Sunteți pe pagina 1din 71

SISTEMA DE NÚMEROS REALES

PROGRAMA DE CAPACITACION DOCENTE 2007 UNFV


1

INDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN
COMPETENCIA
I LOGICA
1.1 Lógica 1
1.2 Proposiciones y Tablas de verdad 5
1.3 Evaluación de Esquemas Moleculares 10
1.4 Regla de Inferencia 15
1.5 Resumen 19
1.6 Autoevaluaciön 20

II NUMEROS REALES
2.1 Conjuntos Numéricos 22
2.2 Sistema de números reales 26
2.3 Ecuaciones Lineales 32
2.4 Ecuaciones de Segundo Grado 36
2.5 Inecuaciones 43
2.6 Valor Absoluto 57
Autoevaluación 62

Referencias Bibliográficas 67
2

INTRODUCCION

En matemáticas, existen varios sistemas de notación que se han usado o se usan para
representar cantidades abstractas denominadas números. Un sistema numérico está
definido por la base que utiliza. La base de un sistema numérico es el número de símbolos
diferentes o guarismos, necesarios para representar un número cualquiera de los infinitos
posibles en el sistema. A lo largo de la historia se han utilizado multitud de sistemas
numéricos diferentes.

Se pueden considerar números todos aquellos conceptos matemáticos para los cuales se
definen dos operaciones, de adición y multiplicación, cada una de las cuales obedece a
las propiedades conmutativa y asociativa.

En nuestro caso, nosotros estamos interesados presentar en esta unidad al sistema de los
números reales, estudiar las operaciones que se definen en este sistema y la relación de
orden menor que satisface los axiomas de adición, multiplicación, distributiva, de igualdad
y del supremo, todos ilustrados por ejemplos sencillos.

En esta unidad desarrollamos la teoría de conjuntos y sus propiedades. También,


aplicamos a problemas prácticos haciendo uso del diagrama de Venn.

El tema más resaltante en esta unidad es el estudio de los números exponenciales y


logaritmos y las aplicaciones que se dan a problemas concretos.
3

COMPETENCIA
Al termino del modulo se estará en capacidad de
deducir una inferencia lógica a partir de leyes,
estructurando esquemas lógicos con métodos
adecuados y aplicando estos principios al sistema de
los números reales, en situaciones practicas de la
vida.
4

LÓGICA

George Boole

BIOGRAFIA

George Boole (2 de noviembre de 1815 - 8 de diciembre de 1864) fue un matemático y filósofo


irlandés.

Como inventor del álgebra de Boole, la base de la aritmética computacional moderna, Boole es
considerado como uno de los fundadores del campo de las Ciencias de la Computación. En 1854
publicó "An Investigation of the Laws of Thought" en él desarrollaba un sistema de reglas que le
permitía expresar, manipular y simplificar, problemas lógicos y filosóficos cuyos argumentos
admiten dos estados (verdadero o falso) por procedimientos matemáticos.

Definición (1): Se llama enunciado simple (proposición simple o atómica) a toda expresión que
afirma o niega algo, y que puede ser verdadera o falsa, pero no ambas a la vez. Asimismo, la
verdad (V) o falsedad (F) de un enunciado se llama su valor de verdad.
Los enunciados simples se simbolizan usando letras minúsculas p, q, r, s, t, etc. Por
ejemplo: el enunciado “4 es par y 7 es un numero primo”, esta formado por dos enunciados
simples. Simbolizando podemos denotar por:
p: “2 es un numero par”.
q: “5 es un numero primo”.
5

Lo que en forma simplificada escribiremos p y q. Se puede observar que el enunciado p


esta conectado con el enunciado q mediante la conjunción “y”, con la cual hemos
presentado un ejemplo de enunciado compuesto.

Definición (2): Un enunciado compuesto (proposición compuesta o molecular) es aquel


formado por enunciados simples, que se unen mediante conectivos lógicos. Los principales
que usa la Matemática son cinco: empecemos a describir a cada uno e ellos.

a) Negación: Se denota por el símbolo “~” que, antepuesto a un enunciado simple, significa
“no” o también “no es cierto que”.

Ejemplo(1):
p : “32 es divisible por 8”.
~ p : “32 no es divisible por 8”.

Tabla de Verdad
P ~p
V F
F V

Observamos que si p es verdadero, entonces ~ p es falso, y si p es falso, ~ p es


verdadero. Además, p es enunciado simple, pero ~ p es un enunciado compuesto, por estar
acompañado de un conectivo lógico.
 b) Disyunción o suma lógica: Se denota por el símbolo “”, que significa “o”.

Ejemplo (2):
p : “8 es un numero par”.
q : “8 es un numero primo”.
La proposición disyuntiva tiene la forma: “8 es un número par o 8 es un número primo”.
La matemática usa preferentemente la proposición “o” con sentido incluyente, lo que
significa que, o se cumple la primera proposición, o se cumple la segunda, o se cumplen
ambas.

pq es Tabla de Verdad
verdadera
cuando al
 menos una de
las proposicio-
P q pq
V V V
nes p o q es
V F V
verdadera, y
pq es falsa F V V
cuando ambas F F F
proposicio-nes
son falsas OBSERVACIÓN: La tabla de verdad establece la verdad o
falsedad de la proposición compuesta en función de la
6

verdad o falsedad de sus componentes. Dicha tabla de verdad es convencional, aunque su


elección no resulta desvinculada de nuestra intuición.

c) Conjunción o producto lógico: se denota por el símbolo “  ”, que significa “y”.


Ejemplo (3): p : “36 es múltiplo de 4”.
q : “9 es múltiplo de 3”.
La proposición conjuntiva tiene la forma “36 es múltiplo de 4 y 9 es múltiplo de 3”. En
símbolos, p  q, que se lee “p y q”.
Tabla de Verdad
P Q p q
V V V
V F F
F V F
F F F

d) Condicional o Implicativa:
Se denota por el símbolo “  ”, que significa “si . . . entonces”, o también “implica”.
Ejemplo (4):
p : “Jonathan concluyó su educación secundaria”.
q : “Jonathan puede postular a la Universidad”
La proposición condicional tiene la forma: “Si Jonathan concluyó su educación secundaria,
entonces puede postular a la Universidad”. En símbolos, p  q, que se lee “p implica q” o
también ”si p, entonces q”.

Tabla de Verdad
P q p q

V
V V
V F F
F V V
F F V

Observamos que p  q es falso, cuando p es verdadero y q falso, porque partiendo de una


proposición verdadera no se puede concluir en una proposición falsa.

e) Bicondicional o doble implicación:


Se denota por el símbolo p  q, que se lee “p si y sólo si q”.
Ejemplo (6):
p : “PQR es un triángulo equilátero”.
q : “PQR es un triángulo equiángulo”.

La proposición bicondicional toma la forma: “PQR es un triángulo equilátero si y sólo si


PQR es un triángulo equiángulo”.
7

pq es verda-era si las
Tabla de Verdad
propo-sones p y q son
verdaderas o P falsas, y es Q p  q
falsa si p y q tienen
V V V
valores diferentes.
V F F
F V F
F F V

En símbolos, la proposición bicondicional p  q significa p  q y q  p.


Ejemplo (7): Desdoblar cada uno de los enunciados en sus proposiciones simples y
escribir en forma simbólica:
a) 40 es múltiplo de 5 y de 10.
b) Si Caleb es un excelente estudiante, entonces es inteligente.
c) Maria es dentista o profesora.
Solución:
a) En símbolos se tiene p  q , donde desdoblando se tiene las siguientes proposiciones
simples:
p: 40 es múltiplo de 5.
q: 40 es múltiplo de 10.
b) En símbolos se tiene r  s, donde desdoblando se tiene las siguientes proposiciones
simples:
r: Caleb es un excelente estudiante.
s: Caleb es inteligente.

c) En símbolos se tiene t  u, donde desdoblando se tiene las siguientes proposiciones


simples:
t: Maria es dentista.
s: Maria es profesora.

EJERCICIOS PROPUESTOS
8

ENUNCIADOS Y CONECTIVOS LÓGICOS

1. Indicar con un (si) o un (no), cuales de los siguientes enunciados son proposiciones
simples y cuales no.
a) Martina esta nadando ( )
b) Gato ( )
c) Alfredo estudia mercadotecnia ( )
d) ¡Qué calor! ( )

1. Escribir en forma simbólica los siguientes enunciados:


a) Mi profesor es muy estricto y no permite conversar en clase.
b) Esther es contadora y Juana es laboratorista.
c) Si hago dieta, entonces adelgazaré.
d) 9 – 5 = 4 si y solamente si 9 = 5 + 4.

2. Negar cada uno de los siguientes enunciados:


a) Javier es un caballero.
b) 4 + 7 = 12.
c) Gina esta enferma.
d) Carlos no es dentista.
e) Si estudio, entonces triunfare.
f) 6 e un numero primo.

3. Sabiendo que los enunciados p y q tienen la forma:


p: Luis es Profesor y q: Luis estudia en la UAP.
Exprese literalmente los siguientes enunciados simbólicos:
a) p  q, b) p  q, c) ~ p  ~ q, d) ~p  q, e) ~p  q.

1.2. PROPOSICIONES Y TABLAS DE VERDAD

Recuerde que hemos establecido las tablas de verdad para las proposiciones compuestas,
uniendo dos proposiciones simples mediante los conectivos ~,  ,  ,  ,  . Veamos
ahora como se encuentran las tablas de verdad de proposiciones distintas de las anteriores,
describiendo el proceso mediante algunos ejemplos.

Ejemplo (1): Construir la tabla de verdad de la proposición ~ p  q.

Solución:
9

Paso 1: Se niega p y se obtiene los valores de verdad de ~ p.

Paso 2: Se forma la conjunción ~ p  q y se obtiene los valores de verdad de acuerdo a


la tabla de conjunción.

Tabla de Verdad

Se escribe todas P q ~q ~p  q
las posibilidades V V F F
de V y F para las V F F F
proposiciones F V V V
simples p y q
F F V F
Pasos: 1 2

Ejemplo (2):
Construir la tabla de verdad de la proposición:
~(~p  ~ q)
Solución:
Paso 1: Se niega p y q, para obtener los valores de verdad de ~ p y ~ q.
Paso 2: Usando la tabla de la conjunción, se halla los valores de verdad de ~ p  ~ q.
Paso 3: Finalmente se halla los valores de verdad de la negación de:
~(~p  ~ q).

Tabla de Verdad
p q ~p ~q ~p  ~q ~(~p  ~ q)
V V F F F V
V F F V F V
F V V F F V
F F V V V F
Pasos: 1 1 2 3

RECUERDE QUE: Los valores de verdad de una proposición compuesta dependen de los
valores de verdad de las variables lógicas que la conforman.

Ejemplo (3):
Construyamos la tabla de verdad de la proposición:
~ (p  ~ q)
Solución:

Paso 1: Se niega q para obtener los valores de verdad de ~ q.


Paso 2: Usando la tabla de la conjunción se halla los valores de verdad de: p  ~ q.
10

Paso 3: Finalmente se halla los valores de verdad de la proposición: ~ (p  ~ q)

Tabla de Verdad
p Q ~q p  ~q ~ (p  ~ q)
V V F F F
V F V V F
F V F F V
F F V F V
Pasos: 1 2 3

Existe un segundo método, que abrevia el trabajo. Veamos en qué consiste, presentándolo
por partes. Volvamos a la tabla de verdad de la proposición ~ (p  ~ q) del ejemplo (3). Se
traza primero la tabla del modo siguiente:

p q ~ ( p  ~ q )
V V
V F
F V
F F
Pasos:

Escribimos la proposición en la fila superior, a la derecha de la p y q, teniendo en cuenta que


cada proposición conectivo encabeza una columna. Se anota luego los valores de verdad en
varios pasos, del modo siguiente:
Paso 1:
p q ~ ( p  ~ q )
V V V V
V F V F
F V F V
F F F F
Pasos: 1 1

Paso 2:
p q ~ ~ ( p  ~ q )
V V V F V
V F V V F
F V F F V
F F F V F
Pasos: 1 2 1

Paso 3:
p q ~ ( p  ~ q )
V V V F F V
V F V V V F
F V F F F V
F F F F V F
Pasos: 1 3 2 1
11

Paso 4:
p q ~ ( p  ~ q )
V V V V F F V
V F F V V V F
F V V F F F V
F F V F F V F
Pasos: 4 1 3 2 1

Como puedes ver, la tabla de verdad queda concluida con el paso 4. Se han desdoblado los
pasos que se han de seguir en varios cuadros para facilitar la explicación del procedimiento.
Realmente, el trabajo debe hacerse en un solo cuadro
Numero de posibilidades:

Si en la proposición compuesta intervienen 2, 3, 4, 5, .... n proposiciones simples


diferentes, entonces el numero de posibilidades para n variables es: 2 n.

P (p) = 21 = 2

P (p , q) = 22 = 4

P (p , q , r) = 23 = 8

P (p , q , r , s) = 24 = 16

............................

Este criterio es básico para la construcción de las tablas de verdad.

Ejemplo: las posibilidades de P(p , q , r , s) = 24 = 16.

P Q r s
V V V V Información
V V V F En este lugar iría
una proposición
V V F V
compuesta con
V V F F cuatro (4)
variables. Luego,
V F V V se compararía de
V F V F V ó F que se
combinan para
V F F V cada variable,
como muestra el
cuadro.
12

V F F F
F V V V
F V V F
F V F V
F V F F
F F V V
F F V F
F F F V
F F F F

EJERCICIOS PROPUESTOS

PROPOSICIONES Y TABLAS DE VERDAD

1. Si p : Enrique es empresario, q : Karina es quinceañera y r: Angélica estudia turismo.


Traduce al lenguaje escrito las siguientes proposiciones.

a) p  ~q  r
b) (p  q)  ~ r
c) (~ r  ~ q)  p
d) ~ p  ( ~ q  ~ r)
e) p  q  ~q  r
f) (p  q)  ~ r
2. Si p: 9 – 7 = 2, y q: 9 = 7 + 2, traducir al lenguaje escrito las siguientes proposiciones:

a) p  ~q
b) (p  q)  ~ (p  q)
c) (p  q)  q
d) (p  q)  (p  q)
3. Indicar si los siguientes enunciados son verdaderos ( V ) o falsos ( F ).

a) 3+3=6 ( )
3 5
b) 2 = 6 ó 2 = 10 ( )
c) Si 8 + 5 = 13, entonces 13 – 8 =5 ( )
d) 24 / 8 = 3 si y solo si 3 x 8 = 24 ( )
4. Sean las proposiciones:
p : Maria es psicóloga, q : Alcira es casada.

Traducir al lenguaje simbólico los siguientes enunciados:


a) Maria es psicóloga y Alcira es casada.
13

b) No es verdad que Maria es psicóloga y Alcira es casada.


c) Si Maria es psicóloga, entonces Alcira es casada
d) Alcira es casada si y solo si Maria es psicóloga
e) Alcira es casada o Maria es psicóloga.
5. Construir las tablas de verdad de las siguientes proposiciones:

a) p  ~ q ; b) (p  q)  r ; c)~ (p  q)  (p  q) ; d) (p  q)  (p  q)
e) [p  (~ q) ]  (p  r) ; f) (~ p  r)  q ; g)~ p  ~ r ; h)(~ p  r)  (r  ~
q)

1.3. EVALUACION DE ESQUEMAS MOLECULARES

Definición (1): Se llama tautología a una proposición compuesta, cuya tabla de verdad
resulta siempre verdadera, independientemente del valor de verdad de sus componentes. Se
le llama también Ley Lógica.

Ejemplo (1): Mostrar que ~ (p  q)  (~ p  ~ q) es una tautología.

Solución: Tabla de Verdad

p q ~ ( p  q )  ( ~ p  ~ q)
V V F V V V V F V F F V
F F V V F F V F V V V F
V V V F F V V V F V F V
F F V F F F V V F V V F
Pasos: 3 1 2 1 4 2 1 3 2 1

Ejemplo (2): Probar que la proposición p  ~ p es una tautología.

Solución: Tabla de Verdad

P ~p p  ~p
V F V
F V V

Es una tautología, porque su tabla de verdad esta compuesta por V solamente, en la ultima
columna.

Definición (2): Una proposición compuesta es una contradicción cuando su tabla de verdad
resulta siempre falsa, independientemente del valor de verdad de sus componentes.
14

Ejemplo (3): Demostrar que la proposición p  ~ p es una contradicción.

Solución:

Tabla de Verdad

p ~p P  ~p
V F F
F V F

Todos los valores de verdad del conectivo lógico  de la ultima columna son F (Falsos);
luego, la proposición es una contradicción.

Ejemplo (4): Demostrar que (p  q)  ~ (p  q) es una contradicción.

Solución:

Tabla de Verdad

P valores
Todos los q (de p  q)  ~ (p  q)
verdad
V V alV
correspondientes V V F F V V V
conectivo principal
V F
en el paso 4 son
V F F F F V V F
falsos. F
Luego,
V la F F V F F F V V
propo-sición es una
F
contradicciónF F F F F V F F F
Pasos: 1 2 1 4 3 1 2 1

Definición (3): Se llama contingencia a una proposición compuesta, cuyos factores de


verdad son algunos verdaderos y otros falsos.

Ejemplo (4): Demostrar que la proporción ~ (p  ~ q) es una contingencia.

Solución:

Tabla de verdad

p q ~ ( p  ~ q)
V V V V F F V
V F F V V V F
F V V F F F V
F F V F F V F
Pasos: 4 1 3 2 1

Ejemplo (5): Demostrar que la proposición ~ (p  ~ q) es una contingencia.

Solución:
15

Tabla de verdad
p q ~ ( p  ~ q)
V V V V F F V
V F F V V V F
F V F F V F V
F F F F V V F
Pasos: 4 1 3 2 1

Los valores de verdad correspondientes al conectivo lógico principal ~, en el paso 4


muestran una V y tres F: podemos, entonces, afirmar que la proposición es una contingencia

Definición(4): Dos o más proposiciones son equivalentes si tienen la misma tabla de verdad.

Ejemplo (6): Demostrar que la proposición ~ (p  q) es equivalente a p  ~ q.

Solución:

Tablas de verdad

p q p  q ~ (p  q)
V V V F
V F F V
F V V F
F F V F
Pasos: 1 2

p q ~q P  ~q
V V F F
V F V V
F V F F
F F V F
Pasos: 1 2
Usando símbolos, se escribe de esta forma: ~ (p  q)  p  ~ q.

El símbolo  se lee: “es equivalente a”.

Ejemplo (7): Demostrar que la proposición ~ (p  q) es equivalente a ~p  ~ q.

Solución: Tablas de verdad

p q p  q ~ (p  q)
V V V F
V F F V
16

F V F V
F F F V
Pasos: 1 2

p q ~p ~q ~p  ~q
V V F F F
V F F V V
F V V F V
F F V V V
Pasos: 1 1 2

Con símbolos, se denota: ~ (p  q) ≡ ~ p  ~ q.

Ejemplo (8): Demostrar que la proposición:

~ (p  q) es equivalente a ~ p  ~ q.

Solución: Tablas de verdad

p q p  q ~ (p  q)
V V V F
V F V F
F V V F
F F F V
Pasos: 1 2

p q ~p ~q ~p  ~q
V V F F F
V F V V F
F V F F F
F F V V V
Pasos: 1 1 2
Lo que se denota por: ~ (p  q) ≡ ~ p  ~ q.

Después de analizar los tres ejemplos anteriores, ¿qué conclusión puedes extraer
de la siguiente tabla de verdad?

p ~p ~(~ p)
V F
V
F V F
17

1.4. REGLA DE INFERENCIA

Los argumentos basados en tautologías representan métodos de razonamiento universalmente


correctos. Su validez depende solamente de la forma de las proposiciones que intervienen y no de
los valores de verdad de las variables que contienen. A esos argumentos se les llama reglas de
inferencia. Las reglas de inferencia permiten relacionar dos o más tautologías o hipótesis en una
demostración.

Ejemplo (1):
¿Es válido el siguiente argumento?.
Si usted invierte en el mercado de valores, entonces se hará rico.

Si se hace usted rico, entonces será feliz.


Si usted invierte en el mercado de valores, entonces será feliz.
Solución:
Sean las proposiciones:
p: Usted invierte en el mercado de valores.
q: Se hará rico.
r: Será feliz
de tal manera que el enunciado anterior se puede representar con notación lógica de la siguiente
manera:
pq
qr
p  r

Ejemplo (2):
¿Es válido el siguiente argumento?.
Si bajan los impuestos, entonces se eleva el ingreso
El ingreso se eleva.
Los impuestos bajan
Solución:
Sean las proposiciones:
p: Los impuestos bajan.
q: El ingreso se eleva.

pq
En notación lógica se tiene: q
p

En una demostración no solamente hay tautologías e hipótesis, también existen reglas de


inferencia que permiten obtener nuevas líneas válidas, esta es la parte en donde la mayoría
18

de alumnos tienen problemas y en donde no sabe que regla aplicar para resolver un
determinado problema.

A continuación se cita una lista de las principales reglas de inferencia que se pueden aplicar en
una demostración.

Reglas de Inferencia
1. Modus Ponens 4. Silogismo Disyuntivo
p q p  q
p ¬p
q q
2. Modus Tollens 5. Dilema Constructivo
p q p  q
¬q r  s
¬ p p  r
q  s
3. Silogismo hipotético 6. Simplificación
p  q p p
q  r a. q b. q
 p q
p  r

Ejemplos:
1. Si Luis aprueba el examen de Matemática, entonces viajará a Italia. Luis aprueba el examen.
Por tanto, Luis viajará a Italia.

2. Si Luis aprueba el examen de Matemática, entonces viajará a Italia. Luis no viajo a Italia. Por
tanto, Luis no aprobó el examen de Matemática.
3. Si no llueve, entonces se perderá la siembra. Si se pierde la siembra, entonces no se podrá
cancelar la deuda al Banco. Por tanto, Si no llueve, no se podrá cancelar la deuda al Banco.
4. Luis tiene un DNI o un pasaporte. Luis no tiene ningún DNI. Por tanto, Luis tiene un pasaporte.
5. Si Luis toma bebidas heladas, entonces se resfriará. Si Marjorie no llega a tiempo, se quedará
sin ver la obra teatral. Luis toma bebidas heladas o Marjorie no llego a tiempo. Por tanto, Luis
se resfriará o Marjorie se quedará sin ver la obra teatral.

MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN:

a) Método directo:
Cuando se utiliza una inferencia lógica en la forma:
p1  p2  p3  K  pn  q
19

para una cierta demostración, se dice que se ha empleado un método directo. En este caso, se

dice que la conclusión q se desprende lógicamente de las premisas p1, p2 , p3 ,K , pn .

Significa que sí se sabe que p 1 es verdadera, p2 es verdadera,...... y p n también es


verdadera, entonces se sabe que q es verdadera.

Toda demostración debe comenzar con las hipótesis (premisas), seguidas de las tautologías y
reglas de inferencia necesarias, hasta llegar a la conclusión.
A continuación se prueba un enunciado en donde se puede apreciar el uso tanto de las
tautologías como de las reglas de inferencia.

Ejemplo:
Sean las proposiciones:
p: Trabajo.
q: Ahorro.
r: Compraré una casa.
s: Podré guardar el auto en mi casa.
Analizar el siguiente argumento:
"Si trabajo o ahorro, entonces compraré una casa. Si compro una casa, entonces podré guardar el
auto en mi casa. Por consiguiente, si no puedo guardar el coche en mi casa, entonces no ahorro".
Solución:
El enunciado anterior se puede representar como: (p  q)  r; y r  s; entonces
~ s ~ q
Equivale también a probar: [(p  q)  r]  [r  s]  [ ~s  ~ q]
Veamos paso a paso,
1.-(p  q)  r Hipótesis
2.-r  s Hipótesis
3.-q  (q  p) Adición tautología
4.-q  (p  q) 3; ley conmutativa
5.-q  r 4,1; silogismo hipotético
6.-q  s 5,2
7.-s'  q' 6; contrapositiva.
El enunciado es válido aunque la conclusión puede ser falsa o verdadera.
¡PRESTE ATENCION!
Es recomendable numerar cada uno de los pasos. Se puede notar que las primeras líneas
son hipótesis, la línea 3 es una tautología conocida y de la línea 4 a 7 se obtuvieron
aplicando reglas de inferencia. Se indica la regla de inferencia aplicada, y las líneas a las
cuales se les aplicaron dicha regla de inferencia.

El ejemplo anterior es una demostración sencilla, pero puede ser tan complicada como sea
necesario y el método debe funcionar.
20

b) Método indirecto (por reducción al absurdo)


El procedimiento de la demostración por contradicción es semejante a la que se realizó por el
método directo con la diferencia de que las líneas iniciales de dicha demostración no son
únicamente las hipótesis, sino además se incluye en la demostración una línea con la negación
de la conclusión. Por otro lado el objetivo de la demostración es llegar a una contradicción.

Ejemplo:
Usar el método indirecto para comprobar la validez de:
[( p  r)  (p  s)  (~ s)   r

Demostración:
1.- p  r Hipótesis
2.- p  s Hipótesis
3.- ~s Hipótesis
4.- ~r Negación de la conclusión
5.- ~p 1,4; Modus tollens
6.- s 2,5; Silogismo disyuntivo
7.- s  ~s 6,3; conjunción
8.- Contradicción.

EJERCICIOS PROPUESTOS

TAUTOLOGIAS, CONTRADICCIONES, CONTINGENCIAS Y EQUIVALENCIAS INFERENCIA


LOGICA

1. Comprueba cuales de las proposiciones siguientes son tautologías, contradicciones o ninguna de


las dos cosas.

a) p p
b) (p  q)  (p  ~ q)
c) (p  q)  (~ p  q)
d) (p  q)  q
21

2. Comprobar que las siguientes expresiones sean verdaderamente equivalencias lógicas.

a) (p  q)  r ≡ (p  r)  (q  r)

b) (p  q)  r ≡ (p  q)  (q  r)

c) ~ (p  q) ≡ ~p  ~q

d) ~ (p  q) ≡ ~p  ~q

e) p  (~ p  q) ≡ p  q

f) p  (~ p  q) ≡ p  q

3. Comprobar si la proposición (~ p  ~ q)  (p  q) es una tautología, una contradicción o


ninguna de ellas.

4. Comprobar, usando las tablas de verdad, que la proposición:

~{ [ ( p  q)  (q  r) ]  (p  r) }, es una contradicción.

4. Comprueba que la proposición es una contingencia. (p  q)  ~q

5. Demostrar por el método abreviado si los esquemas representan o no reglas de inferencia


validas:
a). p →- q b). P v q c). P→q d). p→ q e). p v-q
p v -q -q q→p p→r r→q
:.- q :.q :.p→q :.p→r s→P
:.p v (q →-s)

f) . p → ~q g). p ↔ (- p v r) h).q ~p
rvq rvs q ~ (r v s)
-r -r→-r -(-qv-s)
:.q :.q v r :.r→(s~p)

6. "Solo por elección se puede ser alcalde. El señor X no es Alcalde. Por lo tanto, el Señor X no es
electo".
5. La matemática es un buen curso entonces vale la pena seguir la. El curso es fácil de aprobar
o no vale la pena seguir la. Pero el curso no es fácil de aprobar. Por lo tanto la matemática no
es un buen curso.
6. Si, trabajo, no puedo estudiar, estudio o paso matemáticas, pero trabaje por lo tanto, paso
matemáticas.
7. Si estudio entonces no perderé matemáticas y si no juego fútbol; entonces estudiaré, pero
perdí matemáticas. Por lo tanto, jugué fútbol.
22

1.5. AUTOEVALUACION

1. Sean las proposiciones:


60 minut.

p : Esther trabaja en el banco. q : Daniel estudia computación.

Traducir al lenguaje escrito las siguientes proposiciones:

a) ~ p  ~q ; b) p  q; c) ~ p  ~ q; d) ~ p  ~q
2. Traducir al lenguaje simbólico las siguientes proposiciones:

a) Alejandro no es pintor y Javier no es escultor.

b) Si Alejandro es pintor entonces Javier es escultor.

c) Si Pedro va al cine y no estudia entonces es un mal estudiante.

3. Usando tablas de verdad, demostrar que la proposición:

[ (p  q)  (q  r) ]  (p  r) es una tautología.

4. Determinar, comparando sus tablas de verdad, si las proposiciones:

(p  q)  (r  q) y ~ q  (~ r  ~ p) son o no equivalentes.

5. Construye la tabla de verdad de cada proposición compuesta; indicando los pasos en


cada uno de los cuadros:

a) ~ (~ p  ~ q)
b) (p  q)  (p  q)
c) (~ p  ~ q)  (~ p  ~ q)
d) (p  ~ q)  ~r
6. Determinar, comparando sus tablas de verdad, si las proposiciones:

(p  q)  (r  q) y ~ q  (~ r  ~ p) son o no equivalentes.

RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN
1.

a) Esther no trabaja en el banco y Daniel no estudia computación.


b) Esther trabaja en el banco si y sólo si Daniel estudia computación.
c) Esther no trabaja en el banco o Daniel no estudia computación.
d) Si Esther no trabaja en el banco entonces Daniel no estudia computación.
2.
23

a) sean las proposiciones


p : Alejandro es pintor. q : Javier es escultor.

Luego: ~p  ~ q : “Alejandro no es pintor y Javier no es escultor”.

b) sean las proposiciones


r : Alejandro es pintor. s : Javier es escultor.

Luego: p  q : “Si Alejandro es pintor entonces Javier es escultor”.

c) sean las proposiciones


p : Pedro va al cine. q : Pedro estudia. r: Pedro es un mal estudiante.

Luego: (p  ~q)  r : “Si Pedro va al cine y no estudia entonces es un mal estudiante”.

3. Demostraremos que la proposición:

[ (p => q) ˆ (q => r) ] => (p => r) es una tautología.

Tabla de Verdad

P Q r [ (p => q) ˆ (q => r) ] => (p => r)


V V V V V V V V V V V V V V
V V F V V V F V F F V V F F
V F V V F F F F V V V V V V
V F F V F F F F V F V V F F
F V V F V V V V V V V F V V
F V F F V V F V F F V F V F
F F V F V F V F V V V F V V
F F F F V F V F V F V F V F
Pasos: 1 2 1 3 1 2 1 4 1 2 1

NÚMEROS REALES

2.1 CONJUNTOS NUMERICOS


24

Johann Carl Friedrich Gauss (Gauß) ▶ (30 de abril de 1777 – 23 de febrero de


1855), fue un matemático, astrónomo y físico alemán que contribuyó significativamente
en muchos campos, incluida la teoría de números, el análisis matemático, la geometría
diferencial, la geodesia, el magnetismo y la óptica. Considerado "el príncipe de las
matemáticas" y "el matemático más grande desde la antigüedad", Gauss ha tenido una
influencia notable en muchos campos de la matemática y de la ciencia, y es
considerado uno de los matemáticos que más influencia ha tenido alrededor de la
historia.

Gauss fue un prodigio, de quien existen muchas anécdotas acerca de su asombrosa


precocidad siendo apenas un infante, e hizo sus primeros grandes descubrimientos
mientras era apenas un adolescente. Completo su magnum opus, Disquisitiones
Arithmeticae a los veintiún años (1798), aunque no seria publicada hasta 1801. Un
trabajo que fue fundamental para que la teoría de los números se consolidara y ha
moldeado esta área hasta los días presentes.

Biografía
Infancia
Es célebre la siguiente anécdota: con tan solo 3 años corrigió en su cabeza un error de
su padre, mientras éste realizaba un conteo de pago de sus empleados, haciendo ver
su precoz habilidad para los números. Tenía Gauss 10 años cuando un día en la
escuela el profesor manda sumar los cien primeros números naturales. El maestro
quería unos minutos de tranquilidad... pero transcurridos pocos segundos Gauss
levanta la mano y dice tener la solución: los cien primeros números naturales suman
5.050. Y efectivamente es así. ¿Cómo lo hizo Gauss? Pues mentalmente se dio cuenta
de que la suma del primer término con el último, la del segundo con el penúltimo, etc.,
era constante:

1, 2, 3, 4........ 97, 98, 99, 100


1+100 = 2+99 = 3+98 = 4+97 =... = 101
Con los 100 números se pueden formar 50 pares, de forma que la solución final viene
dada por el producto
25

101· 50 = 5050
Gauss había deducido la fórmula que da la suma de n términos de una progresión
aritmética de la que se conocen el primero y el último término:

dónde a1 es el primer término, an el último, y n es el número de términos de la


progresión.
Juventud
Fue el primero en probar rigurosamente el Teorema Fundamental del Álgebra
(disertación para su tesis doctoral en 1799), aunque una prueba casi completa de dicho
teorema fue hecha por Jean Le Rond d'Alembert anteriormente.
En 1801 publicó el libro Disquisitiones Aritmeticae, con seis secciones dedicadas a la
Teoría de números, dándole a esta rama de las matemáticas una estructura
sistematizada. En la última sección del libro expone su tesis doctoral. Ese mismo año
predijo la órbita del asteroide Ceres aproximando parámetros por mínimos cuadrados.
Madurez

Distribución normal
En 1809 fue nombrado director del Observatorio de Göttingen. En este mismo año
publica Theoria motus corporum coelestium in sectionibus conicis Solem ambientium
describiendo cómo calcular la órbita de un planeta y cómo refinarla posteriormente.
Profundiza sobre ecuaciones diferenciales y secciones cónicas.
Quizás Gauss haya sido la primera persona en intuir la independencia del postulado de
las paralelas de Euclides y de esta manera anticipar una geometría no euclidiana. Pero
esto sólo se afirma, sacando conclusiones de cartas enviadas a sus amigos, Farkas
Bolyai y a János Bolyai a quien Gauss calificó como un genio de primer orden.
En 1823 publica Theoria combinationis observationum erroribus minimis obnoxiae,
dedicado a la estadística, concretamente a la distribución normal cuya curva
característica, denominada como Campana de Gauss, es muy usada en disciplinas no
matemáticas donde los datos son susceptibles de estar afectados por errores
sistemáticos y casuales como por ejemplo la psicología diferencial.
Hay que aclarar que Gauss no fue el primero en hacer referencia a la distribución
normal.
Mostró un gran interés en geometría diferencial y su trabajo Disquisitiones generales
circa superficies curva publicado en 1828 fue el más reconocido en este campo. En
dicha obra expone el famoso Teorema Egregium. De esta obra se deriva el término
Curvatura Gaussiana.
En 1831 se asocia al físico Wilhelm Weber durante seis fructíferos años en los que
realizan investigaciones sobre las Leyes de Kirchhoff, publicaciones sobre magnetismo
y construyen un telégrafo eléctrico primitivo.
Aunque a Gauss le desagradaba dar clases, algunos de sus alumnos resultaron
destacados matemáticos como Richard Dedekind y Bernhard Riemann. Otros
26

matemáticos contemporáneos fueron Carl Gustav Jakob Jacobi, Dirichlet y Sophie


Germain.
Gauss murió en Göttingen el 23 de febrero de 1855.

NUMEROS NATURALES ( N )
N = { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7, ..., n , .... } .
Nos sirven para contar y los utilizamos en una primera aproximación a la aritmética.
Se pueden clasificar en:
 Pares positivos = { 2 n ; n  N }.
 Impares positivos = { 2 n  1; n  N }.

NUMEROS ENTEROS ( Z )
Z = { ..., - n , ... ,  5 ,  4 ,  3 ,  2 ,  1 , 0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , ..., n , ... } .
Los hemos utilizado en una segunda aproximación a la aritmética.
Entre sus subconjuntos se distinguen:
 { Enteros positivos } = Z+ = N y
 { Enteros negativos } = Z – = {  n ; n  N } .
Además incluye al cero.

NUMEROS RACIONALES ( Q )
Un número es racional si y sólo si puede expresarse como división de dos números
enteros, cuyo divisor es distinto de cero. Esta división se representa como fracción,
donde el dividendo recibe el nombre de

Numerador y el divisor de Denominador.

Q = { a / b : a  Z  b  Z  b  0 }.
 Todo número racional tiene representación decimal.

Ejemplo: 3 / 4 = 3 ÷ 4 = 0,75.
 Si una representación decimal es finita o presenta un período, tiene
representación fraccionaria.

Ejemplo:
625 5
0,625  
1000 8
27 3
0,2727...  0, 27  
99 11
583  58 525 7
0,5833...  0,58 3   
900 900 12
27

NUMEROS IRRACIONALES ( I )
Hay números que no son racionales, es decir que no pueden ser expresados como
cociente de dos números enteros.

Ejemplos:

1) 2 , Se trata de un ejemplo típico de número no racional con una demostración


muy sencilla (que no presentaremos) de que, en efecto, no puede ser racional.

Valor aproximado de 2 con 100 decimales


1.414213562373095048801688724209698078569671875376948
073176679737990732478462107038850387534327641573…

2) π , que es usado para calcular el perímetro y el área de un círculo.

Las 100 primeras cifras decimales de π


3.141592653589793238462643383279502884197169399375105
820974944592307816406286208998628034825342117068…

3) e, base de los llamados logaritmos naturales o neperianos es un número


irracional.
En el recuadro siguiente vemos las 100 primeras cifras decimales de e.

Las 100 primeras cifras decimales de ´´e´´


2.718281828459045235360287471352662497757247093699959
574966967627724076630353547594571382178525166427

2. 2. SISTEMA DE NUMEROS REALES

NUMEROS REALES ( IR )
La unión de los racionales y los irracionales forma el conjunto de los números reales
(IR). Es decir: IR = Q U I .
Se puede representar gráficamente el conjunto de los reales con una recta, en la que
cada punto representa un número.
 Un número es real si y sólo si tiene representación decimal.
En los conjuntos numéricos, se cumple:
N Z Q  IR ; I  IR.
28

Definición: Se llama sistema de números reales a un conjunto no vacío IR, dotado de


dos operaciones internas, llamadas la adición y multiplicación, las cuales se denotan
por:
 : IR x IR  IR
1)
(a, b)  a  b

 : IR x IR  IR
2)
(a, b)  a  b
y una relación de orden “<” (se lee “menor que”) que satisface los axiomas de adición,
multiplicación, distributividad, de igualdad, de orden y del supremo.

AXIOMAS DE LA ADICIÓN

A.1. Clausura
“La suma de dos números reales es una operación cerrada”.
Ejemplo
Si 4  R y 2/5  R  4 + 2/5 = 22/5  IR.
En general: si a  R y b  R  (a + b)  IR.

A.2. Conmutativa
“El orden de los sumandos no altera la suma”.
Ejemplo
Si 5  IR y -2/5  IR  5 + ( - 2/5) = (-2/5) + 5 = 22/5  IR.
En general: si a  IR y b  IR  (a + b) = (b +a).

A.3. Asociativa
“La suma es independiente de la forma como se asocian los sumandos”.
Ejemplo:
Si 3  IR ;-2  IR y 7  IR  (3 + ( - 2)) + 7 = 3 + ((-2) + 7) = 8.
En general:  a , b, c  IR ; (a + b) + c = a + (b + c).

A.4. Elemento Neutro Aditivo


“Cualquier número real sumado con el cero, es igual al mismo número”.
Ejemplo:
Si 6  IR ; ! 0  IR ; 6 + 0 = 0 + 6 = 6. (el cero es llamado elemento neutro y es
único)
En general:  a  IR, ! 0  IR ; a + 0 = 0 + a = a.

A.5. Elemento Inverso Aditivo


“Todo número real sumado con su inverso es cero”.

Ejemplo:
29

Si 9  IR; ! (-9)  IR ; 9 + (-9) = (-9) + 9 = 0. (para tener el inverso aditivo de un


número real basta con cambiarle el signo)
En general:  a  IR, ! (-a)  IR; a + (-a) = (-a) + a = 0.

AXIOMAS DE LA MULTIPLICACIÓN

M.1. Clausura:
“El producto de dos números reales es una operación cerrada”.

Ejemplo:
Si 4  IR y 2/5  IR  4  ( 2/5) = 8/5  IR.
En general: si a  IR y b  IR  (a  b)  IR.

M.2. Conmutativa
“El orden de los factores no altera el producto”.

Ejemplo:
Si 5  IR y - 8  IR  5  ( - 8) = (- 8)  5 = - 40.
En general: si a  IR y b  IR  a  b = b  a.

M.3. Asociativa
“El producto es independiente de la forma como se asocian los factores”.

Ejemplo:
Si 3  IR ;-2  IR y 7  IR  (3  ( - 2))  7 = 3  ((-2)  7) = - 42.
En general:  a , b, c  IR ; (a  b)  c = a  (b  c).

M.4. Elemento Neutro Multiplicativo:


“Cualquier número real multiplicado con el uno, es igual al mismo número”.

Ejemplo:
Si 6  IR ; ! 1  IR ; 6  1 = 1  6 = 6. (el uno es llamado elemento neutro y es
único)
En general:  a  IR, ! 1  IR ; a  1=1  a = a.

M.5. Elemento Inverso Multiplicativo:


“Todo número real multiplicado con su inverso es igual a uno”.

Ejemplo:
Si 9  IR ; ! (1/9)  IR ; 9  (1/9) = (1/9)  9 = 1.
(para tener el inverso multiplicativo de un número real diferente de cero, basta con
cambiarle el numerador por el denominador y recíprocamente).
30

En general:  a  IR – {0}, ! (1/ a)  IR ; a  (1/a) = (1/a)  a = 1.


AXIOMAS DE LA DISTRIBUTIVIDAD

D.1. Distributividad por la izquierda


Ejemplo:
Si 3  IR ; 5  IR y 9  IR  3  ( 5 + 9) = 3  5 + 3  9.
En general:  a , b, c  IR ; a  ( b + c) = a  b + a  c.

D.2. Distributividad por la derecha


Ejemplo:
Si 4  IR ; 7  IR y 9  IR  (4 + 7)  9 = 4  9 + 7  9.
En general:  a , b, c  IR ; (a + b)  c = a  c + b  c.

AXIOMAS DE ORDEN

O.1. Ley de Tricotomía


Dados a y b  IR se cumple una y sólo una de las siguientes relaciones:
a<b; a=b; b < a.

O.2. Ley Transitiva: Sea a, b, c  IR , si a < b  b<c  a<c.

O.3. Ley de Monotonía:


i) Consistencia Aditiva
“La desigualdad no cambia cuando se adiciona un número real en ambos lados de la
desigualdad”
En general:  a, b, c  IR , si a < b  a + c < b + c .
ii) Consistencia multiplicativa
“La desigualdad no cambia cuando se multiplica por un número mayor que cero”.
En general: Si a < b  c > 0 a  c <b c.
iii) Consistencia multiplicativa
“La desigualdad cambia cuando se multiplica por un número menor que cero”
En general: Si a < b  c < 0 a  c > b c.
31

AXIOMAS DE IGUALDAD

I.1. Dicotomía
“Dados a y b  IR, se tiene
a = b ó a  b.

I.2. Reflexiva
Para a  IR, se tiene: a = a.

I.3. Simetría
Para a, b  IR, se tiene: si a =b  b = a.

I.4. Transitiva
 a, b, c  IR , se tiene: si a = b  b=c  a=c.

I.5. Unicidad de la Adición


 a, b, c  IR , se tiene: si a = b  a + c = b + c .

I.6. Unicidad de la Multiplicación


 a, b, c  IR , se tiene: si a = b  a c=b c.
AXIOMA DEL SUPREMO
Todo conjunto de números reales A no vacío acotado superiormente, tiene una menor cota
superior, llamado supremo de A.

Ejemplo:
Si A = (, 5 ] es un conjunto superiormente acotado, entonces 5 es el supremo de

A en R. En este caso, 5 resulta ser también el valor máximo del conjunto.

DIFERENCIA
La diferencia de los números a y b, en este orden, se denota a - b y se define como:
a - b = a + (-b)

DIVISION
La División de los números a y b  0, en este orden, se denota a/b y se define como:
a/b=a  ( 1/b) .
32

EJERCICIOS RESUELTOS

1. Indicar cuál de los siguientes números es racional y cuál es irracional.


3
a) b) 0,494949...
5
c) 3,75
d) 0,141144111444...
e) 0,437537537... f) 0,101001000100001...
Solución:
a) 3/5 es racional por ser cociente de dos enteros.
b) Es un decimal periódico puro que tiene una generatriz fracción.
c) Es racional. (Es un decimal exacto que tiene generatriz)
d) Es irracional por ser decimal no periódico infinito.
e) Es racional por ser decimal periódico mixto (parte no periódica = 437; parte periódica
= 537).
f) Es irracional por ser decimal no periódico infinito.
2. El valor de (2 - 3 )2 + (2 + 3 )2 es:
a) Negativo b) menor que 14 c) igual a 14 d) mayor que 14
e) no puede responderse si no se conoce un valor aproximado de 3
Solución:
Desarrollamos el binomio al cuadrado: (2 - 3 )2 = 22 – 2(2) 3 + 32
Desarrollamos el binomio al cuadrado: (2 + 3 )2 = 22 + 2(2) 3 + 32
(2 - 3 )2 + (2 + 3 )2 = 4 - 4 3 +3+4+4 3 + 3 = 14.
Por tanto la respuesta es la letra c).

3. Sean a , b , c números reales. Indicar V (verdadero) o F (falso); en este último caso,


justificar la respuesta proponiendo un contraejemplo que la pruebe.
a) a.0 = 0
b) (-a )(-b ) = -(a b )
c) a + (-b + c ) = a - b + c
d) siendo b + c  0, b  0, c  0
e) a - (b + c) = a - b + c
bc b c
f)   , siendo a  0
a a a
g) El cociente entre un número y su opuesto es igual a 1
 a  IR, a.a-1 = 1
Solución:
33

a) V
b) F. Veamos con números: -3(-5) = + 15.
c) V
3 3 1
d) F. Veamos con números:  
24 6 2
3 3 63 9 3 3 3
   . Por tanto:  
2 4 4 4 24 2 4
e) F. Veamos con números: 5  (4  7)  5  11  6.

5  4  7  1  7  8. Por tanto: 5  (4  7)  5  4  7.

EJERCICIOS

1. De los números siguientes escriba todos los que sean de IN, todos los que sean de Z y
todos los que sean de Q.
2
 1  7
- 3.5 ; 1.6 ; 12 ; - 7 ; 
( - 3 )4 ;  ; ; ( - 2 )5.
 5  3
2. Encuentre el mínimo conjunto numérico al que pertenezcan los números:
2
2 4 1 6 3
a)  b) – 1.5 / 3.5 c) 1 3 d)  
3 5  5 10 5
4 4
3. Exprese en forma decimal e indica que tipo de decimal es, indicando el período si lo hubiera.
2 1

A 3 5
4
7
4
4. Represente gráficamente ; 0.75; 1.25 .
5
5. Encuentre la fracción que representa el número:
a) 7, 2 b) 4, 6 c) 12,15
d) 2,462 e) 0,18 f) 15, 64
g) 0,126 h) 3,15 i) 17, 6
6. Diga si son ciertas o falsas las siguientes expresiones:
a) ( 5  1)  Q b) ( + 2)  I c) 3,16 I
7. De los siguientes números. ¿Cuáles son racionales y cuáles irracionales?
4,253 ; 5 ; 2  1; 25

8. Dibuje segmentos de longitud: 20 ; 5 ; la tercera parte de 10 .


9. Efectuar las siguientes operaciones:
a) 5 - (-2) + (-8) : (-4) - 5
b) 7 - (-3) - (-8) : (-8) + (-3) : (-1)
c) 6 : (-2) + (-7) . (-15) : (-3)
34

d) 22 - 42 : 8 + 25
e) 42 : 2 - 1 - 82 : 2 - 1
f) 32 : 2 - 1 - 32 : 2
10. Dibuje en la recta real el punto que corresponda a 17 , 13 ,  29 , 8,

1 2 , 3 5 .

35
11. Ordene de menor a mayor: 7 ; 2, 58 ;  11 ; ; - 3,4.
17

2.3 ECUACIONES LINEALES

ECUACIÓN DE PRIMER GRADO


Una ecuación de primer grado es un enunciado abierto, expresado como una igualdad, que
solo es verdadero para un determinado valor de la variable (con exponente 1).
Es decir, La Ecuación Lineal de primer grado en una variable es aquella que adopta la forma:
ax + b = 0; a  0.
Ejemplos:
a) 2X + 8 = 5 ; b) -4x + 9 = 0. c) 0.5x – 3.7 = 0.

Resolver una ecuación es encontrar el valor con el cual el enunciado abierto se hace
verdadero. Para esto debemos despejar la variable o incógnita.
En este caso, la Solución de la ecuación lineal es: x = - b/a.
¿Cómo la obtuvo?... Recuerde que transponiendo el término independiente y dividiendo entre
el coeficiente de x, llegamos a esta Solución.
Al respecto sería conveniente que responda a la siguiente interrogante:
¿Qué sucede si a = 0?.....
Por otro lado, para saber si la ecuación es correcta se reemplaza x por el valor hallado.

Ejemplo:
Resolver la ecuación, x + 8 = 3
Solución:
x=3–8 (trasponemos 8 como -8)
x = -5
Comprobación:
x+8=3
(-5) + 8 = 3 (sustituimos el valor de x)
3=3
35

Dos ecuaciones son equivalentes si tienen el mismo conjunto solución.


Ejemplo:
 En la ecuación: 2x - 2 = 10, trasponiendo -2, se tiene 2x = 10 + 2.
De donde, 2x = 12. Luego, x = 12/2 = 6.
 De otro lado se tiene la ecuación, 2x - 6 = 6, trasponiendo -6, se tiene 2x = 6 + 6.
De donde, x = 12/2 = 6.
Ambas ecuaciones son equivalentes, porque su única solución es 6.
Para resolver una ecuación, usualmente se trata de cambiar o transformar
ésta en una ecuación equivalente. Esta transformación se puede hacer de
la siguiente forma:
 sumando la misma cantidad a cada lado de la ecuación dada.
 restando la misma cantidad a cada lado de la ecuación dada.
 multiplicando o dividiendo a ambos lados de la ecuación por cualquier
cantidad diferente de cero.

APLICACIONES DE ECUACIONES LINEALES


Cuando intentamos aplicar las ecuaciones lineales a problemas en un contexto real que vienen
en formas de enunciados verbales, es necesario pasar a expresiones algebraicas que nos
permitan operar y dar la Solución.

El siguiente procedimiento, por pasos, es a menudo útil en las aplicaciones.


PASO 1.
1 Represente la cantidad desconocida mediante un símbolo algebraico, como x. En
algunos problemas, dos o más cantidades deben determinarse; en tales casos denotamos solo
una de ellas con x.
PASO 2. Exprese todas las demás cantidades, si hay alguna, en términos de x.
PASO 3. Traduzca las expresiones verbales que aparezcan en el problema en expresiones
algebraicas en las cuales intervenga x. En este contexto, palabras tales como es o era se
traducen al símbolo =.
PASO 4. Resuelva la expresión o expresiones algebraicas de acuerdo con los métodos
algebraicos.
PASO 5. Cambie la Solución algebraica a la forma verbal.

Ejemplos:
1). Expresar en forma algebraica el siguiente enunciado verbal:
Tres veces un número menos ocho debe dar como resultado 4.
Solución:
Denotamos el número = x.
Tres veces el número = 3x.
Tres veces el número menos 8 = 3x – 8.
36

Finalmente, se tiene el enunciado completo: 3x – 8 = 4.

2) 16 es sustraído de 4 veces un número y el resultado es 48. ¿Cuál es el número?


Solución:
Consideremos el número = x. Cuatro veces el número sería 4x, y si se le sustrae 16 la
expresión sería: 4x – 16. Por tanto, el enunciado es:
4x – 16 = 48.
Para resolver, trasponemos (– 16) hacia el otro lado, 4x = 48 + 16.
Luego, x = 16.
El número buscado es 16.
¿Entendió?.....Si no, vuelva a leer el ejemplo.

3) Pedro y Sergio van al Casino con S/. 840 en total. Luego de unas horas el primero de ellos
pierde S/. 160 y el segundo gana S/. 200. En este momento ellos tienen la misma cantidad
de dinero.
¿Con qué cantidad de dinero partió jugando cada uno?.
Solución:
Resumimos en un cuadro los enunciados del problema:
Jugador Cantidad Cantidad después de
inicial unas horas
1 x x – 160
2 840 – x (840 - x) + 200

De la condición del problema: x – 160 = (840 - x) + 200.


Trasponiendo la variable hacia el lado izquierdo y los términos independientes hacia la
derecha, se tiene:
x + x = 840 + 200 + 160.
De aquí,
2x = 1200.
Luego:
x = 600.
Por tanto el jugador 1 tenía inicialmente: S/. 600.
El jugador 2 tenía inicialmente: S/. 240.

EJERCICIOS
37

1. Expresar usando lenguaje matemático.


a). El triple de x, más 2, es 27.
b). Si al doble de un número se le suma cinco resulta 18.
c). El cuádruplo de x, menos 6 es igual a 26.
d). Tres veces la diferencia de un número y 25 resulta ser igual al número más 38.

2. Resolver las ecuaciones.


a). 4(x-4) + 3(x + 5) = (2x - 4) +5 e). (x -12) + 18 - 2x = 4x + 0.12 (-x + 9) +1
b). 0.75x + (x + 4)/3 – 1 = x/5 + 0.5 f). 0.24 (0.75x -14) + 7x + (-6x – 2x) = -16x + 7
c). -4(x -5) -12 + x = 3x + 0.2(-x + 7)
d). 0.75x -14 + 5x + (-6 – 2x) = -16 + 7x

PROBLEMAS

1. El franqueo de una correspondencia enviada por correo varía de acuerdo a su peso. Por
cada 10 gramos se cobra $ 20, con un valor fijo de partida, de $ 50.
a. Plantear la ecuación que relacione precio y pesaje.
b. Determinar el franqueo necesario para una carta cuya masa es de 75 gramos.
c. Si a Martín le cobraron $ 250 de franqueo por una carta ¿de cuántos gramos era la
carta que envió?
2. Al comprar cuadernos A4 de dos tipos, un comerciante gastó S/. 453.60. Por cada
cuaderno de 100 hojas pagó S/. 2.40 y por cada cuaderno anillado de 200 hojas pagó S/.
9.60. Si compró 16 cuadernos más de 200 hojas, respecto de la cantidad de cuadernos de
100 hojas:
a. ¿Cuál es la ecuación que muestra la relación entre precio y número de cuadernos?
b. Determinar cuántos cuadernos de cada tipo compró el comerciante.

3. Un comerciante determina la siguiente ecuación para calcular el precio de venta de los


artículos que vende: PV = 1,475· PC, en donde PV representa el precio de venta y P C el
precio de costo.
a. Determinar el Precio de Venta de un artículo que él compró por $1.600
b. Determinar el costo de un artículo que vendió en $7.965
c. Determinar el porcentaje de ganancia de este comerciante
38

4. La Sra. Karla Ramírez quiere comprar un refrigerador que vale $ 580.00 al contado en un
Hipermercado. Un vendedor del sector artefactos de este establecimiento dispone de la
siguiente expresión matemática para calcular el valor de cada cuota a pactar con los
clientes por la compra a crédito:
Valor de la cuota = (0.115 x n x p + 0.1 x p) / n
En donde "n" representa el número de cuotas y "p" el precio al contado del artículo.
La duda de la Sra. Ramírez, y que nos plantea a nosotros, es si vale la pena comprarlo a
12 o a 18 meses (cuando decimos "vale la pena" nos referimos a si la diferencia del valor
de las cuotas mensuales es significativa respecto al total del dinero a pagar).

5. Para broncearse en el verano, se recomienda partir con 15 minutos de exposición el primer


día, con la debida protección según la piel de cada uno, y gradualmente, ir aumentando 1
minuto por cada día siguiente, hasta un máximo de media hora.
a. Plantear la ecuación que relaciona el tiempo de bronceado y los días transcurridos.
b. ¿Cuánto tiempo puedo broncearme al 10º día? ¿Y al vigésimo quinto día?

2.4. ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

ECUACION DE SEGUNDO GRADO


En general, una ecuación cuadrática tiene la forma:
ax2 + bx + c = 0; a  0
donde a, b y c (coeficientes) son números reales; y x es la incógnita o variable.
ax2 : término cuadrático;
bx : término lineal y
c = termino independiente.

Ejemplos:
a) 8x2 +3x -24 = 0 b) x2 + 4x = -8
c) 15x2 = 27 d) 8x2 - 8x = 0
Una ecuación cuadrática tiene, por lo general, dos respuestas o raíces, que cumplirán las
condiciones mismas de la ecuación.
Veamos varias formas de resolver este tipo de ecuación,
39

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES CUADRÁTICAS


E.C. Incompletas
En algunas ecuaciones cuadráticas, no encontraremos alguno de los términos no cuadráticos.
Veamos en los siguientes ejemplos:
Ejemplo:
Resolver: 4x2 - 36 = 0
Solución:
En este primer ejemplo falta el término que contiene a la variable "x" , entonces debemos
proceder de la siguiente manera: 4x2 - 36 = 0

Pasamos el -36 al otro lado de la igualdad.


4x2 = 36
Pasamos el 4 a dividir al otro lado de la igualdad
x2 = 36/4 =9
Ahora sacamos la raíz cuadrada en ambos términos.
x2 = 9
Tendremos dos respuestas, una la raíz positiva y otra la raíz
x=±3
negativa.

Ejemplo:
Resolver: 3x2 + 7x = 0
Solución:
En este segundo ejemplo, nos falta el término independiente. Entonces procedemos de la
siguiente manera:
3x2 + 7x = 0

Factorizamos en este caso la letra "x" (empleamos factor


x(3x + 7) = 0 común monomio).
x=0 Igualamos a 0 (cero) cada uno de los factores.
Para encontrar la primera raíz igualamos el primer factor a 0.

3x + 7 = 0 La otra raíz viene de igualar el segundo factor a 0 . Se


x = -7/3 resuelve una ecuación de primer grado.

Resolución de Ecuaciones Cuadráticas por Factorización

Para resolver una ecuación cuadrática por factorización, primero debemos llevar todos los
términos a un lado de la igualdad y en el otro lado dejar simplemente un 0 (cero).
Si el discriminante de la ecuación:  =b 2
- 4ac, es un cuadrado perfecto, aplicamos aspa
simple.
Ejemplo:
Resolver la ecuación: 10x2 - 6x = - 17x + 6
40

10x2 - 6x + 17x - 6 = 0 Llevamos todos los términos a un lado de la igualdad.


2
10x + 11x - 6 = 0 Reducimos términos semejantes.
a = 10, b = 11 y c = -6. Obtenemos los valores de a, b y c.

 = (11) 2 - 4(10)(-6) Calculamos el discriminante.

 = 361

Solución:

Emplearemos el método de factorización por aspa


simple. Buscamos primero dos números que
multiplicados den 10, y luego dos números que
10x2 +11x - 6 = 0
multiplicados den - 6. Para el primer caso escogemos
2x +3
(2x)(5x) = 10x2, y luego (+3)(-2) = - 6.
5x -2
Verificamos que la suma o diferencia de los productos
10x2 -6
cruzados cumpla con la condición de ser igual al
segundo término, es decir, igual a: + 11x.

En forma factorizada.
Finalmente igualamos cada uno de los factores a 0
15x – 4x = 11x (cero) y resolvemos las ecuaciones para hallar las raíces
o resultados.

Resolución de Ecuaciones Cuadráticas por Fórmula General

Sea la ecuación: ax2 + bx + c = 0 , donde a, b y c son números reales; y x es la incógnita o


variable. Entonces para hallar directamente las raíces podemos aplicar la fórmula:

b b2  4ac
x .
2a

Ejemplo: Resolver la ecuación, 2x2 -3x -5 = 0

Obtenemos los valores de a, b y c de la


2
 ( 3)  ( 3)  4(2)( 5) ecuación.
x
2(2)
Reemplazamos los valores en la
3  9  40 3  49
x = fórmula general.
4 4
Realizamos las operaciones

37 37 Una de las raíces será para el caso de


x ;x 
4 4 la suma, mientras que la otra será para
x = 5/2; x = -1 el caso de la resta
41

NATURALEZA DE LAS RAICES DE LA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO:


Como se pudo apreciar en la fórmula general, las raíces de la ecuación cuadrática depende del
discriminante:  = b 2 - 4ac.
Por ello se consideran los casos:
1. Si  = b 2 - 4ac > 0, las dos raíces son reales y diferentes.
2. Si  = b 2 - 4ac = 0, las dos raíces son reales e iguales.
3. Si  = b 2 - 4ac < 0, las dos raíces son números complejos y conjugados.

PROPIEDADES DE LAS RAICES DE LA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO:


Respecto de las raíces x1 y x 2 , se cumple:

b
1. Suma de las raíces: x1 + x 2 = -
a

2. Producto de las raíces: x1  x2=


c
a

3. Diferencia de las raíces: x1 - x 2 = ; (x1 > x 2 ).
a

Ejemplo:
¿Qué relación guardan los coeficientes de la ecuación: ax 2 +(a+2)x +c = 0, si una de ellas es el
triple de la otra?.
Solución:
De acuerdo a los datos, se tiene:
a2
x1 + x 2 = -
a
c
x1  x2=
a
x1 = 3x 2
a2 a2 a2
Se tiene que: 3x2 + x 2 = - , luego x 2 =  ; x1 = - 3 .
a 4a 4a
a2 a2 c
Además, - 3 . = , de donde se tiene la relación: 3(a + 2)2 = 16ac.
4a 4a a

FORMACIÓN DE UNA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO CONOCIENDO SUS RAICES:


1. Conociendo las raíces de la ecuación: x1 , x2 , se cumple:
42

(x – x1) (x – x2) = 0 que llevando a la forma canónica, se tendría la fórmula:

x2 - (x1 + x 2 ) x + x1  x 2 = 0.

2. Conociendo la suma de sus raíces: s = x1 + x 2 y el producto de las mismas p = x1 x 2 , la


fórmula a utilizar es:
x2 - s x + p = 0.

Ejemplo:
Formar la ecuación de Segundo grado de coeficientes reales, si una de sus raíces es: 3-

7.
Solución:
Como las raíces irracionales se presentan por pares conjugados, entonces:
X 1= 3 - 7 ; x 2= 3 + 7 , con lo cual: x1 + x 2 = 3 - 7 + 3 + 7 = 6.

x1  x 2 = (3 - 7 )( 3 + 7 ) = 9 – 7 = 2.
2
La ecuación requerida es: x - 6 x + 2 = 0.

APLICACIONES DE ECUACIONES CUADRÁTICAS


1. Carolina compró cierto número de libros por S/. 240 soles. Si cada libro le hubiera costado 4
soles menos, hubiera podido comprar 3 libros más. ¿Cuántos libros compró y a qué precio?.
Solución:
Consideremos la cantidad de libros = x.
Sea el precio de cada libro = y.
La cantidad pagada es dada por: xy = 240. De donde y = 240/x......... (*)
Teniendo en consideración el descuento, el nuevo precio es y – 4. y la cantidad es x +3. Por
tanto la nueva ecuación es: (x+3)(y-4) = 240.
Utilizando el despeje en (*), en esta nueva ecuación:
(x + 3)( (240/x) – 4 ) = 240.
Realizamos las operaciones de multiplicación en los paréntesis para obtener: x 2 – 3x – 180 =
0. Para resolver esta ecuación, se puede factorizar en la forma:
(x - 15)(x + 12) = 0.
De aquí, igualando a cero cada uno de los factores:
(x - 15) = 0.
Luego, x = 15.
De (x + 12) = 0, se tiene que x = - 12. (Descartamos este valor porque x representa una
cantidad de libros).
Para obtener el precio reemplazamos en (*):
Y = 240/15 = 12.
Por tanto: se compró 15 libros a un precio de 12 soles cada uno.
43

2. ¿En cuánto tiempo harán Julio, Mario y Roberto un trabajo juntos, si Julio sólo puede hacerlo
en 5 horas más; Mario sólo en una hora más y Roberto sólo en el triple del tiempo?.
Solución:
Consideremos el tiempo de trabajo juntos = x.
Julio hace el trabajo en : x + 5 horas.
Mario hace el trabajo en: x + 1 horas.
Roberto hace el trabajo en: 3x.
En una hora, los tres juntos harán 1/x parte del trabajo. Del mismo modo:
En una hora, Julio hará 1/(x+5) parte del trabajo.
En una hora, Mario hará 1/(x+1) parte del trabajo.
En una hora, Roberto hará 1/(3x) parte del trabajo.
1 1 1 1
Por tanto se tiene:   
x  5 x  1 3x x
Hallando el mínimo común en el denominador y realizando las operaciones se tiene la ecuación
cuadrática:
4 x 2  6 x  10  0 que simplificando resulta: 2 x 2  3 x  5  0 .
Para resolver, se puede factorizar en la forma:
(2x + 5)(x - 1) = 0.
De aquí, igualando a cero cada uno de los factores:
(2x + 5) = 0. Luego, x = - 2.5 ( se descarta por el signo).
(x - 1) = 0. Luego, x = 1.
Por tanto, el tiempo que demoran juntos en hacer el trabajo es 1 hora.
¿Entendió?....Cierre el texto, tome papel y lápiz e intente resolverlo Usted solo.

3. Un comerciante compró cierto número de sacos de arroz por S/. 1000 soles, si hubiera
comprado 10 sacos más por el mismo dinero, cada saco le hubiera costado 5 soles menos.
¿Cuántos sacos compró?
Solución:
Consideremos la cantidad de sacos = x.
Como se pago 1000, entonces el precio de cada saco = 1000/x . . . . . . . . . . . (*)
Teniendo en cuenta el descuento, el nuevo precio es (1000/x) – 5. Y la cantidad es x + 10. Por
tanto la nueva ecuación es:
(x + 10)( (1000/x) – 5 ) = 1000.
Realizamos las operaciones de multiplicación en los paréntesis para obtener:
- 5x2 – 50x – 10000 = 0.
simplificando se tiene:
x2 + 10x – 2000 = 0.
Para resolver, se puede factorizar en la forma:
(x - 40)(x + 50) = 0.
De aquí, igualando a cero cada uno de los factores:
44

(x - 40) = 0. Luego, x = 40.


(x + 50) = 0.
Luego, x = - 50. (se descarta este valor)
Por tanto se compró 40 sacos.
¡Le sugerimos que vuelva a leer el ejercicio!

EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Resolver las siguientes ecuaciones cuadráticas:

h) 2 x  8 x ( x  4)  6  x  x .
2 2
a) x 2  4 x  3  0.

b) 2 x 2  6 x  3  0. i) 2 x( x  6)  0.75( x  1.5)  8  0.

c) 2 x 2  8 x  8  0.

d) 3 x 2  7 x  3  0.

e) 4 x 2  3 x  9  0.

f) 2 x 2  7( x  2)( x  4)  3  0.

2. Resolver los siguientes problemas:


a) Una compañía de 180 hombres está dispuesta en filas. El número de soldados de cada fila es 8
más que el número de filas que hay. ¿Cuántas filas hay y cuántos soldados en cada una?.
b) Entre cierto número de personas compran una camioneta tipo Coaster que vale $ 24000 dólares.
El dinero que paga cada persona excede en 1940 al número de personas. ¿Cuántas personas
compraron la camioneta?
c) Hallar dos números positivos sabiendo que uno de ellos es igual al triple del otro mas 5 y que el
producto de ambos es igual a 68.
d) Juan compra una cantidad de libros por un monto de $150. Si cada libro le hubiese costado $ 1
más, habría comprado 5 libros menos con el mismo dinero. ¿Cuántos libros compró y cuánto le
costó cada uno?

2.5 INECUACIONES

INECUACION
45

Definición: Una inecuación es una desigualdad en la que hay una o más incógnitas y que solo
se verifica para determinados valores de la incógnita(s).
Ejemplo:
 3x + 5 > x – 3.
 2x2 – x +2 < 0.

INTERVALO
Subconjunto de IR que sirve para expresar la Solución de una inecuación.
Consideremos los siguientes tipos de intervalos:
1. Intervalo cerrado:
Se designa [a, b] y representa al conjunto de todos los números reales comprendidos entre a y
b, incluyendo los extremos:
[a, b] = {x  IR / a ≤ x ≤ b}
Su gráfica:

2. Intervalo abierto:
Un intervalo abierto de extremos a y b se designa (a, b) y representa al conjunto de los números
reales comprendidos entre a y b, es decir, mayores que a pero menores que b:
(a, b) = {x  R / a < x < b}
Su gráfica:

3. Intervalo abierto en a y cerrado en b:


Un intervalo semiabierto donde se excluye a y se incluye b se denota (a, b] y se define como:
(a, b] = {x  IR / a < x ≤ b}

Su gráfica:

4. Intervalo cerrado en a y abierto en b:


Un intervalo semiabierto donde se incluye a y se excluye b se denota [a, b) y se define como:
[a, b) = {x  IR / a ≤ x < b}
Su gráfica es:

5. Intervalos infinitos:
En una concepción más amplia, también se denominan intervalos los conjuntos infinitos con un
único extremo (semirrectas):
46

5.1. El conjunto formado todos los números reales menores que b, incluyendo b.
(   , b] = {x  IR / x ≤ b}.
Su gráfica es:

- b
5.2. Es el conjunto formado por todos los números reales menores que b.
(   , b) = {x  IR/ x < b}.
Su gráfica es:
o
-

5.3. Es el conjunto de todos los números reales mayores que a.


(a,   ) = {x  IR / x > a}.
Su gráfica es:

a 
5.4. Es el conjunto formado por el número a y todos los números reales mayores que él.
[a,   ) = {x  IR/ x ≥ a}.
Su gráfica es:

a 
La nomenclatura utilizada para la designación de intervalos es, en resumen, la siguiente:
• Para incluir los extremos se utilizan los corchetes: [ , ] .
• Para excluir los extremos, los paréntesis: ( , ) .
• Para alejarse indefinidamente a la derecha, el signo  .
• Para alejarse indefinidamente a la izquierda, el signo   .
En una gráfica, los puntos finales de un intervalo abierto se representan con un punto abierto (o)
y los de un intervalo cerrado se representan con un punto cerrado (  ).

EJERCICIOS RESUELTOS

1. Efectuar las siguientes operaciones con los intervalos:


A = (-,6] ; B = [0,8) ; C = (-10,1]
a) A’, b) A – B, c) A  B, d) A  B, e) C – B, f) B  C,
g) (A  B)  (A  C).
(Dar el resultado con notación de intervalos y de conjuntos)
Solución:
a) A’ = R – A = {x | 6< x < } = (6, ) ……(la recta es el universo para A)
47

b) A - B = {x | - < x < 0} = (-,0)….(los reales que sólo pertenecen a A)


c) A  B = {x | - < x < 8} = (-,8)
d) A  B = {x | 0  x  6} = [0,6]……(¡graficar!)
e) C - B = {x | -10 < x < 0} = (-10,0)
f) B  C = {x | 0  x  1} = [0,1]
g) (A  B)  ( A  C)
Primero, hallamos (AB) = {x | - < x < 8} = (-,8);
Segundo, determinamos (AC) = {x | - < x  1} = (-,1]. Luego,
(AB)  (AC) = {x | - < x  1} = (-,1].
Conjunto Solución (CS):
Se llama Conjunto Solución de una inecuación a todos los valores reales que la verifican.

INECUACIÓN DE PRIMER GRADO:


Una inecuación de primer grado es lo mismo que una ecuación lineal pero cambiando el signo
de igualdad por signo(s) de desigualdad.
Tiene la forma:
ax + b > 0, a  0. (ax + b  0, ax + b < 0, ax + b  0)
Para resolver una desigualdad lineal se utilizan los mismos pasos que se usan para resolver una
ecuación lineal.
En este caso la solución esta dada en la forma: (- b/a,  ).
Como ejemplo, vamos a resolver la desigualdad 3 > x - 8. Pasamos el 8 hacia el otro lado de la
inecuación: 3 + 8 > x, de aquí: 11 > x.
Significa que el conjunto Solución contiene todos los valores reales que son menores que 11.
Una regla importante en las desigualdades es que antes de despejar la variable, su coeficiente
debe ser positivo. (Recuerde que cuando se cambia de signo de la desigualdad cambia).

Ejemplo:
Resolver: -10x - 5  - 3x + 9.
Solución:
Primero, pasamos la variable hacia el lado izquierdo y los términos independientes al lado
derecho: - 10x + 3x  9 +5, y realizamos las Operaciones: - 7x  14. Segundo, Cambiamos
de signo: 7x  - 14 y Finalmente, Despejamos x: x  - 14/7. Por tanto: x  -2.
Luego, CS = [ -2,  ). Lo que quiere decir que el conjunto solución contiene todos los valores
reales mayores o iguales a: -2.

Ejemplo:
Resolver: -2 x + 1  x – 3
Solución:
48

- 2 x - x  - 3 – 1 (trasponiendo +1 y x hacia ambos lados)


-3x  -4 (realizamos las operaciones)
3x  4 (cambiamos el signo y el sentido de la desigualdad)
4 4
x  Conjunto Solución: S = [ ,+)
3 3
Gráficamente,

APLICACIONES DE INECUACIONES LINEALES


Las inecuaciones permiten representar y resolver variados problemas prácticos. Veamos el
siguiente ejemplo.
Ejemplo:
Una furgoneta pesa 875 kg. La diferencia entre el peso de
la furgoneta vacía y el peso de la carga que lleve no debe
ser inferior que 415 kg. Si hay que cargar cuatro cajones
iguales, ¿cuánto puede pesar, como máximo, cada uno
de ellos para poder llevarlos en esa furgoneta?.
Solución:
En primer lugar, traducimos el enunciado verbal al
lenguaje simbólico, llamamos x al peso de cada cajón y planteamos la siguiente inecuación:

Peso de la furgoneta - peso de 4 cajones no es menor que 415 kg

875 - 4.x  415

Una forma de resolver la inecuación es seguir los siguientes pasos:


 Restamos 875 a ambos miembros de la desigualdad
- 4.x  415 - 875
 Hacemos el cálculo en el segundo miembro - 4.x  - 460
1
 Para despejar x , multiplicamos a ambos miembros por -
4
49

(Cuidado: como multiplicamos por un número negativo, debemos cambiar el sentido de la

 1
desigualdad) x       460
 4
 De aquí se tiene: x  115
Esto significa que el peso de cada cajón no podrá superar los 115 kg. Además, deberá tener en
cuenta que como se trata de un peso, x > 0 . Entonces, la solución está formada por el
intervalo (0 , 115].
Graficamos la solución en la recta real:
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
PROPUESTOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones y representar el conjunto solución en la recta real:


a) 2 x - 3 < 4 - 2 x + 11
b) 5 + 3 x  4 - 4 x
c) 4 - 2 t > 3t - 15
d) x + 8  3 x + 1- 2x
e) 2 .( 5x +1/2) > 3 x – 5x + 7
a2 a 1
f) 
4 3
5x- 6
g) –2 < 3 x - 12 
4
h) 3 - ( 4 - x ) > 18 x + 5
x x x
i)  5 -
3 2 6
x 5x 1
j) 6x >  -4  -
4 3 6
5x  2 x 8 x  14
k) -  -2
3 4 2
x x 1
l)  - x  2  0
2 7
 1   1 7
m) 2 - x   - 3  4 . - x    0
 3   2 4
2. ¿Cuáles son los números cuyo cuádruplo excede a su duplo en más de 120?.
3. ¿Cuál es el menor número entero múltiplo de 4, que satisface la siguiente inecuación:
x + 2 < 3 x + 1 ?.
4. Si el lado de un cuadrado es mayor o igual que 9. ¿Qué se puede decir de su perímetro p
?.
5. El perímetro de un cuadrado no supera el perímetro del rectángulo de la figura. ¿Qué se
puede asegurar acerca de la superficie S del cuadrado?
6. Un padre y su hijo se llevan 24 años. Determinar en qué período de sus vidas, la edad del
padre excede en más de 6 años al doble de la edad del hijo.
7. Un automóvil se desplaza por una carretera a una velocidad comprendida entre 110 Km/h y
145 Km/h. ¿Entre qué valores oscila la distancia del coche al punto de partida al cabo de 3
horas?.
8. Una Comercializadora paga a sus vendedores $10 por artículo vendido más una cantidad
fija de $500. Otra Empresa de la competencia paga $15 por artículo y $300 fijos. ¿Cuántos
artículos debe vender el vendedor de la competencia para ganar más dinero que el primero?.

David Hilbert

David Hilbert (23 de enero de 1862, Königsberg, Prusia Oriental – 14 de febrero de 1943,
Göttingen, Alemania) fue un matemático alemán, reconocido como uno de los más influyentes del
siglo XIX y principios del XX. Estableció su reputación como gran matemático y científico
inventando o desarrollando un gran abanico de ideas, como la teoría de invariantes, la
axiomatización de la geometría y la noción de espacio de Hilbert, uno de los fundamentos del
análisis funcional. Hilbert y sus estudiantes proporcionaron partes significativas de la infraestructura
matemática necesaria para la mecánica cuántica y la relatividad general. Fue uno de los
fundadores de la teoría de la demostración, la lógica matemática y la distinción entre matemática y
metamatemática. Adoptó y defendió vivamente la teoría de conjuntos y los números transfinitos de
Cantor. Un ejemplo famoso de su liderazgo mundial en la matemática es su presentación en 1900
de un conjunto de problemas que establecieron el curso de gran parte de la investigación
matemática del siglo XX.

Algunos historiadores siempre han creído que David Hilbert descubrió las ecuaciones correctas
para la relatividad general antes que Einstein. Sin embargo esto nunca ha sido probado.

El teorema de finitud

El primer trabajo de Hilbert sobre funciones invariantes le llevó en 1888 a la demostración en su


famoso teorema de finitud. Veinte años antes, Paul Gordan había demostrado el teorema de la
finitud de generadores para formas binarias usando un complejo enfoque computacional. Los
intentos de generalizar este método a funciones con más de dos variables fallaron por la enorme
dificultad de los cálculos implicados. Hilbert se dio cuenta de que era necesario seguir un camino
completamente diferente. Como resultado, demostró el Teorema de la Base de Hilbert: mostrar la
existencia de un conjunto finito de generadores, para las invariantes de cuánticas en cualquier
número de variables, pero de forma abstracta. Esto es, demostró la existencia de dicho conjunto,
pero no de forma algorítmica sino mediante un teorema de existencia.
Hilbert envió sus resultados a los Mathematische Annalen. Gordan, el experto en teoría de
invariantes para la Mathematische Annalen, no fue capaz de apreciar la naturaleza revolucionaria
del teorema de Hilbert y rechazó el artículo, criticando la exposición porque era insuficientemente
comprensiva. Su comentario fue:
Esto es teología, ¡no matemática!
Klein, por otro lado, reconoció la importancia del trabajo y se aseguró de que fuese publicado sin
alteraciones. Animado por Klein y los comentarios de Gordan, Hilbert extendió su método en un
segundo artículo, proporcionando estimaciones sobre el grado máximo del conjunto mínimo de
generadores, y lo envió una vez más a los Annalen. Tras leer el manuscrito, Klein le escribió,
diciendo:
Sin duda éste es el trabajo más importante en álgebra general que los Annalen han publicado
nunca.
Más adelante, cuando la utilidad del método de Hilbert había sido reconocida universalmente, el
propio Gordan diría:
He de admitir que incluso la teología tiene sus méritos.

Axiomatización de la geometría

Artículo principal: Axiomas de Hilbert


El texto Grundlagen der Geometrie (Fundamentos de la geometría) que Hilbert publicó en 1899
sustituye los axiomas de Euclides tradicionales por un conjunto formal de 21 axiomas. Evitan las
debilidades identificadas en los de Euclides, cuyos trabajos seguían siendo usados como libro de
texto en aquél momento. El estudiante estadounidense de 19 años Robert Lee Moore publicó de
forma independiente y contemporánea un conjunto equivalente de axiomas. Algunos de ellos
coinciden, mientras que algunos de los axiomas del sistema de Moore son teoremas en el de
Hilbert, y viceversa.
El enfoque de Hilbert marcó el cambio al sistema axiomático moderno. Los axiomas no se toman
como verdades evidentes. La geometría puede tratar de cosas, sobre las que tenemos intuiciones
poderosas, pero no es necesario asignar un significado explícito a los conceptos indefinidos. Como
dice Hilbert, los elementos tales como el punto, la recta, el plano y otros, se pueden sustituir con
mesas, sillas, jarras de cerveza y otros objetos. Lo que se discute son sus relaciones definidas.
Hilbert comienza enumerando los conceptos sin definición: punto, recta, plano, incidencia (una
relación entre puntos y planos), estar entre, congruencia de pares de puntos y congruencia de
ángulos. Los axiomas unifican la geometría plana y la sólida de Euclides en un único sistema.

El trabajo de Gödel
Hilbert y los matemáticos de talento que trabajaron con él en esta empresa estaban dedicados al
proyecto. Su intento de dar soporte a la matemática axiomatizada con principios definidos, que
eliminaría las incertidumbres teóricas, iba sin embargo a acabar en derrota.
Gödel demostró que no se podía demostrar la completitud de ningún sistema formal no
contradictorio que fuera suficientemente amplio para incluir al menos la aritmética, sólo mediante
sus propios axiomas. En 1931 su teorema de la incompletitud mostró que el ambicioso plan de
Hilbert era imposible tal como se planteaba. El segundo requisito no podía combinarse con el
primero de forma razonable, mientras el sistema axiomático sea genuinamente finitario.
Sin embargo, el teorema de completitud no dice nada al respecto de la demostración de la
completitud de la matemática mediante un sistema formal diferente. Los logros posteriores de la
teoría de la demostración como mínimo clarificaron la relación de la consistencia con las teorías de
interés principal para los matemáticos. El trabajo de Hilbert había empezado lógico en su camino a
la clarificación; la necesidad de entender el trabajo de Gödel llevó entonces al desarrollo de la
teoría de la recursividad y después de la lógica matemática como disciplina autónoma en la década
de 1930-1940. De este 'debate' nació directamente la base para la informática teórica de Alonzo
Church y Alan Turing.

Física

Hasta 1912, Hilbert fue de forma casi exclusiva un matemático "puro". Cuando planeaba hacer una
visita a Bonn, donde estaba inmerso en el estudio de la física, su amigo y colega matemático
Hermann Minkowski hacía chistes diciendo que tenía que pasar 10 días en cuarentena antes de
poder visitar a Hilbert. En realidad, Minkowski parece ser responsable de la mayoría de
investigaciones de Hilbert en física anteriores a 1912, incluido su seminario conjunto sobre el tema
en 1905.
En 1912, tres años tras la muerte de su amigo, cambió su objetivo hacia este tema de forma casi
exclusiva. Arregló que se le asignara un "tutor en física" 1 . Empezó estudiando la teoría cinética de
los gases y pasó luego a la teoría elemental de radiación y a la teoría molecular de la materia.
Incluso tras el estallido de la guerra en 1914, continuó celebrando seminarios y clases donde se
seguían de cerca los trabajos de Einstein entre otros.
Hilbert invitó a Einstein a Göttingen para que impartiera una semana de lecciones entre junio y julio
de 1915 sobre relatividad general y su teoría de la gravedad en desarrollo (Sauer 1999, Folsing
1998). El intercambio de ideas llevó a la forma final de las ecuaciones de campo de la Relatividad
General, en concreto las ecuaciones de campo de Einstein y la acción de Einstein-Hilbert. Aunque
Einstein y Hilbert no llegaron nunca a enzarzarse en una disputa pública sobre prioridad, ha habido
algo de discusión sobre el descubrimiento de las ecuaciones de campo.
Además, el trabajo de Hilbert anticipó y asistió a varios avances en la formulación matemática de la
mecánica cuántica. Su trabajo fue clave para el de Hermann Weyl y John von Neumann sobre la
equivalencia matemática de la mecánica de matrices de Werner Heisenberg y la ecuación de onda
de Erwin Schrödinger, y su espacio de Hilbert juega un papel importante en la teoría cuántica. En
1926, von Neumann mostró que si los estados atómicos se entendiesen como vectores en el
espacio de Hilbert, entonces se corresponderían tanto con la teoría de función de onda de
Schrödinger como con las matrices de Heisenberg.
Mediante esta inmersión en la física, trabajó en darle rigor a la matemática que la sostiene. Aunque
es muy dependiente de la matemática avanzada, el físico tiende a ser "descuidado" con ella. Para
un matemático "puro" como Hilbert, esto era "feo" y difícil de entender. Al empezar a comprender la
física y la manera en que los físicos usaban la matemática, desarrolló una teoría matemáticamente
coherente para lo que encontró, principalmente en el área de las ecuaciones integrales. Cuando su
colega Richard Courant escribió el clásico Métodos de física matemática incluyó algunas ideas de
Hilbert, y añadió su nombre como coautor incluso aunque Hilbert no llegó a contribuir al escrito.
Hilbert dijo que "la física es demasiado dura para los físicos", implicando que la matemática
necesaria estaba lejos de su alcance por lo general; el libro de Courant-Hilbert les facilitó las cosas.
Teoría de números

Hilbert unificó el campo de la teoría algebraica de números con su tratado de 1897 Zahlbericht
(literalmente, "informe sobre números"). Abatió el problema de Waring en el sentido amplio. Desde
entonces tuvo poco más que decir sobre el tema; pero la emergencia de las formas modulares de
Hilbert en la disertación de un estudiante implica que su nombre está más unido a un área
importante.
Propuso una serie de conjeturas sobre la teoría de cuerpos de clases. Los conceptos fueron muy
influyentes, y su propia contribución queda patente en los nombres del cuerpo de clase de Hilbert y
el símbolo de Hilbert de la teoría local de cuerpos de clases. Los resultados sobre estas conjeturas
quedaron probados en su mayoría sobre 1930, tras el importante trabajo de Teiji Takagi que lo
estableció como el primer matemático japonés de nivel internacional.
Hilbert no trabajó en las áreas principales de la teoría analítica de números, pero su nombre quedó
unido a la conjetura de Hilbert-Pólya, por razones anecdóticas.

INECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO


Son expresiones de la forma:
a x2 + b x + c  0; a  0.
(o también con el signo mayor, menor o menor igual).
El conjunto solución de estas inecuaciones se obtienen mediante las propiedades de los
números reales o también por medio de la naturaleza de las raíces del trinomio ax2 + bx + c =
0.

RESOLUCIÓN DE UNA INECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO


Para resolver la inecuación cuadrática cuadrática por medio de la naturaleza de las raíces se
resuelve la ecuación cuadrática, y de acuerdo (deberá observar los valores del discriminante)
a la naturaleza de las raíces se presenta tres casos:
CASO 1. Si la ecuación a x2 + b x + c = 0, tiene dos raíces reales y diferentes: r1 < r2.

+ - +
0 0
r1 r2

a) Si la inecuación es de la forma a x2 + b x + c > 0 , con a>0, la Solución es todos los valores


de x que pertenecen al intervalo (-  , r ) U (r
1 2 , +  ). (La unión de los subintervalos con
signo +).
b) Si la inecuación de la forma a x2 + b x + c < 0 con a >0, la solución es todos los valores de
x que pertenecen al intervalo ( r1 , r2 ). (Se toma el intervalo con signo -)
CASO 2. Si la ecuación a x2 + b x + c = 0, tiene raíz real única: r1 = r2 = r.
a) Si la inecuación es de la forma: ax2 + bx + c > 0 con a>0. La solución es todos los valores
de x  r; es decir: IR – { r }.
b) Si la inecuación es de la forma: a x2 + b x + c < 0 con a>0, no se verifica para ningún valor
real de x.

3 Si la ecuación a x2 + b x + c = 0 , tiene dos raíces no reales.


CASO 3.
a) Si la inecuación es de la forma: ax2 + bx + c > 0 con a>0. La solución es todos los valores
reales de x; es decir: IR.
b) Si la inecuación es de la forma: ax2 + bx + c < 0 con a>0, no se verifica para ningún valor
real de x.

Ejemplo (1):
Resolver la inecuación - x2 - 2x > -3
Solución:
En la resolución usaremos las propiedades de los números reales.
Escribamos la inecuación como a x2 + b x + c > 0,
- x2 - 2x + 3 > 0
Expresarla en forma factorizada,
- (x + 3)(x -1) > 0
Reducir el primer miembro, por ejemplo multiplicando por ( -1) ambos miembros, sin olvidar
cambiar el sentido de la desigualdad porque se está multiplicando por un número negativo,
(x + 3)(x -1) < 0 .
Como se trata de un producto de dos números, (x + 3) y (x -1), que da un resultado negativo
(por el menor que cero), hay dos alternativas:

1º) Que el primer número sea positivo y el segundo negativo

0 0 0
x r x

Es decir, (x + 3) >0 de donde se tiene X > -3.


Así como (x - 1) < 0 de donde se tiene x < 1.
Graficando el conjunto solución de cada inecuación lineal en la misma recta numérica, se
observa que los números que satisfacen ambas inecuaciones son los del intervalo (-3,1),
entonces el conjunto solución de la primera alternativa es CS1= (-3,1).

2º) Que el primer número sea negativo y el segundo positivo


En este caso, (x + 3) < 0 de donde se tiene x < -3.
Asimismo, (x - 1) > 0 de donde se tiene x > 1.
Graficando el conjunto solución de cada inecuación lineal en la misma recta numérica, se
observa que no hay números que satisfagan ambas inecuaciones, por no haber intersección,
entonces el conjunto solución de la segunda alternativa es CS2 = Φ = {}.
El conjunto solución de la inecuación cuadrática es CS F = CS1 U CS2, y en este caso resulta:
CSF = (-3,1), con notación de intervalo.
Comentario: Si la inecuación fuera
- x2 - 2x + 3  0
el conjunto solución sería
(-  , -3] U [1, +  ) .
¡VAMOS! .... Resuélvala!!!

Ejemplo (2):
Resolver la inecuación 2x2 - x - 10 > 0
Solución:
Resolveremos por la naturaleza de las raíces. Consideramos la ecuación: 2x2 - x - 10 = 0
Resolviendo la ecuación se tiene dos raíces reales r1 = -2 y r2 = 5/2. Luego r1 < r2.
Como 2x2 - x - 10 > 0, de acuerdo a lo señalado en el caso 1 a) la solución es:
(-  , - 2) U (5/2 , +  ).

APLICACIÓNES DE INECUACIONES CUADRATICAS

CASO:
Un grupo de biólogos estudia las características de un
lago artificial en el cual introdujeron un conjunto de peces
para analizar la evolución de la población.
Uno de los científicos plantea que, según los registros,
la evolución de la población está dada por la ley:
y = - 0.1 x2 + 10x + 240

donde y es la cantidad de peces en el tiempo x (días). ¿En qué intervalo de tiempo habrá
menos de 400 peces?.

En el gráfico se muestra la curva que describe el


fenómeno. Nótese que solamente interesa la
representación en el primer cuadrante, que el gráfico es
una sucesión de puntos, que el dominio es D = [0,120], la
imagen I = [0,490], con x e y enteros, por las condiciones
impuestas por el problema.
Para todo número x de los intervalos es [0, xa) o (xb, 120] habrán menos de 400 peces, es
decir: y < 400.
Entonces, la tarea consiste en resolver la siguiente inecuación cuadrática:
- 0.1 x2 + 10x + 240 < 400
Ordenando esta inecuación
como:
-0.1 x2 + 10x + 240 - 400 < 0
-0.1 x2 + 10x - 160 < 0
Factorizamos en el primer miembro, (-0.1) para obtener mediante aspa simple la forma a
(x - x1)(x - x2):
-0,1 (x - 20)(x - 80) < 0
Dividiendo por -0,1 ambos miembros, la primera inecuación se reduce a:
(x - 20)(x - 80) > 0
Para que el producto de los dos factores sea positivo hay dos alternativas:
1º) Que los dos factores sean negativos (- . - = + regla de los signos del producto).
Por tanto, (x - 20) < 0 y (x - 80) < 0.
De (x - 20) < 0 se tiene x < 20. Es decir, (-  , 20)
De (x - 80) < 0 se tiene x < 80. Es decir, (-  , 80)

Por intersección, se obtiene que x debe ser menor que 20 (días) y, por supuesto, mayor o
igual que 0 (días), es decir:
S1 = [0, 20)
2º) Que los dos factores sean positivos (+.+ = + regla de los signos del producto).
Se tiene, (x - 20) > 0 y (x - 80) > 0.
De (x - 20) > 0 se tiene x > 20. Es decir, (20, +  ).
De (x - 80) > 0 se tiene x > 80. Es decir, (80, +  ).

Por intersección, se obtiene que x debe ser mayor que 80 (días), y menor o igual que 120
(días), es decir
S2 = (80, 120]
Finalmente, el conjunto solución de las dos inecuaciones es la reunión (unión) de los
números posibles de los dos casos:

S = S1 U S2
S = [0, 20) U (80, 120]
Respuesta: Habrán menos de 400 peces durante los primeros 20 días y los últimos 40 días.
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones cuadráticas:


a) x 2  4 x  3  0.

b) 2 x 2  6 x  3  0.

c) 2 x 2  8 x  8  0.

d) 3 x 2  7 x  3  0.

e) 4 x 2  3 x   6  9 x.

f)  x (4 x  5)  x ( 1  2 x )  2  6  8 x.
2. Resolver los siguientes problemas:
a) En un consultorio médico se atiende un promedio de 100 pacientes a la semana y la
consulta cuesta $ 5 dólares. Por cada incremento de $ 0.75 dólares en el costo de la
consulta, se dejan de atender 10 pacientes. ¿Cuál deberá ser el costo por consulta de modo
que los ingresos semanales no sean menores de los que se obtienen por un precio de $ 5 ?.
b) Un accionista invierte $ 100 dólares a un interés anual del r% y otros $ 100 al 2r % anual. Si
el valor de las dos inversiones debe ser de al menos $ 224.80 después de 2 años, ¿qué
restricciones deben establecerse sobre r?.
c) Un fabricante puede vender todo lo que produce al precio de $ 15 dólares por unidad. Los
costos de materiales y mano de obra por unidad son de $ 8, y además, existen costos fijos de
$ por semana.¿Cuántas unidades deberá producir si desea obtener utilidades semanales de
al menos $ 3000?

d) La producción y venta de cada ejemplar del periódico “ LA VERDAD ESCRITA ” tiene un


costo de S/. 0.25 . Un editor recibe S/. 0.20 por ejemplar por concepto de ventas y, si además,
recibe ingresos por publicidad equivalentes al 30% de los ingresos sobre ventas más allá de
las 20 000 copias. ¿Cuántos ejemplares deberá vender el editor si:

 Al menos no desea tener pérdidas?

 Desea por lo menos una ganancia de S/. 1000 por edición del periódico?

INECUACIONES POLINÓMICAS Y RACIONALES:

INECUACION POLINOMICA:
Son inecuaciones que tienen la forma:
an x n  an 1x n 1  ...  a1x  a0  0
1 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 43
polinomio real de grado n en x

( o an x  an 1x  ...  a1x  a0  0 ). an , an 1,..., a0 son constantes reales. an  0.


n n 1

Ejemplos:
1. x 3  6 x 2  11x  6  0 3. x 3  4 x 2  10 x  2  0

2. (3 x  2) (2 x  5)  0 4. x  4( x  1)(2 x  1)  10  (10  x )
3 4 2

RESOLUCIÓN DE UNA INECUACIÓN POLINÓMICA:


Este tipo de inecuaciones se resuelve de acuerdo a la naturaleza de la ecuación polinómica:
Pn (x) = 0. Se consideran tres casos:

CASO1: Si P(x) = 0 tiene raíces reales y diferentes: es decir, r1< r2 <...rn -2 < rn -1< rn .

… + - + - + ...
r n-3 r n-2 r n-1 r n

Las raíces se ubican en la recta numérica y se alternan los signos (+) y (-), empezando con el
signo + asignado al intervalo (rn ,  ). De este modo:
h) Si Pn (x) > 0, entonces el conjunto solución será la unión de los intervalos con signo (+).
ii) Si Pn (x) < 0, entonces el conjunto solución será la unión de los intervalos con signo (-).

Ejemplo:
x 3  6 x 2  11x  6  0
Solución:
Factorizamos el polinomio usando la regla de Ruffini:
(x+1)(x+2)(x+3) = 0.
Luego las raíces son x = -1, x = -2 y x = -3.
Como P(x) = x 3  6 x 2  11x  6  0 entonces:

- + - +
-3 -2 -1
El Conjunto Solución es: (-  , -3) U (-2,-1).

CASO 2: Si P(x) = 0 tiene raíces reales de multiplicidad de orden mayor que 1(algunas raíces
reales están repetidas), se tiene:
a) Cuando el orden de la multiplicidad de una de las raíces es PAR, en este caso a la raíz no
se considera para la determinación de los intervalos y para dar solución se sigue como en el
primer caso.
b) Cuando el orden de la multiplicidad de una de las raíces es IMPAR, en este caso a la raíz
se le considera para la determinación de los intervalos y para dar solución se sigue como en
el primer caso.

Ejemplo:
Resolver: (x-1)2(x + 2)(x + 4) > 0.
Solución:
Como el polinomio esta factorizado, se tiene las raíces haciendo cero cada uno de los
factores:
x = 1 (multiplicidad 2). x = -2 y x = - 4.

+ - + +
-4 -2 1
Como P(x) > 0 entonces el conjunto solución es: (-  , -4) U (-2, +  ) - {1}.

CASO 3: Cuando P(x) = 0 tiene raíces que no son reales. En este caso a estas raíces no se le
consideran en la determinación de los intervalos y para dar solución se procede como en los
casos anteriores.

Ejemplo:

Resolver (1  x  x 2 )(2  x  x 2 )  0.

Solución:
Multiplicamos toda la inecuación por (-1) : (1  x  x 2 )( x 2  x  2)  0. .........(*)

Consideremos la ecuación: (1  x  x )( x  x  2)  0. Igualamos a cero cada uno de los


2 2

factores: 1  x  x 2  0. y x 2  x  2  0. Ahora, aplicamos nuestros métodos de solución

para la ecuación cuadrática para obtener las raíces: De x 2  x  2  0.


Se tiene x1 = - 2; x2 = 1.

1  3i 1  3i
De 1  x  x 2  0. se tiene dos raíces no reales x3  ; x4  .
2 2

+ - +
-2 1
Como en (*), P(x)  0, entonces el conjunto solución es: [- 2, 1].

INECUACIONES RACIONALES:
Son expresiones de la forma:
Pn (x)
 0 ; Qm(x)  0.
Qm (x)
Pn (x)
(o de la forma  0 ) siendo P y Q polinomios reales de grado n y m respectivamente.
Qm (x)

Esta inecuación se puede expresar en forma equivalente como: P(x)Q(x)  0 (o en la forma

P(x)Q(x)  0 ) cuya solución se obtiene como en el caso de la inecuación polinómica.

Ejemplos
Las siguientes expresiones son inecuaciones fraccionarias:

( x  3)( x  2)( x  1) (2 x  3)(3 x  2)(4 x  1)


1. 0 2. 0
(2 x  3)(3 x  4) ( x  3)( x  4)

( x 2  6)( x  1)( x  6) ( x  3)( x 2  2)( x  9)


3. 0 4. 0
( x 2  3)( x  5) (2 x  3)( x  4)

2.6 VALOR ABSOLUTO

Definición: El valor absoluto de un número real x, denotado por x , es el mismo número x si

x es mayor o igual que cero, y es su opuesto (- x) si x es menor que cero.

 X; X 0
Es decir: X  
 X ; X 0

Ejemplo (1):

a)  3.5  ( 3.5)  3.5 ; b) 4.7  ( 2)  4.7  2  4.7  2  2.7

Ejemplo (2):
Hallar el valor numérico de la expresión para los valores de x e y:
5x + y - x- y; x = - 4, y = -2
Solución:
5(-4) + (-2) -  -4 – (-2)  = - 20 – 2 -  - 4 + 2  = - 20 – 2 -  - 2 
= - 22 - ( + 2 ) = - 24.
PROPOSICION:

I) x  0; x  R y x  0  x  0.

II) x  y  x y
III)  x  x

IV) x  y  x  y (desigualdad triangular )

Estas son propiedades del valor absoluto!


La I) quiere decir que el valor absoluto siempre es no negativo. Esto se desprende de
la definición. Si dado el caso el valor absoluto fuese cero, será debido a que el número
que estamos evaluando es el cero.
En la II) se tiene que el valor absoluto de un producto de números reales es igual al
producto de sus valores absolutos.
En la III) Se tiene el mismo valor absoluto de un número negativo que de un positivo.
La IV) basada en los lados de un triángulo se dice que la suma de dos de los lados de
un triángulo siempre es mayor que el tercero.

PROPOSICION:

I) x  b; b0  x  b  x  b.

II) x  b; b0  b  x  b.

III) x  b;  x  b  x  b.

Estas propiedades nos sirven para resolver ecuaciones e inecuaciones que contienen
valor absoluto

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES E INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO:


Para resolver las ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto utilizamos correctamente las
propiedades listadas en las dos proposiciones anteriores de manera que pasemos a alguna
de las formas de ecuaciones e inecuaciones vistas en esta unidad.

Ejemplo (3):

Resolver la ecuación: 4 x  3  9.

Solución:

Aplicamos la propiedad: x  b; b0  x  b  x  b.

4 x  3  9.  4 x  3  9  4 x  3  9. Ahora resolveremos dos ecuaciones lineales:

 4 x  3  9 de donde se tiene: x = 3. De la otra ecuación: 4 x  3  9. se tiene x = -3/2.


Por tanto el conjunto solución es: CS = {3, -3/2}.
Ejemplo (4):

Resolver la ecuación: 4 x  3  x  6.

Solución:

Aplicamos la propiedad: x  b; b0  x  b  x  b.

4 x  3  x  6  x  6  0; (4 x  3  x  6  4 x  3  ( x  6)) .
De la primera inecuación se tiene la condición: x  -6. Ahora resolveremos dos ecuaciones
lineales:
 4 x  3  x  6 de donde se tiene: x = 3. De la otra ecuación: 4 x  3  ( x  6) se tiene
x = -3/5. Para hallar el conjunto solución tenemos que escoger cual de los valores de x está
cumpliendo con la condición.
Por tanto el conjunto solución es: CS = {3, -3/5}.

Ejemplo (5):

Resolver la ecuación: 4 x  3  9.

Solución:

Aplicamos la propiedad: x  b;  b  0; -b  x  b.

4 x  3  9.  9  4 x  3  9. Ahora resolveremos dos inecuaciones lineales: 9  4 x  3 ,

y 4 x  3  9.
 9  4 x  3 de donde se tiene: -3/2  x. De la otra inecuación: 4 x  3  9. se tiene x  3.
Por tanto el conjunto solución es: CS = [-3/2, 3].

Ejemplo (6):

Resolver la ecuación: x  3  x  6.
2

Solución:

Aplicamos la propiedad: x  b;  x  b  x  b.

x 2  3  x  6. Entonces ( x 2  3  x  6  x 2  3  ( x  6)) .

Ahora resolveremos dos inecuaciones cuadráticas: x 2  3  x  6 y x 2  3  ( x  6) .

1  37 1  37
Resolviendo x 2  3  x  6 se tiene: CS = ( , ) ( ,  ).
2 2
De la inecuación: x 2  3  ( x  6) , resolviendo se tiene: CS = {}, por tener dos raíces no

1  37 1  37
reales. Por tanto, CS = ( , ) ( ,  ).
2 2
EJERCICIOS

Hallar y representar en la recta los números reales que verifican:


a) x - 4 > 2 g) 4 x - 3  5

b) x + 2  3 h) - 3 x +1 6 < 2

1
c) 4 - x > 0 i) 1 + 2 x2 
2

d) 0 < x + 3 < 1 j) 8 - 2x + x2  - 5  0

1
e) 0 < 4x - 3 < k) - 4 2x + 1 + 8 < 0
4

f) 12 – 3/ x > 3

AUTOEVALUACIÓN
Tiempo estimado 2 h. 30 min.

1. Señalar cuales de las siguientes afirmaciones son V o F.

a) N  Z  Q  R; I  R.
b) N  Q  I  R; N  R.
c) N  Z  Q  I; Q  R.
d) N  Z  Q  R; R  I.

2. Señalar cuales de las siguientes afirmaciones son V o F. Justifique su respuesta, dando un


ejemplo.

a) “Todo número real multiplicado con su inverso es igual a uno”.


b) Dados a y b R se cumple una y solo una de las siguientes relaciones:
a<b; a=b; b < a.
c) “La desigualdad no cambia cuando se multiplica por un número mayor que cero”.

3. Completar con SI o NO, según corresponda, la siguiente tabla:


7 8
Número 7 10 -2,08 1,1212212221... 25 -2,2424... 4 
6 2
¿Natural?
¿Entero?
¿Racional?
¿Irracional?
¿Real?

Resolver los siguientes problemas:


4. La suma de las edades de Pedro, Juan y Marcos es de 69 años. La edad de Pedro es el doble
que la de Juan y 6 años mayor que la de Marcos. Hallar las edades

5. Dos hermanos reciben como propina S/. 85 soles. Ellos se lo dividirán en dos partes tales que el
triple de la parte menor equivalga al duplo de la mayor.

6. Resolver las siguientes ecuaciones:


a) 4x2 + 3x – 22 = 0
b) 2x2 + 6x – 13 = 0

7. Resuelva las inecuaciones siguientes:


a) –4x - 6 < 2 x - 3 < 4 - 2 x + 11
b) - x  5 + 3 x  4 - 4 x
c) x2 + 8x - 65 < 0
d) x2 + 20x + 40 > -60

8. ¿Cuál(es) de las siguientes expresiones son verdaderas o falsas?.

(2 x  3)(3 x  2)(4 x  1)
a)  0  ( x  3)(2 x  3)(3 x  2)(4 x  1)  0
( x  3)

( x 2  6)( x  1)( x  6)
b)  0  ( x  5)( x  1)( x  6)  0.
( x 2  3)( x  5)

( x  3)( x 2  2)
c)  0  x  3 / 2, x  4;(2 x  3)( x  4)( x  3)( x 2  2)  0.
(2 x  3)( x  4)
9. Hallar los valores de x en: x 2  4  12 .

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

1. La alternativa a) es Verdadera.
2. a) F. Cero es número real y no tiene inverso.
b) V, por tricotomía.
c) V, si 3 < 5 y 7 > 0 entonces 3(7) < 5(7).

4. Datos: Edad de Pedro = 2x


Edad de Juan = x
Edad de Marcos = 2x – 6
Planteamiento de la Ecuación: 2x + x + 2x – 6 = 69
Resolviendo se tiene los resultados: Pedro = 30 años
Juan = 15 años
Marcos = 24 años
5. Datos: Parte mayor = x
Parte menor = 85 – x
Formamos la Ecuación: 3(85 – x) = 2x
Resolviendo se tiene los resultados: Parte mayor = 51
Parte menor = 34

6. a) Completando el trinomio cuadrado perfecto se tiene:


4x2 + 3x – 22 = 0, luego: x1 = 2 y x2 = -11/4.
b) En la ecuación: 2x 2 + 6x – 13 = 0, aplicamos la fórmula general se tiene las dos raíces

3  35 3  35
irracionales: x1  x2  .
2 2

7. a) Resolviendo la inecuación: –4x - 6 < 2 x - 3 < 4 - 2 x + 11, se tiene:


i) -4x-6 < 2x-3  ii) 2x-3 < 4-2x+11.
Resolviendo las inecuaciones por separado e intersectando sus soluciones se tiene:
CS = (-1/2 , 9/2).
b) Resolviendo la inecuación: - x  5 + 3 x  4 - 4 x, se considera las inecuaciones:
i) - x  5 + 3 x  ii) 5 + 3 x  4 - 4 x.
Solucionando estas inecuaciones se tiene: - 5/4  x ; y x  - 1/7.
Luego el CS: [-5/4 , - 1/7].
c) En la inecuación: x2 + 8x - 65 < 0
Las raíces de la ecuación: x2 + 8x - 65 = 0 son x = 5 y x = -13.
Como el trinomio es menor que cero se tiene el conjunto solución: (- 13 , 5).
d) En la inecuación: x2 + 20x + 40 > -60 se tiene (x + 10)2 > 0. Por tanto, x  R – {-10}.

8. a) F, porque no se precisa que x  -3.

b) V, porque (x2 +6) y (x2 +3) dan valores positivos para cualquier valor de x, por tanto se
simplifican de la expresión dada.

c) V. Inecuación fraccionaria se expresa en forma equivalente a la inecuación polinómica hallar


su solución.

9. x puede tomar cualquier valor real.

ACTIVIDADES

VERDADERO-FALSO: Responda verdadero o Falso. Justifique su respuesta.


 Las raíces cuadradas de números no negativos son siempre
números irracionales. ( )
…………………………………………………………………………………………..
 Las raíces cuadradas de números no negativos son siempre
números racionales. ( )
……………………………………………………………………………………………
 Todo número de infinitas cifras se puede representar en forma
de fracción. ( )
……………………………………………………………………………………………
 Un número decimal periódico mixto siempre tiene una fracción
generatriz. ( )
…………………………………………………………………………………………….
PROBLEMA I: Un remedio antigripal indica en su caja que cada cápsula contiene:
Paracetamol 88,60 %
Clorfenamina maleato 0,71 %
Pseudofedrina sulfato 10,69 %

a. Si una caja de estas cápsulas indica que cada una tiene 564 miligramos (mg.) ¿cuántos mg.
de Paracetamol posee? (Aproximar al entero).
b. Si en otra caja del mismo remedio se determina que hay 5 mg. de clorfenamina maleato ¿de
cuántos mg. es la cápsula?
PROBLEMA II: Divida el intervalo [1,8] en diez, y dieciséis partes iguales y escriba la secuencia
de números que corresponden a cada uno de los puntos de la división.

PROBLEMA III: La Empresa “EXPRESS RENT A CAR” alquila automóviles a sus clientes de
acuerdo con dos planes. En el primero puede alquilar un auto en $ 160 a la semana con kilometraje
ilimitado, mientras que en el segundo plan renta el mismo vehículo por $100 ala semana más 25 c
por cada kilómetro recorrido. Encuentre los valores de kilometraje semanal para los cuales es más
barato alquilar un automóvil con el segundo plan.

PROBLEMA IV: El propietario de un edificio de apartamentos de lujo puede alquilar todas las 150
habitaciones si el alquiler es de $ 185 al mes por habitación. Por cada incremento de $ 5 en la
mensualidad del alquiler, un apartamento quedará vacante sin posibilidad alguna de alquilarse.
¿Qué alquiler máximo deberá fijarse para obtener un ingreso mensual de al menos $ 28 000?

REFERENCIAS
BIBLIOGR

 WEBER, Jean E.
MATEMATICAS PARA ADMINISTRACION Y ECONOMIA.
Edit. Harla – México, 1996.

 PURCELL, Varberg
CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA.
Edit. Prentice Hall. México. 1995.

 HOFFMAN LAURENCE Y BRADLEY GERALD.


CÁLCULO APLICADO A ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
Sexta edición. Edit. McGraw Hill, 1998.

 HAEUSSLER, Ernest F.
MATEMÁTICAS PARA ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, CIENCIAS SOCIALES
Y DE LA VIDA.
Edit. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. 1997.

 FRANK S. BUDNICK.
Matemáticas aplicadas a la Administración Economía y Ciencias Sociales.
Ed. Mc Graw Hill. 1990.
 SWOKOWSKI Y COLL.
Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica.
Grupo. Ed. Iberoamérica. 1997.

CURIOSIDADES MATEMATICAS

1x8+1=9
12 x 8 + 2 = 98
123 x 8 + 3 = 987
1234 x 8 + 4 = 9876
12345 x 8 + 5 = 98765
123456 x 8 + 6 = 987654
1234567 x 8 + 7 = 9876543
12345678 x 8 + 8 = 98765432
123456789 x 8 + 9 = 987654321

1x9+2=1
12 x 9 + 3 = 11
123 x 9 + 4 = 111
1234 x 9 + 5 = 1111
12345 x 9 + 6 = 11111
123456 x 9 + 7 = 111111
1234567 x 9 + 8 = 1111111
12345678 x 9 + 9 = 11111111
123456789 x 9 + 10 = 111111111

1x1=1
11 x 11 = 121
111 x 111 = 12321
1111 x 1111 = 1234321
11111 x 11111 = 123454321
111111 x 111111 = 12345654321
1111111 x 1111111 = 1234567654321
11111111 x 11111111 = 123456787654321
111111111 x 111111111 = 12345678987654321

S-ar putea să vă placă și