Sunteți pe pagina 1din 22

Informe de Evaluación Final

TÍTULO DEL PROYECTO:


PYME CREATIVA

NÚMERO DEL PROYECTO:


ATN-ME-7956-RG-11

Julio de 2008

Ing. Juan José Bertero


j.bertero@arnet.com.ar

1
República Argentina
Evaluador

CONTENIDO
Resumen Ejecutivo

I. Introducción
A. Antecedentes
B. Descripción del proyecto
C. Metodología de evaluación (ver en la propuesta y cronograma)

II. Relevancia del Proyecto


A. Cambios en el contexto en el que se ejecuto el proyecto y revisión
de supuestos
B. Validez de la lógica del proyecto
C. Continúa siendo relevante el proyecto mas allá de la contribución
FOMIN?

III. Efectividad y efectos


A. Logro de los resultados del proyecto
B. Resultados y efectos del proyecto, y el propósito del proyecto
C. Contribución a la meta del proyecto
D. Conclusiones y recomendaciones

IV. Eficiencia
A. Introducción
B. Manejo de los recursos (inputs) del proyecto
C. Informes oportunos e información util
D. Manejo de problemas
E. Conclusiones y recomendaciones

V. Conclusiones
A. Sostenibilidad
B. Lecciones aprendidas
C. Implicancias para futuros proyectos del FOMIN en el área
D. Resumen de recomendaciones

2
Resumen Ejecutivo
El presente documento fue elaborado siguiendo las pautas para la redacción
de informes finales que sugiere BID-FOMIN y resume los cuatro años de
gestión del proyecto.

En el se analizan diferentes aspectos y fundamentalmente muestra de


diferentes ángulos las fortalezas y debilidades que posee el proyecto como
también el aporte que este hace a las PyMEs.

La presencia y trayectoria institucional del ITESM en su ROL Agencia Ejecutora


posibilitó y jerarquizó la relación del I+D con el mundo productivo, espacio
muchas veces difícil de cubrir cuando el ejecutor proviene del mundo académico.

En cuanto a los productos generados, el proyecto aporta, además de los previstos


en su Marco Lógico, muchos otros no previstos que surgieron del propio proceso de
ejecución, los que al estar debidamente documentados permiten ser sistematizados
y puestos a disposición para futuras iniciativas tanto de la Agencia Ejecutora
como del Banco.

Finalmente la evaluación, luego de diferentes análisis de


documentación, entrevistas y visitas a empresas interpreta que la
ejecución del proyecto es SATISFACTORIA pues obtuvo los productos
esperados y casi todas las metas de acuerdo con los respectivos
indicadores, con la calidad esperada y a costos razonables.
También interpreta que el proyecto fue EFECTIVO pues logró la
mayoría de los efectos y es probable que logre el flujo de
beneficios esperados en la población objetivo.

I. Introducción
3
A. Antecedentes
 Propósito de la evaluación
Los principales objetivos de la evaluación han sido: (i) determinar si los
objetivos, resultados, y el impacto tal como fuera descripto en el marco lógico
del proyecto fueron alcanzados; (ii) identificar las lecciones aprendidas y
proporcionar recomendaciones para futuras operaciones a ser financiados por el BID
y/o el FOMIN; y (iii) asesorar sobre el rol y el desempeño que tuvo el ITESM como
agencia ejecutora del proyecto.

El informe de la evaluación final toma a consideración la relevancia continua, los


niveles de eficiencia, efectividad, sostenibilidad, y las lecciones aprendidas.
En este contexto, la evaluación examinó específicamente los siguientes aspectos:
(i) cambios de contexto y revisión de supuestos (relevancia), (ii) resultados en
términos de productos (outputs) logrados (efectividad), (iii) resultados de
impacto (efectividad),(iv) indicadores de desempeño y meta (eficiencia), (v)
sostenibilidad del proyecto, y (vi) lecciones aprendidas

 Entes Relevantes

La evaluación ha determinado como entes importantes (externos a la unidad


ejecutora) para el proyecto: (i) consultores especialistas contratados por la
unidad ejecutora durante la ejecución de los diferentes componentes, (ii) empresa
de tecnología de informática desarrolladora del software para la construcción de
los e-servicios, (iii) staff BID-FOMIN correspondiente a la jurisdicción, (iv)
empresas beneficiarias de los e-servicio proporcionados por PYME CREATIVA en
Mexico, (v) empresas beneficiarias de los e-servicios proporcionados por PYME
CREATIVA en El Salvador.
Para los casos, la evaluación ha entrado en contacto con ellos de forma directa
(presencialmente o vía telefónica en caso de que no fuera posible acordar un
encuentro) durante la misión evaluadora llevada a cabo entre los días 2 y el 9 de
julio de 2008 en la ciudad de Monterrey, México, sede de la unidad ejecutora.

B. Descripción del proyecto


 Resumen del marco lógico

El Programa de Creación de Tecnologías de Información para Redes Industriales de


Valor Agregado (en adelante “PYME CREATIVA”), tiene por propósito la gestación de
nuevos negocios asociados a la utilización de herramientas tecnológicas, que
posibiliten a las PYMES de México y el Salvador (específicamente, aquellas
manufactureras vinculadas a los sectores metalmecánico y plástico), su
participación en los mercados mundiales.

Se espera que el impacto de la utilización de estos servicios electrónicos se


verifique tanto en un incremento de ventas (del 5 al 10 %), como en una reducción
de costos (del 6 al 25 %) de las PYMES en ambos países. Así mismo, a nivel de
proceso, se prevéen reducciones en los tiempos de desarrollo (del 15 al 25%) y
entrega (del 10 al 20%) de los productos, así como mejoras en el cumplimiento en
las fechas de entrega (del 10 al 15%).

La población objetivo que se esperaba abarcar hacia la finalización del plazo de


ejecución del proyecto es de 200 PYMES en todo México, y 50 en El Salvador. En tal
dirección también se prevé la formación de 5 nuevos clusters metal mecánicos y
plásticos en México y El Salvador.
El diseño del proyecto detalla cuatro componentes, desglosados en diferentes
actividades, bajo el supuesto de que efectivamente se registra cierto interés de
las PYMES manufactureras de ambos países, en adoptar al menos uno de los servicios
electrónicos provistos por PYME CREATIVA, en tanto cuenten de antemano con la
tecnología básica necesaria para operar el software.

4
El primer componente, asociado a la determinación de los requerimientos
funcionales, luego traducido en e-servicios integrados, se divide en tres
actividades: i) análisis de los requerimientos funcionales de los e-servicios, ii)
descripción formal de los requerimientos funcionales (en lenguaje formal UML),
iii) preparación de los RFQ (Request for Quotation) de los diferentes e-Servicios.
La concreción de estas acciones durante todo el primer año de ejecución del
proyecto procura la elaboración de 5 modelos de e-servicios, bajo el supuesto de
que existen empresas de tecnologías de información capaces de desarrollar estos
servicios en una plataforma web según los requisitos de costo, tiempo y calidad
requeridos por el proyecto.

El segundo componente contempla: i) diseño de los modelos de referencia del HUB,


ii) desarrollo de la arquitectura del HUB y iii) diseño e implantación de la
infraestructura tecnológica para el HUB de México. Actividades posibles de ser
concretadas en tanto fuera posible desarrollar este sistema de servicios
integrados (HUB) de acuerdo con los requisitos funcionales determinados. Se ha
previsto como período de ejecución de estas actividades el primer semestre del
primer año de ejecución del proyecto, conjuntamente con el desarrollo de las
actividades del componente anterior.

El siguiente componente refiere al desarrollo, implantación y demostración de los


e-Servicios para el HUB de México. En este punto se espera contar con un software
acabado para los servicios de e-mercadeo, e-negociación, e-ingeniería, e-
suministro, e-productividad; a ser testeados en 20 pruebas pilotos y 6
demostraciones en México. Estas acciones tendrían inicio en el último trimestre
del primer año de ejecución y se extenderían hasta la finalización del segundo año
de vida del proyecto. Finalmente, el cuarto componente, tiene por objetivo la
transferencia y operación del HUB en El Salvador, considerando: i) selección de 50
PYMES a ser integradas en el HUB en El Salvador, ii) capacitación de empresas y
consultores de El Salvador en la plataforma HUB, iii) habilitación de los e-
servicios del HUB en el Salvador, iv) comercialización de los e-servicios. De esta
experiencia se obtendrían 5 pruebas pilotos, 1 demostración de los e-servicios en
El Salvador y un software ajustado a requerimientos específicos de El Salvador.
Este componente se apoya en el supuesto de que existen consultores y PYMES que
pueden ser capacitados en los e-servicios integrados en el HUB.

 Estado general

La firma del convenio del proyecto Pyme Creativa data de abril de 2004, siendo
constituida la unidad ejecutora del mismo hacia agosto del mismo año.
Originariamente el proyecto tendría una duración de dos años de ejecución, tiempo
que fuera extendido a partir de una serie de pedidos de prórroga elevados por la
unidad ejecutora frente a la necesidad de ampliar los plazos de ejecución para la
concreción de gran parte de las actividades asociadas al componente 3 del
proyecto. Como se verá, estas diferencias entre los tiempos indicados en el Marco
Lógico y los efectivamente concretados, responden a imprevistos vinculados
fundamentalmente al proceso de licitación e incumplimientos de la empresa de
tecnología contratada para el desarrollo de los e-servicios.
Hacia el mes de julio de 2008, en la ciudad de Monterrey, México, sede de la
unidad ejecutora, fue realizada la evaluación final con motivo de análisis y
cierre del período de ejecución del proyecto Pyme Creativa.

C. Metodología de evaluación
 Diseño/estrategia general

La evaluación fue ejecutada en tres etapas. La primera de ellas quedó


circunscripta al análisis documental, previo a la visita a la Agencia Ejecutora
(A.E) en Monterrey. La duración de esta etapa fue de aproximadamente cuatro (4)
semanas y su propósito fue el de conocer en profundidad el proyecto.
Las actividades realizadas se agrupan en: i) Análisis documental, ii) Ajuste del
Plan de Misión: definición de cronogramas de misiones (fechas, actividades,

5
contactos, etc), iii) Ajuste de la metodología a utilizar y de la planificación de
actividades en la misión técnica.

La segunda etapa se concreto durante la misión técnica evaluadora a la sede de la


agencia ejecutora en la ciudad de Monterrey, México. La misma ha tenido una
duración de ocho (8) días (del 2 de julio de 2008 al 9 de julio). Cada día de
misión, la evaluación trabajó en dos campos. Uno de ellos es el vinculado a los
“componentes” y el otro a “temas de gestión técnico – institucional del
proyecto”.

La tercera y última etapa se ha centrado en la producción del Informe Final. La


duración de esta fase fue de dos (2) semanas. Para la concreción de esta
actividad, se han llevado adelante las siguientes acciones: (i) Análisis
documental complementario: Se realizó una revisión general de la documentación
disponible, (ii)Envío de Informe Final en borrador, que tras aprobación de la
Unidad Ejecutora, se procedió a la elaboración final de informe, (iii) Envío del
Informe Final.

La metodología utilizada siguió lo sugerido en los Términos de Referencias, pero


en su aplicación se contempló la participación activa de los principales actores
del proyecto y beneficiarios siguiendo técnicas de trabajo contempladas en las
buenas prácticas de Mejora Continua. De tal modo se ha contemplado que el Informe
Final de la evaluación responda a las preguntas establecidas en los términos de
Referencia.
La evaluación estuvo a cargo de quien suscribe, con la colaboración de un
asistente. Este asistente colaboró con el Consultor en otras evaluaciones como por
ejemplo ICT4BUS del BID.

 Fuentes de información

Durante todo el período de evaluación han sido consultadas sucesivas


documentaciones que se detallan a continuación: Documento del proyecto; Reglamento
Operativo; Marco Lógico, Todos los Planes Operativos y resumen de actividades
realizadas; Todos los Informes de avances ;Informe de todos los desembolsos;
Organigrama y breve descripción de las diferentes funciones; Nombres y funciones
de cada integrante del equipo técnico; Nomina de empresas que participaron del
proyecto con detalles de sectores, tamaños; Lista de consultores externos;
Documentación interna generada por la unidad ejecutora (otras documentaciones e
informes sobre clientes, documentación económico-financiera);Materiales producidos
por consultores especialistas en diversas áreas.

Estas informaciones fueron analizadas y luego trabajadas en profundidad durante


misión técnica.

Cabe destacar que la unidad ejecutora ha realizado un eficiente trabajo de


documentación y redacción de materiales del proyecto, sistematizando la
información de forma clara, completa y orgánica en todo el período de la ejecución
del proyecto.

 Instrumentos

La evaluación se ha valido de las siguientes herramientas de recolección y


análisis de la información: Análisis de documentación; Análisis de materiales
elaborados por consultores especialistas; contratados en las diferentes etapas de
ejecución del proyecto; Entrevistas a los entes relevantes: (i) consultores
especialistas, (ii); PYMES manufactureras de México (sector metalmecánico y
plástico), (iii) PYMES manufactureras de El Salvador (sector metalmecánico y
plástico), (iv)Integrantes de la unidad ejecutora; Visitas a PYMES manufactureras
asociadas a PYME CREATIVA, de la ciudad de Monterrey, México; Taller de
construcción de escenario de ejecución; Taller de lecciones aprendidas; Taller de
sostenibilidad

6
 Limitaciones

La misión técnica ha realizado una visita de ocho (8) días en los que se ha
trabajado conjuntamente con la agencia ejecutora. En consecuencia se ha
establecido contacto personal con aquellos actores de interés para la evaluación
presentes en esta ciudad de Monterrey, México, no así, con las PYMES salvadoreñas.
Algunas de las mismas han sido entrevistadas telefónicamente para verificar o
refutar la información que se tenia respecto de la experiencia de transferencia
del software de e-servicios a ese país; al tiempo que permitiera extraer nuevas
conclusiones. Con el análisis posterior de los datos se ha determinado que las
entrevistas telefónicas han sido un instrumento eficaz para la recolección de
datos, sin que fuera necesario complementarlas con otras formas de contacto
directo con aquellos actores.

Así mismo, por razones que exceden a la evaluación, , fundamentalmente asociada a


la perdida de contacto de la unidad ejecutora con la empresa de tecnología
desarrolladora del software de servicios electrónicos (Dextra Technologies), no
ha sido posible entablar contacto con este proveedor considerado como un ente
relevante dentro del proyecto

Como ultima limitación de la evaluación se destaca que la ausencia de


documentación de línea de base del proyecto, ha dificultado la medición de los
indicadores de propósito del marco lógico.

7
II. Relevancia del Proyecto

A. Cambios en el contexto en el que se ejecuto el proyecto y


revisión de supuestos

El proyecto tiene como grupo objetivo beneficiario a las PYMES manufactureras de


todo México y el Salvador. El interés en este sector radica en que, esta actividad
representa gran parte del volumen total de las exportaciones de ambos países y es
que por tanto es uno de los sectores productivos de mayor importancia.

En México, particularmente, el sector metalmecánica, ha tenido un amplio y


constante crecimiento dada su integración a la industria automotriz, bienes de
capital y electrónica. Las PYMES en México conforman cerca del 89% de las
empresas, emplean al 78% de la población económicamente activa y aportan el 68%
del PIB.
Las PYMES de El Salvador son también numerosas en términos de cantidad de
establecimientos y empleos generados. El 99.6% del total de establecimientos en El
Salvador es MIPYME, y éstas ocupan aproximadamente al 65.5 % del total de ocupados
y representan el 17% de la población económicamente activa (PEA).

El proyecto había detectado como necesario utilizar nuevos modelos de negocio para
las PYMES en los cuales la creación de redes industriales pueda formar cadenas de
valor agregado que les permitan a las PYMES compartir capacidades tecnológicas
para acceder a nuevas oportunidades en los mercados globales. Para ello se propone
la implementación de servicios integrados de información (e-Servicios) que
faciliten y habiliten la coordinación y colaboración entre las diferentes PYMES.
Proporcionar estos e-Servicios integrados en una plataforma tecnológica abierta y
de fácil acceso, para la creación de nuevos negocios, ha sido la tarea de PYME
CREATIVA.

En la actualidad el proyecto continúan teniendo relevancia, en tanto se ha


corroborado a través del contacto con las PYMES de la región, que tales
necesidades en las empresas, detectadas en el diseño del proyecto -a) inadecuada
comercialización de productos y servicios en los mercados internacionales, b)
capacidad productiva insuficiente para alcanzar los volúmenes necesarios
requeridos en mercados globalizados, c) falta de conocimientos técnicos y acceso a
recursos tecnológicos que le permitan responder a las necesidades de transferencia
de productos a sus líneas productivas, d) limitada capacidad para diseñar,
desarrollar e innovar productos, e) falta de conocimiento en la realización de
procesos de importación de materiales y componentes, y exportación de productos
los mercados internacionales, f) falta de un plan de desarrollo empresarial que
re-invente a la empresa para ser competitiva en la nueva dinámica de mercados -
efectivamente se corresponden con la realidad de las PYMES y que en tal dirección
el proyecto ha sabido aportar soluciones para superar estos obstáculos.

Así mismo actualmente no se advierten sustanciales modificaciones en el contexto


político, económico y financiero de ambos países respecto del cual había sido
diseñado el proyecto.

La industria metalmecánica constituye un eje fundamental en la actividad económica


de México, ya que esta industria se complementa con otras tantas (mineras,
pesqueras, agroindustriales, eléctrico-electrónico, siderúrgico, metalúrgico,
petrolera y automotriz). La industria del plástico es parte integrante del sector
manufacturero hacia el cual va dirigido el proyecto, en tanto, tal como se
advirtiera para el caso anterior, es también un sector que genera insumos para una
enorme cantidad de industrias. En México el 91% de empresas transformadoras de
plásticos son micro y pequeñas. De éstas, existe una alta concentración
geográfica, en entidades como el Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León,
Jalisco y Guanajuato.
Las manufactureras salvadoreñas han incrementado su contacto con los mercados
mundiales en los últimos 8 años frente a las posibilidades abiertas por la
inclusión del Salvador a nuevos acuerdos comerciales con diferentes países y
8
regiones del globo - acuerdos comerciales con Panamá (2003) y Estados Unidos
(2006), y Tratados de Libre Comercio con Chile (2002) y México (2001)

B. Validez de la lógica del proyecto.

La lógica del proyecto resulta valida en tanto se ha corroborado que el diseño del
mismo, resulto ajustado a la coyuntura existente al momento de su formulación, así
como la misma situación global se hallara presente hacia el cierre del proyecto.

La evaluación ha determinado que, mas allá de los defasajes que pudieran haberse
gestado entre los tiempos indicados en el diseño de la esta lógica y su
concreción, la organización de los 4 componentes del proyecto con sus respectivas
actividades ha sido coherente y adecuada al tipo de solución tecnológica que se
había propuesto generar PC.

Esto se ha debido, en gran medida, a las características particulares de la


Agencia Ejecutora que, al funcionar dentro del ITESM, espacio de enseñanza
superior, investigación y desarrollo de tecnologías de la información, ha podido
concretar actividades de diseño y elaboración de productos que han implicado un
alto componente técnico especializado. En tal sentido el diseño del proyecto
también ha sido coherente con las características propias del marco institucional
en el cual fue emplazada la unidad ejecutora

C. Continua siendo relevante el proyecto mas allá de la contribución


FOMIN?

La evaluación destaca la relevancia de los productos generados a partir de


la ejecución del proyecto en tanto advierte que los mismos han tenido un
efecto multiplicador cuyos resultados han impactado incluso más allá de los
alcances del proyecto.

El desarrollo de productos asociados al diseño del software para la


implementación de los e-servicios, son hoy capacidades que han quedado
instaladas dentro de la institución que albergara a la agencia ejecutora.

El proyecto tiene relevancia luego de la contribución FOMIN. La solución


tecnológica aportada por Pyme Creativa es de plena vigencia, ya que el
producto no esta saturado ni tiene desarrollos en paralelo.

Así mismo se advierte que el proyecto Pyme Creativa es de interés y esta en


plena concordancia con los objetivos del programa ICT-4-BUS.

9
III. Efectividad y efectos

A. Logro de los resultados del proyecto


 Planeados y reales

El proyecto plantea diferentes resultados según el componente que se analice para


el logro del Propósito. En el transcurso de la evaluación, se utilizó el Marco
Lógico para corroborar si los resultados obtenidos (logro de metas) se
corresponden con los que se buscaba del proyecto. A continuación se realiza una
breve descripción del Propósito y de cada uno de los componentes

Propósito: Creación de nuevos modelos de negocio para las PYMES de la


industria de manufactura (sectores metalmecánico y plástico) en
México y El Salvador que permitan compartir capacidades
tecnológicas para acceder a nuevas oportunidades en los mercados
globales.

Metas: 200 PYMES en México y 50 PYMES en el Salvador adoptan los e-


servicios de: e-Mercadeo, e-Negociación, e-Ingeniería, e-
Suministro logística de importación y exportación de
productos/materiales, y e-Productividad.

Conclusión:
Al termino del proyecto se registra 136 Pymes mexicanas y 33 Pymes salvadoreñas
adoptaron al menos un (1) e-servicio proporcionado por PYME CREATIVA. La mayoría
de las empresas operan e-comercio sin problema, poseen autonomía para realizar
modificaciones de acuerdo a los requerimientos de sus empresas y lo incorporaron
a la gestión cotidiana.

Componente 1 : Requerimientos funcionales de los e-servicios integrados en el HUB.


Objetivo: Definir los requerimientos funcionales de los e-servicios
integrados en el HUB.

Metas: 1- Analizar los requerimientos de e-servicios integrados en el


HUB.
2- Realizar la descripción formal de los requerimientos
funcionales.
3- Preparar los RFQ de los diferentes e-servicios.

Conclusión:
La metodología utilizada por la Agencia Ejecutora (A.E) para cumplir con el
objetivo del componente fue correcta, y lograron cumplir las tres metas del
componente de manera satisfactoria en los plazos planeados.

Componente 2 : Infraestructura tecnológica para el HUB


Objetivo: Diseñar, desarrollar e implementar la infraestructura
tecnológica para el HUB.
Metas: 1- Utilizar estándar de calidad para la definición del modelo de
referencia del HUB.
2- Diseñar la arquitectura de los sistemas de información para
soportar laoperación del HUB de e-servicios integrados.
3- Diseñar la infraestructura tecnológica para soportar la
operación del HUB de e-servicios integrados.

Conclusiones:
La metodología utilizada por la A.E para cumplir con los objetivos del componente
fue correcta y lograron cumplir las tres metas del componente de manera
satisfactoria en los plazos planeados.

Componente 3 : Desarrollo e implantación de los e-servicios del HUB en México .

10
Objetivo: Diseñar, desarrollar e implementar los e-servicios del HUB.
Metas: 200 pymes mejicanas utilizan al menos un (1) e-servicio.

Conclusiones:
La metodología utilizada por la A.E para cumplir con los objetivos fue correcta
pero las metas se cumplieron de manera parcial. La cantidad de empresas que están
participando en pyme creativa son 136 y por tanto inferior al indicado en el
marco lógico y los plazos de ejecución fueron superiores a los planeados ( aprox
21 meses de prorrogas)

Componente 4:Desarrollo e implantación de los e-servicios del HUB en El Salvador.


Objetivo: Implementar los e-servicios del HUB en empresas de El
Salvador.
Metas: 50 pymes salvadoreñas utilizan al menos un (1) e-servicio.

Conclusiones:
La metodología utilizada por la U.E para cumplir con los objetivos no fue la más
adecuada y las metas se cumplieron de manera parcial. La cantidad de empresas
que están participando en pyme creativa son 33 y por tanto inferior al indicado
en el marco lógico y los plazos de ejecución fueron superiores a los planeados

 Implicancias de deficiencias

En el análisis por componente se detectaron algunas deficiencias y dificultades


que para sortearlas la A.E debió:
(i) introducir acciones complementarias y correctivas que no estaban
previstas
en el proyecto y
(ii) solicitar prorrogas en la ejecución que significaron la extensión del
proyecto en unos 25 meses, es decir duplicar el plazo original de
ejecución.(Se solicitaron prorrogas el 5 Dic05; 11 Dic06 y 30 Ago 07).

A continuación se mencionan por componente algunas de estas dificultades y el


modo en que la A.E las corrige:

Componente 1:
Particularmente en la primera fase, en la que se contacta con las empresas para
obtener información que permita conocer sus necesidades, características y
limitaciones, la “estrategia” utilizada fue correcta y consistió en (i)
organización y participación de eventos, (ii) aplicación de encuestas, (iii)
visitas a empresas y (iv) investigación en otras fuentes de información. Sin
embargo en una de las acciones más críticas como es la aplicación de encuestas, la
cantidad de empresas que efectivamente brindan información es baja y por lo
tanto como “muestra” es escasa. (solo el 15% de las empresas respondieron las
encuestas sobre un total de 350 ).

Para compensar la escasa respuesta de las empresas, la AE debió apoyarse en


estudios específicos preexistentes en el Tecnológico de Monterrey con el fin de
lograr validar o corregir los datos.

Componente 3:
En el “Desarrollo de los e-servicios”, la AE procede a la contratación de una
empresa proveedora de tecnología. En este punto la AE ejecutora encontró varias
dificultades : (i) El diseño del proyecto no contempló que, por el monto de la
contratación, se debía realizar un llamado a licitación según lo exigen los
procedimientos del Banco y este proceso sumo varios meses a la ejecución
(aproximadamente 6 meses, o sea un 25% del tiempo total previsto para la ejecución
de todo el proyecto), (ii) la empresa que presentó la mejor propuesta técnica y
que aportaba la mayor seguridad en cumplir con los estándares de calidad que

11
exigía el proyecto superaba los montos asignados y por lo tanto la AE no pudo
otorgar la licitación a ésta y (iii) a quién se le consigna ganadora de la
licitación es la empresa que obtuvo el segundo lugar y ésta no cumplió en tiempo
y forma las condiciones pactadas.

Si bien los criterios desarrollados por la A.E para evaluar las propuestas de las
diferentes oferentes en la licitación fue muy adecuada, entendemos que faltó un
segundo análisis en donde se introdujeran medidas correctivas que compensen las
debilidades de la segunda empresa (a quien se le otorga la licitación) con
relación a la primera (que presento la mejor propuesta técnica). La AE para
compensar los problemas de calidad de los “entregables” debió hacer ajustes para
dar por finalizada la actividad lo que significó sumar más tiempos a la ejecución
del proyecto. En la evaluación se realizó la reconstrucción del escenario de
ejecución observando que el cumplimiento del contrato de la empresa proveedora de
Tecnología presento un retraso de 6 meses y la adecuación del mismo por parte de
le AE otros 6 meses más.

Con respecto al abordaje a las PyMEs, se realizaron estudios para el plan de


mercadeo y marketing del HUB de servicios, pero estos no plantearon a la AE
pautas claras para definir con precisión el grupo meta y la estrategia más
acorde para su abordaje. Los siguientes datos muestran dispersión y corroboran lo
expresado y muestra la dispersión actual:
o el 30% son micro empresas, el 52% pequeñas, el 15% medianas y el resto
grandes empresas;
o el 85 % son manufactureras, el 8% del comercio y el resto Servicios
o el 100% de las empresas que no residen en el Estado de Nuevo León
fueron contactadas en eventos.
o La experiencia en México llega a empresas distribuidas en 11 regiones,
y el 91% de las aplicaciones se encuentra en tres regiones Estado de
Nuevo León, Estado de México y México DF.
o Particularmente en Nuevo León, estado donde esta la sede del proyecto,
es donde se aprecia la mayor dispersión en cuanto a sectores y tamaños
de empresas.
La AE observó e interpretó que las empresas, y en particular las micro y pequeñas,
requieren ser visitadas una a una para presentar los e-servicios siendo este un
factor que suma nuevos tiempos a las demoras de ejecución ya mencionada. Al mismo
tiempo entendemos que, para una etapa posterior a la finalización del proyecto en
la que se pretenda llegar de manera masiva al grupo objetivo, este mecanismo no es
el adecuado.

Componente 4:
La estrategia que utilizó el proyecto para contactar las empresas salvadoreñas fue
básicamente a través de una empresa radicada en ese país y por viajes del personal
de AE.

De acuerdo con la información analizada y las reuniones mantenidas durante la


evaluación, se aprecia que el grado de conocimiento de la AE de las empresas
salvadoreñas dista bastante con respecto a las empresas mexicanas.

Existen estudios para el plan de mercadeo y marketing del HUB de servicios, pero
al igual que el caso de México, faltan pautas claras para definir con mayor
precisión el grupo meta y la estrategia más acorde para su abordaje. Los
siguientes datos muestran la dispersión actual que posee el proyecto: (i) el 24%
son micro empresas, el 51% pequeñas, el 3% medianas y el resto grandes empresas;
(ii) el 78 % son manufactureras, el 9% del comercio y el resto Servicios.

12
Finalmente la evaluación, que en su misión técnica procedió a efectuar la
reconstrucción del escenario de ejecución, observó que las demoras se debieron
fundamentalmente a factores que resultaron de difícil control para la AE , sin
embargo supo resolverlas y aunque significó el aumento del plazo de ejecución
éstas dificultades no trajeron “implicancias de deficiencias” en los productos
esperados .

 Indicadores del Propósito en el Marco Lógico.

En general los indicadores que utiliza el Marco Lógico para medir el logro de
resultados es adecuado.

Sin embargo merece atención particular los utilizados para el Propósito del
proyecto en donde una serie de indicadores se los califica como “Resultados
inmediatos”. Al respecto la evaluación realizar los siguientes comentarios
expresando en primer lugar que la expresión “resultados inmediatos” es una
indefinición pues lo adecuado es precisar el plazo en el que se esperan esos
“beneficios” a partir de la incorporación de los e-servicios en cada empresa (por
ej a los 3 meses de la incorporación e-comercio se esperan los siguiente
beneficios, etc).

Por otra parte, el proyecto no incluía actividades que permitan determinar la


línea de base en el arranque, por lo tanto no se dispone de un estudio específico
que indique el estado de situación en el arranque del proyecto. Es así que la AE
propuso, y le fue aceptado, que la Línea de Base se tome en cada empresa en el
momento que firma su compromiso con Pyme Creativa.

Si bien en las visitas que realizó la evaluación a varias PyMEs los empresarios
hace comentarios positivos de las nuevas oportunidades que le brindó PyME
Creativa, la evaluación no pudo, con la línea de base disponible, determinar si
los logros se debieron a la acción específica del proyecto.

B. Resultados y efectos del proyecto, y el propósito del proyecto


 Efectos planeados y contribución al propósito.

El proyecto posee el Propósito de la “Creación de nuevos modelos de negocios


para las PyMEs de la industria manufacturera (sectores metalmecánico y plástico)
en México y El Salvador que permitan compartir capacidades tecnológicas para
acceder a nuevas oportunidades en los mercados globales”.

Si bien se logro el 68% de la meta en la cantidad de empresas, se observa que


éstas iniciaron el proceso de incorporación de TI en sus negocios para
configurarse en un nuevo modelo o concepción para el abordaje a los mercados
globales. Al mismo tiempo PyME Creativa, de manera casi imperceptible, se
constituye en un espació que les facilita compartir capacidades tecnológicas y
operar en Red.

Evidentemente las demoras registradas, fundamentalmente en el componente 3, han


sido críticas para que la evaluación pueda medir resultados más concretos que las
empresas que participan.

Como el logro del “Propósito” se construye desde cada componente, es muy


importante analizar como se ejecutaron y los resultados y efectos que se
obtuvieron en cada uno de ellos para poder determinar que contribución realizó el
proyecto.

Componente 1:
Los requerimientos detectados son aparentemente correctos. Es necesario comentar
que los cinco servicios integrados en el HUB responden a grados de complejidad

13
diferentes, de los cuales e-mercadeo es el más sencillo y que, en momentos de
realizar la evaluación, las empresas operaban sólo con este.

Con el fin de “verificar” en la práctica si los “REQUERIMIENTOS definidos e


interpretados por la AE del proyecto fueron trasladados correctamente para el uso
de las empresas, es que en la evaluación se realizaron visitas a PyMEs en México y
entrevistas a distancia en El Salvador .Observamos que las personas entrevistadas
acceden y utilizan sin problemas el servicio de e-mercadeo y que conocen de la
existencia de los otros e-servicios . Destacan además los siguientes atributos:
o no necesitan equipos de computación especiales,
o no requieren de mucho entrenamiento para operar el servicio.
o la operación es sencilla y rápida,
o no les demanda mucho tiempo el chequeo diario,
o no dependen de terceros para crear y modificar su portal,
o pueden crear y modificar a gusto su catálogo de producto.

Componente 2:
La modelización de los servicios bajo el uso de lenguaje estándar de modelado de
sistema UML resulto adecuada.

Seis empresas proveedoras de tecnologías fueron invitadas en la licitación


para el desarrollen los e-servicios estableciendo el pliego del concurso que
debían utilizar la “plataforma tecnológica” creada por el proyecto. La licitación
NO resulto desierta y además todas las empresas presentaron propuestas siendo
este un hecho significativo ya que aprueba en la práctica la tarea desarrollada.

Finalmente, la empresa que gano la licitación, fue capaz de desarrollar los e-


servicios utilizando la plataforma tecnológica creada por el proyecto.

Componente 3:
En el proceso de adopción de TI por parte de las PyMEs juegan, de manera más o
menos perceptibles, diferentes factores técnicos, económicos y culturales. Cuando
una empresa recibe varias propuestas de TI aquella que logre combinar de manera
adecuada estos tres elementos será la que encuentre menores barreras o resistencia
para el ingreso.

En la evaluación se visitaron empresas con el fin de chequear la resistencia que


presentaban éstas a la incorporación de TI propuesta por Pyme Creativa. Se
observó que el producto logra una muy buena combinación. Por los aspectos
técnicos las empresas observan que pueden utilizar los equipos informáticos que
disponen, la conexión a internet habitual, no requieren incorporar personas
especialmente formadas y el entrenamiento es sencillo. En cuanto a los aspectos
económicos no necesitan hacer inversiones adicionales en equipos, personal,
entrenamiento y si bien en esta etapa el servicios NO LES CUESTA, se pudo
chequear que las empresas están dispuesta a pagar por el producto un monto
superior al estimado por el proyecto. Desde lo cultural no se introducen
elementos desconocidos que puedan generar resistencia al uso, por el contrario
vale mencionar que la carga de datos se realiza con herramientas similares a los
procesadores de texto de uso habitual, la carga de imágenes digitales se realiza
con procedimientos conocidos en el uso cotidiano de cualquier PC, las imágenes
son captadas por cualquier cámara digital, la carga de datos o modificación de
estos se realiza por validaciones simples, etc.

Si bien el proceso de incorporación de empresas al proyecto se vio demorado, se


aprecia una tendencia positiva al analizar que el 12% de las aplicaciones comenzó
en 2006 con los prototipos, el 53% de las empresas se incorporan en el año 2007 y
el 33% en el primer semestre de 2008.

Componente 4:
Los comentarios realizados para el componente 3 vale también en éste y en
particular también en la experiencia en El Salvador se aprecia la tendencia
positiva de adopción de PyME Creativa por parte de las empresas registrando que

14
el 18% de las aplicaciones comenzó en 2006, el 39% en el año 2007 y el 43% en el
primer semestre de 2008.

 Efectos no planeados y consistencia con el propósito y


prioridades del BID/FOMIN

El proyecto, a través de efectos no planeados, también a contribuido al logro de


las prioridades y propósitos del programa ICT4BUS como también del BID/FOMIN.

Desde una perspectiva diferente, los cuatro componentes que plantea el proyecto,
se los puede agrupar en dos fases, una de ellas dedicada a de investigación y
desarrollo de tecnologías (I+D) compuesta por los componentes 1 y 2 de otra
dedicada a la innovación y aplicación de tecnologías (I+A) en las pymes
compuesto por los componentes 3 y 4.

Al analizar resultados del proyecto en términos de productos (outputs) planeados


y no planeados se puede observar un menú de aproximadamente 20 productos de los
cuales sólo 9 estaban planeados y, por lo tanto, necesarios para lograr las
metas del proyecto. El resto fueron nuevos productos que surgen del propio
“proceso de intervención” .

A continuación se presenta una lista corta de estos productos no planeados y en el


Anexo 1 se presenta un detalle con todos los productos.

Se puede apreciar que las características de estos productos tienen relación


directa con la etapa antes mencionadas en que se gestaron sea esta de I+D o I+A
pero en todos los casos estos productos se constituyen en un efecto denominado
“capacidades adquiridas por el ejecutor” y que están disponibles para la
continuidad de este proyecto como para la formulación y ejecución de otros.

Recientemente la Agencia Ejecutora recibió tres propuestas de empresas


desarrolladoras y comercializadoras de software y servicios de TI para PyMEs,
interesadas en establecer acuerdos de complementación con el Tecnológico de
Monterrey para incorporar el producto PyME Creativa a su menú de servicios. Estas
empresas son Process Way Tecnologies, Ensitech de Mexico SA y Solution For
Manufacturin Enterprise System. Contar con el interés de estas empresas demuestra
por un lado que PyME Creativa plantea un HUB de e-servicios integrados que
satisface demandas reales en las PyMEs y por otro que este proyecto es una
contribución muy concreta a la introducción de TI en las empresas.

D. Conclusiones y recomendaciones
 Conclusión:

Si bien el proyecto afronto varias dificultades que lo condujeron a tener un


plazo de ejecución significativamente mayor al previsto, luego de más de cuatro

15
años de su formulación, éste mantiene plena vigencia y el tema sigue conservando
gran importancia.

Los diferentes análisis realizados en la misión técnica de evaluación demuestran


que:
(i) las empresas aceptan e incorporan la TI, utilizan los e-servicios
diariamente y están dispuestas a recomendárselos a otras empresas;
(ii) el sistema resulta confiable y no se registran reclamos de los
usuarios,
(iii) el HUB de servicios esta completo y solo restan efectuar las
aplicaciones, y
(iv) las empresas comienzan a integrarse en Red compartiendo el recurso de la
plataforma de Pyme Creativa.

Por tal razón la evaluación, luego de diferentes análisis de documentación,


entrevistas y visitas a empresas interpreta que la ejecución del proyecto es
SATISFACTORIA pues obtuvo los productos esperados y casi todas las metas de
acuerdo con los respectivos indicadores, con la calidad esperada y a costos
razonables. También interpreta que el proyecto fue EFECTIVO pues logró la
mayoría de los efectos y es probable que logre el flujo de beneficios
esperados en la población objetivo.

 Recomendaciones:

En cuanto a las recomendaciones expresamos que:


 Debido a que los otros e-servicios utilizan datos y sistematiza
información interna de la empresa vinculada con sus procesos y, se conoce
que las empresas ya llevan estos registro de manera formal o informal,
se piensa que las empresas lo interpretaran como duplicidad de información
y por tanto convertirse en una barrera para la utilización de todos los
servicios de manera integrada tal como fue planteada en este proyecto.
Por lo tanto se recomienda hacer una nueva ronda de “validación de
requerimientos” con el fin de ratificar o rectificar los correspondiente a
los e-servicios particularmente en suministro, ingeniería y
productividad.

 Revisar el plan de implantación y definir con mayor precisión el mercado


objetivo al que se dirigirá PyME Creativa y establecer la estrategia de
abordaje tanto para México como para El Salvador.

 La AE, como estrategia de implantación, en estos momentos no cobra


aranceles a las empresas que se incorporan a PyME Creativa y tampoco les
informa del “valor económico” del mismo. Se recomienda adoptar una posición
diferente indicando el “PRECIO DEL PRODUCTO” y fijar una pauta de cobro
progresivo partir de una plazo de prueba.

 En el caso particular de El Salvador para tomar contacto con las empresas la


evaluación recomienda que (i) que se trabaje en forma conjunta con
organismos del estado y establecer algún tipo de alianza aunque más no sea
para una escala piloto (Ej CONAMYPE, CEMPROMIPE), (ii) otra alternativa es
establecer alianzas con ONGs que ya desarrollan acciones en micro,
pequeñas y medianas empresas y (iii) no descartar el apoyarse en
organizaciones de El Salvador que estén ejecutando proyectos BID-FOMIN y que
tengan el mismo grupo objetivo.

IV. Eficiencia

16
A. Introducción

El proyecto contó con una estructura muy pequeña pero muy eficiente. La A.E
físicamente estuvo localizada en el Centro de Innovación de Tecnología de la
Información del ITESM y contó por ende con el apoyo de profesionales que allí
desempeñan funciones. Supo afrontar, además de los problemas de ejecución
mencionados, una alta rotación en los consultores y colaboradores.

B. Gestión en el manejo de los recursos (inputs) del proyecto


La gestión administrativa del proyecto estuvo a cargo de la Coordinadora Maria
Teresa Najera y utilizó como metodología de gestión el Modelo Lógico que fue
desarrollado por el Tecnológico de Monterrey

Acciones Resultados Efectos Impactos Beneficios.

En cuanto a los procesos administrativos como también los de intervención del


proyecto se desarrollaron de manera correcta y más de una oportunidad con gran
esfuerzo dado que la A.E debía adaptar y atender permanentemente dos mundos poco
compatibles, el de los procedimientos del Banco y del sistema administrativo del
Tecnológico de Monterrey.

En cuanto a la gestión de los Recursos Humanos y organizativos los consultores que


actuaron en cada componente fueron contratados siguiendo los procedimientos
correspondientes, sean estos financiados por el proyecto o como aporte de la
contraparte. Sin embargo en cuatro oportunidades las demoras propias de estos
procedimientos administrativos hicieron que luego de seleccionados los
profesionales y al momento de pretender ser concretados estos ya estaban
desempeñando funciones en otras actividades.

Se observa un trabajo ordenado por parte de la coordinadora del proyecto que tiene
definido el organigrama de ejecución como también los roles y funciones que les
cabe a cada cargo.

Gran parte de la evaluación se desarrollo trabajando con el equipo de la A.E el


que se mostró dispuesto a colaborar en todo momento, muy interesados en lograr la
mejor ejecución del proyecto y un muy buen clima de trabajo.

La gestión de la documentación, al igual que en los puntos anteriores, merece una


destacada mención pues pocas veces se encuentran proyectos tan ordenados. En este
caso se destaca la sistematización aplicada en la elaboración de informes, la
coherencia y consistencia que mantuvieron en todo el período de ejecución, el
grado de detalle y sistema de archivo que permiten estar disponible para cualquier
miembro de la A.E y representan una ventaja para cuando se quiera transferir
experiencias otros proyectos del cluster de ICT4BUS.

C. Informes oportunos e información util sobre:


 Finanzas del proyecto

Los informes de solicitud de Desembolsos son correctos y no se aprecian grandes


corrimientos presupuestarios entre los recursos que asignaba el proyecto y en
cómo se ejecutaron posteriormente.

Si bien el proyecto tuvo una prorroga de tiempo importante, estos no implicaron


cambios en las líneas presupuestarias y en los costos. En la evaluación se analiza
este caso y se aprecia que esto se logro por medio de dos acciones específicas:
(i) existieron aporte de colaboración de otras áreas y proyectos del Tecnológico
de Monterrey que no fueron incluidas como aporte de contraparte en las
rendiciones y (ii) remplazando la contratación de consultores senior por otros
profesionales calificados que están cursando maestrías y doctorados en el
Tecnológico de Monterrey.

 Cronograma de entrega de los recursos.


17
El análisis de los informes de Desembolsos muestran que fue una ejecución
ordenada. Quizás este sea un efecto positivo que compensa el esfuerzo adicional
que debió realizar la coordinadora del proyecto para compatibilizar los sistemas
administrativos del Banco y del Tecnológico de Monterrey.

D. Manejo de problemas.

Tal como se comento en los diferentes apartados de este informe y por componente,
se detallo que la ejecución encontró problemas serios en el componente 3 y
particularmente en el proceso de contratación de una empresa proveedora de TI y en
los productos (entregables) que esta debía entregar.

La AE no puedo controlar y modificar el proceso de licitación y contratación, por


estar fuera de su alcance, y esto trajo retrasos a la ejecución. Por lo tanto no
le es imputable.

En cuanto a los “entregables” provistos por la empresa no se ajustaron a lo


establecido. Esto se debió, por una parte, a desajustes en los criterios de
calificación para la selección de la empresa proveedora, y por otra a
especificaciones de contratación.

La Coordinación del proyecto, condujo el proceso de la mejor manera posible,


evitando una ruptura con el proveedor que podría haber significado la suspensión
de ejecución del proyecto. Al mismo tiempo, con su equipo, compenso los problemas
que se detectaron en el producto introduciendo las correcciones necesarias.

E. Conclusiones y recomendaciones
La ejecución, en términos presupuestarios y de administración de recursos es
SATISFACTORIA pues no se observaron corrimientos importantes en las diferentes
cuentas entre el valor presupuestado y el ejecutado y además busco de manera
sistemática la eficiencia del mismo aunque existieron variables fuera de control
que llevaron a que el tiempo de ejecución este fuera de su cause.

Para futuros proyectos, fundamentalmente de corta duración, se recomienda


que la firma del convenio se produzca una vez que se haya realizado la
selección de los profesionales que actuaran en la Coordinación del
proyecto.

También que sugiere que se simplifiquen los pasos administrativos de


contrataciones y proveer mayores flexibilidades administrativas en la
ejecución (por ej. Montos asignables en la contratación de profesionales,
etc)

V. Conclusiones
18
A. Sostenibilidad.

En el proceso de ejecución del proyecto se aprecia el despliegue de dos ciclos


que son complementarios y que han exigido el desarrollo de capacidades diferente
de parte de la AE.

Por un lado un ciclo asociado a actividades de “investigación y desarrollo”


(componente 1 y 2), y por el otro el vinculado a acciones de “innovación y
aplicación” en las PyMEs (componente 3 y 4).

El proyecto deja un saldo positivo al ejecutor en lo que refiere al aumento de


capacidades técnicas e institucionales, particularmente por las acciones y
productos obtenidos de los componentes 1 y 2 en los que se despliega el proceso
de captación de necesidades de la PyMEs y su conversión en e-servicios acordes a
esos requerimientos a través del desarrollo de aplicaciones de Tecnologías de la
Información.

Sin embargo ITESM no esta preparada para las acciones de implantación y


comercialización en las PyMes tal como esta previsto en los componentes 3 y 4 de
donde se espera que se generen los recursos que permitan financiar la
continuidad del proyecto.

Si bien la sustentabilidad económica que previa el proyecto era principalmente


por la venta de servicios, la A.E no generó ningún ingreso por este concepto.
Según comentó la coordinadora se debió a que e su momento la AE evaluó y consideró
oportuno aplicar la estrategia de introducción de e-servicios en el mercado a
través del arancel “cero”.

En la evaluación se investigó este punto y en particular si los valores


propuestos en el proyecto para los e-servicios pueden ser pagados por las
empresas. Luego de visitar varios establecimientos industriales de diversos
tamaños se comprobó que estos valores están bien e incluso, por las
características del producto, las empresas estarían dispuestas a pagar algo más.

 Continuidad de las actividades del proyecto

Según se analizó en el taller de sostenibilidad realizado durante la misión de


evaluación, la sustentabilidad presenta hoy serias dificultades que se generaron
básicamente por dos causas.

En la primera esta la ausencia de una estrategia diseñada y puesta en práctica


desde el primer momento en que comienza la ejecución del proyecto, y en la
segunda, lo vinculado a la comercialización de productos.

Aun coincidiendo con la decisión que tomo la AE, de trabajar sin cobro de
aranceles como fin de promoción del producto, la evaluación expresa que la falla
no esta en la decisión sino en como se aplicó pues no se dio a conocer el precio
de los e-servicios como tampoco se fijo el plazo de prueba a partir del cual las
empresas deberían comenzar a pagarlos.

Sin embargo aun existen alternativas para lograr la sustentablidad y proponemos


como viable transferir a una empresa, que ya opere en el mercado, la
comercialización de PyME Creativa y que ITESM quede con los derechos de
mantenimiento y actualización de la plataforma. También sería posible la
alternativa de generar un spin off del ITESM organizando una empresa con algunos
de los profesionales que estuvieron vinculados con la ejecución del proyecto.

B. Lecciones aprendidas
Se enumeran a continuación las lecciones aprendidas, las que surgieron de un taller
interno realizado en la evaluación
 Operativas

19
 Si bien la propuesta de Pyme Creativa aun muestra plena vigencia, se
interpreta que las demoras de ejecución en proyectos de “Desarrollo de
tecnologías” pueden afectar la vigencia del mismo.

 Una eficiente gestión de la documentación específica del proyecto así como


de los procesos desplegados para la ejecución de las diferentes actividades
correspondientes a los componentes del proyecto, permiten tener un mayor
control sobre el cumplimiento de los indicadores del marco lógico y la
definición de sub productos que deja la ejecución del proyecto.

 Una clara y precisa identificación del grupo meta a los que se dirige el
proyecto evita dificultades al momento de entablar contacto con las
Pymes y al definir la estrategia de implantación de TI.

 La AE observo que las empresas, en particular micro y pequeñas, requieren


ser visitadas una a una para presentarles los servicios, siendo este un
factor que demora a la ejecución del proyecto en los tiempos establecidos.

 Técnicas/temáticas

 Es importante y necesario contar con Línea de Base previa a la ejecución


del proyecto para lograr el efectivo registro de los beneficios que el
proyecto logra en el grupo meta.

 En la aplicación de tecnología de información en las empresas, y


fundamentalmente en las Pymes, no es una cuestión sólo técnica. Intervienen
una multiplicidad de factores técnicos, económicos y culturales. De esto se
sigue que la propuesta que en la implementación de tecnologías logre
combinar mejor estos factores será la que encuentre menos barreras para su
ingreso e implementación.

 La ejecución del proyecto necesita de la elaboración de una estrategia de


sostenibilidad previa a la ejecución.

 Existen procedimientos del BID/FOMIN que resultan engorrosos para la


ejecución de proyectos de esta magnitud y que pueden jugar en contra de los
plazos de ejecución planeados.

 Factores de éxito.

La selección de la AE fue adecuada y proveyó todos los insumos necesarios en los


momentos en que el proyecto tuvo que enfrentar problemas, fundamentalmente con
el apoyo capacidades técnicas calificadas.

La presencia y trayectoria institucional del ITESM en su ROL Agencia Ejecutora


posibilitó y jerarquizó la relación del I+D con el mundo productivo, espacio
muchas veces difícil de cubrir cuando el ejecutor proviene del mundo académico.

C. Implicancias para futuros proyectos del FOMIN en el área.

El proyecto deja gran cantidad de productos y subproductos que configuran un


portafolio de aportes para futuras actividades o proyectos de la AE como también
para el cluster correspondiente en el FOMIN.

En dicho portafolio se pueden encontrar productos y subproductos genéricos como


por ejemplo: Uso de técnicas de validación de información, Procedimientos para la
selección y validación de empresas proveedoras de TI,etc.

También se encuentran productos y subproductos específicos como por ejemplo:


Conocimientos sistematizados para el uso de plataformas EXO, Artículos y

20
publicaciones de investigación científica, procedimientos para nuevos desarrollo
de e-servicios, Procedimientos para la transferencia de la plataforma, etc.

D. Recomendación Final.
Como síntesis de todo lo expuesto, la evaluación sugiere:
 A la Agencia Ejecutora que no demore tomar acciones correctivas para
lograr la sistenibilidad del proyecto y
 al BID/FOMIN apoyar las oportunidades que surjan de transferir el
proyecto a otros países y regiones.

ANEXOS
Anexo 1:

Productos Logrados por Componente


No. Componente I
1 Procedimiento para la identificación de los requerimientos de las PYMEs
1.1 Encuesta diseñada para levantar requerimientos
1.2 Fuentes de Información existentes de PYMEs Relacionadas
1.3 Directorio PYME actualizado(Base de datos)
1.4 Información sobre la situación de los procesos clave de negocio en las PYMEs
2 Uso de técnicas de validación de información (Benchmarking Tecnológico)
3 Conocimiento sistematizado para el uso de UML
4 Modelos UML en Rational Rose de los e-servicios (Casos de uso, diagramas)--> Actividades, Secuencia y de Clase
5 RFQ's (Insumo para Comp. II y III)
Componente II
1 Procedimiento para diseño e implantación de una plataforma tecnológica
2 Conocimiento sistematizado para el uso de la plataforma EXO (Se debe actualizar conforme cambia la tecnología)
3 Modelo de referencia del HUB de servicios integrados
4 Modelo de la arquitectura del HUB de servicios integrados
4.1 Procedimiento para la selección tecnológica de la plataforma de desarrollo
5 Software de plataforma tecnológica integrado
6 Articulos de Investigación científica
Componente III
1 Desarrollo de prototipos de e-servicios
2 Procedimiento para la selección y seguimiento de empresas para el desarrollo de e-servicios
3 Procedimiento para implantación de e-servicios en las pymes
3.1 Procedimiento para identificación de PYMEs potenciales
3.2 Estudio de mercado para identificación del grupo Meta
3.3 Manuales de uso e-servicios
3.4 Procedimiento para el desarrollo de pruebas piloto
3.5 Metodología de implantación de e-servicios
4 Procedimiento para el desarrollo de nuevos e-servicios o mejora continua de los existentes
5 Marca e imagen Comercial desarrollada
Componente IV
1 Demos Interactivos desarrollados
2 Procedimiento para implantación de e-servicios en las pymes a distancia
3 Procedimiento para el desarrollo de pruebas técnicas de los e-servicios
4 Procedimiento para la transferencia de la plataforma

Productos Necesarios para ejecutar el proyecto


21
22

S-ar putea să vă placă și