Sunteți pe pagina 1din 20

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

INSTITUTO FRANKLIN ROOSEVELT


CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

LA SALUD

DOCENTE : MARIA DEL PILAR HUAMAN CHAVEZ


INTEGRANTES :
 CUICAPUSA ESCOBAR GERALDINE
 HUAICAMA LOPEZ PATRICIA
 ESPEZA LOAYZA ANABEL
 ICHPAS QUISPE ZULEMA
 GUZMAN CHUPAYO CENILDA
CICLO : II
TUNO : MAÑANA

Huancayo – Perú
2019
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a


nuestras familias, docentes, amigos y a
todas las personas quienes colaboran
incondicionalmente con el desarrollo de
nuestra formación profesional.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA.................................................................................................................. 2
INTRODUCCION............................................................................................................... 4
LA SALUD......................................................................................................................... 5
1.1. Aspectos básicos de atención primaria ........................................................ 5
1.2. Tipos de asistencia sanitaria .......................................................................... 5
1.2.1. Primaria ...................................................................................................... 5
1.2.2. Especializada U Hospitalaria ................................................................... 5
1.2.3. Derecho al nivel de salud lo más alto posible ....................................... 6
1.2.4. Equidad en la Salud .................................................................................. 6
1.2.5. Solidaridad ................................................................................................. 6
1.3. Coordinación multisectorial ............................................................................ 8
1.3.1. Detalle sobre el modelo multisectorial ................................................... 8
1.3.2. El sector de la salud.................................................................................. 9
1.3.3. Ampliación de la cobertura de los servicios de salud.......................... 9
1.3.4. Existen dos acepciones de cobertura .................................................... 9
1.4. Participación social en la salud .................................................................... 11
1.4.1. Los equipos comunales de salud (ECOS)- Comités de desarrollo
comunal CODECOS. .............................................................................................. 14
1.4.2. Sistemas de Vigilancia Comunal en Salud (SIVICO) ........................... 16
1.4.3. Participación utilitaria ................................................................................ 18
1.4.4. Enfoque integral: participación utilitaria para el cambio sostenible 18
CONCLUSIÓN ................................................................................................................ 19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................. 20

3
INTRODUCCION

Desde siempre, la comunicación ha sido un componente esencial de la


humanidad y especialmente de toda organización, a través de ella se establecen
relaciones y roles de trabajo, se atienden instrucciones para conseguir objetivos,
se aportan ideas, se resuelven inquietudes, se toman decisiones y se definen
pautas para mantener o mejorar la organización. Es así, como la comunicación
se convierte en un proceso vital que gracias al intercambio de información
establece el funcionamiento de la organización y define su papel ante la
sociedad. Frente al proceso de comunicación algunas personas cuentan con una
serie de habilidades que le permiten establecer una comunicación efectiva en
cada uno de los ámbitos de su vida, de tal manera que no solo pueden consolidar
adecuadas relaciones interpersonales sino también importantes decisiones para
su proyección personal y profesional; sin embargo hay quienes se les dificulta el
acoplamiento de estas habilidades en su cotidiano vivir, por cuestiones de
personalidad o por experiencias pasadas que no fueron las más satisfactorias,
situación que impide la apertura a adecuadas relaciones y progresos en el ámbito
tanto laboral como personal. No obstante, las habilidades en el plano de la
comunicación son una capacidad que nunca es tarde para considerarlas como
parte del esquema relacional de cada persona, especialmente cuando dichas
habilidades son indispensables para el desarrollo óptimo de la función que
cumplimos en la institución.

4
LA SALUD

1.1. Aspectos básicos de atención primaria


La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible
a todos los individuos y familias de la comunidad a través
de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a
un costo asequible para la comunidad y el país.
Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral
del desarrollo socioeconómico general de la comunidad.
La atención primaria de salud se orienta hacia los
principales problemas sanitarios de la comunidad y presta los
correspondientes servicios preventivos, curativos, de rehabilitación y de
fomento de la salud.

1.2. Tipos de asistencia sanitaria

1.2.1. Primaria

Es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas proveen


mejor salud a las poblaciones y las personas, con
mayor equidad en salud en los subgrupos poblacionales, y con
menores costes. El objetivo central es organizar
los sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte centrado en
el paciente, es decir, la Atención Primaria.

1.2.2. Especializada U Hospitalaria

Se realiza en hospitales y centros de especialidades dependientes


de éstos. Prestar atención sanitaria de amor complejidad, es decir,
aquella que no ha podido ser ofrecida por los profesionales del nivel
de atención primaria.
 Características de la atención primaria en salud
 Valores, principios y elementos esenciales de la atención
primaria de la salud.
 Valores
 Son esenciales para establecer las prioridades nacionales y
para evaluar si los cambios sociales responden o no a las

5
necesidades y expectativas de la población. Proveen una
base moral para las políticas y programas que se proyectan en
nombre del interés público.

1.2.3. Derecho al nivel de salud lo más alto posible

Implica derechos de los ciudadanos y responsabilidades


del Estado y crea en los ciudadanos la vía del recurso a la que
pueden recurrir cuando los compromisos no son cumplidos. El
derecho al nivel de salud más alto posible es instrumental, en el
sentido que debe garantizarse que los servicios de salud tengan la
capacidad de responder a las necesidades de la población.

1.2.4. Equidad en la Salud

Ausencia de diferencias injustas en el estado de salud, en el


acceso a la atención de salud y a los ambientes saludables, y en el
trato que se recibe en los sistemas de servicios sociales y de salud.
Siendo un prerrequisito para garantizar la capacidad humana,
la libertad y los derechos, la equidad aporta valores intrínseco.

1.2.5. Solidaridad
Grado en el que los miembros de una sociedad se comprometen a
trabajar conjuntamente por el bien común. En los gobiernos locales
y nacionales la solidaridad se manifiesta por la conformación
de organizaciones y uniones de trabajo voluntario y mediante otras
múltiples formas de participación ciudadana en la vida cívica.

 Principios

Sirven de puente entre los más amplios valores sociales y


los elementos estructurales y funcionales del sistema de
salud.

6
 DAR RESPUESTAS A LAS NECESIDADES DE
SALUD: Significa que los sistemas de salud se centren en
las personas de tal modo que puedan satisfacer sus
necesidades de la forma más amplia posible.

 SERVICIOS ORIENTADOS HACIA LA CALIDAD: Son


aquellos que además de responder a las necesidades de la
población tienen la capacidad de anticiparlas y de tratar a
todas las personas con dignidad y respeto al tiempo que
aseguran el mejor tratamiento posible de sus problemas de
salud.

 RESPONSABILIDAD Y RENDICION DE CUENTAS A LOS


GOBIERNOS: Busca asegurar que los derechos sociales
sean garantizados y aplicados por el gobierno y que los
ciudadanos sean protegidos de cualquier menoscabo de sus
derechos. La rendición de cuentas requiere del desarrollo de
políticas y de procedimientos reguladores y legales
específicos que permitan a los ciudadanos hacer exigibles
sus derechos si no se reúnen las condiciones apropiadas de
su aplicación.

 SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE SALUD: Un sistema


de salud construido con base en la APS es el medio más
importante para invertir en la salud de la población.
Esa inversión debe ser suficiente para satisfacer las

7
necesidades actuales de la población, al tiempo que se
planifica la estrategia para combatir los desafíos de la salud
del mañana.

 PARTICIPACIÓN: Ejercicio a través del cual la comunidad,


las organizaciones sociales y otras instituciones, aportan en
la identificación e intervención de la situación de salud ya
sea en procesos de planeación o en la promoción y
consolidación de factores protectores de la salud.

 INTERSECTORIALIDAD: Significa que el sistema de salud


debe trabajar con diferentes sectores y actores que le
permiten impactar los determinantes de la salud, contribuir
con las actividades de desarrollo humano y lograr su
potencial de equidad.

1.3. Coordinación multisectorial


Las experiencias obtenidas en el terreno en materia de elaboración de
programas revelan que ningún sector o entidad es capaz de abordar por
sí solo todos los aspectos de la respuesta a la violencia contra las mujeres
y las niñas. El modelo multisectorial propone medidas interinstitucionales
que promueven la participación de las personas a quienes van dirigidas,
la cooperación interdisciplinaria e interinstitucional, la colaboración y
coordinación entre los sectores clave, incluidos (aunque sin estar
exclusivamente limitado a ellos) los de la salud y la ayuda psicosocial, la
justicia y la seguridad. Los sectores están integrados por todas las
instituciones, entidades, personas y recursos que van orientados a
objetivos específicos (p. ej., el sector de la salud lo componen el Ministerio
de Sanidad, los hospitales, los centros, los prestadores y administradores
de la atención sanitaria, las instituciones que imparten formación al
personal sanitario, los suministros de salud, etc.).

1.3.1. Detalle sobre el modelo multisectorial

El modelo multisectorial señala de forma explícita las


responsabilidades propias de cada sector (para más información

8
sobre estas responsabilidades, véase el apartado VII:
Implementación de programas de respuesta).

1.3.2. El sector de la salud

Debe capacitar a los prestadores en un amplio abanico de servicios


de salud a fin de que puedan reconocer y hacer frente a la violencia
contra las mujeres y las niñas; emplear entrevistadores del mismo
sexo que la persona que ha estado expuesta a la violencia;
responder de inmediato a las necesidades sanitarias y
psicosociales de las mujeres y las niñas que han estado expuestas;
establecer protocolos para el tratamiento, la remisión, la reunión de
datos y documentación que garanticen la confidencialidad; tratar
las lesiones causadas por la violencia de forma gratuita; así como
proporcionar pruebas forenses y prestar testimonio ante los
tribunales cuando la persona los autorice.

1.3.3. Ampliación de la cobertura de los servicios de salud


Si bien la atención primaria abarca a toda la población,
proponiéndose equidad en el acceso a los servicios esenciales, la
realidad obliga a satisfacer, en primer término, las necesidades
básicas de los sectores pobres o excluidos; sin embargo no debe
limitarse solamente a ellos. Por lo tanto, no puede considerarse
como "un programa" cuyo objetivo sea solamente atender las
necesidades mínimas de las personas que viven en la
extrema pobreza(equivocadamente denominada "medicina para
los pobres"). Implica en todo caso, extender o ampliar la cobertura
de los servicios de salud.

1.3.4. Existen dos acepciones de cobertura

1.- La cobertura de los programas y actividades de salud, es decir,


el porcentaje de población que recibe dicho servicio en relación a
la población que lo requeriría.

9
2.- La cobertura geográfica o poblacional de los servicios de salud,
entendida como su accesibilidad teórica para la población.

La ampliación de la cobertura de los servicios de salud implica tres


aspectos fundamentales:

Mejorar el acceso y la utilización de los servicios de salud

Aumentar la disponibilidad relativa de recursos

Poner en operación un sistema técnico y administrativo que


responda a las necesidades y aspiraciones de la población.

El objetivo general es lograr una productividad óptima dentro de


los límites aceptados de eficiencia y acceso a los diferentes niveles
por parte de las comunidades.

Características de los programas de APS

1. Deben garantizar el acceso de toda la población a los servicios


de salud esenciales. Esto implica en la realidad establecer
prioridades; la tienen los grupos rurales y urbanos marginados y,
dentro de ellos, las familias y los trabajadores expuestos a
mayores riesgos.

2. Con respecto al contenido de los programas, deben acentuarse


las actividades de promoción y prevención, combinándolas en
forma adecuada con las de tratamiento y rehabilitación.

3. Entre las características debe figurar la universalidad (toda la


población debe tener acceso a los servicios), la equidad (igual
oportunidad de acceso en todos los niveles) y la continuidad (no
deben ser esporádicos, como los servicios móviles).

4. Debido a los cambios de carácter económico, social y


demográfico que pueden ocurrir, conviene hacer un análisis y
una selección cuidadosa de los posibles elementos del programa
que se necesitan para satisfacer necesidades prioritarias, como
son las de salud materno-infantil, inmunización, lucha contra las
enfermedades diarreicas, enfermedades trasmitidas por contacto

10
sexual, salud mental, enfermedades cardiovasculares y otras de
tipo crónico, salud ocupacional, etc. La alimentación y nutrición, el
abastecimiento de agua y los servicios de saneamiento básico se
consideran requisitos fundamentales para la protección de la salud,
y se clasifican como actividades intersectoriales y de participación
de la comunidad.

5. Aparte de la estructura programática que corresponde a cada


caso particular, hay que destacar la necesidad de desarrollar los
distintos programas de manera que las atenciones prioritarias,
las normas, las tecnologías, los recursos y el tipo de servicios de
cada elemento constitutivo armonicen y se refuercen mutuamente,
en lugar de competir entre sí por la obtención de recursos escasos
(la realidad está todavía muy lejos de este ideal).

6. Un principio esencial subyacente en el concepto de APS, es el


de la participación consiente de la comunidad en su autocuidado y
en la coordinación intersectorial para promover la salud y reducir
los riesgos que la amenazan, comprometiendo a los gobiernos con
la estrategia de la APS en el mediano y largo plazo.

1.4. Participación social en la salud


En el Perú, diversos esfuerzos han sido realizados en torno a la
participación comunitaria en salud, múltiples experiencias locales se han
desarrollado, la gran mayoría desconocidas por no haber sido escritas o
expuestas; la concepción de participación social ha devenido desde
el colaboracionismo utilitario a la verdadera intervención en la toma de
decisiones; este proceso aún está en construcción y es necesario analizar
desde su historia, las perspectivas ,su utilidad real y las tareas pendientes
para lograrla.

A mediados de los ochenta, la Organización Panamericana de la


Salud (OPS)promovió como estrategia sanitaria la implementación de
los Sistemas Locales de Salud (SILOS) con el propósito de acercar y
ajustar los servicios a las necesidades y condiciones locales. Con los

11
SILOS, se trató de implementar un sistema de atención de salud a nivel
local en donde el criterio geográfico poblacional en áreas urbanas o
rurales era relevante; se supone que la propuesta
geográficapoblacional está influenciada por las necesidades de la
población definidas en términos de daños y riesgos. En los SILOS, la
responsabilidad del nivel local es la de atención a los individuos, familias,
grupos sociales, las comunidades y el ambiente, coordinando los recursos
disponibles tanto del sector salud (público, de la seguridad social y
privado), como losextrasectoriales, facilitando así la participación social.

En esta propuesta lo local cobraba gran importancia. A este nivel (local),


se daban las posibilidades de integrar los recursos de salud, incluyendo
los hospitales, centros y puestos de salud, en una red de servicios
interrelacionados con niveles de atención acordes a las necesidades de
salud de la población; en este sentido, la atención de salud a nivel local,
es parte fundamental del sistema nacional de salud, al cual vigoriza
confiriéndole una nueva direccionalidad.

La participación de la comunidad mediante el establecimiento de una


relación de responsabilidades recíprocas es de fundamental importancia
para el desarrollo del nivel local, el tamaño de la infraestructura y la
población a cargo del nivel local de atención de salud varía de acuerdo a
la realidad de cada región.

En 1992 el MINSA formuló la propuesta de Zonas de Desarrollo Integral


de la Salud (ZONADIS), como una adaptación nacional de los Sistemas
Locales de Salud sobre la base de la propuesta de la OPS, iniciándose su
implantación en algunas zonas piloto .El MINSA incluyó las ZONADIS en
su reglamento de organización y funciones, “como el nivel primario de la
organización del Sistema Nacional de Salud, constituidas con el objetivo
de brindar atención integral de salud en espacios geo sociales
previamente definidos”.

La experiencia de los Silos no se consolido quedando solo su” esqueleto”


geográfico poblacional que tomo varios nombres
como UTES, UBASS, ZONADIS pero que no priorizo la participación

12
social como un hecho trascendental, priorizándose el concepto de
descentralización y autonomía regulada, al servicio de la burocracia
misma o de nadie.

Otra de las experiencias importantes de la participación comunitaria en


salud en el Perú se dió a partir de 1994 con la constitución de los Comités
Locales de Administración de Salud (CLAS), declarando de interés
nacional y de necesidad pública la ejecución del Programa de
Administración Compartida (PAC) de los establecimientos de salud del
nivel básico de atención. El CLAS era un mecanismo de cogestión con la
comunidad, que promovía la participación social y la vigilancia social de
los servicios

Aún después de doce años de desarrollo, las Asociaciones CLAS siguen


siendo para algunos un enigma atrayente, para otros una apuesta
escéptica y para algunas comunidades rurales y urbano marginales una
realidad satisfactoria. Algunos críticos del Programa, incurren en la
descalificación del mismo basándose en el mal desempeño de
determinado CLAS o grupo de CLAS. Se cae así en la tentación de
generalizar a partir de una experiencia particular. El desempeño
de CLAS no puede evaluarse por el desempeño de una Asociación, sino
que tiene que ser abordada desde un punto de vista integral y nacional.

Según Altobelli el CLAS fortalece a las organizaciones que se involucran


en su cogestión y tiene aceptación y apoyo de la comunidad porque
mejora el servicio de salud; «Los indicadores de organización clínica,
calidad de asistencia y equidad, mejoran en las
dependencias CLAS frente a las no CLAS... los clientes CLAS tienen
menos tiempo de espera... En las áreas rurales más pobres, con una
clasificación de pobreza C o D, el CLAS presta servicios gratuitos a una
proporción más elevada de clientes exonerados que las dependencias
no CLAS. Lo contrario se da en las áreas rurales no pobres, clasificadas
como A o B, donde las dependencias no CLAS son las que exoneran a un
mayor porcentaje de clientes.

13
Según Valle, Soto, Monteagudo, Espinola y Laurent, con los CLAS, la
cobertura y calidad de los servicios se ha incrementado. Esta experiencia
está posibilitando crear un espacio de democracia y descentralización, de
concertación y de consensos, incorporando en la planificación y gestión,
aspectos de la problemática local y generando la participación de la
comunidad en sus soluciones».

Para Carrasco, Arroyo, Mendoza y Salazar en los CLAS existe


participación activa de la sociedad civil en la administración de los
servicios, concentrando sus acciones en el apoyo administrativo, toma de
decisiones sobre el manejo del presupuesto (lo que llega del MINSA y los
ingresos propios) para los gastos del establecimiento y participación en
las decisiones sobre el personal que trabaja en el servicio. El rol de
participación en el Plan de Salud Local, su monitoreo y evaluación es
relativo, pues depende fuertemente de las capacidades de los
profesionales para establecer relaciones paritarias que empoderen la
demanda.

1.4.1. Los equipos comunales de salud (ECOS)- Comités de


desarrollo comunal CODECOS.

En Cajamarca a inicios de los noventa como un mecanismo para


responder a la compleja situación sanitaria del ámbito los servicios
de Salud desarrollaron una propuesta de
trabajo extramural denominada trabajo comunitario el que se
define como “el conjunto de acciones que el personal de los
establecimientos de salud realiza en las comunidades o caseríos
bajo su responsabilidad, en coordinación con los agentes de salud
y otros líderes de la comunidad. El trabajo comunitario buscó
ampliar el campo de relación entre los servicios de salud y la
comunidad permitiendo así un conocimiento mutuo y compartir
intereses comunes.

La comunidad con el reconocimiento de su problemática y sus


potencialidades organiza su demanda y la prioriza, la cual se
plasma en los planes comunales y empieza a compartir

14
responsabilidades con los diferentes actores para solucionar sus
problemas y necesidades identificadas dejando de lado el rol
tradicional en que otros le solucionan el problema, se abre paso a
la autogestión del problema.

El trabajo comunitario estaba orientado a implementar diversas


acciones la primera acción relevante fue el Fortalecimiento del
sistema comunal de salud existente en las comunidades, mediante
seguimiento y educación continua a los agentes comunales de
salud : promotores, parteras tradicionales, Juntas Administradoras
de Agua Potable (JASS), Equipos Comunales de Salud (ECOS),
mejora de los botiquines comunales, implementación del sistema
de vigilancia epidemiológica y promoción de la medicina
tradicional. La segunda acción fue implementar con el enfoque de
riesgo que se plasmó en: búsqueda de una metodología que lleve
a la identificación de personas, familias o comunidades con mayor
riesgo y que ayude a la focalización de la intervención y
seguimiento individual o colectivo, Promoción de la participación
comunal, en la en la gestión de los servicios de salud (Encuentros
intercomunales, Planificación local, Trabajo con enfoque género.

En Ayacucho en el camino de construir la propuesta de


Comunidades Saludables, el personal de salud induce la formación
del Comité de Desarrollo Comunal (CODECO) comité que articula
todas las organizaciones existentes en la comunidad o que puede
ser la misma organización de la Junta Directiva de la comunidad
con la finalidad no sea considerado como una organización
adicional o paralela y de igual manera se induce la presencia de la
mujer dentro de esta organización y se inician las acciones de
capacitación a las organizaciones comunales.

Los CODECO y sus comités especializados trabajan en base


al autodiagnóstico de sus carencias y potencialidades y formulan e
implementan planes de desarrollo comunal. Los CODECO han
dado resultados especialmente exitosos en las regiones de
Ayacucho y Cajamarca; tienen la virtud de articular diversas formas
15
específicas de organización, tales como los sistemas de vigilancia
de la salud, las juntas administradoras de servicios de saneamiento
y los comités de educación. Eligen democráticamente a sus
agentes, en reconocimiento de sus particulares destrezas y
conocimientos; de esta forma, dichos agentes gozan de legitimidad
social. Los Comités de Desarrollo Comunal CODECO, impulsan el
fortalecimiento institucional y de gestión de las comunidades, y
cumplen un rol fundamental en la vinculación y articulación entre
las comunidades rurales y los gobiernos locales.

1.4.2. Sistemas de Vigilancia Comunal en Salud (SIVICO)

El SIVICO es una estrategia de gestión para la participación


comunitaria que articula a los diferentes actores sociales a través
de mecanismos cuya finalidad es vigilar y promover el auto cuidado
de la salud individual y comunitaria. El SIVICO tiene como actores
a todos los miembros de la comunidad, aunque juegan un rol clave
quienes han sido capacitados como agentes comunitarios de
salud. Ellos son los encargados de conducir el proceso de
implementación del SIVICO y lograr la participación activa de todas
las familias para trabajar en coordinación con los especialistas
locales del Sector Salud. Desde este sistema, que moviliza la
voluntad y la disposición de las familias y las comunidades, es
posible construir un diagnóstico situacional de cada familia,
identificando a los niños menores de tres años y detectando su
estado nutricional; así como a las mujeres embarazadas, lactantes
y en edad fértil. A partir de esta información base, el SIVICO
desarrolla acciones de seguimiento al individuo y familia a fin de
posibilitar que superen situaciones críticas. Es de destacar el caso
de la región Ancash, donde el SIVICO ha sido reconocido
normativamente como modelo para la implementación de las
acciones de salud a nivel comunal.

16
CARE Perú ha vendido trabajando este proceso desde el año 1998
con apoyo del Proyecto Multisectorial de Población – PMP
financiado por DFID y USAID han elaborado manuales y guías
donde se describen aspectos teóricos de la participación, gestión
del proceso de participación comunitaria desde las instituciones de
salud, la estrategia ha sido ejecutada desde las instituciones de
salud y enfatiza en la gestión del proceso de participación
comunitaria, y se operativiza en tres etapas la primera etapa:
Sensibilización y capacitación, relacionada con la sensibilización
del personal de salud del establecimiento, fortalecimiento de sus
competencias especialmente las relacionadas la trabajo
comunitario; la segunda etapa: relacionada con la organización
comunal, que se inicia con la sectorización del ámbito geográfico-
poblacional, la Asignación de responsables por ámbito sectorizado
y desarrollar los Componentes a desarrollar en el trabajo con la
comunidad y finalmente la tercera etapa: denominada de
operativización se relaciona con la planificación de la atención de
salud con participación comunitaria, Implementación del proceso
con participación comunitaria y Seguimiento, monitoreo, evaluación
y retroalimentación del proceso.

Este sistema se orientó básicamente a la vigilancia de la mortalidad


materna, el eje de la acción son los promotores de salud que
reciben capacitación y trabajan mediante la sectorización de
familias (20 ó 30) y son los responsables de su vigilancia en los
aspectos de salud del niño, gestantes, inmunizaciones,
enfermedades endémicas y, en algunos casos, de violencia
familiar.

Se ha querido darle a través de la promoción de la salud un nuevo


enfoque a la participación social de los SIVICOS, sacándolos de la
vigilancia epidemiológica hacia un enfoque de desarrollo social,
simil a los CODECOS, sin embargo, la historia pesa más que las
buenas intenciones.

17
1.4.3. Participación utilitaria
La participación social también es vista como esencial para una
eficiente implementación de la atención primaria de salud. Este
punto de vista es favorecido por otros grupos de personas,
principalmente epidemiólogos, gerentes de servicios de salud, y
oficiales que establecen la política del sector salud, que por ser más
pragmáticos ven a la participación como parte de un modelo
utilitario. A este grupo le concierne su valor agregado en los
programas de salud, así como la operativización, implementación y
evaluación de la participación. Este concepto de participación
incluye el rol de la ciudadanía en la identificación de necesidades
locales, en la planificación del gasto y en la vigilancia sobre el uso
de fondos públicos para asegurar la transparencia, por ende
mejorando la eficiencia del gasto público.

1.4.4. Enfoque integral: participación utilitaria para el cambio


sostenible
La participación social en un enfoque integradora es una
combinación de los conceptos arriba mencionados. Se ha ligado
los conceptos de la democratización de la salud como un derecho
y un fin en sí mismo, con la idea que esto es parte del proceso para
lograr la meta final de control social sobre los servicios de salud.
Un enfoque todavía más integral ha sido demostrado por un banco
creciente de experiencias de salud y desarrollo comunitario
alrededor del mundo que están evidenciando que cuando la gente
reciba apoyo para analizar su situación, seleccionar sus propias
prioridades en base a datos locales, y fortalecer sus capacidades
de liderazgo, son capaces de identificar soluciones creativas más
adecuadas para sus necesidades y recursos, y se empoderan para
implementar y mantener las soluciones en forma más sostenible
(véase Taylor-Ide y Taylor, 2002).

18
CONCLUSIÓN

• Las habilidades comunicativas complementan la formación integral del futuro


profesional de la especialidad Contabilidad y Finanzas.

• Desarrollar una cultura para la comunicación y las relaciones interpersonales


no es una opción, sino una condición indispensable para la formación de estos
futuros licenciados con elevada profesionalidad.

• Es muy importante para los estudiantes valorar su comportamiento


comunicativo, así como reconocer las insuficiencias y zonas de éxito en el
área de la comunicación interpersonal pues este es el primer paso para
desarrollar habilidades en esta esfera.

• Es necesario implementar acciones que favorezcan el desarrollo de saberes


básicos vinculados a las habilidades comunicativas en estudiantes.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 World Health Organization. Informe de salud de las Américas: Informe de


país Perú. 2007.

 Ministerio de Salud. Análisis de situación de salud Perú 2005. Lima, Perú,


2006.

 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Condiciones de vida en el


Perú: evolución 1997–2004; 2006.

 Ministerio de Salud- CIES. Cuentas Nacionales de Salud. Perú, 1995-


2005. Ministerio de Salud, Consorcio de Investigación Económica y
Social. Observatorio de la Salud. Lima: Ministerio de Salud, 2008.

 Francke P, Arroyo J y Guzmán A. Salud en el Perú: diagnóstico y


propuestas para el período 2006-2011. Economía y sociedad 59, CIES,
Marzo del 2006.

20

S-ar putea să vă placă și