Sunteți pe pagina 1din 34

 La Interpretación Constitucional

La práctica de la interpretación constitucional es relativamente reciente, en comparación


con la interpretación a la norma adjetiva, desarrollándose en sus inicios en los Estados
Unidos y Alemania[4]

La interpretación constitucional aparece con los mismos métodos y técnicas que las
empleadas para con las leyes adjetivas. Esto se debe a que la constitución era apreciada
como un instrumento normativo con relevancia política, siendo a partir del momento en que
comienza a ser apreciada como la norma jurídica que es, entonces se inicia su tendencia a la
interpretación, siendo dicha interpretación especializada, obedeciendo al carácter particular
de ley sustantiva, que la diferencia de las demás leyes adjetivas.

Al desarrollarse la práctica de interpretación en los Estados Unidos de América, se parte de


dos doctrinas en ejercicio del derecho, una con tendencias "interpretativista" y otra "no
interpretativista", teniendo de manera independiente cada doctrina, sus propios parámetros,
para los partidarios del interpretatvismo, se entiende como límite único de su practica
interpretativa, la textura semántica y la voluntad del legislador, los que apuestan a una
corriente de "no interpretación" entienden como suficiente el hecho de que los jueces
apliquen principios sustantivos como los "principios de libertad y justicia".

En el caso del desarrollo de la interpretación constitucional en Alemania, ésta práctica


también se sumerge en dos vertientes, dentro de las cuales tenemos los que abogan por un
método jurídico de interpretación, los que abogan por los mismos métodos tradicionales de
interpretación de la ley, y los que entienden que la interpretación constitucional de
realizarse a partir de un método científico-espiritual, cual consistía en apreciar un orden de
valores que tengan en cuenta además del texto a interpretar, los contenidos axiológicos del
orden constitucional. Dentro de las tendencias surgidas tanto en Alemania como en los
Estados Unidos, se presentan puntos en común, pero es propicio destacar que obedeciendo
a la época en que se desarrollaron sólo coinciden en tratar democracia, derecho, mayorías-
minorías y teorías morales.

la interpretación constitucional plantea tres problemas fundamentales:

1.- ¿Debe ceñirse a los mismos principios y reglas de la interpretación de la Ley?,

2.- Quién es la autoridad u órgano encargado de realizar la interpretación,

3.- Los métodos, sistemas, principios y técnicas que deben aplicarse o ser tenidos en cuenta
en la interpretación constitucional.

 La Interpretación Constitucional, ¿Debe ceñirse a los mismos principios y reglas de


la interpretación de la Ley?

A esta interrogante debemos responder negativamente, ya que, y esta es una de las


características más importantes de la interpretación constitucional, se trata de la Ley de
Leyes, la que regula la organización de un Estado, que está por encima de todas las demás
disposiciones de derecho positivo de un país, y frente a la cual deben ser interpretadas todas
las demás disposiciones, siendo nulas de pleno derecho toda Ley, Decreto, Resolución
Reglamento o acto contrario a la misma. (Artículo No. 46, Constitución Política de la
República Dominicana).

Igualmente, resulta imposible aplicar en materia constitucional algunos principios que rigen
en la legislación adjetiva, como la derogación de una Ley anterior por una posterior o que
una Ley especial prevalece sobre una general si trata de la misma materia, y esto así porque
la Constitución es unitextual lo que significa que todas sus modificaciones se asientan en
un mismo texto así como el hecho de que todos los principios establecidos en la misma son
constitucionales y en principio de la misma categoría o rango.

En fin, podemos decir que si bien es cierto que la Constitución es una norma igual que la
Ley, aunque superior, y por lo tanto se pueden aplicar a ambas técnicas y métodos
parecidos de interpretación, dicha interpretación estaría viciada sino se hace tomando en
cuanta las puntualizaciones que hiciéramos en los párrafos anteriores.

 ¿Quién es la autoridad u órgano encargado de realizar la interpretación


Constitucional?

En los sistemas jurídicos modernos existen dos sistemas diferenciados a la hora de


interpretar la Constitución: la interpretación Política, la cual es hecha por un órgano
político, generalmente el congreso, al cual se le otorga la función de interpretar las
disposiciones que él mismo hace, por lo que, en este sistema estaría facultado para
interpretar tanto la Ley como la Constitución; y la Interpretación Jurisdiccional, la cual es
hecha por los jueces, o tribunales, el cual a su vez se subdivide en dos subsistemas, el
concentrado y el difuso. En el sistema concentrado la interpretación es realizada o por el
más alto tribunal del Estado, verbigracia, Suprema Corte de Justicia, ya sea el Pleno o una
sala de la misma, o por un Tribunal especial cuya única función es precisamente interpretar
la Constitución y determinar la conformidad de las demás disposiciones de derecho interno
con la misma. En el control difuso se le impone a todo juez, de cualquier rango que sea el
interpretar la constitución y determinar que en cada caso que la Ley o disposición a aplicar
esté de conformidad con la Constitución.

El tema del control de la constitucionalidad y quiénes deben ejercer este control, es de


mucho interés y actualidad, pero como ese no es precisamente el objetivo principal de este
ensayo, sólo lo consignamos a manera de indicar quiénes realizan la labor de interpretar la
Constitución, ya que continuar profundizando en lo anterior rebasaría el marco en el que
Los debe inscribirse nuestro trabajo.

 métodos, sistemas, principios y técnicas que deben aplicarse o ser tenidos en cuenta en
la interpretación constitucional.

Se han establecido varios sistemas o métodos de interpretación de la Constitución, que


constituyen aportes teóricos a esta rama del derecho constitucional, los cuales deben ser
vistos como herramientas a la hora de aplicar el texto constitucional, sin ser excluyentes
unos de otros, sino que han de ser tomados en cuenta, tomando lo necesario de cada método
o sistema y priorizando el hecho fáctico o caso en específico al cual la norma va a ser
aplicada.

Entre estos métodos, y sólo estableciendo los más importantes, ya que existen otros,
tenemos:

Método Jurídico hermenéutico clásico: Mantiene fidelidad a los medios gramaticales,


lógicos, históricos y sistemáticos de interpretar la Constitución. Abarca la interpretación
gramatical, lógica, histórica y sistemática.

Método Gramatical: Consiste en atribuir a los términos de la Constitución el significado


que las palabras tienen en el lenguaje ordinario, este método es también llamado textual,
tiene por desventaja que sólo se aplica a los términos claros de la Constitución y nada tiene
que buscar para las disposiciones generales y de amplio alcance sometidas a varios tipos de
interpretación, como es el caso de determinar qué son buenas costumbres o qué es útil.

Método Histórico: Consiste en investigar cuál fue la intención del constituyente a la hora
de redactar la norma, qué intereses quería proteger, cuáles eran las circunstancias
económicas, políticas, sociales, etc. Este método tiene la debilidad de congelar la norma y
no tomar en cuenta que las circunstancias pueden cambiar y que no todo puede ser previsto.

Método Lógico: Utiliza los argumentos de la lógica formal para determinar el sentido de la
norma. Este método es útil, aunque insuficiente, ya que no se trata de una ciencia exacta y
algunos principios constitucionales no son explicables a través de la simple lógica.

Método Sistemático: Parte de la idea de que la Constitución es una unidad coherente, que
establece los principios fundamentales de la sociedad y que sus normas no deben ser
interpretadas de manera aislada, sino como un conjunto coherente de principios
interrelacionados.

Método Teleológico: Para este método lo importante no es determinar la intención del


constituyente al redactar la norma, sino determinar cómo dicho constituyente la aplicaría en
el caso actual y bajo esas circunstancias. Su debilidad es que deja mucho a lo aleatorio y
transforma el proceso interpretativo en casi una adivinanza.

Método Tópico: Sería un proceso de argumentación distinto para cada caso, buscando a
través de esta argumentación o tópicos, la solución de cada problema; tiene el peligro de
que se podría caer en un casuismo ilimitado.

Método científico-espiritual: Parte de la idea de que en la Constitución se expresa un


orden de valores subyacente, que debe ser captado y respetado por el intérprete a la hora de
aplicar la Constitución; presenta el problema de que incorpora muchos componentes de tipo
más bien sociológico que jurídico.
Método Comparativo: Implica verificar las tendencias interpretativas internacionales a la
hora de aplicar la Constitución, utilizar las herramientas desarrolladas por la jurisprudencia
internacional de otros Estados, lo cual es muy tomado en cuenta en la actualidad sobre todo
en materia de Derechos Humanos.

Con la pluralidad de métodos de interpretación constitucional, se evidencia el interés en


profundizar en esta práctica, teniendo como punto común el bienestar social, y es que es ahí
donde radica el sentido de la interpretación.

Durante mucho tiempo fueron los órganos legislativos quienes ostentaron el monopolio de
la actividad interpretativa, llegándose a prohibir que lo hiciesen los jueces, originándose lo
que se denominó la figura del juez-autómata. Sin llegar a estos extremos, en la actualidad, y
no sólo para las tesis que hemos denominado como intencionalitas, se reconoce una
interpretación legislativa, realizada por el propio legislador mediante una ley interpretativa,
lo que generalmente se denomina interpretación auténtica.

Aun cuando se suele entender que esta interpretación conduce a soluciones más exactas, lo
cierto es que ha de tenerse en cuenta que el cuerpo legislativo es cambiante y el dictado de
leyes está sometido a circunstancias políticas y sociales, llegando a exigir, en muchos
casos, interpretación de las leyes interpretativas.

Con la creación de instituciones jurisdiccionales, sobre las cuales se delega la


responsabilidad del control de la constitucionalidad de las leyes, por mecanismos de control
"a priori" y a través de la asignación de esta responsabilidad en los tribunales del Poder
Judicial, con el control "a posteriori", se da un rol protagónico a las jueces de manera
extensiva, para interpretar la Constitución, de manera clara se aprecia esta situación en el
ordenamiento jurídico dominicano, donde el control de la constitucionalidad de las leyes, es
una atribución exclusiva de la Suprema Corte de Justicia (control concentrado), y por los
demás tribunales del ordenamiento jurisdiccional (control difuso)

I. ORÍGENES Y CONCEPTOS DE LA CONSTITUCIÓN

A. Origen de la Constitución en el mundo

En este capitulo nos vamos a centrar en la evolución de Constitución que ha habido a


través de la historia de la humanidad, desde su origen en Grecia hasta la época Moderna
con los aportes que brindaron las Constituciones de EE.UU. y Francia.
1. Europa Clásica
a. Grecia
En la Antigua Grecia existían dos conceptos de Constitución importantes: el primero como
un concepto material, el cual lo consideraban en esa época como un regulador o un
organizador básico del mismo Estado.
Aristóteles brinda algunas definiciones de Constitución en concepto material, los cuales
fueron muy confusos, este filósofo griego dice "la Constitución de un Estado es el
organizador regular de todas las magistraturas que es dueña y soberana de todo. En
todas partes el gobierno de la ciudad es la autoridad soberana; la Constitución misma es
el gobierno".
Pero Aristóteles y Platón en algún momento se apartaron del sentido material de la
Constitución, y dieron como ciertos indicios o bases al constitucionalismo de hoy día en el
sentido de que todo" gobierno esta sujeto a la ley y toda ley a un principio superior".
Y al apartarse del sentido material Platón propone otro criterio para la Constitución como
un orden superior, este consistía según lo que decía este autor que la política ideal es la
creada por las personas capaces de gobernar con cierta fuerza superior a la ley, y como
estaba seguro de que tal persona no existía en el mundo debía recurrirse a una ley
superior, lo que dijo Platón lo convirtió como el fundador del constitucionalismo moderno.
Aristóteles al abandonar o apartarse del concepto material de Constitución, el también
distingue las leyes comunes del principio que les sirve de base y que les imprime validez,
ese principio dicho para Platón es la justicia, y para Aristóteles es la Constitución. Y
formulaba que las leyes deben estar supeditadas a la Constitución (politeia). Solo así
serán justas.
b. Roma
En Roma desaparece por completo toda concepción dada por los griegos y como una
realidad netamente existencial, totalizadora, general, para convertirse en un poder
supremo emanado del emperador.
En Roma identificaban la Constitución en el Lex o edictum, o más que todo de las
disposiciones, órdenes o mandatos imperiales de la época.
Pero en esta época aparecen Cicerón y Catón quienes se apartaron de ese concepto de
constitución, o mejor decirlo de esas disposiciones imperiales de Roma. Cicerón
"Identifica Constitución con forma de Estado y afirma que la Constitución de la Republica
no es obra de un solo hombre ni de una sola época". La definición anterior la compartían
tanto Cicerón como Catón.
Catón afirma de que la Constitución en si es una obra de la Republica romana, pero no
todo el pueblo romano podía intervenir en la conformación de la misma, solo eran para
clases privilegiadas y no para la plebe, los revoltosos y los enemigos de la Republica.
Pero además de estos dos personajes, había uno llamado Pobilio quien identifica el
concepto de Constitución con la Constitución romana, única para el que merece serlo.
Pobilio propone la siguiente teoría:
"Las sociedades están sometidas a diversas etapas del ciclo histórico: la primera etapa es
aquella en el cual los hombres adhieren voluntariamente al mas fuerte, quien se torna rey
justo y moral en un principio, pero luego se dejara llevar por sus pasiones. Se inicia una
segunda etapa en la cual los mejores destruyen esa tiranía y el pueblo en recompensa,
les confía el mando. Los abusos de estos aristócratas hacen que el gobierno degenere en
una oligarquía, tal como lo planteara ARISTOTELES, contra lo cual es preciso reaccionar.
Entonces vendrá una tercera etapa, cuando el pueblo se rebela e instaura la democracia.
Pero esta se convierte luego en demagogia y como resultado de la anarquía, el desorden
y la violencia, el más fuerte será proclamado rey, con lo cual el ciclo se reinicia".
Con la teoría ya antes mencionada, Polibio pretendió demostrar que ninguna de las
formas de Constitución como la monárquica, aristocrática o democrática puede ser buena
ni duradera. El denominaba como se dijo anteriormente que solo la de Roma es la
indicada ya que la Constitución es mixta, en el que todos los poderes tienes sus funciones
tanto definidas como limitadas.
Debido a las ideas expuestas por Pobilio, se basa Cicerón para crear su tesis
constitucional en un juicio de valor "La Constitución existe porque debe ser; y debe ser
siempre, no solo en un momento determinado. De ahí solo el hombre no pueda elaborarla
como si fuera un objeto cualquiera".

2. Europa Medieval
En esta época hubo dos hechos históricos relevantes los cuales fueron la caída del
Imperio Romano y el nacimiento del Cristianismo en el viejo continente, estos hechos
influyeron notoriamente en el pensamiento sobre el aspecto jurídico. Esta época se
caracterizo que paso un largo lapso de tiempo y la Constitución simple y llanamente era
como la Iglesia lo definiera.
En esta época la Constitución era una regla suprema, como lo era en Roma pero esta vez
esta norma no era promulgada por un emperador si no por la autoridad eclesiástica o el
Papa particularmente, estas ordenes fueron promulgadas por "Gregorio El Grande
denominadas como las Dictattus Papae en el siglo VI o la Segunda Carta a Hermann de
Metz de Gregorio VII en el siglo XI". Pero en el siglo XII el concepto de constitución vario
un levemente, debido a que no era el poder netamente papal o episcopal sino una
acuerdo entre la Iglesia y el Estado.
En el siglo XIII reapareció la idea de Constitución como un edicto real y hubo diversos
autores de la época que denominaron estos edictos como constitutio, y esto se dio
primordialmente en Francia e Inglaterra. Más tarde en los siglos XV y XVI, el concepto y/o
palabra constitución fue reemplazada por otros términos o eliminada.
3. Época Moderna
a. Francia
Francia en la época moderna de la historia, hace aportes muy importantes al
constitucionalismo moderno, primero en Francia hacen "el esfuerzo por racionalizar y
sistematizar el ordenamiento político del Estado". Este esfuerzo se identifica con la obra
del barón de MONTESQUIEU, en la exposición de la teoría de la tridivisión de los poderes
públicos.
Otro aporte fue la formulación de la teoría de la soberanía popular propuesta por JEAN-
JACOUES ROUSSEAU y la mas tarde la formulación de la soberanía nacional en la
Revolución, con el objetivo de darle a la democracia un fundamento lógico y una base de
legitimidad y como ultimo y gran aporte no solo para el constitucionalismo moderno si no
para la humanidad fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
proclamada el 26 de agosto de 1789, con la cual se le brindan derechos y libertades
individuales a cada persona, con un alcance universal como nunca se había dado antes.
b. Estados Unidos
Los aportes que hicieron los norteamericanos al constitucionalismo moderno fue; primero
que este país fue el primero en hacer una Constitución escrita, de carácter nacional, dada
en la Constitución de Filadelfia de 1787, este influyo en la organización de instituciones
políticas de los nuevos Estados americanos y de muchos europeos en la mayoría del siglo
XIX, otro aporte fue en la conformación de un Estado federal, con muy buenos resultados
y empleada por muchos naciones en el mundo.
Otro aporte fue:
"la implantación del sistema de gobierno presidencial, en esa misma Constitución, sistema
basado en un ejecutivo monocrático, dotado de amplios poderes políticos y
administrativos pero sometido, a su vez, a un sistema de frenos y contrapesos por parte
de los otros poderes públicos, y que luego seria adoptado por la casi totalidad de los
Estados Unidos de América y por muchos otros e el resto del mundo".
Y por ultimo fue la independencia de los jueces, del poder ejecutivo y del legislativo,
gracias a la creación de la Corte Suprema y la asignación a un órgano jurisdiccional la
función de control de la constitucionalidad de las leyes.

B. Concepto, Contenido y Tipos de Constitución


En este capitulo se va a centrar en las definiciones, tipos y contenidos de la Constitución
actualmente.
1. Concepto de Constitución
a. Constitución en sentido material.
La constitución en sentido material se entiende según Camilo Velásquez como "el
conjunto de reglas de distinta jerarquía y valor que se refieren al funcionamiento de los
órganos del Estado" o según Naranjo Mesa consigna un concepto el cual es "el conjunto
de reglas fundamentales relativas a la organización y a la actividad del Estado" De esta
Constitución hacen parte varias cosas como los reglamentos de las cameras legislativas,
estatutos particulares de las instituciones del Estado, los usos y las costumbres que
animan la vida de las instituciones, entre esas costumbres se encuentran integradas
determinadas prácticas políticas. Un país que utiliza esta clase de Constitución es
Inglaterra.

b. Constitución en sentido formal


Al igual que existe una Constitución en sentido material, también existe uno en sentido
formal el cual lo denominan "como un texto escrito que contiene las normas
fundamentales del Estado, las relaciones del Estado y la sociedad, el régimen de
derechos y deberes de la persona".
La mayor parte de los países tienen esta clase de Constitución (formal), estos países la
utilizan ya que consideran que garantizan la libertad, Pero hay países que no tienen
Constitución formal, un ejemplo claro es Inglaterra, que lo tienen en sentido material, pero
esta de todas maneras hace garantizar la libertad.

2. Contenido de la Constitución.
a. Contenido Dogmático
La parte dogmática de la Constitución consiste para Camilo Velásquez como: "unas que
se refieren a los derechos de las personas, al tipo de relaciones de las personas con el
Estado, con la sociedad y a las relaciones interpersonales, que constituyen el espíritu del
régimen político constitucional, su filosofía, su razón de ser y su esencia." O es la que
contiene los preceptos relativos de la constitución que reconoce y otorga a la persona
jurídica.

b. Contenido Orgánico
Este contenido se ocupa de la organización y diseña la estructura del Estado en la
escogencia de los titulares de la función gobernante, en sus fueros, en sus competencias
y en las relaciones entre los distintos órganos o poderes del Estado, (que en nuestro
ordenamiento es el poder judicial, ejecutivo y legislativo).

3. Tipos de Constitución.
a. Constitución flexible
Esta Constitución consiste en el que se puede modificar la misma Carta de igual forma o
el mismo procedimiento como las leyes ordinarias. Un ejemplo de esta Constitución es
Gran Bretaña, ya que allí las normas constitucionales pueden ser modificadas por el
Parlamento a través de una ley ordinaria o por los jueces a través de una nueva
jurisprudencia, otros casos de esta Constitución son las cartas francesas de 1814 y 1830,
la Constitución italiana de 1848 y Constitución irlandesa de 1922.
Pero en el mundo "cabe anotar que en la actualidad son rígidas casi todas las
Constituciones escritas vigentes en el mundo, siendo flexible muy contadas excepciones".

b. Constitución rígida.
El autor Ricardo Guastini la constitución "es rígida si y solo si, en primer lugar, es escrita;
en segundo lugar, esta protegida (o garantizada) contra la legislación "ordinaria", en el
sentido de que las normas constitucionales no pueden ser derogadas, modificadas o
abrogadas si no es mediante un procedimiento especial de revisión constitucional". Esta
clase de Carta solo se puede emplear en el contexto de una Constitución en sentido
formal.
Esta rigidez se puede dar por varias razones, como es el caso de una cláusula que
prohíba rotundamente una revisión del documento.
Un país que tiene esta Constitución es el caso colombiano tal como lo dice la Carta en los
artículos 374 a 380, la cual puede ser reformada por el Congreso, o por una asamblea
Constituyente o por el pueblo mediante el referendo.
Colombia es solo un caso de otros con esta clase de Constitución como es el caso Suiza,
Estados Unidos, Noruega, Finlandia y otros países.

c. Constitución escrita.
Esta clase de Constitución es aquella en la cual las normas que hablan de la organización
del Estado están contenidas en algún texto o documento, que se considera como ley
fundamental o máxima y esta al ser un documento de jerarquía superior en el
ordenamiento, debe ser un código único, debido a que "Este documento o código
constitucional único, debe ser adoptado formalmente, a través de los procedimientos
especiales previstos para el efecto."
La primera Constitución que se dio de esta clase en los tiempos modernos fue la de
Filadelfia de 1787, esta fue de carácter nacional ya que en 1776 se dieron Constituciones
pero de carácter estatal (en las trece colonias norteamericanas) y en Francia se dio una
Carta de esta modo en el año de 1791, de ahí en adelante todos los regimenes políticos
franceses serán regidos por la Constitución escrita.
Esta clase de Constitución aparece ya que antes la organización y funcionamiento de los
estados era por medio de la costumbre, y al aparecer la constitución escrita, se les daba
más garantía a las personas ya que no había abusos de un poder absoluto.

d. Constitución no escrita
Esta Constitución se da cuando los principios generales del Estado resultan de practicas o
de tradiciones consagradas por la sociedad a través de los años, los cuales terminan y/o
se les otorga una fuerza jurídica o rango de leyes constitucionales, pero en los países que
había esta clase de Constitución, tenían principios escritos para la organización política.
Esta clase de Constitución es la que se daba antes de que apareciera la Constitución
escrita. Un ejemplo es Gran Bretaña donde el sistema jurídico-constitucional reviste el
carácter consuetudinario (no escrita). Hay que tener en cuanta de que esta costumbre va
en contra de la Constitución escrita.
Constitución del Estado de Venezuela de 1830
Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1830
La Carta Magna surge como consecuencia de la separación del Departamento de
Venezuela de la Gran Colombia para constituir Venezuela. Sancionada por el Congreso
Constituyente de Valencia el 22 de septiembre de 1830, se establecía la elección
indirecta. Se mantiene división de poderes. Se consagra el principio Uti Possidetis Juris.
Para gozar de derechos ciudadanos se necesita: "ser venezolano, casado o mayor de
veintiún años, saber leer y escribir, dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea de
cincuenta pesos, o tener una profesión, oficio o industria útil que produzca cien pesos
anuales sin dependencia de otro en clase de sirviente doméstico o gozar de un sueldo
anual de ciento cincuenta pesos". Para ser diputado se requiere "una propiedad raíz cuya
renta anual sea de cuatrocientos pesos, o tener una profesión, oficio o industria útil que
produzca quinientos pesos o gozar de un sueldo anual de seiscientos pesos". para
senador requiere "ser dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea de ochocientos
pesos, o tener una profesión, oficio o industria útil que produzca mil pesos o gozar de un
sueldo anual de mil doscientos pesos". Duró vigente 27 años lo que la convierte en la
segunda Constitución de más larga duración después de la de 1961.

Constitución de 1857
Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1857
Constitución sancionada por el Congreso de la República el 16 de abril de 1857, el
propósito de la misma era aumentar el período presidencial a 6 años, el presidente puede
ser reelegido y centralizar la organización del Estado.

Constitución de 1858
Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1858
Fue sancionada por la Convención Nacional de Valencia el 24 de diciembre de 1858. Esta
nueva Constitución otorga más autonomía a las Provincias, la elección del presidente,
vicepresidente y otros funcionarios por votación universal, directa y secreta. Establecía
períodos presidenciales de 4 años. Tuvo vigencia por poco tiempo ya que estalla la
Guerra Federal el 20 de febrero de 1859.
Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864
Artículo principal: Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864
Aprobada por la Asamblea Constituyente de la Federación el 28 de marzo de 1864.
Consagra el sistema federal vigente hasta nuestros días, en el que los Estados serían
independientes y se unirían para formar la nación con el nombre de Estados Unidos de
Venezuela. El presidente sería elegido por votación directa y secreta, con una duración en
el poder de 4 años.
Constituciones del período liberal

Constitución Federal de 1874


Artículo principal: Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1874
Esta Constitución es sancionada el 24 de mayo de 1874, por el Congreso dominado por
Guzmán Blanco, era semejante a la anterior, con pocas modificaciones, tales como:
obliga a los sufragantes a firmar el voto, suprime los Designados, reduce a 2 años el
periodo constitucional, prohíbe la reelección presidencial.

Constitución Federal de 1881


Artículo principal: Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1881
Redujo los 20 estados de la Federación a 9 y creó el Gran Consejo Federal, encargado de
elegir al Presidente. El Congreso Nacional nombraba cada 4 años a los miembros de este
consejo, compuesto de uno por cada Estado; y el consejo nombraba de su seno cada dos
años al presidente, se declaró Himno Nacional el canto "Gloria al Bravo Pueblo", creó el
Ministerio de Instrucción Pública, y se reconoce a la Corte de Casación como Supremo
Tribunal de los Estados.

Constitución Federal de 1891


Artículo principal: Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1891
Sancionada por el Congreso de Raimundo Andueza Palacio. Sus reformas contenían
modificaciones del Consejo Federal y la duración de 4 años del período Constitucional.
Constitución Federal de 1893
Artículo principal: Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1893
Sancionada en Caracas el 12 de junio de 1893 por la Asamblea Nacional Constituyente y
promulgada por el presidente Joaquín Crespo, donde se lleva el período presidencial a 4
años. Elecciones directas y secretas para elegir al presidente, elimina el Consejo Federal
y se crea un Consejo de Gobierno, compuesto de 9 vocales (uno por cada Estado)
nombrados por el Congreso cada 4 años. El presidente de dicho cuerpo actuaba como
vicepresidente de la República.
Constituciones del período castrista
Constitución Federal de 1901
Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1901
Constitución sancionada por la Constituyente del presidente Cipriano Castro, en la misma
se elimina el Consejo de Gobierno, se eleva a 6 años el período presidencial, elimina el
sufragio universal y directo, pone en manos de los Consejos Municipales la elección del
Presidente de la República y se dividió el Territorio en 20 Estados.
Constitución Federal de 1904
Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1906
Se lleva el período presidencial a 6 años. A reforma del sistema electoral para los
Consejos Municipales y las Asambleas Legislativas. La enmienda fue sancionada tras dos
años de discusiones del proyecto original, el cual no fue aprobado en su totalidad. Una
propuesta de ampliación de los derechos políticos de los venezolanos por naturalización y
permitir la intervención de los Consejos Municipales por parte del Congreso Nacional
fueron rechazadas.
Constituciones del período gomecista
Constitución Federal de 1909
Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1909
Esta Constitución sancionada por el Congreso favorable a Gómez marca el inicio de la
dictadura donde se altera el régimen electoral, sustituyendo la elección directa del
presidente de la República por una elección indirecta hecha por el Congreso; retorno al
período presidencial de 4 años.
Estatuto Constitucional Provisorio de 1914
Artículo principal: Estatuto Constitucional Provisorio de 1914
Sancionada por el Congreso de Diputados Plenipotenciarios en Caracas, el 13 de junio de
1914 y promulgada por el presidente provisional Victorino Márquez Bustillos, donde el
período presidencial aumenta a 7 años, con posibilidad de reelección.
Fue período legal provisorio que duró hasta ser sancionado el nuevo Pacto Federal de los
Estados de la Unión y tomaran posesión de sus puestos los funcionarios constitucionales,
hecho que ocurrió en 1922.
Constitución Federal de 1922
Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1922
El 19 de junio de 1922 quedó sancionada la nueva Constitución por el Congreso de Unión
derogando así el Estatuto Constitucional Provisorio de 1914, la misma recogía y
amparaba las necesidades dinásticas de Gómez, donde crea los cargos de primer y
segundo vicepresidente y elimina el cargo de comandante en Jefe del Ejército.
Constitución Federal de 1925
Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1925
Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en Caracas, el 24 de
junio de 1925 y promulgada por el presidente Juan Vicente Gómez el 1 de julio del mismo
año, donde se consagraba la centralización de la Administración Pública, echando las
bases de una República unitaria de corte presidencialista. Por el hito que marcó en la
evolución de los principios institucionales del país, puede ser considerada como una de
las constituciones más importantes que ha tenido Venezuela en el siglo XX.
Constitución Federal de 1928
Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1928
En el artículo 32 que trata de las garantías de los venezolanos se introduce el inciso
sexto. Prohíbe en el territorio de la República la propaganda comunista y se declara
traidores a la patria a los que proclamen, propaguen o publiquen.
Las faltas temporales del Presidente son llenadas por el Ministro que él designe, y las
absolutas por el Ministro que escoja el Presidente o el Gabinete, mientras nombre el
Congreso nuevo magistrado, además el Presidente puede recibir a los Ministros
Historia de La Constitución de Venezuela
Se entiende por constitucionalismo como la forma en la que se organiza un estado y está
basada en una ley suprema, esta con el fin de funcionar como la autoridad y dedicarse a los derechos de
los hombres y poderes, es decir, cualquier ley debe estar fundamentada en la constitución. En el caso de
Venezuela durante el año de 1811 firma el acta de independencia lo que dio como base para que en el
mismo año se creara a la primera Constitución de Venezuela y de América Latina, promulgada y
redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio y sancionada por el Congreso Constituyente de
1811 en la ciudad de Caracas el día 4 de diciembre de 1811. La misma establecía un gobierno federal,
pero fue derogada el 21 de julio de 1812 por la capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo junto
con la caída de la primera república, la constitución tuvo una vigencia de un año. la segunda carta magna
fue firmada el 15 de agosto de 1819, donde se expresa por primera vez el pensamiento de Simón Bolívar
ante el Congreso de Angostura con el fin de organizar políticamente la República luego de la reconquista
por el Ejercito Libertador. La Constitución de 1821 fue el resultado del Congreso de Cúcuta
que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 y cuyo objetivo principal fue crear la República de Colombia
mediante la unificación de Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela. Posteriormente Ecuador
se unió a esta enorme Nación. El 30 de agosto de 1821 es proclamada la Constitución el 12 de
julio. Esta estuvo vigente hasta la disolución de 1830. La misma permitió el alcance de nuevas
reformas de contrato para la libertad social, económica y política. La cuarta constitución luego
de la separación del Departamento Venezuela de la Gran Colombia para constituir el Estado de
Venezuela. Fue sancionada el 22 de septiembre de 1830 por el congreso constituyente reunido en
valencia y mandada a cumplir por el general José Antonio Páez, signada por su ideología reaccionaria
contra el régimen centralista de Bolívar y por el ego personalista del general Páez, respondió a la reacción
separatista con que la oligarquía criolla conservadora nos separó de la Gran Colombia y constituyo la
República de Venezuela, por primera vez aparece el titulo sobre los derechos políticos de los
venezolanos, esta constitución tuvo una vigencia de 27 años lo que la convierte en la segunda
Constitución de más larga duración después de la de 1961. La constitución declarada por el Congreso de
la República el 16 de abril de 1857, el propósito de la misma era aumentar el período presidencial a 6
años y el presidente puede ser reelegido, centralizar la organización del Estado, se eleva a rango
constitucional la abolición de la esclavitud decretada en 1854 por José Gregorio Monagas y se abolió la
pena de muerte por delitos políticos. Tuvo vigencia de menos de un año. Lo que dio origen a la sexta
constitución promulgada el 24 de diciembre 1858 a solo unos meses de publicada la anterior fue
promulgada por el general Julián castro y fue llamada la constitución valenciana donde triunfo la tendencia
descentralizadora. la elección del presidente, vicepresidente y otros funcionarios por votación universal,
directa y secreta. con períodos presidenciales de 4 años. Está vigente por poco tiempo ya que estalla la
Guerra Federal el 20 de febrero de 1859. Aprobada por la Asamblea Constituyente de la
Federación el 28 de marzo de 1864 nace la sextina constitución de la federación e instalada en
caracas, se puede decir que fue la tumba de régimen oligárquico que con la última dictadura del general
Páez prepararon el triunfo de la institución del sistema federal en Venezuela se declaró la
autonomía de los estados. . consagra el sistema federal vigente hasta nuestros dias, en el
que los Estados serían independientes y se unirían para formar la nación con el nombre de Estados
Unidos de Venezuela. El presidente sería elegido por votación directa y secreta. Duraría 4 años en el
poder. Mientras que en la octava constitución nació el 23 de mayo de 1874 se conoce con el nombre del
régimen de la república autocrática ya que vino a remplazar el de la federación fue auspiciada por la
revolución de los azules que tumbo al presidente falcón, el avenimiento posterior del
general Antonio guzmán blanco constituyéndose al personalismo y la conveniencia del
gobernante del turno las bases de todas sus reformas. El 4 de abril de 1881 por el congreso constitucional
la reforma que dio origen a esta carta es que los 20 estados que componían la unión del país de la carta
de 1874 serían agrupados ahora en 9 grandes entidades políticas toda una red constitución. Se modifica
la anterior para reducir el período constitucional a 2 años.

La décima carta fue consagrada el 19 de abril de 1891 y fue mandada a ejecutar por el
doctor Raimundo Andueza palacios es producto del sistema personalista imperante para
la época y su diferencia de la anterior es meramente deforme. La décima primera fue
sancionada el 12 de junio de 1893 y ejecutada por el general Joaquín crespo el poder
legislativo está representado por el congreso de los estados unidos de Venezuela
sustituye la legislatura nacional se establece la elección del presidente de Venezuela de
primer grado con el voto libre y secreto, pero el escrutinio correspondía al congreso no
había relección de presidente.

La décima segunda carta fue sancionada el 26 de marzo de 1901 por la asamblea


nacional constituyente reunida en caracas a iniciativa del general Cipriano castro caudillo
triunfante de la revolución liberal restauradora se restableció con ella la autonomía de los
20 estados de la carta 1864 la elección presidencial es de segundo grado es decir es
hecha por los consejos municipales.

La décima tercera carta fue sancionada el 27 de abril de 1904 por el congreso nacional
convertido automática mente en constituyente mandada a ejecutar por el general Cipriano
castro el motivo de la reforma fue el muy mano ciado de la autonomía y la autoridad de
las entidades de la unión se redujo a 13 los estados compuestos por distritos y municipios
se fusiono en un solo organismo la corte federal y la corte de casación. La décimo cuarta
carta fue sancionada por el congreso el 4 de agosto de 1909 legalizándose con ella el
golpe de estado del 19 de diciembre de 1908 cuando el presidente castro sale del país y
su primer vicepresidente el general juan Vicente Gómez rompe el hilo constitucional y
mediante manifestaciones plebiscitarias preparo la reforma de la constitución en ella se
constituyen de nuevo los 20 estados durante la larga autocracia que dura hasta la muerte
de juan Vicente Gómez la constitución fue reformada e1914- 1922- 1925 -1928 -1929 y 1931
todas ellas tuvieron una finalidad personalista exhibiendo así la dictadura de Gómez 7
constituciones y un estatutos constitucional provisorio.

La vigésimo primera constitución fue sancionada por el congreso en función de


constituyente el 16 de julio de 1936 y mandada a ejecutar por el general Eleazar López
contreras corresponde con la muerte del presidente Gómez y la elección presidencial del
general López contreras, en ella no se rompe el hilo constitucional pues el mismo
congreso del general Gómez es el que voto la nueva carta el presidente es designado por
el congreso.

La vigésimo segunda constitución fue sancionada el 23 de abril de 1945 por el general


Isaías medina Angarita modifica un poco la anterior y les concede el voto a las mujeres.

La vigésimo tercera constitución es de 1947 es la consecuencia de la caída del gobierno


del general Isaías medina Angarita y es a partir de una constitución moderna hecha por
una asamblea constituyente convocada a tales efectos donde se establece nuevos
derechos con la finalidad de darle una buena protección social al ciudadano se mantiene
el sistema federal y se mejora el sistema de elección presidencial.
La vigésima cuarta constitución fue sancionada el 15 de abril de 1953 por un gobierno de
facto presidido por el general marco Pérez Jiménez en ella se destaca el fuero
presidencial se consagre en forma su cinta las garantías individuales y algunos derechos
sociales.

La vigésimo quinta constitución entro en vigencia el 23 de enero de 1961.

Luego nace la vigésimo sexta que es la enmienda número 1 de la constitución sancionada


el 9 de mayo de 1973 con la que se prohibió la elección de presidente, senadores,
diputados y magistrados que hayan sido condenados a penas superiores a 3 años es esta
sin duda alguna la constitución de mayor duración en la vida política del país fue producto
de un proceso constituyente en el que intervinieron los más destacados venezolanos sin
duda es el mejor y más eficaz ejemplo de la refundación democrática del país en la
constitución del 61 se concentraron los mejores esfuerzos en pro del país de su futuro y
de su destino no en vano el presidente Rómulo Betancourt diría al ejecutarla, esta
constitución nace para durar mucho tiempo.

En el año 1998 luego de la victoria del comándate Hugo Chávez frías propuso incluso
encontra de lo que disponía la constitución de 1961 que el pueblo eligiera una asamblea
nacional constituyente algo no previsto en la constitución del 61 y vigente la cual decreto
una nueva constitución que sería la vigésimo sexta aprobada en 1999 por el pueblo de
Venezuela, donde refunda la república y la denomina bolivariana de Venezuela, el 15 de
febrero del 2009 el pueblo de Venezuela acepto la propuesta del comandante Hugo
Chávez en una supuesta enmienda constitucional donde se ampliaron los derechos
políticos del pueblo modificando los artículos 160-162- 174 - 192 y 230 con lo cual llegamos
a la vigésimo octava sin embargo debemos recordar que en año 2007 antecedió una
primera propuesta de enmienda que no fue aprobada por el pueblo con ella se intentó
modificar algunos artículos.

Los textos de esta constitución son los mismo que la del 1961 y lo único prácticamente de
manera material para lo que ha servido es para la estructura del estado para alterar este
pilar esto no era posible entenderse hasta hoy si no se hacía un repaso constitucional
para que an servido entonces esas más de 27 constituciones, pues básicamente fueron
utilizadas por regímenes anti democráticos, despóticos y tiránicos para mantenerse al
poder ejemplo la de 1901-1936 o 1857-1858

La historia constitucional de Venezuela es un verdadero compendio de eventos disputas y


circunstancias que en común tienen la imperiosa necesidad de agregase en un régimen
constitucional verídico desde la de 1811 hasta la de 1999 se buscó en mas o en menos el
bienestar general la máxima felicidad el progreso y un mejor futuro hoy no ocupa un grave
intento que pretende desvirtuar el sentido de la república civil que tiene vigencia desde
1811 para tras transformarnos en una república militarizada socialista y de profunda
vocación autócrata la historia venezolana conoce de épocas oscuras vivimos en una de
ellas seguramente nuestra misma historia y su valor nos alumbrara para una mejor época.

ANÁLISIS DEL PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA


BOLIVARIANA DE VENEZUELA

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección


de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio
de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre
y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de
justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia
y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al
trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni
subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y
consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos
humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el
equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e
irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la
Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático,
decreta la siguiente CONSTITUCIÓN

El Preámbulo es un texto preliminar a la normativa constitucional. En el se establecen los


principios que inspiraron al constituyente y, las orientaciones generales que el mismo
siguió en el enunciado y la regulación de las diferentes instituciones. El Preámbulo de la
Constitución de 1999 tiene tres enunciados principales:

En el primer enunciado el sujeto que se expresa como el autor de la Constitución


es el pueblo de Venezuela, cuya potestad deriva del “ejercicio de sus poderes
creadores”. A los fines de materializar tal ejercicio, se evocan la protección de Dios, el
ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar” y el heroísmo y sacrificio de los
antepasados aborígenes y de quienes forjaron una patria libre y soberana” Es decir va
dirigido a un pueblo creyente que sigue los principios que se conformaron a través de su
historia, representados por la epopeya de los aborígenes, la de Simón Bolívar y la de
otros precursores y forjadores de la República.

El Preámbulo es el propio pueblo de Venezuela en ejercicio de sus poderes creadores y


basándose en la protección de Dios, el ejemplo histórico de Simón Bolívar, el heroísmo y
sacrificio de nuestros antepasados aborígenes” y de los precursores y forjadores de una
patria libre y soberana, Esto nos indica que es el propio pueblo venezolano el que la
proclama. El segundo párrafo va dirigido a las metas perseguidas, que es el objeto de la
Constitución que se presenta, estimándose al efecto, que hay un fin supremo que es el de
“refundar la República”, para establecer una nueva sociedad. Es importante el uso del
verbo refundar, por cuanto el mismo revela el espíritu de los constituyentes.

PREÁMBULO DE CONSTITUCIÓN
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección
de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio
de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre
y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de
justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia
y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al
trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni
subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y
consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos
humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el
equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e
irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la
Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático,

Decreta la siguiente:
Como cuestión previa debemos señalar que, el preámbulo constitucional es considerado
doctrinalmente como la parte no normativa, básicamente ideológica del texto
constitucional, en ella se expresan las causas del texto, así como los principios y los
valores básicos de la sociedad. En ese orden de ideas conviene destacar que, la doctrina
que sirvió de fundamento a esta parte del texto fue la del "Contrato Social", de Jean-
Jeacques Rousseau, el cual expresa no los postulados de un sistema político, sino los
anhelos, reivindicaciones y aspiraciones que proyectó en esa palabra un pueblo…el
venezolano, dejando evidente que tanto su origen como en su significación el poder es
social antes de ser jurídicamente organizado, como base de la convivencia social;
interpretado como el ordenamiento jurídico de un pueblo, esto es, un documento escrito
que contiene la credencial que exhiben los agentes del poder para el ejercicio de sus
funciones; delegadas éstas funciones por el pueblo a los gobernantes, a través de la
soberanía mediante el sufragio, en beneficio de la libertad individual.
En esta perspectiva, dicho de otro modo, el preámbulo de una Constitución puede
definirse como una declaración solemne de los propósitos del constituyente que expresa
los valores, principios y necesidades de un pueblo (o de una nación), el cual será el
ordenamiento superior que le servirá de programación de su futuro. En este contexto, se
ha evidenciado que una de las principales motivaciones expresadas en el Preámbulo de
la Constitución Bolivariana, se corresponde, con el fin supremo de refundar la República
para establecer una sociedad democrática, cuando dice "Con el fin supremo de refundar
la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural". Frente a esta situación observamos que, ya no sólo es el
Estado el que debe ser democrático, sino también la sociedad. Siendo democrática la
sociedad, todos los elementos que la integran deben estar signados por los principios
democráticos y someterse a ellos.

-En tal sentido, cabe destacar que; el preámbulo significa algo así como un enunciado
previo a las formulaciones de reglas y normativas numeradas de la constitución, aquí se
exponen los fines y principios permanentes de una población con organización y
conciencia políticas. Es por ello que debe reconocerse que necesariamente un preámbulo
presenta un contenido ideológico, que refleja el momento histórico que ha vivido y vive
una nación y la ideología que, por lo menos, imaginariamente aparece como dominante.

-Damos a entender que el preámbulo de la constitución siendo la declaración solemne en


los propósitos y las necesidades del pueblo, es el decreto que da entender los principios
en donde están como héroes los aborígenes y antepasados de nuestro país Venezuela
haciendo esta una patria libre y con derecho democrático con leyes y cumplimiento de
ellas. El preámbulo también muestra que se establecieron claramente las características
que definen el Estado venezolano, los valores de la Sociedad Política y los fines sociales
que debe perseguir el Estado en orden a garantizar los derechos humanos que, en él se
consagran como esenciales.
En el mismo se indica que somos "un Estado de Justicia Federal y Descentralizado"
destacándose el valor de la justicia, de manera que más que un Estado sometido al
derecho, se configura un Estado sometido a la justicia. También se plasmaron los
siguientes valores: libertad, independencia, paz, solidaridad, bien común, integridad,
convivencia y el imperio de la ley. Valores estos que deben orientar el texto Constitucional
en procura de alcanzar los derechos humanos esenciales.

PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCION
Los principios constitucionales que actúan como garantías normativas de los derechos
fundamentales son los siguientes:

 El principio de sujeción de todos los poderes del Estado y de los ciudadanos a la


Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. (Artículo 9.1. de la CE, reiterado en el
artículo 53.1 de la CE.)
 El principio de legalidad, que aparece consagrado, por vez primera, en los artículos 4, 5 y
6 de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

En virtud de este principio se pretende que toda actuación de los tres poderes del Estado -
ejecutivo, legislativo y judicial- se someta necesariamente a lo prescrito por la ley.

El principio de legalidad se manifiesta, en consecuencia, en una cuádruple dimensión:

1. El reconocimiento del principio de la jerarquía normativa, que significa que una


norma inferior no puede contradecir otra de rango superior, de tal manera que si se
produce un desajuste entre una norma respecto de otra de rango superior, habrá
que resolver la cuestión acudiendo siempre a la norma de rango superior.

En el sistema jurídico español este principio está reconocido en el artículo 9.3. de


la CE en relación al artículo 9.1. de la CE, en el artículo 1.2 del Código civil
español vigente y en el articulo 6 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que
establece que

Los jueces y tribunales no aplicarán los reglamentos o cualquier otra disposición


contrarios a la Constitución, a la Ley, o al principio de jerarquía normativa.

2. El reconocimiento del principio de la supremacía de la ley, que es concreción del


principio anterior. En virtud de este principio la ley se impone a cualquier otra
norma. También se le denomina principio de "legalidad mínima", porque exige
únicamente que la Administración respete la ley vigente, pero sin que ello suponga
que ésta dispone de un ámbito material de reserva.

El principio de supremacía de la ley está reconocido en nuestro sistema jurídico


español en tres artículos de la Constitución de 1978:

a. El artículo 9.3. que reconoce el principio de jerarquía normativa.


b. El artículo 97 que establece el sometimiento de la potestad reglamentaria
a la Constitución y a las leyes.
c. El artículo 103.1. que impone la sujeción de toda actuación administrativa
a la Ley y al Derecho.
3. El reconocimiento del principio de reserva de ley que significa en algunos
ordenamientos jurídicos que la regulación que determine el estatuto básico de
derechos fundamentales sólo será realizada través de leyes, quedando fuera de
las competencias del gobierno. Principio que viene reconocido en el sistema
jurídico español en el artículo 53.1 de la CE.
Este principio significa lógicamente la prohibición de regulación de los derechos
fundamentales por decreto-ley (art. 86.1. de la CE) y por decreto legislativo
(art.81.1. de la CE).

4. El reconocimiento del principio de la validez normativa de la Constitución. Esta


es norma jurídica de aplicación directa y no mero conjunto o reunión de principios
programáticos o políticos.(3)

El principio de legalidad va unido íntimamente a otros principios normativos que


actúan también como garantía de los derechos humanos. Que son a los que se
hace referencia a continuación.

 El principio de la rigidez constitucional que significa que la Constitución entendida como


norma superior en la jerarquía normativa, no puede ser modificada por vía legislativa
ordinaria. De este modo, el antiguo principio de la supremacía de la ley se ha visto
sustituido por el principio de la supremacía de la Constitución. Lo cual significa la
inalterabilidad del catálogo de derechos y libertades, ya que éstos representan, en
definitiva, el fundamento de la legitimidad del Estado.(4)

En el sistema jurídico español este principio está implícito en el artículo 168 de la CE, que
prevé una serie de requisitos para la reforma constitucional.

 El principio del control jurisdiccional de los actos legislativos. Lo cual supone el


control de la legalidad de los reglamentos (Jurisdicción Contencioso-Administrativa).
 El principio de control jurisdiccional de los actos administrativos. Este principio
significa:
1. Que los Tribunales controlan la legalidad de la actuación de los órganos
administrativos.
2. Que los Tribunales controlan que la actuación de los órganos de la Administración
sea conforme a los fines justificadores de la misma.
3. Que los particulares puedan reclamar ante los Tribunales ante una actuación ilegal
de la Administración que suponga lesión de sus derechos. Este principio supone el
derecho a ser indemnizado como resultado de cualquier acción de la dministración
que suponga una lesión de derechos, tal y como reconoce - en el sistema jurídico
español- el artículo 106.2 de la Constitución:

Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser
indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos,
salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del
funcionamiento de los servicios públicos.

En el derecho comparado encontramos disposiciones constitucionales similares.


Así, por ejemplo, el artículo 39 de la Constitución de Paraguay, de 22 de Junio de
1992, establece:

Toda persona tiene derecho a ser indemnizada justa y adecuadamente por los
daños o perjuicios de que fuese objeto por parte del Estado. La ley reglamentará
este derecho.

 El principio de respeto del contenido esencial de los derechos fundamentales, que implica
que el desarrollo normativo de los mismos debe respetar, en cualquier caso, su contenido
esencial.
Lo cual se traduce, a su vez, en que las limitaciones normativas establecidas por el
legislador ordinario no deben sobrepasar los límites que por su propia naturaleza tienen
los derechos fundamentales. Supone, en consecuencia, que las limitaciones que
establezcan las leyes a su ejercicio deben estar establecidas dentro de ese contenido
esencial de tal manera que el derecho no resulte cercenado o impracticable. A los límites y
limitaciones de los derechos fundamentales nos hemos ocupado en el capítulo dedicado al
contenido de los derechos humanos.

Este principio está reconocido en el artículo 53 de la CE, que está inspirado directamente
por el artículo 19.2 de la Ley fundamental de Bonn.
El significado del contenido esencial, reconocido pero no explicitado por la norma
constitucional, ha sido manifestado por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
español. Según el Tribunal Constitucional para delimitar el contenido esencial caben dos
caminos:

1. Acudir a lo que suele llamarse "naturaleza jurídica", estableciendo, dice el Tribunal


Constitucional, "una relación entre el lenguaje que utilizan las disposiciones
normativas y lo que algunos autores han llamado el metalenguaje o ideas
generalizadas y convicciones generalmente admitidas entre los juristas..." En este
supuesto el contenido esencial se compone de "aquellas facultades o posibilidades
de actuación necesarias para que el derecho sea reconocible" como tal derecho.
2. El segundo camino se centra en los intereses jurídicamente protegidos."Se puede
entonces hablar de una esencialidad del contenido del derecho que es
absolutamente necesaria para que los intereses jurídicamente protegibles, que dan
vida al derecho, resulten real, concreta y efectivamente protegidos".

Las dos vías de concreción del contenido esencial son complementarias.

Es importante subrayar (5), que el principio del contenido esencial tiene carácter absoluto;
es decir, que cualesquiera que fuesen las circunstancias invocadas para la limitación del
derecho, éste ha de conservar siempre sus rasgos esenciales.

 El Principio de aplicabilidad inmediata de los derechos fundamentales. El artículo 7 de la


Ley Orgánica del Poder Judicial de 1 de Julio de 1985 proclama la protección directa e
inmediata de los derechos fundamentales: los derechos y libertades reconocidos en el
Capítulo II del Título I de la CE, que vinculan, en su integridad, a todos los Jueces y
Tribunales y están garantizados bajo la tutela efectiva de los mismos.

La Sentencia del Tribunal Constitucional español de 10 de Febrero de 1986 dice


expresamente (fundamento jurídico 3º) que:

Los derechos proclamados en los artículos 14 a 38 son de aplicación directa e inmediata,


sin perjuicio de que un posterior desarrollo legislativo pueda regular su ejercicio.

 El principio de publicidad de las normas, que es expresión y concreción del valor


superior de la seguridad y que viene reconocido en el artículo 9.3. de la CE y en el artículo
2.1 del Código civil español vigente.
 El principio de la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables.
Principio reconocido en el artículo 9.3 de la CE. Significa que las disposiciones jurídicas no
se aplicaran a situaciones nacidas con anterioridad a su promulgación y publicación.
 El principio de la irretroactividad de las normas restrictivas de derechos
fundamentales.
 El principio de responsabilidad de los poderes públicos. (Articulo 9.3. de la CE y 106.2
de la CE)
 El principio de interdicción de la arbitrariedad.

Los artículos 9.3 y 103.1 de de la CE reconocen este principio.

El artículo 9.3. establece:

La Constitución garanatiza...la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los


poderes públicos.

El articulo 103.1, por su parte, establece:

La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo
con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración, con
sometimiento pleno a la ley al Derecho.

Este principio supone la prohibición general de actuaciones ilegales o abusivas


(desviación de poder), por parte de los poderes públicos.

Las actuaciones abusivas se pueden definir como aquellas en las que la administraciónm
actúa con abosluto desprecio y abandono del interés general, frente al particular, así como
con olvido de las normas y principios objetivos en que debe basarse toda resolución (
Sentencia del Tribunal Supremo español de 6 de Julio de 1959).

 El principio de separación de poderes. Tanto en el pensamiento liberal (Locke,


Montesquieu) como en el artículo V de la Declaración de Derechos del Buen pueblo de
Virginia, de 1776, como también en el artículo 16 de la Declaración De Derechos del
Hombre y del Ciudadano, de 1789, el principio de división de poderes aparece como una
garantía de los derechos fundamentales.

Hoy sigue siendo una garantía importante de los derechos, en la medida en que es al
poder ejecutivo a quien corresponde hacer cumplir los requisitos del orden público como
límite de ejercicio de los derechos fundamentales. Y sin embargo, es evidente que en
múltiples ocasiones los procedimientos utilizados por el poder ejecutivo, especialmente
policía y ejército son contradictorios con la función señalada. Por eso, se puede afirmar
que el principio de separación de poderes continúa siendo un instrumento adecuado para
la protección de los derechos fundamentales contra los abusos del poder ejecutivo.(6)

Este principio está implícitamente reconocido en el artículo 1.1 de la CE, en la medida de


que uno de los elementos básicos de todo Estado de Derecho -como reconoce
unánimemente la doctrina- es el principio de separación de poderes.

 TÍTULO I PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


 Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre
e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.
 Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía,
la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.
 Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad,
la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
 Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de
la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de
la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
 La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos
fines.
 Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal
descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los
principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.
 Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la
ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.
 Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.
 Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las
entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo,
electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos
revocables.
 Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del
ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder
Público están sujetos a esta Constitución.
 Artículo 8. La bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo; el himno
nacional Gloria al bravo pueblo y el escudo de armas de la República son los
símbolos de la patria.
 La ley regulará sus características, significados y usos.
 Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también
son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el
territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la
humanidad.

“He pretendido excitar la prosperidad nacional por las dos más grandes palancas de la
industria: el trabajo y el saber. Estimulando estos dos poderosos resortes de la sociedad, se
alcanza lo más difícil entre los hombres: hacerlos honrados y felices”.

Discurso de Angostura, Angostura, Venezuela, 15/02/1819.

“Todos hablan de responsabilidad, pero ella se queda en los labios”.

Mensaje al Congreso Constituyente de Bolivia. Lima, Perú, 25/05/1826.

Para nosotros los venezolanos es imprescindible no sólo conocernos de memoria, sino lo


más importante respetar incondicionalmente los Principios fundamentales de nuestra
Constitución.
Es por ello que me permito transcribirlos y realizar algunos comentarios, a fin de motivar
que cada vez que nos toque actuar en cualquier ámbito nos ciñamos a dichos Principios.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Aprobada por el pueblo de Venezuela, mediante referendo constituyente, a los quince días
del mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve y proclamada por la Asamblea
Nacional Constituyente en Caracas, a los veinte días del mes de diciembre de mil
novecientos noventa y nueve. Año 189° de la Independencia y 140° de la Federación.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Artículo 1: “La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e


independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad,
justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.

Son derechos irrenunciables de la Nación: la independencia, la libertad, la soberanía, la


inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional”.

En este primer artículo se establecen una serie de derechos que parecen olvidar los
oposicionistas al Gobierno Nacional, quienes claman públicamente por la intervención
extranjera y sostienen que preferirían tener como Presidente a un General de una fuerza
invasora, en lugar del Presidente que la mayoría de los venezolanos hemos electo. Se
transforman en traidores a su propio país y en caso de presentarse la situación que tanto
desean seguramente colaborarían con los enemigos de la patria como
sucedió recientemente en Libia, con los resultados que aún están por verse para ese país
norteafricano.

Artículo 2: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de


Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político”.

En este artículo debemos destacar la tan denostada solidaridad que ejerce el Estado
venezolano con los connacionales y con otros países (Latinoamericanos e incluso con los
Estados Unidos de América) que por cualquier motivo necesiten la colaboración del Estado
venezolano. La tan atacada colaboración que se ha realizado con los países
latinoamericanos en materia petrolera, permitiéndole la cancelación de la factura de
combustibles de manera que no afecte en demasía su economía, olvidando que durante más
de un siglo habíamos subsidiado a la economía más poderosa del planeta, como lo es la
estadounidense y la colaboración con ese país durante la Segunda Guerra Mundial y todos
los conflictos bélicos donde se ha involucrado mediante el suministro de combustible a
menos de cuatro dólares el barril hasta los años setenta del pasado siglo y en cantidades
enormes para movilizar su economía y su maquinaria de guerra para sojuzgar a otros
países. Igualmente hay que destacar que siempre se le da prioridad a los valores: vida,
libertad, justicia, igualdad y democracia.
Artículo 3: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y
el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de
una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del
pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”.

En este artículo el Estado se compromete a defender y desarrollar la persona de todos los


venezolanos, así como promover la prosperidad y bienestar del pueblo, utilizando, como lo
expuso el Libertador ante el Congreso de Angostura en Febrero de 1919, las palancas de la
educación y el trabajo. No se establece que sólo los privilegiados por la fortuna deben ser a
quienes el Estado le asigne los recursos que debe distribuir equitativamente entre toda la
población y que para cumplir con su deber de hacer justicia debe asignar mayor cantidad de
recursos a quienes siempre han estado excluidos e invisibilizados durante toda la historia de
nuestro país. Esto sólo se puede realizar mediante la recaudación de Impuestos a quienes
producen y disfrutan de mayores riquezas, que nunca han cancelado lo que les corresponde
aportar como ayuda al mantenimiento del Estado, al igual que sucede en su amado Estados
Unidos de América y en todos los países del mundo, donde no existe la riqueza y renta
petrolera de la cual disfrutamos en esta tierra.

Artículo 4: “La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado


en los términos consagrados en esta Constitución y se rige por los principios de integridad
territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad”.

Este a mi parecer es uno de los artículos menos comprendido.

En primer lugar, el concepto de descentralización ha venido siendo interpretado como la


atomización del territorio nacional. A pesar de que la responsabilidad de cada Gobernador o
cada Alcalde sea para con quienes habitan el territorio bajo su responsabilidad, ello no
quiere decir que puedan desvincularse de sus deberes para con la nación y las acciones de
gobierno de su gobernación o alcaldía deben estar coordinadas con las del Ejecutivo
nacional para mediante dicha armonía en los esfuerzos se puedan potenciar los resultados
en beneficio de la población que es el principal objetivo de toda autoridad gubernamental.
En ocasiones parecen no tener conciencia algunos gobernantes locales (sobre todo de
oposición) en su rol de órgano ejecutivo de la administración pública.

En segunda instancia se olvida, a veces, el principio de integridad territorial y se han


fundado partidos políticos que abogan por la independencia territorial (ya ha sucedido en el
Estado Zulia).

En tercer término, se olvidan los principios de cooperación, solidaridad y concurrencia que


deben producir un efecto coordinado, como ya se mencionó anteriormente entre los
diversos niveles de la Administración pública (Nacional, Estadal o Regional y Municipal o
Local) para enfrentar los diversos y generalmente muy complejos problemas que sin el
concurso de los diferentes organismos gubernamentales serían muy difíciles de solventar.
Esta interrelación es vital para que de una vez por todas podamos enfrentar y resolver
tantos problemas que aquejan a nuestra patria.

Por último, el principio menos entendido por los venezolanos, quizás por ser novedoso en
nuestra Constitución es el de la CORRESPONSABILIDAD, esto quiere decir que todos,
absolutamente todos, debemos y tenemos la obligación de colaborar en la medida de
nuestras posibilidades en la solución de los problemas que nos aquejan. Ese concepto de
que sólo el Gobierno debe resolver los problemas debe ser desterrado de nuestras mentes,
ya que la Constitución nos obliga a tomar en nuestras propias manos la solución de los
problemas que nos atañen. La colaboración puede ejercerse mediante el aporte de ideas, la
colaboración en facilitar la realización de una obra, el acopio de materiales, nuestro trabajo
voluntario, en fin cualquier aporte que sirva para resolver el problema que tengamos
nosotros o nuestra comunidad. Es imprescindible que entendamos que no se trata de una
concesión graciosa de nuestra parte, sino un deber que nos impone la Constitución que
todos debemos cumplir.

Artículo 5: “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce


directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley e indirectamente
mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado
emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos”.

Este es otro de los principios que generalmente se olvida puesto que debe recordarse que la
llamada “Potentia” o Poder originario reside exclusivamente en el pueblo y sólo lo ejercen
como Poder delegado o “Potestas” quienes son electos por este mediante el sufragio
universal. Este puede ser ejercido de una manera positiva en lo que ha llamado “Poder
obedencial” o negativamente en el denominado “Poder fetichizado”. En el caso del Poder
fetichizado se aprecia que luego de ser electo por sufragio universal el personaje se
transforma en una especie de dictador y utiliza el poder delegado para esclavizar al
otorgante de dicho poder y en lugar de servirlo como es su obligación aprovecha esta
posición privilegiada que le ha sido conferida para su propio beneficio o el de sus
allegados, instaurando un cerco a su alrededor para disfrutar de aquellos privilegios que
proporciona el detentar el poder político para generalmente transformarlo en poder
económico que a su vez le permite conservar y perpetuar el poder político. Se olvidan que
este poder emana de la soberanía popular y que por tanto puede ser revocado en cualquier
instante, si existen los mecanismos apropiados como en nuestra constitución.

Artículo 6: “”El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades


políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo,
descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables”.

Este principio parece haberse olvidado en algunas de las gobernaciones y alcaldías, en


especial las que se encuentran en manos del oposicionismo ya que persisten en creer que
los intentos que desde el inicio de este gobierno de descentralizar la asignación de recursos
para que las propias comunidades puedan realizar las obras más sentidas por ellos y no las
que sean apreciadas por estos entes que en muchas ocasiones quieren imponer sus criterios
según su conveniencia sobre los afectados directamente que siempre serán los habitantes de
las respectivas poblaciones. Se ha probado que mediante la planificación, diseño y
construcción de las propias comunidades de las obras que ellas necesitan además de
lograrse un ahorro significativo de recursos económicos se amoldan mejor a lo requerido
por estas y debido al concurso de la población directamente involucrada y a la
corresponsabilidad anteriormente mencionada los trabajos quedan mejor realizados por la
supervisión y control constante. Esto se ha visto recientemente con la ejecución del Plan de
Viviendas, donde las obras se han efectuado bajo el comando de la comunidad, lográndose
un ahorro de recursos de todo tipo, utilizando a la población de la misma zona e
incrementando el número de viviendas construidas con el mismo financiamiento asignado.

Igualmente se olvida que la alternabilidad está íntimamente ligada a la elección de nuestros


representantes y que de estar conformes con la dirección ejercida por un gobernante se
puede y se debe reelegirlo hasta que este se aparte del esquema que se haya convenido y en
este caso está la voluntad popular para revocarle el mandato, lo cual está plenamente
previsto en esta magnífica Constitución.

Artículo 7: “La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento


jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta
Constitución”.

Este principio constitucional ha sido olvidado en varias ocasiones por la oposición


venezolana, que siempre está buscando transitar por atajos para tratar de colocarse
ilegítimamente en el poder, puesto que saben a ciencia cierta que por la vía electoral no
tienen ninguna posibilidad de hacerlo. Por esta razón es que la población venezolana que
acompaña al Presidente de la República en el deseo de cambiar definitivamente la situación
que aún persiste en nuestro país tras varios siglos de desigualdad que afectan no sólo a las
clases más desposeídas de la población venezolana sino también a la clase media que en
muchas ocasiones se ve afectada por medidas tomadas de manera fraudulenta por quienes
detentan el poder económico en la nación (los sectores financieros, de industriales y
comerciantes, así como el sector importador) quienes cuando les parece conveniente a sus
intereses exanguinan a la población utilizando cualquier medio lícito o ilícito. En varias
ocasiones ha sido manifiesta la violación de los principios constitucionales: durante el
golpe de estado del 11 de febrero del año 2002; durante el sabotaje y paro de finales de ese
mismo año; con la aplicación de los llamados Créditos indexados y créditos balón para la
adquisición de viviendas y vehículos. Igualmente mediante las estafas programadas por
parte de los Constructores, Inmobiliarias y Entidades financieras coordinadas por las
Cámaras de la Construcción a nivel nacional, en contra primordialmente de la clase media
venezolana. También mediante la estafa programada en la venta de vehículos donde se
combinan delincuencialmente: Ensambladoras e importadoras de vehículos, Concesionarios
para su venta, con la finalidad de esquilmar a la clase media cuando desea adquirir este tipo
de bien. En definitiva toda una sociedad de delincuentes que se escudan en la famosa frase:
“Nosotros especulamos, pero damos empleo”. Luego se escapan hacia el exterior a disfrutar
de los dineros mal habidos y a financiar la conspiración para tratar de volver al país bajo un
manto de impunidad.

Artículo 8: “La bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo; el himno nacional
Gloria al Bravo Pueblo y el Escudo de Armas de la República son los símbolos de la patria.
La ley regulará sus características, significados y usos”.

Este artículo constitucional también se ha olvidado en varias ocasiones, puesto que hemos
visto desfilar a personas portando banderas con siete estrellas, luego de haber sido
decretada la colocación de la octava estrella en homenaje a la Provincia de Guayana que
tanto contribuyó en la etapa final de la Revolución independentista para la liberación de
nuestra patria. De la misma manera hemos visto desfilar con banderas negras y otros
adefesios para mostrar su antinacionalismo en als manifestaciones del oposicionismo
proyanqui.

Artículo 9: “El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso
oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la
República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad”.

Existen muchos compatriotas que si por ellos fuera utilizarían de preferencia el idioma
inglés, en lugar del castellano y que por supuesto eliminarían de nuestra Constitución lo
referente a los idiomas indígenas por considerarlos como no adecuados a nuestra cultura.
Siempre nuestros pueblos originarios han sido despreciados por aquellos que se creen y se
comportan como si fueran extranjeros y verdaderos invasores, ignorando que quienes
poblamos la tierra poseemos siempre dentro de nuestro genoma A. D. N. proveniente de
nuestro antepasados africanos, que en su largo periplo para llegar a este continente deben
haber mezclado voluntaria o involuntariamente su sangre con asiáticos y seres humanos de
otros continentes, no sólo el europeo y el americano del norte como serían sus deseos. No
olvidemos que los seres humanos derivamos de un crisol de razas. No existen razas puras y
que ese pensamiento se deriva del más puro fascismo y nazismo que ya no tiene cabida en
pleno siglo XXI.

“El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad
posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.

Discurso de Angostura, Angostura, Venezuela, 15/02/1819.

Ciudad Bolívar, 10 de Noviembre del 2011

Principios Fundamentales de la Constitución

“He pretendido excitar la prosperidad nacional por las dos más grandes palancas de la
industria: el trabajo y el saber. Estimulando estos dos poderosos resortes de la sociedad, se
alcanza lo más difícil entre los hombres: hacerlos honrados y felices”.

Discurso de Angostura, Angostura, Venezuela, 15/02/1819.

“Todos hablan de responsabilidad, pero ella se queda en los labios”.


Mensaje al Congreso Constituyente de Bolivia. Lima, Perú, 25/05/1826.

Para nosotros los venezolanos es imprescindible no sólo conocernos de memoria, sino lo


más importante respetar incondicionalmente los Principios fundamentales de nuestra
Constitución.

Es por ello que me permito transcribirlos y realizar algunos comentarios, a fin de motivar
que cada vez que nos toque actuar en cualquier ámbito nos ciñamos a dichos Principios.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Aprobada por el pueblo de Venezuela, mediante referendo constituyente, a los quince días
del mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve y proclamada por la Asamblea
Nacional Constituyente en Caracas, a los veinte días del mes de diciembre de mil
novecientos noventa y nueve. Año 189° de la Independencia y 140° de la Federación.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Artículo 1: “La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e


independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad,
justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.

Son derechos irrenunciables de la Nación: la independencia, la libertad, la soberanía, la


inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional”.

En este primer artículo se establecen una serie de derechos que parecen olvidar los
oposicionistas al Gobierno Nacional, quienes claman públicamente por la intervención
extranjera y sostienen que preferirían tener como Presidente a un General de una fuerza
invasora, en lugar del Presidente que la mayoría de los venezolanos hemos electo. Se
transforman en traidores a su propio país y en caso de presentarse la situación que tanto
desean seguramente colaborarían con los enemigos de la patria como
sucedió recientemente en Libia, con los resultados que aún están por verse para ese país
norteafricano.

Artículo 2: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de


Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político”.

En este artículo debemos destacar la tan denostada solidaridad que ejerce el Estado
venezolano con los connacionales y con otros países (Latinoamericanos e incluso con los
Estados Unidos de América) que por cualquier motivo necesiten la colaboración del Estado
venezolano. La tan atacada colaboración que se ha realizado con los países
latinoamericanos en materia petrolera, permitiéndole la cancelación de la factura de
combustibles de manera que no afecte en demasía su economía, olvidando que durante más
de un siglo habíamos subsidiado a la economía más poderosa del planeta, como lo es la
estadounidense y la colaboración con ese país durante la Segunda Guerra Mundial y todos
los conflictos bélicos donde se ha involucrado mediante el suministro de combustible a
menos de cuatro dólares el barril hasta los años setenta del pasado siglo y en cantidades
enormes para movilizar su economía y su maquinaria de guerra para sojuzgar a otros
países. Igualmente hay que destacar que siempre se le da prioridad a los valores: vida,
libertad, justicia, igualdad y democracia.

Artículo 3: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y
el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de
una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del
pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”.

En este artículo el Estado se compromete a defender y desarrollar la persona de todos los


venezolanos, así como promover la prosperidad y bienestar del pueblo, utilizando, como lo
expuso el Libertador ante el Congreso de Angostura en Febrero de 1919, las palancas de la
educación y el trabajo. No se establece que sólo los privilegiados por la fortuna deben ser a
quienes el Estado le asigne los recursos que debe distribuir equitativamente entre toda la
población y que para cumplir con su deber de hacer justicia debe asignar mayor cantidad de
recursos a quienes siempre han estado excluidos e invisibilizados durante toda la historia de
nuestro país. Esto sólo se puede realizar mediante la recaudación de Impuestos a quienes
producen y disfrutan de mayores riquezas, que nunca han cancelado lo que les corresponde
aportar como ayuda al mantenimiento del Estado, al igual que sucede en su amado Estados
Unidos de América y en todos los países del mundo, donde no existe la riqueza y renta
petrolera de la cual disfrutamos en esta tierra.

Artículo 4: “La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado


en los términos consagrados en esta Constitución y se rige por los principios de integridad
territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad”.

Este a mi parecer es uno de los artículos menos comprendido.

En primer lugar, el concepto de descentralización ha venido siendo interpretado como la


atomización del territorio nacional. A pesar de que la responsabilidad de cada Gobernador o
cada Alcalde sea para con quienes habitan el territorio bajo su responsabilidad, ello no
quiere decir que puedan desvincularse de sus deberes para con la nación y las acciones de
gobierno de su gobernación o alcaldía deben estar coordinadas con las del Ejecutivo
nacional para mediante dicha armonía en los esfuerzos se puedan potenciar los resultados
en beneficio de la población que es el principal objetivo de toda autoridad gubernamental.
En ocasiones parecen no tener conciencia algunos gobernantes locales (sobre todo de
oposición) en su rol de órgano ejecutivo de la administración pública.
En segunda instancia se olvida, a veces, el principio de integridad territorial y se han
fundado partidos políticos que abogan por la independencia territorial (ya ha sucedido en el
Estado Zulia).

En tercer término, se olvidan los principios de cooperación, solidaridad y concurrencia que


deben producir un efecto coordinado, como ya se mencionó anteriormente entre los
diversos niveles de la Administración pública (Nacional, Estadal o Regional y Municipal o
Local) para enfrentar los diversos y generalmente muy complejos problemas que sin el
concurso de los diferentes organismos gubernamentales serían muy difíciles de solventar.
Esta interrelación es vital para que de una vez por todas podamos enfrentar y resolver
tantos problemas que aquejan a nuestra patria.

Por último, el principio menos entendido por los venezolanos, quizás por ser novedoso en
nuestra Constitución es el de la CORRESPONSABILIDAD, esto quiere decir que todos,
absolutamente todos, debemos y tenemos la obligación de colaborar en la medida de
nuestras posibilidades en la solución de los problemas que nos aquejan. Ese concepto de
que sólo el Gobierno debe resolver los problemas debe ser desterrado de nuestras mentes,
ya que la Constitución nos obliga a tomar en nuestras propias manos la solución de los
problemas que nos atañen. La colaboración puede ejercerse mediante el aporte de ideas, la
colaboración en facilitar la realización de una obra, el acopio de materiales, nuestro trabajo
voluntario, en fin cualquier aporte que sirva para resolver el problema que tengamos
nosotros o nuestra comunidad. Es imprescindible que entendamos que no se trata de una
concesión graciosa de nuestra parte, sino un deber que nos impone la Constitución que
todos debemos cumplir.

Artículo 5: “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce


directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley e indirectamente
mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado
emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos”.

Este es otro de los principios que generalmente se olvida puesto que debe recordarse que la
llamada “Potentia” o Poder originario reside exclusivamente en el pueblo y sólo lo ejercen
como Poder delegado o “Potestas” quienes son electos por este mediante el sufragio
universal. Este puede ser ejercido de una manera positiva en lo que ha llamado “Poder
obedencial” o negativamente en el denominado “Poder fetichizado”. En el caso del Poder
fetichizado se aprecia que luego de ser electo por sufragio universal el personaje se
transforma en una especie de dictador y utiliza el poder delegado para esclavizar al
otorgante de dicho poder y en lugar de servirlo como es su obligación aprovecha esta
posición privilegiada que le ha sido conferida para su propio beneficio o el de sus
allegados, instaurando un cerco a su alrededor para disfrutar de aquellos privilegios que
proporciona el detentar el poder político para generalmente transformarlo en poder
económico que a su vez le permite conservar y perpetuar el poder político. Se olvidan que
este poder emana de la soberanía popular y que por tanto puede ser revocado en cualquier
instante, si existen los mecanismos apropiados como en nuestra constitución.
Artículo 6: “”El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades
políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo,
descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables”.

Este principio parece haberse olvidado en algunas de las gobernaciones y alcaldías, en


especial las que se encuentran en manos del oposicionismo ya que persisten en creer que
los intentos que desde el inicio de este gobierno de descentralizar la asignación de recursos
para que las propias comunidades puedan realizar las obras más sentidas por ellos y no las
que sean apreciadas por estos entes que en muchas ocasiones quieren imponer sus criterios
según su conveniencia sobre los afectados directamente que siempre serán los habitantes de
las respectivas poblaciones. Se ha probado que mediante la planificación, diseño y
construcción de las propias comunidades de las obras que ellas necesitan además de
lograrse un ahorro significativo de recursos económicos se amoldan mejor a lo requerido
por estas y debido al concurso de la población directamente involucrada y a la
corresponsabilidad anteriormente mencionada los trabajos quedan mejor realizados por la
supervisión y control constante. Esto se ha visto recientemente con la ejecución del Plan de
Viviendas, donde las obras se han efectuado bajo el comando de la comunidad, lográndose
un ahorro de recursos de todo tipo, utilizando a la población de la misma zona e
incrementando el número de viviendas construidas con el mismo financiamiento asignado.

Igualmente se olvida que la alternabilidad está íntimamente ligada a la elección de nuestros


representantes y que de estar conformes con la dirección ejercida por un gobernante se
puede y se debe reelegirlo hasta que este se aparte del esquema que se haya convenido y en
este caso está la voluntad popular para revocarle el mandato, lo cual está plenamente
previsto en esta magnífica Constitución.

Artículo 7: “La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento


jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta
Constitución”.

Este principio constitucional ha sido olvidado en varias ocasiones por la oposición


venezolana, que siempre está buscando transitar por atajos para tratar de colocarse
ilegítimamente en el poder, puesto que saben a ciencia cierta que por la vía electoral no
tienen ninguna posibilidad de hacerlo. Por esta razón es que la población venezolana que
acompaña al Presidente de la República en el deseo de cambiar definitivamente la situación
que aún persiste en nuestro país tras varios siglos de desigualdad que afectan no sólo a las
clases más desposeídas de la población venezolana sino también a la clase media que en
muchas ocasiones se ve afectada por medidas tomadas de manera fraudulenta por quienes
detentan el poder económico en la nación (los sectores financieros, de industriales y
comerciantes, así como el sector importador) quienes cuando les parece conveniente a sus
intereses exanguinan a la población utilizando cualquier medio lícito o ilícito. En varias
ocasiones ha sido manifiesta la violación de los principios constitucionales: durante el
golpe de estado del 11 de febrero del año 2002; durante el sabotaje y paro de finales de ese
mismo año; con la aplicación de los llamados Créditos indexados y créditos balón para la
adquisición de viviendas y vehículos. Igualmente mediante las estafas programadas por
parte de los Constructores, Inmobiliarias y Entidades financieras coordinadas por las
Cámaras de la Construcción a nivel nacional, en contra primordialmente de la clase media
venezolana. También mediante la estafa programada en la venta de vehículos donde se
combinan delincuencialmente: Ensambladoras e importadoras de vehículos, Concesionarios
para su venta, con la finalidad de esquilmar a la clase media cuando desea adquirir este tipo
de bien. En definitiva toda una sociedad de delincuentes que se escudan en la famosa frase:
“Nosotros especulamos, pero damos empleo”. Luego se escapan hacia el exterior a disfrutar
de los dineros mal habidos y a financiar la conspiración para tratar de volver al país bajo un
manto de impunidad.

Artículo 8: “La bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo; el himno nacional
Gloria al Bravo Pueblo y el Escudo de Armas de la República son los símbolos de la patria.

La ley regulará sus características, significados y usos”.

Este artículo constitucional también se ha olvidado en varias ocasiones, puesto que hemos
visto desfilar a personas portando banderas con siete estrellas, luego de haber sido
decretada la colocación de la octava estrella en homenaje a la Provincia de Guayana que
tanto contribuyó en la etapa final de la Revolución independentista para la liberación de
nuestra patria. De la misma manera hemos visto desfilar con banderas negras y otros
adefesios para mostrar su antinacionalismo en als manifestaciones del oposicionismo
proyanqui.

Artículo 9: “El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso
oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la
República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad”.

Existen muchos compatriotas que si por ellos fuera utilizarían de preferencia el idioma
inglés, en lugar del castellano y que por supuesto eliminarían de nuestra Constitución lo
referente a los idiomas indígenas por considerarlos como no adecuados a nuestra cultura.
Siempre nuestros pueblos originarios han sido despreciados por aquellos que se creen y se
comportan como si fueran extranjeros y verdaderos invasores, ignorando que quienes
poblamos la tierra poseemos siempre dentro de nuestro genoma A. D. N. proveniente de
nuestro antepasados africanos, que en su largo periplo para llegar a este continente deben
haber mezclado voluntaria o involuntariamente su sangre con asiáticos y seres humanos de
otros continentes, no sólo el europeo y el americano del norte como serían sus deseos. No
olvidemos que los seres humanos derivamos de un crisol de razas. No existen razas puras y
que ese pensamiento se deriva del más puro fascismo y nazismo que ya no tiene cabida en
pleno siglo XXI.

“El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad
posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.

La Revolución Francesa | Acontecimientos más Importantes


Dada la complejidad del proceso histórico de la Revolución Francesa, muchas veces es
muy difícil de estudiar. Para facilitarlo hemos realizado un resumen o guía de los hechos
históricos más relevantes. En esta ocasión nos hemos centrado en la primera etapa de la
Revolución, abarcando los períodos de los Estados Generales, la Asamblea Nacional y la
Asamblea Constituyente.

 4 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente declara la abolición de


la servidumbre (lo que equivalía a la abolición del feudalismo), los diezmos y los
privilegios señoriales. Esto implicaba la igualdad de los hombres ante los
impuestos, las penas y el acceso a lo cargos públicos: los nobles y el clero perdieron
todos sus privilegios.
 Agosto de 1789, se produce una rebelión rural que se extendió por toda Francia y
se conoció como “El
 Gran Miedo”, en el que los campesinos atacaron los castillos de los nobles y
destruyeron documentación que “justificaba” su servidumbre.
 14 de julio de 1789, se produce la Toma de la Bastilla, una prisión de poca
importancia real, pero su simbolismo fue enorme, pues es el hecho histórico que se
considera como inicio de la Revolución Francesa.

La Toma de la Bastilla 14 de Julio de 1789

 11 de julio de 1789, comienza la movilización popular en París, una parte de los


militares se une a ellos.
 9 de julio de 1789, la Asamblea se nombró a sí misma «Asamblea Nacional
Constituyente», se suma a ella una parte del clero.
 20 de junio de 1789, los miembros de la Asamblea Nacional hacen el “Juramento
del Juego de Pelota”, comprometiéndose a no disolverse hasta promulgar una
Constitución.
 17 de junio de 1789, el Tercer Estado se separa y se auto constituye en Asamblea
Nacional.

Asamblea Nacional

 5 de mayo de 1789, se reúnen los Estados Generales (asamblea compuesta por los
tres estados: el Clero, la Nobleza y el Tercer Estado) que habían sido convocados
por el rey Luis XVI.
 27 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente realiza la
“Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano”, estableciendo el
principio de libertad, igualdad y fraternidad.
 Octubre 1789,el rey niega a dar su conformidad a las resoluciones del 4-ago y a los
decretos del 5 y 11-Ago.
 Octubre 1789, la aristocracia realiza manifestaciones a favor del antiguo régimen,
ocasionando más descontento en las masas populares.
 6 Octubre de 1789, Una multitud marcha hacia Versalles, y fuerza al Rey a aceptar
los decretos.
 La corte real es trasladada a París. Luego se traslada también la Asamblea
Constituyente.
 El conde de Artois –hermano de Luis XVI– emigra junto con otros integrantes de
la aristocracia, con el objeto de organizar desde el exterior la Contrarrevolución.
 Fines de 1789 y año 1790, Período de relativa estabilidad.
 Julio 1790, Se aprueba la Constitución Civil del Clero.
 Noviembre de 1790, Gran parte de los eclesiásticos se niega a aceptar la
Constitución Civil del Clero. La iglesia se divide, los opuestos a la constitución
serán llamados refractarios y los que adhieren a ella, juramentados. A raíz del
conflicto religioso, se impulsa el movimiento de Contrarrevolución.
 Abril 1791, Se conoce la condena papal a la Constitución Civil del Clero.
 20 Junio 1791, El Rey, Luis XVI, intenta huir del país y es detenido en Varennes.
Le suspende en sus funciones.

Detención de Luis XVI en Varennes, cuando intentaba huir

 Julio 1791,Se reprime fuertemente una manifestación de los revolucionarios más


radicales, y se establece la Ley Marcial.
 Agosto 1791, El emperador de Austria y el Rey de Prusia suscriben la
declaración de Pillnitz. De esta manera se preanuncia la política intervencionista
que tomarán las potencias europeas.
 Septiembre. 1791, se aprueba la Constitución de 1791. Luis XVI la acepta y es
reincorporado en sus funciones. Organizaba un régimen de monarquía
parlamentaria, introduciendo la división de poderes de Montesquieu.
 1º de Octubre 1791, entra en vigencia la Constitución de 1791 y la Asamblea
Constituyente es reemplazada por la Asamblea Legislativa.
 2 Noviembre 1971, la Asamblea decreta que todos los emigrados retornen bajo
pena de muerte. Se establece el matrimonio civil y el divorcio.
 2 de Enero 1792, Decreto de 1 de Enero de 1789 que establece el inicio de la ‘Era
de la Historia’.
 20 de Abril 1792 , Inicio de la Guerra de la Primera Coalición. Francia declara
la guerra a Austria.
 19 de Agosto 2792 , Lafayette, comandante de la Guardia Nacional huye a
Austria.
 20 de Septiembre 1792 , Francia derrota a prusianos en Valmy.

Victoria en Valmy el 20 de septiembre de 1792. Inicio de la ocupación de Austria

 21-22 de Septiembre 1792 , Se declara el año I de la Primera República.


 6 de Noviembre 1792 , Victoria francesa sobre Austria, en Jemappes. Comienza la
ocupación francesa de Bélgica.
 11 de Diciembre 2792 , Comienza el juicio al rey.
 21 de Enero de 1793, Luis XVI es guillotinado.

Luis XVI, es guillotinado en enero de 1793

 Julio de 1793, muerte de Marat y proclamación de la Constitución.


 1794, gobierno de Robespierre y régimen del Terror.
 Octubre de 1795, fin de la Convención. Surgimiento del Directorio.
 Noviembre de 1799, golpe de Estado de Napoleón Bonaparte.

La Revolución Francesa | Declaración de los Derechos Humanos

Uno de los acontecimientos con mayor alcance histórico de la revolución fue la


declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. En su doble vertiente, moral
(derechos naturales inalienables) y política (condiciones necesarias para el ejercicio de los
derechos naturales e individuales), condiciona la aparición de un nuevo modelo de Estado,
el de los ciudadanos, el Estado de Derecho, democrático y nacional.

La primera vez que se proclamaron solemnemente los derechos del hombre fue en los
Estados Unidos (Declaración de Derechos de Virginia en 1776 y Constitución de los
Estados Unidos en 1787), la revolución de los derechos humanos es un fenómeno
puramente europeo.

Será la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789 la que
sirva de base e inspiración a todas las declaraciones tanto del siglo XIX como del siglo
XX.

Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano

El distinto alcance de ambas declaraciones es debido tanto a cuestiones de forma como de


fondo. La declaración francesa es indiferente a las circunstancias en que nace y añade a los
derechos naturales, los derechos del ciudadano. Pero sobre todo, es un texto atemporal,
único, separado del texto constitucional y, por tanto, con un carácter universal, a lo que hay
que añadir la brevedad, claridad y sencillez del lenguaje. De ahí su trascendencia y éxito
tanto en Francia como en Europa y el mundo occidental en su conjunto.

La Revolución Francesa | Napoleón


Es evidente que la Revolución Francesa no puede entenderse sin la figura de Napoleón, no
porque fuera uno de los instigadores de la misma, sino porque la Revolución finalizó
precisamente bajo su mazo, en el momento en que dio el Golpe de Estado del 18 de
brumario, en 1799, el año en que se coronó primer cónsul.

Considerado como uno de los grandes genios estratégicos en el campo bélico, Napoleón
Bonaparte consiguió armar un imperio que se extendía por la mayor parte de Europa
Occidental y Central.

Así como por sus grandes victorias en el campo de batalla, Napoleón también fue bien
conocido por algunas derrotas estrepitosas, y por aunar en batalla los ejércitos más grandes
vistos hasta la fecha. Los aires de grandeza de Napoleón siempre se dejaron notar en todas
y cada una de sus decisiones.

Napoleón, nacido en 1769, se convirtió en primer cónsul de Francia en 1799 pero sus
ansias de grandeza nunca terminaron ahí. Así, en 1804 se otorgó a sí mismo el título de
emperador. A partir de ese momento, Napoleón se lanzaría a unas Guerras Napoleónicas
que le llevarían a enfrentarse a numerosas potencias europeas, con el objetivo de construir
su gran imperio.

Generalmente se considera a Napoleón como la figura clave para el paso hacia una Europa
más contemporánea, la del siglo XIX. Napoleón fue el paso siguiente a la Revolución
Francesa, y cuando su imperio se extendió, todos los Estados tuvieron que acogerse al
código Napoleónico. En muchos casos, este código supuso grandes avances en la sociedad
de la época, permitiendo entre otras cosas el sufragio universal masculino, la abolición
del feudalismo y la servidumbre, e incluso la libertad de culto (menos en algunos países
como España).

La muerte se le sobrevino en 1821 en la Isla de Santa Elena, donde había sido desterrado
en 1815 tras su derrota, la última ya, en la Batalla de Waterloo, todavía apoyado por su
pueblo. Mucho se ha escrito sobre la muerte de Napoleón. Algunos consideran que murió
de una especie de cáncer en el estómago.

Muerte de Napoleón el 5 de mayo de 1821

Sin embargo, recientes estudios del cabello del militar y mandatario francés han
demostrado que existe una enorme cantidad de arsénico, unos valores muy por encima de la
normal y que podrían indicar un envenenamiento. Eso explicaría también los continuos
dolores estomacales que le atormentaron durante sus últimos años de vida, en los que
también aprovechó para escribir sus memorias.

La figura de Napoleón es, asimismo, una figura controvertida. Para algunos, no fue más
que un monstruo que sembró el caos, la muerte y la destrucción allá por donde pasaba y que
no se detuvo hasta que fue forzado al exilio. Para otros, un genio militar que sentó las bases
de la Revolución Francesa y sus proclamas de libertad, igualdad y fraternidad. En cualquier
caso, no cabe duda de que es uno de los personajes más influyentes, ya no de la historia de
Francia, sino del mundo, y que fue clave en la aplicación de los postulados de la
Revolución Francesa.

S-ar putea să vă placă și