Sunteți pe pagina 1din 22

UNIVERSIDAD DE ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TOPOGRAFÍA
PRÁCTICA N°7
LEVANTAMIENTO A CURVA DE NIVEL CON TEODOLITO
ELECTRONICO FOIF DT-405 SERIE:28S03276
DOCENTE: Ing. ESPARTA SÁNCHEZ, José Agustín
INTEGRANTES:
 CHARAPAQUI VILCA, Juan
 FERNANDEZ QUISPE, Teycedey
 HUAMANI SULCA, Jhoset Yasmin
 PALOMINO GUERRERO, Brayan
 PALOMINO MARTINEZ, Salim Yasmany
 PERES HUACRE, Luis
 SAUÑE RAMOS, Bruno
 SOTO JAIME, Ingrid Catherine

FECHA DE LA PRÁCTICA:16 -05-19


FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 30-05-19

AYACUCHO - 2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1
1.1 OBJETIVOS: ............................................................................................................................... 1
1.2 IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA: ..................................................................................... 2
1.3 ASPECTOS GENERALES: ....................................................................................................... 2
NÚMERO GENERADO: ............................................................................................................. 3
EL TERRENO INCLINADO....................................................................................................... 4
POLIGONAL TAQUIMÉTRICA GENERALIDADES .............. Error! Bookmark not defined.
DETTERMINACION DE LA CONSTANTE “K” .................................................................... 6
2. DESARROLLO DE CAMPO: ......................................................................................................... 7
2.1 COMPOSICIÓN DE LA CUADRILLA: .................................................................................. 7
2.2 EQUIPO EMPLEADO EN EL TRABAJO: ............................................................................. 8
TEODOLITO: ............................................................................................................................... 8
TRÍPODE: ..................................................................................................................................... 9
MIRAS TAQUIMÉTRICAS: ....................................................................................................... 9
JALONES: ................................................................................................................................... 10
WINCHA: .................................................................................................................................... 10
LIBRETA DE CAMPO: ............................................................................................................. 11
2.3 EXPLICACIÓN POR PASOS DEL TRABAJO REALIZADO ........................................... 11
TRABAJO DE CAMPO: ............................................................................................................ 11
2.4 RESUMEN DE LOS DATOS: ................................................................................................. 13
3. CÁLCULOS: .................................................................................................................................. 14
3.1 MÉTODOS Y FÓRMULAS A UTILIZARSE: ...................................................................... 14
3.2 CÁLCULOS MATEMÁTICOS ............................................................................................... 14
Para el método radial: ................................................................................................................. 14
Para el método perimetral: ......................................................................................................... 15
3.3 RESULTADOS .......................................................................................................................... 17
4. CONCLUSIONES:.......................................................................................................................... 17
4.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ..................................................................... 17
4.2 RECOMENDACIONES: .......................................................................................................... 17
5. ANEXOS .......................................................................................................................................... 18
Gráficos ............................................................................................................................................ 18
Figura N° 01 ................................................................................................................................. 18
Figura N° 02 ................................................................................................................................. 18
Figura N° 03 ................................................................................................................................. 19
Figura N° 04 ................................................................................................................................. 19
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 20
1. INTRODUCCIÓN

Para la realización de un determinado proyecto, es necesario conocer el terreno donde


se realizará. De esta manera los métodos topográficos responden a este requerimiento
en la ejecución primaria e inicial de cada proyecto.
Entre estos métodos contamos con la Taquimetría, el cual es un método de
levantamiento tridimensional en el que se refieren los puntos del terreno en cuestión a
uno llamado Estación por medio de un sistema de coordenadas esférico polares que nos
darán una visión tridimensional acerca del terreno al ejecutar una intervención de
carácter constructivo.
Este método se desarrolla mediante la utilización del Taquímetro, este instrumento
consta de numerosas partes, cada una con una función distinta, que ayudan a obtener
una mayor precisión en el levantamiento Topográfico, entrega la ubicación de punto
característico respecto de la Estación a través de la distancia y ángulos.
Con la Taquimetría, es posible representar un terreno, en función de la medida de los
ángulos verticales y horizontales, y además, las distancias horizontales hechas en el
mismo terreno, o bien obtenidas de manera indirecta, para que con posterioridad, puedan
ser representadas a un dibujo a escala.
En el presente informe se realizó una práctica de la utilización del taquímetro, se tomó
medidas y se calculó las coordenadas con los datos de las medidas o lecturas en terreno.

1.1 OBJETIVOS:

 Aplicar la taquimetría como un método práctico y rápido en la determinación de alturas,


desniveles y distancias horizontales entre puntos.
 Usar y manejar el taquímetro como herramienta en las mediciones taquimétricas.

 Determinar distancias horizontales y desniveles entre puntos respecto a una referencia.

1
1.2 IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA:

La práctica con teodolito es clave para un proyecto de ingeniería dado que nos permite

representar gráficamente un terreno a través de equipos topográficos, y así poder saber si es

factible o no, la realización de la obra civil en el terreno estudiado.

Toda medición del terreno es trascendental para el ingeniero civil. Ya que esta rama de la

ingeniería emplea conocimientos de cálculo, mecánica hidráulica y física. Por esta razón las

mediciones son importantes, un error de cálculo podría llevar una obra civil a consecuencias

catastróficas.

1.3 ASPECTOS GENERALES:

Es un procedimiento de medida rápida que permite obtener prácticamente de manera

simultánea, pero de forma indirecta la distancia horizontal y desnivel entre dos puntos. Se

utiliza en trabajos de pocas precisiones tales como:

1. En la determinación de puntos estratégicos de detalles o relleno topográfico.

2. En el levantamiento de curvas de nivel.

3. En la comprobación de medición de mayor precisión.

4. En trabajo preliminares.

2
Donde:

Pero:

𝑓 𝑑
=
𝑒 𝑚
𝑓
= 𝑘 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝐾 = 100) … … 2)
𝑖

𝑑 = 𝐾𝑚 … . . 3)

𝐷𝐻𝐴𝐵 = 𝑑 + 𝑐 𝑡𝑒𝑜𝑑𝑜𝑙𝑖𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑓𝑜𝑞𝑢𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝐶 = 0

𝐷𝐻𝐴𝐵 = 𝑑

𝐷𝐻𝐴𝐵 = 𝐾𝑚

𝐷𝐻𝐴𝐵 = 𝐾(𝐻𝑆 − 𝐻𝐼)

NÚMERO GENERADO:

Es una medida taquimétrica existe cuando la intersección del horizonte instrumento a la mira

es perpendicular, en este caso el número generado será igual a la distancia horizontal A-B.

𝑁°𝐺 = 𝐷𝐻 − 𝐾(𝐻𝑆 − 𝐻𝐼)

3
EL TERRENO INCLINADO:

4
1
𝐷. 𝑉. = 𝐾𝑚 𝑠𝑖𝑛2𝛼 … … … 1)
2
1
𝐷. 𝑉. = 𝐾(𝐻𝑆 − 𝐻𝐼) sin 2𝛼 … … … 2)
2

1
𝐷. 𝑉. = 𝑁° 𝑠𝑖𝑛2𝛼 … … … 3)
2
𝐷𝐻
𝐶𝑜𝑠𝛼 =
𝑁°𝐺
𝐷𝐻 = 𝐾𝑚𝐶𝑜𝑠𝛼
𝐷𝐻 = 𝐾𝑚´𝐶𝑜𝑠𝛼𝐶𝑜𝑠𝛼
𝐷𝐻 = 𝐾𝑚´𝐶𝑜𝑠 2 𝛼
𝐷𝐻 = 𝐾(𝐻𝑆 − 𝐻𝐼)𝐶𝑜𝑠 2 𝛼
𝐷𝐻 = 𝑁°𝐺 𝐶𝑜𝑠 2 𝛼

5
POR SIMPLE RADIACIÓN

En este caso desde una sola posición instrumental se realiza la toma de datos. Esto quiere

decir que solo con ubicar el instrumento en un punto “estratégico”, a partir de allí efectuar la

totalidad de las mediciones.

DETTERMINACION DE LA CONSTANTE “K”

 Se busca un terreno casi plano

 Se ubican estacas alineadas cada (20,30,50m)

6
2. DESARROLLO DE CAMPO:
2.1 COMPOSICIÓN DE LA CUADRILLA:

 SAUÑE RAMOS, Bruno (Topógrafo)

 PERES HUACRE, Luis (topógrafo)

 FERNANDEZ QUISPE, Teycedey (topógrafo)

 CHARAPAQUI VILCA, Juan (Agarro la mira)

 PALOMINO GUERRERO, Brayan (Agarro la mira)

 HUAMANI SULCA, Jhoset Yasmin (uso los apuntes)

 PALOMINO MARTINEZ, Salim Yasmany (jalonero)

 SOTO JAIME, Ingrid Catherine (uso los apuntes)

7
2.2 EQUIPO EMPLEADO EN EL TRABAJO:

 Teodolito

 Trípode

 Mira

 Jalones

 Wincha

 Libreta de campo

TEODOLITO:

Es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales

y horizontales con una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir

distancias y desniveles. El teodolito a utilizar es electrónico FOIF DT - 405 serie:28S03276

8
TRÍPODE:

El trípode es un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular, que permite

estabilizar al teodolito y evitar el movimiento propio de este.

MIRAS TAQUIMÉTRICAS:

La mira es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles,

es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos

trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel

topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro.

9
JALONES:

Son bastones metálicos o de madera pintado cada diez centímetros de color rojo y blanco,

sirve para hacer el alineamiento y fijado de puntos en el terreno.

WINCHA:

Cinta metalizada flexible graduada en centímetros y enrollada dentro de un contenedor de

plástico o metal.

10
LIBRETA DE CAMPO:

Instrumento usado para elaborar y/o registrar los datos de campo que se irán llenando en

transcurso del trabajo.

2.3 EXPLICACIÓN POR PASOS DEL TRABAJO REALIZADO

Departamento Ayacucho, provincia huamanga, distrito Ayacucho, campus de la universidad

San Cristóbal de Huamanga a horas de las 10:30 de la mañana.

TRABAJO DE CAMPO:

1. Recoger el instrumento requerido del gabinete de topografía mira y teodolito.

11
2. Se realiza el reconocimiento de terreno.

3. Determinados los puntos, se realiza la planilla de campo con su respectivo croquis,

designando los puntos.

4. Se colocar en estación el teodolito en P1.

5. Se visa punto atrás al Norte Magnético (NM) o punto de referencia con los tornillos de

presión y tangencial del movimiento general.

6. Se afloja el tornillo de sujeción de la alidada, luego se hace girar el instrumento y se

visa al punto adelante P2, donde se encontrará la mira.

7. Apretando el tornillo de la alidada, y con ayuda del tornillo tangencial respectivo,

enfocando de tal manera que el hilo inferior quede en 1.000 m en la mira, en el punto

adelante.

8. Cuando se visan el punto 1.000 m, con el lente del ocular se aclaran los hilos del

retículo, y con el tornillo de enfoque se aclara el campo visual.

9. En seguida se mide la distancia la altura instrumento (AI). Esta es la distancia vertical

entre el punto y el eje horizontal del instrumento y puede medirse con un flexómetro.

10. Después se procede con la lectura del ángulo horizontal y ángulo vertical

11. También se debe hacer la lectura de los hilos: superior, inferior y hacer el control con

el hilo axial, sobre la mira en el punto P2.

12. Para medir el ángulo doble se libera el tornillo de presión del movimiento general, se

hace transitar el anteojo a vuelco de campana quedando el instrumento en posición

inversa, visándose a punto atrás (NM) siempre con el tornillo de presión y tangencial

del movimiento general.

13. Luego se libera el tornillo de presión de la alidada, haciendo girar el instrumento se

visa nuevamente, el punto adelante, enfocando de tal manera que el hilo inferior

12
coincida exactamente con 1.000 m sobre la mira, en el punto adelante P2 efectuándose

las lecturas de los ángulos tanto horizontal y vertical, hilos: superior, inferior y axial.

14. Para evitar mayor trabajo de instalación en el punto de partida, además de efectuar la

orientación de la poligonal es necesario determinar el ángulo de cierre. Además,

también se pueden determinar los puntos de detalle que se puedan visar desde P1.

15. Luego se pone en estación el teodolito en P2 y tomar punto atrás P1 y punto adelante

P3. Y se repite el procedimiento descrito cuando se instaló el teodolito en P1.

16. Finalmente colocando el teodolito en estación en el punto P6 (último punto de la

poligonal) se realiza todo el procedimiento descrito anteriormente.

17. A la conclusión de anotar todos los datos en el terreno, se procede a la devolución de

los instrumentos al gabinete de topografía.

2.4 RESUMEN DE LOS DATOS:

Para el método radial:

Ang. Vertical
Estación Vertice hs hm DL G M S Grados DH
E1 A 1.12 1 24 14 16 23 14.2730556 22.5411938
E=1500 B 1.141 1 28.2 2 16 33 2.27583333 28.1555311
N=2500 C 2.109 2 21.8 2 16 27 2.27416667 21.7656736
D 1.102 1 20.4 0 31 45 0.52916667 20.39826
E 1.113 1 22.6 0 50 1 0.83361111 22.5952163

13
Para el método perimetral

Ang. Vertical
Estación Vertice hs hm DL G M S Grados DH
E1 A 1.17 1 34 1 15 57 1.2658333 33.983407
E=1000 B 1.104 1 20.8 0 26 11 0.4363889 20.798793
N=2000 C 1.101 1 20.2 1 12 10 1.2027778 20.1911
D 1.131 1 26.2 1 58 22 1.9727778 26.168951
E 1.16 1 32 1 24 25 1.4069444 31.980708

3. CÁLCULOS:
3.1 MÉTODOS Y FÓRMULAS A UTILIZARSE:
DH = 200* (hs-hm) *(cosα)2

FORMULAS USADAS:
2 2
L=√∑EP + ∑NP
Sea: L= ERROR LINEAL DE CIERRE
1
ER= ERROR RELATIVO ER= 𝑃

𝐿
P= PERÍMETRO −∑NP
CE'Pn = ∗ 𝐷𝐻𝑛
∑EP= SUMATORIA ESTE PARCIAL 𝑃
−∑EP
∑NP= SUMATORIA NORTE PARCIAL CN'Pn = ∗ 𝐷𝐻𝑛
𝑃

Tolerancia = 30 ∗ √5
= 1’7”

3.2 CÁLCULOS MATEMÁTICOS


Para el método radial:

Estación Vertice Distancia Coordenadas Parciales Coordenadas Totales


G M S Grados EP NP Este Norte
E1 A 22.541 20 9 17 20.154722 7.7667137 21.160897 1507.767 2521.161
1500.00000 B 28.156 104 2 17 104.03806 27.314661 -6.829583 1527.315 2493.170
2500.00000 C 21.766 153 6 13 153.10361 9.8463228 -19.41119 1509.846 2480.589
D 20.398 211 39 56 211.66556 -10.70827 -17.36151 1489.292 2482.638
E 22.595 289 54 27 289.9075 -21.24501 7.6937306 1478.755 2507.694

14
Para el método perimetral:
Cálculo del error de cierre angular:

Ángulos Ángulos Correjidos


Estación verctice G M S Grados Correción G M S Grados compensados
E1 A 92 47 50 92.797222 -4 92 47 46 92.79611111
E=1000 B 99 44 23 99.739722 -4 99 44 19 99.73861111
N=2000 C 129 33 12 129.55333 -4 129 33 8 129.5522222
D 122 26 8 122.43556 -4 122 26 4 122.4344444
E 95 28 47 95.479722 -4 95 28 43 95.47861111
540.00556 540

N° de vértices = 5
Suma ang. Int. = 540
Error ang.= Ea = -0.005556
Tolerancia angular
Ta = 67.082039
Ea< Ta -0.005556 < 1.118034
Compensación
Angular -0.001111
Haciendo la conversión: -0.00111/3600 = -4

Hallamos el azimut para cada vértice con los ángulos compensados


AZBC=138°35’05” + AZEA=326°51’34” +
180°00’00” 180°00’00”
318°35’5” – 506°51’34” -
99°44’19” 95°28’43”
218°50’46” 411°22’51”-
360°00’00”
AZCD=218°50’46” + 51°22’51”
180°00’00”
398°50’46” - AZAB=51°22’51” +
129°33’8” 180°00’00”
269°17’38” 231°22’51” -
92°47’46”
AZDE=269°17’38” + 138°35’05”
180°00’00”
449°17’38” –
122°26’4”
326°51’34”

15
Calculo de las coordenadas parciales

Azimut Coordenadas parciales Corrección coord. parciales Coord. parc. Corregidas Coordenadas absolutas
vertice Lados Dist. Horiz. G M S Grados EP NP CE'Pn CN'Pn E'P N'P Este Norte
A A-B 33.9834073 138 35 5 138.584722 22.4804269 -25.485337 0.01896981 0.01541616 22.4993967 -25.46992 1000 2000
B B-C 20.7987934 218 50 46 218.846111 -13.045644 -16.198796 0.01161005 0.00943512 -13.034034 -16.18936 1022.4994 1974.53008
C C-D 20.1910995 269 17 38 269.293889 -20.189566 -0.2488281 0.01127083 0.00915945 -20.178295 -0.2396686 1009.46536 1958.34072
D D-E 26.1689515 326 51 34 326.859444 -14.306429 21.9120995 0.01460772 0.01187123 -14.291822 21.9239707 989.287067 1958.10105
E E-A 31.9807083 51 22 51 51.3808333 24.9869024 19.9604711 0.01785189 0.01450766 25.0047543 19.9749788 974.995246 1980.02502
133.12296 -0.0743103 -0.0603896 1000 2000

L=0.0957545
P/L =1390.2524
Ermax =1/500= 0.002
Er =0.0007193 Er =0.0007193 <0.002 = Ermax

16
3.3 RESULTADOS

Er = 0.0007193 < 0.002 = = Ermax

Como podemos ver los resultados son buenos, el error relativo se encuentra dentro los límites

permitidos.

4. CONCLUSIONES:
4.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
 Con los datos registrados en la plantilla de campo, se realizó el cálculo de coordenadas

de la poligonal.

 Cuando se realiza el calculo de coordenadas, se determina la precisión lineal

4.2 RECOMENDACIONES:

 Las distancias horizontales medidas con cinta no deben ser mayor a 30 metros.

 Debe existir visibilidad entre tres puntos consecutivos de la poligonal.

 Un punto referencial debe brindarnos la mayor cobertura a los puntos de detalle.

17
5. ANEXOS
Gráficos
Figura N° 01 Ubicación de la práctica, Ciudad Universitaria Módulos, 9:45 A.m.

Fuente: Google Maps

Figura N° 02 Haciendo el estacionamiento del teodolito en el punto E1.

18
Figura N° 03 Anotando los datos obtenidos de la lectura del teodolito FOIF DT-405

Figura N° 04 Haciendo la lectura en el punto 1 de la poligonal.

19
6. BIBLIOGRAFÍA
 DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mundo-Prensa. Madrid,

1993

 DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía General y Aplicada. Mundo-Prensa.

Madrid, 1992

 ESSELBORN, C. Tratado General de construcción. Ed. Gustavo Gili. Barcelona.

1952.

 FERRER TORIO, R.; PIÑA PATÓN, B. Metodologías Topográficas. ETSICCP

Universidad de Cantabria, Santander, 1991.

20

S-ar putea să vă placă și