Sunteți pe pagina 1din 48

Objetivo 1: La Hacienda Pública.

Unidad 1: Explicar con precisión los aspectos implícitos en la


Hacienda Pública y su Normativa Legal. Su vinculación con la
Contraloría General de la República.

Unidad 2: El Control Fiscal y la Contabilidad Gubernamental.


Analizar con precisión el control fiscal y su relación con la Contraloría
General de la Republica y la Contabilidad Gubernamental.

Debido al rol de dirección que desempeña el Estado Venezolano en la sociedad


venezolana, y el cual se manifiesta en las múltiples actividades relativas a la
consecución de sus fines, este se estructura en diversas áreas de acción el cual
recae un conjunto importante de ellas en la administración central.

Para tales efectos, para su funcionamiento, el gobierno central realiza operaciones


de captación, asignación y manejo de recursos financieros y materiales, el cual
vienen a conformar la hacienda pública.

Un instrumento fundamental para realizar esta actividad es la contabilidad


gubernamental. La Contabilidad Gubernamental se utiliza como instrumento para
registrar las operaciones que afectan el Patrimonio Público, y al mismo
tiempo sirve como una fuente de información oportuna y veraz necesaria para la
toma de decisiones y ejercer control sobre el manejo de dicho Patrimonio Público.

La evolución del Estado Venezolano, ha estado permanentemente influida por los


movimientos de su Hacienda Pública. Esta a su vez lo ha sido por los profundos
sucesos de transformación de la sociedad venezolana, y en el estado mismo.
Haciendo que haya una creciente intervención del Estado en los diferentes
sectores del la sociedad, acumulando una gran cantidad de funciones
particularmente de carácter económico.

Las finanzas públicas en nuestra sociedad venezolana, ha estado marcada por las
circunstancias vividas por la sociedad venezolana en su conjunto: de una
economía nula, por la guerra independentista, a una economía agrícola
dependiente de los precios internacionales, en el mercado mundial, para luego
pasar por un complejo proceso de intervención e inversiones extranjeras, en la
economía producto de la importancia creciente que adquiere la producción
petrolera llegando a representar un peso importante en la economía. La influencia
extraordinaria de ingresos petroleros obligo a la economía a funcionar dentro de
una escala de movilización de recursos y a una labor de diseño y reestructuración
institucional de los mecanismos financieros del estado.
Esto indica que no se puede concebir el estudio de las instituciones políticas sin
observar su interrelación con las financieras, en la cual ambas se han
entrecruzado de tal forma que es imposible diferenciarlas, ingreso petrolero y
democracia; planes de desarrollo y financiamiento; estas relaciones constituyen
fuentes importantes de comprensión del crecimiento y la estabilidad política y
económica de nuestra nación.

Para caracterizar la definición de Hacienda Publica se debe responder la pregunta


¿Cómo va el Estado a cubrir los gastos que se llaman públicos? Para los
defensores de la concepción clásica, los recursos necesarios para cubrir los
gastos estatales son obtenidos siempre mediantes exacciones, sobre los
súbditos. La Ciencia de la Hacienda Pública, consiste pues, en definitiva, en
repartir entre estos (súbditos) el peso de los gastos públicos. La parte soportada
por cada uno se llama carga pública.

Diferentes concepciones de “Hacienda Pública Nacional”

Citando a Gastón Jeze afirma: ”…..Hay Gastos Públicos; es preciso cubrirlos,


cualquier problema financiero se reduce a un problema de cobertura de Gastos.
“No es necesario que tal afirmación sea demostrada, por lo que respecta a las
cuestiones de impuesto y de los recursos públicos en general; por definición su
razón de ser es la de asegurar el pago de los Gastos del Estado. La cuestión es
también evidente en lo referente a los problemas de crédito publico y de los
Empréstitos; en efecto igual que los particulares, el Estado recurre al crédito para
subvenir a la parte de sus gastos que sus recursos ordinarios no pueden, de
momento, cubrir.

A primera vista, las cuestiones Presupuestarias y Contables, parecen relacionadas


menos directamente con la cobertura de los Gastos. Pero, ¿Pero no es la función
del Presupuesto en definitiva la de fija el volumen de los Gastos a cubrir
(presupuesto de gastos) y de prever los recursos correspondientes (presupuesto
de ingreso) y las minuciosas reglas de la contabilidad pública ¿tienen otra razón
importante de ser que la de evitar el derroche de los recursos en gastos no
previstos en el presupuesto, con el objeto de conseguir que los previstos sean
cubiertos normalmente?”

1. La Hacienda Pública, ciencia de la distribución de las Cargas Publicas.

Para la Hacienda clásica, los recursos del Estado son formados por las
cargas públicas, es decir, por la parte del Gasto Publico soportado por
cada ciudadano. La ciencia de la Hacienda se esfuerza por distribuir
equitativamente, estas cargas entre los ciudadanos. Cuando el Estado
percibe rentas por la venta de bienes o prestación de servicios, la función
distributiva de las cargas es menos clara ya que el que paga recibe
ventajas de acuerdo con su sacrificio. Esto supone que el Estado ha elegido
entre dos alternativas: brindar el disfrute de bienes y servicios, repartiendo
la carga entre todos los ciudadanos por medio de impuestos, o repartirla
solo entre los usuarios directos de dichos bienes y servicios. Pero con los
prestamos sucede que el Estado debe asegurar la amortización de capital y
el pago de los intereses, lo que lo obliga a establecer nuevas cargas a los
ciudadanos.
Preferir un préstamo constituye, en la práctica preferir un impuesto futuro a
uno actual; el problema que se presenta a los clásicos, es como repartir la
carga publica en el tiempo.

La aplicación del principio de la igualdad frente a las cargas publicas choca


con grandes dificultades prácticas y, su concepción misma, ha variado con
el tiempo. Sin embargo, tal principio se ha mantenido: la distribución de las
cargas publicas entre los ciudadanos debe hacerse de tal forma, que el
sacrificio impuesto a cada uno sea igual al exigido a los otros. Para los
defensores de la concepción clásica, no existe otro medio para asegurar la
cobertura de los gastos públicos que el de repartir las cargas entre los
ciudadanos y esta distribución ha de ser equitativa.

En el caso de Venezuela este principio fue prácticamente aplicado con rigor


hasta el año 1942, cuando el 17 de julio se aprueba la ley de impuesto
sobre la renta, por considerarse no equitativo que paguen una misma tasa
los beneficiarios de intereses, que el dueño de una empresa, o un
trabajador asalariado.

2. Diferencias y semejanzas de las Concepciones tanto clásicas como


modernas de Hacienda Pública.

El estudio detenido de estas concepciones ha llevado a los tratadistas a


concluir que es necesario aceptar que una y otra utilizan los mismos
medios, pero sustancialmente difieren en cuanto a los fines. La existencia
de contradicciones en casos como imposición de impuestos por ingresos
percibidos, rechazados por la concepción clásica de la Hacienda (principio
de la igualdad ante la carga publica), y aceptada por la concepción
moderna, constituye un claro ejemplo del uso de un medio, el impuesto, con
fines diferentes.
En referencia al fin general, perseguido por el Estado en la sociedad
capitalista, se afirma que esas contradicciones “son más superficiales que
profundas”, ya que la política global del Estado Moderno, de la que la
financiera no es más que un aspecto, persigue establecer un equilibrio
social, en cuya búsqueda la Hacienda Pública constituye un instrumento
importante existiendo acuerdo en ese equilibrio social, mas no respecto a
los medios.
Las concepciones acerca de la Hacienda Pública, se corresponden con el
capitalismo liberal del siglo XIX, la clásica; y con neocapitalismo interventor
del siglo XX, la moderna.

3. Ámbito de funcionamiento de la Hacienda Pública Nacional.

Existen varios ámbitos de funcionamiento de la Hacienda Pública Nacional,


uno al interior del mismo Estado (ámbito Estadal y Municipal), y otros
externos, (ámbito internacional). Sus Haciendas poseen también carácter
público, aunque los problemas planteados por ellas son diferentes a los de
la Hacienda Pública Nacional, sobre todo por ser allí donde se observa, con
mayor fuerza, el uso de las finanzas con fines intervencionistas, mientras
que en las otras ese carácter permanece limitado.

Varios son los ámbitos de funcionamiento de la Hacienda Pública Nacional:


a) La Hacienda del Estado o Hacienda Pública Nacional
b) Las Haciendas Públicas regionales: Estadal y Municipal.
c) Las Haciendas públicas Internacionales.

Haciendas Públicas Regionales, Estadal y Municipal.

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela le da carácter


federal al Estado Venezolano, dividiendo el territorio nacional en Estados y
Municipios, al cual le concede competencia para el manejo de sus bienes,
así como la inversión del situado constitucional respectivo y de sus
ingresos.

En referencia a los Estados, la constitución de la República Bolivariana de


Venezuela establece que es de su competencia “la administración de sus
bienes y la inversión del situado constitucional y demás ingresos que le
corresponda” con sujeción a lo dispuesto por la constitución, así como el
uso del crédito publico, con las limitaciones y requerimientos que
establezcan las leyes nacionales.

La misma constitución establece que ellos no podrán:


1. Crear aduanas, ni impuestos de exportación, importación, o de transito
de bienes extranjeros o nacionales o sobre las demás materias
rentísticas de la competencia nacional o municipal.
2. Gravar bienes de consumo antes de que entren en circulación dentro de
su territorio.
3. Prohibir el consumo de bienes producidos fuera de su territorio, ni
gravarlo en forma diferente a los producidos en él.
4. Crear impuestos sobre el ganado en pie o sobre sus productos o
subproductos.

Estas disposiciones constitucionales limitan hasta cierto grado las


posibilidades de desarrollo de ingresos estadales.

En el ámbito municipal, no sucede lo mismo. Ya que la misma constitución


de la república bolivariana de Venezuela concede a estos, como elemento
fundamental de su autonomía, la potestad de “creación”, recaudación e
inversión de sus ingresos, estableciendo que estos últimos serán:

1. El producto de sus ejidos y bienes propios


2. Las tasas por el uso de sus bienes y servicios
3. Las patentes sobre industrias, comercio, y vehículos, y los impuestos,
sobre inmuebles urbanos y espectáculos públicos.
4. Multas que impongan las autoridades municipales y las demás que
legalmente les sean atribuidas.
5. Las subvenciones estadales o nacionales y los donativos, y
6. Los demás impuestos, tasas y contribuciones especiales que creen de
conformidad con la ley.

Las Haciendas Públicas Internacionales.

a) Convenios y Concesiones entre países. Ejemplo acuerdos aduaneros


realizados por el Estado donde se hacen mutuas concepciones, en
cuanto a los derechos de aduanas que gravan a sus respectivas
mercancías; acuerdos relativos a evitar que extranjeros residentes
paguen doble impuesto, al hacerlo en su país y en el país de origen, etc.
b) Financiamiento de Organismos Internacionales. El procedimiento
utilizado generalmente es el de aportes de los Estados miembros, el
cual puede ser proporcional a la importancia de cada Estado
Unidad 2: El Control Fiscal y la Contabilidad Gubernamental.

Objetivo: Analizar con precisión el control fiscal y su relación con la Contraloría


General de la República y la Contabilidad Gubernamental. Marco Teórico y
Legal de la Contabilidad Gubernamental en Venezuela, su estructura y
proceso de descentralización contable, así como el Balance General de la
Hacienda Pública Nacional.

El control fiscal se puede definir como el conjunto de actos que se efectúan, a fin
de evitar que los órganos del Estado, en su actuación administrativa, excedan las
limitaciones establecidas en las leyes. En este sentido, las aprobaciones por parte
de la Asamblea Nacional de los proyectos presupuestarios, la aprobación de la
Contraloría General de la Republica, de los contratos celebrados entre el Estado y
los particulares, constituyen ejemplos de actos de control.

La Administración del Estado es ejercida por numerosos agentes caracterizados


como “Órganos”, que desempeñan su acción en un área determinada de la
Administración Pública. Ellos pueden ser clasificados así:

 Órganos de la Administración Central: Presidencia de la Republica,


Ministerios, y Oficinas Presidenciales.
 Órganos de la Administración Descentralizada: Institutos Autónomos,
Empresas del Estado, Fundaciones, Asociaciones Civiles Estadales.

Los referidos órganos manejan, usan, y comprometen recursos, intereses, y


patrimonio que no les son propios, sino que pertenecen al Estado y, en último
término, a toda la colectividad, por tanto, deben responder ante esta por las
acciones que ejecutan y por los resultados de las mismas.

Por otra parte, el Control tiene por objeto garantizar que las acciones y
decisiones de los órganos y agentes públicos, se realicen o adopten de acuerdo
con la normativa legal y reglamentaria y que las mismas satisfagan los fines
propuestos por la administración.

Evolución del Control Fiscal en Venezuela.

El Control Fiscal se remonta a la época de la colonial, donde podemos señalar


como el más antiguo la “Real Cedula” expedida en Ocaña el 17 de febrero de
1531. Mediante la Real Cedula se establecieron los primeros mecanismos de
control en la Hacienda Venezolana, y se crean así las bases de su organización.
En esa Real Cedula se instituían los oficiales reales denominados
“Tesorero”, “Contador” y “Factor” y se hacía obligatorio llenar un “Libro
Común” para el registro de las cuentas, y otro “Libro de Acuerdos” para anotar
todas las determinaciones referentes a la Real Hacienda dictadas por los
funcionarios antes mencionados. Estos Libros debían ser foliados, sellados y
habilitados por el Gobernador y el poder judicial.

En los años siguientes a la independencia, que van desde 1821 hasta 1830,
cuando se produce la ruptura de la Gran Colombia, el Control Fiscal es ejercido a
través de la Contraloría General de Hacienda, creada por Ley del 6 de Octubre
de 1821, las Contadurías Generales Departamentales, normadas por la Ley
sobre Plan Orgánico de la Hacienda Nacional del 3 de Agosto de 1824 y el
Tribunal de la Contraloría de Cuentas, previsto en el capítulo VI del Decreto del
Libertado de fecha 8 de marzo de 1827, mediante el cual se reglamentó
especialmente la Hacienda Pública de los Departamentos de Venezuela.

Posteriormente a 1830 y hasta 1912 funciono una Contaduría General de


Hacienda y un Tribunal de Cuentas, conforme a las Leyes de Hacienda que se
dictaron desde el 14 de octubre de 1830, sobre organización y gobierno de las
Oficinas de Hacienda. Con fecha 13 de julio de 1912 se promulgo el Código de
Hacienda donde se mantenía la Contaduría General de Hacienda y el Tribunal
de Cuentas, derogado por la Ley Orgánica de Hacienda Nacional de fecha 4 de
junio de 1918, la cual mantuvo la existencia de la Contraloría General, siempre
integrada por una sala de examen y otra de centralización, en esta ley se
sustituye el Tribunal de Cuentas por el Tribunal Superior de Hacienda como
primera instancia, dejando en manos de la Corte Federal y de la Sala de
Casación la segunda instancia de los juicios de cuentas.

En los años 1926, 1928 y 1934 se promulgaron respectivamente nuevas leyes


orgánicas, pero no se introdujo ninguna modificación con relación al control
fiscal y los órganos encargados de su ejecución.
Por último, el 15 de julio de 1938 fue aprobada la Ley Orgánica de la Hacienda
Pública Nacional, la cual, con diversas modificaciones, en esencia se mantienen
hoy. En esta ley se establece la creación de la Contraloría General de la
Republica, asignándole las funciones vinculadas con el control, vigilancia y
fiscalización de los Ingresos, Gastos, y Bienes Nacionales. Posteriormente, la
Constitución Nacional recoge lo establecido en la mencionada Ley Orgánica y
extiende las funciones de la Contraloría General de la Republica por ley especial,
a los institutos autónomos, a las administraciones estadales y municipales.
Finalmente, mediante la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
Republica del 6 de enero de 1975, se amplía el ámbito de ejercicio del Control
Fiscal, incorporando la evaluación de la gestión administrativa a las formas de
control que regularmente venía ejerciendo la Contraloría.

¿A través de que órganos se ejerce la administración del Estado?

1. Control Parlamentario
2. Control Popular.
3. Control Administrativo, el cual puede ser jurisdiccional y no jurisdiccional.

¿Qué es el Control Parlamentario?

Se puede decir que son las acciones ejercidas por la Asamblea Nacional, en
cumplimiento de lo dispuesto en la Constitución Nacional, sobre los actos
ejecutados por los administradores del Estado. En este sentido, la aprobación de
los Presupuestos Anuales de Ingresos y Gastos, la interpelación a los
Ministros y otros funcionarios públicos, la aprobación de la Memoria y
Cuenta de los Ministerios y la aprobación previa de aquellos contratos de
interés nacional, el cual constituyen acciones de control parlamentario.

¿Qué es el Control Popular o Social?

Se incorpora al orden constitucional para enlazarse con la idea de democracia


participativa y el derecho al control por parte del pueblo, de los representantes
electos, como derecho político y de información. En la Const. 99 se establece la
participación ciudadana en todos los estadios de la gestión pública,
incluyendo la formación y ejecución, para llegar hasta el control de la misma, y
así queda plasmado en el Artículo 62 lo siguiente:

Artículo 62: " Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación,
ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación
de las condiciones más favorables para su práctica "

La institucionalización de la participación ciudadana en la Const.99 introduce al


esquema el Control Social y un nuevo agente: El ciudadano, conforme a los
mecanismos previstos en ella, en el ámbito de la gestión pública se impone la
"rendición de cuentas" que en la Const.99 es:
1. Un principio de la Administración Pública, conforme al Art. 141:
Art. 141: La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y las
ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad participación,
celeridad, eficacia, transparencia, rendición de cuentas, y responsabilidad
en el ejercicio de la administración pública, con sometimiento a la ley y al
derecho.
2. Un derecho político del pueblo consagrado en el preámbulo como:
"...el derecho de control por parte del pueblo, de los representantes electos,
el cual abarca la rendición de cuentas públicas, transparentes y
periódicas... "
Y en el Art. 66, al expresar:
Art. 66: "Los electores y electoras tienen derecho a que sus representantes
rindan cuentas públicas, transparentes y periódicas sobre su gestión, de
acuerdo con el programa presentado".
Sin embargo, la rendición de cuentas de los funcionarios ante los
ciudadanos, mecanismo de control no abarca expresamente a todos los
funcionarios (EJ: Poder Municipal, Procuraduría General de la República,
Vice-Presidencia, Consejo Federal de Gobierno). En cuanto al Presidente
de la República, se recurre a la obligación de presentar cada año, un
"mensaje" ante la Asamblea Nacional, para "...dar cuenta de los aspectos
políticos, económicos, sociales y administrativos de su gestión durante el
año inmediatamente anterior" (Art. 237 Const. 99).

Control Administración Publica.


Esta modalidad de control es definida como el que se realiza sobre la
administración, o sobre ella misma y pueden destacar dos tipos o
modalidades:
 Control Jurisdiccional
 Control no Jurisdiccional.

Control Jurisdiccional

Mediante el Control Jurisdiccional se persigue preservar la juridicidad; preservar


una norma. Se dice que el control jurídico es “control duro”, principalmente porque
obedece siempre a parámetros predeterminados del ordenamiento jurídico,
cerrando los márgenes de discrecionalidad, sin olvidar que las funciones de
control jurídico se asignan siempre a entes especializados, como los magistrados
del Tribunal Supremo de Justicia, y los jueces en materia de control. El Control
Jurisdiccional es un problema de puro derecho y su investigación es propia del
interés de los juristas. Gracias al Control Jurisdiccional se robustece la seguridad
jurídica, y se coadyuva a la estabilidad del sistema político. Tiene como misión
anular toda disposición legislativa y actos del poder público que en alguna forma
colidan con la constitución o vulneran los derechos fundamentales por ella misma
consagrados.

El control jurisdiccional en Venezuela corresponde dentro del sistema de justicia,


al TSJ y a los tribunales ordinarios. Siendo la función de control de la sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia creada por la cont.99. Art 262,
ya que a esta corresponde la jurisdicción constitucional, que es la garantía de la
constitución. Art 266. La sala constitucional se configura entonces como “juez de
la ley y de los derechos fundamentales”, esta no interviene en asuntos de mera
legalidad que son competencia de los tribunales ordinarios. La función de control
de la sala constitucional del TSJ se concreta, conforme al art 336 de la
constitución en:

Control de Constitucionalidad de las Leyes Nacionales


Control de Constitucionalidad de las Leyes estatales y municipales.
Control de Constitucionalidad de los actos de gobierno.
Control de Constitucionalidad de los tratados internacionales.
Control de Constitucionalidad de los decretos de estados de excepción.
Control de Constitucionalidad por omisión de los actos del poder legislativo.
Control de Constitucionalidad por colisión o conflicto de leyes.
Control de Competencia de poderes públicos.

Control Administrativo no Jurisdiccional.

Es aquel realizado por órganos internos de la propia administración pública, como


las oficinas de Control Interno, o por Organismos externos, paralelos o
independientes, como la Contraloría General de la Republica, a los cuales
corresponde ejercer fiscalización sin formar juicio y por la vía de oficio, es decir,
que puede realizarse por voluntad de los propios organismos de control. En base
a esto este tipo de control se clasifica a su vez en:

 Control Interno o jerárquico


 Control externo

Control Interno

Se puede decir que es el Control Administrativo propiamente dicho, por cuanto es


el que se ejerce dentro de la propia administración en este caso la administración
pública. Lo definen también como Control Jerárquico porque corresponde
ejercerlo a la jerarquía respectiva o por su propia disposición. Este control parte de
la idea de que a la administración le interesa controlarse a sí misma y que su
acción se ejecute apegada a los principios legales. Por otra parte, a quien ejerce la
dirección de una organización administrativa le corresponde efectuar control sobre
sus subordinados a fin de determinar cómo realizan las funciones que les fueron
asignadas.

Control Externo.

Este, es denominado así por cuanto de su ejecución se encargan órganos


contralores independientes, proponiéndose fiscalizar a la administración activa en
sus diversos aspectos: administrativos, legales, financieros, económicos, y de
gestión de resultados.

Las posibilidades del ejercicio de Control Externo son variadas y las mismas están
previstas en la legislación venezolana. Las más importantes y conocidas son las
siguiente:

1. Control de legalidad
Es aquel que persigue que los actos de la administración se ajusten a lo
dispuesto en la ley. Este control puede ser Control Previo o Control
Posterior.
2. Control de Méritos o Conveniencia.
En este caso la actuación fiscal recae sobre todos aquellos aspectos que
constituyen la oportunidad o conveniencia del acto mismo, es decir, sobre el
mérito del acto, o sea si además de legal, si es conveniente para la
administración. En lo fundamental este tipo de control debe ser ejercido por
el órgano de Control Interno de la propia administración ya que corresponde
a quien toma la decisión, si es conveniente o no para la institución que
dirige. La Contraloría General de la Republica debe por ley examinar
previamente los contratos que celebra la administración pública a fin de
establecer si los costos son razonables y justos. La acción de revisar los
contratos y establecer si son razonables, constituye un Control de
Conveniencia o Merito, por cuanto se persigue establecer la conveniencia o
no de la adquirió en lo relativo a su costo.
3. Control de gestión
Este tipo de control tiene por objeto verificar y evaluar la forma como los
servicios públicos han realizado su actividad y que la misma sea cónsona
con las decisiones, planes y programas establecidos, es decir, determinar si
la administración pública ha logrado el cumplimiento o no de los objetivos y
metas previamente trazados con la inversión de los recursos y bienes
puestos a su servicio. Lo que se persigue es establecer a posteriori de la
actuación de los organismos de la Administración Publica si los objetivos se
cumplieron eficazmente.
4. Control Preventivo
El control Preventivo es aquel que se efectúa antes que el acto llegue a
ejecutarse, también se conoce como control previo. Este persigue que el
acto no se celebre si se formulan objeciones o detectan vicios de tipo legal
o administrativos o que adolezca de algún vicio.
5. Control Posterior o a Posteriori
Es aquel que se realiza después de ejecutado el acto administrativo,
evaluando la legalidad del mismo, o bien el resultado obtenido en su
ejecución, o examinando la gestión. En el aspecto financiero o económico
el Control Posterior se efectúa sobre los gastos y los ingresos públicos,
persiguiendo establecer la legalidad de lo efectivamente pagado y/o lo que
se recaudó por concepto de ingresos.
6. Control Financiero
Es aquel que se efectúa sobre la gestión económica del Estado y se vincula
con los Ingresos, Egresos, Bienes Nacionales, etc. Ya sea está ejecutada
por órganos de la Administración Publica Central, o Descentralizada. A la
vez, el control financiero puede ejercerse con carácter previo o posterior.
Este tipo de control tiene muchos alcances o ámbitos de aplicación, entre
los cuales destacan los siguientes:
a) En lo político
Se refiere a los actos de control ejercidos la asamblea nacional para
conocer cómo se han manejado las finanzas públicas, siendo los
más importantes los que le aportan información de los Balances de
la Hacienda Pública, de las Cuentas de Inversión, etc.
b) En lo jurídico.
En relación a los Ingresos la Constitución Nacional prevé que no
podrán existir fuentes de Ingresos Públicos que no tengan un origen
en una ley; y en cuanto a los Gastos la misma constitución establece
que no hay ni podrá haber Gasto Publico sin que el mismo este
previsto en la Ley de Presupuesto o en una Ley complementaria.
c) En la ejecución presupuestaria
En este aspecto del Control Financiero Externo, se trata en primer
lugar, de establecer el grado de cumplimiento por parte de la
Administración Publica, de las metas preestablecidas en los
programas presupuestarios. En segundo término, precisar si lo
gastado en los programas se corresponde con el fin perseguido y si
se cumplió en todo o en parte.
d) En la gestión financiera
En este ámbito se deberá determinar si un organismo ha sido
administrado bien o mal, conveniente o inconvenientemente desde el
punto de vista de sus finanzas y presupuesto.
7. Control de Verificación
Se trata de un examen a la gestión pública de las Empresas en donde el
Estado tiene participación accionaria. Al respecto la Ley Orgánica de la
Contraloría General de la Republica establece que “ en las empresas en
que la Republica, los Institutos Autónomos y otros entes públicos tengan
participación, la contraloría solo podrá practicar auditorias y ejercer
funciones de control de gestión, a fin de verificar si la actividad de las
referidas empresas se adecua a las decisiones adoptadas y los planes y
objetivos que le hubiesen sido señalados; similares facultades de control
podrá ejercer sobre las personas jurídicas, en que las Empresas del Estado
tengan participación y en las demás instituciones promovidas por entes
públicos”. Como se ve se trata de un control de gestión que se ejerce sobre
las Empresas y puede ser extensivo a sociedades de inversión mixta
(publicas y privadas).

8. Control Inspectivo
Se trata de la actividad Fiscalizadora ejercida por los órganos de Control
Externo mediante el uso de inspectores o fiscales destacados en las
oficinas de la administración pública. La actuación de fiscales o inspectores
pueden ser de diversas índoles, como, por ejemplo:
 Administrativa.
 Económica
 Auditoria

9. Control de Rendimientos o Resultados.


Se trata de una variante del Control de Gestión mediante el cual se revisa o
examina el resultado de un organismo administrativo o de un plan
legalmente aprobado en un periodo determinado.

Actos Administrativos de control.

Los organismos y entidades que tienen asignada legalmente bien sea por la
constitución de la nación u otros instrumentos legales, las funciones de control,
deberán realizar un conjunto de acciones o de actividades cuya finalidad es
producir un determinado acto por parte de la administración activa, es decir un
Acto Administrativo.

El conjunto de actividades cumplidas por la entidad fiscalizadora es lo que se


denomina Actos de Control.

Es importante destacar que el Acto Administrativo se ejecuta independientemente


de que su efecto administrativo culmine en un acto administrativo definitivo o
terminal o, dicho de otra manera; que el organismo controlado decida contratar
una obra, pagar una deuda, adquirir un bien que haya sido sometido a un Acto de
Control Previo.

Un ejemplo de ello lo constituye la suscripción de un contrato por parte de un


organismo gubernamental, el cual para ello debe ser remitido al órgano de control
en este caso la contraloría general de la Republica, para que este manifieste su
voluntad de aprobación o no de la suscripción del o de los contratos, este sería el
Acto de Control, posterior a esto el organismo que lo remite puede suscribirlo o
firmar el contrato, o anular la operación independientemente del acto de control
están las dos alternativas.

Distintos Tipos de Actos de Control.

Tipos de Actos de Control que realizan los entes fiscalizadores en su cotidiano


accionar:

Actos de Control:

1. De autorización
Este viene a ser la facultad que se le otorga una autoridad para realizar o
ejecutar un acto administrativo, siendo esa autorización un requisito
necesario para que el acto cumplido tenga validez, es decir, que, si no
existe la autorización, el acto puede ser considerado sin valor o nulo. El
ordenamiento jurídico venezolano contiene diversos casos de Actos de
Autorización, tomemos uno de ellos:
Las restricciones a los municipios para realizar operaciones de crédito
publico, expresadas en los Art 79, 93 y 95 de la Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Sector Publico. De acuerdo con el contenido
de estos artículos para que los Municipios puedan realizar operaciones de
crédito publico internas, requieren de la autorización de la Asamblea
Nacional otorgada mediante ley especial. Previo a ello, sin embargo, la
solicitud deberá ser aprobada por acuerdo del respectivo Consejo
Municipal y por el Presidente de la Republica en Consejo de Ministros,
quien será el encargo de remitirla a la Asamblea Nacional.
Cuando el Acto de Autorización adopta la modalidad de Control Fiscal, es
decir, corresponde a un órgano fiscalizador, si bien conserva su carácter
previo, tal autorización no puede ser considerada como un requisito para
que el acto administrativo tenga validez, por cuanto en ese caso el órgano
que fiscaliza estaría al mismo tiempo administrando, lo cual sobrepasa la
competencia legal que le ha sido otorga,
2. De Aprobación.
Se refiere a otorgar una conformidad, por parte de un ente fiscalizador, con
el o los actos que la administración activa someta a su consideración. El
acto de aprobación casi siempre tiene carácter previo, es decir, es
necesario que se produzca antes que el acto administrativo se haya
celebrado o haya producido efectos jurídicos.
Art.18 los despachos del Ejecutivo, antes de proceder a la adquisición de
Bienes o Servicios, o a la celebración de otros contratos que impliquen
compromisos financieros para la Nación o la Republica, deberán someter
estos a la Aprobación de la Contraloría.
Según la naturaleza y modalidades del compromiso la Contraloría
verificara:
a. Que el gasto este correctamente imputado a la correspondiente
partida del Presupuesto o Créditos adicionales legalmente
acordados.
b. Que exista disponibilidad presupuestaria.
c. Que los precios sean justos y razonables.
d. Que se hayan previsto las garantías necesarias y suficientes para
responder de las obligaciones que ha de asumir el contratista; “No
se podrá iniciar la ejecución de los contratos a que se refiere el
artículo, mientras las estipulaciones que contengan los
respectivos compromisos financieros no hayan sido previamente
aprobadas.

3. De Consulta.
Cuando el acto administrativo no puede admitir demoras debido al carácter
urgente de la decisión que se requiere, estos casos están previstos
legalmente, como por ejemplo situaciones como un terremoto, inundaciones
etc., o situaciones de conflictos tanto interior como exterior, para cuya
solución el normal proceso de solicitar aprobación previa para adquirir
determinado compromiso contra el Fisco significaría una demora.
En los casos de urgente necesidad no se aplican las disposiciones de ley
relativas a la aprobación previa, pero se debe hacer una consulta, con
anterioridad a la Contraloría. Dicha consulta constituye un Acto de Control,
por cuanto se trata de obtener una opinión urgente, sin significar, que no se
pueda realizar otras acciones de control que tendrán un carácter posterior a
la ejecución del acto y que, vendrían a reemplazar el control previo descrito
en la normativa.
4. De Inspección.
Se refiere al examen atento de los actos realizados por la Administración
activa, constituyendo una de las más importantes actividades ejecutadas
por los órganos fiscalizadores.
Los actos de inspección abarcan diversas modalidades, entre las que
podemos señalar las siguientes:
Arqueos de Cajas.
Auditorias Contables
Averiguaciones Administrativas.
Análisis de Balances.

5. De Reparo.
El acto de Reparo constituye una Objeción que establece un órgano
Fiscalizador como consecuencia del examen que efectúa a las cuentas que
le deben ser rendidas o presentadas por la Administración.
Por cuanto el Acto de Reparo se produce luego de haber concluido el
examen respectivo de las cuentas, es decir, es una consecuencia del
mismo, es un acto propio de Control Posterior.
El examen de cuentas consiste en la revisión posterior que deben realizar
los entes fiscalizadores de las cuentas que están obligadas a presentarles
quienes administren bienes o fondos propiedad del Fisco Nacional.
En la legislación venezolana la obligatoriedad de presentar o rendir cuenta,
está señalada en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
Republica, cuyo artículo 6 señala:
Art 6. “Las Oficinas y empleados de hacienda, así como las personas
sometidas al control establecido en la presente ley, que administren,
manejen o custodien fondos u otros bienes públicos, están obligados a
rendir cuentas de su gestión, en la forma y oportunidad que determine la
contraloría; tienen igual obligación quienes administren, por cuenta y orden
de la Republica, fondos u otros bienes pertenecientes a terceros”.
El examen que se efectúa está dirigido a comprobar la veracidad, exactitud,
y legalidad de las operaciones, establecer si existen indicios de hechos
contrarios a la legalidad, y determinar los errores u omisiones que pudieran
existir en dichas cuentas.
Las características de un Acto de Reparo es determinar con exactitud no
solo la responsabilidad de una o varias personas, sino que además debe
ser especifico, es decir, referido a aspectos particulares, y suficientemente
fundamentado; debe indicar además el periodo al cual corresponde la
cuenta, así como el monto del mismo.
Tales características están contenidas en el Capítulo V, Art 50 de la Ley
Orgánica de la Contraloría General de la Republica.
El Reparo tiene por finalidad perseguir la responsabilidad derivada de la
rendición de cuentas y en ultimo termino resarcir económicamente al
Estado, mediante un procedimiento judicial denominado “Juicio de
Cuentas”, el cual corresponde a los Tribunales como órganos de control
jurisdiccional, una especie de demanda del Fisco.

6. De Instrucción.
Es la facultad o capacidad que se le señala a los entes para dictar
instrucciones en las materias relativas a la fiscalización.
Las instrucciones pueden ser de carácter interno, cuando se dirigen a los
funcionarios del organismo de control, y externo cuando están dirigidas a
los órganos fiscalizados. Las instrucciones emanadas de los entes
fiscalizadores se refieren a los aspectos técnicos de esa función y tienen
carácter obligatorio en cuanto a su cumplimiento.
Como por ejemplo de Actos de Instrucción se pueden señalar los
siguientes:
 Prescripción de sistemas de control interno.
 Prescripción de la forma como deben rendirse las cuentas.
 Prescripción de sistemas de manejo administrativo.
 Prescripción de sistemas contables.
7. De Asesoría.

8. De sanción.
La capacidad de sancionar otorgada a los entes fiscalizadores está dirigida,
a establecer una pena pecuniaria o de otra índole, cuando se intente evitar
la gestión de control. La sanción concebida como un complemento del
ejercicio de Control Fiscal, es independiente de la capacidad sancionatoria
que le corresponde a una autoridad administrativa ejemplo un ministerio en
relación a sus subordinados, es decir, la que corresponde a la jerarquía
administrativa.
9. De informe.
10. De dictamen.
Unidad 3: La Contabilidad Gubernamental en Venezuela.

Objetivo: Explicar con precisión los aspectos conceptuales y legales de la


Contabilidad Gubernamental en Venezuela.

La Contabilidad Gubernamental presenta una estructura y funcionamiento en el


campo Fiscal – Financiero que implica diferentes fuentes de información contable,
de registros y resultados. Es decir, que la contabilidad de la nación está integrada
por diferentes sistemas que se encuentran en relación directa con la estructura
que ha adoptado la Administración activa para el cumplimiento de sus fines.

División de la organización Fiscal – Financiero del Estado Venezolano:

A. La administración Central constituida por:


1. El presidente de la república y las oficinas centrales de la presidencia.
2. Los Ministerios del Despacho Ejecutivo.
B. La Administración Nacional Descentralizada integrada por:
1. Institutos y Establecimientos Autónomos.
2. Fondos Especiales de Gestión Autónoma (Fondo de Inversiones de
Venezuela, Fondo de Crédito Agropecuario, etc.)
3. Empresas Estatales y Mixtas.
C. Las Administraciones Estadales y Municipales.
1. Los Estados y Territorios Federales.
2. Las Municipalidades.
3. Los Planes Coordinados del Situado Constitucional.

1.- La Administración Central.

La Administración Central constituida como se señala en el aparte A, son los


órganos mediante los cuales se ejecuta la actividad administrativa y la gestión de
las finanzas públicas, son los Ministerios a través de sus Direcciones de
Administración los responsables de la liquidación de los diferentes ramos de
rentas e ingresos; a la vez son los ordenadores de los gastos autorizados en el
Presupuesto Nacional y administradores de los Bienes Nacionales adscritos a
cada Despacho del Ejecutivo. También se deben incluir los organismos de la
Administración Publica que gozan de autonomía funcional ya que estos son
ordenadores de gasto y administradores de bienes; no pertenecen a la
Administración Centralizada, ni tampoco a la Descentralizada. Estos son os
siguientes:

 Contraloría General de la Republica.


 Consejo Supremo Electoral.
 Procuraduría General de la Republica.
 Fiscalía General de la Republica.
 Tribunal Supremo de Justicia.
 Consejo de la Judicatura.
Existen dependencias del Ministerio de Finanzas (Hacienda), como la Dirección
de Crédito Publico, y la Dirección de Contabilidad Administrativa.

La Tesorería Nacional.

La Tesorería Nacional es la dependencia responsable de la recaudación de la


totalidad de los Ingresos, se vale del Banco Central de Venezuela y de las
Agencias y Oficinas del Tesoro Nacional, receptoras de Rentas. La Tesorería
atiende también los Gastos de la Administración Central, a través de las Ordenes
de pago giradas contra sus fondos por los diferentes Ministerios y demás
organismos ordenadores. El registro de las transacciones que afectan las cuentas
de Ingreso, Gasto, y Bienes de la Administración Central, constituyen la acción
principal de la Contabilidad Fiscal o Gubernamental y la información resumida por
ella da cuenta de la situación Financiera del Tesoro, la situación Patrimonial en la
Nación y de la Ejecución Activa y Pasiva del Presupuesto Nacional.

La Dirección de Crédito Publico.

La Dirección de Crédito Publico es la dependencia que atiende todo lo relacionado


con la contratación y financiación de la Deuda Pública Interna y Externa,
centralizando y consolidando toda la información referente a la misma en un
subsistema denominado Contabilidad de Crédito Publico. Siendo una dependencia
del Ministerio de Finanzas (Hacienda), corresponde también registrar y consolidar
las operaciones y resultados de la gestión presupuestaria de los organismos
públicos, en atención a lo dispuesto en el art 48 de la Ley Orgánica de Régimen
Presupuestario.

En cumplimiento a lo dispuesto en la Ley se ha conformado un sistema


denominado Sistema Nacional de Contabilidad Administrativa o
Presupuestaria. Entre sus objetivos se encuentran los siguientes:

 Producir información consolidada sobre la ejecución del Presupuesto


Nacional.
 Mostar el grado de cumplimiento de las metas presupuestarias de cada
ejercicio.
 Facilitar la toma de decisiones durante todas las etapas del proceso
administrativo.
La Administración Nacional Descentralizada.

Esta rama de la actividad pública se encuentra integrada por los Institutos


Autónomos, Empresas Estatales y Mixtas, los Fondos Especiales de
Financiamiento y aportes en acciones en compañías nacionales e internacionales
cuyos patrimonios les son propios, diferenciados del patrimonio de la Nación, cada
uno con su propio sistema de contabilidad, acorde a sus objetivos y características
estructurales y funciones. Sin embargo, la Contabilidad Fiscal o Gubernamental
va a consolidar la información relativa al patrimonio neto de la Nación
representado en cada organismo, es decir, la participación del Estado en el Capital
Social de cada Instituto.

Las Administraciones Estadales y Municipales.

Los Estados y Territorios Federales.

Conforme lo establece la Constitución Nacional, los Estados son entidades


políticas autónomas y es de su competencia la administración de sus bienes y la
Inversión del Situado Constitucional y demás Ingresos que le corresponden, tienen
patrimonios propios e independientes e igualmente presupuestos de ingresos y
gastos. De aquí se deriva que cada Estado debe llevar su propia contabilidad de
sus respectivos tesoros, patrimonios y presupuestos.

Al respecto se denomina Situado Constitucional a la Cuota Parte que del


Presupuesto Nacional se destina a todas y cada una de las Entidades Federales.
Ahora bien; esa cuota parte a su vez destina un 50% a actividades sujetas a
coordinación con los planes y acciones de los Ministerios y entes autónomos y se
denomina Situado Coordinado y el otro 50% denominado Situado Ordinario
sobre el cual posee la Administración Estadal absoluto control y autonomía.

Hecha la disgregación se puede establecer que el monto global del Situado


Constitucional aparecerá en el Presupuesto de Gastos del Gobierno Nacional y los
desembolsos que para la entrega del mismo se hagan afectaran la Contabilidad
Gubernamental.

Los Municipios.

Los Municipios tienen autonomía, siendo el Consejo Municipal la unidad primaria


del Gobierno Municipal dentro de la organización nacional. En la Ley Orgánica del
Poder Público Municipal se confirma además de la regulación de los aspectos
jurídicos, políticos y administrativos municipales, las pautas generales sobre
presupuesto y contabilidad que debe regir en el Municipio.
CONTABILIDAD PUBLICA
Subdivisión Transacciones que Registra:
1. Contabilidad Fiscal o Liquidación de Ingresos
Gubernamental Ordenación de Pagos
Contratación y Financiamiento de Deuda Publica.
Inversión de Capital en Empresas del Estado,
Mixtas, Internacionales y Fondos Especiales.
2. Contabilidad Operaciones y resultados de la Gestión
Administrativa o Presupuestaria.
Presupuestaria.

3. Contabilidad de los Operaciones propias de la gestión de los Institutos


Institutos Autónomos y sus resultados.
y Empresas del
Estado.
4. Contabilidad de los Inversión del Situado Constitucional y demás
Estados y Ingresos de los Estados y Municipios, ordenación
Municipios, de sus pagos y administración de sus bienes,

Definición de Contabilidad Gubernamental.

La Contabilidad Gubernamental es el conjunto de normas, métodos y


convenciones establecidas para registrar las operaciones y mostrar la situación
Financiera y Patrimonial de las Instituciones de Derecho Público que administran
el Fisco Nacional, los Estados, los Municipios, abarcando también a los Institutos y
Empresas constituidas con participación del Estado. Se trata de la aplicación y
adaptación de los principios de contabilidad generalmente aceptados, al registro
de las operaciones financieras que efectúan los organismos públicos con bienes y
recursos que le han sido asignados o que forman parte de su patrimonio.

Objetivos de la Contabilidad Gubernamental.

La Contabilidad Gubernamental como técnica especializada.

Mantener informado al Gobierno y al público en general sobre la gestión


administrativa, la situación financiera del Tesoro y del Patrimonio Público, así
como también de la ejecución del Presupuesto Nacional. Al respecto debe mostrar
a través de un registro sistemático de las operaciones, las siguientes situaciones:

 La situación financiera del Tesoro, considerada en su conjunto al comparar


el Activo y el Pasivo corriente, que resultan de la totalidad de las
dependencias administrativas.
 El patrimonio contable de la entidad pública, al enfrentar el total de sus
bienes, representados en inversiones, activos fijos y otros valores, contra la
deuda pública interna y externa y las demás obligaciones diferidas a cargo
del Estado.
 El resultado de la ejecución Activa y Pasiva del Presupuesto Público
Nacional.
 La totalidad de las demás operaciones financieras que realiza la
Administración y que influyen en las cuentas del Tesoro como en las del
Patrimonio.
 Las cuentas de orden o de control necesarios para registrar las existencias
y movimientos de valores nominales y los datos estadísticos sobre crédito
público, etc.

La Contabilidad Gubernamental como instrumento de Control.

Objetivos de Control:

 Verificar el cumplimiento de los mandatos legales y de las normas


reglamentarias por parte de los funcionarios administrativos y de manejo.
 Establecer a través de las cuentas la responsabilidad individual de los
mismos funcionarios.
 Prevenir la comisión de defraudaciones u otros hechos que perjudiquen la
Hacienda Pública Nacional y facilitar su descubrimiento a través de los
registros contables.
 Permitir la demostración de aquellas situaciones generales o específicas
que requieran de medidas legislativas, administrativas o de otro orden.

Principios de la Contabilidad Gubernamental en Venezuela.

1. Sujeción a la Ley.
El sistema general de Contabilidad Gubernamental, así como los
procedimientos auxiliares y especiales, deben ajustarse a las disposiciones
constitucionales y las leyes vigentes.
Las disposiciones legales que rigen la Contabilidad Gubernamental en
Venezuela, se encontraban definidas fundamentalmente en la Ley Orgánica
de Hacienda Pública Nacional, en el título IX, pero en la actualidad se
hallan incorporadas en otras leyes, como la de Régimen Presupuestario,
Crédito Publico y de la Contraloría General.
La Ley Orgánica de Régimen Presupuestario establece las normas para
la formación, aprobación y ejecución de los Presupuestos del sector
público.
La Ley Orgánica de Crédito Publico prescribe lo referente a las
autorizaciones para contratar empréstitos, para la emisión de bonos y otras
operaciones a mediano y largo plazo, que constituyen deuda pública interna
y externa, así como lo referente a su consolidación, conversión, y
automatización todo lo cual requiere de procedimientos especiales de
registro contable.
Finalmente, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica,
su reglamento y las publicaciones Oficiales del Organismo, disponen todo lo
referente a la normativa procedimental de la Contabilidad Fiscal.

2. Adaptación a la Estructura Administrativa.


Este principio es el que se refiere a la adaptación a la estructura de la
Administración, de la organización cuyas operaciones y situaciones trata de
reflejar. En este aspecto al programar los procedimientos de Contabilidad
para la Administración Publica, resulta imprescindible analizar previamente
la organización funcional de la misma, a los efectos de una correcta
adaptación del sistema a implantar a la realidad de la estructura
administrativa en la que se va aplicar.

3. Aplicación de la partida doble.


El principio de partida doble permite el registro simultaneo de las
transacciones en las cuentas Deudoras y Acreedoras y revela en cualquier
momento, el estado del Patrimonio Público en el caso de la contabilidad
Oficial y del Capital en el caso de la contabilidad de tipo privado.
No obstante, lo expresado, es conveniente expresar ciertas salvedades en
relación algunas cuentas oficiales. Dentro de la organización administrativa
del Gobierno Nacional existen numerosas dependencias que realizan
operaciones con características elementales y uniformes que se registran
mediante simples relaciones de partidas sencillas, pero en lo que respecta
a la contabilidad general del respectivo ente público toda operación,
transacción, o cambio debe tener registro por partida doble. En este sentido
las operaciones como registro del movimiento de almacenes, depósitos, y
cuenta de bienes muebles, se registran en un sistema sencillo de cuentas
de Ingresos y Egresos o de Entradas y salidas, efectuándose el registro
por partida doble al nivel de la Contabilidad General del respectivo Ente
en el cual se efectúan las operaciones.

4. Universalidad, Unidad y Uniformidad.

El principio de Universalidad exige que el sistema contable sea uno solo y


abarque todas las cuentas de la Administración Publica, incluyendo los
Institutos Autónomos, Empresas del Estado, Fondos Especiales y Servicios
Públicos a cargo del Gobierno Central, estimándose que en el futuro
incorpore las Haciendas Estadales y Municipales.
La aplicación práctica de este principio tiene algunas restricciones en
cuanto a su alcance, ya que existen riquezas que siendo propiedad de la
Nación resultan imponderables, como por ejemplo las del suelo y el
subsuelo.
El sistema contable unificado requiere que su aplicación sea uniforme, en el
sentido de que los procedimientos que han de utilizarse en las
dependencias que realizan las operaciones sean los mismos que deban
utilizarse para la centralización a nivel nacional.

5. Valoración de los Bienes y Obligaciones.

Los bienes muebles e inmuebles que le sean adscritos a las dependencias


se registran por su valor de adquisición o en su defecto, por su valor de
justiprecio, es decir los valores de los bienes de la Nación se reflejan
contablemente con cifras históricas y no actualizadas por “estimarse que
siendo el Estado una estructura de servicios, los bienes que están
destinados al uso oficial carecen de valor de cambio. Por los expuesto, se
deriva que los bienes muebles e inmuebles nacionales no están sujetos a
depreciación, ni a revaluación.
En cuanto a los Activos Fijos de los Institutos Autónomos y Empresas del
Estado, se registran de acuerdo con la normativa contable que ellos
establezcan, y podrán ser objeto de depreciación periódica para afectar con
ella los costos de producción.

6. Incorporación de los Institutos Autónomos y Empresas del Estado.


De acuerdo con la Ley, los Institutos Autónomos y Empresas del Estado,
Fondos y Servicios Especiales propiedad del Estado o con participación de
este, tiene autonomía patrimonial y administrativa, en consecuencia,
organizan sus sistemas contables de acuerdo con sus objetivos y
necesidades específicas. Esta independencia concebida por la Ley debe
entenderse en cuanto a la Administración y disposición de los recursos
que le han sido asignados a los fines que motivaron su creación, pero este
no niega el derecho de pertenencia por parte de la Nación.
Se ha estimado que lo más adecuado para incorporar contablemente a la
gran diversidad de entidades autónomas de la Administración Publica, es
tomar de sus respectivos balances las cifras que indican el Capital Neto.

7. Separación de los Grupos de Cuentas y Estructuras SUI GENERIS de los


Balances.
En la Contabilidad Gubernamental se encuentran cuatro grupos
fundamentales de cuentas, separadas entre sí, pero entrelazadas a nivel
del sistema general y de los sistemas auxiliares.

 Cuentas del Tesoro.


Agrupa las cuentas que indican los recursos inmediatos del Tesoro
con los cuales se atender el pago de Gastos y otras obligaciones a
corto plazo. Es decir, los rubros de Activos Corrientes y los Pasivos
exigibles a corto plazo.
 Cuentas de Hacienda.
Agrupa los Activos Fijos e Inversiones permanentes de carácter
patrimonial, así como los compromisos y obligaciones a largo plazo
(deuda pública y demás obligaciones a largo plazo).
 Cuentas del Presupuesto.
Se incluyen en estas las rentas ordinarias y los recursos
extraordinarios, así como los gastos del Gobierno durante cada
Ejercicio Fiscal, lo que le da a las mismas carácter de transitorias.
 Cuentas de Orden.
Aquí se agrupan las que no representan Activos ni Pasivos
propiamente dichos, pero que pueden llegar a serlo, o que resultan
indispensables para el control de la información. Entre otras
podemos mencionar las que muestran la existencia y el movimiento
de las especies fiscales por su valor nominal, los títulos y valores en
garantía, ciertos compromisos contingentes y las que informan sobre
datos estadísticos.

8. Clasificación de las Cuentas Oficiales.


A los fines de la clasificación de los diferentes rubros contables y el orden
de presentación en el Balance, se deben observar los siguientes aspectos:

 Clasificación según la naturaleza de los Activos y Pasivos.


Constituye un principio generalmente aceptado. Sin embargo, la idea
de naturaleza de los activos y pasivos se conjuga a veces con la uso
o destinación.
 Clasificación según el grado de liquidez. Permite al Gobierno
estar informado de la situación financiera inmediata del Tesoro.
 Clasificación según las necesidades de las cuentas de
resultado. Por mecanismos establecidos a objeto de entrelazar las
cuentas del Activo y el Pasivo corrientes, las rentas y los gastos, los
bienes patrimoniales fijos y las obligaciones a largo plazo, permite
utilizar todos estos elementos para producir las cuentas de
resultados, intermedias y finales.
 Clasificación según la estructura administrativa. A los efectos de
la descomposición de ciertas cuentas del Balance, debe guardarse el
orden existente en la estructura administrativa, organizado según las
normas jurídicas y la práctica de la costumbre.

9. Otros Requerimientos de la Contabilidad Integral del Estado.


A los fines de un sistema Unificado de Contabilidad, es necesario que el
mismo sea sencillo, claro, con posibilidad de adaptación, que se rija por
normas definidas, de fácil implantación en las unidades primarias que
realizan operaciones y estructurarse para facilitar los procesos de
centralización contable. Y por último su diseño debe favorecer el registro
oportuno de las transacciones permitiendo presentar los Estados
Financieros Oficiales a su debido momento.

10. Ubicación de la Contabilidad Central de la Nación.


Corresponde a la Contraloría General, establecer los sistemas de
contabilidad para todos los ramos de los entes sujetos a su control.

Base Legal y Reglamentaria referidas a la Contabilidad Gubernamental.

Tanto el sistema general como los procedimientos auxiliares y especiales de la


Contabilidad Fiscal deben ceñirse a las disposiciones constitucionales y las leyes
vigentes, estipuladas las diferentes Leyes Orgánicas que conforman el régimen
Fiscal y de Hacienda de la Republica y en los Reglamentos y Publicaciones
Oficiales de la Contraloría General de la Republica.

En lo que respeta a la Contabilidad Gubernamental esta se rige por disposiciones


de carácter general contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, por las normas Generales de Contabilidad Fiscal, por la Ley Orgánica
de Hacienda Pública Nacional, el sistema de Presupuesto, Crédito Publico.

Constitución Nacional.

En la Constitución se establece las responsabilidades y atribuciones del


Presidente de la Republica y de los Ministros del Despacho como administradores
de la Hacienda Pública Nacional. (art 190, 196, y 197).
Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional.

La Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional, establece que “la suprema


dirección y administración de la Hacienda Pública Nacional corresponde al
Ejecutivo Nacional la cual ejercerá por medio de sus órganos legales, con arreglo
a la constitución y Leyes” Art.76.

En el art. 79 se disponen las atribuciones y deberes de los Ministros del despacho


y en art.80. se disponen las atribuciones y deberes de los Ministros como
ordenadores de los gastos.

En esta misma Ley se determina como están constituidas la Hacienda Pública


Nacional y el Tesoro de la Nación y a la vez define los conceptos contables de
Activos y Pasivos. Art. 1. La Hacienda Pública Nacional comprende los bienes,
rentas, y deudas que conforman el Activo y el Pasivo de la Nación y todos los
demás bienes y rentas cuya administración corresponde al Poder Nacional. La
persona jurídica de la Hacienda Pública Nacional es el Fisco Nacional.

Art. 19. Son Bienes Nacionales:

1) Los bienes muebles e inmuebles, derechos y acciones que por cualquier


título entraron a formar el patrimonio de la Nación al constituirse está en
Estado soberano, y los que por cualquier título haya adquirido o adquiera la
Nación o se haya destinado o se destinaren a algún establecimiento público
nacional o algún ramo de la Administración Nacional.
2) Los bienes muebles o inmuebles que se encuentren en el territorio de la
Republica y que no tengan dueño.

Art 59. Constituye el Pasivo de la Hacienda Pública Nacional.

1) Las acreencias contra el Tesoro Nacional provenientes de la ejecución


del Presupuesto, conforme a la Ley.
2) Las acreencias o derechos reconocidos y liquidados por el Ejecutivo
Nacional conforme al presente título o declarados por sentencia de
Tribunal Competente.

Art 60. La Deuda Publica la conforman las deudas y compromisos a cargo de


la República Bolivariana de Venezuela, reconocidos por la Asamblea Nacional,
y se rigen por disposiciones de la Ley de Crédito Publico.

En el articulado de la Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional, se


establecen las disposiciones relativas a la separación entre Liquidación y
Administración de Rentas, por un lado, y la percepción de las mismas art 51
de la referida ley.
Las disposiciones relativas al régimen de la Tesorería Nacional están
contenidas en los Art 50, 83, 84,85,86, y 91 de la ley.
Unidad 4: El Sistema de Contabilidad Gubernamental.

Objetivo: Explicar con precisión la estructura del sistema de Contabilidad


Gubernamental en Venezuela y el proceso de centralización contable.
La Contabilidad Gubernamental debe ser enfocada respondiendo a criterios de
sistema debe ser entendida como sistema independiente, como un todo
organizado, aunque no divorciado de las normas, principios, y procedimientos
generales de la técnica contable, la especialización que significa la Contabilidad
Gubernamental se desprende, de la particularidad de las organizaciones en las
cuales debe aplicarse, tanto desde el punto de vista de su estructura como de sus
objetivos y, en segundo lugar, al crecimiento y diversificación de las operaciones
financieras que realizan los entes gubernamentales.

Objetivos del Sistema de Contabilidad Gubernamental.


Los principales objetivos serian para administrar el patrimonio del país, para
conocer el valor de sus rentas y recursos, así como el de los gastos e inversiones
y el de las demás transacciones realizadas y, por otra parte, para poder ejercer un
apropiado y eficiente control sobre la administración de esos bienes, ingresos,
gastos, e inversiones, se hace necesario disponer de la Contabilidad como
instrumento de información permanente y oportuna; necesidad que se acentúa
dado el cada vez más creciente volumen de transacciones de carácter financiero
que realizan los Estados modernos.
El sistema de Contabilidad Gubernamental debe estar diseñado para permitir el
registro de tales transacciones y presentar resultados de las mismas, mediante
Balances y demás Informes Financieros que muestren la situación y los cambios
que se produzcan en el Patrimonio de la Nación, en relación con las Rentas
Liquidadas, Recaudadas y Pendientes de Recaudación, así como los Gastos e
Inversiones realizadas en un periodo determinado.
Toda esta información está destinada a permitir:
A. La toma de decisiones, es decir, la gerencia administrativa pública.
B. El ejercicio del Control Fiscal.
Estos dos aspectos constituyen los objetivos básicos de todo el sistema de
Contabilidad Gubernamental.

Constitución del Sistema de Contabilidad Gubernamental en Venezuela

El carácter dinámico del sistema de Contabilidad Gubernamental en Venezuela


como consecuencia del desarrollo de la actividad financiera del Estado, hace que
su estructura y la interrelación con sus elementos estén permanentemente
afectados por las modificaciones que se suceden que se suceden en la actividad
del Estado, la cual se traduce continuamente en nuevas normativas legales,
diferentes fuentes de Ingresos, nuevas necesidades de Inversión, nuevas
modalidades de Gastos y nuevos entes que efectúan operaciones financieras, etc.
El sistema de Contabilidad Gubernamental en Venezuela está estructurado por
subsistemas de contabilidad por áreas, las cuales son aplicados en forma
independiente en cada una de las entidades gubernamentales, de acuerdo a las
transacciones realizadas por las mismas, quienes, a su vez, deben remitir la
información registrada a la Contraloría General de la Republica a los efectos de la
centralización o consolidación contable.
Esta estructura de nuestro sistema de contabilidad gubernamental, por la cual
cada entidad aplica tantos subsistemas como áreas en las que realiza
transacciones y luego remite toda esa información en forma desagregada para
que el ente fiscalizador la contabilice y consolide, constituye un obstáculo a la
obtención de resultados globales por cada unidad contable, dificultando el uso del
instrumento citado como fuente de información para la toma de decisiones.

A continuación, el subsistema de Contabilidad Gubernamental en Venezuela:

A. Contabilidad de Rentas.
En este se contabilizan los Ingresos Públicos Liquidados conforme a las
respectivas leyes y reglamentos, así como los Ingresos Recaudados y los
Pendientes de Recaudación. En este subsistema se establecen las instrucciones
para contabilizar e informar a la Contraloría General de la Republica.
Todas aquellas entidades gubernamentales que liquiden cualquieras de las
Rentas establecidas en el clasificador de Ingresos Públicos prescrito por la
Contraloría General de la Republica.

B. Contabilidad Fiscal de la Tesorería Nacional.


La Tesorería Nacional es una dependencia del Ministerio de Hacienda cuyas
funciones, entre otras, se refieren a:
 Recaudación de los Ingresos de la Nación por intermedio del Banco
Auxiliar – Banco Central de Venezuela – los Bancos corresponsales
y las agencias receptoras de fondos en todo el país.
 Realizar los pagos directamente a los acreedores del Fisco o por
intermedio de los avances o adelantos a funcionarios.
 Custodia de los fondos y demás valores propiedad del Fisco
Nacional.
En consecuencia, la Tesorería Nacional es la Caja de la Nación y las
transacciones derivadas de sus funciones son objeto de registro en el subsistema
de Contabilidad Fiscal de la Tesorería Nacional, cuyas instrucciones están
contenidas en la Publicación N° 16 de la Contraloría General de Republica,
vigentes a partir del 1° de enero de 1969, así como diversas circulares del
Organismo Contralor mediante las cuales se han introducido modificaciones al
referido subsistema.

C. Contabilidad Fiscal del Gasto Publico.


El subsistema de Contabilidad Fiscal del Gasto Publico constituye uno de los más
complejos de los que integran el sistema de Contabilidad Gubernamental, debido,
en primer lugar, a la amplia variedad de operaciones relacionadas con el Gasto
Publico que ejecutan las mencionadas entidades – Ejecución Pasiva del
Presupuesto- y, en segundo término, a la gran variedad de dependencias y
oficinas cuyos titulares están legalmente capacitados a contraer compromisos con
el Fisco Nacional.
El subsistema del Gasto Publico se encuentra a su vez desintegrado en tres
subsistemas íntimamente vinculados, los cuales atienden a los siguientes
aspectos:
a) El registro de las operaciones del Gasto Publico Ejecutadas por el
denominado nivel central de las entidades mencionadas, cuyas
instrucciones están contenidas en la publicación N° 22 de la Contraloría
General de Republica, Instrucciones y Modelos para la Contabilidad
Fiscal del Gasto Publico Vigente a partir del 1° de enero de 1981.
b) El registro de las operaciones del Gasto Publico ejecutadas por los
administradores de las denominadas unidades básicas, cuyas instrucciones
están contenidas en la Publicación N° 23 de la Contraloría General de la
Republica, Instrucciones y Modelos para la Contabilidad Fiscal de
Fondos en Avance Girados a los Administradores de Unidades
Básicas, vigente a partir del 1° de enero de 1981.
c) El registro de las operaciones del Gasto Publico realizadas por los jefes de
las denominadas unidades operativas, cuyas instrucciones están
contenidas en la Publicación N° 24 de la Contraloría General de la
Republica Instrucciones y Modelos para la Contabilidad Fiscal de
Fondos en Avances Girados a los jefes de Unidades Operativas,
vigentes a partir del 1° de enero de 1981.
Art.44. de la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario señala, “Ningún
pago puede ser ordenado con cargo al Tesoro Nacional sino para pagar
obligaciones válidamente contraídas, salvo los avances o adelantos que
autorice el Ejecutivo Nacional conforme al Reglamento”. Este artículo
señala la existencia de un determinado tipo de pagos que se ordenan
contra el Tesoro Nacional, denominados Avances o Adelantos, que no
constituyen cancelación de obligaciones ya contraídas, sino que, por el
contrario, podrán contraerse en el futuro.
Ley Orgánica de Régimen Presupuestario.
Art 1. “se consideran avances o adelantos a las entregas de Fondos del
Tesoro Nacional que efectúen los ordenadores de pago o funcionarios del
respectivo organismo conforme a este Reglamento”.
Art 2. “solo podrán efectuarse avances o adelantos de fondos a:
1) Los administradores, entendiéndose como tal a los titulares de la
Dirección de Administración u otra de igual competencia y los
titulares de las demás unidades básicas.
2) Los jefes de las unidades operativas.
Estos funcionarios son responsables del manejo de fondos en
avance y las dependencias a cargo de estos integran la estructura a
la cual se refiere el art 8 de este reglamento”.
Es decir, los Fondos en avance constituyen erogaciones del Tesoro Nacional que
se colocan a nombre de determinados funcionarios, administradores de unidades
básicas y jefes de unidades operativas, con la finalidad de que los mismos puedan
cancelar a los respectivos beneficiarios, las obligaciones y compromisos que
contraigan conforme a una autorización legal, debiendo posteriormente rendir
cuenta de la inversión de tales fondos, estos funcionarios son denominados
“Cuentadantes”.
Las unidades básicas y las unidades operativas son dependencias autorizadas a
recibir y administrar Fondos en Avance, las cuales son clasificadas en función del
volumen y característica de las operaciones que realizan integrando así la
denominada Estructura para la Ejecución Financiera del Presupuesto de
Gastos.

D. Contabilidad Fiscal de Bienes Nacionales.


Mediante este subsistema se registran contablemente la existencia y los
movimientos, ya sea por adquisición, construcción, donación, venta,
demolición, adscripciones, permutas, etc. de los bienes nacionales, clasificados
según sean bienes muebles o inmuebles.
Solo se prevé en esta subcuenta el registro de los bienes destinados al uso
privado de la Administración Publica, es decir, aquellos destinados a ser
utilizados para su funcionamiento, exceptuándose de registro los siguientes:
a) Los bienes de uso y servicio público, tales como carreteras, autopistas,
obras hidráulicas, etc., que carecen de valor contable por el hecho de ser
inalienables, es decir, que carecen de cualquier valor comercial.
b) Los que formando parte del patrimonio de otras personas jurídicas
propiedad del Estado, tales como Institutos Autónomos y Empresas del
Estado, así como aquellas propiedades de los Estados y Municipios de la
Nación.
c) Las reservas territoriales de la Nación y los derechos de propiedad sobre el
subsuelo, por cuanto su valor es imponderable y en consecuencia imposible
de ser precisado en cifras. Entran en este caso, los yacimientos petrolíferos
y demás riquezas mineras que no se encuentran en explotación, las playas,
los bosques, etc.

E. Contabilidad Fiscal de Proveedurías y almacenes Nacionales.


Mediante este subsistema se registran las operaciones que se efectúan en las
numerosas proveedurías y depósitos, relativas al almacenaje, abastecimiento y
suministro de los bienes muebles sin uso, es decir, en depósito, y de los
materiales de consumo, tales como alimentos y bebidas, materiales agrícolas,
medicinas, materiales de laboratorio, sanitarios, para industria y taller,
herramientas, útiles de escritorio, materiales educativos, culturales, recreativos,
deportivos, etc., es decir bienes que desaparecen con su uso.

F. Contabilidad Fiscal de Crédito Publico.


Este subsistema permite el registro, por parte de la Dirección de Crédito Publico
del Ministerio de Finanzas (Hacienda Pública), de las operaciones relativas al
Crédito Publico o Deuda Publica. La Ley establece, entre otros asuntos, las
modalidades y requisitos para contraer Deuda Publica por parte de la Republica,
los Estados, las Municipalidades, los Institutos Autónomos, las Sociedades
Estadales, y los demás entes en los cuales tenga participación mayoritaria el Fisco
Nacional; bien sea mediante la emisión de bonos, empréstitos internos y externos,
contratos, otorgamientos de garantías o avales, o bien por la consolidación,
conversión y unificación de otras deudas de la Nación.

G. Contabilidad Fiscal para pago de Expropiaciones.


La construcción de Obras Publicas o por cualquier otra causa de utilidad pública o
social, la Nación procede a efectuar expropiaciones de bienes inmuebles a los
particulares, en virtud de lo señalado por la Constitución Nacional. Tales
expropiaciones constituyen obligaciones del Estado, las cuales pueden ser
canceladas a los beneficiarios, bien sea en dinero efectivo o mediante la entrega
de bonos de la Deuda Publica de obligatoria aceptación y suficientemente
garantizados por el propio Estado. La contabilización de las operaciones
referentes a la entrega de Bonos de la Deuda Publica para cancelar las
expropiaciones, componen el objetivo del subsistema de contabilidad a que se
hace referencia.

Interrelación de los Subsistemas de Contabilidad Gubernamental.


El criterio se apoya en el entendido de que los elementos integrantes de todo el
sistema, si bien funcionan con un nivel determinado de autonomía, en su acción
se encuentran permanentemente vinculados en pro del logro de los objetivos del
mismo. Los principales mecanismos de vinculación de los subsistemas son el Plan
de Cuentas, el cual incluye todas las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio, así
como las cuentas nominales o de resultados y un conjunto de cuentas de orden,
en donde se registran la totalidad de las operaciones financieras
gubernamentales. Tales cuentas integran el Balance General de la Hacienda
Pública Nacional y las subcuentas, son las mismas que se utilizan para el registro
de las operaciones a las que se refiere cada uno de los mencionados
subsistemas, siendo algunas de uso común a varios de estos.
El Plan de Cuentas Único, garantiza uniformidad, no solo en la denominación de
los diversos rubros contables, sino también homogeneidad en los criterios que se
aplican para registrar las operaciones en cada una de ellas y cuyo objetivo final es
lograr la consolidación o centralización contable de los subsistemas. Toda la
información registrada fluye mediante diversos mecanismos, hacia la
consolidación, o sea, unos registros globales o centralizadores.
En la actualidad se requieren modificaciones en las instrucciones de algunos de
los subsistemas, está planteada la ampliación de las instrucciones contables para
las denominadas Unidades Básicas y Operativas de los Organismos que ejecutan
el Presupuesto de Gasto de la Nación, por cuanto tales dependencias reciben y
manejan recursos financieros distintos de los Fondos de Avance, tales como
Fondos Especiales, Fondos para Programas Coordinados con Institutos
Autónomos, Empresas del Estado, las Administraciones Estatales y Municipales.

El Proceso de Centralización Contable.

De acuerdo a las operaciones financieras que ejecutan las diferentes


dependencias son aplicados los subsistemas contables, tal aplicación es
autónoma y en consecuencia se hace necesario que a un determinado nivel del
proceso contable se produzcan consolidaciones de la información registrada en
las diversas oficinas que realizan operaciones, de manera de poder contar con
información contable que refleje resultados globales de las transacciones que
afectan todo el sistema de la Contabilidad Gubernamental y a cada uno de los
subsistemas que lo integran. En Venezuela el proceso de centralización contable
se efectúa en dos etapas.

La primera corresponde a cada Ministerio, que centralizan la información


contable de cada una de las dependencias y oficinas adscritas a ellos, por cada
uno de los subsistemas contables que le atañe aplicar, es decir, es una
centralización de primer grado, que se refiere a las operaciones realizadas en
cada dependencia subalterna y por el nivel central de cada organismo.
La segunda etapa del proceso de centralización, se refiere a la consolidación de
la información contable global que emite cada Ministerio por cada uno de los
subsistemas aplicados por ellos, para poder así presentar los resultados generales
de la actividad financiera de la Administración Central durante un determinado
periodo o ejercicio Presupuestario.
Cada sistema de contabilidad se establece de acuerdo a la normativa legal de
cada país, en el caso venezolano este proceso es mixto, es decir, una parte del
mismo es cumplido por la propia Administración, es la centralización en primer
grado, y la otra centralización en segundo grado, se realiza fuera de ella. Esta
centralización de segundo grado esta atribuida a la Contraloría General de la
Republica y constituye una de las funciones que le están señaladas al organismo.
En efecto el art 70 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica
señala que este ente público “….centralizara las cuentas de todas las
dependencias sometidas a su control que administren, custodien, o manejen
fondos u otros bienes nacionales…” y para tales efectos los Ministerios deben
remitir al Organismo Contralor la información centralizada en primer grado por
cada uno de los subsistemas aplicados, tal como se describe en el art 22 de las
Normas Generales sobre Contabilidad Fiscal.

Instrumentos Requeridos en el Proceso de Centralización Contable.


El cuadro que se presenta a continuación muestra los Estados y demás
instrumentos que deben ser remitidos a la Contraloría por cada Ministerio, a los
efectos de la centralización contable:

Estados y Demás Información que deben


Subsistema Contable Organismo
remitir.
Copia asientos en Libro Diario
Todos los Ministerios que Liquidan Movimiento de la Cuenta
Contabilidad de Rentas
Ingresos Nacionales Balance de Comprobación
Relación Semestral de Derechos Pendientes.
Copia asientos en Libro Diario
Todos los Ministerios y demás Movimiento de la Cuenta
Contabilidad de Bienes Nacionales
Organismos con Autonomía Funcional Balance de Comprobación
Copia del Inventario
Copia asientos en Libro Diario
Contabilidad de Almacenes y Ministerios y demás Organismos con Movimiento de la Cuenta
Proveedurías Nacionales Autonomía Funcional Balance de Comprobación
Copia del Inventario
Copia asientos en Libro Diario
Contabilidad de la Tesorería Ministerio de Hacienda Tesorería Movimiento de la Cuenta
Nacional Nacional. Balance de Comprobación
Relación por Grupos de Ramos de Ingresos
Copia de los Asientos del Libro Diario
Contabilidad para el Pago de Ministerios y demás Organismos con Copia del Movimiento Mensual de la Cuenta de
Expropiaciones Publicas Autonomía Funcional Expropiaciones.
Balance de Comprobación.
Copia de los Comprobantes de Diario
Ministerio de Hacienda Dirección de Copia del Movimiento Mensual de la Cuenta y
Contabilidad de Crédito Publico
Crédito Publico. Balance de Comprobación
Balance de Deuda Publica.
Ministerios y demás Organismos con Copia del Movimiento de la Cuenta del Gasto
Contabilidad del Gasto Publico
Autonomía Funcional Publico
Balance de Comprobación.

Unidad 5: El Balance de la Hacienda Pública Nacional.

Objetivo: Analizar con precisión el Balance General de la Hacienda Pública


Nacional.

Unidad 6: El sistema de Contabilidad Rentas Nacionales.


Objetivo: Registrar adecuadamente en los libros diarios, Mayor y auxiliares los
asientos contables producto de las operaciones de rentas.

Las Rentas y su Clasificación


1) Rentas Provenientes de Derechos de la Nación sujetos a
Liquidación Previa.
Son aquellas que como su denominación lo indica, deben ser objeto de
liquidación, mediante planilla elaborada al efecto por las Oficinas
Liquidadoras de Rentas previamente a su recaudación.
La planilla de liquidación es elaborada a nombre del contribuyente y a favor
de la nación entre las Rentas de estas características tenemos las
siguientes:
a. Impuestos sobre la Renta
b. Impuestos de Aduana.
c. Impuestos de Rentas Internas
d. Impuestos de Hidrocarburos
e. Impuestos por Tele-Comunicaciones
f. Multas
g. Reparos
h. Intereses por demoras.
2) Rentas Provenientes de Tasas por Servicios y Producto de
transacciones con Bienes Nacionales.
Constituidas por aquellos ingresos cuya liquidación y recaudación son
simultáneos y que no requieren de la expedición previa de planilla de
liquidación. Entre los de mayor importancia tenemos:
 Tasas por servicios de aduana
 Tasas de comunicaciones
 Ventas de Bienes Muebles e Inmuebles.
 Arrendamiento de Propiedades Nacionales.
 Explotación de Propiedades Nacionales.
3) Otras Rentas e Ingresos.
Este grupo lo integran las Rentas e Ingresos de carácter especial que no
encajan en las agrupaciones anteriores y entre los cuales figuran los
siguientes:
 Utilidades en Operaciones Cambiarias.
 Beneficios Netos en Empresas Nacionales y Mixtas.
 Intereses sobre Prestamos.
 Intereses sobre Bonos Propiedad de la Nación.
 Amortizaciones de Prestamos.
 Provenientes de las Oficinas Consulares (Derechos Consulares).
 Dividendos Provenientes de Títulos del Tesoro.
 Ventas de Valores Negociables.
Para la liquidación y recaudación de las Rentas, el Estado se vale del Sistema
Nacional de Oficinas Administradoras de Rentas y de las Oficinas Auxiliares de la
Tesorería Nacional.
Las Oficinas Administradoras se encuentran en las diferentes dependencias
Ministeriales, por cuanto cada Ministerio maneja diferentes ramos de Ingresos. Sin
embargo, los ramos de Impuestos y Tasas se encuentran fundamentalmente en
los Ministerios de Hacienda, Energía y Minas y Transporte y Comunicaciones.

Organismo Oficina Administradora Ramo de Renta


Administración del Impuesto sobre la Renta Impuesto Sobre la Renta Multas y
Reparos, Impuestos Adicionales,
Intereses por Demoras,
MINISTERIO DE HACIENDA
Administración de Aduanas
Administración de la Renta Interna
Dirección de Créditos Públicos
Ministerio de Energías y Minas
Ministerio de Transporte y Comunicaciones
Ministerio de Fomento
Ministerio de Agricultura y Cría

Todos los Ministerios administran Rentas por Ramos que le son Comunes:
 Arrendamiento de Propiedades Nacionales.
 Explotación de Propiedades Nacionales.
 Ventas de Bienes Muebles.
 Ventas de Inmuebles.
 Reintegros
 Multa por varios Ramos
 Reparos
 Intereses por demoras
 Ingresos Varios.
 Demás Impuestos Tasas y Rentas no atribuibles a los Estados y Municipios.
Los Ingresos provenientes de los diferentes Ramos tienen su origen en
disposiciones legales de carácter general y especial, y la contabilización de las
transacciones relativas a los mismos se rigen por disposiciones reglamentarias
dictadas al efecto por organismos competentes.
Base Legal del Sistema de Rentas Nacionales.
1) La Constitución Nacional
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela define en sus
treinta y seis (36) ordinales del articulo 156 las diferentes materias
competencias del Poder Nacional, estableciendo en los numerales 12, 13, y
14 lo referente a las Rentas Nacionales.
Ord. 12 “La creación, organización, recaudación, administración y
control de los impuestos sobre la renta, sobre sucesiones,
donaciones y demás ramos conexos, el capital, la producción, el valor
agregado, los hidrocarburos y minas, de los gravámenes a la
importación y exportación de bienes y servicios, los impuestos que
recaigan sobre el consumo de licores, alcoholes y demás especies
alcohólicas, cigarrillos y demás manufacturas del tabaco, y los demás
impuestos, tasas y rentas no atribuidas a los Estados y Municipios por
esta Constitución y la ley”.
Ord.13” La legislación para garantizar la coordinación y armonización de las
distintas potestades tributarias, definir principios, parámetros y
limitaciones, especialmente para la determinación de los tipos impositivos
o alícuotas de los tributos estadales y municipales, así como para
crear fondos específicos que aseguren la solidaridad interterritorial”
Ord.14” La creación y organización de impuestos territoriales o sobre
predios rurales y sobre transacciones inmobiliarias, cuya recaudación y
control corresponda a los Municipios de conformidad con esta
Constitución.
Por otra parte, la Constitución establece que “no podrán cobrarse
ningún impuesto ni otra contribución que no estén establecidos
por la Ley, ni concederse exenciones, ni exoneraciones sino en los
casos previstos por ella”, es decir que a partir de la Constitución
Nacional se impregna de carácter legal toda la acción del Estado en
relación con sus Rentas.

2) Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional.


El Art.4 dispone que “cuando los Créditos a favor del Fisco, liquidados a
Cargo de los contribuyentes o deudores no hayan sido pagados por la vía
administrativa al ser exigibles, se demandaran judicialmente, siguiéndole el
procedimiento especial establecido en el código civil, es decir, que los
derechos liquidados a favor del Fisco, pueden ser objeto de demanda civil, y
el proceso judicial respectivo puede concluir con embargo de bienes del
deudor. En contraposición, el Art 16 dispone que “los Bienes, Rentas,
Derechos o Acciones pertenecientes a la Nación, no están sujetos a
embargo, secuestro, hipoteca, o ninguna otra medida de ejecución
preventiva o definitiva. De aquí se desprende que los derechos de la
Nación gozan de privilegios en relación a los de los particulares. El Art 50.
Dispone que el producto de las Rentas Nacionales debe ser pagado
directamente por el deudor o contribuyente en las oficinas de Tesoro
Nacional encargadas de la recepción de fondos. Este mismo artículo
exceptúa de este requisito a las deudas en estado de atraso.
En los Art 52 y 53 de esta misma Ley se establece lo referente al pago de
contribuciones por medio de timbres fiscales o especies fiscales.
El Art 54. acentúa la obligación en la que está el contribuyente de declarar
los datos necesarios para que se le haga la liquidación, al serle exigible una
deuda o contribución a favor del fisco. El Art 55. Pena con multa a los
contribuyentes que habiéndosele exigido por la Ley una declaración o bien
registros especiales que llevados por el sirvan de elemento o base a la
liquidación y cobro de una contribución, no formulen tales declaraciones o
los registros no sean presentados en la oportunidad requerida.

3) Ley Orgánica de la Administración Central.


En el Art. 37, numeral 11, entre otras establece como atribuciones y
deberes comunes de los Ministros, el ejercer la Superior administración,
dirección, inspección y resguardo de los servicios, bienes y ramos de Rentas
del Ministerio.
Artículo 42°: Corresponde al Ministerio de Finanzas la regulación,
formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de las
actividades del Ejecutivo Nacional en materia financiera y fiscal, la
participación en la formulación y aplicación de la política económica y
monetaria; lo relativo al crédito público interno y externo; el régimen
presupuestario; la regulación, organización, fiscalización y control de la
política bancaria y crediticia del Estado; la intervención y control de las
actividades aseguradoras; la regulación y control del mercado de capitales;
el régimen de registro, inspección y vigilancia de las cajas de ahorros,
fondos de empleados y similares; la Tesorería Nacional; la recaudación,
control y administración de todos los tributos nacionales y
aduaneros; la política arancelaria; la contabilidad pública; así como las
demás competencias que le atribuyan las leyes.

4) Ley de Impuesto Sobre la Renta.


El Código Orgánico Tributario, establece que la Ley que autorice al Ejecutivo
Nacional para conceder exoneraciones, especificará los tributos que
comprenda, los presupuestos necesarios para que proceda y las condiciones
a los cuales está sometido el beneficio. La ley podrá facultar el Ejecutivo
Nacional para someter la Exoneración a determinadas condiciones y
requisitos, entre los cuales tenemos:

El plazo máximo será de cinco años, vencido este lapso, el Ejecutivo


Nacional podrá prorrogarlo. Las exoneraciones concedidas a instituciones
sin fines de lucro podrán ser por tiempo indefinido, aunque tanto las
exenciones como las exoneraciones pueden ser modificadas por ley
posterior.
Las exoneraciones serán aplicables al ejercicio fiscal que se encuentre en
curso para la fecha de inscripción en el registro de exoneración, la cual
podrá realizarse hasta el último día del cierre del ejercicio fiscal
correspondiente. Solo están obligadas a inscribirse las personas naturales
que hayan obtenido ingresos brutos superiores a dos mil seiscientas
veinticinco unidades tributarias (2.625 U.T.) en el ejercicio anterior

5) Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta.

Objetivos del Sistema Contable de Rentas Nacionales.


El gobierno Nacional requiere tener información adecuada sobre la situación de sus
Ingresos Recaudados, los Liquidados, los pendientes por Recaudar y de los no
percibidos (exoneración, anulados, y de difícil recaudación) durante cada Ejercicio
Fiscal. A tal efecto, se vale del sistema contable de Rentas Nacionales, el cual
constituye el instrumento que permite mostrar los resultados de la ejecución activa
del Presupuesto Nacional, así como facilitar la información y rendición de la
respectiva cuenta ante la Contraloría General de la Republica. En tal sentido, los
objetivos propuestos por el sistema son los siguientes:
 Establecer las normas, instrucciones y modelos para el registro de las
operaciones relativas a las Rentas Nacionales en cuanto a liquidación,
recaudación, exoneración, anulación tributos cobrados en exceso y
garantías a favor de la Nación. El primer objetivo se cumple mediante los
instructivos y modelos prescritos en la cual se indican los Ramos de
Ingresos comunes a todas las oficinas administradoras de Rentas.
 Mantener permanentemente informado al Gobierno y al Público en General,
del resultado de la Ejecución activa del Presupuesto Público Nacional. En
este sentido, la Contabilidad de Rentas mostrara los Ingresos captados por
la administración pública, tanto si han sido recaudados, como si son
derechos exigibles y no cobrados aun, así como también información sobre
los montos que han sido exonerados o anulados.
 Suministrar información para la formación y redición de las cuentas. Este,
objetivo cubre dos aspectos estrechamente relacionados entre sí; por una
parte, se vincula con la centralización contable, en tal sentido, el sistema de
Contabilidad de Rentas constituye una fuente de información para la
formación del Balance de la Hacienda Pública Nacional.
 Por otra parte, todos los funcionarios, agentes o entidades que efectúan y
registran operaciones de Rentas, están obligados por Ley a rendir cuentas,
por lo que el sistema de Contabilidad de Rentas constituye la Base de una
presentación comprobada de las operaciones realizadas.
Cuentas Integrantes del Sistema Contable de Rentas.
Cuentas utilizadas en el Registro de los Ingresos Públicos.
Las cuentas que llevan las oficinas administradoras de Rentas Nacionales
comprenden:
 Las cantidades liquidadas a cargo de los Deudores o Contribuyentes.
 Las cantidades pagadas por los Deudores o Contribuyentes en las oficinas o
agencias del Tesoro.
 Los derechos anulados o exonerados conforme a la ley.
Es decir, que las operaciones que se asentaran en los registros contables son: de
Liquidación, de Recaudación, de Exoneración, y de anulación, siendo por
consiguiente las Cuentas de los Ramos de Rentas Nacionales las Siguientes:
a) El Nombre del Ramo del Producto, de acuerdo con la Oficina
Administradora de Rentas Nacionales.
b) El nombre del Ramo del Producto, con la adición de Derechos
Liquidados.
c) El nombre del Ramo del Producto, con la adición de Derechos
Recaudados.
d) El nombre del Ramo del Producto, con la adición de Derechos
Exonerados o Derechos Anulados, según sea el caso.
Cada Ramo de Rentas se compone entonces de cinco cuentas, las cuales serían,
tomando como ejemplo, el Ramo del Producto, “Impuesto sobre la Renta”, la
siguiente:
a) Impuesto sobre la Renta.
b) Impuesto sobre la Renta – Derechos Liquidados.
c) Impuesto sobre la Renta – Derechos Recaudados.
d) Impuesto sobre la Renta – Derechos Exonerados.
e) Impuesto sobre la Renta – Derechos Anulados.

Registros Principales y Auxiliares usados en el sistema. Operaciones


Objeto de Registro.
1. Registros Principales y las Operaciones Objeto de Registro.
1.1 Libro Diario
En este se registran las Operaciones de Liquidación, Recaudación,
Exoneración, y Anulación de Derechos por Ramo de Productos
durante cada semestre del año Fiscal. En el primer semestre del año
la cuenta se abre el 1° de Enero y se cierra el 30 de junio, en el
segundo semestre se abre el 1° de Julio y se cierra el 31 de
diciembre.
Los asientos se realizarán por lapsos de la siguiente manera:
A) Asiento de Liquidación.
Apartar de la información contenida en la planilla de declaración o
manifiesto del deudor o contribuyente, o de la liquidación de
oficio, cuando no hay lugar a declaración previas. Se carga para
hacer el asiento de liquidación, el total de todas las planillas que
corresponden al asiento a la cuenta titulada, con el nombre del
Ramo y la adición derechos liquidados, y se abona a una
cuenta titulada con el nombre del Ramo sin adición alguna
expresando la fecha y numero de cada planilla, el nombre
del deudor o contribuyente y la cantidad liquidada por
cada planilla.
Ejemplo:
Folio
Folios
de Descripción
Mayo
5 Julio 1 al 8
Impuesto sobre alcoholes derechos
liquidados
a
Impuesto sobre alcoholes
Ciento cincuenta y siete mil bolívares con
setenta céntimos que corresponden a los
manifiestos y patentes que se expresan a
continuación:
14

1 de Julio Planilla Nro. 1 Antonio Martínez…. 55.000,30


1 de Julio Planilla Nro. 2 José Gómez………… 43.000,00
2 de Julio Planilla Nro. 3 Vicente Cavas……… 59.000,40 157.900,70
Los comprobantes de este asiento se
clasifican bajo el numero 5

El administrador

B) Asiento de Recaudación.
Estos se realizan basados en la información contenida en los
comprobantes de recaudación que reciben las oficinas
administradoras de rentas, la suma total recaudada se CARGA a
una cuenta denominada con el nombre del Ramo y la adición
Derechos Recaudados, y se ABONA a la cuenta ya mencionada
de Derechos Liquidados del mismo ramo, especificando las sumas
pagadas cada día, las oficinas de recaudación donde se pagaron y
los folios del libro auxiliar “Registro de Liquidación”, donde
constan los detalles de los comprobantes respectivos.
Ejemplo:
Folios
de Descripción
Mayo
15 Julio 1 al 8 Debe haber
Impuesto sobre alcoholes derechos -
recaudados
a
Impuesto sobre alcoholes – derechos
liquidados
Ciento Cincuenta Mil bolívares con
Ochocientos Setenta y Cinco que
corresponden a los siguientes comprobantes
de Recaudación ingresados en el presente
lapso, conforme a las siguientes
especificaciones:

5 Julio 2 – Pagado en la Tesorería Nacional


Folio 1 del Registro de Liquidación…………… 72.500,00
Julio 3 – Pagado en la Tesorería Nacional
Folio 2 del Registro de Liquidación…………… 56.250,00
Julio 5 Pagado en la Tesorería Nacional Folio
3 del Registro de Liquidación.
Julio 7 Pagado en la Tesorería Nacional Folio
4 del Registro de Liquidación…………………... 22.126,00 150.875,00

Los comprobantes de este asiento se


clasifican bajo el numero 6

El administrador

C) Asientos de Exoneración.
Los asientos de Exoneración se efectúan en base a la Orden del
Ministro que dispone exonerar del pago la cantidad Liquidada. A
tal efecto se CARGA la suma exonerada a una cuenta titulada con
el Nombre del Ramo y la Adición, Derechos Exonerados, y se
ABONA, a la cuenta Derechos Liquidados del Ramo
correspondiente.
Folios
de Descripción
Mayo
15 Julio 1 al 8 Debe haber
Del 1° de noviembre de 1961 y cuya
anulación ordena el Ministro de Hacienda en
oficio Nro. 4029, dirección de impuesto
sobre la Renta de fecha 17 del presente mes 752,30 752,30
El Comprobante de este asiento se clasifica
bajo el Nro. 48
El administrador

1.2 Libro Mayor


En el Libro Mayor se Registra la información resumida que proviene
del Libro Diario. Los asientos deben de ser pasados del Libro Diario al
Libro Mayor a más tardar un día después del registro original.

Impuesto sobre Alcoholes, Derechos Liquidados

N° N°
FECHA DESCRIPCION Debe Haber FECHA DESCRIPCION Debe Haber
Diario Diario
1981
1 Julio A Impuesto s Alcoholes 1 157.000,70 7 Julio Por Impuesto sobre Alcoholes
Derechos Recaudados 1 150.875,00 150.875,00

9 Julio A Impuesto s Alcoholes 6 45.260,00 17 Dic Por Impuesto sobre Alcoholes


Derechos Exoneración 12 10.000,00 10.000,00

16 Julio A Impuesto s Alcoholes 10 229.950,35 432.311,05


17 Dic. A Impuesto s Alcoholes 15 17.216,79 21 Dic Por Derechos Pendientes por 18 300.000,00
24 Dic A Impuesto s Alcoholes 17 11.350,50 28.563,95
460.875,00 460.875,00

2 Registros Auxiliares
2.1 Registro de Derechos Liquidados
Este constituye un registro auxiliar diario que lleva cada oficina
administrativa de rentas, en el que se anota la fecha y numero de
cada planilla de liquidación, nombre del contribuyente que debe
pagar, la cantidad liquidada por cada ramo de ingreso, el monto de la
planilla, la oficina recaudadora en la que debe hacerse el pago y la
fecha en la que este debe efectuarse. Cuando la oficina recaudadora
recibe el comprobante de recaudación, se incorpora a este registro la
fecha en la que se realizó el pago de la respectiva planilla. Si se trata
de anulaciones o exoneraciones de derechos se anota la circunstancia
en la columna de observaciones, mencionando el oficio en que el
ministerio respectivo autoriza la anulación o exoneración.
2.2 Relación Quincenal de Derechos Liquidados.
La relación quincenal de Derechos Liquidados se prepara el primer día
de cada quincena a partir del Registro de Derechos Liquidados y en la
misma se resumen por día por ramo las cantidades liquidadas en la
quincena anterior.
2.3 Relación Quincenal de Comprobantes de Recaudación
Ingresados en la Oficina.
Esta relación se forma de los datos proporcionados por el Registro de
Derechos Liquidados en las columnas en las que se anota el pago de
la planilla de liquidación y su fecha de cancelación y se anotaran los
datos referentes a cada comprobante.
3 Registro de Control
3.1 Movimiento de la Cuenta del Mes.
Es una relación que se forma al término de cada mes y resume el
movimiento del Libro Mayor y refleja la suma de las partidas del Debe
y del Haber anotadas en los Folios del Mayor.
3.2 El Estado de Valores.
Relación mensual de todas las cuentas del Mayor en la cual se indican
para cada una el monto del Debe y de su Haber. En los meses de
enero y Julio este Estado comprende, además de los movimientos del
mes a que corresponde las partidas de entrada que vienen del cierre
del mes anterior. En los demás meses comprende, además del
movimiento del mes respectivo la suma de los meses anteriores
desde que se abrió la cuenta. Es decir que es un Estado acumulativo,
donde por ejemplo el Estado de Valores del mes de septiembre
comprende el movimiento del mes sumado con las cantidades
que se dieron en el Estado de Valores del Mes de Agosto, en el
cual ya se han agregado las correspondientes a Julio.
4 Apertura y Cierre de las Cuentas.
4.1 Apertura de la Cuenta
Cuando ocurre una operación de recaudación, de exoneración o de
anulación de cantidades correspondientes a Derechos Liquidados
pendientes de años anteriores, en el asiento correspondiente se deja
constancia del año a que corresponde el Derecho pendiente. Por
ejemplo
-Impuesto sobre la Cerveza, Derechos
Recaudados, Pendientes del año 1980…… xxxx
- Impuestos sobre la Cerveza, Derechos
Liquidados, Pendientes del año 1980……… xxxx
Por otro parte, el asiento de apertura al 1° de Junio incluirá los saldos
pendientes del semestre anterior, como se muestra en el siguiente
ejemplo:

4.2 Cierre de las Cuentas

Unidad 7: El Sistema de Contabilidad del Gasto Público.


Objetivo: Registrar adecuadamente las operaciones que corresponde al sistema
de contabilidad del gasto público.

Unidad 8: Sistema de Contabilidad Fiscal de Bienes y Almacenes


Nacionales.
Objetivo: Registrar adecuadamente las operaciones que corresponde al Sistema
de Contabilidad de Bienes y Almacenes Nacionales.

S-ar putea să vă placă și