Sunteți pe pagina 1din 14

Unidades Tecnológicas de Santander

Prácticas de Planimetrías
Practica N° 11
LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL CERRADA POR AZIMUT
DIRECTO

Grupo B181

Estudiantes:
Nelson Julián Rodríguez García
Julieth Díaz Moreno
Sergio Humberto Camacho Salas
Sergio Iván Anzola Alfonzo
Hayder Nicolás Ramírez Villabona
Jorge Eduardo Hernández López

Realización de la Práctica: Noviembre 17 de 2017

Entrega del Informe: Noviembre 24 de 2017

Bucaramanga, Segundo semestre de 2017


INTRODUCCIÓN

El siguiente informe muestra los análisis y los resultados de los datos obtenidos
en la práctica de un levantamiento de una poligonal cerrada por azimut directo.

En la práctica con ayuda de un teodolito se tomaron datos acerca de los ángulos


por el método de Azimut directo, tomando un delta de inicio en el cual se toma un
azimut al siguiente punto y se calculan todos los detalles que sean relevantes,
luego se amarra el equipo con el azimut inicial calculado y se arma el equipo en el
siguiente punto alineando al punto anterior se desamarra el equipo quedando con
el azimut transitado y listo para tomar el siguiente azimut del siguiente punto junto
con los detalles que le rodeen más relevantes, así sucesivamente hasta terminar
armando el equipo en el punto inicial en donde el ultimo azimut nos dirá la
precisión de nuestro levantamiento.

Finalmente con el azimuts inicial y final se calculó el error del levantamiento el cual
se distribuirá en cada delta para corregir cada Azimut diferentes al inicial y se
determinaron las coordenadas planas con las cuales se calculará el área y el
dibujo a escala del terreno del levantamiento.
OBJETIVOS

Objetivos Generales

-Aplicar los criterios de evaluación y procedimiento propuestos por el profesor para


la práctica.
-Realizar correctamente el centrado y alineado del teodolito en cada delta
establecido (A, B, C…).
-Utilizar correctamente le método de azimut directo.
- Calcular el área de un terreno por medio de las coordenadas planas halladas a
partir de los azimuts tomados en el levantamiento por el método de poligonal
cerrada por azimut directo.
-calcular los detalles más relevantes como postas y las paredes que demarcaban
el camino que íbanos transitando, desde el cual en cada delta fueron radiados los
detalles cercanos a este.

Objetivos Específicos

-Utilizar correctamente el teodolito electrónico en cada delta(A, B, C…) en el que


se nivelara y se centrara para medir los ángulos.
-Minimizar los errores al utilizar los equipos de trabajo, teniendo cuidado con la
manipulación del teodolito (adquirir más destreza en el manejo del teodolito en
terrenos planos e inclinados).
-Tomar correctamente los apuntes en la cartera de campo junto con el dibujo a
escala del terreno.
-Calcular coordenadas polares y planas con los ángulos tomados desde los deltas
escogidos en todo el levantamiento para poder dibujar un mapa a escala del
levantamiento, así mismo con los detalles que se calcularon.
- Identificar cuando se toman detalles por radiación y cuando se toman normales.
-Emplear correctamente los conceptos de Azimut directo.
OBSERVACIONES

- El teodolito es un instrumento óptico-mecánico de gran precisión, fácil de


manejar y transportar.

-los errores obtenidos en todo el sistema empleado, tanto para la poligonal como
para la nivelación, se mantuvieron en su mayoría dentro de los rangos permisibles
y tolerantes de error.

-Este tipo de levantamiento es uno en el cual el trabajo se realiza con un pequeño


número de personas, es fácil y rápido de realizar (con la experiencia adecuada).

- Entre menos deltas se utilicen mejor será el levantamiento porque se realizara


menos veces el armado y centrado del equipo permitiendo así que se comenta un
menor número de errores.

-El método de azimut directo a diferencia de los demás métodos (como el de


ángulos internos, externos o deflexión) es uno que el ajuste se realiza por medio
del azimut inicial y final.
CONCLUCIONES

Por medio de la práctica se lograron aplicar los pasos establecidos en clase para
el levantamiento de una poligonal cerrada por azimut directo.

Entre más detalles (puntos que referencian a los extremos del terreno y a los
elementos dentro de él) se coloquen se logra una mayor precisión del área y del
bosquejo de nuestro levantamiento.

A diferencia de la poligonal cerrada por ángulos externos e internos, en este tipo


de levantamiento los azimuts son los que nos dan nuestra precisión, por ser una
poligonal cerrada se hacer correcciones de nuestros azimuts calculados (excepto
el azimut inicial).

Entre menor sea la diferencia desde el azimut inicial al azimut final más preciso
será el levantamiento.

Calcular el área de un terreno por azimut directo es fácil y rápido de operar. Es


preciso y se presentan pocos errores en este levantamiento. Se aplica muy bien
en terrenos tanto para una poligonal cerrada como abierta.
MARCO TEORICO

METODOS PARA GENERAL UN LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL


CERRADA POR AZMINUT DIRECTO.

El uso de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Se


usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el
levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos
y para el control de ejecución de obras.

Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los


vértices. Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un
sistema de coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el ángulo
horizontal en cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices
consecutivos.

Conservación de azimut
Este método, como su nombre lo indica, consiste en conservar el azimut de un
lado leído en una estación, para partir de él en las lecturas que se ejecuten en la
siguiente estación. Está basado en que, si en una estación cualquiera se orienta el
instrumento y se visa la estación siguiente, la lectura del limbo horizontal, dará
directamente el azimut de la línea que une las dos estaciones.

Se aplica este método en el levantamiento de cualquier clase de polígono y puede


operarse de dos maneras: con vuelta de campana o sin vuelta de campana.

APLICACIÓN DEL MÉTODO CON VUELTA DE CAMPANA DEL ANTEOJO.


Con el anteojo en posición directa se orienta el instrumento en la estación 1, y se
mide el azimut de la línea 1-2.

En seguida, conservando en el vernier el azimut leído se traslada el instrumento a


la estación 2, operando de la manera siguiente:
a).- Se centra y se nivela el instrumento, y se verifica que no se ha movido la
lectura obtenida en la estación anterior.

b).- Se dá al anteojo vuelta de campana, quedando en posición inversa, y por


medio del movimiento general se le hace girar hasta visar la señal puesta en la
estación 1, fijando dicho movimiento.

c).- Nuevamente se da al anteojo vuelta de campana, con lo que quedará ahora en


posición directa y señalando la prolongación de la línea 1-2. Es evidente que el
cero del limbo y del vernier concordarán cuando el anteojo esté dirigido al Norte y,
por consiguiente, el instrumento quedará orientado.

APLICACIÓN DEL MÉTODO SIN VUELTA DE CAMPANA DEL ANTEOJO.

Con el anteojo en posición directa, en la estación 1, se orienta el instrumento y se


mide el azimut del lado 1-2.

En la estación 2, para evitar la vuelta de campana, se ve por la figura si se inscribe


en el vernier “A” el ángulo exterior N-2-1, y con esta graduación se visa la estación
1, con el anteojo en posición directa el cero evidentemente corresponderá al
Norte, puesto que el ángulo N-2-1, es el azimut inverso de la línea 1-2.

Por lo anterior se ve que en la estación 2 se deben ejecutar las operaciones


siguientes:

a).- Se calcula el azimut inverso de 1-2, se inscribe este azimut en el vernier “A”, y
se fija el movimiento particular del instrumento.

b).- Con el movimiento general se visa con el anteojo en posición directa la


estación 1 y se fija dicho movimiento.

c).- Por medio del movimiento particular, se dirige el anteojo a visar la señal
puesta en la estación 3 y la lectura será el azimut de la línea 2-3. Se pasa a la
estación 3, procediéndose de idéntica manera.

Si se trabaja en la forma expuesta no hay que preocuparse por la línea de


colimación, pues suponiéndola incorrecta, el ángulo N-2-3 será correcto cualquiera
que sea la posición que tenga la línea de colimación.

Este procedimiento elimina la vuelta de campana, pero desvirtúa el método de


conservación de azimutes que así se llama precisamente porque se funda en la
conservación de los azimutes leídos en cada estación.

MODELO DE CARTERA DE UN LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL CERRADA


POR AZIMUT DIRECTO
AJUSTE ANGULAR DE LA POLIGONAL

Conocidos los ángulos de Azimut, para cada punto vértice de la poligonal, hay que
verificar si existe error angular y ajustarlos para que este valor sea 0°00´00”.Para
determinar si existe error, se debe comparar el azimut inicial de ∆A - ∆B (Az AB
inicial), con el azimut final de ∆A - ∆B (Az AB final).

El cálculo del error angular se realiza empleando la fórmula:

ERROR ANGULAR = AzAB final- AzAB inicial

Una vez determinado el error angular, que puede ser por exceso o por defecto (
sobrar o faltar valor angular), para eliminar el error y ajustar los azimut de la
poligonal, se reparte de forma equitativa el error en el número de vértices de la
poligonal, y se adiciona o sustrae este valor al ángulo leído en campo, según
corresponda la corrección, por exceso o por defecto.

Corrección Ang. = Error Angular/ número vértices

Azimut Corregido = Azimut leído ± Corrección angular


CALCULO DE PROYECCIONES RECTANGULARES

Conocidos y corregidos los Azimut de los alineamientos para cada vértice de la


poligonal, y la distancia entre ellos, el cálculo del valor de las proyecciones
rectangulares en el eje X y en el eje Y, se realiza empleando la fórmula:

Proy (N-S) ∆A - ∆B = (Cos (Az ∆A - ∆B)) * distancia ∆A - ∆B

Proy (E-W) ∆A - ∆B = (Sen (Az ∆A - ∆B)) * distancia ∆A - ∆B

CALCULO DE COORDENADAS DE LOS VERTICES DEL PREDIO

El valor de las coordenadas norte este de cada vértice del área del predio a medir
se realiza:

Inicialmente se debe realizar un valor de coordenadas norte-este, al vértice dentro


de la radiación, las cuales pueden ser reales (tomadas con GPS) o arbitrarias (un
valor cualquiera.

A partir de estas coordenadas se calculan las de cada uno delos vértices del área
a medir, sumando o restando al valor de coordenadas del vértice centro, el valor
de la proyección calculado en el ítem anterior.
Coordenada NB = Coordenada N ∆A ± Proy (N-S) ∆A - ∆B

Coordenada EB = Coordenada E ∆A ± Proy (E-W) ∆A - ∆B

Posteriormente se diligencia la cartera de oficina


CALCULO DE AREA TOTAL DEL PREDIO

Se puede calcular el área del predio total, utilizando el método de cálculo de áreas
por coordenadas o método de las cruces, utilizando las coordenadas calculadas
de cada uno de las vértices del área del predio a medir.

MATERIALES PARA UN LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO


DE BASE MEDIDA

JALONES: Un jalón es un instrumento topográfico de forma cilíndrica alargada


que termina en punta para poder insertar en la superficie del terreno. En cuanto a
las dimensiones, no hay nada estandarizado por lo general tienen una longitud de
2 a 3 metros y el diámetro oscila entre ¾ y 1 pulgada, pero existe una tendencia a
fabricar los más delgados, esto se debe a que los equipos han mejorado en su
precisión.

La función principal de este instrumento de topografía es materializar puntos


topográficos a distancias, es decir que podamos visualizar en qué lugar se
encuentran los puntos que hemos tomado en el terreno.

CINTA METRICA: se emplea para medir la distancia entre dos puntos, en este
caso hemos empleado una longitud máxima de 10 metros sucesiva mente en las
mediciones de las distancias.

ESTACAS: permiten materializar y/o ubicar los puntos topográficos en el momento


de la práctica. Las dimensiones de dichas estacas fueron de 30 cm de altura y de
e cm x 3 cm aproximadamente.

TEODOLITO: El teodolito es un instrumento de medición mecanico-optico que se


utiliza para la obtención de ángulos verticales y en el mayor de los casos
horizontales. Ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras
herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles.
Es portátil y manual; está hecho para fines topográficos e ingenieros, sobre todo
en las triangulaciones. Con ayuda de una mira y la taquimetría puede medir
distancias. Un dispositivo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico,
más conocido como estación total.

TRIPODE: Es el soporte del instrumento de topografía con patas extensibles o


telescópicas que terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar
en el terreno. Debe ser estables y permitir que el aparato que de la altura de la
vista del operador.

LIBRETA DE APUNTES: es un cuadernillo en el topografía se le denomina cartea


de campo o tránsito, en el cual se colocan los datos calculados en la práctica así
como un espacio para realizar el esquema a escala de la poligonal.

MACHETA: Es necesaria por si nos encontramos en un terreno en donde haya


mucha vegetación y haya que limpiar un poco la superficie del terreno.

PINES: Son barrilas que nos ayudan a señalizar distancias o puntos que
queramos mantener pon instantes en la recolección de datos, estos puntos no son
permanentes.

EJECUCION DE LA PRÁCTICA

Retiradas las herramientas necesarias para el desarrollo de la práctica, en el


correspondiente laboratorio de topografía, según el listado de equipos y
herramientas necesarias, se procede a la asignación del respectivo lote o terreno
para el levantamiento, con ayuda del docente de la asignatura.

Una vez ubicados en el terreno determinado, se realiza el reconocimiento del


mismo, de modo que se organizara la metodología más adecuada para efectuar el
levantamiento, optimizando las labores de campo y de este modo realizarlo con el
mayor grado de precisión posible, considerando las limitaciones que implican los
obstáculos a la hora de medir ángulos y distancias entre los vértices de la
poligonal y los detalles a radiar para el área a determinar.

Realizado el reconocimiento del terreno, se determinara el mejor sitio para ubicar


las vértices de la poligonal CERRADA, que serán los vértices de los ángulos de la
figura medir, materializando los con puntillas y estacas. En lo posible se sugiere
que los alineamientos de los vértices de radiación de la poligonal y los vértices de
los lados del lote o terreno que se está levantando, demás detalles, sean visibles
entre si y medibles los ángulos y las distancias.

Una vez definida las estaciones vértices de radiación de la POLIGONAL y el punto


de llegada( punto de control), se procede al armado del equipo de trabajo en uno
de los puntos vértices (∆A), en este caso el teodolito, el cual se nivela y centra
según el procedimiento de armado enseñado por el docente, teniendo en cuenta
las lecturas del equipo, y de la persona que realizará las lecturas del equipo y de
las personas que realizaran las lecturas angulares y las distancias adecuadas de
separación de las patas del trípode.

El proceso de medición de ángulos horizontales desde el primer vértice de la línea


base (∆A), inicia definiendo la dirección de la Norte o punto de partida angular, la
cual puede ser arbitraria, magnética o geográfica. Sea cualquiera de ella se debe
proceder a identificar y materializar en el terreno con una marca o señal, y se
procede a ubicar y alinear la marca del hilo vertical del teodolito con la marca de la
Norte. Una vez alineada la Norte y el hilo vertical de la visual del equipo,
procedemos a ubicar el valor angular 0°00’00” en dicha posición.

Para establecer el ángulo existente entre la Norte y el siguiente vértice de la


poligonal a medir, y los ángulos de los puntos detalles del área a medir, de debe
medir el valor angular llamado azimuts por medio del teodolito. Para ello se
requiere básicamente tener perfectamente establecido el vértice y los puntos de
los alineamientos, en donde se ubica la plomada, y se determina la lectura del
valor del azimuts de cada uno de los alineamientos que forman los vértices,
leyendo en el equipo el valor del ángulo a determinar, (Az nm). La medida de
ángulos horizontales azimutales son en sentido horario.

También se procede a medir la longitud de la distancia entre el vértice inicial de la


poligonal y el siguiente y posteriormente se realiza la de todos los puntos detalles
que se pueden ver desde el vértice inicial.

Se procede al armado del equipo de trabajo, el teodolito, en el segundo punto


vértice de la línea base (∆B), el cual se nivela y se centra.

El proceso de medición de los ángulos por Azimut directo desde el segundo


vértice de la poligonal (∆B), inicia definiendo la dirección de partida angular, el cual
es la misma norte tomada en el vértice anterior de la poligonal (∆A), por lo cual se
procede a ubicar y alinear la marca del hilo vertical del teodolito con el hilo de la
plomada sobre el vértice inicial (∆A), con el anteojo del equipo en posición de
transitado (Anteojo girado 180° 00´00”). Y en el nonio del equipo (recuadro en
donde se leen los ángulos del equipo), se debe ubicar el valor del azimut anterior
(Az AB). Una vez alineado y ubicado el valor angular del azimut anterior en dicha
posición, procedemos a ubicar el anteojo en posición correcta, lo que nos permite
ubicar y trasladar la ubicación de la norte del delta anterior al delta actual por
consiguiente todos los ángulos que se lean desde este vértice; el Angulo del
vértice siguiente y de los detalles que se observan desde este delta, serán azimut
con la misma Norte trasladada. Es como ubicar en el equipo el contra-azimut de la
línea anterior (∆A-∆B), y a partir de esta dirección leer los azimut a los puntos de
medición.

Posteriormente al trasladar la dirección de la Norte al vértice actual, se procede a


medir por medio del teodolito el valor angular al vértice siguiente (∆C), y a cada
uno de los detalles. Estos valores serán azimut también ya que están amarrados a
la Norte trasladada al vértice. Al igual que los ángulos, se debe medir la longitud
de cada uno de las distancias desde el vértice donde está posicionado el teodolito
(∆B), hasta el vértice siguiente (∆C), y cada uno de los detalles.

Se repite el mismo procedimiento para cada uno de los siguientes vértices, hasta
dar la vuelta completa a la poligonal y llegar nuevamente al vértice inicial (∆A),
donde se realiza nuevamente el armado del equipo, con el fin de generar el cierre
angular de la poligonal, y así determinar si existe algún error en los ángulos. Para
ello se amarra en el delta inicial (∆A) el valor del azimut del último vértice de la
poligonal (Az FA) y se lee el Angulo horizontal barrido nuevamente al segundo
vértice (∆B). Este valor al estar amarrado por el azimut anterior, es nuevamente un
azimut y corresponde al azimut del ∆A - ∆B( Az AB final), el cual al comparar con
el azimut inicial de ∆A-∆B (Az inicial), nos determinara el error angular del
levantamiento.

Se procede a realizar las pertinentes inscripciones de las medidas entre los


vértices de la poligonal y de los detalles en la libreta de campo, tanto de distancias
y ángulos (azimut), como el dibujo a mano alzada o croquis.

APLICACIONES DE LA POLIGONAL CERRADA POR AZIMUT DIRECTO

Los levantamientos para vías terrestres se hacen comúnmente por deflexiones


medidas hacia la derecha o hacia izquierda desde las prolongaciones de las líneas
pero el método por Azimut directo es un método que se puede implementar en los
levantamientos topográficos que se leen ángulos y distancias desde los diferentes
vértices ya sea una poligonal abierta o cerrada.
Se aplica principal mente a proyectos de ingeniería que tengan beneficio para el
ser humano (asentamientos humanos), se aplican para levantamiento de
carretera, de acueductos, redes eléctricas, entre otros.
BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/israelgarciia9/topografa-torres-y-villate

http://loseskakeados.com/joomla1cinco/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=7917:topografa-conservacin-de-azimutes-
&catid=344:topografa&Itemid=287

http://www.buenastareas.com/materias/levantamiento-por-azimut-directo-o-
transitado/0

https://www.clubensayos.com/Tecnología/LEVANTAMIENTO-
TOPOGRÁFICO-POR-CONSERVACIÓN-DE-AZIMUT/4109507.html

http://handbook.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/TECNOLOGICAS_20/Top
ografia/11.pdf

S-ar putea să vă placă și