Sunteți pe pagina 1din 10

INDICE

DEDICATORIA .................................................... Error! Bookmark not defined.


AGRADECIMIENTO ............................................ Error! Bookmark not defined.
INDICE ............................................................................................................... 1
PRESENTACION ............................................................................................... 2
TEMA GENERAL FUENTES Y CORRIENTES DEL DERECHO PENAL .......... 3
FUENTES DEL DERECHO PENAL ................................................................ 3
1. ASPECTOS PRELIMINARES: .............................................................. 3
2. CONCEPTO DE FUENTES DEL DERECHO PENAL: .......................... 3
3. CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL: ............. 4
CORRIENTES DEL DERECHO PENAL ............................................................ 7
1. GENERALIDADES: .................................................................................. 7
2. POSTULADOS: ........................................................................................ 7
2.1. ESCUELA CLASICA: ......................................................................... 7
2.2. ESCUELA POSITIVA: ........................................................................ 8
2.3. ESCUELA ECLECTICA: .................................................................... 8
2.4. ESCUELA SOCIOLOGICA: ............................................................... 8
2.5. ESCUELA DOGMATICA:................................................................... 9
2.6. ESCUELA DOGMATICA JURIDICA CONTEMPORANEA O NUEVA POLITICA
CRIMINAL:................................................................................................... 9
2.7. ESCUELA ABOLICIONISTA DEL DERECHO PENAL: ..................... 9
2.8. ESCUELA DEL DERECHO PENAL MINIMO: ................................... 9
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 10
PRESENTACION

Este trabajo está presentado con el propósito de dar a conocer sobre Fuentes y
Corrientes del Derecho Penal Cuando se habla de Fuentes y Corrientes del Derecho
Penal nos referimos a quién hace el Derecho, de dónde surge y cómo se manifiesta
en el exterior de dicho Derecho.
Este trabajo contiene respecto al tema que es Fuentes y Corrientes del Derecho Penal,
Aspectos preliminaries, origen etimologico y significado del bocablo Fuente,
antecedents historicos, concepto, clasificacion de las fuentes del derecho penal y
Corrientes del derecho penal.
Este trabajo lo hemos realizado con la finalidad de incrementar nuestros
conocimientos y tener más información acerca de los Fuentes y Corrientes del
Derecho Penal de esa manera darles a conocer a nuestros compañeros de aula para
su más profunda información sobre dicho tema. También contiene información sobre
temas de mucho interés que nos va a servir para incrementar y recabar nuestros
conocimientos.
Mediante este trabajo esperamos poner a disposición información útil que les permita
incrementar sus conocimientos para ser aplicados en su formación profesional. De
esta manera contribuiremos al desarrollo de nuestro país.

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL 2


TEMA GENERAL FUENTES Y CORRIENTES DEL DERECHO PENAL

FUENTES DEL DERECHO PENAL

1. ASPECTOS PRELIMINARES:

1.1. ORIGEN ETIMOLÓGICO Y SIGNIFICADO DEL VOCABLO FUENTE:

La palabra “fuente” deriva del latín “frontis”, que significa ‘provenir’, ‘derramar’,
‘brotar’, ‘emerger’. Fuente es el origen de algo. El vocablo fuente se refiere al
manantial de agua, en sentido figurado significa aquello que es principio
fundamental u origen de algo, y en materia jurídica fuente es la serie de actos
creadores del Derecho en general.
La palabra fuente en materia de derecho, la palabra se usa también con esa idea
de nacimiento, origen, lugar de formación. Esta explicación responde a la idea
básica, que a la pregunta ¿de dónde surge el derecho? tiene una sola contestación:
el derecho surge de la vida en sociedad, que es la verdadera fuente del Derecho.
1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
La historia nos enseña que en los tiempos antiguos la pena surge como una
venganza del grupo, utilizando la expulsión que se practicó al principio con la
finalidad de evitar la venganza del grupo al que pertenecía la persona que era la
ofendida, evitando la Guerra entre la tribu. Esta sanción fue extendida para
sancionar hechos violatorios y de sangre cometidos por un miembro del
conglomerado contra otro perteneciente al mismo.
El talión representa un considerable adelanto en los pueblos antiguos al limitar los
excesos de la venganza ya sea personal o del grupo, señalando la medida de la
reacción punitiva, en función al daño causado por el delito.
Ley del talión (latín: lex talionis) es la denominación tradicional de un principio
jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se
identificaba con el crimen cometido, obteniéndose la reciprocidad. El término
"talión" deriva de la palabra latina talis o tale que significa "idéntico" o "semejante"
(de donde deriva la palabra castellana "tal"), de modo que no se refiere a una pena
equivalente sino a una pena idéntica. La expresión más conocida de la ley del talión
es el pasaje bíblico "ojo por ojo, diente por diente".

2. CONCEPTO DE FUENTES DEL DERECHO PENAL:


Cuando se habla de Fuentes del Derecho Penal nos referimos a quién hace el Derecho,
de dónde surge y cómo se manifiesta en el exterior de dicho Derecho.
La Fuente del Derecho penal es aquella de donde en sí misma emana el conocimiento
y alcance de la expectativa punitiva del Estado y la Sociedad. Cuando se habla de
fuente desde el punto de vista jurídico y específicamente aplicado al derecho penal, se
DERECHO PENAL I PARTE GENERAL 3
alude al origen de Este de donde emana.
La única fuente del Derecho penal en los sistemas en los que impera el principio de
legalidad penal es la Ley, de la cual emana el poder que determina el alcance de su
conocimiento y aplicación, por lo tanto, sólo la ley penal puede ser la creadora del
conocimiento y alcance social de su contención, por eso se dice que es fuente directa
del Derecho penal.

3. CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL:


3.1. FUENTE UNICA:
Se entiende por fuente del Derecho penal a los medios como se establecen las
normas jurídicas de carácter penal que conforman el Derecho penal positivo. Esta
expresión comporta una distinción entre la voluntad de la cual emana el Derecho,
llamada fuente de producción y, otra que alude a la forma que asume esa voluntad
denominada fuente formal o de conocimiento. Solamente la ley, expresión del poder
público, puede crear los delitos y las penas. Esta establecido que:

«Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de


cometerse no esté previamente calificado en la ley de manera expresa e
inequívoca como infracción punible, ni sancionado con pena no prevista en la
ley». El Código penal abona lo mismo en su Título Preliminar, artículo II.

En consecuencia, solamente la ley, puede crear los delitos y las penas. La misma
Carta Magna redondea este sentido en tanto que:
«Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo
que ella no prohíbe».
Se habla de Fuentes del Derecho en varios sentidos. Aquí nos interesa
exclusivamente centrarnos en uno, en el de fuente del Derecho como origen y
creación del Derecho, como medio a través del cual se producen las normas
jurídicas. Ahora bien, como en Derecho penal, en virtud del principio de legalidad,
tan sólo mediante la ley se pueden crear normas penales (pues, recuérdese, rige
la reserva absoluta de ley), rápidamente ha de concluirse que la única fuente del
Derecho penal es la ley.
Se considera como única fuente de producción del Derecho Penal al Estado, debido
a que las normas jurídicas relativas a esa materia, no son sino la expresión de su
voluntad, por la facultad que tiene de regular la conducta humana para lograr una
mejor convivencia social.

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL 4


3.2. FUENTES DIRECTAS:
a) La Ley:
Se puede definir como la norma dictada por la autoridad competente, formal,
de carácter común, justa, estable y suficientemente promulgada. No obstante,
en determinadas circunstancias, el Gobierno puede elaborar leyes.
Las Comunidades Autónomas también tienen la potestad de dictar leyes, pero
dentro del ámbito de su territorio y sobre materias cuyas competencias les
hayan sido transferidas en los Estatutos de Autonomía, o en otras leyes del
Estado de transferencia o delegación.

Ley formal escrita en sentido estricto Sólo puede ser fuente del derecho
penal una ley propiamente tal, esto es, aquella que se ha formado con sujeción
a las normas constitucionales sobre la materia. La ley formal es fuente del
derecho punitivo aunque no revista carácter penal expreso, basta que
establezca un hecho delictivo e imponga una pena para ser norma penal.
La ley se entiende como:
"Toda ordenación racional, encaminada al bien común, promulgada por el
que tiene el cuidado de la comunidad". (SantoTomás de Aquino).
b) La Costumbre:
Desde el punto de vista jurídico llamamos costumbre a la norma de conducta
nacida de la reiterada y constante práctica social, y considerada como
obligatoria por la comunidad.
La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea
contraria a la moral, al orden público y que resulte probada. La costumbre ha
de ser alegada y aprobada por parte de quien la invoque ante los tribunales,
puesto que éstos no están obligados a conocerla.
La costumbre como “Norma deducida del uso o repetición de actos, que la
opinión predominante de una determinada colectividad acata como obligación,
a pesar de no estar impuesta por la Ley.
c) Los Principios generales del Derecho:
Son aquellas ideas y fundamentos que, sin estar escritos, constituyen la base
del ordenamiento jurídico e inspiran la elaboración de las leyes.
En el Código Civil se dice: “Los principios generales del Derecho se aplicarán
en defecto de ley o de costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del
ordenamiento jurídico.”
Los principios generales del Derecho actúan en una doble vertiente; por un
lado, actúan cuando no existe ley o costumbre aplicables, por otro, permiten un
recto entendimiento de las normas mediante elementos de ética, equidad,
lógica y sentido de la realidad y de la justicia.

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL 5


3.3. FUENTES INDIRECTAS:
a) La Jurisprudencia:
Se denomina Jurisprudencia a los criterios que de modo reiterado manifiesta el
Tribunal Supremo en sus sentencias. El Código Civil establece que: Para que
exista Jurisprudencia no basta con una única sentencia, sino que son
necesarias reiteradas resoluciones de idéntica índole dictadas por el Tribunal
Supremo.
La Jurisprudencia del Tribunal Supremo sirve como pauta de interpretación en
las actuaciones de los jueces y tribunales inferiores que, en sus sentencias, se
cuidarán de no contradecir las sentencias del más alto tribunal, ya que, de no
hacerlo así, el particular insatisfecho podría interponer recursos alegando la
infracción de la doctrina interpretativa del mencionado tribunal.
b) Los Tratados internacionales:
Los Tratados son acuerdos regidos por el Derecho Internacional, celebrados
entre España y otro u otros Estados, o entre España y un organismo u
organismos internacionales; también se pueden denominar Convenios,
Acuerdos, Convenciones, Protocolos, etc.
Aunque los tratados siguen una tramitación similar a la de las leyes y se
publican de la misma manera, lo cierto es que ellos no son fuentes directas del
derecho penal interno, ya que, atendida su naturaleza, no establecen delitos ni
imponen penas, aunque en algunos casos muy especiales contengan
particulares obligaciones para los Estados suscriptores de adecuar su
legislación interna para sancionar penalmente las conductas que ellos indican.

3.4. FUENTE DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL:

Este principio significa la de limitación y precisión jurídica de la función de la


autoridad que evita la arbitrariedad y el abuso de poder. Se encuentra unido al
principio de la división de poderes como base del equilibrio en una estructura
política y social que nació con en el iluminismo.
En el campo específico del Derecho Penal significa la exacta descripción de las
conductas prohibidas u ordenadas por el Estado a petición de la sociedad.

a) Alcance del principio de legalidad:

 Lex Scripta: significa que no hay delito ni pena sin ley escrita.
 Lex Stricta: no hay delito ni pena, sin ley estrictamente aplicable al delito
de que se trate.
 Lex Previa: no hay delito ni pena sin ley previa.

3.5. Margot Mariaca en el libro “FUENTES DEL DERECHO PENAL:


LA LEY PENAL” considera como Fuentes de Derecho Penal.

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL 6


a) Fuentes de Producción:
Se refieren a la potestad que tiene un sujeto para crear una ley penal. En la
actualidad es el Estado, sólo él, por voluntad soberana, puede dictarlos. El
Estado es la única fuente de producción.
b) Fuentes de Conocimiento:
Dice la ley penal, que es la única fuente del Derecho Penal. Las llamadas
fuentes indirectas: la doctrina, la jurisprudencia, la costumbre. En puridad, no
son fuentes del Derecho Penal.
c) Fuente Exclusivismo del Derecho Penal:
Solo el Derecho Penal, describe que hechos son delitos. Es excluyente, no
permite que otras disciplinas se introduzcan en su campo. Es una garantía, ya
que aplica una sanción solo a delito establecido por ley penal. La Ley Penal
surge del “ius puniendi” (potestad de castigo) del Estado.

CORRIENTES DEL DERECHO PENAL

1. GENERALIDADES:
Escuelas penales o corrientes del derecho penal son tantos y tan diversos los
problemas que se le plantean al derecho penal que no ha habido un solo instante en
la historia de su estudio en que no haya alguien tratando de resolver una cuestión
dogmática, o replanteándola o haciendo una
nueva propuesta o combatiendo anteriores ideas, alguien en algún lugar.

Los pensadores penales, se han conformado no en pensamientos idénticos, sino en


teorías que tienen rasgos comunes. Se denominan escuelas penales aquellas en
que los rasgos comunes del pensamiento jurídico - criminal son los que prevalecen.

Las escuelas del pensamiento penal que más han influido en la dinámica del estudio
y tratamiento del delito, sus causas, los autores, las normas que lo regulan y en
general todo lo que conforma el derecho penal.
2. POSTULADOS:
2.1. ESCUELA CLASICA:
A los pensadores clásicos; Carrara, Rossi, Bentham, Carmignani, Pessina, los
distinguen los siguientes principios: Para estos el delito es una declaración jurídica,

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL 7


no se da de hecho en la sociedad, se requiere de una declaratoria del legislador
como representante del estado para que el delito tenga incidencia dentro de sus
destinatarios. Si alguien infringe una norma jurídica da lugar a que se configure un
delito. Solo existe el delito en la medida en que preexista una norma de derecho.

Ahora bien, el delito genera consecuencias y la pena es una de ellas. Con la pena
se pretende restablecer el orden jurídico violado. Por eso con el castigo se quiere
dar al sujeto activo de la infracción una retribución moral. El castigo que se infringe
con la pena, debe ser proporcionado al daño causado.
Cuando hablan de responsabilidad penal (culpabilidad) se dice que esta es fruto del
libre albedrío del individuo. Según los clásicos, el hombre escoge dirigir su conducta
entre el bien y el mal.
2.2. ESCUELA POSITIVA:
Contrario al pensamiento clásico, el delito es un ente de hecho, no es una
elaboración jurídica salida de la autoridad del estado por medio de su legislador
legítimo. El delito es el efecto del comportamiento humano condicionado por
factores sociales, físicos y antropológicos. El criminal no es otra cosa que un
anómalo psíquico.

Por lo dicho la pena actúa como defensa de la sociedad, esa su razón de ser. La
finalidad de la pena es rehabilitar al individuo y evitar su reincidencia en el delito.
Entonces, el sujeto activo del hecho lesivo, debe ser aislado y sometido a
tratamiento penitenciario.

La responsabilidad o culpabilidad para estos pensadores (ferri, garofalo entre otros)


se fundamentaba en la peligrosidad del individuo: “el individuo merece mayor o
menor pena en la medida en que represente un peligro mayor o menor para la
armonía social"

2.3. ESCUELA ECLECTICA:


Sus seguidores: Carnevali, Alimena, Impalomeni. Niegan que el delito sea
una elaboración de hecho como lo predica la escuela positivista y que tampoco es
una elaboración de derecho como lo establece la escuela clásica. Aseguran que es
un fenómeno determinado por causas sociales: "mientras la sociedad no se
reforme, la causa última de las acciones delictuosas son las condiciones sociales
de los individuos". La pena actúa como intimidación que se causa contra el sujeto.
La intimidación contra el sujeto es una forma de defensa social. Para saber si la
sanción es efectivamente intimatoria, esta teoría propone la distinción
entre imputables e inimputables, según sea no conscientes del significado de la
pena. La responsabilidad penal tiene su soporte en la peligrosidad del agente. La
peligrosidad se mide por el efecto disuasivo que Tenga sobre la consciencia del
sujeto la pena.

2.4. ESCUELA SOCIOLOGICA:


Predicadores de esta escuela fueron: Montero, Vilvela y Roeder. Para estos
pensadores no es el delito ni elaboración de derecho, n i de hecho, ni un fenómeno

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL 8


de terminado por causas sociales. El delito es efecto de factores endógenos y
exógenos que influyen en la personalidad del individuo. Por eso aboga por que se
tengan como herramientas los métodos de la sociología y la antropología. La
pena persigue como fin la defensa de la sociedad de las acciones que se orientan
a destruirla. Y, agrega, que la pena debe ser adosada con medidas preventivas
que recaigan sobre los factores antropológicos y sociológicos que dan lugar a las
acciones antisociales.

2.5. ESCUELA DOGMATICA:


Para nada importan los factores sociológicos, antropológicos o criminológicos del
delito. La norma penal es el fundamento de su objeto de estudio. Si una
determinada conducta contraviene el derecho penal vigente, se toma delictiva. Para
los dogmáticos es una acción u omisión, antijurídica y culpable.

2.6. ESCUELA DOGMATICA JURIDICA CONTEMPORANEA O NUEVA


POLITICA CRIMINAL:
El delito es un asunto político. El derecho penal crea el delito como un problema
situado en la perspectiva política. Por eso el delito se define según la forma de
estado en que se dé. El delito no es un ente abstracto, sino orientado por una
perspectiva política a la cual obedece su definición.
La pena debe cumplir una función preventiva, nunca retributiva. Con el tratamiento
penitenciario se debe buscar la resocialización de las personas.

2.7. ESCUELA ABOLICIONISTA DEL DERECHO PENAL:


Politoff, Hulsman, sheererr, piensan de esta manera. También conocida como
escuela del radicalismo absoluto. Propugna por la abolición del derecho penal y su
lenguaje. No aporta conceptos sobre lo que sería el delito, la pena y la
responsabilidad.
La negociación es el factor determinante frente a los conflictos individuales que se
den en el seno de la sociedad y es el estado quien debe estar instituido para servirle
al individuo a superarlos y no al revés, como ocurre hoy. Esta escuela hace críticas
de fondo al derecho penal, la sociedad no ve que con las penas se reforme o
normalice el delito. Hay que construir una sociedad en la que el delito pierda el
contenido que hasta hoy ha tenido y de igual forma sea abolido lo que tenga que
ver con la pena y la responsabilidad

2.8. ESCUELA DEL DERECHO PENAL MINIMO:


Similar a la teoría abolicionista, aunque no llega a tales extremos. Busca que el
derecho penal se limite al máximo en su aplicación. Que sea la última razón que
utilice el estado para castigar las conductas transgresoras. Para los defensores de
esta tesis, en materia de definición del delito, solo debe considerarse como tales,
aquellas conductas que el legislador ha escogido con antelación a la acción
concreta del sujeto agente. Es lo que ellos llaman el principio de legalidad o de
reserva.

Las penas deben ser proporcionales al daño causado. la pena puede ser sustituida
por otra medida, si se prueba que hay otros mecanismos para el caso concreto,
que respondan eficazmente el daño causado. Esto es lo que se denomina el
Principio de la Proporcionalidad Concreta. Mediante su aplicación, el juez puede

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL 9


tener en cuenta, al momento de dosificar la pena, para compensar el daño y atenuar
por ese medio la desigualdad social, factores como las circunstancias atenuantes,
el ámbito familiar y social del reo.

BIBLIOGRAFIA

 https://myharvardonline.wordpress.com/2013/04/21/11-corrientes-doctrinarias-en-
el-derecho-penal/

 https://sites.google.com/a/uabc.edu.mx/derecho14/las-fuentes-del-derecho-penal

 https://derecho-penal.jimdo.com/penal-i/tema-2/

 https://jorgemachicado.blogspot.pe/2010/01/fdpl.html

 https://es.scribd.com/document/179620204/Escuelas-Penales-o-Corrientes-de-
Pensamiento-Penal

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL 10

S-ar putea să vă placă și