Sunteți pe pagina 1din 7

Guía de Estudio: Historia de la Teoría Política, George Sabine.

Profesor: Eduardo Saffirio S.


Ayudante: Nicole Elizondo O.

Semestre Primavera – 2017

1. La teoría política y la evolución del hombre

Antropólogos señalan que tanto hombres como especies animales poseen una organización social
por supervivencia biológica  Eso que llamamos organización política y social- las costumbres,
prácticas y procedimientos- es la forma más importante de adaptación humana al ambiente, tanto
externo como interno. Por tanto, la teoría política es, simplemente, el intento del hombre por
comprender conscientemente y resolver los problemas de su vida grupal y su organización.

La relación entre teoría política e instituciones políticas  Tanto las instituciones como las teorías
políticas forman parte de la cultura; son extensiones del hombre como ente físico.

1.1 La teoría política desde comienzo de la historia cultural de occidente

La Edad de Oro de Atenas, o de Pericles, debe propiamente ser considerada como el inicio de la
civilización europea o como ahora la llamamos, civilización occidental.

Fue en Grecia donde los europeos hicieron contacto con la civilización del antiguo Oriente Medio y
donde el hombre atravesó el umbral de la ciencia, la filosofía y la teoría política.

La comprensión de la naturaleza de la teoría política como extensión del hombre requiere ser
observada en el contexto en el cual se desarrolló. Por consiguiente, a continuación, analizaremos el
contexto y desarrollo de la ciudad-Estado griega, así como la influencia de Platón y Aristóteles.

2. El desarrollo de la civilización de los griegos

2.1 Rol de la ciudad-Estado (polis)

La mayor parte de los ideales políticos modernos – como, por ejemplo, la justicia, la libertad, el
régimen constitucional y el respeto al derecho- o, al menos, sus definiciones comenzaron con la
reflexión de los pensadores griegos sobre las instituciones de la ciudad-Estado.

En la larga historia del pensamiento político el significado de tales términos se ha modificado de


modos muy diversos y hay que entenderlo siempre a la luz de las instituciones que habían de realizar
esos ideales y de la sociedad en la que operaban esas instituciones.

La ciudad-Estado, comparada con los Estados modernos, era extremadamente pequeña, tanto en
área como en población. Los datos numéricos son inseguros, pero podemos tomar como
aproximadamente correcta una cifra algo superior a trescientos mil habitantes.

1
Esta población estaba dividida en tres clases principales, política y jurídicamente distintas. En el
grado más bajo de la escala social se encontraban los 1) esclavos, 2) los extranjeros residentes o
metecos y 3) finalmente, encontramos el cuerpo de ciudadanos, o sea quienes eran miembros de la
polis y tenían derecho a tomar parte en su vida política.

Respecto al grupo de los “ciudadanos”1, este era un privilegio que se obtenía por nacimiento, pues
el griego seguía siendo ciudadano de la polis a la que pertenecían su padres. En su calidad, tenían
un mínimo de participación en la actividad política o en los asuntos políticos. Por ejemplo, asistir a
la asamblea o ser designado a cargos públicos.

Como forma de participación, todo el cuerpo de ciudadanos varones formaban la asamblea o


ecclesia, reunión a la que todo ciudadano tenía derecho a asistir desde que llegaba a la edad de
veinte años. Pero lo que es interesante en el gobierno ateniense no es la asamblea de todo el pueblo
sino los medios políticos ideales para hacer que los magistrados y funcionarios fuesen responsables
ante el cuerpo ciudadano y estuviesen sometidos a su control. Los dos cuerpos que formaban la
clave de control popular en Atenas era el Consejo de los Quinientos y los tribunales con sus grandes
jurados populares.

En sustancia, el Consejo de los Quinientos era un comité ejecutivo y directivo de la asamblea. Tenían
un control absoluto de la hacienda, la administración de la propiedad pública y los impuestos. Sin
embargo, los grandes poderes del consejo dependían siempre de la buena voluntad de la asamblea
(podía modificar, rechazar o aceptar).

Normalmente, todas las cuestiones importantes, tales como las declaraciones de guerras, la
conclusión de la paz, la formación de alianzas, la votación de los impuestos o de las medidas
legislativas generales, iban a la asamblea para recibir su aprobación.

2.2 Ideales políticos

La polis era muy importante en la vida del griego. Su arte era un arte cívico. Para el griego la ciudad
era, en efecto, una vida en común; su constitución, como dijo Aristóteles, era un ―modo de vida
más que una estructura jurídica; y, en consecuencia, el pensamiento fundamental de toda la teoría
política griega era la armonía de esta vida común.

Para los griegos había una gran valoración de los asuntos de la ciudad por sobre los personales o
riqueza –> a este deseo de que todos los ciudadanos participasen en la vida pública iba
necesariamente aliado el ideal de que no se excluyese a nadie de aquella por diferencias de rango
o riqueza. En otras palabras, nadie ocupa un cargo por nacimiento y nadie lo compra, pero todo el
mundo tiene una igual oportunidad de ocupar la posición a que le dan derecho sus dotes naturales.

1Los griegos no consideraban su ciudadanía como algo poseído, sino como algo compartido, en forma análoga a lo que
representa el ser miembro de una familia.

2
Así, pues, en la concepción ateniense, la ciudad era una comunidad en la que sus miembros habían
de llevar una vida común armónica, sin discriminaciones basadas en el rango o la riqueza y en la que
encontrasen canalización espontánea y feliz las capacidades de todos y cada uno de sus miembros.
Y fue la Atenas de Pericles la que consiguió realizar este ideal en un grado considerable-
probablemente en un grado mayor que ninguna otra comunidad humana-.

El autor, Sabine, sostiene que lo anterior era un IDEAL y NO UN HECHO  la ciudad-Estado solo tuvo
un éxito parcial producto de las diferencias de grupos, por ejemplo. Había una tendencia constante
a prestar lealtad a una determinada forma de gobierno o a un partido político y no a la polis, y esto
abría con facilidad la puerta del egoísmo político.

Pese a ello, los dos ideales griegos fueron la libertad y el respeto a la ley –> La libertad del ciudadano
deriva del hecho de que tienen capacidad racional para convencer y ser convencido mediante el
trato libre y sin trabas con sus semejantes. La libertad implica el respeto a la ley. Es la ley la que
merece el respeto del ciudadano, aunque en algún caso particular lesione sus intereses.

3. Platón, “La República”

Platón nació hacia el año 427 a. C. en el seno de una familia ateniense. El hecho más importante del
desarrollo intelectual de Platón fue el de que en su juventud fue discípulo de Sócrates, de quien
sacó el pensamiento que fue siempre lo fundamental de su filosofía política: la idea de que la virtud
es conocimiento.

• La idea fundamental de la República la encontró Platón en la doctrina de su maestro de que


la virtud es conocimiento  La proposición de que la virtud es conocimiento implica la
existencia de un bien objetivo que es posible conocer mediante la investigación racional o
lógica más bien que por intuición o suerte. En otras palabras, la voluntad desempeña aquí
un papel secundario; lo que el hombre quiere depende de lo que ve del bien, pero nada es
bueno por el mero hecho de que se desee.

• La teoría de Platón es divisible en dos partes: primera, que el gobierno debe ser un arte
basado en un conocimiento exacto; y segunda, que la sociedad es una mutua satisfacción
de necesidades por personas cuyas capacidades se complementan entre sí. Lógicamente, la
segunda proposición es una premisa de la primera.

• Los peligros para la democracia según Platón son la ignorancia y violencia. Para el autor, la
ignorancia es la maldición especial de las democracias y la violencia y egoísmo en las luchas
políticas puede derivar en facciones, lo cual es negativo para la democracia.

Éste encendido espíritu de facción y de egoísmo constituía una de las causas principales de la relativa
inestabilidad del gobierno de las ciudades-Estados. Platón lo atribuía en gran parte a la discrepancia
de intereses económicos entre quienes tienen propiedad y quienes carecen de ella (ricos y pobres).

3
3.1 El Estado como tipo

• El Estado platónico tiene que ser un "estado como tal", un tipo o modelo de todos los
Estados.

• Estado como tipo: debe concebirse la sociedad como un sistema de servicios en el que todo
hombre aporta algo y recibe algo. Lo que compete al Estado es regular este cambio mutuo,
y lo que trata de arreglar es la satisfacción más adecuada de las necesidades y el intercambio
más armónico de los servicios. Los hombres figuran en tal sistema como realizadores de una
tarea necesaria y su importancia social depende del valor del trabajo que realizan.

• Tal teoría difiere de una que pinte las relaciones sociales en términos de contrato o pacto y
que, en consecuencia, conciba al Estado como interesado de modo primordial en el
mantenimiento de la libertad de elección.

3.2 Justicia

• La justicia es el vínculo que mantiene unida a una sociedad, una unión armónica de
individuos cada uno de los cuales ha encontrado la ocupación de su vida con arreglo a su
aptitud natural y su preparación. Es tanto una virtud pública como privada, ya que por
medio de ella se conserva el máximo bien tanto del Estado como de sus miembros. Nada es
mejor para el hombre que tener su ocupación y ser apto para ella; nada es mejor para los
demás hombres y para toda la sociedad que el hecho de que cada uno cumpla así los
deberes que le corresponden con arreglo a la oposición a que tiene derecho.

• Puede definirse, pues, la justicia como el principio de una sociedad compuesta de diferentes
tipos de hombre que se han unido bajo el impulso de una necesidad recíproca y por su
combinación en una sociedad y su concentración en sus diversas funciones ha constituido
un todo que es perfecto por ser el producto y la imagen de la totalidad de la mente humana.

• Esta es la exposición platónica de la definición de la justicia, la queda expresada en "dar a


cada uno lo suyo", porque lo suyo de cada uno consiste en que se le trate como lo que es,
según su capacidad y preparación.

3.3 La educación

• En efecto, la educación es el medio positivo gracias a la cual puede el gobernante modelar


la naturaleza humana en la dirección conveniente para producir un Estado armónico.

• El Estado es, en primer término y en modo principal, una institución educativa. Llega a
denominarlo "la gran cosa". El Estado no puede dejar a la educación a la demanda privada
y a una fuente comercializada de oferta, sino que tiene que proveer los medios necesarios
y ocuparse de que los ciudadanos reciban efectivamente la preparación que necesitan, y

4
tiene que asegurarse de que la educación impartida es congruente con la armonía y
bienestar del Estado.

• El plan de Platón establece, en consecuencia, un sistema de educación obligatorio bajo el


control del Estado. Su plan educativo se divide naturalmente en dos partes: la educación
elemental, que comprende la preparación de los jóvenes hasta la edad de veinte años y
culmina en el comienzo del servicio militar, y la educación superior, destinada a aquellas
personas electas de ambos sexos que vayan a ser miembros de las clases gobernantes, la
cual se extenderá desde los veinte hasta los treinta y cinco años.

4. Platón: El “Político” y “Las Leyes”

La línea seguida por Platón en la República produjo una teoría en “El Político” en la que todo se
subordina al ideal del filósofo-rey, cuyo único título de autoridad se debe al hecho de que él, y sólo
él, conoce lo que es bueno para los hombres y para los Estados.

El desarrollo de este tipo de reflexión dio por resultado la total exclusión del derecho del Estado
ideal y la concepción del Estado como institución únicamente educativa en la cual la mayoría de los
ciudadanos se encuentra en una situación de tutela permanente ejercida por el filósofo-rey. Esto
era absolutamente contrario a las convicciones más profundas de los griegos respecto al valor moral
de la libertad bajo el derecho y al de la participación de los ciudadanos en la tarea del gobierno
propio.

En “Las Leyes” escribió en un intento por restaurar a la ley en el lugar que ocupaba en la estimación
moral de los griegos. La diferencia fundamental entre la teoría de “La República” y de “Las Leyes”
consiste en que el Estado ideal de aquéllas era un gobierno ejercido por los hombres especialmente
seleccionados y preparados, y la trata de ninguna norma general, en tanto que el Estado que se
bosqueja en la última de estas obras es un gobierno en el que la ley suprema, y tanto el gobernante
como él súbdito está sometidos a ella.

Además, en “Las Leyes” se establece un principio histórico: la forma “mixta” de gobierno, destinada
a conseguir la armonía mediante un equilibrio de fuerzas o una combinación de diversos principios
de diferentes tendencias, de tal modo que esas diversas tendencias se contrapesen recíprocamente.
Esta forma “mixta” es una combinación del principio monárquico de la sabiduría y el principio
democrático de la libertad.

A continuación, algunos puntos importantes a tener en consideración:

• En “El Político” se intenta hacer una clasificación más detenida. El Estado ideal, o monarquía
pura regida por el filósofo rey, es "divino" y, por consiguiente, demasiado perfecto para los
asuntos humanos. De este modo llega Platón a la clasificación de seis formas-tres Estados
sometidos a la ley y tres corrupciones antijurídicas correspondientes- adoptada
posteriormente por Aristóteles en la Política.

5
• Platón, sigue considerando el comunismo como la solución ideal, aunque le parece
demasiado buena para la naturaleza humana.

• Conserva su plan de igualdad de educación para las mujeres, así como la participación de
estas en los deberes militares y otras obligaciones cívicas, aunque no dice nada de que
puedan desempeñar cargos públicos.

• Establece las formas principales de instituciones –asamblea, consejo y magistrados– que


existían en todas las polis griegas. El cuerpo principal de magistrados, denominado ahora
por Platón “guardianes de la ley” en vez de guardianes, es un grupo de treinta y siete,
escogidos mediante una triple elección sucesiva desde trescientos aspirantes.

• Los ciudadanos se dividen en cuatro clases basados en la cantidad de bienes muebles que
poseen, es decir, sistema de clases basados en la propiedad, bajo la creencia de que los
acomodados son, en conjunto, mejores que los pobres.

5. Aristóteles, “La Política”

• Después de la muerte de Platón, acaecida en el año 347, Aristóteles abandonó Atenas y


durante los doce años siguientes trabajó en diversas ocupaciones. A este periodo
pertenecen los primeros de su obra independiente.

• Aristóteles concibe la filosofía política como construcción de un Estado ideal, siguiendo las
líneas establecidas, especialmente en “El Político” y “Las leyes”. Continúa predominando
todavía el interés ético que prevalece en Platón acerca del tema; el hombre bueno y el
ciudadano bueno son una misma cosa, el fin del Estado es producir el tipo moral más alto
posible de ser humano.

• En consecuencia, Aristóteles aceptó desde un principio el punto de vista de “Las leyes”, de


que en todo Estado bueno debe prevalecer la ley y no ninguna persona. Aceptaba esto, no
como concesión de la fragilidad humana, sino como parte intrínseca del buen gobierno y,
en consecuencia, como características de un Estado ideal. La relación del gobernante es
ajustar las leyes con sus súbditos.

• El Estado ideal, si bien no es una democracia, es "una comunidad de iguales que aspira a la
mejor vida posible" y deja de ser unidad auténtica política si la discrepancia entre sus
miembros es tan grande que estos dejan de tener la misma "virtud".

• El problema de que el Estado se rija con arreglo a las leyes, está íntimamente relacionado
con el de si es mejor ser regido por el mejor hombre o por las mejores leyes, ya que un
gobierno que consulte el bien de sus súbditos es también un gobierno conocedor de la ley.

6
• Aristóteles acepta la supremacía de la norma jurídica como marca distintiva del gobierno.
Su argumento para defender esta posición es que Platón se equivocaba cuando en “El
Político”, consideraba como alternativas el gobierno de la ley y el gobierno de los
gobernantes sabios. Ni siquiera el gobernante más sabio puede prescindir de la ley, ya que
ésta tiene una cualidad impersonal que ningún hombre, por buena que sea, puede alcanzar.
La ley es "la razón desprovista de pasión".

• El gobierno con arreglo a derecho tiene tres elementos principales: En primer término, el
gobierno el interés público o general, a diferencia del gobierno faccioso o tiránico, que
actualmente es de una sola clase o individuo. En segundo lugar, es un régimen jurídico en
el sentido de que el gobierno se realiza mediante regulaciones generales y no por decretos
arbitrarios, y también en el sentido más vago de que el gobierno no se burla de las
costumbres y convenciones permanentes de la constitución política. Tercer lugar, el
gobierno con arreglo a derecho y cada gobierno de súbditos que obedece voluntariamente
y se diferencia del despotismo, que se apoya únicamente en la fuerza.

• A la vez, el ideal político aristotélico coincide enteramente con el de Platón en lo que se


refiere a señalar como finalidad principal del Estado un propósito ético. Aristóteles no
cambió nunca de opinión en este punto.

• La idea de Aristóteles es “una asociación de hombres que vivan juntos para alcanzar la mejor
vida posible”. Esta es la "idea" o significado de un Estado; el esfuerzo final de Aristóteles
para definir este punto gira alrededor de su condición de que sólo el Estado es "autárquico",
en el sentido de que sólo él proporciona todas las condiciones dentro de las cuales puede
producirse el más alto tipo de desarrollo moral.

• La verdadera autoridad política debe, en consecuencia, incluir los factores de la


subordinación a la ley y de la libertad y consentimiento de los súbditos.

• Desde el punto de vista una constitución es, como dice Aristóteles, una organización de
ciudadanos o, un modo de vida, y en la forma de gobierno es expresión del modo de vida
que el Estado trata de fomentar. La naturaleza ética del Estado no sólo domina, sino que,
por así decirlo, se sobrepone por entero a su naturaleza política y jurídica.

• De este modo concluye Aristóteles que un Estado dura únicamente lo que dura su forma de
gobierno, ya que un cambio en la forma de gobierno significaría un cambio de constitución
o del "modo de vida".

• Aristóteles propone un grupo de tres formas puras (o Estado sujetos a la ley)-monarquía,


aristocracia y democracia moderada-y tres formas puras (o Etados despóticos)-tiranía,
oligarquía y democracia extremada en demagogia.

S-ar putea să vă placă și