Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA
PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERO QUÍMICO

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II

REPORTE
PRÁCTICA NO. 8

“EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO”

 ALVAREZ MIRANDA JAVIER


 ESPINOZA HERRERA CRISTIAN ULISES
 REYES MARTÍNEZ BRALLAN IGNACIO

DOCENTE: DR. FERNANDO ROMERO ROMERO

SÉPTIMO SEMESTRE GRUPO: 75

TOLUCA, MÉXICO NOVIEMBRE 2018


OBJETIVO

Conocer el funcionamiento de un evaporador de doble efecto.


Concentrar una solución de jugo comercial.

ANTECEDENTES

Los evaporadores son equipos vaporizantes que utilizan como fuente de energía un vapor
latente a una temperatura mayor a la temperatura de vaporización del agua o solución
acuosa para concentrar.
Tipos de Alimentación en estos evaporadores
La alimentación a los evaporadores de más de un efecto puede ser:

• Directa.
• Inversa.
• Mixta.
• Paralela.

a. Alimentación Directa.
Consiste en introducir mediante una bomba la dilución diluida en el primer efecto y
hacerla circular después a través de los demás efectos, sin bombas, puesto que el
flujo es en el sentido de presiones decrecientes, y todo lo que se requiere es válvulas
de control en las líneas de unión. Es el modelo de flujo de líquido más sencillo. La
concentración de la solución aumenta desde el primer efecto hasta el último, del cual
es extraída por una bomba.

b. Alimentación Inversa.
En esta la solución diluida se alimenta en el último efecto y se bombea hasta los
sucesivos efectos hasta el primero, esta requiere una bomba entre cada pareja de
efectos además de bomba para extraer la solución concentrada, ya que el flujo es en
sentido de presiones crecientes.
La alimentación inversa conduce con frecuencia a una mayor capacidad que la
alimentación directa cuando la disolución viscosa, pero puede producir menor
economía cuando la alimentación esta fría.
c. Alimentación Mixta.
En este tipo la solución diluida es alimentada en un efecto intermedio, circula con
alimentación directa hasta el extremo de la serie, y después se bombea hacia atrás a
los primeros efectos para conseguir la concentración final. Esta forma permite eliminar
alguna de las bombas que se requieren en la inversa y permite realizar la evaporación
final a temperaturas más elevadas.
d. Alimentación Paralela.
La solución diluida es alimentada directamente en cada efecto, no hay transporte de
líquido entre los efectos. Se utiliza en los evaporadores que presentan cristalización y
donde se retiran suspensiones de cristales y aguas madres.

Aplicaciones en la Industria
1- Utilizado en medicina tradicional, útil en la concentración de materiales sensibles
cambios bajos de temperatura y en condiciones de vacío.

2- Industria de bebidas: es utilizado cuando la temperatura de la alimentación es


cercana a la temperatura de ebullición o cuando el producto de ultimo efecto es
susceptible a sufrir daño con alta temperatura. Las temperaturas de ebullición van
descendiendo de efecto en efecto lo que significa que la presión ira disminuyendo.

3- Industria de lácteos: El evaporador de doble efecto utiliza un ciclo natural de


calentamiento externo y un sistema de evaporación por presión de vacío inversa. Este
se caracteriza por su rápida evaporación y la concentración es alta, usado para
diversos productos lácteos que no necesitan ser consumidos sino hasta después de
varios meses de su fabricación.

DATOS EXPERMIENTALES

Temperaturas °C

CONDENSAD
OR
ALIMENTACIO SOL. CON. EVAPORADO EVAPORAD IN OUT(T Vapor (T7) PRODUCT
N (T1) EVA. 1 (T2) 1 (T3) O 2 (T4) (T5) 6) O (T8)

18.4 91.6 78.9 26.9 15.1 34.3 118.4 16

18.5 92.8 81.7 29 16.5 35.7 117.9 16.8

18.45 92.2 80.3 27.95 15.8 35 118.2 16.4

18.45 92.2 80.3 27.95 15.8 35 118.1667 16.4


Tabla 1. Registros de temperaturas.
Vaso Vol. (ml) Peso (g) Peso 30min (g) Peso 60 min
vacío (g)
ALIMENTACION (1) 98.7435 2 100.453 100.352 100.234

ETAPA (1) 98.7435 2 100.724 100.671 100.654


ETAPA 2 (2) 98.7435 2 101.93 100.863 100.678
Tabla 2. Alimentaciones.

MEMORIA DE CÁLCULO

 Obtener peso real de la muestra al salir del evaporador:


Peso real de la muestra = (Peso muestra − vaso vacío)

Alimentación (1):
Peso real de la muestra = (100.352 g − 98.7435 g) = 1.7025𝑔

 Para una muestra de la alimentación, obtener cantidad real de agua evaporada en


la muestra después de 30 min en la estufa:
Agua evaporada = (Peso real de la mues − Peso desp. de 30 min)

Alimentación (1):
Agua evaporada = 1.7095g − 1.6035g = 0.101 g

 Volumen de agua evaporada:


Densidad @ Temperatura de 18.4.
g
ρ = 0.9991
mL
mL
V1 = (Agua evaporda 1 g) ( )
0.9991 g
mL
V1 = (0.101 𝑔) ( ) = 0.100 𝑚𝐿
0.9991 g
Mismo cálculo para 60 min.

 Concentración de jugo en cada etapa


Determinar la concentración del jugo en las etapas y en los diferentes tiempos de secado
se usa:
Peso de muestra
Concentracion 1 =
Volumen de muestra

Etapa (1):
1.7095 g
Concentracion 1 = = 0.8547 𝑔/𝑚𝐿
2 mL
Se realiza lo mismo para etapa 2 y alimentación.

BALANCE DE MASA
Para los balances de materia queda de la siguiente manera:
Entradas = Salidas
Q1 C1 = Q 3 C3 + Q 2 C2
Dónde:
QACa = caudal másico por concentración de la corriente de alimentación.
QCCC = caudal másico por concentración de la corriente concentrada.
QECE = caudal másico por concentración de la corriente evaporada.

BALANCE DE ENERGIA
JL = Jugo líquido
JV = Jugo en vapor.
Af = Agua fria
Jc = Jugo condensado
Q 3 = Calor del evaporador 2
Q1 = Calor del evaporador 1
Q 5 = calor del condensador

Evaporador 1
Vap. H2O J J
Q1 = Q2 L + Q3 V
Evaporador 2
J J
𝑄3 = Q 4L + Q 5V
Condensador
C C
𝑄5 = Q 6W + Q 7J

 Calculando el Cp del jugo


Cp = X H2O CpH2O + X S CpS
kJ
CpH2O = 4.18 ⁄kgK
kJ
CpS = 1.46 ⁄kgK

Etapa 1
KJ KJ
Cp = (0.8718) (4.18⁄KgK) + (0.128) (1.46 ⁄KgK)
KJ
Cp = 3.831 ⁄KgK
Sustituyendo en el balance de energía del primer evaporador:
Q 2 = Cpmix,0 m(T2 − T1 )
Q 2 = 4.14(.306)(91.6 − 18.4)
Q 2 = 92.82 KJ
De la misma manera obtenemos Q3, Q4, Q5, Q6 Y Q7.

RESULTADOS

 BALANCE DE MASA
t = 0 min.
Vaso vacío Vol. (mL) Peso vaso+muestra (g) Peso muestra (g)

98.7435 2 100.453 1.7095


98.7435 2 100.624 1.8805
98.7435 2 100.732 1.9885
Tabla 3. Peso para t=0 min.
t = 30min
Vaso vacío Vol. (mL) Peso(vaso+muestra) (g) Peso muestra (g)
98.7435 2 99.382 0.6385
98.7435 2 99.571 0.8275
98.7435 2 99.663 0.9195
Tabla 4. Peso para t=30 min.

t = 60 min.
Vaso vacío Vol. (mL) Peso(vaso+muestra) peso muestra Concentración X
(g) (g) (g/ml)
98.7435 2 98.766 0.0225 0.01125 0.013161743
98.7435 2 98.954 0.2105 0.10525 0.111938314
98.7435 2 99.56 0.8165 0.40825 0.410611013
Tabla 5. Peso para t=60 min.

Para cada una de las muestras se tienen los siguientes datos:

Agua evaporada (g) Volumen de agua evaporada


(mL)
Alimentación Peso 30min Peso 60 min 30 min 60 min
(g) (g)
0 1.101 0.5505 1.100038497 0.550019248
0 1.053 0.717 1.052080415 0.716373844
0 1.069 0.897 1.068066442 0.89621665
Tabla 6. Volumen de agua evaporada.

Cantidad de Agua evaporada en cada etapa

Agua Evaporada Kg Agua % Agua


Inicio 2.6451
Etapa 1 2.374 89.751
Etapa 2 2.595 98.106
Tabla 7. % Agua.

 BALANCE DE CALOR

Cp (KJ/KgK) Q1 vapor Q2 jugo conc. 1 Q3 jugo vapor (KJ)


(KJ) (KJ)
ALIMENTACION (1) 4.144 812.993 92.827 720.166
ETAPA (1) 3.876 771.711 88.113 683.597
ETAPA 2 (2) 3.063 605.429 69.127 536.302
Tabla 8.
Q4 jugo Conc. 2 Q5 vapor (KJ) Q6 Agua Q7
(KJ) (KJ) Condensado
(KJ)
ALIMENTACION (1) 542.61 177.554 -498.935 676.488
ETAPA (1) 529.785 153.812 -498.935 652.74
ETAPA 2 (2) 527.26 9.03 -498.935 507.96
Tabla 9.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Al realizar la práctica se comparó la concentración de la muestra(jugo) a diferentes tiempo


y se observó que esta aumentaba a medida que transcurría el tiempo ya que se logró
mayor evaporación de agua en la primera etapa que en las posteriores.
Así mismo las fracciones de solidos aumenta hasta llegar a su máximo de 0.41 el cual se
logró al finalizar la segunda etapa. Analizando los datos de agua evaporada observamos
que en cada etapa se evapora una mayor cantidad de líquido.

CONCLUSIONES

Se operó el equipo de evaporación, aprendiendo su funcionamiento y se logró una


alta concentración de jugo utilizando el evaporador de doble efecto. Logrando asi
el objetivo planteado al inicio de la práctica.

BIBLIOGRAFÍA

 GEANKOPLIS, J. “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias.” CECSA.

 Himmelblau, D. M. (2003). Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería


Química. 6ª Ed. Prenrice-Hall. México.

 Smith, J.M., Van Ness, H.C. y Abbott, M.M. (2005). Introducción a la


Termodinámica en Ingeniería Química. 7ª. Ed. Mc Graw Hill. México.

S-ar putea să vă placă și