña por
una eternidad.

 Los estudiantes registran la secuencia identificada en sus cuadernos.


 El docente cierra esta parte señalando que esta secuencia narrativa está presente en los textos que son
NARRATIVOS.
 El docente, luego de realizar esta actividad, focaliza la atención en el concepto de Leyenda, sus
características y elementos expuestos en la página 173 del libro Comunicación 1.
 Se enfatiza en el carácter fabuloso de la leyenda, es decir, que son narraciones que tratan
de responder la existencia de un objeto o ser, de manera imaginaria y sobrenatural. Por
ejemplo, en el texto leído se justifica la existencia de dos figuras de piedra con la forma
de los amantes de la historia.
 Este cuadro servirá de insumo para realizar la siguiente sesión “Diferencias y semejanzas entre leyenda y
mito”.

CIERRE (20 minutos)

 Identifican el inicio, el nudo y el desenlace de la leyenda “El Tunche” (ficha anexo), pág. 132 del MCL 1.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Cuaderno, lapiceros, Libro de Comunicación 1, MCL N° 1, anexo 1 y 2.
TAREA A TRABAJAR EN CASA

 Tarea: leen la leyenda de El Tunche, págs. 132-133 del MCL N° 1. Resuelven las siguientes preguntas: 4, 6,
7, 8, 9, 10, 11 y 12.
 Los estudiantes leen la leyenda “De las aguas del Churín”, pág. 172 del libro de Comunicación 1 e
identifican el inicio, nudo y desenlace de la historia leída. (Ver ficha anexo N°1)

EVALUACIÓN
La evaluación será formativa. El docente aplica la ficha de análisis para verificar el reconocimiento de la progresión
narrativa. En función de la revisión que realice, podrá detectar qué dificultades y aciertos presentan los estudiantes
en esta capacidad, luego podrá plantear actividades que les permita reajustar y reforzar los indicadores propuestos.
Lo puede hacer al inicio de la sesión siguiente. No olvidemos que la retroalimentación docente debe darse de
manera oportuna y no dejar pasar mucho tiempo, sino se pierde efectividad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FICHA DE ANÁLISIS

Nombre:____________________________________________Grado y sección:____________

Lee con atención la leyenda “El Tunche” (págs. 132-133 del MCL N° 1). Luego, en el
cuadro siguiente reconoce el inicio, nudo y desenlace de esta leyenda.

LEYENDA EL TUNCHE

INICIO

NUDO

DESENLACE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
I.- DATOS GENERALES:

1. Institución Educativa Pública : “Javier Heraud”


2. Área : Comunicación
3. Grados : 1°
4. Secciones : “A”, Y “D”
5. Tiempo : 01 horas
6. Profesora Responsable : Stefany Grandez Vela

TÍTULO DE LA SESIÓN
Comparando mitos y leyendas

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Interactúa con expresiones Se vincula con tradiciones Compara el tema, las acciones y los
literarias. literarias mediante el diálogo personajes de los mitos y las leyendas en
intercultural. textos literarios de distinta procedencia
cultural.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (5 minutos)
El docente establece las normas de convivencia según los propósitos de la sesión (no más de cuatro).
El docente plantea la siguiente pregunta: ¿Qué tipos de texto hemos abordado en las últimas sesiones?
(Narrativos: mito, leyenda). ¿De qué tratan la leyenda y el mito?, ¿qué semejanzas y diferencias podemos
encontrar entre ellas?
 El docente recoge los aportes de los estudiantes y los registra en la pizarra. Luego con estos insumos podrá
construir con ellos el cuadro comparativo.
 El docente plantea los propósitos de la sesión: elaborar un cuadro comparativo entre la leyenda y el mito con
la participación activa de los estudiantes.

DESARROLLO (25 minutos)

 El docente reparte a los estudiantes una ficha con el cuadro comparativo de Mitos y Leyendas. Recoge los
insumos dados en la primera parte de la clase para organizar la información proporcionada en el cuadro. El
docente ayuda a los estudiantes a participar planteando preguntas según los criterios (propósito, lugares,
tiempo …).
 El docente con participación de los estudiantes, completa la ficha que se adjunta con la siguiente
información. Este plantea primero los criterios, y con la información proporcionada en uno de los cuadros,
ayuda los estudiantes a inferir la otra característica.
 Los estudiantes, a través de la toma de notas, registran la información para completar el cuadro.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Actividad de atención diferenciada


 Para ello tome en cuenta los ritmos y características del aprendizaje de los estudiantes. Vaya marcando el
tiempo de registro para evitar que se dispersen.
 El docente invita a los estudiantes a que pregunten, repregunten y pidan ejemplos para graficar la
información proporcionada.
 Puede también plantear las siguientes preguntas para ayudarlos a precisar los significados:

DIFERENCIAS
Mitos Leyendas
¿Cuál es su Explica el origen del mundo y la Explica el origen de un elemento o fenómeno
propósito? existencia de los seres humanos de la naturaleza o de una costumbre.
¿A qué se A hechos religiosos, presenta las Se refiere a hechos cotidianos y cercanos a la
refiere? creencias de una cultura sobre el origen comunidad.
del mundo.
¿Dónde suceden Se realizan en lugares fantásticos y Aunque no se especifican lugares geográficos,
las historias desconocidos. No son reales. algunas veces se menciona determinadas
narradas? regiones. Por ejemplo, zonas nevadas, lago
Titicata, Cerro San Cristóbal, etcétera.
¿Cuándo El tiempo al que hace referencia es No especifica una época exacta, pero sí es un
suceden estas remoto, no tiene tiempo histórico. momento de la historia del planeta Tierra.
historias?
¿Quiénes y cómo Los personajes son dioses, héroes y Los personajes pueden ser personas,
son los seres sobrenaturales, con poderes animales o cualquier elemento de la
personajes que especiales. naturaleza, y en alguna medida dioses.
participan? Algunas veces se transforman en
determinados elementos. Por ejemplo, al
entrar en contacto con los rayos del Sol, el
pastor y la hija del Sol fueron convertidos en
piedra.
SEMEJANZAS

 Tienen origen popular.


 Son textos narrativos.
 Son textos orales y pueden tener varias versiones.
 Son anónimos.
 Incorporan elementos fantásticos que causan asombro al oyente.

 Luego de completar la ficha, el docente aclara preguntas y dudas sobre el tema.

CIERRE (15 minutos)

 Los estudiantes responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué aprendimos hoy?
 Mencionamos algunas diferencias entre el mito y la leyenda.
 ¿Qué dificultades encontramos en su reconocimiento?
 ¿Para qué nos sirve reconocer estas diferencias y semejanzas entre estos textos?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

 Ficha anexo N° 1:
Establecen diferencias y semejanzas entre el mito de Buinaima y la leyenda de El Pastor y la hija del Sol.

EVALUACION
La evaluación será formativa. El docente desarrolla con los estudiantes el cuadro de diferencias y semejanzas de
la leyenda y los mitos, y luego para verificar su entendimiento les plantea algunas preguntas. Además, les pide que
compartan la tarea realizada en casa. El docente corregirá con los estudiantes aquello que aún no logran los
estudiantes y alentará aquello que han logrado. Esto servirá de insumos para luego plantear la situación de
evaluación sumativa.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Cuaderno, lapiceros, libro de Comunicación 1, anexos 1 y 2.

______________________
Lic. Stefany Grandez Vela.
Docente Responsable
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

TAREA PARA LA CASA


Leyenda EL pastor y la hija del Mito de Buinaima
Sol
Personajes: ¿Reales o
fantásticos? ¿Qué
características tienen?
¿Qué poder poseen?

Tiempo del que se habla

Lugar donde se desarrolla


la acción

¿Qué tratan de explicar?

¿Cómo explican? ¿Qué


palabras o elementos
utilizan?

¿En qué se parecen?

Nombre y apellido: ___________________________________________Grado y sección: ____


1. Vuelve a releer el mito de Buinaima y la leyenda de El pastor y la hija del Sol y completa el cuadro
siguiente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
I.- DATOS GENERALES:

1. Institución Educativa Pública : “Javier Heraud”


2. Área : Comunicación
3. Grados : 1°
4. Secciones : “A” Y “D”
5. Tiempo : 02 horas
6. Profesora Responsable : Stefany Grandez Vela

TÍTULO DE LA SESIÓN
La magia de la narración escénica

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos Escucha activamente diversos textos Presta atención activa y sostenida dando
orales. orales. señales verbales y no verbales durante la
narración oral escénica y las formas de
interacción propias de su cultura.
Recupera y organiza información de Identifica información básica y varios detalles
diversos textos orales. dispersos en una narración oral escénica.

Infiere el significado de los textos orales. Interpreta la intención del emisor en la


narración oral que contienen expresiones
con sentido figurado.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)

Antes de desarrollar la sesión, revise el fascículo de Oralidad VI ciclo, págs. 68-74.


Prepárese según las orientaciones metodológicas para presentar la narración oral a sus estudiantes.
 El docente establece las normas de convivencia según el propósito de la sesión. Dispone las ubicaciones de
los estudiantes en forma de “ U”.

 El docente plantea el propósito de la sesión: Vivenciar una narración escénica como base para realizar
la misión intergaláctica que tienen los estudiantes.

 Los estudiantes escuchan indicaciones para observar aspectos verbales y no verbales que utiliza el
docente para luego hacer su narración de manera similar.

 Una segunda opción es que el docente presente un modelo de narración a través del medio virtual en la que
se aprecia al narrador Francois Vallaeys:

- https://www.youtube.com/watch?v=GPAH1qWspIQ.

- https://www.youtube.com/watch?v=LhEsoO8mZMk
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
 Pero recomendamos que con base en este video, usted pueda inspirarse para realizar la narración de la
leyenda que a continuación proponemos o de alguna otra leyenda o mito que usted elija, y de esta manera
acercar esta experiencia de manera vivencial a nuestros estudiantes. Tenga en cuenta que la narración que
se presenta en el video es de un cuento.

DESARROLLO (55 minutos)

ANTES DE LA NARRACIÓN
 El docente presenta una imagen sobre el cerro que tiene forma de mujer (La bella durmiente). Luego les
pregunta sobre qué observan, por qué creen que tiene esta forma, qué explicaciones crees que se han dado
los pobladores sobre la existencia de este cerro.
 El docente plantea preguntas para ayudar a los estudiantes a identificar que el texto que leerán es una
leyenda: ¿Conocen otros cerros que tienen forma humana? ¿Qué nombres tienen estos cerros? Hemos
abordado las sesiones anteriores que nos explican el origen de estas formas (leyendas), cada historia, como
dijimos, tiene una marca de las formas de ver el mundo de una cultura en particular y que hay varias versiones
de una misma historia, conozcamos entonces una versión de la historia de la Bella Durmiente, Nunash: ¿De
dónde creen que proviene esta historia?, ¿quién será Nunash?, ¿qué hará?, ¿qué le sucederá?
Les invita a conocer su historia.

DURANTE LA NARRACIÓN:
 El docente elige previamente partes clave del texto para realizar pausas y realizar predicciones durante la
narración.

El docente narra el texto considerando lo siguiente:
- Narrar el texto en voz alta o susurrando, haciendo flexiones de voz, según el sentido del texto.
- Acompañar la narración con entonación y pronunciación clara, expresión corporal, acorde a las
situaciones y personajes hablantes, desplazándonos por el escenario, al compás de las acciones
del relato, acercándonos o alejándonos del público para establecer la conexión con las situaciones
relatadas.
- Emplear onomatopeyas para crear un efecto más “visual” de la narración.
- Usar un lenguaje sencillo, directo y de acuerdo al público.
- Narrar mediante una pronunciación clara y pausada, para facilitar la audición.
- Impregnar de vida la historia con matices de voz, gestos, ademanes, acciones mímicas e
identificación con los personajes.
- Adecuar el relato a la audiencia, utilizando palabras expresivas y motivadoras. Demostrar una actitud
amable y brindar confianza en sí mismos.
- Cuidar la precisión, el ritmo, el gesto, la pausa que marca el final de cada frase, y cerrar las
descripciones, aumentar la intriga del desenlace, crear expectativa, asegurar el buen orden de la
narración.
- Recordar los aspectos básicos del relato sobre los cuales podamos construir, inventar o reinventar
los acontecimientos, realizando reajustes.

DESPUÉS DE LA NARRACIÓN:
 El docente pregunta si les gustó el relato, qué partes y por qué. ¿Qué tipo de texto es? (Leyenda) ¿Por qué
es una leyenda?, ¿qué sucedió con el personaje?, ¿qué sintieron con la actitud de los personajes?, ¿qué
opinión tienen de las actitudes de los personajes?, ¿por qué?
 Los estudiantes identifican en la narración realizada: ¿cómo se ha narrado?, ¿cómo se ha utilizado la
voz (tono de la voz) y las pausas?, ¿cómo se han usado los gestos y el cuerpo?, ¿cómo se ha usado el
espacio?, ¿qué se ha hecho para crear un ambiente atractivo al oyente?, ¿para qué se hacían pausas?,
¿cuándo se aceleraba la narración?
 Los estudiantes construyen la definición de narración oral y sus características a partir de lo
experimentado con orientación del docente.
 Se explica que lo paraverbal y lo no verbal está implicado en las formas como nos expresamos:
 No verbales (expresiones faciales, movimientos corporales)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Paraverbales (volumen, silencios y pausas, entonación de voz)
(Revisar Fascículo Oralidad págs. 22-23-24 para orientar esta parte)
 Los estudiantes registran en sus cuadernos las pautas para realizar la narración oral a partir de lo
vivenciado. (El esquema siguiente)

Narrar en voz alta o susurrando según el sentido que tiene el texto. La expresión corporal debe
darse de acuerdo a las situaciones y personajes hablantes.

El desplazamiento por el escenario debe darse de acuerdo a las acciones del relato,
acercándonos o alejándonos del público para establecer la conexión con las situaciones
relatadas.

Emplear onomatopeyas para crear un efecto más “visual” de la narración.


NARRACIÓN ORAL

Usar un lenguaje sencillo, directo y de acuerdo al público.


ESCÉNICA

Narrar mediante una pronunciación clara y pausada, para facilitar la audición.

Impregnar de vida la historia con matices de voz, gestos, ademanes, acciones mímicas e
identificación con los personajes.

Adecuar el relato a la audiencia, utilizando palabras expresivas y motivadoras. Demostrar una


actitud amable y brindar confianza en sí mismos.

Cuidar la precisión, el ritmo, el gesto, la pausa que marca el final de cada frase, y cerrar las
descripciones, aumentar la intriga del desenlace, crear expectativa.

Recordar los aspectos básicos del relato sobre los cuales podamos construir, inventar o
reinventar los acontecimientos, realizando reajustes.

 Los estudiantes registran el título de la sesión y pegan en sus cuadernos la ficha del texto narrado.
(Fichas anexas)
 El docente cierra esta parte indicando que estos criterios se deben apreciar en la narración escénica de los
estudiantes. Tendrán de 3 a 4 semanas para prepararse y la siguiente clase se definirá qué narración
realizará cada grupo.

CIERRE: (20 minutos)

Actividades de atención diferenciada:


 Los estudiantes en colaboración con el docente leen los criterios de evaluación expuestos en los anexos,
para narrar oralmente y cumplir su misión INTERGALÁCTICA.
 El docente indica que los estudiantes deberán elegir un mito o una leyenda y formar grupos de tres
miembros para narrar cada uno una parte del texto: inicio, nudo y desenlace.
 Los estudiantes forman grupos de tres integrantes para la narración oral y con base en los acuerdos (o
por sorteo) asumen la investigación de mitos y leyendas de dos regiones para la siguiente clase. La
formación de los grupos será heterogénea, en un clima de aula donde el docente destaque las fortalezas
de los miembros, los propósitos y ventajas de trabajar de esta manera.
También usted puede asignar la narración de un texto a un solo estudiante, dependiendo de las
características de logro de este o del texto que se les asigne (hay textos que serán más breves y otros
serán más extensos). Esta decisión la puede hacer según las observaciones que haya hecho del proceso
de cada estudiante.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
 Los estudiantes se organizan en comisiones para el evento a realizar y acuerdan qué es lo que va a
realizarse en cada grupo. Tome en cuenta que el criterio para formar las comisiones será el mismo para
formar los grupos de trabajo.

- Conducción y presentación: grupo de estudiantes que se encargan de dirigir la presentación


de las narraciones. Van turnándose en tres momentos. (3 o 4 aprox.)
- Ambientación: Coloca lemas y decora el ambiente de la narración. (10 aproximadamente )
Las infografías que realicen formarán parte de la decoración.
- Limpieza y orden: Se encargan de limpiar y ordenar nuevamente el mobiliario al final de la
presentación. (10 aproximadamente)

El docente orienta y monitorea el trabajo de los estudiantes de cada comisión.


 Recuerde que solo se ha planificado 155 horas para el 1er grado, se ha dejado un margen de 20
horas para que los docentes puedan utilizarlas en el reajuste o reprogramación según las
necesidades pedagógicas que se presenten con los estudiantes. En este sentido, usted puede
programar dos horas más para que los estudiantes practiquen y ensayen en el aula su narración
oral, bajo su atenta mirada y les pueda dar sugerencias y realizar la retroalimentación inmediata.
Ayudaría también desarrollar en esas horas procesos de auto y coevaluación.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Investigar dos mitos o leyendas de la región asignada. Registrar: nombre, zona geográfica o lugar de
procedencia, y tipo de texto (leyenda o mito).

EVALUACION

La evaluación en esta sesión será formativa. Para el ensayo de la narración se presentará a los estudiantes el
cuadro con criterios e indicadores de evaluación presentados en la escala de narración oral, con la finalidad de
prepararse para la presentación de la narración ante un público. Los estudiantes conocen sobre qué instrumento
se evaluará en la presentación final.(Ver anexo).

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Cuaderno, lapiceros, Libro de lectura, MCL N° 1, Fascículos de oralidad VI ciclo. Libro de cuento PDF. Nunash,
la bella durmiente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

______________________
Lic. Stefany Grandez Vela.
Docente Responsable
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ANEXOS (de ser necesario)


Leyenda de “Nunash, la bella durmiente”

Pautas a tomar en cuenta en la narración:

Narrar en voz alta o susurrando segun el sentido que tiene el texto. La expresión corporal
deben darse de acuerdo a las situaciones y personajes hablantes.
El desplazamiento por el escenario debe darse de acuerdo a las acciones del relato,
acercándonos o alejándonos del público para establecer la conexión con las situaciones
relatadas.

Emplear onomatopeyas para crear un efecto más “visual” de la narración.


NARRACIÓN ORAL

Usar un lenguaje sencillo, directo y de acuerdo al público.


ESCÉNICA

Narrar mediante una pronunciación clara y pausada, para facilitar la audición.

Impregnar de vida la historia con matices de voz, gestos, ademanes, acciones mímicas e
identificación con los personajes.

Adecuar el relato a la audiencia, utilizando palabras expresivas y motivadoras. Demostrar


una actitud amable y brindar confianza en sí mismos.

Cuidar la precisión el ritmo, el gesto, la pausa que marca el final de cada frase, y cerrar las
descripciones, aumentar la intriga del desenlace, crear expectativa.

Recordar los aspectos básicos del relato sobre los cuales podamos construir, inventar o
reinventar los acontecimientos, realizando reajustes.

Criterios de evaluación:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Criterios Indicadores SÍ NO
Planificación Elegí el texto adecuado a la región que se me asignó.
Identifiqué inicio, nudo y desenlace del texto.
Describí el escenario y los personajes.
Comprensión Presté atención a la narración de mis compañeros.
oral Identifique información relevante de un relato.
Organicé la información registrada de dos relatos en un mapa mental.
ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA NARRACIÓN ORAL
BAREMOS GRUPOS
INSUF Flojo Aceptable Bien M.B.
08-09 10-11 12-14 15-17 18-20
CRITERIOS DE VALORACIÓN 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10
Interacción con el auditorio:
Uso adecuado de miradas, expresiones faciales, gestos,
movimientos que hacen creíble a los personajes y fácil
de entender el texto.
Interacción con el auditorio: realiza desplazamientos
para crear conexión con el relato y el público.
Transmite sensación de tranquilidad y naturalidad.
Mira a la audiencia en general.
Maneja el espacio y se acerca o aleja al público según lo
que desea comunicar.
Pone énfasis en determinadas expresiones para causar
un efecto en el público.
Voz:
Utiliza una vocalización clara y entendible por la
audiencia.
Evita el uso de muletillas.
Tono de voz: variado, ni alto ni bajo, se adecúa al
auditorio y al espacio escénico.
Expresa un ritmo adecuado, ni muy rápido ni lento.
Realiza pausas necesarias para acrecentar la intriga y
crear expectativa en el oyente.
Propiedades textuales
Adecúa su registro al contexto y destinatario.
Presenta un orden lógico en la narración.
No realiza repeticiones, ni lagunas ni rupturas del orden
Usa adecuadamente conectores y la unión entre las
partes.
Expresión:
Presenta el hecho y el contexto narrativo.
Desarrolla los hechos con orden y progresión narrativa
adecuados.
Utiliza adecuadamente los tiempos verbales.
Emplea adecuadamente las voces narrativas.
Describe el lugar, personajes y los procesos o hechos
narrativos.
Tiempo:
Utiliza el tiempo asignado para la narración oral.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
LEYENDA: NUNASH, LA BELLA DURMIENTE
Bajando de las montañas altas, por los caminos y la carretera, se llega a lugares donde crecen árboles
frondosos y verdes, donde corren cascadas cristalinas y abundan las cuevas hermosas y también
misteriosas. Allí hay un pueblo, detrás del pueblo, una montaña, y la montaña tiene, forma de una mujer
dormida.
Antes, muy antes, esa montaña no existía. Dicen que esa montaña antes fue Nunash, una hermosa
princesa. Cómo llegó ahí, te lo voy a contar.
Nunash era una hermosa princesa, alegre y vivaz. Adornaba sus cabellos con flores. Jugaba en el campo,
corría y reía. También cantaba, también bailaba.
Un día llegó a su pueblo Cunyag, un joven forastero. Cuando Cunyag vio a Nunash, tan hermosa, tan
alegre, se enamoró de ella y quiso quedarse a vivir a su lado.
Cada día se acercó un poco más a ella. Y cuando un día estuvo muy cerca, le habló con el corazón, con
su boca pronunció palabras tiernas y bonitas:
Prometo quererte siempre. Prometo construir una casa sencilla y bonita. Prometo
cuidarte a ti y a nuestros hijos.
Los ojos de Cunyag hablaban con cariño y con verdad. Nunash aceptó. Y Nunash estaba
muy, muy feliz.
¿Y el padre de Nunash? / El padre de Nunash estaba muy, muy pero muy molesto.
¿Qué? ¿Mi hija se quiere casar con un forastero? ¿Cómo tan noble princesa podrá vivir con un simple
hombre? ¿Por qué ese forastero ambicioso pretende a mi hija?
Su cólera era tan grande que fue a despertar a la serpiente alada del lago y le habló así: Serpiente alada,
tú que proteges a mi pueblo, tú que eres dios de estas tierras, castiga a
Cunyag, el forastero, por su osadía.
Cuando Nunash y Cunyag escucharon que las aguas del lago se
agitaban, supieron que sus vidas estaban en peligro. Corriendo se fueron
a las montañas a pedir ayuda a Camachy, el hechicero.
¡Por favor Camachy, nos amamos, queremos vivir juntos, por favor
ayúdanos! Le dijeron.
El hechicero transformó a Nunash en mariposa, y Nunash como linda
mariposa salió volando hacia los bosques a buscar ayuda para combatir
a la serpiente.
Nunash recobró su forma humana y volvió con guerreros fuertes, valientes. Los guerreros combatieron y
vencieron a la serpiente alada. La serpiente, cansada y vencida, se escondió en el lago.
Entonces Nunash buscó a Cunyag. Gritaba: ¡Cunyag, Cunyag! Pero Cunyag no respondía. ¡Cunyag,
Cunyag! Pero Cunyag no estaba.
Cansada de buscarlo, se recostó en una roca y se quedó dormida. Cuando dormía, escuchó la voz de
Cunyag que le decía: Nunash, soy la roca en donde tu cuerpo descansa, soy tu amado Cunyag. Camachy,
el hechicero, me transformó en piedra para salvarme de la serpiente alada. No volveré a tener forma
humana. He pedido a los dioses, si tú aceptas, que te conviertan en una hermosa montaña para
contemplarte y estar siempre juntos. ¿Aceptas?
Nunash aceptó.

Al día siguiente, frente a la roca que antes fue Cunyag, apareció un cerro con el perfil de una mujer dormida.
Esa montaña es Nunash. La Bella Durmiente. Nunash ahora está ahí para siempre. Ya no canta, ya no
baila, ya no juega, pero es siempre hermosa y siempre se viste de árboles, pájaros y flores
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6
I.- DATOS GENERALES:

1. Institución Educativa Pública : “Javier Heraud”


2. Área : Comunicación
3. Grados : 1°
4. Secciones : “A” Y “D”
5. Tiempo : 03 horas
6. Profesora Responsable : Stefany Grandez Vela

TÍTULO DE LA SESIÓN

Aprendo a identificar el tema y el subtema

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende textos Recupera información de diversos Localiza información relevante en un texto expositivo de
escritos. textos escritos. estructura compleja y vocabulario variado.

Reorganiza información de Reorganiza información de diversos textos escritos.


diversos textos escritos.

Infiere el significado de los textos Infiere el significado de los textos escritos


escritos. Deduce el significado de palabras y expresiones con sentido
figurado a partir de información explícita.
Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución y
comparación entre las ideas de un texto con estructura
compleja y vocabulario variado.
Reflexiona sobre la forma, el Opina sobre el tema y las ideas de un texto con estructura
contenido y el contexto de los compleja.
textos escritos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (15 minutos)

Los estudiantes, con orientación del docente, plantean normas de convivencia para el propósito de la sesión.

El o la docente formula la situación comunicativa de este modo. Comenta que a lo largo de la secundaria leerán
textos cada vez más complejos y que dicha complejidad muchas veces incluye un vocabulario desconocido y más
especializado. A continuación, coloca en la pizarra (sea en tarjetas o de forma escrita) las siguientes palabras:

obesos famélicos vértigo apañar enfermedad órganos pesadilla hambre

A continuación pregunta: ¿Qué significan estas palabras?

Los estudiantes participan señalando el significado que conocen. El docente estará atento a los sentidos que
identifiquen los estudiantes para ayudarlos durante la lectura a precisar el significado.

El docente explica que estas palabras nos pueden dar pueden dar pistas para predecir el contenido de un texto.
A partir de ello, formula la siguiente: ¿De qué creen que trate el texto que vamos a leer?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

El docente anima a los estudiantes a que respondan a partir de los indicios del texto y de sus saberes previos.
Luego, pide a los estudiantes que abran su Módulo de comprensión lectora N.° 1 (MCLN1) en la página 36 y que
desarrollen la actividad ANTICIPAMOS del texto Obesos y famélicos. Recoge los aportes para que más adelante,
en el momento del desarrollo, puedan contrastar sus predicciones con el contenido del texto.

El docente formula la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos saber de qué trata un texto? A continuación presenta
el propósito de la lectura que realizarán: “Vamos a leer el texto para identificar el tema y los subtemas”. El docente
explica que el propósito de la sesión es aprender a identificar el tema y subtemas.

El docente coloca en algún lugar visible un papelote con los aprendizajes esperados para la sesión, o los escribe
al costado de la pizarra. Realiza la indicación de que servirán para saber si se alcanzó el aprendizaje previsto para
la sesión.

Desarrollo (75 minutos)

El docente modela la lectura, leyendo algunos párrafos.


Pide a algunos estudiantes que lean el texto por párrafo. Durante la lectura oral, el docente ayuda a los estudiantes
a que confirmen las predicciones que formularon al inicio sobre el significado de las palabras.

Los estudiantes realizan la relectura del texto utilizando como referencia el vocabulario que lo acompaña para
aclarar dudas por el significado de palabras nuevas: mórbido, obesos, famélicos, vértigo, apañar, inanición, red
ilegal de tráfico de órganos, inanición, incuria.

El docente pide que los estudiantes se reúnan en grupos de tres y que contesten las siguientes preguntas: 1, 6,
7,9, 10 y 11 del MCL 1. Luego del trabajo en grupo, los estudiantes comparten sus respuestas con sus compañeros
de aula.

A partir de la intervención de los estudiantes, el docente precisa y corrige las respuestas. (Recuerde que hay
preguntas cuya finalidad es la obtención de información literal del texto, y otras en las que el estudiante debe
formular una opinión a partir de lo leído). Se presta atención a las respuestas para dar las orientaciones necesarias.

En la pregunta 11, el docente ayuda a los estudiantes a precisar el propósito del texto con ayuda de las siguientes
preguntas: ¿quién escribió el texto?, ¿qué nos está dando a conocer?, ¿para qué?

A partir de las preguntas y respuestas los estudiantes reconocen que el texto es argumentativo. Asimismo,
recuerdan que en este tipo de texto, una persona plantea una posición, opinión o punto de vista sobre un tema
específico, y lo sustenta con razones. En este caso Rosa Montero presenta su opinión acerca de un problema
mundial: el hambre.

El docente recuerda a los estudiantes la pregunta para reconocer el tema del texto: ¿De qué trata el texto?
El docenete plantea la siguiente pregunta: ¿Qué opinas de esta situación que nos plantea la periodista Rosa
Montero? (Los estudiantes comparten preguntas del MCL 1 que se relacionan con opiniones sobre las ideas del
texto).

Recuerde que, si lo ve conveniente, solo puede focalizar la parte de la inferencia y las preguntas para la reflexión
propiamente sobre el tema y las ideas que se plantean en el texto las puede abordar en la siguiente sesión. El
tiempo que requiera va a depender de las necesidades de atención de los estudiantes.

El docente les recuerda el propósito de la sesión: ¿Cuál es el propósito de la sesión?

Los estudiantes responden que es comprender el texto, reconocer el tema y los subtemas. El docente precisa que,
hasta este momento, han respondido preguntas para comprender el texto, han puesto en común sus respuestas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

y han reconocido el tema, pero que para cumplir con el propósito planteado, deben reconocer los subtemas del
texto.

El docente pregunta: ¿Qué son los subtemas?, ¿cómo reconocemos los subtemas de este texto?

El docente invita a leer la página 55 del MCL 1 y explica el contenido del texto con el ejercicio planteado en el
mismo.

El docente desarrolla junto con los estudiantes la pregunta 5 del MCL 1, donde les piden el reconocimiento del
tema y subtema del texto.

Los estudiantes, con orientación del docente, reconocen el número de párrafos que contiene el texto. Los
estudiantes participan en la identificación del subtema por párrafos contestando la siguiente pregunta: ¿Qué nos
dice el párrafo X sobre el tema? A partir de ello, completan el esquema propuesto en la pregunta 5 de la página
39 del MCL 1.

Actividades de atención diferenciada:


 No olvide que los grupos que conforme deben estar balanceados, es decir, deben conformarse
por un estudiante de rendimiento alto, mediano y bajo para que puedan ayudar y sostener el trabajo
grupal.

 Tome en cuenta que también puede agrupar a los estudiantes según el tipo de ayuda que
requieran. Seleccione preguntas distintas para los grupos con mayor nivel de logro y asigne otro
grupo de preguntas a los estudiantes con dificultades. Así podrá asistirlos según sus necesidades.

 Si los estudiantes tuvieran dificultades para responder, oriéntelos recordándoles las estrategias
trabajadas durante la sesión anterior.En el recuento vaya paso a paso, y recuerde que aunque le tome
tiempo, es mejor atender a los estudiantes según su ritmo de aprendizaje.
 Cuando forme los grupos asigneles un rol determinado.
 Asesore y monitoree el trabajo de los grupos dándoles recomendaciones para su trabajo.
Puede conformar un grupo de atención especial para asesorarlos personalmente, o puede incluir en
los grupos a estudiantes de distinto nivel para que puedan recibir el apoyo otros compañeros.

 Recuerde que trabajar TEMA Y SUBTEMA de textos complejos puede ser un trabajo arduo para
un estudiante del sexto ciclo. Sea paciente ya que el proceso de aprendizaje en el estudiante puede ser
largo. Recomiende la práctica constante para ir mejorando. Estimule sus logros y aliéntelos a seguir
avanzando.

Se absuelven preguntas y dudas del estudiante.

Cierre el tema con el siguiente cuadro que construye con la participación de los estudiantes:

PASOS PARA IDENTIFICAR TEMA Y SUBTEMAS:


1. Anticipar la lectura del texto preguntándonos de qué tratará el texto a partir del título, imágenes o
palabras clave.
2. Leer el texto para comprenderlo, reparando en las palabras que no entiendo, deduciendo su
significado por el contexto o utilizando el diccionario o glosario que acompaña al texto.
3. Identificar el tema con la pregunta: ¿de qué trata el texto?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

4. Identificar cuántos párrafos tiene el texto.


5. Identificar los subtemas del texto con la pregunta: ¿qué nos dice cada párrafo del tema del texto?
6. Organizar el tema y subtema del texto en un esquema.
Cierre (45 minutos)

Los estudiantes, de manera personal realizan la siguiente actividad:


 Leen el texto anexo titulado “La importancia de una dieta saludable” y aplican el paso a paso para hallar
el tema y los subtemas del texto.
 Organizan las ideas en un esquema según el modelo trabajado en el aula.
 Identifican el tema y los subtemas del texto leído.
 El docente, cuando obtenga los resultados de este trabajo es importante que focalice qué estudiantes
requieren ayuda y qué estudiantes tienen más autonomía en el desarrollo de los aprendizajes, con la
finalidad de hacerles seguimiento y trabajar estrategias que les permita atenderlos más.
Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN :
 ¿Qué aprendimos hoy? (competencia, capacidades e indicadores)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué nos ha servido?
 ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?

EVALUACIÓN
La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia.
Se evaluará el esquema que elaborarán los estudiantes con una lista de cotejo.

INDICADORES SÍ NO
Identifica el tema del texto
Identifica los subtemas del texto
Organiza los temas y subtemas considerando jerarquía
entre las ideas.
Utiliza reglas ortográficas de manera adecuada.

TAREA O TRABAJO EN CASA


 Leen el texto N.° 6 del MCL “El camotito: valioso, dulce y sabrosito” y aplican el paso
a paso para hallar el tema y los subtemas del texto.
 Organiza las ideas en un esquema según el modelo trabajado en el aula.
 Desarrollan las preguntas: 4, 5, 6, 7, 11, 12, 13 y 14

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Cuaderno
 Libro Comunicación 1
 Lapicero, colores y plumones (para sus organizadores cuando tomen nota )
 Módulo de Comprensión de Lectura N.° 1

______________________
Lic. Stefany Grandez Vela.
Docente Responsable
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7
I.- DATOS GENERALES:

1. Institución Educativa Pública : “Javier Heraud”


2. Área : Comunicación
3. Grados : 1°
4. Secciones : “A” Y “D”
5. Tiempo : 03 horas
6. Profesora Responsable : Stefany Grandez Vela

TÍTULO DE LA SESIÓN

Aprendo a reconocer las ideas principales de un texto

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos Recupera información de Localiza información relevante en un texto expositivo de
escritos. diversos textos escritos. estructura compleja y vocabulario variado.
Reorganiza información de Reconoce la estructura externa y las características del
diversos textos escritos. texto expositivo.
Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con el texto y su
propósito lector (subrayado, esquemas).
Construye organizadores gráficos de un texto de estructura
compleja.
Infiere el significado de los Formula hipótesis sobre el contenido del texto a partir de la
textos escritos. técnica de SQA.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
 Los estudiantes, orientados por el o la docente, plantean normas de convivencia para el propósito de la
sesión.
 Los estudiantes observan la imagen de la fruta chirimoya o se les presenta el nombre.
 A través de la técnica de la lluvia de ideas, el o la docente recoge todo lo que los estudiantes saben de la
chirimoya: cómo es, de dónde procede, qué propiedades tiene, de qué manera se le puede comer, etc.
 A través de un organizador gráfico, el docente ordena la información proporcionada por los estudiantes
 Luego plantea el propósito de la sesión de hoy: informarnos más sobre la chirimoya y aprender a realizar
el subrayado para localizar las ideas principales.
 Registran en su cuaderno el propósito y el título de la sesión.

DESARROLLO (90 minutos)


 El docente inicia modelando la lectura, leyendo unos párrafos.
 Algunos estudiantes leen el texto en cadena. (Como estrategia para desarrollar la lectura en voz alta,
modele la lectura a los estudiantes previamente y deles los criterios para evaluar la lectura oral. Una forma
de ir practicándola, sin el ánimo de causar temor en su evaluación, es pedir a algunos estudiantes que
lean el texto que utilizará en la sesión un día antes, con el compromiso de no participar en la primera parte
del recojo de saberes previos, pues lo dificultaría).
 El estudiante realiza las siguientes acciones:
 Responden a la siguiente pregunta:
¿Qué sabíamos de la chirimoya? ¿Qué información nueva de la chirimoya nos da del texto?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
 Los estudiantes comparte al pleno el aprendizaje realizado en base al texto leído. La o el docente
corrobora la información compartida con la que se presenta en el texto.
 Los estudiantes responden luego a la siguiente pregunta.
¿Qué tipo de texto hemos leído? ( Podemos utilizar las preguntas para ayudar a identificar el tipo de texto)
-Instructivo: ¿Nos está diciendo qué hacer con la chirimoya? ¿Es decir nos dan recomendaciones sobre
alguna tarea específica sobre qué hacer con la chirimoya?
-Narrativo: ¿Nos está contando qué le pasa a la chirimoya, sus acciones y la de otros personajes?
-Expositivo: ¿Nos informa sobre la chirimoya, nos explica que se hace con ella, qué propiedades tiene?
 El docente precisa que el propósito de un texto expositivo es exponer ideas sobre un tema, en este caso
el texto leído está exponiendo ideas sobre el tema de la chirimoya.
 Los estudiantes identifican la estructura del texto expositivo: introducción (presentación del tema)
desarrollo (exposición de las ideas del texto) y conclusiones (cierre de las ideas del texto)
 Los estudiantes toman nota del concepto y estructura del texto expositivo. Para ello, el docente,
siguiendo las pautas dadas en la sesión de Toma de notas, coloca en la pizarra un esquema para
organizar la información. Los estudiantes, con base en este esquema, se guiarán para completar las ideas
explicadas por el docente. No olvidar explicar de manera pausada para que puedan registrar
adecuadamente el contenido. Luego, los estudiantes pueden tener un espacio para contrastar y completar
la información.
 Con ayuda del docente y utilizando colores, los estudiantes identifican la estructura del texto, marcando
en el mismo la estructura del texto expositivo.

Luego el docente plantea la siguiente pregunta: ¿De qué trata el texto leído? (De la chirimoya)
 Se precisa que la respuesta a esta pregunta nos está dando lugar al TEMA del texto. Es decir, el tema es
el asunto del texto.
 Los estudiantes comparten sus concepciones sobre la idea principal: ¿qué es la idea principal? ¿Para qué
nos servirá identificar la idea principal de un texto?
 El o la docente toma como insumo los aportes de los estudiantes para orientar el aprendizaje.
 Leen de manera dirigida, información sobre la idea principal pág. 8,9, 10 y 11 de los MCL. En la medida
que vayan leyendo el docente va aclarando con ejemplos algunas dudas o dificultades que tengan los
estudiantes.
Actividades de atención diferenciada:
 Recuerde que este tema, al ser nuevo para muchos de ellos, requiere paciencia para su internalización. Se sugiere
acompañarlos en la realización de las actividades. Recuérdeles que en la medida que vayan practicando, van a ir
mejorando. Estimule sus logros y aliéntelos a seguir avanzando.
 Recapitule los pasos para orientar el trabajo de los estudiantes.

 Los estudiantes formados en grupos de dos o tres integrantes realizan de manera cooperativa las
actividades sugeridas en el paso a paso. (Considere los criterios de atención diferenciada que le sugerimos
en color azul)
 Aplican el paso a paso de la identificación de las ideas principales (pág. 10-11) con el texto “La chirimoya”.
Recuerde que en esta etapa su orientación es muy importante, no deje trabajar solos a los estudiantes aún;
modele las formas de aplicar la estrategia siguiendo con ellos la propuesta del paso a paso. Para
hallar la idea principal del texto, indíqueles que pueden ir subrayando con lápiz las ideas que vamos
identificando. (Antes de realizar esta orientación debe haber realizado el ejercicio en casa para luego
orientar con mayor claridad a los estudiantes).
 Podemos considerar las secciones que se presentan en el texto, así por ejemplo con la sección del texto
que habla de la DESCRIPCIÓN de la fruta podemos señalar lo siguiente :
¿Qué es lo más importante que se dice en el primer párrafo de esta sección? Si aplicamos la regla de
supresión podremos obtener lo siguiente:
DESCRIPCIÓN :
 La chirimoya es originaria de los Andes del Norte de Sudamérica.
 Es un fruto subtropical, verde, de corazón blanco, se cosecha hasta ocho meses; el fruto
es delicado por eso se recomienda usar tijeras.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Leen el texto N.° 1 del MCL “La caoba” y aplican el paso a paso para hallar las ideas principales del texto.
Organiza las ideas en un esquema según el modelo trabajado en el aula.
Desarrollan las preguntas: 4, 5, 6, 7, 8,9 y 13.

 Los estudiantes organizan en un esquema las ideas más importantes del texto. El o la docente orienta a
hacerlo.

Los estudiantes realizan la revisión de su trabajo según los SÍ NO


criterios que la docente les proporciona a través de la
siguiente lista de cotejo:INDICADORES
Identifica el tema del texto
Identifica los subtemas del texto
Identifica las ideas principales de cada párrafo.
Aplica las macrorreglas para identificar ideas principales.

Actividades de atención diferenciada:


Según el diagnóstico realizado a sus estudiantes puede formar grupos con los siguientes criterios para el
propósito de esta sesión :
- Forme grupos mixtos de dos o tres integrantes con diferentes niveles de desarrollo de capacidades
para que se apoyen en el trabajo a realizar.
- Forme grupos homogéneos de estudiantes con niveles de desarrollo de capacidades más
complejos y trabaje con ellos textos de mayor complejidad.

CIERRE (20 minutos)

 Los estudiantes mantienen el grupo de trabajo y resuelven algunas preguntas del texto relacionadas
con el tema y algunas ideas del texto: Pág. 24, preguntas 3, 4, 5, 6 y 9.
 Deles instrucciones claras sobre las funciones que tendrán los miembros del grupo.
 Los estudiantes comparten al aula, las respuestas trabajadas por los grupos.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendimos hoy? (competencia, capacidades e indicadores)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué nos ha servido?
 ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

EVALUACIÓN
La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia.
Se evaluará el esquema que elaborarán los estudiantes con una lista de cotejo.

INDICADORES SÍ NO
Identifica el tema del texto
Identifica los subtemas del texto
Identifica las ideas principales de cada párrafo.
Aplica las macrorreglas para identificar ideas principales.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Cuaderno
Libro Comunicación 1
Lapicero, colores, plumones (para sus organizadores cuando tomen nota )
Módulo de Comprensión de Lectura N.° 1

______________________
Lic. Stefany Grandez Vela.
Docente Responsable
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8
I.- DATOS GENERALES:

1. Institución Educativa Pública : “Javier Heraud”


2. Área : Comunicación
3. Grados : 1°
4. Secciones : “A” Y “D”
5. Tiempo : 02 horas
6. Profesora Responsable : Stefany Grandez Vela

TÍTULO DE LA SESIÓN

Escribo sobre mis experiencias escolares

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Planifica la producción de diversos Propone de manera autónoma un plan de escritura
Produce textos textos escritos. para organizar sus ideas de acuerdo con su
escritos. propósito comunicativo.
Textualiza con claridad sus ideas Usa un vocabulario variado y apropiado en los
según las convenciones de la diferentes campos del saber.
escritura.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión para generar conflicto cognitivo e interés)
 Plantean normas de convivencia para el propósito de la sesión.
 El o la docente lee la anécdota “Una lección inolvidable” pág.152 del Módulo de comprensión lectora 1
(MCL)
 Los estudiantes responden las siguientes preguntas sobre el texto:
¿A quién le pasó? ¿Qué le pasó? ¿Dónde pasó? ¿Cuándo pasó? ¿Cómo se sintió? ¿Qué tipo de texto
es? (anécdota) ¿Para qué creen que hemos leído esta anécdota? ( para conocer la experiencia de otra
persona cuando fue escolar, y para conocer como son las anécdotas)
El docente plantea el propósito de la sesión: Escribir una anécdota sobre sus experiencias escolares.

DESARROLLO (70 minutos)


 Los estudiantes primero planifican su texto con base en las preguntas planteadas. Antes precisan el
propósito del texto y los destinatarios.
 Indicar al estudiante que al final del proceso ellos deberán presentar el producto escrito luego de varias
revisiones, adjuntando los borradores realizados en el aula y que consignen las marcas que usted ha
realizado durante las sesiones para verificar el proceso. Todos estos trabajos pueden estar archivados en
un portafolio.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

PLANIFICACIÓN DEL TEXTO: ANÉCDOTA


Propósito del texto
¿Sobre qué situación voy a
escribir?
Destinatario
Tipo de registro
¿A quién le pasó?
¿Qué personas estuvieron
involucradas?
¿Cuándo le pasó?
¿Dónde le pasó?
¿Qué le pasó? Inicio:

Nudo:

Desenlace:

- El docente acompaña y verifica el trabajo del estudiante asignando una marca al trabajo realizado.

- Los estudiantes escriben considerando cuáles son las características propias del texto: debe ser breve, contar
una situación curiosa, considerar inicio, nudo y desenlace y usar conectores temporales. Sobre la base de
estos criterios los estudiantes revisarán sus textos.
- El docente no debe olvidar darle los criterios antes de realizar la textualización del texto.
- Los estudiantes proceden a textualizar considerando lo planificado.

CIERRE (15 minutos)


(Actividad corta de diverso tipo)
- Precisemos a los estudiantes que después de escribir nuestro texto utilizaremos lista de cotejo
para evaluar la anécdota.
- Revisan las palabras que más repiten y buscan en el diccionario los sinónimos de esas palabras y las
reemplazamos con un sinónimo equivalente.
- Indíqueles que los sinónimos que utilicemos, deben concordar con el resto de palabras de las
oraciones que vamos construyendo.
- El docente acompaña, asesora y verifica el trabajo del estudiante asignando una marca al
trabajo realizado según el proceso. Va dando recomendaciones.
- El docente cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN:
- ¿Cómo se sintieron al contar su anécdota?
- ¿Qué aprendimos hoy? (competencia ,capacidades e indicadores)
- ¿Cómo lo aprendimos?
- ¿Para qué nos ha servido?
- ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

EVALUACIÓN

En esta sesión la evaluación será formativa. Se acompañará el proceso de producción de textos de los
estudiantes orientando la planificación de sus anécdotas.
Se usará como insumos lo narrado oralmente para que puedan redactar la anécdota y la lista de cotejo
para redactar la anécdota tomando en cuenta los criterios propuestos en ella.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Ajustan su texto a las indicaciones que se dio en la sesión: uso de sinónimos y los criterios de tipología
textual.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Cuaderno de trabajo N° 1
Lapicero, colores, plumones ( para sus organizadores cuando tomen nota )
Ficha de planificación del texto: Anécdota

______________________
Lic. Stefany Grandez Vela.
Docente Responsable
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ANEXOS 1

Lista de cotejo para evaluar la anécdota:


FICHA DE PLANIFICACIÓN TEXTUAL
Nombre:
Grado y sección : Fecha:
Mi anécdota Sí No
Tiene un inicio, un nudo y un desenlace
Se indica dónde y cuándo sucedieron los hechos
Se indica quiénes son y qué hacen los personajes
Se aprecia el hecho principal que da base a la anécdota.
Se ha utilizado conectores temporales y otros de manera adecuada
Las oraciones son claras y coherentes ( tienen sujeto y predicado,
sea explícito o tácito)
Se ha utilizado de manera adecuada las mayúsculas y los signos de
puntuación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

PLANIFICACIÓN DEL TEXTO: ANÉCDOTA


Propósito del texto
¿Sobre qué situación voy
a escribir?
Destinatario
Tipo de registro
¿A quién le pasó?
¿Qué personas
estuvieron
involucradas?
¿Cuándo le pasó?
¿Dónde le pasó?
¿Qué le pasó? Inicio:
ESTRUCTURA NARRATIVA

Nudo:

Desenlace:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ANEXO 2
Uso de conectores temporales
Al momento de narrar una historia se utilizan términos como “después”, “mientras”, “primero”, “entonces” o
“finalmente”.

Estas herramientas de la lengua se denominan conectores temporales, pues permiten unir las distintas partes de un
texto relacionadas entre sí por el paso del tiempo. Por ejemplo, en las recetas de cocina es muy común el uso de
conectores temporales, que indican al lector cuál es el orden de las acciones que debe realizar. Por ejemplo: “Primero
quiebre los huevos en un recipiente y bata. Luego vierta la leche y agregue una taza de harina. Después agregue dos
cucharadas de azúcar y revuelva. Por último, fría el batido en una sartén grande”.

Gracias a los conectores temporales, el lector entiende qué es lo que debe hacer primero y qué viene después.

Conectores temporales En el siguiente recuadro les presentamos algunos conectores temporales y ejemplos para
que observen cómo se pueden utilizar.

Para practicar, completen las oraciones de la última columna:

Conectores Ejemplos
Antes a) Antes de irme al colegio, reviso mi mochila para asegurarme de llevar todo lo necesario.
b) Antes de irnos a la playa, _________________________________________
_______________________________________________________________________

Anteriormente a) Santiago está lleno de loros australianas. Anteriormente, estas aves no se veían. Hoy están en todas partes.
b)Ahora a Carmen le gusta bailar, anteriormente _______________
________________________________________________________________________

Mientras a) Mientras mi hermano juega en el parque, mi mamá se sienta en un banco a conversar con las vecinas.
b) Mientras me lavo las manos, __________________________________
________________________________________________________________________

a) El futbolista era muy ágil: al mismo tiempo que recibía la pelota, la derivaba a sus compañeros con bastante
Al mismo tiempo precisión.
b) la cocinera lograba, al mismo tiempo_____________________________
________________________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Luego a) Corta primero el pescado en trozos medianos. Luego mézclalos en un recipiente junto con el rocoto, la sal, el
sazonador y el jugo de seis limones.
b) Armaron el castillo de arena y luego, ____________________________________
________________________________________________________________________
Después a) Después de sacar el queque del horno, debes esperar a que se enfríe para poder comerlo.
b) Después correr para alcanzar el bus, el cobrador ______________________
________________________________________________________________________
Posteriormente/ a) Los pasos para tramitar el duplicado del DNI por Internet son los siguientes: Primero, debes ir al Banco de la Nación
Por último a pagar el monto de veinte soles. Luego, debes ingresar a la página web de la RENIEC y aceptar los términos
legales. Posteriormente, debes registrar tus datos personales y el recibo de pago realizado. Por último debes
recogerlo el día en la fecha indicada.
b) Ese día fueron a ver a la abuela, al estadio y a comer. Posteriormente, se sentaron un rato en el parque. Por
último,___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Tomado y adaptado de http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-27292_recurso_pdf.pdf

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9
I.- DATOS GENERALES:

1. Institución Educativa Pública : “Javier Heraud”


2. Área : Comunicación
3. Grados : 1°
4. Secciones : “A” Y “D”
5. Tiempo : 01 hora
6. Profesora Responsable : Stefany Grandez Vela

TÍTULO DE LA SESIÓN

Reviso mi anécdota para mejorar su coherencia.

APRENDIZAJES ESPERADOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Reflexiona sobre la forma, Establece la secuencia lógica y temporal en


contenido y contexto de sus los textos que escribe.
Produce textos escritos. textos escritos.
Relaciona ideas mediante conectores de
tiempo y de secuencia en la medida que sea
necesario.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)

(Explicitar lo que se trabajará en la sesión para generar conflicto cognitivo e interés)


 Plantean normas de convivencia para el propósito de la sesión.
 Los estudiantes leen el texto incompleto que aparece en la pág. 150 del Cuaderno de Trabajo de
Comunicación N°1.
 Responden a preguntas que se plantea en la primera parte: ¿Se puede entender cuál es la secuencia que
siguió el jinete?, ¿Qué palabras en el globo te permiten saberlo?, ¿Cuál es la razón por la que el segundo
personaje cree que el jinete llegara a tiempo?, ¿Qué conector te permitió identificar la respuestas?, ¿Qué
tipo de relación establece con respecto a la idea anterior?, Si eliminaras esta palabras, se entendería el
texto? Explica.
 El docente conversa con los estudiantes sobre las preguntas planteadas. De acuerdo a ello, hace un
recuento de los conectores trabajados en la sesión anterior, y en base a ello, les plantea la importancia
de seguir conociendo los tipos de conectores, los cuales les serán de mucha utilidad para elaborar su
texto.
 El docente plantea que el propósito de la sesión será abordar los tipos conectores para utilizarlos en
nuestro texto según el tipo de texto y los criterios establecidos.

DESARROLLO (60 minutos)

 Se invita a los estudiantes a leer en silencio la información básica de la pág. 150 del texto de Comunicación
1 relacionado al concepto de conectores y sus tipos.
 Los estudiantes contrastan la información de los tipos de conectores que ya conocen (y que fueron
abordados en la sesión anterior) con los otros tipos de conectores que se presentan en el cuadro.
 Se aclaran dudas o preguntas de los estudiantes, dando ejemplos específicos.

Actividades de atención diferenciada.


No olvidemos que durante las sesiones vamos reforzando lo aprendido en otras sesiones como la toma de
notas e identificación del tema y las ideas principales. Lo haremos hasta que los estudiantes logren experticia
y vayan logrando mayor autonomía.

 Los estudiantes en dúos realizan los ejercicios de la pág. 151:


1. Reconocen los conectores en el texto Avisos interespaciales.
2. Completan conectores en el texto Las algas

 Mientras van trabajando, el docente acompaña el proceso de cada grupo, apoyándoles y


orientándoles si tuvieran dudas.

 Los estudiantes ponen en común sus respuestas en grupos pequeños (de cuatro).

 El docente hace precisiones y aclaraciones según vea conveniente.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

CIERRE (25 minutos)

El docente orienta a los estudiantes a utilizar la información del Cuaderno de trabajo N° 1 (pág. 150-151), para
revisar el uso de los conectores en la ANÉCDOTA que están produciendo.
- Utiliza el instrumento planteado de Comunicación para verificar el nivel en que se encuentra su producción.
- El estudiante intercambia con su par para recibir alcances y observaciones.
- El docente acompaña, asesora y verifica el trabajo del estudiante asignando una marca al trabajo
realizado según el proceso. Va dando recomendaciones.
- Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN :
- ¿Cómo se sintieron al contar su anécdota?
- ¿Qué aprendimos hoy? (competencia, capacidades e indicadores)
- ¿Cómo lo aprendimos?
- ¿Para qué nos ha servido?
- ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?

EVALUACIÓN
La evaluación será formativa para acompañar el proceso de textualización y reflexión del estudiante. Se
trabajará con una ficha de aplicación sobre conectores de tiempo y luego, estos mismos serán revisados
en su producción de textos.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Reescribe su texto considerando todos los elementos trabajados para mejorarlos: ortografía (mayúsculas y
acentuación), el vocabulario (sinónimos) y la coherencia textual narrativa (conectores temporales).
Adjunta todos los borradores que ha realizado con las marcas que el docente ha realizado para verificar el proceso
de producción de textos.( PORTAFOLIO).

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Cuaderno de trabajo N° 1
Cuaderno del estudiante
Cartilla de regla de acentuación, ejercicios
Texto elaborado: anécdota
Lápices de colores

______________________
Lic. Stefany Grandez Vela.
Docente Responsable
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Lista de cotejo para evaluar la anécdota:

Mi anécdota Sí No

Tiene un inicio, un nudo y un desenlace

Se indica dónde y cuándo sucedieron los hechos

Se indica quiénes son y qué hacen los personajes


Se aprecia el hecho principal que da base a la anécdota.

Se ha utilizado conectores temporales y otros de manera adecuada

Las oraciones son claras y coherentes ( tienen sujeto y predicado,


sea explícito o tácito)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Se ha utilizado de manera adecuada las mayúsculas y los signos de
puntuación.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
I.- DATOS GENERALES:

7. Institución Educativa Pública : “Javier Heraud”


8. Área : Comunicación
9. Grados : 1°
10. Secciones : “A” Y “D”
11. Tiempo : 02 horas
12. Profesora Responsable : Stefany Grandez Vela

TÍTULO DE LA SESIÓN

Reviso la ortografía de mi anécdota


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Reflexiona sobre la forma,  Revisa si ha utilizado los recursos


contenido y contexto de sus textos ortográficos de acentuación,
Produce textos escritos. escritos. tildación y mayúsculas, a fin de dar
claridad y sentido al texto que
produce.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)

(Explicitar lo que se trabajará en la sesión para generar conflicto cognitivo e interés)


 Plantean normas de convivencia para el propósito de la sesión.
 Observan las imágenes del anexo 1 y responden las siguientes preguntas en grupos de cuatro o cinco
miembros:
- ¿Qué de particular observan en la primera página? ¿Y la segunda página en qué se diferencia de la
primera?
- ¿Cuál es la diferencia entre acento y tilde?
- ¿Crees que colocar tildes es importante? ¿Por qué? ¿Por qué muchas veces las personas no colocan
tildes a lo que escriben?
 Comparten sus respuestas.
 La docente explica a los estudiantes que las imágenes observadas en la ficha son registros de fotos
tomadas por los miembros de una comunidad bloguera Acentos perdidos
(http://acentosperdidos.blogspot.pe/ que se encarga de difundir el uso adecuado de las tildes en los
paneles, carteles y todo lo que sean escritos públicos. Con la ayuda de unas tildes que se pueden
descargar desde la web, se les invita a aquellos que deseen participar de esta experiencia para que
cuelguen fotos donde aparezcan corrigiendo el texto.
 La profesora les propone fortalecer sus aprendizajes sobre las reglas de acentuación y tildación con dos
propósitos: corregir su texto escrito y participar de la iniciativa de Acentos perdidos.
 Se presenta el objetivo de la sesión: fortalecer nuestros aprendizajes en el uso de las reglas de
acentuación y tildación para aplicarlos a nuestros escritos.

DESARROLLO (60 minutos)


TRABAJO DE GRUPO
 Con los grupos ya conformados se les da la siguiente consigna:
1. Leen en silencio la información de los Cuaderno de trabajo N°1 (pág. 140)
2. Realizan el ejercicio 1 de la pág.140.
3. Comparten sus respuestas a nivel de grupo y establecen conclusiones sobre el ejercicio
4. Revisan la información básica y la cartilla de ortografía de la pág. 132
5. Con la información referida, realizan los ejercicios 1,2 y 3 de la pág. 141
6. Ponen en común sus ideas y luego las comparten. Corrigen lo que sea necesario.

Mientras van trabajando en grupo, el docente acompaña el proceso de cada grupo, apoyándoles y
orientándoles si tuvieran dudas.

 Después de realizar el trabajo en grupo, el docente hace referencia a las dudas o preguntas que se
hayan presentado durante el trabajo con respecto a la tildación de monosílabos y de hiatos, y sobre el
uso de las mayúsculas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
 El docente realiza las precisiones sobre cómo tildar los hiatos y monosílabos.
 Los estudiantes toman nota de estas referencias en sus cuadernos.

CIERRE (25 minutos)

 El docente orienta a los estudiantes a utilizar la cartilla sobre reglas ortográficas de la pág. 132 de sus
cuadernos de para revisar la ortografía en la ANÉCDOTA.
 El estudiante utiliza la lista de cotejo de la anécdota revisada la sesión anterior, y la cartilla de la pág. 132
en adelante para revisar la acentuación, tildación y las mayúsculas de sus producciones escritas.
 Los estudiantes luego de 15 de revisión de su anécdota, intercambia con un par su trabajo y en base a la
lista de cotejo realizan la coevaluación. Dan y reciben alcances y observaciones ciñéndose al instrumento
de evaluación conocido por todos: la lista de cotejo.
 El docente acompaña, asesora y verifica el trabajo del estudiante asignando una marca al trabajo
realizado según el proceso. Va dando recomendaciones.

 El docente cierra la sesión invitando a los estudiantes a que formen parejas para recorrer la comunidad,
las tiendas, el mercado, tomar fotos de las palabras que han corregido colocándole la tilde. Como mínimo
deben dar cuenta de 5 evidencias. No es necesario que impriman las evidencias, pueden colgarlas en un
blog que usted abra para este propósito o puede unirse al blog de referencia.

 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN :


- ¿Cómo se sintieron con lo trabajado hoy?
- ¿Qué aprendimos hoy? (competencia, capacidades e indicadores)
- ¿Cómo lo aprendimos?
- ¿Para qué nos ha servido?
- ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Desarrollar la ficha del anexo: Tarea para la casa


En parejas recorren la comunidad, las tiendas, el mercado, toman fotos de las palabras que han
corregido colocándole la tilde y colocan la tilde donde corresponda. Como mínimo deben dar cuenta
de 5 evidencias. No es necesario que impriman las evidencias, pueden colgarlas en un blog que la o
el docente abra para este propósito o pueden unirse al blog de referencia “Acentos perdidos”
http://acentosperdidos.blogspot.pe/

Esta tarea puede ajustarse al contexto de los estudiantes y sus posibilidades.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Cuaderno
Libro Comunicación 1
Cartilla de regla de acentuación –ejercicios
Texto elaborado: anécdota
Lápices de colores
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

______________________
Lic. Stefany Grandez Vela.
Docente Responsable

ANEXOS (1,2, 3)
Actividad 2

En parejas recorren la comunidad, las tiendas, el mercado, toman fotos de las palabras que
han corregido y colocan la tilde donde corresponda. Como mínimo deben dar cuenta de 5
evidencias. No es necesario que impriman las evidencias, pueden colgarlas en un blog que
el docente abra para este propósito o pueden unirse al blog de referencia “Acentos perdidos”
e indicar a la docente las fotos que han sido colgadas desde su celular u otro dispositivo.

ANEXO 3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
CARTELES ACENTOS PERDIDOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
I.- DATOS GENERALES:

1. Institución Educativa Pública : “Javier Heraud”


2. Área : Comunicación
3. Grados : 1°
4. Secciones : “A” Y “D”
5. Tiempo : 03 horas
6. Profesora Responsable : Stefany Grandez Vela

TÍTULO DE LA SESIÓN

Demuestro mis aprendizajes

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Escucha activamente diversos Presta atención activa y sostenida para tomar nota.
Comprende textos orales. Toma apuntes mientras escucha, de acuerdo con su
textos orales. propósito y el tipo de texto oral utilizando un esquema
básico.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Recupera y reorganiza Identifica información básica en el texto oral que escucha.
información de textos orales.
Infiere el significado de los Deduce relaciones de presuposición a partir de información
textos orales. explícita.
Reflexiona sobre la forma, el Opina sobre las ideas y contenido del texto escuchado.
contenido y el contexto de los
textos orales.
Comprende Recupera información de Localiza información relevante en un texto argumentativo de
textos escritos. diversos textos escritos. estructura compleja y vocabulario variado.
Reorganiza información de Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con el texto y su
diversos textos escritos. propósito lector (subrayado, esquemas).
Construye organizadores gráficos de un texto de estructura
compleja.
Infiere el significado de los Deduce el tema, los subtemas y la idea principal de un texto
textos escritos. con estructura compleja.
Reflexiona sobre la forma, el Opina sobre el tema y las ideas de un texto con estructura
contenido y el contexto de los compleja.
textos escritos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (5 minutos)

(Explicitar lo que se trabajará en la sesión para generar conflicto cognitivo e interés)


 Plantean normas de convivencia para el propósito de la sesión.
 El docente invita a los estudiantes a recordar cuáles son los pasos que seguimos para realizar la toma de
notas y la comprensión de textos escritos si queremos identificar el tema, subtema e ideas principales.
 El docente presenta el propósito de la sesión: evaluar las competencias y capacidades de Comprensión
de textos orales y Comprensión de textos escritos. Se explica que los resultados de esta evaluación les
ayudará a mejorar el desarrollo de las sesiones y el acompañamiento de acuerdo con los requerimientos
de los aprendizajes de los mismos estudiantes.

DESARROLLO (95 minutos)


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

 El docente indica que la primera actividad está relacionada a la escucha atenta y que los estudiantes pueden
utilizar sus apuntes para resolver esta situación de evaluación, porque lo importante es desarrollar la
competencia más que el contenido. Les explica además el tiempo que tienen para realizar la primera
actividad (aproximadamente 30 minutos)

Actividades de atención diferenciada:


 El docente, según las características que identifica en los aprendizajes de los estudiantes, plantea
actividades de atención diferenciada para evaluar sus desempeños.

Para los estudiantes cuyo nivel de desarrollo de la capacidad es menor, plantee el siguiente video:
- Los estudiantes escuchan DOS VECES el audio sobre REDUCIR, UTILIZAR, RECICLAR
https://www.youtube.com/watch?v=gKB_7MUPxT4.

Para los estudiantes cuyo nivel de desarrollo de la capacidad es mayor, plantee el siguiente video:
Sobre el agua https://www.youtube.com/watch?v=kCqjPzg9K4U Los estudiantes deben escuchar DOS
VECES el audio para tomar nota.
- Si no cuenta con los recursos para ello, grabe los videos o lea un texto breve.

 Los estudiantes toman nota de lo escuchado y luego organizan la información recogida en un organizador
gráfico (esquema o mapa semántico) sobre las recomendaciones que se da para reciclar (primer video) o
para que usemos el agua (segundo video). Dan su opinión sobre las ideas planteadas en el texto que
escucha.

En el siguiente momento, se realiza la segunda parte de la evaluación.


 El docente presenta el propósito de la actividad: demostrar lo aprendido durante la unidad.
 Los estudiantes deberán demostrar el desarrollo de sus capacidades para identificar el tema, los subtemas
y las ideas principales.
 Se le indica al estudiante que podrá hacer uso de sus apuntes para aplicar la estrategia pero esta vez lo
hará solo y en silencio.
 Los estudiantes leen el texto N.° 8 “Un peruano en el espacio” de los Módulos de Comprensión Lectora.
(págs.76-77)/
 Texto alternativo: La conversación en las nuevas tecnologías de la información ( pág.40) Texto de
Comunicación 1
 Los estudiantes realizan lo siguiente según las indicaciones dadas durante las sesiones:
- Leen el texto de manera silenciosa.
- Releen el texto para reconocer el tema y los subtemas.
- Se preguntan por las ideas principales y aplican las macrorreglas para identificarlas.
- Extraen las ideas principales y organizan un esquema con ellas, señalando tema, subtema e
ideas del texto.
- Responde dos preguntas de opinión que el docente selecciona del texto MCL 1.
No olvide ser claro en las instrucciones para evitar dificultades durante la evaluación. Precise sobre las actitudes,
sobre las actividades y tareas a realizar y sobre lo que se espera de ello.
CIERRE (35 minutos)

- Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN :


- En grupos REALIZAN UN BALANCE DE LO APRENDIDO EN LA UNIDAD a partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo se sintieron? ¿Qué creen que aprendieron bien? ¿Por qué? ¿Qué creen que necesitan reforzar?
¿Por qué? ¿Qué es lo que más les ha gustado del curso? ¿Qué no les ha gustado del curso? ¿Qué
podríamos mejorar? Proponen acciones.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “JAVIER HERAUD”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Exponen por grupos y reflexionan sobre lo compartido. Se toma en cuenta los aportes para mejorar nuestra
intervención y precisar a los estudiantes aquello que se puede o no se puede hacer de sus sugerencias.

EVALUACIÓN

Evalúan el compromiso y las metas propuestas para esta unidad y señalan qué tan lejos o tan cerca están de haber
alcanzado su meta, cuáles son las razones para obtener este resultado y plantean dos acciones para mejorar
aquello que deben hacer para lograr o mantener sus metas.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Cuaderno
Libro Comunicación 1
Módulo de Comprensión Lectora N.° 1
Lápices de colores
Hojas bond
Lapiceros

______________________
Lic. Stefany Grandez Vela.
Docente Responsable

S-ar putea să vă placă și