Sunteți pe pagina 1din 20

PLAN ESCOLAR DE PREVENCION ESCOLAR Y GESTIÓN DE RIESGO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL DEPARTAMENTAL

JOSÉ GREGORIO SALAS¨

SEDE PRINCIPAL.

GUATAVITA 2019
Estar preparados para algo que NO
ocurra,
A que ocurra algo para lo cual NO
estamos preparados.
EL PLAN ESCOLAR DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL DEPARTAMENTAL JOSÉ
GREGORIO SALAS ES IMPORTANTE POR QUE:

ESTÁ ESCRITO

DEBE SER DISCUTIDO

CONOCIDO POR TODA LA COMUNIDAD

PUESTO A PRUEBA

Y PRACTICADO POR TODA LA COMUNIDAD, DOS VECES POR


AÑO.

COORDINACIÓN GENERAL:

LIC. ELMA YANETH PESCA MORENO

LIC. MERCEDES RAMOS

LIC. MARTHA GONZÁLEZ

LIC. IVAN BARRANTES

ING. VERÓNICA CASTRILLÓN


1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Establecer el plan escolar de prevención (PEP), contingencia y emergencia


de la Institución Educativa Rural Departamental “José Gregorio Salas”, en
el marco reglamentario de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y
Desastres (UNGRD), para mitigar los daños causados por fenómenos
naturales o antrópicos que pueden presentarse en esta, mediante
capacitaciones y simulacros que permitan familiarizar a los integrantes de
la comunidad educativa a dichos fenómenos.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICO

1.2.1. Caracterizar las posibles potencialidades de riesgos que se presentan


en cada una de las sedes y así establecer rutas de evacuación,
apuntalamientos de mobiliario y puntos de encuentro.

1.2.2. Garantizar un manejo oportuno y eficiente de los recursos humanos,


técnicos, administrativos y económicos que sean indispensables para la
prevención y atención de desastres escolares.

1.2.3. Ampliar la visión de la gestión del riesgo bajo el marco de la UNGRD


contando con el apoyo de educadores, estudiantes, administrativos, padres
de familia y comunidad vecina a la institución educativa.

1.2.4. Determinar un cronograma anual para las capacitaciones, ejecución y


entrenamiento necesario en la realización del PEP y contingencia, como
prioridad básica y fundamental de la Institución.
2. JUSTIFICACIÓN

Colombia al encontrarse ubicada en la cordillera de los Andes, presenta


una alta vulnerabilidad en situaciones de riesgo, que se reflejan
principalmente en la zona central del país, lugar donde se encuentran
centros educativos de orden rural y urbano, que pueden ser afectados por
fenómenos naturales y antrópicos. Estos, pueden mitigarse a partir de
planes de prevención y gestión del riesgo, desarrollados con la comunidad
educativa, orientándola mediantes herramientas pedagógicas y
conceptuales que los acerquen a la forma de proceder en una situación
catastrófica.

Es así, que desde la escuela es importante establecer pautas de trabajo de


prevención, mitigación y reconstrucción, al fortalecer la cultura de la
prevención en un entorno ecológico amigable y sostenible; con visión
futurista de la gestión de riesgo, como estrategia para la interacción con
todas las instituciones educativas activas en la gestión del riesgo.

En este sentido, El PEP es la estrategia desarrollada, por la institución


educativa rural departamental “José Gregorio Salas”, para identificar,
prevenir y mitigar los riesgos presentes en su contexto, siendo este
elaborado en conjunto con la comunidad educativa, administrativa y
población vecina.
3. PLAN DE ACCIÓN

Este consiste en desarrollar una secuencia didáctica de actividades


que propendan a la prevención de desastres, y acciones que
permitan afrontar de manera idónea estos; esta secuencia consta
de:

Capacitaciones en temas relacionados a la prevención, primeros


auxilios, evacuación, transporte de heridos, control de incendios.

Elaboración de planos con detalles como, rutas de evacuación,


puntos de encuentro y ubicación de extintores, demarcación de las
diferentes áreas para las respectivas evacuaciones.

4. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

4.1. DESLIZAMIENTOS: Son fenómenos de desplazamiento de


masa de tierra y roca, por una pendiente en forma súbita o lenta y
su ocurrencia depende de las siguientes variables:

• Clase de rocas y suelo.

• Orientación las fracturas o grietas en la tierra.

• Cantidad de lluvia en el área.

• Actividad sísmica.

• Actividad humana; falta de canalización, erosión causada por el


hombre y la naturaleza.
• Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales y para
poder evitarlos o mitigarlos es indispensable conocer las causas y
la forma como se originan.

CAIDA: Es el movimiento de rocas, principalmente a través del aire, en


forma rápida sin dar tiempo a eludirlas.

VOLCAMIENTO: Consiste en el giro hacia delante de rocas y árboles por


acción de gravedad o presión del agua.

DESLIZAMIENTO: Movimiento del suelo por acción de una falla o


debilidad del suelo presentándose en deslizamiento rotacional; son el
desplazamiento de suelo o rocas a lo largo de una depresiones del terreno
y traslacional; es movimiento dé capas delgadas de suelo y rocas
fracturadas a lo largo de una superficie con poca inclinación.

REPTACIÓN: Es la deformación que sufre la masa del suelo o roca,


inclinando el terreno y causando daños en carreteras, ferrocarriles
generalmente por fallas geológicas.

4.2. INCENDIOS FORESTALES: La institución educativa rural


departamental José Gregorio Salas se encuentra ubicada en una zona de
montaña, donde encontramos árboles y bosque nativo, vulnerable a
incendios forestales, principalmente en los meses de julio a enero, ya que
este es el periodo más seco en la región y se presentan actividades culturales
que aumentan dicha posibilidad. Es por ello, que es importante mantener la
brigada escolar forestal reforzada con la comunidad, para mitigar y controlar
posibles incendios forestales, articulando esta con el plan escolar para
reforestar.
Por otra parte, es necesario conocer las posibles causas de los incendios
forestales, los cuales pueden ser de origen natural, pero en la mayoría de
casos es por acción del hombre. Es así, que es importante mantener algunos
materiales básicos para su control como bate fuegos, palas, picas, rastrillos y
conocimiento para proceder con seguridad a la extinción y control de los
incendios forestales.

4.3. INCENDIOS ESCTRUTURALES: Es el fenómeno que se presenta


cuando uno o varios materiales inflamables son consumidos en forma
incontrolada por el fuego, generando pérdidas en vidas o bienes.

Para que se produzca fuego es necesario que existan tres elementos:


material combustible, oxígeno y una fuente de calor, conocido como
triángulo del fuego.

CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS:

1. CLASE A: en materiales sólidos como la madera, cartón, textiles,


papel, similares; se identifican mediante su símbolo que es un triángulo
de color verde con la letra “A” de color blanco en el CENTRO

2. CLASE B: en líquidos combustibles e inflamables y gases como el petróleo,


A.C.P.M. alcohol, varsol, gasolina, gas metano; se identifica mediante su
símbolo que es un cuadrado de color verde con la letra “B” DE COLOR
BLANCO EN EL CENTRO

3. CLASE C: en equipos eléctricos de baja tensión con riesgo de electrocución;


se identifican mediante su símbolo que es un círculo de color azul con la
letra “C” de color blanco en el centro para su extinción utilizamos
elementos que no conduzcan electricidad y que no reaccione con los
metales.
4. CLASE D: A esta clase pertenecen todos los fuegos que se presentan en
materiales combustibles como potasio, sodio, etc., se identifica mediante su
símbolo que es una estrella de cinco puntas de color amarillo con la letra
“D” de color blanco en el centro. Para su extinción se requiere un elemento
que absorbe el oxígeno, disminuya la temperatura y que no reaccione con
los metales.

CAUSAS DEL FUEGO:

1. Químicas: Por reacción de una sustancia contra otra.

2. Mecánicas: Se originan por causas de fricción.

3. Biológicas: Se originan por descomposición en materiales orgánicos a


causa de la acción de fermentos.

4. Eléctricos: Se originan por corto circuito, recarga de los conductores, o por


la electricidad estática.

4. Técnicas: Se originan al contacto de materiales calientes con combustibles


especialmente mediante la refracción.

4.4. TERREMOTOS: La tierra vibra al perturbarse su equilibrio como un


bloque de gelatina en el punto de descanso, al trasmitir sus vibraciones en
todo sentido. El temblor de tierra es para un habitante del planeta el paso de
las ondas elásticas de la corteza terrestre. Las ondas de la campana se
sienten cuando suena y se oyen por que llegan al tímpano del oído a través
del aire; las ondas de la tierra son más rápidas se sienten y se propagan a
grandes distancias, más de lo que imaginamos. Las ondas que viajan por
debajo de nuestros pies se alejan perdiendo fuerza y poder, quedando como
testigos la comunidad afectada.
DISTANCIA EPICENTRAL: Es la que hay entre el epicentro y el observador.

PROFUNDIDAD DEL FOCO: Es la distancia vertical entre el foco y la superficie


de la tierra.

HORA ORIGEN: Es la hora en que el temblor ocurre en el epicentro.

MICROSISMO: Es un sismo pequeño debido a las ondulaciones regulares por


ciclones

MEDICION DE UN SISMO

INTENSIDAD: es la violencia o fuerza del movimiento de la tierra en una


región particular influyendo directamente en las gentes, edificaciones, y
en la continuidad social, su medición se basa en la escala de Mercalli

MAGNITUD: mide el tamaño de un temblor con la potencia o energía


desarrollada por un sismo, su respectiva representación se hace en la
escala de RICHTER.

Principalmente en la zona andina, es importante saber que nuestro planeta


es un sistema joven y la superficie terrestre está conformada por placas
tectónicas, que se mueven en direcciones diferentes, chocando entre si
constantemente produciendo los sismos por la liberación de energía que
estas pueden producir, ya que su continuo movimiento, hacen que se
produzcan cambios en la corteza terrestre.
QUE HACER ANTES DE UN TERREMOTO:
Un estudio técnico de la edificación.

Mantenga la calma.

Analice la situación en particular.

Asegure y reubique objetos pesados.

Mantenga un botiquín de primeros auxilios, un radio de pilas, linterna.

Cierre las llaves de gas, agua, corte la energía.

QUE HACER DURANTE UN TERREMOTO:


Mantener la calma y ayude a calmar a los demás.

Si está bajo techo, protéjase de caídas de objetos como: cuadros,


bibliotecas, lámparas, materas vidrios.

No se situé debajo de aleros, techos falsos, balcones etc.

No use ascensores.

No descargue los sanitarios.

No se haga cerca de postes, árboles, cuerdas de energía

Si está viajando quédese dentro de este muy pendiente

Asegúrese que todos conozcan el punto de encuentro.

QUE HACER DESPUÉS DE UN TERREMOTO.


Actué inicialmente solo mientras llegan los organismos de socorro

Si queda atrapado utilice una señal sonora (pito)


No difunda rumores falsos puede hacer descontrol

Revise el estado de la edificación y en particular su estructura

No encienda velas hasta no verificar si hay fugas de gas

No pise escombros si requiere moverlos hágalo con precaución

No utilice agua de los grifos puede estar contaminada

No descargue los inodoros pueden haber tubos rotos

No utilice servicios médicos, hospitalarios teléfonos si no es necesario.

4.5. AFLUENCIA MASIVA DE PERSONAS:


Es la excesiva cantidad de personas en coliseos, balcones

SOBREPESO: Toda construcción tiene un límite de resistencia en el


peso y el volumen de los elementos que pueden alojar, su sobre carga
puede causar el colapso o derrumbamiento de la construcción, tarima
o balcón, puede caer en forma repentina o lenta causando muerte,
heridos daños etc.

PANICO: Cualquier acción real o ficticia que genere pánico a una


multitud puede ocasionar reacciones violentas e inesperadas puede
causar estampidas y de hecho causar lesiones, traumatismo y muerte.
El pánico contribuye al temor de lo desconocido, se debe tener
conocimiento de salidas del lugar en lo posible ayude a controlar
brotes de intolerancia.

4.6. EVACUACION:
Una evacuación es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar
personas de una zona de mayor de amenaza a otra de menor peligro.
No siempre es recomendable evacuar en el momento mismo del peligro,
ya que puede resultar más conveniente que las personas, permanezcan
un tiempo prudente, así evitaremos otros riesgos.

En una evacuación se debe tener en cuenta:

 Señalización de rutas de escape


 Elaborar un mapa con las rutas
 Señalización de rutas alternas
 Determinar el punto de encuentro
 Asignación de responsabilidades
 Establecer puesto de control o mando unificado
 Determinación de la señal de alerta
 Localización adecuada de extintores, camillas etc.
 Activar red de comunicaciones con las autoridades y organismos de
socorro.
 Activar brigadas escolares de prevención.

4.7. SIMULACRO
La institución educativa rural departamental José Gregorio Salas debe de
estar preparada para situaciones que representen riesgo, para el plantel,
sus estudiantes, visitantes en actividades diarias u ocasionales los
simulacros constan de cuatro etapas básicas: detección de la amenaza,
alarma, preparación y salida.

 DETECCION: Es la percepción de la señal de peligro, tales como el calor,


humo, ruido, gritos, alarmas etc.
 ALARMA: Debe ser muy confiable, única y no la misma señal utilizada
para las labores cotidianas el tiempo entre la percepción del riesgo y la
señal de alarma debe ser lo más breve posible. Esta velocidad depende
del acceso de la alarma y la preparación de los alumnos para recibirla y
responder a ella.
 PREPARACION: La preparación es el tiempo desde que se comunica la
decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona. Su
velocidad depende del entrenamiento de los alumnos cabe resaltar en
esta fase, la verificación de quienes estén en el lugar.

 SALIDA: Esta va desde que empieza a salir la primera persona, hasta que
salga la última, el tiempo de salida debe ser mínimo y seguro, teniendo en
cuenta distancia al punto de encuentro o sitios momentáneos seguros,
para ello es importante:

Caminar rápido, no correr.

No devolverse por ningún motivo.

Cerrar puertas al salir.

No utilizar ascensores.

En caso de humo desplazarse agachado

Si es por escaleras use el lado derecho.

4.8. ANALISIS DE VULNERABILIDAD


Plan escolar de prevención y atención desastres institución educativa rural
departamental José Gregorio Salas

Cada pregunta tiene tres opciones de acuerdo a la realidad existente en la


institución educativa, asigne el puntaje según los siguientes valores.

A=5.0. B=2.5 .C=0,5.


ASPECTO A EVALUAR Puntos
1. ALARMA PARA EVACUACIÓN
a-Existe instalada y es funcional
b- Es funcional solo en un sector y bajo ciertas condiciones
c-Es solo un proyecto que se menciona en ocasiones
2. SEÑAL DE ALARMA Puntos
a-Se observa o se escucha claramente en todos los sitios
b-Algunas veces no se escucha o los alumnos no la conocen
c- No existe no se conoce

3. SE HAN DESARROLLADO LAS INSTRUCCIONES A CERCA DEL puntos


PLAN
a-mínimo una por semestre para todos los alumnos
b-esporádicamente para algunos cursos o dependencias
c- se actuaría a modo propio o sentido común no hay plan

4. LAS ESCALERAS DE LA RUTA DE EVACUACIÓN… puntos


a-son iluminadas día y noche, señalizadas y poseen pasamanos
b-presentan deficiencias en algunos de los anteriores aspectos
c-no cumplen con ningún aspecto del grupo 4.

5. LOS PELDAÑOS DE LAS ESCALERAS SON… Puntos


a-amplios y poseen bordes antideslizantes
b-angostos y con bordes lisos o gastados
c-irregulares y sin ninguna protección

6. EL SISTEMA DE ILUMINACIÓN PARA EMERGENCIAS… Puntos


a. Es automático con planta eléctrica en caso de corte de energía
b-Existe una instalación provisional
c-Únicamente luz día en la jornada de trabajo

7. LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Puntos


a-Siempre son los mismos con muy pocos visitantes
b- con un 10% o 20% de alumnos nuevos cada día
c-el 100% de los alumnos son los mismos.
8. LOS PUNTOS DE ENCUENTRO… Puntos
a- Son amplios y seguros
b- Son amplios pero con algún caso de riesgo
c- Son realmente pequeños, para el número de alumnos

9. LA SEÑALIZACIÓN Y EL PLANO PARA LA EVACUACIÓN… Puntos


a- Se visualizan e identifican plenamente en todas las áreas
b- Están muy ocultas y apenas se observan en algunos sitios
c- No existen flechas ni mapas de evacuación

10. SE HAN REALIZADO SIMULACROS DE EVACUACIÓN… Puntos


a- Un simulacro general en el último año
b- Una práctica parcial en el último año
c- Ningún simulacro o practica reciente

11. LOS ALUMNOS, PROFESORES Y ADMINISTRATIVOS Puntos


PARTICIPAN DEL SIMULACRO
a- De forma seria e interesada
b- Indiferentes, desentendidos o burlona
c- Predispuesta y negativa

12. ESTÁ CONFORMADA Y CAPACITADAS LAS BRIGADAS Puntos


ESCOLARES
a- Existe y está capacitada plenamente
b- Cumple una función de las dos anteriores
c- No cumple con ninguna función

13. LOS ALUMNOS, PROFESORES Y ADMINISTRATIVOS HAN Puntos


SIDO CAPACITADOS.
a- En los riesgos, del plan de evacuación y emergencias.
b- Cumplen algunas funciones enunciadas
c- No cumple con el numeral a
14. LOS EXTINTORES PARA CONTROL DE INCENDIOS. Puntos
a- Están ubicados en las áreas criticas del colegio
b- Existieron pero fueron cambiados de sitio
c- Se descargaron, se perdieron o nunca existieron

15. LOS BOTIQUINES, CAMILLAS Y OTROS ELEMENTOS DE Puntos


PREVENCIÓN…
a- Están ubicados y dotados adecuadamente.
b- Existe uno y regularmente dotado.
c- No existen o no contienen los elementos adecuados.

16. LA RUTA PRINCIPAL DE EVACUACIÓN… Puntos


a- Tiene una ruta alterna óptima y conocida.
b- Esta parcialmente elaborada.
c- No existe y no hay plan de evacuación conocido.

17. EL PLAN DE EMERGENCIA ESCOLAR… Puntos


a- Esta elaborado, aprobado y divulgado.
b- Esta parcialmente elaborado
c- No existe no hay plan escolar.

18. LAS AULAS DE CLASE ESTÁN CERCA DE LA COCINA ESCOLAR Puntos


a- A distancia prudente, con protección adecuada.
b- Cumple con las anteriores.
c- No cumple con el numeral a
Para conocer el nivel de vulnerabilidad de la institución educativa
rural departamental “José Gregorio Salas”.

Interpretación y análisis de vulnerabilidad


Alta vulnerabilidad 0-50
Media –alta 51-72
Baja 73-92
Mínima 93-115
El nivel de vulnerabilidad de la institución educativa ¨José
Gregorio Salas¨

5. Bibliografía

 Guía plan escolar para la gestión del riesgo UNGRD


 OFDA CUSE curso de seguridad escolar DEFENSA CIVIL COLOMBIANA.
 PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRS.
 UNGRD.
 Como vivir aquí Manual de Consulta UMGRD
 Plan Escolar de Prevención de Desastres, (como elaborar un plan
escolar) UNGRD.
 Gestión de Riesgos Escolares: DEFENSA CIVIL COLOMBIANA
 Planes escolares Clopade SOGAMOSO BOYACA.
 Manual Riesgos Y amenazas escolares DEFENSA CIVIL COLOMBIANA.

Esta información está acompañada, por un material en diapositivas para las


capacitaciones de los alumnos, profesores, personal administrativo y
comunidad vecina, haciendo particular énfasis en prevención de desastres,
primeros auxilios, control de incendio forestales y estructurales.
ANEXO 1.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2019

ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LA INSTITUCIÓN
1 Aplicación de encuesta
Análisis de resultados de la encuesta
REVISIÓN Y RECARGA DE EXTINTORES DE LA INSTITUCIÓN
2 Revisión de extintores
Recarga de extintores
3 DOTACIÓN DE BOTIQUINES
CAPACITACIONES
Primeros auxilios
Transporte de heridos y uso de camillas

4 Evacuación en caso de incendio, terremoto, deslizamiento,


inundación, etc.
Botiquín
Control de incendios
Educación vial
5 SIMULACRO NACIONAL DE EVACUACIÓN
6 EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES ANUALES
ANEXO 2.

CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES
TRANSPORTE DE
EDUCACIÓN PRIMEROS CONTROL DE
HERIDOS Y USO EVACUACIÓN BOTIQUÍN
SEDE VIAL AUXILIOS
DE CAMILLAS
INCENDIOS

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO


1 JOSÉ GREGORIO SALAS 4 8 20 4 8 12
2 GABRIELA MISTRAL (CORALES) 5 9 21 5 9 13
3 KENNEDY (GUANDITA) 4 8 20 4 8 12
4 EL HATILLO (HATILLO) 5 9 21 5 9 13
5 ANTONIA SANTOS (CARBONERA ALTA) 6 10 22 6 10 14
6 ANTONIO RICAURTE (CARBONERA BAJA) 6 10 22 6 10 14
BERNARDO BERMUDEZ ORTEGA
7 11 23 7 11 15
7 (AMOLADERO)
8 ALFREDO SESANA (MONQUENTIVA) 7 11 23 7 11 15

S-ar putea să vă placă și