Sunteți pe pagina 1din 6

Tecnología constructiva

¿COMO SE APLICA LA TECNOLOGIA EN NUESTRO CONTEXTO? Dar ejemplos reales

Como se resuelve la vivienda en la actualidad.


¿Qué es tradición constructiva en nuestro país?

No es otra cosa que la tradición que nos dejó España, nuestra herencia arquitectónica, la
“construcción mediterránea, Colonial”. Mc Donnell define la construcción tradicional como aquella
ejecutada con “muros de mampostería de ladrillo común o hueco, o bloques de hormigón o
cerámico, y su techo tiene cubierta de chapas metálicas o tejas”

Para situarnos teóricamente y poder hacer un análisis de los temas que nos competen
decidimos comenzar haciendo una separación entre proyecto arquitectónico, y tecnología
constructiva, siendo este último apartado el que se estudiara más allá de su fuerte relación con el
proyecto. Esta distinción es a los efectos de intentar aislar el sistema constructivo, como algo inerte
al proyecto, y que esta determinado en gran medida por el usuario de la vivienda, atravesado por
cuestiones económicas, tiempos de ejecución, mano de obra disponible, pero por sobre todo, está
determinado por las costumbres locales, la cultura constructiva regional. En este caso el mampuesto
de ladrillos, método constructivo predominante en nuestra región, caracterizado por su gran masa
portante, sus lentos tiempos de ejecución y su elevada inercia térmica, este sistema sigue siendo el
más utilizado aun hoy.

Este predominio en la utilización de sistemas constructivos tradicionales, se debe en gran


medida a la baja calificación que requiere la mano de obra, la cual muchas veces es de carácter
informal, realizada por albañiles que adquirieron el conocimiento a través de un conocido o familiar,
que se los transmitió; esto genera una cadena de saberes, que al no estar reglada, ni contar con una
base científica; esta siempre determinada al libre accionar de quien la ejecuta, lo que puede devenir
en problemas de ejecución y futuros inconvenientes.

Aun conociendo los problemas y las dificultades que presenta este sistema constructivo, y
aun sabiendo que en el mercado existen nuevos sistemas constructivos, la construcción con ladrillos
sigue siendo hoy utilizado en gran medida, esto nos habla del gran arraigo cultural que el mismo
posee, la cual trasciende sus propiedades físicas, mecánicas, hidrófugas, y toda característica queda
subyugada por el efecto psicológico que el ladrillo transmite, la costumbre de la pesadez del ladrillo,
como algo que perdurara por siempre. Las personas anteponen comúnmente frases como “el
ladrillo es eterno” o utilizando como ejemplo imágenes de desastres naturales donde casas enteras
son arrancadas de sus cimientos (ejemplos de casas de alma de madera generalmente utilizadas en
América del norte).

El sueño de la “casa propia”, la emancipación de la casa de los padres, como meta


importante en la vida, requiere de un gran esfuerzo económico por parte de sus futuros
propietarios, la misma se realiza con la idea de que sea de una vez y para siempre; será el lugar
donde criaran a sus hijos, donde vivirán la mayor parte de sus vidas. Debe ser una vivienda “fuerte”,
“duradera”, “que de cobijo”, “que brinde seguridad” y, en la tradición local, el sistema constructivo
que mejor se adapta a dichos objetivos, es el de mampuestos de ladrillos.
El arraigamiento sobre la tierra, esa idea de estar implantado allí sobre cimientos firmes en el suelo,
cuyas paredes solidas brindan la seguridad de ser impenetrables, son las que hacen a este sistema
tradicional tan utilizado por nuestras sociedades.

Es importante comprender que la carga psicológica que determina la utilización de un sistema


constructivo por sobre otro, esta por encima de toda estadística, de todo conocimiento científico
que determine ventajas entre distintos sistemas; es una situación temporal, cuyos cimientos se
encuentran cada vez mas debilitados por las nuevas costumbres sociales, nuevas formas de habitar
representadas por generaciones actuales, con costumbres y formas de vida en constante cambio.
Esto da posibilidad a las nuevas tecnologías de ingresar en la vida cotidiana de las personas, al ser
capaces de ser sostenes de hábitats que se adecuen a las nuevas maneras de vivir.

Tecnología como facilitadora del cambio


En 1976 Marcel Lods maestro de la industrialización en Francia protestaba diciendo: "El día
que se gaste en las viviendas el mismo esfuerzo que se está empleando en los objetos, habrá
algún cambio. La Régie Renault encuentra absolutamente normal el lugar que ha perdido
con relación al resto de los objetos, pues actualmente un automóvil cuesta en francos
constantes diez veces menos que lo que costaba en 1910. Es necesario que la vivienda
reduzca su precio y eleve su calidad en la misma proporción".
Esta cita podría perfectamente adaptarse a los tiempos actuales, donde es posible observar
a simple vista como las viviendas aun proponiendo nuevos proyectos adaptados a los
cambios sociales actuales, siguen empleando en su ejecución sistemas constructivos
pesados y húmedos.
El sueño de la vivienda propia en Argentina, en la actualidad se vuelve algo
económicamente complejo y difícil de alcanzar. Lo que ha obligado a los hijos a permanecer
por más tiempo en su vivienda natal aun habiendo ya comenzado una familia propia.
Entendemos que una posible salida a esta dificultad es La etapabilidad en la construcción.
La elección de este tipo de acciones pretende disminuir el gasto final que llevaría pensar en
una vivienda completa; en lugar de ello, se opta por comenzar edificando una primera
semilla, la cual pueda en su debido momento ser anfitriona de nuevos crecimientos.
Sin embargo, estos mecanismos no son acompañados por tecnologías que faciliten los
futuros crecimientos por agregación de nuevos espacios, por ejemplo, siendo muchas veces
obstáculos para los nuevos crecimientos, los cuales llegan a generar la detención de la
función del hábitat mientras se realiza el crecimiento, siendo muchas veces engorroso llevar
a cabo ampliaciones, aunque las mismas hayan sido proyectadas.
El cambio, como meta final de la vivienda que crece, que se transforma, que muta, debe
estar acompañado de una tecnología que los posibilite de la forma menos traumática
posible, tanto para la vivienda, como la familia que allí reside.
Como conclusión la tecnología debe facilitar el acceso a la vivienda, permitiendo la
adaptación de la construcción a la situación económica de cada familia, esto es, dando la
posibilidad de realizar una casa, que acompañada de un proyecto adecuado (a futuro)
pueda ir gestándose en etapas constructivas a lo largo del tiempo, sin que esto signifique
un gasto mayor al que resultaría de construir toda la casa completa de una sola vez.

El mampuesto vs. el panel


Este duelo da pie a todo lo referido a tecnología constructiva en nuestro país, lo viejo y lo
nuevo, lo tradicional vs lo “no tradicional”, lo pesado y lo liviano.
Si bien en la actualidad han surgido nuevos desafíos sobre todo para intentar reducir los
pesos en los sistemas que comprenden mampuestos, no dejan de ser los mismos
mecanismos de ejecución con materiales diferentes, como ser “Retak”, “Airblock”
(Sistemas que comprenden un tipo de hormigón denominado “celular”, que presenta una
baja densidad material) o el conocido “ladrillo cerámico”, etc. Sistemas que al presentar
reducido peso permiten reducir las dimensiones de todo lo relacionado a ellos, como ser
cimientos, estructuras horizontales y verticales lo que posibilita reducir costes de
construcción. Ahora bien, el mecanismo de colocación de un bloque seguido de otro es el
mismo que se utiliza en la construcción “tradicional” con el ladrillo de barro cocido.
Como ya nos hemos referido anteriormente esta necesidad de construir a partir de una
pieza pequeña repitiendo el proceso las veces que sea necesario, se encuentra arraigado en
nuestra cultura de la misma forma que la vivienda debe encontrarse arraigada en la tierra,
pesada, “solida”, “segura”.
La tecnología constructiva, la industrialización, ha avanzado y se incorporó en nuestro sin
poder conquistar en nuestra región la manera en que se realizan las viviendas, las cuales
aún hoy en su mayoría se realizan en sistemas tradicionales.
Si bien existen ejemplos de sistemas constructivos no tradicionales empleados en grandes
conjuntos residenciales, en el presente esta idea se vuelve cada vez más lejana.
Existen varias razones para que esto ocurra, la principal es la económica, la cual influye en
los materiales, en la mano de obra, en la administración y dirección, etc.
Hasta hace 20 años se entregaban las primeras 90 viviendas del Barrio Siderar en San
Nicolas, provincia de Buenos Aires.
Las viviendas fueron construidas en su totalidad con Steel Framing, es decir con su
estructura resistente de paneles de perfiles de sección “C” de acero galvanizado
conformados en frío y unidos entre sí mediante tornillos autoperforantes.
La construcción fue ejecutada por la UTE formada por Ostrilión S.A., Mediterráneo S.A. y
Steel Wall, con el Ingeniero Enrique Solari como jefe de obra.
En planes de vivienda impulsados por el gobierno, la tecnología constructiva a emplear es
siempre una faltante y algo que desde nuestro punto de vista como arquitectos reclamamos
al estado.

La necesidad de industrializar.
Diversidad, existen hoy factores que nos llevan a pensar nuevamente en la idea de
industrialización, reformulándola, tomando solo algunas de sus características y
adaptándola a nuestro tiempo, porque la arquitectura es eso, según Le Corbusier, el espíritu
del tiempo.

Existen en nuestro medio diversos hechos que se repiten a menudo tanto en obras
privadas como públicas, las cuales enumeraremos a continuación.

- Calidad de construcción de viviendas masivas menor

La industrialización en la construcción de viviendas es un proceso que comenzó

“contar con un control de proyecto, usar materiales normalizados y procesos constructivos


que no dependan de la buena voluntad o pericia de los artesanos, del clima o de la idoneidad de la
dirección de la obra. Esto es lo que entendemos por industrialización de la Construcción de
Viviendas.”

Si bien los sistemas alternativos como ser el sistema de perfiles normalizados de acero (steelframe),
que presentan estudios donde son visibles las características superiores de este sobre la
construcción con ladrillos; donde sin embargo el ahorro económico no se encuentra en el precio
final, sino en el ahorro a largo plazo, debido a las características energéticas y normatividad en la
construcción.

MI TIERRA MI CASA
Teniendo como marco el programa provincial “mi Tierra, mi Casa” impulsado en el año 2011, el cual
promueve el acceso a lotes con servicios básicos a través de sorteos públicos, para luego incorporar
a los adjudicatarios a diferentes modalidades de acceso a financiamiento y construcción de vivienda
individual y colectiva, realizaremos un análisis sobre las distintas maneras en que la vivienda es
resuelta tecnológicamente, investigando tanto en el campo de la realidad santafesina, como en el
programa en sí, para así detectar si el mismo recomienda u orienta a los futuros adjudicatarios a
realizar los prototipos en determinados sistemas constructivos.

El programa se ocupa de generar suelo urbanizado de calidad, que cuente con la


infraestructura básica de servicios, resolviendo una gran dificultad para cualquier ciudadano que
pretenda acceder a su primera vivienda, el terreno. Una vez que cuenta con el terreno, el
adjudicatario dispone de una variedad de propuestas arquitectónicas ofrecidas dentro del mismo
programa, los cuales se presentan como “prototipo universal de vivienda”. Los diferentes diseños
pensados dentro del programa responden a cuatro variables, las cuales citaremos a continuación.
(http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/173950/(subtema)/173945)

_Universalidad: hace referencia a un diseño pensado para todos, que tiene en cuenta a las personas
según sus diferentes necesidades, capacidades y aspiraciones. Como consecuencia, existe una
diversidad de alternativas a la hora de planear los espacios en la vivienda, capaces de contener la
pluralidad de las condiciones familiares: capacidades diferentes, ancianidad, niñez, embarazo,
etcétera

_Flexibilidad tipológica: suma a los futuros habitantes de la casa en la conformación del hábitat,
admitiendo una multiplicidad de variables de crecimiento, que atienden a las demandas del grupo
familiar. En este sentido, se incorporan funciones que hacen también a la actividad de una sociedad:
comercial, profesional, académica, etcétera.

_Diversidad en la materialización: está orientada a la búsqueda de los recursos disponibles en el


territorio. Aprovechando las potencialidades de cada localidad (y su área de influencia), se presenta
una oportunidad para el crecimiento de las economías locales. También se plantea la incorporación
de cooperativas, microemprendimientos y empresas capaces de proveer productos y servicios
vinculados a la producción del hábitat.

_Eficiencia energética: promueve políticas orientadas a la generación de un hábitat sostenible. El


aprovechamiento y utilización de energías renovables ponen de manifiesto la intencionalidad del
Estado de intervenir en la modificación de los patrones de consumo y producción energética,
orientados al beneficio del ambiente socioeconómico y natural en los que el individuo se realiza.

En estos prototipos, las condiciones de flexibilidad y universalidad propuestas dependen en gran


medida del sistema constructivo a utilizar, el cual será el futuro posibilitador de tales características.
La diversidad en la materialización de las viviendas, pensada como un objeto variable, de acuerdo a
la zona geográfica donde se realice la urbanización,

Para determinar cómo se construye actualmente en la ciudad de Santa Fe, es necesario previamente
estudiar distintos ámbitos que engloban conflictos de orden arquitectónico, económico, de gestión,
cultural, urbano.

S-ar putea să vă placă și