Sunteți pe pagina 1din 7

El ACUERDO NACIONAL

Definición.
Es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y
del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de
definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad
democrática.

El Acuerdo Nacional nace como una propuesta que reúne a los partidos políticos con
representación en el Congreso, organizaciones de la sociedad civil con representación
nacional y el Gobierno para establecer Políticas de Estado sobre temas de interés nacional
que permitan construir una democracia basada en el dialogo y la justicia, que sirva para
el proceso de consolidación de la afirmación de la identidad nacional y una visión
compartida del país a futuro. A partir de la firma del Compromiso de Diálogo, el 5 de marzo
de 2002, el Acuerdo Nacional estuvo conformado por:

Foro Central de Gobernabilidad, instancia principal de la mesa de dialogo Foros


Temáticos, divididos en:

 Foro de Equidad Social y Justicia Social


 Foro de Competitividad
 Foro de Institucionalidad y Ética Pública

Foros Descentralizados, que permitieron la participación de las organizaciones más


representaticas de las 24 regiones del país

El Foro del Acuerdo Nacional es el espacio de diálogo y concertación institucionalizado


como instancia de seguimiento y promoción del cumplimiento de las políticas de Estado
del Acuerdo Nacional, lo cual ha sido ratificado mediante el Decreto Supremo No. 105-
2002-PCM, del 17 de octubre del año 2002.

A partir de la suscripción solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002, el Foro


de Gobernabilidad pasa a denominarse Foro del Acuerdo Nacional, el cual reúne cuatro
grandes objetivos:
 Democracia y Estado de Derecho
 Equidad y Justicia Social
 Competitividad del País
 Estado Eficiencia, Transparente y Descentralizado.

I DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO


“Convenimos en que el Estado de Derecho y la democracia representativa son garantía
del imperio de la justicia y de la vigencia de los derechos fundamentales, así como un
aspecto esencial conducente a lograr la paz y el desarrollo del país.”
1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho.
2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos.
3. Afirmación de la identidad nacional.
4. Institucionalización del diálogo y la concertación
5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y
procedimientos transparentes
6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración
7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana
8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo
integral, armónico y sostenido del Perú.
9. Política de Seguridad Nacional

II EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL.


“Afirmamos que el desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad
de acceso a las oportunidades para todos los peruanos y peruanas, sin ningún tipo de
discriminación, constituyen el eje principal de la acción del Estado”
01. Reducción de la pobreza.
02. Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación.
03. Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa
de la cultura y del deporte.
04. Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social.
05. Acceso al empleo pleno, digno y productivo.
06. Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición.
07. Fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la adolescencia y la
Juventud.

III COMPETIVIDAD DEL PAÍS


“Concordamos que para lograr el desarrollo humano y solidario en el país, el Estado
adoptará una política económica sustentada en los principios de la economía social de
mercado, reafirmando su rol promotor, regulador, solidario y subsidiario en la actividad
empresarial”.
01. Afirmación de la economía social de mercado.
02. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad
económica.
03. Desarrollo sostenible y gestión ambiental.
04. Desarrollo de la ciencia y la tecnología.
05. Desarrollo en infraestructura y vivienda.
06. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad.
O7. Política de desarrollo agrario y rural.

IV ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO


“Afirmamos nuestra decisión de consolidar un Estado eficiente, transparente y
descentralizado al servicio de las personas, como sujetos de derechos y obligaciones.
Para cumplir con este objetivo”
01. Afirmación de un Estado eficiente y transparente.
02. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia.
03. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de
dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas.
04. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas.
05. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e
independencia judicial.
06. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa.
07. Eliminación del terrorismo y afirmación de la reconciliación nacional.
08. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda 32. Gestión del riesgo de
desastres.
09. Política de Estado sobre los recursos hídricos.
10. Ordenamiento y gestión territorial.

Cada política de Estado tiene metas, indicadores y propuestas normativas al 2006,


2011, 2016 y 2021, que están trabajados en formatos denominados matrices.

LAS POLÍTICAS DE ESTADO DEL ACUERDO NACIONAL.


Las políticas del Acuerdo Nacional constituyen un importante conjunto de insumos para la
definición de propuestas de plan de gobierno. Este documento de trabajo ha sido diseñado
con el propósito de facilitar su uso. Para ello, la Secretaría Técnica del Acuerdo Nacional
ha procedido a diferenciar, dentro de cada una de las políticas de Estado, las políticas
específicas que se refieren al QUÉ se quiere transformar, las que aluden al CÓMO se
pretende hacerlo y las que precisan cuáles son los INSTRUMENTOS requeridos. Las
políticas no son homogéneas entre sí; por ello, si bien es posible aplicar este esquema en
la mayoría de los casos, hay excepciones.

En algunas políticas de Estado, el QUÉ está totalmente contenido en el párrafo que las
introduce y que constituye el objetivo de la política respectiva; en consecuencia, las
políticas específicas se distribuyen entre las que responden al CÓMO y los
INSTRUMENTOS. En otras, las políticas específicas responden básicamente al CÓMO
sin precisar instrumentos. Por otro lado, hay políticas muy completas, en las que los
INSTRUMENTOS guardan relación con el CÓMO y así retrospectivamente, mientras que
hay otras donde sería equívoca una lectura de la tabla en horizontal, dada la
independencia que guardan unas políticas específicas respecto a otras. Esta guía puede
ser utilizada: Para calibrar el nivel de coincidencias y de diferencias entre las agrupaciones
políticas.

PLAN BICENTENARIO: EL PERÚ HACIA EL 2021 RESUMEN EJECUTIVO


CONCEPTOS PRELIMINARES:
¿Por qué el Plan Bicentenario?
El Perú hacia el 2021 es un plan estratégico de desarrollo nacional integral, que
comprende un conjunto de metas de crecimiento económico; de erradicación de la
pobreza; de resolución de insuficiencias educativas, de salubridad y de infraestructura; de
modernización y mayor dinamización del Estado y la gestión pública; de mejora de la
calidad de vida y del manejo del medio ambiente; de recuperación y fortalecimiento de
valores éticos e identidades culturales; orientadas a que el Perú se afiance como una
sociedad de ciudadanos libres, competitiva frente al acontecer mundial y firmemente
sustentada en el Estado social de derecho.

¿Qué institución lo ha formulado?


Ha sido formulado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, cumpliendo su
misión de conducir y desarrollar la planificación concertada como instrumento técnico de
gobierno y de gestión pública, orientando y ordenando acciones dirigidas a lograr el
objetivo estratégico del desarrollo integrado del país.

El Plan Bicentenario es el resultado de dos años de intenso trabajo en el que han


participado autoridades y representantes de todos los sectores del Estado junto con
expertos profesionales y líderes representativos de la sociedad civil.
Su importancia
El Plan Bicentenario, siendo un instrumento de gestión para la acción futura, se basa en
la previsión de un contexto relativamente favorable. Sin embargo, este sentido previsor
debe también considerar la posibilidad de un escenario adverso.

SEGURIDAD CIUDADANA.
En el Perú, la inseguridad ciudadana contribuye, junto a otros problemas, a deteriorar la
calidad de vida de las personas. Según información del Ministerio del Interior, la
percepción de la población sobre la seguridad ciudadana es negativa: De las cuales se ha
hecho referencia de tres formas de delito que la población asocia con los problemas de
seguridad ciudadana son:
(i) las violaciones, acosos y abusos sexuales;
(ii) la violencia callejera, el asalto con armas, la venta de drogas; y
(iii) los secuestros. Se reporta, asimismo, que la percepción de inseguridad ciudadana
guarda estrecha relación con el consumo inmoderado de alcohol y de sustancias ilícitas.

Un problema asociado con la violencia callejera es el pandillaje.


Prevenir, disuadir y sancionar las conductas y las prácticas sociales que afectan la
tranquilidad, la integridad y la libertad de las personas, así como la propiedad pública y
privada.

Propiciar una cultura cívica de paz, de respeto a la ley y las normas de convivencia,
promoviendo una educación y una ética pública que incidan en el respeto de los derechos
humanos, la recta administración de justicia, y que sensibilicen a la ciudadanía contra la
violencia.

Garantizar la presencia efectiva del Estado en las zonas vulnerables a la violencia, la


especialización de los responsables de resguardar la seguridad ciudadana, la adecuada
cobertura y operatividad del servicio por parte de la Policía Nacional, así como su
capacitación y asunción de valores éticos y cívicos, y una remuneración apropiada.

Promover el sistema nacional de seguridad ciudadana en las provincias, distritos y


comunidades presidido por los alcaldes, conformado por los representantes de la
ciudadanía, que articule acciones de prevención y sanción.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL MININTER: LA
SEGURIDAD CIUDADANA COMO POLITICA DEL ESTADO.
DEFINICION.
El Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Producción para el período 2017- 2021-
PESEM 2017 - 2021, toma como marco orientador los alcances de la Agenda 2030 -
Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el "Plan Bicentenario"
aprobado por el Centro de Planeamiento Estratégico Nacional – CEPLAN

PRESENTACIÓN
La elaboración del Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Interior (PESEM) 2016
- 2021, se enmarca en los lineamientos metodológicos normados por CEPLAN, y ha sido
formulado con la participación de directivos, funcionarios y personal del Ministerio del
Interior, la Policía Nacional del Perú y los organismos adscritos al Sector Interior: La
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC, la Superintendencia Nacional de Migraciones y
Naturalización - MIGRACIONES, la Oficina Nacional de Gobierno Interior - ONAGI, y
recientemente el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

ANTECEDENTES
El PESEM del Sector Interior 2016-2021 se enmarca dentro de la metodología vigente
establecida por el órgano rector del Sistema Nacional de Planeamiento. Las cuatro fases
del proceso de Planeamiento Estratégico, son:
 Análisis prospectivo,
 Fase estratégica,
 Fase institucional y
 Fase de seguimiento, necesarias para el proceso de gestión estratégica en las
entidades públicas.

Modelo Conceptual
A continuación se describen algunas características de las temáticas del Sector Interior
identificadas por el Equipo Técnico de Trabajo y que conformarán el modelo conceptual.

Orden Interno
En general, el Ministerio del Interior, a través de la Policía Nacional del Perú (PNP) busca
fundamentalmente garantizar y restablecer el orden interno del País. Para entender la
labor policial en el ejercicio de la convivencia social caracterizado por la primacía de
justicia orden y libertad, enmarcado dentro de los Derechos Humanos se considera
“Orden” que abarca el concepto de una sociedad organizada la cual se expresa
formalmente a través de normas e instituciones públicas que se encargan de elaborar,
aplicar y hacer respetar dichas norma, es decir la vigencia de ese orden depende de la
totalidad de los miembros del Estado.

Seguridad Ciudadana.
Según el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, el desarrollo humano es un
proceso de expansión de las libertades efectivamente disfrutadas por las personas. Ese
desarrollo no es automático, sino que tiene amenazas. Precisamente por ello, el desarrollo
humano está ligado a la seguridad humana, que tiene como propósito proteger al individuo
frente a amenazas de distinta naturaleza: desastres naturales, criminalidad,
enfermedades y epidemias, hambre, pobreza extrema, dictaduras y totalitarismo.

La seguridad ciudadana tiene dos acepciones. La primera la define como la condición —


objetiva y subjetiva— de encontrarse el individuo libre de violencia o amenaza de violencia,
o despojo intencional por parte de otros. El concepto de violencia denota el uso o
amenaza de uso de la fuerza física o psicológica con el fin de causar daño o doblegar
la voluntad. La noción de despojo remite al acto de privar ilegítimamente de su patrimonio
a una persona física o jurídica.

Por ello, la Seguridad Ciudadana, incluye a todos los delitos contra las personas, como
el homicidio, la agresión, la violación, el secuestro y la trata de personas, así como los
delitos contra el patrimonio, tanto privado (robo, hurto y estafa) como público (soborno y
cohecho).

Incluye, además, modalidades delictivas propias del crimen organizado, como el


narcotráfico, el tráfico de armas, el lavado de activos o el comercio de bienes
ilegales, que «están muy estrechamente relacionados con la violencia y el despojo,
aunque no dañen directamente a las personas o a su patrimonio.

Desde una perspectiva de derechos humanos, el concepto de seguridad ciudadana es el


más adecuado para el tratamiento de los problemas de criminalidad y violencia, en lugar
de los conceptos de seguridad pública, seguridad interior u orden público, por cuanto tiene
un enfoque centrado en la construcción de mayores niveles de ciudadanía democrática,
con la persona humana y los grupos sociales como objetivo central de las políticas, a
diferencia de la seguridad del Estado o de determinado orden político.

Gestión Estratégica Sectorial.


Según CEPLAN (2014), la Gestión Estratégica es la integración del Planeamiento
Estratégico con la ejecución de recursos de una entidad para la generación continua de
valor público orientada al ciudadano.

Es el proceso de toma de decisiones en base a la información generada en el proceso de


Planeamiento Estratégico para monitorear las tendencias y fuerzas externas, así como su
desempeño interno de manera continua, actualizando la información en el camino, y
revisando la estrategia cuando sea necesario.

Asimismo, la Gestión Estratégica se considera como un sistema de gestión que integra


la planificación, ejecución, medición, asignación de recursos y retroalimentación
como un proceso continuo orientado al cambio en las entidades públicas. Es el
proceso que se da sobre la marcha.

Se orienta al desarrollo de los servicios brindados por el Sector Interior a nivel nacional, lo
cual es fundamental para construir el proceso de desarrollo, es decir, la inclusión de la
participación de los sectores y unidades territoriales como principio se convierte en el
proceso básico de democratización de la planificación sectorial y territorial del Sector
Interior.

SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (SINASEC): CREACION,


FINALIDAD, COMPETENTES.

SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.


El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, creado por Ley 27933, es el conjunto
interrelacionado de organismos del sector público y de la sociedad civil, que se constituyen
con la finalidad de contribuir a garantizar la paz, tranquilidad y a reducir o neutralizar la
criminalidad y delincuencia a nivel nacional, mediante una adecuada política de
prevención multisectorial y control de la violencia, que permitan que las personas puedan
desarrollar sus actividades libres de riesgos y amenazas.

Se caracteriza por tener una dinámica intersectorial e intergubernamental, cuya


presidencia recae, en el caso del CONASEC, en la Presidencia del Consejo de Ministros;
en el presidente del Gobierno regional en el caso de los comités regionales y en los
alcaldes tratándose de los comités provinciales y distritales. A esta autoridad, se agrega
la presencia de los responsables de los diversos sectores del Estado, que implica no solo
a la institución encargada de la lucha contra el delito, sino a las demás instituciones
relacionadas con la administración de justicia penal (Poder Judicial, Ministerio Público e
Instituto Nacional Penitenciario); asimismo, se convoca a las demás instituciones del
Estado para coordinar acciones integrales que aborden una perspectiva preventiva o de
protección de derechos (Defensoría del Pueblo y sectores Salud, Educación, Mujer y
Desarrollo Social) y a la representación de la ciudadanía (juntas vecinales, rondas
campesinas y gremios que agrupan a las empresas de seguridad privada).

S-ar putea să vă placă și