Sunteți pe pagina 1din 10

Desarrollo Moral

Integrantes: María Paz Cifuentes Contreras

Javiera Delgado Salas

Dalila Escaff Castillo

Nicolas Márquez García

Maricel Urbina Duque

Asignatura: Desarrollo Psicosocial de la Infancia y la Adolescencia

Docente: Hernán Caucao Gualamán

Carrera: Técnico Trabajo Social Sección: 2


Introducción

En este informe iremos desglosando entorno a la etapa del Desarrollo Moral de los niños y las niñas,
donde podrán comprender como va influyendo en las distintas formas en que llegan a comprender
y seguir o no las reglas de su mundo social. Ellos deben aprender, por lo tanto, qué diferencias
importantes puede haber entre las reglas de su familia y las reglas del entorno como el colegio,
entre sus pares, en espacios recreativos, entre otros. Es por esto que nos iremos internalizando en
las características de dicha etapa, los enfoques teóricos que van aportando al desarrollo de los niños
y las niñas, las principales tareas que como sociedad debemos ir entregándoles, para que puedan ir
construyendo el camino que les queda por delante ya sea en sus ámbitos personales y sociales.
También podrán recibir el análisis de las posibles amenazas o dificultades que irán influyendo en el
Desarrollo Moral de los niños y las niñas.
A continuación, les iremos comentando y analizando esta etapa, con fundamentos de autores que
han trabajado desde el ámbito psicoanalítico del Desarrollo Moral.
Descripción del Desarrollo Moral

1. Principales características del Desarrollo Moral:


Desde el postulado de Piaget utilizó dos métodos distintos para saber cómo se desarrollan las
concepciones infantiles sobre la moralidad, una analiza la aproximación naturalista, donde se hace
una observación de los niños y niñas realizando una acción cotidiana como el jugar, la otra nos hace
una presentación de diversas historias que los niños tenían que evaluar de acuerdo con su grado de
bondad o maldad. A partir de esta investigación Piaget creó un modelo de desarrollo moral que
consta de 4 estadios:
1er. estadio (2 a 4 años) los niños no tienen una concepción real de la moralidad. Los juegos de los
niños son imaginativos y carentes de reglas formales, aunque a veces pueden inventar ciertas
restricciones como parte del juego.
2º estadio (5 a 7 años) aparece la idea de seguir las reglas de otro de una forma muy absoluta. Las
reglas sociales se consideran heterónomas, o dictadas externamente, órdenes dadas por personas
con autoridad, que no pueden cambiarse.
3er. estadio (8 a 11 años) el niño se da cuenta, gradualmente, de que las reglas son acuerdos
creados por las personas para ayudar o protegerse unas a otras. El obedecer a estas reglas es una
decisión personal, autónoma de cooperar con los demás.
4°. estadio La evolución del desarrollo moral de los niños se debe a las crecientes capacidades
cognoscitivas de los niños que les permite superar el pensamiento egocéntrico y tener más
información al evaluar la moralidad de una situación.” (sitio web, www.granollers.cat, págs. 1,2).
Tomando estos cuatro estadios se puede entender, que es un proceso que va en escala, donde el
proceso de socialización e interacción ya sea con la familia o sus pares les permite comprender que
a través de dichas reglas o normas les permite interactuar con los demás sin pasar a llevar al otro, y
así mantener una buena relación interpersonal con el objetivo de formar vínculos que perduren en
el tiempo.
Podríamos decir que las características principales del Desarrollo Moral se basan en la socialización
que van construyendo los niños y las niñas en las distintas etapas de su crecimiento, y es importante
destacar, que no es posible retroceder en dichas etapas, por eso es importante el acompañamiento
de los padres y familiares que van guiando el proceso de desarrollo entregando herramientas para
desenvolverse en la Sociedad.
2.- Enfoques teóricos que aportan a su desarrollo:

Los estudios acerca del desarrollo moral tienen un gran interés para la ética. Hacen ver, por ejemplo,
que no toda forma de moralidad es igualmente válida y que hay formas inmaduras o infantiles.
Especialmente, estos estudios recalcan que una moral madura no puede reducirse a una pasiva
aceptación de los códigos morales de la sociedad: ha de ser una moral personal, es decir autónoma.
Kohlberg basándose en los estudios de Piaget y de J. Dewey. se centró en los aspectos cognitivos de
la moralidad. y es así que en la década del ‘60, comienza a recopilar material que lo llevó a presentar
“dilemas morales” (casos conflictivos) y clasificó el tipo de respuestas.
1° Nivel Preconvencional (premoral): Se respetan las normas sociales sobre lo que es bueno o malo,
atendiendo sólo a sus consecuencias-premio o castigo- o al poder físico de los que las establecen.

Características: Estadio 1: orientación al castigo y la obediencia: lo correcto es la obediencia literal


de las normas. La razón para hacer lo correcto es evitar el castigo: “Si no lo hago, me castigan”.

Perspectiva social: egocentrismo.

Estadio 2: orientación pragmática: lo correcto es atender a las necesidades propias y de los demás,
en intercambios imparciales. La razón para hacer lo correcto es servir a los propios intereses
(reconociendo que los demás también los tienen): “Me va bien así”, “Es lo que me conviene más”.

Perspectiva social: individualismo, intercambio instrumental de servicios.

2° Nivel Convencional: Se vive identificado con el grupo, y se intenta cumplir bien el propio rol:
responder a las expectativas de los demás y mantener el orden establecido, es decir el orden
convencional.

Estadio 3: orientación hacia la concordancia (el buen niño): lo correcto es lo que gusta o ayuda a
los demás y es aprobado por ellos. Conformidad con “los modelos” colectivos. La conducta se juzga
en este estadio según la intención. La razón para hacer lo correcto es la necesidad de ser
considerado “bueno” por sí mismo y por los otros. “Es lo que esperan de mí”, “No quiero
defraudarlos”.

Perspectiva social: la “regla de oro concreta”: haz a los demás lo que quieras que hagan contigo.
Estadio 4: orientación hacia la ley y el orden: lo correcto consiste en que cada uno cumpla con su
deber, respete la autoridad y mantenga el orden establecido. La razón para hacer lo correcto es
mantener el orden social: “Me basta saber que he cumplido con mi deber”, “Si no actuamos así,
será una catástrofe”.

Perspectiva social: se adopta el punto de vista social colectivo, diferenciándolo de las relaciones e
intereses individuales.

3° Nivel Postconvencional (autónomo y de principios): Hay un esfuerzo por definir valores y


principios de validez universal, es decir, por encima de las convenciones sociales y de las personas
que son autoridad en los grupos. El valor moral reside en la conformidad con esos principios,
derechos y deberes que pueden ser universales.

Características: Estadio 5: orientación legalística del consenso social: lo correcto se define de


acuerdo con los derechos reconocidos a todos después de un examen crítico y una aceptación
constitucional y democrática. Por ello se insiste en el punto de vista de la legalidad. Actitud flexible:
se admite un cierto relativismo de las normas, libertad para cada uno en lo no legislado, posibilidad
de cambiar las normas. La razón para hacer lo correcto es defender unos derechos y leyes que uno
ha asumido libremente: “Hay que respetar los derechos de los demás”.

Perspectiva social: se otorga prioridad a la sociedad y a los derechos (entendidos como producto
de un contrato o consenso). Se reconoce la dificultad de integrar el punto de vista moral y el punto
de vista legal.

Estadio 6: orientación por principios universales éticos: lo correcto y justo se define por la decisión
de la conciencia según principios éticos auto escogidos (justicia, dignidad de la persona, etc.) La
razón para hacer lo correcto es que, en cuanto persona racional, uno ha visto la validez de los
principios y se ha comprometido con ellos. “Esto es lo justo”, “Lo exige la dignidad del hombre”.

Perspectiva social: perspectiva moral. El orden social se basa sobre principios morales,
especialmente el respeto a los demás (a quienes se considera como fines y no como medios). (sitio
web, filosofiadelavida.wordpress.com, publicado el 28, agosto, 2011).

Esta teoría tiene como objetivo, ir legitimando las normas y derechos que componen a la sociedad,
permitiendo establecer acuerdos dentro de los grupos Sociales y así poder mantener el orden Social.
Permitiéndoles a los niños y niñas, crear su propia identidad rigiéndose por los dichos parámetros
que son propios de ellos, la cultura en que viven, en la religión que se rigen, en el entorno que
conviven diariamente y en los vínculos que van construyendo dentro de su familia y sus pares.
También nos muestra, cómo a través del proceso de reconocimiento de la moralidad en las distintas
etapas, los niños y las niñas van buscando cumplir o no cumplir con estas condiciones dependiendo
de si les favorecen dentro de su crecimiento, y así establecer su forma personal de cómo ver el
mundo y a quienes apegarse, y siempre buscando vínculos que cuenten con las normas parecidas o
iguales a como ellos las perciben.
3.- Principales tareas que lograr por las personas:

“De forma sintética, la explicación que Piaget da al juicio moral se vincula a la noción de etapas o
estadios. Postula que los niños pequeños al poseer un pensamiento concreto consideran a las normas
como externas a él y definitivamente impuestas por personas adultas e invariables, por lo cual la
característica esencial de la moralidad en edades tempranas es fundamentalmente la heteronomía.
Más adelante, conforme el progreso cognitivo permite nuevas adquisiciones de operaciones lógicas
de estadios más avanzados del desarrollo, las normas y reglas se transforman paulatinamente desde
su construcción originaria como proveniente de una autoridad absoluta y exterior, del mundo de los
adultos, y comienzan a basarse en relaciones de igualdad entre las personas, emergiendo así la
noción de la convencionalidad de las normas o reglas en tanto acuerdos entre pares.” (Sitio web
http://www.redalyc.org/html/761/76102308/ 16/04/2007)

A partir de la información podemos concluir que tanto para los niños como para las niñas no
predomina la razón, si no que van por el instinto propio, como, por ejemplo: Cuando una mamá le
dice a su hijo pequeño que no debe jugar con cuchillos y el niño lo vuelve a hacer una y otra vez,
para poder comprender si lo que está realizando es positivo o negativo a través de la reacción de
sus padres.

La función principal de los cuidadores de los niños y niñas, es que a través de la socialización de
manera positiva, vayan enseñando a los niños y niñas que hay ciertas cosas que son negativas y
otras positivas y que si uno opta por las cosas positivas, puede que en el futuro sean unas mejores
personas, dependiendo de la etapa del desarrollo que estén influyendo.
4. Posibles amenazas o dificultades en el Desarrollo Moral:

a.- Una de las posibles amenazas o mejor dicho dificultad en el Desarrollo Moral, es la idea
de aprender a respetar las reglas y normas que son impuestas por los padres o cuidadores.

b.- Debido a que los niños buscan seguir o interactuar con personas que representen una
moralidad similar a la que ellos interpretan, pueden estar concibiendo una idea que sus
padres o cuidadores no consideren correcta según su moral.

c.- Según el siguiente extracto del 4 estadio de Piaget “donde el proceso de socialización e
interacción ya sea con la familia o sus pares les permite comprender que a través de dichas
reglas o normas les permite interactuar con los demás sin pasar a llevar al otro, y así
mantener una buena relación interpersonal con el objetivo de formar vínculos que perduren
en el tiempo. “
podemos deducir que una dificultad de un mal Desarrollo Moral puede producir malas
relaciones interpersonales a largo plazo y no sabrán respetar a otra persona.

d.- Según el Estadio 2 de Kohlberg (Orientación Pragmática) el niño puede tener la dificultad
de no preocuparse por el mismo ni por los demás, dejando como amenaza convertirse en
una persona que es indiferente a la sociedad y a él mismo, no teniendo opinión respecto a
algo.

e.- Una de las amenazas que el niño puede tener en el nivel Preconvencional; Estadio 1
(Orientación al castigo y la obediencia) es el no ser consecuente con lo que se hace, por lo
que el niño como dificultad para enfrentar esta etapa sería el no poder entender el valor
moral que tienen las cosas si él realiza una acción o no, pensando siempre que él tiene la
razón.
Comentarios finales

Luego de realizar este trabajo como grupo podemos concluir que el Desarrollo Moral es muy
importante en el buen desarrollo de una persona, debido a que es una base para poder tener un
buen aprendizaje en la vida, tener una buena relación con nuestros cercanos y/o pares.

Nosotros como futuros Técnicos en Trabajo Social, nos relacionaremos bastante con el tema en el
futuro debido a que al trabajar con distintas personas iremos relacionándonos con su desarrollo y
su moralidad, en el caso de los niños podremos ayudar a prevenir según los estudios aprendidos
para que puedan tener el mejor desarrollo moral en su aprendizaje. En el caso de los adolescentes
y adultos podremos guiar para poder ayudarlos a mejorar su moralidad.

En relación al caso de la salud mental esta bastante relacionado debido a que si la persona se
encuentra con alguna enfermedad de salud mental su moralidad o desarrollo moral se verá
afectado ya que tendrá una percepción probablemente equivocada de la realidad.
Bibliografía

http://www.granollers.cat/sites/default/files/importades_d6/pagina/2012/01/El%20desar
rollo%20moral.pdf.

https://filosofiadelavida.wordpress.com/2011/08/28/lawrence-kohlberg-y-el-desarrollo-
moral/.

http://www.redalyc.org/html/761/76102308/ .

S-ar putea să vă placă și