Sunteți pe pagina 1din 5

INFORME N° O1

El presente informe está basado exclusivamente del día sábado 09 de febrero del presente año,
sobre el “curso taller de “Quillqas” en el Centro Histórico del Cusco” organizado por la
Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) donde el expositor fue el Arqueólogo Gori Tumi
Echevarría López.

Para iniciar, la concentración fue en la puerta del paraninfo universitario de la UNSAAC a horas
9:10 de la mañana. Enseguida, cuando la mayoría se concentraron nos dirigimos a la fachada de
la catedral para no mojarnos con la lluvia que estuvo garuando, es ahí donde el Arqueólogo Gori
Tumi encargado de la exposición de presente curso hace una introducción acerca del tema
mencionando lo siguiente:

Quillqa es el nombre que se le da a todo representación gráfica en la época prehispánica para lo


cual menciona a J. C. Tello y Javier Vulgar Vidal para sustentar lo mencionado por lo cual
Quillqa es una toponimia Kauqui con sus diferentes dialectos que se difundió en distintas lenguas
y lugares, palabra que describe exclusivamente la representación y todo el fenómeno gráfica que
su función fue comunicar, en este sentido el termino tiene bastantes significados (dibujo,
pirograbado, escritura, y otros), lo cual es sustentado por los diccionarios del siglo XVI y XVII.
Por lo tanto Gori Tumi sustenta que para estudiar y entender todos los fenómenos gráficos de la
época inca deben ser llamados en su misma toponimia (Quillqa) y no Arte Rupestre (término
introducido por Javier Pulgar Vidal en los años de 1930 y otros investigadores). Mencionado
esto, puedo decir que estoy de acuerdo con el Investigador en utilizar los términos toponímicos
netos de la zona en ves de estar repitiendo lo que los investigadores extranjeros nos mencionan
y introducen términos foráneos que no sirven para comprender la complejidad de este tipo de
fenómenos.

Haciendo un balance histórico de los estudios rupestres peruanos se puede concluir que, en la
actualidad, la forma como se estima esta evidencia cultural en el Perú es completamente arcaica,
supervalorando únicamente algunos componentes materiales mínimos de esta evidencia y
relegando completamente otros componentes asociados importantes. (Echevarrìa, 2010, pág. 02),
por lo tanto es menester utilizar términos topónimos que nos ayuden a acercarnos más al tema de
estudio como es caso de “Quillqas” en vez del termino Arte Rupestre, ya que el primer término
engloba aspectos más generales que comprende todo el tema de estudio y no como el segundo
término que abarca exclusivamente a la representación gráfica que posee belleza estética.
Para comprender las “Quillqas” es necesario conocer y saber aplicar las cuatro categorías
básicas para realizar una buena investigación:
La imagen figurada: en otras palabras es el motivo plasmado o representado que
expresa algo.
El soporte: es donde es representado el motivo, ya sea en piedra, vidrio, madera o
cualquier otro tipo de material.
En entorno inmediato: conocido como el contexto primario ya que hace referencia de la
ubicación del material arqueológico.
El paisaje: es el contexto secundario que guarda relación con el contexto primario, para
poder entender el fenómeno.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos que son de bastante importancia para comprender las
“Quillqas” del Centro Histórico del Cusco se procedió con el recorrido de distintos sitios en
donde se registraron motivos gráficos de la época inca e inca colonial (serpientes, caballos,
figuras geométricas, entre otros).
Los sitios recorridos, descritas en las imágenes de acuerdo al orden del recorrido, fueron:
Fachada colonial de la catedral del Cusco: motivos geometricos
Casa del Almirante-museo inca: se registraron amarus en uno de los líticos del muro base.
Muro de la calle purgatorio: representación geométrica (modo espiral)
Muro colonial del palacio Nazarenas: amarus, cruz del calvario las cuales están
representadas en los líticos de los muros.
Centro artesanal arte inka: entre los calles sunturwasi y herrajes, en donde se encontró un
lítico que posee perforaciones de pequeñas dimensiones (T`ocos).
Calle San Agustín: en el muro de un canchón en mal estado de conservación se registró
motivos iconográficos.
Rimacpampa Chico: en la portada una casona se registró amarus.
Santo Domingo: en la fachada de la torre se evidenció un motivo iconográfico que hasta
ahora todavía se desconoce la figura.
En conclusión
PANEL FOTOGRAFICO

2 PRIMER PUNTO DE CONCENTRACION-PARANINFO UNIVERSITARIO 1 SEGUNDO PUNTO DE CONCENTRACION-PLAZATRICENTENARIA


UNSAAC

3 AMARUS EN LA CIMIENTACION DEL PALACIO


4 QUELLQA EN EL MURO BASE DE LA PLAZA DE ALMIRANTE
TRICENTENARIA

5 CUARTO PUNTO: MURO DE LA CALLE PURGATORIO


6 TERCER PUNTO: PALACIO ALMIRANTE - MUSEO INCA
10 SEXTO PUNTO: CENTRO ARTESANAL ARTE INKA- ENTRE LOS
12 QUINTO PUNTO: PALACIO NAZARENAS CALLES SUNTURWASI Y HERRAJES (T`UKOS)

11 SETIMO PUNTO: CALLE SAN AGUSTN 9 OCTAVO PUNTO: RIMACPAMPA CHICO

7 TEMPLO DE SANTO DOMINGO 8 FIN DEL RECORRIDO DEL CURSO TALLER- GORI TUMI HACIENDO
ALGUNAS CONCLUSIONES

Estas fotos son la descripción del recorrido del curso Taller, en donde se aprecian los puntos
visitados para ver los Quillqas registrados por Gori Tumi los cuales son de la época Inca e
Inca colonial y se encuentran en contexto primario y secundario.
BIBLIOGRAFIA
Echevarrìa, G. T. (2010). Las cuatro categorìas tècnico materiales del arte rupestre peruano. Ored
Patrimonio, 2-15.

S-ar putea să vă placă și